Está en la página 1de 16

JURISDICCION ORIGINARIA

CAMPESINA

CARRERA DE DERECHO
ley del órgano judicial

Docente: Jhenny Jessy Quiñones Molina


GRUPO: 3
INTEGRANTES:
Jasmin Gutiérrez Morales
Lizbeth Grabiela Mendoza Sola
Naith Paola Saravia Blanco
Sonia Romero Vegamonte
Alessandra Miolet Orellana Quispe
I. INTRODUCCION

La Constitución Política del Estado recoge los aportes y la evolución del


constitucionalismo e implementa lo que es la jurisdicción indígena originario
campesina en el marco del art. 30 que establece que la nación y pueblo indígena
originario campesino es toda la colectividad humana que comparte identidad cultural,
idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia
es anterior a la invasión colonial española, concluyendo en el art. 190 y siguientes,
estableciendo que las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán
sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y
aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios, para
que de esta forma prevalezca el derecho de ejercer sus sistemas jurídicos, que
deriva del derecho a la libre determinación – o autodeterminación- y está contenido
no sólo en la Constitución Política del Estado, sino también en el Convenio 169 de la
OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas.

En ese contexto, se tiene que el análisis y estudio sobre la jurisdicción


indígena originario campesino resulta imprescindible a fin de comprender su
importancia en la administración de justicia, puesto que en el art. 179.I de la CPE,
determina que la función judicial es única, estableciendo que la jurisdicción indígena
originaria campesina goza de la misma jerarquía, motivo por el cual, se hará
alusión que se fundamenta en un vínculo particular entre sus miembros de las
naciones o pueblos indígena originario campesino, así como se recurrirá a la Ley de
Deslinde Jurisdiccional, en la cual, se establece el ámbito de aplicación, el marco
constitucional, los ámbitos e vigencia de dicha jurisdicción indígena originario
campesina, la obligatoriedad de las decisiones de las autoridades de la jurisdicción
indígena originaria campesina – en ese contexto, se comprenderá la trascendencia
del derecho colectivo de administrar su justicia inmersa no solo en dicha ley, sino en
la ley del Órgano Judicial y en la norma Suprema.
I. DESARROLLO: LA JURISDICCION INNDIGEN ORIGINARIO
CAMPESINO

II.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

En lo que ahora es el territorio boliviano, antes de la Colonia tenían varios derechos


autóctonos y también sistemas Jurídicos. El que era más extenso fue el derecho del

Tahuantinsuyo andino, que tenía una expansión desde el sur de Colombia, hasta
llegar al norte de Chile. En Bolivia en sus llanos y selvas también existían otros
sistemas jurídicos, poco desarrollados y extendidos que antes, como los sistemas
jurídicos: guaraní, chiquitano, mojeño y entre otros.

Durante la Colonia, el gobierno colonial impuso su derecho rigiéndose


principalmente en las Leyes de Indias y en su propio sistema jurídico a los
habitantes originarios del País, sin embargo, también se reconoce a las Autoridades,
normas y procedimientos de estos pueblos para resolver Conflictos.

Por ello podemos afirmar que a partir de la Colonia conviven en el territorio boliviano
Más de un sistema jurídico a un que sea uno de ellos, el Sistema jurídico del
gobierno colonial, es el único que prevalecía sobre el resto. El Estado republicano
bajo el principio de igualdad jurídica “todos Son iguales ante la ley” y el paradigma
del “Estado nación” trató de asimilar a los Indígenas dentro de un único Estado, una
sola cultura y un solo derecho nacional, por lo tanto, se ignoraron las diferencias
étnicas y culturales y por lo tanto También se ignoraron los sistemas jurídicos de los
pueblos indígenas. A pesar de lo sucedido las condiciones adversas y la
clandestinidad que fue sometido el sistema jurídico de los pueblos indígenas durante
la historia Republicana, éste mantuvo su vigencia también que ante la ausencia del
Estado y el Poder Judicial en el área rural incluso se fortaleció. Como consecuencia
de aprobación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre
pueblos indígenas y tribales, la marcha por el Territorio, la dignidad y la vida por los
pueblos indígenas de tierras Bajas y la reconstitución de los movimientos indígenas
en el continente, en el Año de 1994 se reformo la Constitución boliviana y se
reconoce como: “multiétnico y pluricultural”, el derecho de las comunidades
indígenas y campesinas la cual administran para tener su propio sistema jurídico. La
reforma de la constitución se da a conocer en un contexto latinoamericano de
reformas constitucionales que reconocen los derechos de los pueblos indígenas y el
pluralismo jurídico, en el año 2006, con la llegada de un indígena aymara (Evo
Morales). Fue en su presidencia del país, que se crea por primera vez el
Viceministerio de Justicia Comunitaria. En septiembre de 2007, el sistema jurídico de
los pueblos indígenas, originarios y campesinas la cual es reconocido por la
Declaración de las Naciones Unidas sobre Los Derechos de los Pueblos Indígenas,
como también el 7 de noviembre de 2007, es Declaración esta Ratificada por el
Estado boliviano y también promulgada por la ley de la República por el presidente
de la nación.

