Está en la página 1de 56

DERMATOLOGIA

Universidad Veracruzana
Unidad de ciencias de la Salud
Facultad de Medicina

DERMATOLOGIA 802
Catedrático:
Dra. MARTINEZ ORTIZ TERESA
Ponente: Ruiz Arroyo José
Acne vulgar, acne polimorfo o acne juvenil.

Akmee

punta.

El acne obstructivo
inflamatorio

padecimientos mas frecuentes,

entre sus 12 y 20 años.

Las estadisticas varian en cuanto a su frecuencia.

En la adolescencia las cifras llegan a 20 y 25% en Mexico


↑varón
↓mujer

10 años en la mujer
12 años en el hombre.

alrededor de los 20 años,


se prolonga a los 22 o 23,
es raro después de los 25.
El caso habitual es el de un joven, hombre o mujer, que llega a la consulta acompanado de una preocupada madre que exagera
la importancia del padecimiento.

El joven o la joven muestran lesiones evidentes


en la frente, mejillas, menton, regiones submaxilares y en el tronco por ambas caras
rara vez hay lesiones en hombros y en nalgas.

El cuadro es muy polilesional:

sobre una piel de aspecto grasoso se pueden distinguir las conocidas espinillas (comedones abiertos), papulas de 1 o 2 mm,
pustulas y abscesos de diverso tamano,
algunas cicatrices completan el cuadro, todo mezclado
forma abigarrada.

Algunas lesiones parece que se inician, otras ya van terminando su desarrollo.

El paciente senala una evolucion cronica y por brotes, con mejoria espontanea o atribuida a tal o cual tratamiento
empeoramientos tambien señalados de manera erronea
Las molestias son vagas y variables:

dolor en algunos abscesos y en ocasiones prurito que nunca se confirma (no hay costras
hematicas).

Las lesiones del acne se pueden dividir en tres grupos, las cuales siguen la siguiente secuencia:
• Lesiones no inflamatorias: seborrea y comedones cerrados y abiertos.
• Lesiones inflamatorias: pustulas, papulas y abscesos.
• Lesiones residuales: cicatrices y quistes. La seborrea es el aspecto grasoso de la piel por salida
excesiva del sebo cutaneo.
Los comedones cerrados son pequenos levantamientos de 2 a 3 mm centrados por un pequeno orificio del color
de la piel, los abiertos son semejantes en tamano, pero en su cuspide se observa un poro abierto con material
negruzco (melanina),

estas lesiones son conocidas vulgarmente como espinillas.


papulas
levantamientos solidos de apenas 1 o 2 mm de color rojizo y rodeadas de un halo eritematoso.

Las pustulas y los abscesos


contienen secrecion purulenta,
las primeras son superficiales, de unos cuantos milimetros,
los segundos son mas profundos y mas grandes, hasta de 2 o 3 cm.

Las pustulas no dejan cicatrices si no se les traumatiza,


los abscesos si tienden a dejar huellas visibles al desaparecer.
Las cicatrices son de diverso tipo,
pequenas, lineales y deprimidas o puntiformes,

se pueden producir otras hipertroficas,


que forman puentes o francamente queloides,
sobre todo en la región esternal y en el hombro.

Los quistes o nodulos


coleccion de material queratosico, sebo y detritus celulares que quedan englobados en la dermis, pero sin
formarse en especial una pared limitante, pueden persistir por años.
Hay pacientes en quienes predomina un tipo de lesiones, y asi se originan las formas clinicas del acne:
comedonico o puntata, papuloso, pustuloso y conglobata, este ultimo cuando predominan los abscesos y las
cicatrices deformantes.
No se acepta el llamado acne “nodular” porque en el acne no hay nodulos tal como se conciben estas lesiones;

sin embargo, entendemos esta variedad cuando predominan los quistes.

