Está en la página 1de 16

Facultad De Derecho

Título del Trabajo de investigación

Importancia de la determinación de la culpabilidad en el


proceso penal. Orientaciones de la prevención

AUTORES:

Calle Calle, Alexander 0000-0003-1445- 3310


Gaspar Janampa, Esteban 0000-0001-6997-897X

Pumayucra Santos, Lincoln Anderson 0000-0002-7909-9984


Sosa Gomez, Mary Stefanny 0000-0001-9839-2230
Varas Guevara, Chelita Itamar 0000-0002-0594-6511

ASESOR:

Dr. Cesar Augusto Panta Barba 0000-0002-8185-9217

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Público y Privado

LIMA – PERÚ

2021

Pág.
INTRODUCCIÓN ………………………………………….……………………… 03

1
CAPITULO I La Culpabilidad ……………………………………………… 04
1.1. Orígenes de la culpabilidad en la Dogmática Penal 04
1.2. Definición …………………………………………………...… 05
1.3. Principio de culpabilidad………………………..…………… 05
1.4. Capacidad de culpabilidad………………………………….. 06
1.5. Teoría normativa 06
1.5.1. Teoría de la psicológica ……………………………... 06
1.5.2. Teoría de la culpa ordinaria ………………………… 07
1.5.3. Teoría del poder normal del ISM sobre la
culpabilidad …………………………………………… 07
1.6. Culpabilidad, prevención y responsabilidad en Derecho 08
Penal …………………………………………………………..
CAPITULO II Orientaciones de la prevención …………………….……… 09
2.1. La función preventiva en el Derecho Penal……………….. 10
2.2. La Prevención en las Teorías de la Pena…………………. 10
2.3. La Función Preventiva en la Ley…………………………… 13
CONCLUSIONES …………………………………………………………………. 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………... 16
ANEXOS …………………………………………………………………… 17

ÍNDICE

2
I.- Introducción

La definición penal de culpabilidad que hasta hoy utilizamos, nació en Europa a


fines del siglo XIX, sin embargo, desde tiempos antiguos se ha enunciado que la
culpabilidad, no es ni un pensamiento ni una apariencia interna de la persona, sino
un componente del hecho (delito).

La palabra culpabilidad fue utilizada por diversos escritores en tiempos


pasados y es el resultado de pensamientos liberales, además deriva de la
legitimidad, cuya finalidad es anular la responsabilidad objetiva y hechos de otros.

Según Hassemer, 1999, pág. 99, manifiesta que se discute la culpabilidad del
sujeto para que cumpla la norma, pues se sostiene que la sociedad también tiene
responsabilidad, por las circunstancias socio-culturales y económicas en las que
vive el individuo.

La culpabilidad es el conjunto de imputación objetiva, definiendo a esta como


una herramienta dogmática utilizada por los especialistas del derecho en su labor
de la determinación de la relevancia jurídico-penal, además, esta determina si un
suceso lesivo será adscrito a un sujeto como acción suya, o cuando a un tercer
sujeto o al infortunio y también como imputación subjetiva, definida como la
valoración para determinar si el individuo conoce el riesgo de su conducta u obra
con dolo (conocimiento consiente de realizar los actos.

En tal sentido, recordemos que las teorías de la prevención indican que el


objetivo de la pena es propiciar en el delincuente o en los sujetos que no lesionen o
pongan en riesgo capitales jurídicos penalmente preservados.

Finalmente, en el ámbito internacional, recordemos que la Convención de


Viena de 1988, instituyó nuevas ideas preventivas para el controlar el comercio ilegal
de drogas, el arresto y la incautación de los materiales de las agrupaciones criminales
que fomentan esa actividad. 

CAPITULO I La Culpabilidad

3
1.1 Orígenes de la culpabilidad en la Dogmática Penal

En ese sentido se puede determinar que el derecho penal es más antiguo


que la dogmática penal, Se ha instituido a través del tiempo y en diferentes países
como Alemania ,(la teoría del tipo), cuyo objeto es analizar y estudiar
presupuestos jurídicos de las circunstancias que se encuentran en relación
inmediata al hecho de un comportamiento humano por la acción o de una omisión
y (las escuelas alemanas), cuyo derecho fundamentales constituyen junto a los
principios de un estado democrático, el positivismo criminológico, consiste en la
aplicación en los métodos de las ciencias naturales para explicar la delincuencia.