En cuanto a la identificación de la población indígena, según el Censo Nacional y


Vivienda de 2001, el 62,05% de la población se identifican como los miembros de
algunos de los 36 pueblos indígenas que existen en nuestro país. Que salimos
sobresaliendo en los Departamentos de Potosí, con 83,9% de su población, y La
Paz, con 77,5 %. En cuanto en los departamentos del oriente y Tarija los
porcentajes no superan el 40%. Por otra parte, de acuerdo con los datos del mismo
Censo, 30,7% de la población se reconoce como quechua, 25,2% como aymara,
1,6% Guaraní, 2,2% chiquitano, 0,9% mojeño y 1,4% otro nativo. También podemos
señalar que han existido cuestionamientos a este Censo ya que no se contempló la
posibilidad de Identificación con otros grupos como los mestizos. Los aymaras y los
quechuas son la mayoría rural andina con un porcentaje de 90%, pero también en el
oriente y el Chaco los grupos indígenas conviven con los campesinos que no son
indígenas o son inmigrantes andinos.

II.2.- DEFINICIÓN.

La Constitución Política de Estado Plurinacional de Bolivia en su art. 190, define a la


Jurisdicción Indígena Originaria Campesina como “la potestad que tienen las
Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos de administrar su sistema de
justicia, que lo ejercen según sus normas y procedimientos propios por medio de sus
autoridades”. Además, establece que la jurisdicción indígena originaria campesina
respeta el derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás derechos y garantías
establecidos en la presente Constitución. (Constitucion Politica del Estado, 2009)
En merito a lo anterior se concluye que a justicia Indígena Originaria es la
potestad que tiene las naciones y pueblos indígena originario campesino para
ejercer las funciones de administración de justicia de conformidad con su sistema
jurídico propio, es decir, de acuerdo a sus principios, valores culturales, normas,
usos y costumbres, así como a sus procedimientos propios.

Asimismo, es preciso manifestar que los distintos pueblos, naciones y


nacionalidades se identifican como indígenas, originarios o campesinos. Ellos
adoptaron este término compuesto por tres palabras: “indígena originario
Campesinos”. La cual este término lo aplican a todas las naciones y pueblos, la cual
tiene el fin principal de reconocer sus derechos económicos, sociales, políticos y
Culturales. Como también en la Constitución se leen conceptos como “naciones y
pueblos indígena Originario campesinos”, “territorios indígenas originario
campesinos”, “autonomías Indígena originaria campesinas”, “jurisdicción indígena
originaria campesina” y otros. El Artículo 32 de la noma Suprema amplía su alcance
al pueblo afro boliviano. Las naciones y pueblos con origen están identificados con el
término compuesto de tres palabras; “Indígena Originario Campesinos”.

La cual en el artículo 2 de la Constitución Política del Estado nos dice que: “Dada la
existencia pre colonial de las naciones y pueblos indígena originario
Campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre
Determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su
derecho a la Autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de
sus instituciones y a la Consolidación de sus entidades territoriales, conforme
a esta Constitución y la ley”.

