Está en la página 1de 8

TRASTORNOS

FUNCIONALES
DE LA PIEL
TRASTORNOS DE LA GLÁNDULA SEBACEA

Las glándulas sebáceas son pequeñas hasta la pubertad, una vez llegada la pubertad aumentan su
actividad y volumen por influencia de las hormonas tanto femeninas como masculinas. En el
hombre llega a quintuplicarse la secreción sebácea.

La seborrea y diversos tipos de acné son originados por alteraciones en el funcionamiento de la


glándula sebácea.

Para entender un poco ms el mecanismo de estas alteraciones es necesario conocer levaduras,


ácaros y bacterias que habitan en el folículo piloso:

- Pityrosporum ovale: Levaduras, hongos


- Demódex foliculorum: Ácaro
- Propionibacterium acnés: bacteria
- Stafiloccocus albus: bacteria

SEBORREA
Se define seborrea como un flujo exagerado de grasa producto de una hiperactividad de la
glándula sebácea. Esta hiperactividad produce un aumento en el volumen de la glándula y de su
canal excretor, este último se manifiesta como un poro grande (dilatado). La seborrea afecta a
ambos sexos, pero en el hombre es más intensa por tener mayor cantidad de andrógenos.

Se produce una alteración en la calidad del sebo quedándose este retenido en el conducto
glandular formándose el filamento seborreico que es la lesión fundamental de la seborrea.

FACTORES DESENCADENANATES:

- Hormonal: por las hormonas gonadales principalmente andrógeno.


- Predisposición individual: sensibilidad de los tejidos a la acción hormonal

FACTORES AGRAVANTES DE LA SEBORREA:


- Alimentación y metabolismo: consumo excesivo de grasas, azúcar, etc.
- Climas: caliente- húmedo

CARACTERISTICAS PRESENTES EN LA SEBORREA:

- Hipersecreción sebácea: Por aumento del volumen y de la actividad de la glándula.


- Filamento seborreico: sebo retenido en el conducto glandular, sin envoltura cornea, a la
presión sale en forma de hilo en espiral, es blando y de color amarillento.

EVOLUCIÓN:

Se inicia en la pubertad aproximadamente desde los 11 a los 13 años, alcanza su grado máximo en
la adolescencia aproximadamente desde los 14 a los 17- 18 años y debiese comenzar a declinar en
forma espontanea en la adultez desde los 18 a los 25- 30 años aprox. A todo el primer periodo se le
llama seborrea fisiológica ya que es casi normal que pase , si la seborrea no declina recibe el
nombre de patológica. En la senectud antiguos seborreicos pueden presentar nuevamente
seborrea y se le llama sebosis senil.

GRADOS DE SEBORREA:

La intensidad de la seborrea puede presentarse en grados diferentes, desde formas discretas hasta
seborreas severas.

A) SEBORREA SIMPLE (PUBERAL O FISIOLOGICA): Es la respuesta del órgano cutáneo a la


estimulación androgenica durante la pubertad y la adolescencia. Se le llama fisiológica por
considerarse pasajera.
B) SEBORREA FLUENTE O PATOLOGICA: Es cuando las alteraciones de la cantidad y calidad de
las hormonas sexuales alteran seriamente el equilibrio andrógeno- estrógeno, también
puede existir un patología orgánica como por ejemplo ovarios poliquísticos o algunos
medicamentos que se toman a diario.

ZONAS SEBORREICAS:

Zonas en las que por lo general las glándulas sebáceas son más numerosas y de mayor
tamaño.,

- ROSTRO: Frente, nariz, mentón, zona mariposa, zona preauricular y cuero cabelludo.
- CUERPO: Zona media del tórax, deltoides, zona media de la espalda bajando hasta la zona
lumbar.

COMPLICACIONES MÁS COMUNES DE LA SEBORREA

- Es común que desarrolle acné


- Quistes sebáceos
- Seborrea capilar
- Alopecia seborreica
- Eczematide seborreica
- Rosácea.

¿COMO TRATAR UNA SEBORREA?

En la seborrea simple se debe recomendar higiene diaria, puesto que esta alteración debe seguir
una evolución normal en la adolescencia y frecuentemente se resuelve sin necesidad de otros
tratamientos. En la seborrea fluente se requiere de tratamiento médico- esteticista, la profesional
ayudara con la higiene y la normalización de la secreción sebácea.

ACNÉ
Se define acné como una afección inflamatoria e infecciosas de la unidad pilosebácea ( folículo
piloso y glándula sebácea). Se localiza preferentemente en el rostro, tórax y espalda.

La esteticista solo puede trabajar el acné comedogénico grado I, los otros acné deben ser
derivados al dermatólogo.

ORIGEN

- GENÉTICO: susceptibilidad genética a padecer acné, es una característica hereditaria, pero


debe existir predisposición individual porque no todos lo poseen.
- HORMONAL: Causado por desequilibrios hormonales, especialmente el andrógeno.

FACTORES DESENCADENANTES DEL ACNE

- Hiperqueratosis folicular: Hiperqueratinización folicular y se obstruye de queratina el


conducto pilosebáceo formándose el comedón ya sea abierto o cerrado que es la lesión
fundamental del acné.
- Aumento de la flora bacteriana: el taponamiento que impide la salida del sebo a la
superficie hace que el propionibacterun acnés y el stafiloccocus albus que viven en el
conducto, proliferen en el sebo.
- Ácidos grasos irritantes: las bacterias del conducto antes mencionadas por acción de las
enzimas llamadas lipasas aumentan los ácidos grasos libres, que son irritantes.
- Alteración en la composición química del sebo: el sebo se endurece por aumento del
escualeno tipo de grasa que se endurece fácilmente.
- Ruptura del conducto pilosebáceo : el sebo retenido y los restos de queratina distienden
las paredes del folículo piloso provocando una ruptura. El material que sale a la dermis
provocara una reacción infecciosa e inflamatoria que después dará origen a las pápulas y
las pústulas.

