Está en la página 1de 25

- ACNÉ Y SUS TIPOS

-Rosácea
-Rinofima
- ACNÉ Y SUS TIPOS
-Rosácea
-Rinofima

El acné es una afección de los folículos pilosebáceos, producida por el bloqueo de la


secreción sebácea en el canal folicular y por las alteraciones de origen inflamatorio y
microbiano de la glándula sebácea.

La lesión fundamental del acné es el comedón, filamento seborreico enquistado en el


canal folicular, contaminado por gérmenes.

Origen del acné

El acné puede ser genuino o inducido:

a) Acné genuino: espontáneo.


b) Acné inducido: provocado por medicamentos o por factores externos.

a) Acné genuino

Este tipo de acné no es producido por un solo factor, sino por el conjunto de una serie
de elementos que actúan combinados con mayor o menor participación.

El acné se halla determinado genéticamente. Parece ser que se hereda incluso la


distribución y duración de las lesiones.

Aparece en la pubertad, cuando las glándulas sebáceas aumentan de tamaño bajo la


influencia hormonal (andrógenos) y comienzan a segregar en exceso.

El andrógeno activo no es la testosterona, sino la dihidrotestosterona y la androstendiona


que segregan las cápsulas suprarrenales y los ovarios de la mujer normal.

Las glándulas sebáceas de un individuo van a tener características más o menos


masculinas, no en función de los niveles en sangre de los diferentes andrógenos
circulantes, sino en las posibilidades locales de formación de la dihidrotestosterona.

Licda. Nilsa Fernández


Se ha demostrado que la piel acneica produce de 2 a 20 veces más dihidrotestosterona,
que la piel normal.

En el proceso del acné la importancia no está en la cantidad total del sebo, en el nivel de
ácidos grasos o en la población bacteriana, sino en la retención de estas sustancias en
el canal folicular.

El número y tamaño de los poros es importante en el desarrollo del acné. Cunliffe y


colaboradores, han demostrado que hay más unidades pilosebáceas en la cara que en
la espalda y el diámetro del poro es más pequeño en la cara. Esto explica el por qué el
acné es más frecuente en la cara que en la espalda y no es frecuente en las zonas de
grandes poros como por ejemplo los poros abiertos de la nariz. Por otra parte, los granos
grandes e inflamados se dan con frecuencia en poros cerrados.

b) Acné inducido
Puede ser provocado por factores internos y externos:

• Factores internos:
Determinados medicamentos como: halógenos, hidantoínas, vitamina B12 por vía
inyectable, ciertos anticonceptivos, corticoides, etc., pueden provocar acné.

• Factores externos:
En la mayoría de los casos está provocado por cosméticos: aceites minerales,
brillantinas, etc.

El acné cosmético según Kligman y Mills se caracteriza por:

-Aparecer en mujeres entre los 20 y 40 años, en general sin pasado acneico.

-Se localiza en la cara con predominio microquistes, sin puntos negros y sobre todo en
las zonas próximas al cuero cabelludo.

Estructura de los folículos piloso en el ser humano.

Licda. Nilsa Fernández


El folículo piloso humano se divide en tres partes:

- El infundíbulo.
- El Istmo.
- Porción inferior.

- El infundíbulo de folículo piloso abarca la zona del folículo entre el orificio folicular
y la desembocadura de la glándula sebácea.

- El Istmo del folículo piloso es la porción de la desembocadura de la glándula


sebácea y la del pelo.

- La porción inferior del folículo piloso es la parte del folículo desde la inserción
del músculo erector del pelo hasta su porción más caudal. Esta porción a su vez
se divide en dos zonas: porción suprabulbar y porción bulbar.