Este artículo reconoce a los pueblos indígenas, originarios y campesinos


garantizando su libre determinación, su autonomía su cultura, sus instituciones y la
consolidación de sus entidades territoriales, la cuales tienen los mismos derechos,
sin desigualdad alguna, con un sistema de normas, procedimientos propios y
sanciones ejecutadas por autoridades propias para resolver sus problemas jurídicos.
La Justicia Indígena Originario Campesina, antes denominada Justicia Comunitaria,
representa la justicia de todas las naciones y pueblos indígena Originario
campesinos y de las comunidades interculturales de Estado Plurinacional de Bolivia,
porque está norma está administrada en las comunidades indígenas originarias
campesinas la cual están sujeta a su derecho propio tomando como referencia los
límites que le permite la propia Constitución Política del Estado.

II. 3. CARACTERÍSTICAS.

Los pueblos indígenas originarios y campesinos tienen las siguientes características:

a) El sistema normativo de la justicia indígena fundamentalmente Es oral.


b) El sistema de autoridades donde se ve se denota la presencia de Las mujeres
que están a la par de las autoridades originarías como también la presencia
de Los ancianos y niños. Toda la comunidad participa en forma directa en el
Juzgamiento de aquellos que cometen in conductas.
c) Se ve los altos valores morales y sociales que caracterizan este Sistema
jurídico que precisamente son los que diferencian del sistema jurídico
Occidental o estatal que este es individualista y la administración de justicia
indígena Es comunitario una diferencia fundamental.
d) Todo es publico nada es en secreto ya como dijimos que el Problema de la
infracción se expande a toda la comunidad y no es particular.
e) El control social; ya que la comunidad es pequeña todos se Conocen y se
controlan mutuamente.
f) La Challa para que no haya equivocaciones challan a la Pachamama y a los
Mallkus.
g) Las solemnidades: El orden del día, que son. 1) Control de asistencia. 2)
Administración de Justicia; 3) Asuntos varios. En aquí es donde se reúnen los
Autoridades mayores para arreglar el problema que ocurren para el desarrollo
de los pueblos indígenas originarios y campesinos dentro su territorio.
h) Por otra parte, la Jurisdicción Indígena Originario Campesino, abarca lo
ancestral milenaria, resultando ser rápida, gratuita, transparente, colectiva,
reparadora e imparcial, reflejando la cosmovisión de los pueblos y naciones
indígena originario campesinos, la cual respeta el equilibrio y la armonía tanto
en las mujeres, como de los hombres y la madre tierra. Entonces, además, se
caracterizan por ser gratuita, oral, participativa, preventiva, conciliadora,
reparadora, y respeta la vida.

II.4.- PRINCIPIOS DE LA JURISDICCION INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA:

Son principios de esta jurisdicción los siguientes:


a) Respeto a la unidad e integridad del Estado Plurinacional. El ejercicio de
las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas, en el marco del pluralismo
jurídico, tiene la finalidad de preservar la unidad y la integridad territorial del
Estado Plurinacional;
b) Relación espiritual entre las naciones y pueblos indígena originario
campesinos y la Madre Tierra: Las naciones y pueblos indígena originario
campesinos tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación
espiritual con sus tierras y territorios que tradicionalmente han poseído,
ocupado, o utilizado y asumen las responsabilidades para con las
generaciones venideras. En el marco de sus cosmovisiones, las naciones y
pueblos indígena originario campesinos mantienen una relación armoniosa,
de complementariedad y respeto con la Madre Tierra;
c) Diversidad cultural. La diversidad cultural constituye la base esencial del
Estado Plurinacional Comunitario. Todas las jurisdicciones
constitucionalmente reconocidas deben respetar las diferentes identidades
culturales;
d) Interpretación intercultural. Al momento de administrar e impartir justicia,
las autoridades de las distintas jurisdicciones reconocidas constitucionalmente
deben tomar en cuenta tas diferentes identidades culturales del Estado
Plurinacional;
e) Pluralismo jurídico con igualdad jerárquica. Se respeta y garantiza la
coexistencia, convivencia e independencia de los diferentes sistemas
jurídicos, dentro del Estado Plurinacional, en igualdad de jerarquía;
f) Complementariedad. Implica la, concurrencia de esfuerzos e iniciativas de
todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente;
g) Independencia. Ninguna autoridad de una jurisdicción podrá tener injerencia
sobre otra;
h) Equidad e igualdad de género. Todas las jurisdicciones reconocidas
constitucionalmente, respetan, promueven, protegen y garantizan la igualdad
entre hombres y mujeres, en el acceso a la justicia, el acceso a cargos o
funciones, en la torna de decisiones, en el desarrollo del procedimiento de
juzgamiento y la aplicación de sanciones;
i) Igualdad de oportunidades. Todas las jurisdicciones garantizan que las
niñas, niños y adolescentes, jóvenes, adultos-mayores y personas en
situación de discapacidad, tengan las mismas posibilidades de acceder al
ejercicio de sus derechos sociales, económicos, civiles y políticos.