En general, y motivado por el mecanismo de formación de las lesiones y la secuencia de las mismas, mientras
mas lesiones inflamatorias hay en un paciente menos comedones abiertos, y viceversa,

debido a que son los comedones los que daran origen a todas las demas lesiones, sobre todo los cerrados, que se
pueden considerar “la bomba de tiempo” en el acne.
1. Acné excoriado de las jóvenes. Se presenta en mujeres compulsivas que ante cualquier minima lesion en la
cara se la tocan y exprimen, dejando pequenas excoriaciones en la cara. Es mas una psicodermatosis que un
verdadero acne.
2. Acné tropical. Es una variedad descrita en soldados estadounidenses que vivieron en zonas tropicales.
Presenta formas muy violentas atribuidas a factores ambientales.
3. Acné fulminante. Variedad muy rara con numerosas lesiones inflamatorias que llegan a la necrosis, asociadas
a foliculitis en la piel cabelluda, hidrosadenitis, fiebre, adenopatias, probablemente asienta en un individuo
con algun deterioro inmunologico.
4. Acné por cremas y pomadas. En realidad son pseudoacnes o erupciones acneiformes, ya que no obedecen a
los mismos mecanismos etiopatogenicos del verdadero acne vulgar.
Etiopatogenia. Mecanismo de formación de las lesiones

olículo pilosebáceo, sustratum anatómico del acné

Abundantes
Formados por un folículo rudimentario con
excepto en las palmas de las manos y
Vellosos en las plantas de los pies
un pelo muy delgado y una glándula
sebácea también muy pequeña

Pelo grueso que ocupa todo el espacio del


Piel cabelluda, barba, bigote, pelo axilar y
Terminales folículo que es muy grande con una glándula
pubiano sebácea alargada y grande

Pelo delgado, pero el espacio del folículo es


Abundantes sólo en la cara y en el tronco
Seborreicos por ambas caras
grande y queda mucho campo entre el pelo y
las paredes del folículo; además, la glándula
sebácea es muy grande y arracimada.
Formación del comedón

● El comedón en sus dos formas, cerrado y abierto, se considera la lesión fundamental


del acné y el origen de todas las demás.

● Es el resultado del taponamiento del folículo por material queratósico ocasionado por
la irritación de las paredes del folículo, más sebo y bacterias, especialmente el
Propionibacterium acnes, bacteria anaerobia que vive en los folículos pilosos y se
alimenta de los lípidos del sebo cutáneo.
Las glándulas sebáceas son glándulas de secreción holocrina, es decir, están
formadas por un epitelio en continua renovación, como las células de la epidermis, de
las cuales derivan y por tanto su secreción está formada por los productos de la
célula y la célula misma.

● El sebo cutáneo nada tiene que ver con la grasa del tejido celular subcutáneo, y está
formado por 10% de escualeno, ácidos grasos libres 20% (oleico y palmítico) y
triglicéridos 60% y además detritus celulares. Se vierte continuamente a la luz folicular
y sale al exterior para lubricar la superficie de la piel, mantener su pH ácido y proteger
a la piel de gérmenes y hongos.
La primera alteración que sufre la glándula sebácea en el joven con acné es su
crecimiento y, por tanto, su hipersecreción.

Las glándulas sebáceas tienen en sus membranas


receptores para la testosterona que se convierte en
dehidrotestosterona más activa por la enzima 5 α-
reductasa.

Tal exceso de sebo se vierte al exterior y explica el


primer signo del acné: la seborrea. Pero no basta
esta alteración de la glándula sebácea para explicar
todas las lesiones del acné.
La segunda parte del proceso es la hiperqueratosis folicular y obstrucción del poro
folicular.

En la superficie de la piel existe un ácido graso: el ácido linoleico, que controla la


queratopoyesis a nivel de los folículos pilosos, determinando una mayor o menor cantidad de
queratina en ellos.

Por otro lado, el bacilo del acné, lipofílico, que


aumenta con el sebo, produce una lipasa que
transforma los triglicéridos del sebo en ácidos
grasos libres que irritan las paredes del folículo y
aumentan la hiperqueratosis.
Al taponarse los folículos se acumula el sebo con queratina y flora microbiana
y se dilata el folículo produciendo el microcomedón que no se ve clínicamente

Pero después se forma el comedón, ya visible:

Primero cerrado (con un pequeño orificio), del color de la piel

Después abierto (negro), que es la conocida espinilla o puntos negros; el


color se debe al depósito de melanina que se esparce al abrirse el folículo;
hasta aquí no ha habido inflamación, sólo obstrucción
Inflamación en el acné
A partir del comedón cerrado con gran contenido irritante, se producen las lesiones
inflamatorias.

