Está en la página 1de 5

|V .

Nutricjón humanaenel estadodesalud

INTRODUcclóN Cambios genitales


Las necesidades nutricionales durante el proceso reproducti- Los cambios en estos órganos están destinados, en generá:. i
vo (gestación y lactancia) están incrementadas, en compara- cubrir la necesidad de espacio y a posibilitar el neceLsi-..:
ción con las de la mujer sana en etapa no reproductiva, para aporte sanguíneo para el crecimiento fetal, y a prepaTi-sl¿
permitir el crecimiento y desarrollo tanto del feto como del para el momento del parto. Son regulados básicamem L}r
lactante, asi' como para subvenir a los cambios adaptativos las hormonas esteroideas (estrógenos y progesterona) pm=-_-
que el organismo materno ha de sufrir en este peri'odo. cidas en grandes cantidades en este momento.
La embarazada sufre una serie de cambios fisiológicos en En las regiones vulvar y vaginal se aprecia un aumen[o c=
todo su organísmo que permíten e[ desarro[[o y e] crecímíen. la vascularizacíón, y la vagina se vuelve más elástica; hc si¿-
to adecuados del feto; así, el aparato genital, las mamas, el creciones cervical y vaginal aumentan y el desarrollo de i[r5
aparato digestivo, el cardiocirculatorio, el respiratorio, el sis- bacilos de Dóderlein productores de ácido láctico hacen di_¿-
tema excretor o el metabolismo materno experimentan no- minuir el pH vaginal, con lo que se consigue una ma\-o=
tables cambios para adaptarse a las nuevas necesidades im-
protección ante las infecciones.
puestas por la gestación. En gran parte, estas modificaciones El útero es, sin duda, el Órgano que mayores modificacic+
están condicionadas a su vez por la propia placenta y su ac- nes sufre durante este peri'odo, aumentando extraordinaTi2-
tividad endocrina, que de este modo dirige y modula los mente su peso y su capacidad merced a una serie de procesos
procesos que condicionan el desarrollo fetal. Igualmente, la de hipertrofia de las células musculares que lo constitu`.e .-..
gestante presenta importantes variaciones en su composi- así como de acumulación de tejido fibroso y fibras elás[ici<_
ción corporal, aumentando en la primera mitad sus reservas de modo que el peso se incrementa desde los 70 g hasta los
grasas, para utilizarlas después al final del embarazo, cuando 1.100 g, y la capacidad aumenta desde los 10 ml de su es[¿-
las necesidades fetales son máximas, y también durante la do no gestante hasta los más de 5.000 ml de una gestación ¿
lactancia. En estos momentQs aumentan las necesidades de término con feto único, y aun más en caso de embarazc`5
energi'a y protei'nas, así com`olas de la mayoría de los, mine- múltiples. Un ftnómeno de suma importancia es el exuall=-
rales, oligoelementos y vitaminas. dinario aumento en la vascularización que experimem =_
Tras el parto, gran parte de los cambios acontecidos du- útero, que llega en el útero grávido a incrementar el rlL :
rante el embarazo regresan,v las notables modificaciones sanguíneo 20-40 veces respecto al del estado no gestan[e. -.
hormonales que se producen t:on el alumbramiento permi-
que resulta imprescindible para poder ofrecer el necesi-.:
ten la instauración de la lactancia. Durante este período la aporte sanguíneo al espacio intervelloso de la placenta a [.-É-
mayoría de las necesidades están condicionadas por la gran vés de las llamadas arterias uteroplacentarias.
can`tidad de energi'a y nutrié-ntes requeridos para la produc- En el ovario, la modificación más destacada en las prir.=-
ción láctea, que en esta fase son incluso superiores a los ne- ras semanas es la aparición del cuerpo lúteo gestacional` cu-.`¿
cesarios durante el proceso de la gestación. fiinción de producción esteroidea es fiindamental en el mi-_-
Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado tenimiento de la gestación, hasta que posteriormente se¿ =
que las deficiencias `o los excesos de algunos nutrientes se placenta quien asuma dicha función. Posteriormente` :.:i
asocian a problemas en el desarrollo y el crecimiento fetal, a ovarios quedan en estado de inactividad durante el resto G=
complicaciones durante el embarazo y a problemas de salud la gestación.
de las propias mujeres que padecieron aquellas deficiencias.
Además, numerosas evidencias científicas apuntan a que la
malnutrición intrauterina, por exceso o por defecto, puede Cambios mamarios
condicionar diversas e importantes enfermedades en la vida Consisten principalmente en un aumento del tamaño `- ¿Í._
adulta: diabetes, hipertensión, aumento del riesgo cardiovas-
peso de |as mamas, debido sobre todo a un incrementá ¿=_
cular (efecto ÍíprogH#7%77#.%g»); co`n notables repercusiones tejido glandular a partir de la hiperplasia y la hipertroña É=
sociosanitarias (cap. 23, Bases moleculares de la programa- los alvéolos mamarios. Simultáneamente se va produciEnÉ =
ción metabólica fetal, tomo 11). Por todo ello, es básico co- un aumento en la pigmentación de la aréola mamaria` :i¿
nocer cuáles son las necesidades nutricionales de la embara-
glándulas sebáceas areolares se hipertrofian (tubércuJos c,=
zada y la lactante, para una adecuada atención a este período Montgomery) y los pezones se tornan prominentes. A pá.~_.-
de la vida de la mujer y para la salud de ella misma y de su de la vigésima semana comienza a producirse el calosti.o` c _=
descendencia. se acumula en los alvéolos mamarios y que puede ob[en€`=sl=
por expresión suave de las mamas, como manifestaciór. =±
CAMBlos FISI0LÓGICOS MATERNOS 1os procesos madurativos de preparación para la lac[ar..--L¿
inducidos por los esteroides placentarios y la prolactina.
Durante la gestación se producen diversos y profundos cam-
bios -anatómicos, fisiológicos y bioquímicos- de tipo adap-
Cambios cardiocirculatorios
tativo en el organismo de la embarazada, debidos fundamen-
talmente a acciones hormonales, bioquímicas o mecánicas, y Durante el embarazo se produce una auténtica remode:±-
cuya finalidad es permitir el desarrollo fetal y preparar el or- ción. del sistema cardiovascular, que comienza ya en li< = _- -