Factores que influyen en el desarrollo del acné

El mecanismo patogénico del acné se explica por la conjunción de cuatro factores:

1. Hipersecreción sebácea.
2. Flora bacteriana del conducto pilosebáceo hiperproductora de lipasas.

Licda. Nilsa Fernández


3. Alteración de la composición química del sebo.
4. Obstrucción del poro por queratinización anormal.

Las personas acneicas se caracterizan por tener las glándulas sebáceas voluminosas
que producen mayor cantidad de sebo que las de un joven de su edad sin acné, esto es
debido a que las glándulas sebáceas acneicas tienen una mayor sensibilidad a los
andrógenos circulantes.

Las glándulas sebáceas contienen principalmente: escualeno, ésteres de ceras y


triglicéridos.

En el conjunto pilosebáceo se encuentra el Corynebacterium acne que, por acción de


sus enzimas, en especial las lipasas, desdoblan los triglicéridos dando ácidos grasos
libres, estos y el escualeno, aumentan la obstrucción de los poros.

Una de las características precoces del acné, es el aumento rápido de formación de


queratina, que, en láminas concéntricas, se acumulan en el poro. Después de obstruido
el conducto pilosebáceo de la glándula sebácea sigue segregando sebo. Las bacterias
que viven en el conducto pilosebáceo (Corynebacterium acne y Stafilococcus aureus)
producen lipasas dando lugar a gran cantidad de ácidos grasos libres por hidrólisis de
los triglicéridos del sebo.

Al estar obstruido el poro y seguir produciendo sebo, el comedón se rompe y libera en la


dermis: ácidos grasos libres, queratina, gérmenes, hongos, restos pilosos, provocando
una irritación acompañada de inflamación.

El proceso podría resumirse de la forma siguiente:

El acné se localiza sobre la piel seborreica de la cara (mejillas, frente, nariz), hombros,
espalda y pecho.

La retención del filamento seborreico del canal folicular da lugar al comedón formado por:
queratina, restos celulares, sebo, pelos, bacterias y hongos que en contacto con el aire
se obscurecen, sobre todo por el gran número de melanocitos cargados de melanina,
formándose el punto negro.

Licda. Nilsa Fernández


Si la obstrucción del canal folicular es total, se forma un microquiste o punto blanco
(comedón cerrado que no se puede extraer por presión, sino por punción), es por esto
por lo que la piel acneica se recubre de pequeñas granulaciones blanco-amarillentas.

La piel aneica es espesa, de color amarillo sucio, sembrada de puntos blancos y negros
con una notable hiperqueratosis.

Clases de acné

El acné se clasifica en: acné superficial que no deja cicatrices y acné profundo que deja
cicatrices

1. Acné superficial
a) Acné comedónico
b) Acné papuloso
c) Acné pustuloso

2. Acné profundo
a) Acné tuberoso o indurado
b) Acné furunculoso
c) Acné flemonoso

Licda. Nilsa Fernández


d) Acné mentoniano

1. Acné superficial

a) Acné comedónico: Se caracteriza por la presencia de gran número de comedones


(puntos negros, puntos blancos o microquistes), de tamaño de la cabeza de un alfiler.

b) Acné papuloso: El comedón al cabo del tiempo sufre una reacción inflamatoria que
se manifiesta, primero por una mácula y después por una pápula de color rosado, en el
centro se puede ver el comedón.

c) Acné pustuloso: Consiste en un número variable de lesiones supuradas que se


asientan sobre una base inflamatoria. Se desarrolla sobre un comedón o sobre una
pápula preexistente. Por lo general comedones, pápulas y pústulas se combinan en
áreas afectadas y reciben el nombre de acné polimorfo.

2. Acné profundo

a) Acné tuberoso o indurado: Está formado por elementos granulomatosos,


profundos, de color rojo violáceo, dolorosos, indurados de evolución lenta a la
supuración.

b) Acné furunculoso: Proceso inflamatorio profundo de evolución aguda semejante a


un furúnculo.

c) Acné flemonoso: Las lesiones predominantes son abscesos profundos de gran


tamaño, fluctuantes, dolorosos, de color violáceo y de evolución muy lenta.