La irritación de las paredes del comedón atrae polimorfonucleares que se pegan a dichas
paredes y se produce la pápula, siempre pequeña y superficial.

La presión del contenido del comedón, si no logra abrir el poro folicular y verterse al
exterior, producirá la ruptura del comedón y su contenido rico en ácidos grasos se vierte
en la dermis y en la epidermis, originando una intensa reacción inflamatoria que forma la
pústula cuando se hace en la epidermis y el absceso cuando se localiza en la dermis.

Los fagocitos limitan el “campo de batalla” y los


fibroblastos lo reparan dejando las cicatrices si las
lesiones son profundas y extensas. Cuando ese
material inflamatorio no se vierte al exterior ni es
fagocitado, sino que permanece “enquistado” en la
dermis, lo cual puede durar hasta años, se forman
los quistes o nódulos
TRATAMIENTO
LUIS ANGEL CRUZ
CEBALLOS
El tratamiento se aboca a modificar los factores
patogénicos: la hipersecreción sebácea, el
taponamiento folicular y la inflamación

Para ello se implementa el tratamiento tópico,


sistémico y medidas generales.
Tratamiento local

Tiene por objeto evitar la formación de comedones y


permite a los ya formados eliminar su contenido y así evitar
la inflamación.
Sustancias exfoliantes, comedolíticas
• Acido salicílico al 5 a 8%
• Resorcina al 3%,
Actualmente están en uso el ácido retinoico al 0.001 al 0.25%, que es
un derivado de la vitamina A ácida.
Retinaldheído: menos irritante, peróxido de benzoilo al 5 y 10%
Acido azelaico al 20%.
Tratamiento sistémico

Las tetraciclinas y derivados como la minociclina y la


lameciclina son los antibióticos más útiles porque tienen,
además de su acción antimicrobiana contra el P. acnes.
Las dosis son pequeñas pero por tiempos prolongados
Ejemplo:

1 g de inicio y bajar a 500 y 250 mg como dosis de sostén por dos o tres
meses según cada caso
• La minociclina a dosis de 50 a 100 mg al día.
• La doxicilina a dosis de 50 mg al día también es efectiva y la
lameciclina a dosis de 150 a 300 mg al día
• La combinación trimetoprim-sulfametoxazol es menos
efectiva; 2-4 tabletas por dia
• Diamino difenil sulfona es útil a dosis de 200 mg al día
Medidas generales

1. Lavar diario la cara una vez, de preferencia


por las noches, con agua tibia y jabón de
tocador
2. Aplicar los medicamentos prescritos con un
algodón en todas las regiones.
3. Hacer una vida normal. Puede hacer deportes
y recibir sol. Las radiaciones lumínicas son
útiles en la mayoría de los casos.
4. La dieta no tiene restricciones.
5. No deben exprimirse o abrirse las lesiones.
MITOS SOBRE EL ACNÉ
MITOS

• Acné y dietas.
Desde el punto de vista
científico, está comprobado
que ningún alimento produce
aumento del sebo de la piel, y
sólo la intensa inanición llega
a disminuir la secreción
sebácea de manera
importante
MITOS

• Acné y relaciones sexuales.


No hay ninguna relación entre el acné y el sexo ni
en mucho ni en poco. La masturbación, fenómeno
normal y frecuente en 95% de los adolescentes
de ambos sexos y que tanto preocupa a las
madres, nada tiene que ver con el acné.
MITOS

• Acné y vitaminas.
Fuera de la vitamina A ácida (ácido retinoico)
por vía tópica, las vitaminas no tienen acción
sobre el acné ni las altas dosis de vitamina A.
MITOS

• Acné y vacunas.
Aunque estudios recientes intentan probar
que en el acné, sobre todo en el conglobata,
hay alteraciones inmunológicas.
MITOS

• Acné y autohemoterapia.
Extraer sangre de las venas y aplicarla de
inmediato por vía intramuscular no tiene en
realidad ningún efecto en ninguna
enfermedad como no sea por su efecto
placebo
MITOS

• Acné y mascarillas.
La limpieza de la piel mediante la extracción
de comedones, aplicación de mascarillas que
producen exfoliación, cosméticos también
exfoliantes, no son necesarios.
MITOS

• Acné y lavado frecuente de la cara.