210
ganismo de la gestante para el proceso del parto y la posterior
lactancia.
--J¡¡h;=
meras semanas. En general, se trata de modificaciones h:= = --
dinámicas que sirven para incrementar el flujo
Nutriciónduranteiagestaciónyla lactanaa . | |

nutrientes al feto en desarrollo, y que en parte se deben al El recuento leucocitario aumenta conforme avanza la ges-
incremento de la volemia (40-55 °/o) que acontece durante la tación, a expensf s principalmente de los granulocitos, mien-
tras que las plaquetas no se modifican de forma sustancial.
gestación, lo que posteriormente será analizado.
El embarazo produce una hipertrofia del músculo cardía- El embarazo constituye un estado de hipercoagulabilidad
co y un djscrero aumento (] 0-20 %) del vo]umen total del sangui'nea debido al progresivo incremento en los factores
corazón. La frecuencia cardíaca aumenta precozmente en pro:oagulantesyladí-sH±í-nuci!óndelaacc.ividadfiib[in?1.ítíca,
unos 15-20 latidos por minuto, así como el volumen/latido, hechos que, si bien son beneficiosos en el momento del par-
to para conseguir una hemostasia rápida y eficaz en la zona
que llega a incrementarse hasta en un 20-30 °/o en la semana
20 de la gestación; ambos hechos condicionan que el gasto de desprendimiento placentario, aumentan -junto a la esta-
cardíaco aumente un 30-50 °/o respecto al estado no gestan- sis venosa en la pelvis y extremidades inferiores- el riesgo de
te. La mayor parte de este gasto cardíaco incrementado se accidentes trombóticos de las gestantes.
dirige a la circulación uteroplacentaria: el útero pasa de reci-
bir un 2-3 °/o a recibir un 17 % del total del gasto. Cambios respiratorios
El incremento tan importante del gasto cardíaco y de la
volemia debería acarrear teóricamente un aumento de la El aparato respiratorio también sufre cambios que comien-
zan precozmente. En la semana 8-9 de embarazo puede
presión arterial. Sin embargo, esto no sucede, ya que existe
una disminución simultánea de la resistencia periférica total apreciarse un aumento en el volumen corriente respiratorio
en respuesta a la acción vasodilatadora de la progesterona y, (más del 40 °/o), con un ligero aumento en la frecuencia res-