Licda. Nilsa Fernández


d) Acné mentoniano: Se caracteriza por localizarse en el mentón, con preferencia en
las mujeres, relacionado en la mayoría de los casos con los trastornos menstruales.

Hiperqueratinización o disturbio de la queratinización folicular

Hay una queratinización anómala en el infundíbulo folicular, con hiperqueratosis, que


obstruye el orificio folicular con la formación de comedón. Es el inicio de un
microcomedón, invisible clínicamente, constituido por corneocitos (células
queratinizadas) acumulados en el infundíbulo. El aumento continuo de los corneocitos
determina la formación del comedón cerrado, o grano (punto) blanco, lesión esférica,
semejante al milium, con un orificio central difícilmente visible. El aumento de
corneocitos y sebo, por hipersecresión sebácea, ocasiona la formación del comedón
abierto, o grano (punto) negro, con color oscuro en la extremidad.

Hipersecresión sebácea

La hipersecresión sebácea, es el segundo factor fundamental para el desarrollo del acné,


asociado a la hiperqueratosis folicular.

Licda. Nilsa Fernández


El desarrollo de las glándulas sebácea y la eclosión del acné pueden ocurrir por dos
mecanismos: el primero, poco frecuente, por aumento de los andrógenos circulantes,
como en el:

• Síndrome seborreica-acné-hirsutismo-alopecia (SAHA).


• Síndrome virilizante.
• Síndrome Cushing.
• Manifestación iatrogénica en la terapia con andrógenos.

El segundo mecanismo, es observado en el acné vulgar, se presenta por la acción


periférica de los andrógenos, o sea que hay una respuesta hipersecretora de la glándula
sebácea, al estímulo andrógeno por factores genéticos o constitucionales.

De esta manera, fue demostrado que la piel aneica tiene la capacidad de transformar la
testosterona en dihidrotestosterona, que es la hormona activa, en tasas superiores a la
piel normal. La administración de estrógenos en altas dosis puede disminuir la actividad
de las glándulas sebáceas. Los antiandrógenos como la ciproterona, que bloquean los
receptores andrógenos de la glándula sebácea, mejoran el acné. La isotretinoína, droga
electiva actual para el acné, tiene acción directa sobre la glándula sebácea y la
queratinización folicular.

Bacterias

Las bacterias participan de la patogénesis del acné. En la porción profunda del folículo
pilosebáceo son encontradas, constante y abundantemente, el Propionibacterium acnes,
en menor número, el Propionibacterium granulosum; y, raramente, el Propionibacterium
parvum. Es, por tanto, el P. acnes papel fundamental en el desarrollo del acné.

Con la retención sebácea, ese microorganismo prolifera e hidroliza, por la estasis que
posee, los triglicéridos sebáceos, liberando ácidos grasos que son irritantes para la pared
folicular y que inducen a la queratinización de esta.

Licda. Nilsa Fernández


Inflamación

La presión sebácea acumulada puede romper el epitelio folicular y los ácidos grasos; la
proliferación de microorganismos actúa en la dermis circunyacente. Se inicia así, el
proceso inflamatorio, con la formación de anticuerpos y la participación de linfocitos,
neutrófilos, macrófagos y linfocinas.

En el área superficial del folículo, habitan el Staphylococcus epidermidis y otros


micrococos, productores de lipasas, que contribuirán al empeoramiento del cuadro.
Factores emocionales pueden actuar como agravantes del acné, por la acción del córtex
cerebral sobre el sistema neuroendocrino.

