Está en la página 1de 9

TEMA 1.

PLURALISMO JURIDICO E INTERCULTURALIDAD

1.1 Etnia, nación y Estado: distinción doctrinal. –

ETNIA. – Comunidad humana primaria en la que sus miembros se identifican


entre ellos, se distingue y reconoce por tradiciones y rituales compartidos,
instituciones sociales consolidadas y rasgos culturales como la lengua, la
gastronomía, la música, la danza y la espiritualidad entre otros elementos,
tienen una genealogía y ascendencia común, donde el Gobierno no es
imprescindible.
NACION. – Conjunto de personas de un mismo origen étnico, que hablan un
mismo idioma y tienen una tradición común.
ESTADO. – Grupo de individuos establecidos sobre un territorio y sujetos a la
autoridad de un mismo gobierno.

Partiendo de las definiciones la Etnia y Nación es que los dos están compuestos
con personas que comparten la cultura, lengua, gastronomía y otros, pero lo que
se diferencia es que la nación cuenta con un territorio, así mismo estos dos
términos tuvieron una evolución que se asemeja a la definición de estado, puesto
que este compuesto por territorio, población y un poder gobernante que administra
el estado.

1.2 Pluriculturalidad.

La pluriculturalidad hace referencia a la coexistencia en un mismo espacio


geográfico de diferentes culturas, que no necesariamente desarrollan vínculos o
relaciones de intercambio. Sin embargo, para la participación en los asuntos del
Estado, las distintas comunidades hacen uso de instrumentos de acción política
para luchar y hacer valer sus derechos, tanto políticos como sociales.
La pluriculturalidad es común en países con acentuada presencia indígena y con
procesos de dominación colonial por parte de una potencia extranjera en el pasado.

En este sentido, es importante que los Estados creen políticas que se adecúen a
la condición pluricultural de los países, protegiendo los derechos de las minorías
culturales, y promoviendo el respeto y la convivencia pacífica, siendo así que
Bolivia, se autodenomina “Estado plurinacional”, pues en su seno cohabitan
diferentes etnias y culturas.

1.3 Monismo y pluralismo jurídicos.

El monismo jurídico (proviene del latín "monos" que significa "uno". Y


filosóficamente es una teoría que toma como base de todo lo existente un solo
principio), por lo que se sustenta en las afirmaciones que realizara H. Kelsen en su
obra Teoría Pura del Derecho: "nadie puede servir a dos señores", por lo que una
construcción monista del derecho resultaba inevitable. La concepción monista del
derecho parte de la idea de que el derecho solo existe en la forma de un sistema
único y universal.

Una visión monista del derecho presupone que un sistema jurídico existe cuando
las normas jurídicas son un producto exclusivo del Estado. Todas aquellas normas
que están fuera del derecho estatal no pueden ser consideradas como derecho.

Así por ejemplo la Escuela Analítica del John Austin de Inglaterra, el Derecho, es
la manifestación de la voluntad del poder público: lo que el Estado decreta como
Derecho es válido por virtud de esa decisión soberana al margen de la valoración
de su contenido. Para el Finalismo Jurídico de Rodolfo Von Ihering, La fuerza
coactiva organizada es un atributo del Estado que ostenta el monopolio del derecho
a obligar. Por eso Derecho y Estado son entidades indisolublemente conexas. El
orden coactivo que representa el Estado es la suma total de principios que definen
el sistema jurídico.

Por pluralismo jurídico se entiende la posibilidad de que en un mismo momento


coexistan varios sistemas jurídicos, lo que supone un pluralismo de sistema y no
de una pluralidad de mecanismos o de normas jurídicas. Una concepción pluralista
del derecho admite una coexistencia de una pluralidad de sistemas jurídicos de la
misma naturaleza, particularmente de sistemas jurídicos estatales (Unitarios y]
Federales) y, por tanto, de un pluralismo estatal o nacional. Otra concepción
pluralista del derecho admite la coexistencia de una pluralidad de sistemas jurídicos
de naturaleza diferente, tales como los sistemas jurídicos supra-nacionales (orden
jurídico Internacional), los sistemas jurídicos ¡nfra-estatales (ordenes jurídicos
corporativos) o sistemas jurídicos transnacionales o desterritorializados (órdenes
pertenecientes a sociedades comerciales, orden eclesiástico, etc.). (Micheí Von de
Kerchove y Francois Ost).

La polémica entre monistas y pluralistas, en el sentido si el derecho deriva


solamente del Estado o si deriva de grupos sociales diferentes al Estado.