La historia del Derecho Penal, en el campo de la culpabilidad, es la


actitud de la persona para comprender la norma (prohibida o mandato) y
comportarse de acuerdo con esa comprensión, la cual se juzga por la importancia
de esta en cada etapa, para la condena y la víctima. Por consiguiente, la culpa se
convierte en justificación del castigo, hasta que el conflicto es resuelto por el
Estado.

Desde tiempos remotos, un sistema punitivo ha sido fundado bajo el


resultado dañoso (sin culpa) habiendo pasado por la categoría del delito, este
poder punitivo es ejercido por diversos agentes de carácter político, judicial y
policial.

Podemos señalar los parámetros iniciales de la culpabilidad en el concepto


de imputación. El significado de culpabilidad es la acción libre que es
consecuencia del fundamento que recae en responsabilidad del imputado, donde
se busca de esta forma reparar el acto cometido y crear una conciencia moral al
sujeto al que recae la culpa.

La teoría normativa de la culpabilidad permitió la evolución del concepto


de culpabilidad bajo la influencia de la teoría finalista de la acción ,es decir para
el finalismo la culpabilidad se limita a reunir las hechos o circunstancias que
condicionan la reprochabilidad del echo jurídico ;,que son previas y provienen
del campo de ser, que determina el sentido de la valoración .por tal sentido para
el legislador que quiera ser coherente debe respetar la estructura lógica objetivas
para no perder la eficacia, previas al derecho.

4
1.2. Definición

La existencia de un “injusto penal” (conducta típica y antijurídica) no


constituye delito todavía. El siguiente autor nos precisa lo siguiente: “La
culpabilidad no puede construir una categoría desligada del injusto, pues
toda imputación establece necesariamente una vinculación entre hecho y
autor” (García Cavero,2003).

Para serlo, es imprescindible que el sujeto (autor del injusto) sea culpable.
La culpabilidad, es la categoría que determina el carácter delictivo del hecho
ilícito.

El autor explica lo siguiente: “La culpabilidad es la cuarta categoría del


delito, con ella se trata de una censura social que hace merecedor a el que
realiza el tipo penal quebrantando la norma contenida en él” (Villa
Stein,1997).

Una explicación tradicional de la teoría del delito nos menciona que, la


culpabilidad consiste en un juicio reproche como juicio valorativo que se hace al
sujeto respecto del hecho que ha realizado.

Reprochar al sujeto su conducta significa valorarla y establecer que a dicho


sujeto le era exigible una conducta diferente a la que ha realizado. Si es que
partimos de que el sujeto ha obrado ilícitamente, reprocharle su conducta importa
establecer que este pudo actuar de una manera distinta, es decir, que estuvo a su
alcance la realización de un acto que está arreglado a derecho y no lo hizo.

Si se establece en forma positiva el juicio de reproche, es decir, la


exigibilidad de una conducta distinta a la realizada, el sujeto es culpable y por
ende, es responsable penalmente del acto ilícito que ha realizado, donde después
se da lugar a la existencia del “delito” como el presupuesto principal de la pena. El
aforismo latino “nulla poena sine culpa” (no hay pena sin culpabilidad) explica por
si solo dicha situación.

1.3. Principio de culpabilidad

El principio de culpabilidad nos establece:

a) La responsabilidad por el “hecho” (responsabilidad por el injusto realizado).


b) La responsabilidad por “hecho propio” (nadie responde por injusto de “tercero”).

5
c) La responsabilidad por “dolo” o “culpa” el injusto realizado debe ser
intencional(doloso) o imprudente (culposo), para que genere responsabilidad
penal.

Para que una persona pueda actuar de manera distinta a la que actuó al
principio, previamente debe tener conocimiento del carácter antijurídico del acto
que este estaba a punto de realizar, lo que a su vez supone la existencia de una
capacidad de discernimiento en el sujeto, la cual le podrá permitir comprender la
ilicitud en relación a la norma.

1.4. Capacidad de culpabilidad

Esta es conocido dentro del derecho penal como “imputabilidad”, la cual


esta es la aptitud de la persona para comprender la norma (prohibitiva o
mandato) y comportarse de acuerdo a esa comprensión.

Una persona es imputable cuando reúne dos requisitos:

a) Edad mínima: 18 años es la edad en la que adquiere la capacidad de


discernimiento, esta capacidad adquirida está sujeta a la presunción “iuris
tantum” (admite prueba en contra).
b) Salud mental: Tener capacidad de discernimiento.