probablemente, de otras sustancias como el óxido nítrico, las piratoria.Lacapacidadinspiratoriaestáaumentadadebidoa


la reducción del volumen espiratorio de reserva y del volu-
prostaglandinas o el péptido natriurético auricular, además
de la aparición durante el embarazo de resistencia a la angio- men residual (20 °/o) por la elevación del diafragma. Estos
tensina11,ydelapresenciadelf¿#%farteriovenosoplacenta- cambios se traducen en un estado de hiperventilación, que
rio. Como consecuencia de todo ellQ, la presión arterial des-
ayudan, por una parte, a mantener buenos niveles de satura-
ciende hasta alcanzar un mínimo a-friediados de la gestación, ción de oxígeno, lo cu£l favorece la transferencia materno-
fetal de este elemento; por otra parte, el estado de hiperven-
para luego ir aumentando gradualmente hasta el final del
embarazo. tilación produce una disminución de la PC02, que cae de
Por su parte, la presión venosa se mantiene inalterada y 37-40 mmHg a 27-32 mmHg, lo que incrementa el gra-
en valores normales durante el embarazo en la mitad supe- diente de C02 entre la madre y el feto, facilitando el paso del
rior del cuerpo. No ocurre lo mismo por debajo del nivel del anhídrido carbónico hacia la madre.
ú[ero, donde se produce un aumento progresívo, que se hace
máximo al`final de 1£ gestación, debido a la compresión que Cambios digestivos
=1 útero grávido ej.erce sobre la vena cava inferior y las venas
El fenómeno más destacado es la disminuéión generalizada
iliacas, lo que hace pasar la presión a nivel de la vena femoral
:n decúbito supino desde 8-10 cm de H20 al principio del de la motilidad del aparato digestivo causado por la proges-
terona. Se observa una disminución del tono esofágico y una
émbarazo hasta los 24-25 m de H20 a su término. Esto
relajación del cardias (lo que junto al aumento de la presión
:-a\-orece la aparición de edemas y várices, y aumenta el ries-
intragástrica producida por el ascenso del útero grávido fa-
=o de trombosis venosa en los miembros inferiores.
vorece el reflujo gastroesofágico y la pirosis característica), el
enlentecimiento del vaciado gástrico y la prolongación del
Cambios hematológicos tiempo de tránsito intestinal de los nutrientes, lo que condi-
T.-na de las adaptaciones más importantes del organismo ma- ciona un mayor tiempo de absorción de éstos. Así, hay un
aumento de la absorción de hierro, calcio, cobre y cinc. Este
:€:no al embarazo es el considerable aumento del volumen
enlentecimiento del tránsito condiciona una mayor reabsor-
±ilguíneo, como consecuencia de m incremento en el volu-
ción del agua del bolo fecal que, sumado a la menor motili-
=.€; plasmático (40-60 °/o) y de la masa eritrocitaria total
dad, produce el típico estreáimiento de las gestantes. La
:i:i-30 °/o). Estos .hechos se traducen en un aumento de la
-,-=i:€mia de un 40-50 °/o, con un descenso del hematócrito y producción gástrica de pepsina y ácido clorhídrico está dis-
minuida en las primeras 30 semanas, aumentando posterior-
== ios \'alores de hemoglobina, puesto que el aumento del
mente hasta el término del embarazo.
_-:`jmenplasmáticoesmuysuperioraldelamasaeritrocita-
No se han descrito alteraciones significativas en el hígado
:_i` L-on la consecuente hemodilución (anemia fisiológica del
de la embarazada, y los parámetros analíticos que permiten
==..]arazo). El aumento de la volemia permite satisfacer la
estudiar la función hepática no se modifican; sin embargo,
===`+mda metabólica y de perfusión sanguínea de la unidad
los niveles plasmáticos de albúmina se ven reducidos en un
_:==||placentaria y, en cierto modo, constituye un mecanis-
25 °/o, aproximadamente, debido a la hemodilución, a pesar
T_=:rotectorqueayudaalamadreacompensarláspérdidas
-=_=:¿:icas del parto. Por otro lado, el aumento en la masa del aumento de la albúmina total. Por su parte, los niveles de
fosfatasa alcalina están elevados entre dos y cuatro veces por
. -_=:Jci[aria (hasta 450 ml) determina en la gestante un in-
encima de lo normal, debido principalmente a su produc-
.`~=_~.=n[o importante en sus necesidades de hierro; este in-
ción por parte de la placenta.
.--==.=.|[o de los requerimientos es muy difícil de cubrir me-
Sin embargo, la función biliar se altera notablemente con
_ i-.:= .La dieta, por lo que los suplementos de hierro se hacen
- = _- = S i = 1 11 S . el embarazo. La acción de la progesterona sobre el músculo
|V . Nutrición humanaen elestadodesalud

