Está en la página 1de 4

ENSAYO

"JUSTICIA COMUNITARIA"

INTRODUCCION
Al hablar de Justicia Comunitaria, nos referimos al sistema jurídico de los pueblos indígenas, sistema que
está conformado por normas y procedimientos a través del cual los pueblos indígenas, originarios,
campesinos regulan la vida de su comunidad y resuelven sus conflictos. Los pueblos indígenas imparten esta
justicia en su propio idioma y por sus autoridades naturales, de acuerdo a sus propios valores o Cosmovisión.
Las normas que integran el Derecho de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas, son
normas que surgen de la costumbre, que van creando precedentes por la práctica continua, llegando a ser de
cumplimiento obligatorio, por ser conocidas y aceptadas por todos los miembros de las Comunidades, el cual
es conocido como un derecho consuetudinario. Este sistema jurídico de los pueblos indígenas, originario,
campesino, no es un medio alternativo de resolución de conflictos, es una jurisdicción especial con
autoridades, normas y procedimientos administrados sobre la base de la cultura y valores del pueblo indígena.
En nuestro País la Constitución Política del Estado Plurinacional considera a la jurisdicción indígena
originaria campesina como parte de la función judicial única del Estado, señalando que la jurisdicción
ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina gozan de la misma jerarquía, a la vez le da potestad
de impartir justicia en los pueblos, el cual se sustenta en los principios de pluralismo jurídico e
interculturalidad, a la vez es el punto de partida que configura a Bolivia como un Estado Unitario,
Plurinacional, pluricultural, etc., que implica no sólo el reconocimiento de su diversidad y heterogeneidad,
sino también su pluralidad en lo político, económico, social, jurídico, cultural y religioso.
En el presente ensayo explicaremos un poco de la Historia de la justicia comunitaria y como se desarrolló a
través del tiempo.