LESIONES DEL ACNÉ

- Comedón abierto: el sebo retenido al alcanzar la superficie se oxida y toma un color negro,
esto le ha valido el nombre de punto negro. Se extrae por presión.
- Comedón cerrado: al estar el poro totalmente obstruido se forma un microquiste que se
manifiesta con una pequeña granulación de color blanco y se le denomina comúnmente
punto blanco. Se extrae por punción ( aguja)
- Pápula: elevación eruptiva , con pus en su interior, sólida y circunscrita de la piel.
- Pústula: elevación cutánea llena de pus en la superficie, algunas pueden profundizar hasta
la dermis.
- Nódulo: elevaciones solidas de la piel, esféricas o semiesféricas, duras a la palpación, son
de gran tamaño y no curan íntegramente (tratamiento médico).
- Abscesos: acumulación de pus en una cavidad anormal formado por la desintegración de
los tejidos.
- Fístulas: una vez drenado el absceso queda un túnel por el cual escurre materia por un
determinado tiempo.

ACCION DE LAS HORMONAS

AUMENTO DEL SEBO

PIEL GRASA

OBSTRUCCION DE LOS POROS

COMEDON ABIERTO ( PUNTO NEGRO)

COMEDON CERRADO (PUNTO BLANCO)

ACCION DE LOS MICROORGANISMOS:


· INFECCION

·INFLAMACION

GRANOS ROJOS/ INFECTADOS

(PÁPULAS) (PÚSTULAS)

LESIONES RESIDUALES DEL ACNÉ

- Macula eritematosas y pigmentadas


- Cicatrices depresivas
- Cicatrices atróficas
- Cicatrices hipertróficas (queloide del acné).

EVOLUCIÓNDEL ACNE

El acné grado I se inicia con la función gonadal igual que la seborrea, los brotes dependen de cada
organismo, en las mujeres son frecuentes en el ciclo menstrual.

Las lesiones suelen disminuir en el verano por el efecto bactericida del sol, pasada la temporada
vuelve con más fuerza.

El acné declina entre los 22 a los 30 años, pero puede prolongarse por más tiempo.

ZONAS AFECTADAS

- Frente
- Nariz
- Mentón
- Zona preauricular
- cuello
- Hombros
- Espalda
- Tórax

Los casos más severos de acné pueden afectar todo el rostro, espalda y tórax.

TIPOS DE ACNÉ:

- ACNÉ ESPONTANEO: su origen es genético, común en la adolescencia por la alteración de


las hormonas gonadales en su equilibrio biológico. Después de los 30 años no se produce
acné espontaneo.
- ACNÉ ADQUIRIDO: Se puede adquirir por:
- Medicamentos: anticonceptivos, litio, bromo, etc.
- Traumatismos: - acné del violinista por los roces del instrumento en el cuello y mentón
-acne escoriado: común en personas con conducta neurótica que se
pellizcan la piel.

- Laborales: personas que están en contacto con sustancias comedogénicas (aceites).

- Cosméticos: algunos cosméticos pueden provocar acné de ahí la importancia de realizar


una buena elección del cosmético, algunos ejemplos:

- Ceras depilatorias

- Cosméticos con grasas mal purificadas

- Ciertos aceites.

FORMAS DE ACNÉ

A) Superficial

B) Profundo

FORMAS DE ACNÉ SUPERFICIAL: no deja cicatriz

- ACNE COMEDOGENICO: Se caracteriza por la presencia de comedones abiertos y cerrados.


- ACNE PÁPULOSO : El comedón sufre una reacción inflamatoria , la cual se manifiesta con
una macula, luego una pápula de color rosado y en el centro se observa el comedón.
- ACNE PUSTULOSO: en el centro de la pápula aparece una lesión pustulosa (pus), a la
presión aparece una gota de pus y en el centro el comedón.
- ACNE JUVENIL POLIFORME: es el más común y se caracteriza por la presencia de
comedones, pápulas y pústulas.
- ACNE ESCORIADO: son lesiones provocadas por la misma persona por pellizcar alguna
elevación de la piel lo cual termina provocando erupciones e infecciones en la piel.

FORMAS DE ACNÉ PROFUNDO: Dejan como secuela cicatriz.

- ACNE TUBEROSO O INDURADO: Sus lesiones son del porte de una arveja, doloroso y
profundo, se ubica entre la dermis y la hipodermis.
- ACNÉ FLEMOSO: Abscesos profundos y dolorosos rebelde al tratamiento dermatológico,
las lesiones pueden alcanzar el tamaño de una nuez.
- ACNE CONGLOBATA: es la forma más cruel del acné, las persona sufren erupciones
purulentas, se compone de abscesos y fistulas.

GRADOS DE ACNÉ:

- ACNE GRADO I : lo trabaja la esteticista, formado por comedones y es superficial no deja


cicatriz.
- ACNE GRADO II : Lo trabaja el dermatólogo en conjunto con la cosmetóloga se compone de
pápulas y pústulas, deja cicatriz.
- ACNE GRADO III : Lo trabaja solo el dermatólogo, lo compone el acné tuberoso, deja
cicatriz.
- ACNE GRADO IV : Lo trabaja el dermatólogo, lo compone el acné flemoso y conglobata,
deja cicatriz.

También podría gustarte