liso de la vesi'cula condiciona que ésta tenga un mayor tama- En cuanto a la función de las glándulas suprarrendes, se
ño y volumen residual tras su vaciado, que se encuentra en-
produce im aumento del cortisol plasmático a 1o largo de
lentecido. Por otra parte, los estrógenos condicionan un cier- todo el `embarazo, cuya concentración al término llega a ser
to grado de colestasis intrahepática, además de cambios en la dos o tres veces mayor que lo habitual. También se incremen-
composición de la bilis (aumento de saturación de colesterol tan los niveles de su proteína transportadora, la globulina fija-
y reducción del ácido quenodesoxicólico) , que se acompañan dora de cortisol (CBG). La secreción de adrenalina y noradre-
de una mayor tendencia a la formación de cálculos biliares. nalina no se modifica, si bien aumentan durante el parto. 1±
secreción de aldosterona aumenta de manera importante, de
Cambios en el sistema urinario cinco a ocho veces, y también lo hace la desoxicorticosterona.
El eje renina-angiotensina-aldosterona se activa, probable-
La acción hormonal, en especial de la progesterona, produce mente de manera secundaria a la disminución de la presión
una dilatación de uréteres y pelvis renales. Por otra parte, y de arterial por el descenso de las resistencias periféricas.
manei.a muy pi.ecoz, se p[oduce un auinento muy lmportan- Los camblos pancreáticos conslsten en una hlperplasla de
te dej flujo plasmátíco renaJ (FPR), c[e hasta un 75 % sobre laLs células P de los islotes de Langerhans, con la consiguien[€
los niveles basales, con vasodilatación renal, lo que se traduce elevación de los niveles de insulina, hecho que tiene impor-
en un marcado incremento del filtrado glomerular, superior tancia fundamental desde el punto de vista del metabolism,c\i
al 50 °/o. Esta situación de hiperfiltración glomerular facilita de la embarazada. También la secreción de glucagón se in-
la eliminación de los productos de desecho maternos y fetales crementa en la segunda mitad de la gestación.
y se traduce clínicamente en un aumento dcl aclaramiento de
la creatinina y del ácido úrico, la aparición de glucosuria, el Cambios en la composición corporal
incremento en la excreción de ciertos aminoácidos (glicina,
y ganancia ponderal
histidina, serina, treonina, alanina) o de las vitaminas hidro-
solubles, la reducción en la excreción de ribofla.vina y taurina En 1971, Hytten y Leitch establecieron una ganancia pon-
y la disminución de los nivele;éplasmáticos de creatinina, ni- deral de 12,5 kgjl0-14 kg) como la adecuada en una ges[¿-
trógeno ureico y ácido úrico, entre otros efectos. ción a término en base a un resultado neonatal óptimo. Er.
El gran incremento del filtrado glomerular requiere una este aumento, el 27 °/o corresponde al peso fetal, el 6 C'ci i
compensación por parte del sistema tubular renal para evitar líquido amniótico y el 5 °/o a la placenta. El resto correspo.-_-
la pérdida urinaria de sodio. El aumento en la reabsorción de a órganos maternos: mamas y útero, tejido adiposo, `-oi-L:-
de sodio se realiza principalmente en el túbulo proximal, y a men sanguíneo y líquido extracelular. Aproximadamen[E E-.
pesar de ello, los niveles plasmáticos de sodio disminuyen 5 °/o de este aumento se produce en las primeras 12 semani<
aprQximadamente en unos 5mEq/l. de gestación, y el resto a lo largo de la gestación a razón ¿=