La llamada “imputabilidad restringida” (capacidad de culpabilidad


disminuida), de acuerdo al artículo 22 del CP, las personas que tengan más de
18 años de edad y menos de 21, o más de 65 años al momento de la comisión
del hecho, serán considerados “imputables restringidos” o sujetos con capacidad
de culpabilidad disminuida. Según la norma citada, estas personas tendrían
derecho a una reducción de pena en caso sean declaradas culpables.

1.5. Teoría normativa de la culpabilidad

1.5.1. Teoría de la culpabilidad psicológica


La teoría psicológica de la culpabilidad se basa en la causalidad
natural. El aspecto espiritual se convirtió por primera vez en un elemento del
derecho penal. El derecho penal ya no es objetivo en primer lugar para centrarse
en los aspectos penales. La relación de estos tipos con el evento determina si un
individuo comete un delito. Es un importante paso para abordar el aspecto
subjetivo del delito. Aunque más tarde se demostró que tenía fallas porque la
teoría psicológica del crimen minimizó su concepto de asociación psicológica,
esto tiene que ver con la relación psicológica del individuo con el hecho de que la

6
causalidad. En adelante, no explica cómo se pueden realizar actos ejemplares e
ilícitos, pero no culpables a pesar de ser engañosos o culpables, ya sea por
enfermedad mental, por violenta, la necesidad de un estimulante, o en un estado
de inconsciencia imprudente.
El siguiente autor nos precisa lo siguiente: El pensamiento natural a
finales del siglo XIX, en un intento de reorientar todos los conceptos
legales hacia datos empíricos que pudieran ser explicados por las ciencias
naturales, había desarrollado el “concepto psicológico de culpabilidad”:
mientras que la mayoría de las veces la imputabilidad se caracteriza por
“presunción de culpabilidad castigo (Roxin Claus, 1993).

La teoría psicológica plantea más problemas: tampoco indica qué


eventos espirituales deben considerarse legítimos, en términos de criminalidad y
por qué su presencia justifica la culpa y su ausencia los impide o, como lo señala
el siguiente autor: “esto es inexplicable porque incluso si el perpetrador
actuó maliciosamente y así creó una relación espiritual con consecuencia,
su culpa debe ser negada si está mentalmente enfermo o en necesidad”
(Jescheck y Weigend Thomas, 2002).

1.5.2. Teoría de la culpa ordinaria


Esta teoría establece que la base de la culpabilidad radica en el
carácter determinista de la ley, contra quienes tienen el poder de actuar según la
regla para poder dictar la pena. Aquí se analiza la relación entre el autor y el
hecho, el actor debe saber que está en violación de una norma o reglamento
prohibido.
Es por decisión que evalúa, y no por criterios psicológicos, la forma en
que el legislador define los elementos de culpabilidad y cómo juzgar la ausencia
de ciertos requisitos en la ley.
El autor explica lo siguiente: La culpabilidad incluye no solo la
relación espiritual del sujeto con el resultado, sino también en tres
factores:
1.- Por el estado mental natural del sujeto
2.- Con cierta relación espiritual del sujeto con la realidad o al
menos con la posibilidad (fraude o imprudencia)
3.- Por la regularidad de la situación en la que actúa el actor. Como
lazo de unión, como breve síntesis de los elementos concretos de la
culpabilidad, dio el concepto de reprochabilidad. (Frank, 1907).

7
1.5.3. Teoría del poder normal del ISM sobre la culpabilidad
La teoría final del delito se reduce por la conducta del actor, que se
traduce en un juicio, el resultado es la prohibición del dolo y la culpa en
términos de caer en la culpabilidad en la doctrina normativa.
En cuanto a lo que sigue, señala que "la base interna de la
reprensión de la culpabilidad radica en el hecho de que el hombre usa el
albedrío moral, la libertad de asumir la responsabilidad. Por el bien y
contra la injusticia" (Roxin Claus, 1997).

1.6. CULPABILIDAD, PREVENCIÓN Y RESPONSABILIDAD EN DERECHO PENAL

La culpabilidad es un argumento muy analizado por el Derecho Penal y aun


no cesa su debate. Pero esta polémica, con frecuencia gira como menciona Roxin,
1981, p. 147, en torno a “contrariedades metajurídicas, la libertad de voluntad, la
culpabilidad por la representación o el hecho, expiación, retribución y dignidad
humana”. Esto en referencia a la condición delictiva que se amplía al injusto.