En el periodo menstrual, puede ocurrir un agravamiento del acné. En relación con los
alimentos, existe un concepto entre los especialistas, que varios de ellos agravarían el
acné. Como el chocolate y los alimentos grasosos. La influencia alimenticia en la

Licda. Nilsa Fernández


evolución del acné es observada raramente. Las manifestaciones clínicas más comunes
son:

• Excesiva oleosidad
• Comedón (abierto o cerrado)
• Pápulas
• Pústulas
• Nódulos
• Abscesos

La sintomatología de esas lesiones, principalmente por el componente inflamatorio,


puede ser prurito y/o dolor. El cuadro clínico es polimorfo, caracterizado por comedones,
pápulas, nódulos y abscesos localizados en la cara, hombros y sobre el área superior
del tórax, generalmente asociado con seborrea. De acuerdo con el número y el tipo de
lesiones, se definen las formas clínicas o el grado de acné.

Podemos dividir la clasificación del acné en dos tipos:

1. Acné no inflamatorio: cuando presenta solamente comedones, sin señales


inflamatorias.

2. Acné inflamatorio: la que, conforme al número, intensidad y características de las


lesiones, comprende formas clínicas o grados. Son cinco los grados del acné
inflamatorio, explicados a continuación.

Acné grado I

También llamado acné comedogénico, se caracteriza por la presencia de comedones,


pero la existencia de algunas pápulas y raras pústulas foliculares aún permiten
considerar el cuadro como acné grado I.

Hay tres tipos de comedón: microcomedón, comedón cerrado y comedón abierto.

• Microcomedón: el acúmulo de corneocitos en el infundíbulo produce una dilatación


folicular que no es visible, pero es encontrada histológicamente. La queratosis

Licda. Nilsa Fernández


folicular, que se observa eventualmente en la frente o dorso de la nariz de jóvenes al
inicio de la pubertad, indica la presencia de microcomedones.

• Comedón cerrado (grano blanco): el aumento de corneocitos en el infundíbulo


folicular adquiere forma esférica. El orificio folicular es, eventualmente visible en el
centro del comedón. La lesión es blanquecina o de color piel, es similar al milium,
siendo más bien identificada cuando la piel es distendida. Al estrujar y después de
perforar el comedón con la punta de una aguja, se puede extraer una masa
blanquecina.

• Comedón abierto (grano negro): resulta del acúmulo de corneocitos y sebo y la


colonización del P. Acnes. En la extremidad, encontramos los estafilococos y
Propionybacterium furfur. El color oscuro de la punta del comedón se debe a la
presencia de melanina y no hay oxidación de la queratina o sebo. Cuando se examina
el comedón con la luz de Wood, se puede encontrar un color vino, debido a la
producción de porfirina por el P. Acnes.

Acné grado II

También llamado acné papulopuestuloso, se caracteriza por la presencia de comedones


abiertos; de pápulas con o sin eritema inflamatorio y de pústulas.

El cuadro tiene intensidad variable, desde escasas lesiones hasta numerosas, con
inflamación bien intensa. La seborrea siempre está presente.

Acné grado III

Conocido como nódulo-cística. Hay comedones abiertos, pápulas, pústulas y seborrea.


Debido a la ruptura de la pared folicular, hay una reacción inflamatoria a los corneocitos
y bacterias. Esa reacción alcanza desde la profundidad del folículo hasta el pelo,
formándose nódulos furunculoides. En el interior de ellos, que contienen corneocitos
degenerados, puede ocurrir la formación de pus. Tales nódulos que, por el drenaje,
eliminan queratina y pus, son impropiamente llamados quistes.

Acné grado IV

Licda. Nilsa Fernández


También conocido como acné conglobata, constituye una forma grave de acné del
cuadro anterior, se asocian nódulos purulentos, numerosos y grandes, formando
abscesos y fistulas que drenan pus. Hay canales entre los abscesos que forman bridas
y lesiones queloidianas.

Esta forma es más frecuente en hombre y en general acomete la cara, el cuello y las
porciones anterior y posterior del tórax, pudiendo llegar hasta la región glútea.

Acné grado V
También conocido como acné fulminans, es extremadamente raro en nuestro medio,
siendo más frecuente en el sexo masculino. Además del cuadro de acné conglobata, se
presenta súbitamente fiebre, aumento de los leucocitos, poliartralgia con inflamación y/o
necrosis y/o hemorragia en algunas lesiones. Histológicamente ocurre vasculitis
leucocitoclástica. Puede ser fatal.