II.5.- DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS:

El art. 5. de la Ley de Deslinde Jurisdiccional, señala: “(respeto a los derechos


fundamentales y garantías constitucionales). I. Todas las jurisdicciones
reconocidas constitucionalmente, respetan promueven y garantizan el derecho a la
vida, y los demás derechos y garantías reconocidos por la Constitución Política del
Estado. II. Todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente respetan y
garantizan el ejercicio de los derechos de las mujeres, su participación, decisión,
presencia y permanencia, tanto en el acceso igualitario y justo1 a los cargos como
en el control, decisión y participación en la administración de justicia. III. Las
autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina no sancionarán con la
pérdida de tierras o la expulsión a las y los adultos mayores o personas en situación
de discapacidad, por causa de incumplimiento de deberes comunales, cargos,
aportes y trabajos comunales. IV. Todas las jurisdicciones reconocidas
constitucionalmente, prohíben y sancionan toda forma de violencia contra niñas,
niños, adolescentes y mujeres. Es ilegal cualquier conciliación respecto de este
tema. VI. El linchamiento es una violación a los Derechos Humanos, no está
permitido en ninguna jurisdicción y debe ser prevenido y sancionado por el Estado
Plurinacional. ( Ley 073 - Ley de Deslinde Jurisdiccional, 2010)

La ley del Deslinde Jurisdiccional al ser una ley especial de la Jurisdicción


Indígena Originaria Campesina garantiza su libre determinación que consiste en:

 Autogobierno
 Autonomía
 Reconocimiento de sus instituciones
 Consolidación de sus entidades territoriales – autoridades

Según la Ley del Deslinde Jurisdiccional, se respeta los siguientes derechos

 Respetan y garantizan el derecho a la vida


 Promueven la participación de mujeres como parte de la administración de
justicia
 Prohíben la sanción de perdida de tierras ya sea por incumplimiento de
trabajos comunales o aportes
 Prohíben la expulsión de personas adultas o discapacitadas por causa de
incumplimiento de deberes y cargos comunales
 Prohíben y condenan la violencia con las niñas, niños, adolescentes y
mujeres
 Prohíben y condenan el linchamiento como violación de los derechos
humanos esta debe ser sancionado por el Estado Plurinacional.

II.6.- IGUALDAD JERRAQUICA Y LA COORDINACION Y COOPERACION CON


LAS DEMAS JURISDICCIONES:

II.6.1. La Constitución Política del Estado establece en su ar. 179, que la


función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo
de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y
los jueces; la jurisdicción agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la
jurisdicción indígena originaria campesina (JIOC) se ejerce por sus propias
autoridades. Además, establece que la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
indígena originario campesina gozarán de igual jerarqu ía. Por otra parte, la Ley
del Deslinde Jurisdiccional, en su art. 3 señala, que la jurisdicción indígena originaria
campesina goza de igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción
agroambiental y otras jurisdicciones legalmente reconocidas. Por otra parte, el art.
192 de la CPE, señala que toda autoridad pública o persona acatará las decisiones
de la jurisdicción indígena originaria campesina, que para su cumplimiento de las
decisiones de la jurisdicción indígena originario campesina, sus autoridades podrán
solicitar el apoyo de los órganos competentes del Estado.

II.6.2. Asimismo, impone que el Estado promoverá y fortalecerá la justicia


indígena originaria campesina, y será mediante la Ley de Deslinde Jurisdiccional,
que se determinará los mecanismos de coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la
jurisdicción agroambiental y todas las jurisdicciones constitucionalmente
reconocidas.