Así mismo se continúa una polémica referente al significado de la


culpabilidad con el objetivo de definir la pena, por ello la teoría de la identificación
de la pena hoy en día se le observa como una enseñanza jurídica independiente.

Ahora se experimenta el punto de vista de las insuficiencias de una


«prevención» fijada en los objetivos de la pena. El retorno al símbolo de
culpabilidad se restringe, a la política criminal que se encierra en la dogmática del
Derecho positivo.

Según Roxin, 1981, p. 148, la culpabilidad jurídico-penal es el fallo en


oposición a la norma penal, aunque tiene la capacidad de responder a las
exigencias normativas; viendo a la culpabilidad como una forma de prevención
general. Como sabemos el principio de culpabilidad tiene la función jurídico-estatal,
que busca que el miembro pueda equilibrar los sucesos de fuerte restricción del
borde de liberación con los otros sucesos en los que se imposibilita desenvolverse
de un modo diferente, según excepciones motivadas por criterios de prevención
general.

8
CAPITULO II Orientaciones de la prevención en el proceso penal

La aplicación de una Ley Penal se puede deducir de tipo preventivo, ya


que el error anula la pana, en razón a que la acción es involuntaria y de esta
forma no es suficiente para la pena, porque esta solo es instaurada con el fin de
coaccionar las voluntades. La coacción no es efectiva si es causada por un error.

El error nos puede mostrar los efectos de la culpabilidad jurídica a


comparación con los supuestos de la pena.

No es solo el error sobre los actos, sino es también el error sobre lo


prohibido que excluye la punibilidad.

La prevención tiene que determinar qué tan grave sería la pena que se
obtendría. Muchos evitamos cometer delitos por temor a una pena y es necesario
que esta pena coaccione al individuo.

La culpabilidad tiene una función bastante importante porque establece un


límite interviene a la prevención y podemos suponer entonces que la culpabilidad
y la prevención tienen un rango superior a la legitimación de una pena.

La prevención especial h sido apartado sin ser considerado. Se trata


especialmente sobre que significa la pena de muerte y la reincidencia, donde sería
aplicable si el actor causaría algo irreparable.

Lo irrecuperable se puede determinar por una doble presunción como seria


la gravedad del delito y la reincidencia. Es de esta manera que se determinaría la
gravedad de un hecho punible en el caso de un hurto de que reincide.

Podemos afirmar que por mucho tiempo atrás, cuando se fundó la ciencia
jurídica en España, la culpa y el pecado no estaban separados. La culpabilidad es
una acción totalmente voluntaria y es consecuencia de la prevención.

9
La culpabilidad solo tiene una parte de la función dentro de la prevención y
solo se entiende con un presupuesto de la pena y que las acciones del ser
humano son aplicadas al imputado si las realizo con pleno conocimiento.

2.1. La función preventiva en el Derecho Penal

Hablado esto, es paradójico que pese a su trascendencia pocos conozcan lo cual


significa realmente prevenir, máxime si con ello tienen la posibilidad de avizorarse
estados que tienen la posibilidad de provocar perjuicios irreversibles, y la relevancia
por sí que consigue en nuestro ordenamiento jurídico y en consecuencia el Derecho,
"es la expresión de los inicios de justicia que regulan las interrelaciones de los
individuos en sociedad y determinando las responsabilidades, deberes que les
corresponden, que se toman en cuenta las situaciones histórico- sociales”.

“Prevención” es elaborar con anticipación, prever un mal o riesgo, impedir, advertir,


precaver, eludir, informar o avizorar; es decir en si la prevención es el antídoto para el
procedimiento de la inseguridad por la comisión de delitos, prevenir es adelantarse a
los hechos, para evadir que las peligros o amenazas propicien males; no obstante,
siendo demasiado fundamental no se aplica como debiese.

2.2. La Prevención en las Teorías de la Pena.

 La pena, como sanción impuesta a aquel que  haya trasgredido el Derecho Penal
Objetivo a través de sus acciones u omisiones y que es la declaración del derecho que
tiene el Estado a castigar o sancionar, desempeña los cargos que se enmarcan dentro
su contenido por lo que gira en torno a la función de la pena, no obstante las corrientes
modernas se trasladan cuando resultan innecesarias, siempre y cuando se haga uso
de acciones ético políticas que contribuyan a concientizar y crear una cultura
preventiva para evitar hechos arbitrarios, existen dos teorías siendo una de ellas la
Teoría Relativa, asigna a la pena el objetivo de prevenir delitos como medio que
protege definitivos intereses sociales; puesto que sirve como medio para evitar la
comisión de delitos que lesionen y pongan en peligro bienes jurídicos.