Cambios endocrinos
3;4p5ó:i¥:roars:eF.a:;;.cx:::átaamgea:,aep;lak:o£:vd.errea:it:b#ar'=
secreción de progesterona, que serviría como almacén ¿:
La hipófisis aumenta su volumen durante el embarazo, sobre energía para el crecimiento fetal.
todo a expensas del lóbulo anterior, como resultado del au- Se ha comprobado que posteriormente una ganani~L2
mento en tamaño y número de las células lactotropas pro- ponderal adecuada debe estar influida por el índice de m2+s¿
ductoras de prolactina (PRL), cuya secreción se incrementa a corporal (IMC) pregestacional, oscilando entre un aumer.:[
lo largo del embarazo. Las células somatotropas disminuyen de peso de hasta 18 kg si el IMC se encuentra por debaio ¿=
y la producción de hormona del crecimiento está disminui- 19,8 o inferior a 6 kg si el IMC supera 29. En genera]. pi-¿
da. En cuanto a las células gonadotropas, no hay modifica- una mujer con un IMC pregestacional normal se acon_€.¿
ciones, pero la producción de la hormona foliculoestimulan- una ganancia ponderal de 0,4 kg semanal en el segundo }- =.
te (FSH) y de la hormona leutinizante (LH) está bloqueada tercer trimestres; para mujeres con sobrepeso, una ganan`i=
por la retroalimentación negativa producida por los elevados de 0,3 kg, y para aquellas con un IMC bajo, una ganancia d=
niveles de estroprogestágenos placentarios, así como por la 0'5 kg.
acción inhibidora de los altos niveles de PRL. La hormona En caso de gestaciones múltiples, la ganancia ponderl:
adrenocorticotropa (ACTH) aumenta ligeramente, y la hor- suele ser superior y con diferente distribución, produciéndl+
mona estimulante del tiroides (TSH) desciende en el primer se mayor incremento en las primeras semanas de embaraza.
trimestre en relación inversa a la gonadotropina coriónica, Una ganancia ponderal excesiva se asocia a complicacil~
normalizándose más tarde. Los niveles plasmáticos de vaso- nes, com'o diabetes gestacional, trastornos hipertensi\-os ¿:`
presina se mantienen, y la oxitocina aumenta progresivamen- la gestación, sobrepeso y obesidad tras el parto. Si dicha s2-
te hasta alcanzar niveles máximos al término del embarazo, nancia se encuentra por debajo de lo aconsejado se asocia ¿
en relación con los procesos del parto. recién nacidos de bajo peso.
El tiroides aumenta ligeramente por hiperplasia e hipere-
mia. La triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4) aumentan,
FUNcloNES DE LA PLACENTA
pero la fiinción tiroidea es normal, debido a que los niveles
de globulina fijadora de tiroxina (TBG) también están au- La placenta es un órgano de fundamental importancia =_-
mentados, con lo que la fracción libre de hormonas tiroideas rante el embarazo, ya que a su través llegan al feto todos _ = _
se mantiene o está ligeramente disminuida. nutrientes esenciales para su desarrollo, eliminando los dEs=-
Nutrición durante la gestación y la lactahcia . | |