En ese contexto, se concluye que la función judicial es única. La Jurisdicción


Indígena Originaria Campesina goza de igual jerarquía que Jurisdicción Ordinaria,
Agroambiental y las otras jurisdicciones legalmente reconocidas en nuestro país.
Ninguna es inferior a la otra por lo tanto tienen el mismo valor y por tanto sus
determinaciones son inimpugnables y de cumplimiento obligatorio, existiendo la
obligatoriedad de coordinación y cooperación, toda vez, que según el Artículo 13 de
la Ley 073, la jurisdicción indígena originaria campesina, la ordinaria, la
agroambiental y las demás jurisdicciones legalmente reconocidas, en el marco del
pluralismo jurídico, concertarán medios y esfuerzos para lograr la convivencia social
armónica, el respeto a los derechos individuales y colectivos y la garantía efectiva
del acceso a la justicia de manera individual, colectiva o comunitaria, y esta
coordinación entre todas las jurisdicciones podrá realizarse de forma oral o escrita,
respetando sus particularidades.

Ahora bien, son mecanismos coordinación (art. 14): a) Establecimiento de


sistemas de acceso transparente a información sobre hechos y antecedentes de
personas; b) Establecimiento de espacios de diálogo u oirás formas, sobre la
aplicación de los derechos humanos en sus resoluciones; c) Establecimiento de
espacios de diálogo u otras formas para el intercambio de experiencias sobre los
métodos de resolución de conflictos; d) Otros mecanismos de coordinación, que
puedan emerger en función de la aplicación de la citada Ley.

Según el art. 15 de la referida Ley 073, la jurisdicción indígena originaria


campesina, la ordinaria, la agroambiental y las demás jurisdicciones legalmente
reconocidas, tienen el deber de cooperarse mutuamente en condiciones d equidad,
oportunidad y gratuidad, para el cumplimiento y realización de sus fines y objetivos,
cuyos mecanismos de cooperación son: a) Las autoridades jurisdiccionales y las
autoridades del Ministerio Público, Policía Boliviana, Régimen Penitenciario u otras
instituciones, deben prestar inmediata cooperación y proporcionarán los
antecedentes del caso a las autoridades de la jurisdicción indígena originaria
campesina cuando éstas la soliciten; b) Las autoridades de la jurisdicción indígena
originaria campesina prestarán cooperación a las autoridades de la jurisdicción
ordinaria, de la agroambiental y de las otras jurisdicciones legalmente reconocidas;
c) La remisión, de la información y antecedentes de los asuntos o conflictos entre la
jurisdicción indígena originaria campesina y las demás jurisdicciones; d) Otros
mecanismos de cooperación, que puedan emerger en función de la aplicación de la
Ley 073.
En ese contexto, las autoridades de todas las jurisdicciones no podrán omitir
el deber de coordinación y cooperación, cuya omisión será sancionada como falta
grave disciplinaria en la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las especiales; y en
el caso de la jurisdicción indígena originaria campesina, de acuerdo a sus normas y
procedimientos propios (art.17).

II.7.- COMPETENCIAS DE LA JURISIDICCION INDIGENA ORIGINARIO


CAMPESINO (AMBITOS DE VIGENCIA):

El art. 191 de la CPE señala: “I. La jurisdicción indígena originario


campesina se fundamenta en un vínculo particular de las personas que son
miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino. II.
La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los
siguientes ámbitos de vigencia personal, material y territorial: 1.
Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo
indígena originario campesino, sea que actúen como actores o
demandado, denunciantes o querellantes, denunciados o imputados,
recurrentes o recurridos. 2. Esta jurisdicción conoce los asuntos
indígenas originario campesinos de conformidad a lo establecido en
una Ley de Deslinde Jurisdiccional. 3. Esta jurisdicción se aplica a las
relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se
producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario
campesino”.