10
La prevención invoca que esta teoría se divide en dos corrientes principales, la
Prevención General, tiene como padre a Anselm Von Feverbach, él declara que es
una intimidación o coacción sicológica respecto a las personas, su actuar consigue
como respuesta una acción más grave o, VonFeverbach, seguirá un mal a su hecho;
quien además entendía que, a la dominación física del Estado, era necesaria un deber
sicológico en el momento de la incriminación legal, para imposibilitar las lesiones

jurídicas.  Actualmente se dice que la intimidación no es el único camino de la


prevención general.  Cabe mencionar que ésta última no trata de demonstrar la
función que se le ha atribuido a la pena, sino cuál debe ser su función.

Para implantar una prevención efectiva a través de las penas, no deben ser
extendidas, por lo que se ejerce la doctrina de los límites del derecho penal, la pena se
justifica sólo si sus intervenciones se reducen al mínimo necesario, En tal sentido la
política criminal está orientada a sancionar con penas severas, como la pena de
muerte, los procedimientos anti garantistas como la tortura; no logran la prevención
general.

Es importante que el fin sea el mínimo sufrimiento necesario para la prevención


de males futuros estarán justificados únicamente los medios mínimos, así como
también de las prohibiciones, fomentando de este modo confianza en la norma, la
lealdad al derecho y la aceptación de las consecuencias de la infracción de la norma,
la prevención especial llamada también prevención individual, enuncia que la finalidad
de la pena está encaminada a influir sobre el agente de manera directa y por lo tanto
individual.  Esta teoría es llevada a su máxima expresión por Franz Von Liszt; quien
entendía la función preventiva especial de la pena en base a la amenaza dirigida a los
delincuentes accidentales que no necesitan corrección; corrección dirigida a los
delincuentes habituales que la necesitan y son capaces de ella; inocuización dirigida a
los no susceptibles de corrección; a los irrecuperables la aplicación de la pena
privativa de libertad debe ser perenne , las modernas disciplinas y políticas criminales
propugnan que una cadena perpetua no resocializa al individuo, ni mucho menos
ejerce función preventiva pues en un sentido real, sólo contribuye a demorar el avance
jurídico  penal, deshumanizando al Derecho Penal e impidiendo la reivindicación de
aquel que ha delinquido

11
También se puede sustentar que en un Estado democrático, la resocialización
nunca debe ser obtenida contra la voluntad del penado, Asimismo cabe mencionar que
la jerarquía de la prevención que agrupando su interés sobre el ser humano,
considerado como sus características y no refiriéndose solamente a un ser
indeterminado confuso, como en el caso de las otras teorías discurrimos que sólo si la
teoría de la prevención Especial de la Pena no va contra el decoro de las personas,
puede contribuir a no olvidar al que sufre condena y que puede reivindicarse.

2.3. La Función Preventiva en la Ley.

El régimen peruano fomenta la prevención a través de manuales y normas,


descritas en nuestra Constitución, en dichos artículos 1, 2 incisos 2-4; 3, 162
resalta lo incalculable del ser humano y el respeto especialmente a su dignidad,
comunicando cualquier transgresión a sus derechos: el cual esta descrito en
nuestro Código de los Niños y Adolescentes en su artículo IX del Título Preliminar.

El Código Penal expresa elevadamente un conjunto de principios


garantistas entre ellos la finalidad adelantada protectora de la persona humana y
de la ley penal, de este modo tiene un fin imprescindible: el de Prevención; así
como también el código de Ejecución penal acoge, disposiciones pertinentes para
prevenir el delito y reivindicación del delincuente.

La Policía Nacional tiene como función vistas en el artículo 7 inciso 2, la de


prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas en esta línea el
Ministerio Público acogerá la prevención del delito dentro de las limitaciones que
confiere la ley.

En lo internacional, cabe señalar que la Convención de Viena de 1988


estableció como nueva estrategia preventiva para el control del tráfico ilícito de
drogas, la detención y el decomiso de los recursos de las organizaciones
patibularias que desarrollaban esa actividad.  En ese sentido, se propuso a los
Estados miembros de las Naciones Unidas, la necesidad de prevenir y descubrir
las operaciones que lavaran dinero procedente del tráfico de estupefacientes, se
dan claras muestras de la función fundamentalísima que rescata la prevención. 