1.4 Pluralismo jurídico, concepto.

El pluralismo jurídico es la coexistencia de varios sistemas normativos y jurídicos


dentro de un mismo espacio geopolítico. Los estados constitucionales "modernos"
se organizaron bajo el supuesto del monopolio estatal de la capacidad de producir
derecho y violencia legítima. Y se entendió como atribución de los órganos de
soberanía la potestad de gobernar, dar normas generales y administrar justicia.
Separación de poderes y garantías individuales se convirtieron en los ejes del
Estado de derecho y la ciudadanía se definió como el ejercicio de derechos
individuales.
Como la otra cara de la misma moneda, se concibió que el Estado representaba a
una sola nación, en el sentido de un solo pueblo, una' cultura, un Idioma oficial,
incluso una sola religión. Estado-nación monocultural, monismo jurídico y un
modelo de ciudadanía censitaria (para hombres blancos, propietarios e ¡lustrados)
fueron las vértebras del horizonte del constitucionalismo liberal del s, XIX en
Latinoamérica. Un constitucionalismo importado por las élites criollas para
configurar estados a su imagen y semejanza, en exclusión de los pueblos
originarios, afro descendientes, mujeres y mayorías subordinadas, y con el objetivo
de mantener la sujeción indígena.
No debe olvidarse que el carácter plurinacional se expresa en el pluralismo político,
económico, jurídico, cultural y lingüístico.
El pluralismo jurídico supone, de igual manera, más de una manera de abordar la
realidad jurídica, más de una manera de realizar lo jurídico.

1.5 Bolivia como Estado pluralista.

La Constitución Plurinacional califica al sistema jurídico indígena como una


"jurisdicción" que forma parte de la estructura del Órgano Judicial y no "un medio
alternativo de solución de conflictos" y en segundo lugar declara de forma expresa
la igualdad de jerarquía entre la jurisdicción indígena originaría campesina. Bolivia
se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías, Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico,
jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador. La Constitución de
2009 establece "La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario
campesina gozarán de igual jerarquía" (Art. 179.Parágrafo II).

1.6 Formas del pluralismo jurídico.

Según la doctrina desarrollada en esta temática, existen dos formas o modelos de


configuración del pluralismo jurídico:
a) PLURALISMO JURÍDICO SUBORDINADO, TUTELAR O COLONIAL. Este
modelo de pluralismo es cuando un sistema jurídico prevalece sobre otro u otros.
Este tipo de pluralismo jurídico, ocurre cuando el Estado reconoce el "otro"
derecho, como el "derecho consuetudinario" de los pueblos indígena originarios
campesinos, pero puede restringir su aplicación a asuntos personales en los cuales
el Estado no estaba o no está involucrado. La tolerancia del Estado por "otras"
culturales legales puede deberse a la falta de disposición o incapacidad de
asegurar que la ley estatal alcance todas las áreas de su territorio. John Griffiths,
indica que esto es un "débil" pluralismo jurídico porque el Estado tolera la realidad
social en su territorio, reconociendo formalmente un orden legal paralelo, pero sin
renunciar al objetivo del centralismo legal. Por otra parte, según M.B. Hooker, dice
que solo un Derecho puede ser dominante, siendo el otro subordinado.
La Constitución de 1967 y sus posteriores reformas parciales de 1994 y 2004, se
adscribía en este modelo de pluralismo jurídico subordinado, por cuatro razones:
Primero. A pesar de reconocer las autoridades, normas y procedimientos del
sistema de justicia de los pueblos indígenas, la Constitución abrogada, consideraba
al sistema jurídico de los pueblos indígenas originarios campesinos, como un
mecanismo de “solución alternativa de conflictos”, equiparándolo con la
conciliación, el arbitraje, etc., ¡en franca contradicción con el carácter multiétnico y
pluricultural del Estado proclamado en el Artículo 1ro de la Constitución de 2004.
Segundo. Define como límite de la justicia de los pueblos indígena originarios
campesinos, a la "Constitución y las leyes”, declaración que en la práctica era vacía
de contenido el reconocimiento del derecho de los pueblos indígena originarios
campesinos a "aplicar sus normas" propias.
Tercero. La estructura de la Constitución de 2004, ubica el reconocimiento del
sistema de justicia de los pueblos indígena originarios campesinos en el Título de
Régimen Agrario y no en el Poder Judicial.
Cuarto. Finalmente, el Artículo 116 de la Constitución abrogada, establecía que el
Poder Judicial se ejerce únicamente por "la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, El Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores de Distrito, los tribunales
y jueces de instancia y demás tribunales y juzgados que establece la ley".
b) PLURALISMO JURÍDICO NO SUBORDINADO O IGUALITARIO. Este modelo
de pluralismo es cuando dos o más sistemas jurídicos conviven de forma armónica
-en igualdad de condiciones y jerarquía- a través de mecanismos que les permiten
interactuar, coordinar, recrearse y complementar sus funciones.