Podemos decir que la propia Constitución Política del Estado define y delimita
las funciones jurisdiccionales y competencia de las Jurisdicciones Indígena
Originaria Campesina respecto a las jurisdicciones ordinarias, agroambiental,
determinando los mecanismos de coordinación y cooperación entro ellas, sin
embargo, se remite para ello a la Ley de Deslinde Jurisdiccional. Para ello,
acudimos al art. 1 de la citada Ley 073, que señala: “La presente Ley tiene por
objeto regular los ámbitos de vigencia, dispuestos en la Constitución Política
del Estado, entre la jurisdicción indígena originaria campesina y las otras
jurisdicciones reconocidas constitucionalmente; y determinar los mecanismos
de coordinación y cooperación entre estas jurisdicciones, en el marco del
pluralismo jurídico”.
En la gestión 2010, por mandato de la Constitución Política del Estado, se
elaboró una metodología para realizar la construcción colectiva del Proyecto de Ley
de Deslinde Jurisdiccional, aplicando el derecho a la consulta previa, libre e
informada en una medida legislativa, con la participación activa de los pueblos
indígenas originarios campesinos.

¿COMO EJERCE LA JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA?

Se ejerce en los ámbitos de vigencia personal, material y territorial, para el


cumplimiento de las decisiones de las jurisdicciones indígena originaria campesina
sus autoridades podrán solucionar el apoyo de las autoridades competentes del
Estado.

II.7.1. Ámbito de vigencia personal: Esto se encuentra en el Artículo 9 de la


Ley 073- Deslinde Jurisdiccional en su art. 9 que establece que están sujetos a la
jurisdicción indígena originaria campesina los miembros de la respectiva nación o
pueblo indígena originario campesino.

Análisis

Se refiere a que la ley establece que las Jurisdicciones Indígenas Originarias


Campesinas tienen jurisdicción y competencia para ejercer la administración de
justicia sobre hechos que tienen conexitud entre sus miembros que forman parte del
pueblo Indígena Originaria Campesino. Ejemplo: se determina que un aymara puede
ser juzgado por la justicia aymara.

II.7.2. Ámbito de vigencia Material: El art. 10 de la ley de Deslinde


Jurisdiccional, establece:

I. La jurisdicción indígena originaria campesina conoce los asuntos o conflictos


que histórica y tradicionalmente conocieron bajo sus normas, procedimientos
propios vigentes y saberes, de acuerdo a su libre determinación.
II. El ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena originaria campesina
no alcanza a las siguientes materias:
a) En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los
delitos por crímenes de lesa humanidad, los delitos contra la
seguridad interna y externa del Estado, los delitos de terrorismo, los
delitos tributarios y aduaneros, los delitos por corrupción o cualquier
otro delito cuya víctima sea el Estado, trata y tráfico de personas,
tráfico de armas y delitos de narcotráfico. Los delitos cometidos en
contra de la integridad corporal de niños, niñas y adolescentes, los
delitos de violación, asesinato u homicidio;
b) En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero
interesado el Estado, a través de su administración central,
descentralizada, desconcentrada, autonómica y lo relacionado al
derecho propietario;
c) Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho
Tributario, Derecho Administrativo, Derecho Minero, Derecho de
Hidrocarburos, Derecho Forestal, Derecho Informático, Derecho
Internacional público y privado, y Derecho Agrario, excepto la
distribución interna de tierras en las comunidades que tengan
posesión legal o derecho propietario colectivo sobre las mismas;
d) Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y
la Ley a las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y otras
reconocidas legalmente.
III. Los asuntos de conocimiento de la jurisdicción indígena originaria campesina,
no podrán ser de conocimiento de la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y
las demás jurisdicciones legalmente reconocidas.

Análisis:

Los pueblos indígenas tiempos atrás ya solucionaban sus conflictos con sus propios
mecanismos. Sin embargo, no tienen competencia para resolver los delitos penales
descritos en el inciso a) del parágrafo II del citado art. 10 de la Ley 073. Asimismo,
según ese precepto legal (inc. b) tampoco tienen competencia para conocer
cualquier conflicto en el cual sea parte o tercero el Estado, a través de su
administración central, descentralizada, desconcentrada, autónoma y lo relacionado
al derecho propietario. Asimismo, no tiene competencia los conflictos del Derecho
Laboral, Seguridad Social, Tributario, Administrativo, minero e hidrocarburos, así
como del derecho forestal, informático, internacional, publico y privado, derecho
agrario (inc. c. art.10-I), así como todo conflicto reservadas por la CPE y la Ley
ordinaria. agroambiental y otras reconocidas legalmente, sin embargo, los asuntos
de competencia de la JIOC no podrán ser de conocimiento de la jurisdicción
ordinaria, agroambiental y las demás jurisdicciones reconocidas legalmente.