chos metabólicos (función de transferencia); le proporciona Función respiratoria


el oxígeno (función respiratoria), y tiene una importante \`t

fiinción de producción hormonal (función endocrina), que La placenta es el primer pulmón del feto, si bien la presión
influye de manera decisiva tanto en el feto como en la ma- parcial de oxígeno que es capaz de proporcionar es inferior a
dre. la del pulmón adulto, de modo que durante toda la gesta-
ción el feto se desarrolla en un ambiente de hipoxia relativa,
Función de transferencia que es compensada por una serie de mecanismos: mayor gasL
to cardíaco fetal por unidad de peso, mayor concentración
=í intercambio de sustancias entre el feto y la madre es im- de hemoglobina en los eritrocitos fetales y mayor capacidad
= ==scíndible pa.ra el no[md desar[ollo del emba[azo; se [ea- de ca.pta.ción del oxígeno por parte de la hemogloblna. fietal,
=i a través de la denominada barrera placentaria, que sepa- además del efecto Bohr, según el cual la transferencia de
-i ii sangres materna y fetal y regula la transferencia de C02 de la sangre fetal a la materna favorece la liberación de
_;:mcias a su través. oxígeno por la sangre materna y su captación por la sangre
ios mecanismos básicos de transporte a través de la ba- del feto.
-==:i placentaria (fig. 11-1) son: la c/z/z#z.o'73 íz.7%P/c, en fun- Tanto el oxígeno como el anhídrido carbónico pasan la
: :.-. del gradiente de concentración (p. ej., electrólitos, barrera placentaria por difusión simple.
±_=` c,ue[pos ce;¢óriic;os)., La diftsíón fiacilitdda, 8L £8Nor dc
=:i=¿mte pero con la participación de transportadores que Función endocrina
-.:==mentan las tasas de transferencia de la sustancia en
= _==:!ón (p. ej., glucosa, con el concurso de los transporta- La placenta produce una amplia serie de hormonas, tanto
: _-==s de la familia GLUT) ; la c/z;¢¢fz.o'7z Po/ }#jz72fj7or¿c 4cfz.z/o, proteicas como esteroideas. Esta producción s,e inicia muy
= _= s€ realiza contra el gradiente de concentración, median- precozmente, desde el comienzo de la gestación, y condicio-
•: -=msportadores, con gasto de energía (p. ej., los aminoá- na gran número de los cambios fisiológicos y metabólicos
` := s ` }' la 4z.7mz.foJz.J (p. ej., las p.fsteínas), de mucha me- maternos durante el embarazo, y con ellos el propio desarro-
- .' : .-Íle`-ancia. llo fetal.

li

)i

§;

=-sDorte de nutrientes durante la gestación AGL: ácidos grasos libres.


|V . Nutrición humanaenel estadodesalud

Gonadotropina coriónica humana carece de actividad 17-hidroxilasa, por lo que es incapaz d€


form-arestronayestradiolapartirdelaprogesterona,asi'quc
La gonadotropina coriónica humana (hcG) es una gluco- utiliza la deshidroepiandrosterona sulfato procedente de li<
protei'na con dos subunidades, G y Í}, de estructura parecida suprarrenales maternas y fetales para su síntesis. Además, us¿
a la LH, que se produce en el sincitiotrofoblasto. Las con- otro derivado, la 16G-hidroxideshidroepiandrosterona sul-
centraciones plasmáticas aumentan de manera rápida y pro- fato producida en el hígado fetal, para la producción del es-
gresiva prácticamente desde el momento de la implantación, triol, que es el estrógeno más abundante producido duran[€
hasta alcanzar un máximo hacia las semanas 6-10 para des- la gestación. Los estrógenos aumentan el flujo sangui'neil
cender luego y mantenerse en niveles bajos hasta el resto de uteroplacentario, inducen vasodilatación a distintos niveles
la gestación. Su principal función es el mantenimiento del
y estimulan el crecimiento de los conductos mamarios, en[r€
cuerpo lúteo en las primeras semanas del embarazo, asegu- otras acciones.
rando la producción de progesterona por parte de éste, hasta 7