12
A través de una formación preventiva que mejore el adiestramiento de la
libertad de la persona, para que cuando se use se respete la norma,
predominando su obediencia, conforme con la teoría de la prevención de
asociación sustentada por Bottke, en la que se trata de prevención general vaya
de la mano en armonía al fin del Derecho, la constitución penal y siendo
conveniente a una sociedad libre.

En un Estado Democrático de Derecho, la prevención penal deberá


someterse a otra serie de límites. Que son los principios de legalidad, carencia
social de la intervención penal y esencialmente el límite que confiere el respeto a
la

decencia humana, igualdad y participación de los ciudadanos, el Estado y la


sociedad en conjunto deben fomentar y fortificar la cultura preventiva, el Estado a
través de sus instituciones, la sociedad respetando y observando las normas
como reguladoras de conductas, Tal que así se evite la contusión o puesta en
peligro de bienes jurídicos, manteniendo vivos los fines del Derecho.

CONCLUSIONES

 Como primera conclusión podemos decir que la culpabilidad es un principio


que nos permite exigir responsabilidad al individuo por un echo individual
prohibido y no por su forma de ser o su ideología .de tal manera se evita
que se pueda implicar , inculpar o asuman dicha responsabilidad terceros
(no hay pena sin culpa ) establece todas las teorías y estudios
metodológicamente fundados, que se ven expresados en libros escrito lleno
de opiniones y críticas de juristas especialistas en el derecho. Asimismo,
esto contribuye a la enseñanza del derecho en sus diferentes ramas.

 Podemos indicar que la culpabilidad es uno de los elementos esenciales


del delito ya que es aquí donde se reprocha la acción o lo que realiza un
sujeto; del porque realiza sus acciones lo contrario a la ley pudiendo el
actuar de manera distinta , es decir sin provocar lo ilícito de tal manera es

13
así que podemos afirmar que el del derecho penal sirve para
salvaguardar los derechos fundamentales de los individuos establecidos en
La constitución del

 Perú que es la máxima ley que rige al país, en esta se encuentran leyes,
deberes y funciones que se le atribuyen a los ciudadanos y a las
organizaciones del estado. Es por ello, que todo lo escrito en ningún caso
podrán atentar contra lo que reconoce la constitución, la doctrina jurídica
entendida como fuente material del derecho ayuda a legislar.
 Conforme han ido pasando los años el código penal ha tenido diferentes
modificaciones y reformas es por ello, que se ha ido adoptando los
principios más avanzados para la apreciación de los delitos. ya que
conocedores de que sin culpabilidad no pude ver pena.
 La función de la culpabilidad es relacionarse con la prevención ya que es el
medio de lucha contra los delitos de los sujetos la cual no puede ser
remplazada o asumida por otros elementos o principios. ya que este tiene
tres elementos o criterios básicos donde se fundamenta (imputabilidad, dolo
o culpa y la exigibilidad de la culpa).

Referencias Bibliográficas

 García Cavero, Percy.(2003).”Derecho penal económico”. Parte General OSBAC


SRL Itda.
 Hassemer, Winfried, (1999), “Persona, mundo y responsabilidad, bases para una
teoría de la imputación en derecho penal” (Traducción de Francisco Muñoz Conde y
Mª del MAR Díaz Pita) Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia
 Jeschek y Weigend Thomas, (2002). “Tratado de Derecho Penal”. Parte General
Editorial Comares 5ta edición.
 Roxin Claus, (1993) “Determinación judicial de la pena”. Editores del Puerto.
 Roxin Claus, (1997),” Culpabilidad y responsabilidad penal en derecho Penal”,
Parte General. Tomo I, 1era edición.
 Villa Stein, Javier, (1997). “La culpabilidad” Ediciones jurídicas. Lima

14
Anexos:
Videos

© https://almacendederecho.org/el-principio-de-culpabilidad-seis-retos
© https://cuba.vlex.com/vid/culpabilidad-penal-522172782
© https://www.youtube.com/watch?
v=gJzYU69nqSE&ab_channel=MasterD
© https://www.youtube.com/watch?v=JSok3I8tTS0&ab_channel=MasterD
© https://www.mpfn.gob.pe/?K=0

15
16

También podría gustarte