DESARROLLO
La justicia comunitaria aparece junto con el surgimiento de la humanidad y la interacción social como una
necesidad de regular la conducta entre sus miembros dentro una sociedad determinada.
Es evidente que los pueblos indígenas alcanzaron un nivel de desarrollo cultural importante, sobre todo en
cuanto a sus conocimientos astronómicos, agricultura, cerámica, tejidos y arquitectura, que se los puede
apreciar en los monumentos dejados en Tiwanaku y otras latitudes, que asombran al mundo, sobre todo
porque no desarrollaron de la misma forma las ciencias sociales y humanísticas.
La realidad jurídica del indígena en Bolivia, en las etapas aymara e incaica, donde los conquistadores
españoles, trataron de hacer desaparecer esas culturas, que habían alcanzado un alto grado de desarrollo.
Por ejemplo las cultura aymara, es una verdadera nación que se fue constituyendo en el transcurso del tiempo.
Ponce Sanginés: Señala que Tiwanacu en los albores de nuestra era, pasó de la fase aldeana, periodos I y II, a
la fase urbana, periodos III y IV y luego a la Imperial, periodo V. En este último periodo dominaba un vasto
territorio.
Cuando Tiwanacu, fue desapareciendo, este dio paso a una serie de señoríos y comunidades aldeanas, que se
conocían con el nombre de aldeas autosuficientes: el núcleo andino familiar y político que daría origen a la
nación aymara, relata (Jorge Echazu).
Según Ibarra Grasso, el proceso de desarrollo de la nación aymara se puede ubicar después del 1100 hasta el
1400 Aprox. En relación a los Incas, podemos decir que ellos tenían una alta cultura, demostrada en la
convivencia que tuvo con la mayor parte de los pueblos que fueron conquistados, respetando sus costumbres
y sistemas de vida. Los conquistadores cometieron una serie de excesos, arguyendo que “los indígenas eran
bárbaros, que se comían a la gente, que no debía considerárselos seres humanos” utilizando la pena de
muerte, como si se tratara de un sistema incaico.
Tomando en cuenta que el tiempo va evolucionando como en este caso, la Revolución del año 1952 con la
Reforma Agraria, se produce la sindicalización campesina, cambio de carácter político, que da lugar a la
desaparición de las autoridades originarias.
El año 1980 se hizo entrega a la Organización de Naciones Unidas un informe sobre la situación de los
Pueblos Indígenas, que es el inicio a la reivindicación de los derechos indígenas
La Globalización de la Economía trae consigo la Globalización del Derecho, que da acceso a la Justicia y al
pluralismo jurídico, apareciendo Organizaciones de apoyo a las mayorías, que se convierten en instrumento
que cuestionan el modelo de la justicia formal.
La Comisión Andina de Juristas en 1985, auspicia el análisis de Tierra/Territorio, Usos y Costumbres y
especial referencia a cuestiones penales y el Estado Plurinacional.
En 1991 se dan las marchas por el territorio y dignidad. En 1996 Bolivia ratifica el Convenio Nº 169 de la
OIT, y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, originarios y grupos tribales, constituyendo un
instrumento legal con carácter obligatorio.
El año 1994 en Bolivia, el debate de constitucional se ocupa de reconocer los derechos indígenas, habiéndose
identificado varios problemas, entre ellos el étnico-cultural; el establecer si la población es indígena, no
indígena o mestiza, son todos estos antecedentes que marcan el inicio de una nueva etapa en la vida de
Bolivia, que se expresa con la promulgación de una nueva Constitución Política del Estado, que en su Art.
171, Parágrafo III se ve reflejado el espíritu de la Justicia Comunitaria, que determina:
“Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y campesinas podrán ejercer funciones de
administración y aplicación de normas propias como la solución alternativa de conflictos, en conformidad a
sus costumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarias a esta Constitución y las leyes. La Ley
compatibilizará estas funciones con las atribuciones de los Poderes del Estado”
De esta manera se transformó el monopolio del poder jurídico en una alternativa de reconocimiento de un
sistema jurídico plural que da base para construir una democracia multiétnica y pluricultural.
El año 2003 el Tribunal Constitucional de Bolivia en su sentencia 0295/2003-R reconoce la personalidad
jurídica de las comunidades indígenas campesinas formadas por las asociaciones y sindicatos campesinos
dirigidos por las autoridades del lugar que ejercen funciones de administración y aplicación de normas como
solución a los conflictos, siempre que no sean contrarios a la Constitución.
Finalmente el año 2009, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada por el
Referéndum de 25 de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero de 2009, incorpora en el Capítulo Cuarto la
JURISDICCION INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA.
Durante esta época el Estado no ha llegado a las Comunidades indígenas con salud, educación, menos con
administración de justicia, por eso ellos han mantenido su derecho consuetudinario y formas de organización;
formas y sistema de administración de justicia en los que existen normas propias, autoridades y
procedimientos propios, que los tienen muy enraizados en su propia forma de ser y actuar.
la Justicia Comunitaria, es una Institución milenaria que se desarrolló dentro la Civilización Aymara. se
conservaron por los usos, costumbres y tradiciones, que pasaron de generación en generación mediante la
comunicación y enseñanza personal.
Diferencias entre la justicia comunitaria y la justicia ordinaria, entra En el Art 179. C.P.E, Parágrafo II.-
Determina:” la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual
jerarquía”.
El subsistema ordinario tiene como fundamento su aplicación universal, es decir, que se aplica a todos los
habitantes del Estado Plurinacional, sólo por encontrarse en él, sin ninguna distinción.
El sistema Indígena Originario Campesino, se aplica únicamente en los territorios de las naciones originarias
y a los miembros de ellas.

CONCLUSIONES
Bolivia es uno de los países que ha respondido constitucionalmente a la Declaración de Derechos de los
Pueblos Indígenas, estableciendo un sistema dispuesto a reconocer y garantizar los derechos humanos y
libertades fundamentales en pie de igualdad.
La justicia comunitaria ha ido evolucionando atraes del tiempo no dejando sus usos y costumbre que tienen
en sus territorios, aun así cuando en el inicio se sufrió con la Conquista, aun así con el pasar del tiempo
fueron reconocidos tanto a nivel internacional como nacional llegando a formar parte importante en nuestra
constitución.
BIBLIOGRAFIA
Calderón, E.(2011). Análisis de la justicia comunitaria en el altiplano boliviano contemporáneo: el caso de
Ayo Ayo como estrategia política de impunidad. Recuperado de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8892/502.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.bivica.org/files/justicia-comunitaria_bolivia.pdf
Constitución política del estado 2009

También podría gustarte