que la propia placenta comienza a sintetizarla. Otra acción


0tras hormonas
importante de la hcG es la estimulación del testi'culo fetal
en las primeras etapas del desarrollo, en un momento en que La placenta produce además otra serie de hormonas, por
la androgénesis es de gran importancia para la diferenciación ejemplo, la hormona liberadora de corticotropina (CRH .
testicular, induciendo la producción de testosterona por sintetizada en el sincitiotrofoblasto, pero también en el am-
parte del testículo, hasta que ésta pasa a ser controlada por la nios, el corion y la decidua. Esta hormona estimula la prcL
hipófisisfetal. ducción de ACTH placentaria, la cual a su vez estimula 1¿
síntesis de cortisol en la placenta. La CRI] parece desemp€-
Lactógeno placentario humano ñar un papel estimulador del eje hipófiso-suparrrenal fe[aJ.
favoreciendo su maduración; es, además, un potente vasodi-
El lactógeno placentario humano (hpL) es una hormona a la latador. Otras hormonas producidas por la placenta son: 1¿
que también se denominá*somatomamotropina coriónica tirotropina cofióníca humana (hcT), de la que se desconoc€
humana, por sus acciones semejantes a la hormona del cre- el papel fisiológico, la hormona liberadora de tirotropin¿
cimiento y a la prolactina. Es una hormona polipeptídica
(TRH), la somatostatina, la hormona liberadora de gonadc+
producida en el sincitiotrofipblasto, donde se detecta unos tropinas (GnRH) y la leptina, cuyas funciones no son bier.
5-6 días tras la implantación. Sus niveles ascienden progresi- conocidas hasta el momento.
vamente hasta alcanzar una meseta hacia las semanas 34-36,
y se.observa una correlación directa entre las concentracio-
METAB0LISM0 Y REQUERIMIENTOS
nes plasmátieas de hpL y la~masa placentaria. La mayor par-
NUTRIcloNALES EN LA GESTANTE
te de la hormona producida por la placenta es vertida a la
circulación materna. Entre sus acciones destaca la de antago- Uno de los aspectos destacados del control prenata] c.s =:
nizar la acción de la insulina, induciendo la lipólisis, con lo diagnóstico, la evaluación y el manejo del estado nutricioni
que se liberan ácidós grasos que son utilizados como fuente de la embarazada. Es conocido el hecho de que el peso ma[€.--
de energía por parte de la madre. Por otro lado, induce un no pregestacional y la ganancia ponderal durante el embaJa2i:
estado de resistencia insuli'nica, incrementando los niveles influyen directamente sobre el peso fetal. El bajo peso }- :¿
glucémicos maternos, y restringe la utilización de aminoáci- obesidad materna se relacionan con recién nacidos pequeñc+
dos en la gluconeogénesis por parte de la madre, con lo que
y grandes para la edad gestacional, respectivamente.
se facilita el paso de glucosa y aminoácidos al feto. Uno de los recursos más utilizados para conocer si L_-.
nutriente se está administrando en cantidades adecuadaL< ±
Progesterona la determinación de sus niveles en plasma o suero. Sin eiT_-
bargo, durante el embarazo debido a la dilución secundar.=
También se produce en el sincitiotrofoblasto, a partir del a la expansión del volumen intravascular, así como a la e=.-
colesterol aportado por la madre; en su mayor parte pasa a la ciencia con la que algunos nutrientes pasan hacia el fe[o. s
circulación materna, aumentando a medida que progresa la muy difi'cil conocer el estado de los nutrientes en esta etapi
gestación. La progesterona inhibe la contractilidad uterina y Durante el embarazo es indisÉensable que la mujer recí.>¿
produce la relajación del músculo liso del tracto gastrointes- una dieta que asegure el mantenimiento de la salud del biri`:-
tinal, actúa como hormona supresora inmunológica, y pro- mio madre-feto, así como el crecimiento y el desarrollo o=-
mueve el desarrollo acinar y lobular en la mama, antagoni- timos del feto, pues está claro que para algunos nutrien[es.-=.
zando parcialmente la acción de la prolactina y frenando la estado del niño se mantiene exclusivamente por el apor=
producción láctea mamaria durante el embarazo. Su desapa- proveniente de la madre. Además, la dieta materna durar.:=
rición brusca tras el alumbramiento desencadenará la secre- la gestación debe garantizar la acumulación de las reserTi<
ción láctea en el puerperio inmediato. necesarias para responder al inicio y al mantenimien[o d€ j
lactancia.
Estrógenos Durante el embarazo, cuando se realizan aportacionci =-_-
cesivas de energi'a, se ocasiona una acumulación impor¿_-. = :
Se sintetizan en el sincitiotrofoblasto a partir de precursores de grasa corporal y cuando estos aportes son inferiores ¿ _ = _
procedentes tanto del feto como de la madre. La placenta requerimientos obligan a que la mujer gestante movilicE s_`

También podría gustarte