Se presenta una hipótesis, debido a una posible alteración de la hipersensibilidad del


acné tipo IV. Existen datos que sugieren la participación de una reacción tipo Arthurs por
la presencia de la Propionybacterium acnes. La mejoría causada por el tratamiento con
corticoides oral, corrobora esta hipótesis. También es posible que factores genéticos
tengan algún papel en esta variante del acné.

Licda. Nilsa Fernández


Principios del tratamiento

Se deben tratar los cuatro factores principales: prevenir y tratar cicatrices, manchas y
sospechar las recidivas.

Los medicamentos que tengan mejor resultado y menor índice de complicaciones deben
de ser los seleccionados. El tratamiento debe de ser proporcional a la extensión del
problema. En casos más leves, medicamentos en cremas tópicas podrían ser suficientes,
mientras en los más severos existe la necesidad de asociación de medicamentos vía
oral.

Es importante resaltar que el acné es un problema crónico, y, aun después de la mejora,


un postratamiento debe ser realizado con la finalidad de instituirse medidas preventivas
y curativas para que el resultado se mantenga indefinidamente.

La edad; el tipo de piel, si ella es seca, grasosa o mixta; otras condiciones existentes de
la piel; motivación y preocupación del paciente con el problema; estilo de vida;
alteraciones menstruales; aparición de pilosidad anormal en mujeres, son factores que
deben ser considerados en la identificación de las causas.

El uso de cosméticos para la piel y cabellos, medicamentos, algunos tipos específicos


de pastillas anticonceptivas, vitamina B12 y el hábito de traumatizar los folículos también
deben ser considerados.

El tratamiento tópico es siempre la primera escogencia en los acnés de los grados I y II.
Cuando el tratamiento no responde solo con los tópicos y en grados más avanzados, se
usan también los medicamentos vía oral. En el caso del tratamiento en el consultorio,
puede ser hecho en todos los grados.

Orientaciones terapéuticas

Debido a la oleosidad, pacientes con acné tienden a lavar el rostro frecuentemente.


Muchos de ellos son fanáticos, fregando el rostro con agua y jabón de ocho a diez veces
al día, pues el aspecto de las lesiones aparenta suciedad. El acto compulsivo de lavar
apenas retira la parte lipídica superficial, que es restaurada después de treinta segundos,

Licda. Nilsa Fernández


el producto sebáceo contenido en la parte profunda del folículo es quien desencadena la
patología.

Sustancias comedogénicas (pomadas, cosméticos, filtros solares y otros medicamentos)


presentan un mayor efecto en pacientes con acné, los que no presentan esta patología.
Tales productos químicos inducen a la formación de comedones de forma abundante en
la piel, que conducen a la formación de lesiones acneicas. Deben ser utilizados pomadas,
cosméticos, filtros solares y otros medicamentos bajo la forma de gel o lociones “oil free”.

Aunque sea común la orientación de lavar el rostro con frecuencia, el acné no es un


problema causado por suciedad. Es recomendable lavar el rostro con jabón y agua
caliente, por lo menos dos veces al día, pero suavemente para no irritar la piel.

Lavar los cabellos frecuentemente también es necesario. Se debe evitar dejar los
cabellos en el rostro y/o hacer uso de aceites en ellos.

En cuanto al acto de afeitarse, hombres con acné que utilizan hoja de afeitar deben de
enjabonarse y usar agua caliente, de modo suave, con la menor frecuencia posible
utilizando lámina-hojilla cortante.