II.7.3. Ámbito de vigencia Territorial: El art. 11 de la Ley 073, establece: “l


ámbito de vigencia territorial se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que
se realizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo
indígena originario campesino, siempre y cuando concurran los otros ámbitos
de vigencia establecidos en la Constitución Política del Estado y en la presente
Ley”.

Análisis:

La Jurisdicción Indígena Originaria Campesino tiene competencia para todo hecho o


relaciones que se haya realizado dentro el territorio indígena, sin embargo, no solo
es suficiente ese elemento, sino deben concurrir simultáneamente los otros ámbitos
personal y material).

Este apartado nos describe que la jurisdicción indígena originaria campesina no es


una jurisdicción especial y, por lo tanto, sus resoluciones de justicia indígena son de
cumplimiento obligatorio y deben ser acatadas por todas las personas y autoridades;
además, son irrevisables por otras jurisdicciones legalmente reconocidas.

II. CONCLUSION

En conclusión, podemos decir que la Jurisdicción Indígena Originaria


Campesina es la potestad que tienen las Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinos de administrar justicia de acuerdo a su sistema de justicia propio y se
ejerce por medio de sus autoridades, en el marco de lo establecido en la
Constitución Política del Estado y la Ley de Deslinde Jurisdiccional.

Se infiere que las resoluciones de la justicia indígena originaria son de


obediencia y cumplimiento obligatorio para los comunarios, autoridades originarias,
servidores públicos, policía, fiscalía, jueces ordinarios, jueces agroambientales y
personas particulares. La justicia indígena originaria campesina juzga con
imparcialidad, equidad y razonabilidad, mediante mecanismos de oralidad, agilidad,
gratuidad y pública. Además, se toman en cuenta los principios y valores supremos:

 Solidaridad
 Reciprocidad
 Igualdad
 Imparcialidad
 Equidad
 Transparencia
 Consenso (llegar a acuerdos)

En ese contexto se entiende a la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina


esta plenamente reconocida en la CPE en sus arts. 190 ,191 y 192. sin embargo, su
aplicación no fue inmediata. Los pueblos indígenas originarios tienen su propia idea
e imagen de la cosmovisión centrada en sus principios y características propias de
su actividad cotidiana, entre las que se caracteriza la solución de conflictos de
manera armónica y pacífica en sus territorios. Por ejemplo, el hombre andino percibe
su entorno natural como una fuerza viviente, no busca dominar su territorio, sino
comparte y dialogan con sus habitantes. Esto se expresa en acciones rituales como
la q`uwa, ch`alla, raymi que son espacios de reencuentro y generación de la vida
para seguir conviviendo en armonía entre todos.

La Ley N.º 073 de Deslinde Jurisdiccional, de 29 de diciembre de 2010, regula


los ámbitos de vigencia, dispuestos en la Constitución Política del Estado, entre la
jurisdicción indígena originaria campesina y las otras jurisdicciones reconocidas
constitucionalmente; y determinar los mecanismos de coordinación y cooperación
entre estas jurisdicciones, en el marco del pluralismo jurídico, permitiendo de esta
manera la independencia de la Jurisdicción, alejándose de un sistema asimilatorio al
sistema monista ordinario, dicha Ley es aplicable en todos los pueblos indígena
originario campesino del Estado Plurinacional de Bolivia. Por lo que, para la
administración de justicia indígena originario campesino, se deben cumplir con tres
ámbitos el personal, material y territorial que están enmarcadas en esta Ley de
Deslinde Jurisdiccional, cuyas decisiones son de cumplimiento obligatorio.

REFERENCIAS:

Ley 073 - Ley de Deslinde Jurisdiccional. (16 de Diciembre de 2010). Bolivia.


Constitucion Politica del Estado. (2009). Bolivia.

También podría gustarte