Con tanta grasa en la piel, el paciente quiere
lavarse la cara tres o cuatro veces al día, y lo
que consigue es más seborrea
MITOS

• Acné y radiaciones ultravioleta.


Aun cuando el acné es beneficiado por las
radiaciones ultravioleta, en un país con
amplias regiones con un clima cálido y de
exposición al sol, como México, es absurdo
someter al joven con acné a lámparas con
estas radiaciones.
Rosácea
Mathison Jimenez Kiutesca Daniela
Grupo 802
Facultad de Medicina
Universidad Veracruzana
Región Poza Rica - Tuxpan
Lesiones
Se presenta en:
1. Mujer cercana a la menopausia
2. Hombre
3. Común después de los 50 años
4. Rara vez en menores.

Topografía
Las lesiones evolucionan en forma de brotes, en ocasiones hay ataque ocular: queratitis, uveítis,
conjuntivitis, que evolucionan paralelamente a las lesiones cutáneas. Rinofima.
Etiología
Desconocida

1. Se mencionan factores hereditarios, endocrinos, emocionales.

2. Intervención del Demodex foliculorum.

3. Malabsorción intestinal y de la importancia de la flora intestinal en la


etiología de la rosácea.

4. Relación con Helicobacter pylori.

5. Relacionado por la mayoría con el alcoholismo.


Tipos
Rosácea ocular

Afecta al 50 % de los pacientes.

Tratamiento recomendado: La higiene de los párpados y


el tratamiento sistémico con tetraciclinas. Se recomiendan
los ácidos grasos omega-3 orales (moderada), la emulsión
oftálmica de ciclosporina (baja) y la doxiciclina (baja).

Donmez y sus colegas recomendaron un tratamiento


flexible con compresas tibias, lavado de párpados, lágrimas
artificiales sin conservantes, antibióticos tópicos, esteroides
tópicos, ciclosporina tópica, doxiciclina oral, suspensión de
azitromicina y suspensión de eritromicina.
Tipos
Rosácea fimatosa
Subtipo específico de rosácea
Ocurre principalmente en la nariz (rinofima)
Recomienda que el tratamiento debe depender de si la rinofima
está inflamada o no.

 Inflamado o activo: doxiciclina oral e isotretinoína oral; para


phyma
 No inflamado o fibrótico: Modalidades físicas.

Graves y sus colegas utilizaron la ablación con láser de CO2


debido a su eficacia, confiabilidad, practicidad y previsibilidad.

Se recomendó el uso de una matriz extracelular porcina después


de la escisión por afeitado del rinofima; reduce el número de
cambios de apósito y el tiempo de reepitelización.
Tipos
Rosácea fulminante

Pioderma facial o rosácea conglobada

Se caracteriza por apración de pápulas, pústulas, nódulos y quistes


inflamatorios en la cara.

Podría estar asociada con la enfermedad inflamatoria intestinal y el


embarazo.

Diversos autores recomendaron un tratamiento sistémico con


corticosteroides y/o isotretinoína, que pueden mejorar los síntomas y reducir
las tasas de cicatrización.
Tipos
Rosácea granulomatosa
Presenta un curso crónico, difícil de manejar.
Tratamiento exitoso con fototerapia asistida
por gel cromóforo, ivermectina tópica,
brimonidina tópica, doxiciclina oral,
metronidazol oral, esteroides orales y dapsona
oral
Este tratamiento se ha documentado en los
últimos años en los escazos informes de casos
que existen.
Terapias combinadas

Terapia oral combinada con terapia tópica, la terapia basada en láser/luz


combinada con terapia tópica y una combinación de terapias tópicas.

La radiofrecuencia fraccionada con microagujas se ha utilizado para tratar la


rosácea papulopustular recalcitrante combinada con láser de colorante pulsado e
isotretinoína oral.
Bibliografía

• Saúl, D. A. (2015). Lecciones de Dermatología. Ciudad de México: McGraw Hill


Education.

• Zhang, H., Tang, K., Wang, Y., Fang, R. y Sun, Q. (2021). Tratamiento de la
rosácea: revisión y actualización. Dermatología y terapia , 11 (1), 13–24.
https://doi.org/10.1007/s13555-020-00461-0

También podría gustarte