1.7 Definición de Comunidad - Indígena - Originario – Campesino.

Las naciones y pueblos indígena originario campesino, son todas las colectividades
humanas que comparten identidad cultural, idioma, tradición histórica,
instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión
colonial española.
La Constitución Política del Estado Plurinacional incorpora en toda su estructura a
las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano
(NyPIOC-PA).
Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y
el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso
integrador del país.
Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su
libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su
derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus
instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta
Constitución y la ley.
Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas
y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las
comunidades interculturales y afro bolivianas que en conjunto constituyen el pueblo
boliviano.
Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias
espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la
religión.
Artículo 5. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona,
baure, bésiro, canichana, cavineño, Compendio - Constitución Política del Estado
cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco,
machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano,
moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete,
toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

1.8 La Jurisdicción indígena originaria y campesina. Definiciones,


descripción. Ámbitos de aplicación.

Definición. - JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA. La Ley de


Deslinde jurisdiccional No. 073 de 29 de diciembre de 2010, establece en su
Artículo 7 una definición legal de Jurisdicción Indígena Originaria Campesina,
cuando dice que "Es la potestad que tienen las naciones y pueblos indígena
originario campesinos de administrar justicia de acuerdo a su sistema de justicia
propio y se ejerce por medio de sus autoridades, en el marco de lo establecido en
la Constitución Política del Estado y la presente Ley".

Ámbitos de Aplicación. -
Artículo 190. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán
sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y
aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios.
La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el
derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la presente
Constitución.
Artículo 191. La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un
vínculo particular de las personas que son miembros de la respectiva nación o
pueblo indígena originario campesino.
La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los siguientes ámbitos
de vigencia personal, material y territorial:
1. Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena
originario campesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes o
querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.
2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígenas originario campesinos de
conformidad a lo establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.
3. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o
cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario
campesino.
Artículo 192. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la
jurisdicción indígena originaria campesina.
Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena originaria
campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes
del Estado.

¿Cuál es el ámbito de vigencia? La jurisdicción indígena originaria campesina se


ejerce en los ámbitos de vigencia personal, material y territorial, cuando concurran
simultáneamente.

PERSONAL MATERIAL TERRITORIAL


Están La JIOC, campesina conoce los asuntos o El ámbito de vigencia
sujetas a la conflictos que histórica y tradicional mente territorial se aplica a las
jurisdicción conocieron sus normas, procedimientos relaciones y hechos
indígena propios vigentes y saberes, de acuerdo a su jurídicos que se
originaria libre determinación. realizan o cuyos
campesina No alcanza a las siguientes platerías: efectos se producen
los miembros a) En materia penal, los delitos contra el dentro de la jurisdicción
de la Derecho Internacional, los delitos por de un pueblo indígena
respectiva crímenes de lesa humanidad, los delitos originario campesino
nación o contra la seguridad interna y externa del siempre y cuando
pueblo Estado, los delitos de terrorismo, los delitos concurran los otros
indígena tributarios y aduaneros, los delitos por ámbitos de vigencia
originario corrupción o cualquier otro delito cuya establecidos en la
campesino. víctima sea el Estado, trata y tráfico de Constitución Política
personas, tráfico de armas y delitos de del Estado y en la
narcotráfico. Los delitos cometidos en presente Ley.
contra de la integridad corporal de niños,
niñas y adolescentes, los delitos de
violación asesinato u homicidio.
b) En materia civil, cualquier proceso ene 1
cual sea parte o tercero interesado el
Estado, a través de su administración
central, descentralizada, desconcentrada,
autonómica y lo relacionado al derecho
propietario.
c) Derecho laboral, Derecho a la Seguridad
Social, Derecho Tributario, Derecho
Administrativo, Derecho Minero, Derecho
de Hidrocarburos, Derecho Forestal,
Derecho Informático, Derecho Internacional
Público y privado, y Derecho Agrario,
excepto la distribución interna de tierras en
las comunidades que tengan posesión legal
o derecho propietario colectivo sobre las
mismas.
d) Otras que estén reservadas por la
Constitución Política del Estado y la Ley a
las jurisdicciones ordinarias, agroambiental
y otras reconocidas legalmente.

También podría gustarte