Respecto a la dieta, es bastante controversial su papel. Varios estudios fueron


realizados, con cambios drásticos en la ingestión de grasas y carbohidratos, sin
alteración significativa del acné. Puede haber alteración en la composición y cantidad
sebácea, pero no hay como extrapolar esa situación hacia la clínica diaria. Por lo tanto,
lo que se come o se deja de comer puede de alguna manera, alterar a composición del
sebo, una vez que la reducción calórica disminuye en 40% su excreción. El acné no es
primariamente un disturbio alimenticio y las opiniones varían en cuanto a la importancia
de su control. Sin embargo, se sabe con seguridad absoluta que la dieta alimenticia por
sí sola no se controlará.

Algunas personas refieren empeoramiento del acné después de la ingestión de ciertos


alimentos, por eso ellos deben ser evitados. Actualmente, poca importancia es conferida
a ese ítem.

Tratamiento tópico

Licda. Nilsa Fernández


Existe un gran arsenal de productos tópicos para el acné. Son estos:

• Peróxido de benzoilo: es un derivado antibacteriano del alquitrán de hulla. Disminuye


la población bacteriana y la hidrolisis de los triglicéridos, siendo también
comedolíticos. Puede ser usado en concentraciones de 2.5, 5 y 10%. A veces causa
irritación local, y, por lo tanto, debe ser usado de inicio en concentraciones bajas o
hasta en días alternados, con un aumento gradual, hasta que la piel se acostumbre.

• En la actualidad, la combinación de peróxido de benzoilo 2.5% con eritromicina al 1%


ha mostrado buenos resultados, pues destruye realmente el P. Acnes y la irritación
causada es bastante menor.

• Ácido retinoico: es derivado de la vitamina A (tretinoína o ácido transretinoico). Es


ceratolítico, aumenta las mitosis de las células basilares y el turn-over epitelial,
eliminando los comedones. También produce una neoformación de vasos en la papila
dérmica (angiogénesis), lo que facilitaría la remoción del material toxico, limpiando la
piel más rápidamente.

• Otro efecto de la vitamina A es la reposición gradual de un colágeno recién formado,


pero luego de muchos meses de uso. Causa irritación y también debe ser usada en
concentraciones menores, que pueden ser aumentadas gradualmente. Aumenta la
sensibilidad de la piel a la luz solar, por lo tanto, debe ser usada solamente de noche.
Se presenta en crema, gel o solución alcohólica de 0.025%-0.05% a 0.1%.

• Azufre de ácido salicílico y resorcina: son queratolíticos usados como exfoliantes en


preparaciones formuladas conjunta o aisladamente.

• Antibióticos: los más utilizados son la clindomicina al 1% y la eritromicina al 2% al 4%,


con potente acción antiinflamatoria. Actúan como bacteriostáticos y bactericidas en
los microcomedones y en los folículos sebáceos. Su acción es más por una inhibición
de la inflamación causada por la bacteria que por el efecto bactericida.

• Ácido Azelaico al 20%: es un ácido dicarboxílico saturado, que interfiere en la síntesis


de la melanina, constituyendo la hidroquinona como una alternativa. Tiene acciones
antibacterianas y comedolíticas y no es contraindicado en el embarazo. Puede ser

Licda. Nilsa Fernández


aplicado una o dos veces al día, no es fotosensible y es menos irritante que el ácido
retinoico. Cuando la tretinoína no es indicada, se puede usar el ácido azelaico al 20%.

Nuevos medicamentos antiacné

Retinoicos

Otros retinoides más recientes son: isotretinoína, adapaleno, tazaroteno, el Retin A micro
y la crema polimerizada de tretinoína. Con ellos, se puede obtener menos efectos
colaterales, con igual o mejor acción, pero con menor tiempo de experiencia clínica que
la tretinoína.

- Isotretinoína: es más usada por vía oral que tópicamente. Se trata del isómero cis de la
tretinoína y actúa de manera similar a ella. La tretinoína está siendo sustituida
actualmente por la isotretinoína en la concentración de 0.05% por tener igual actividad y
ser menos irritante.

- Adapaleno: es un derivado del ácido naftiónico con actividad retinoica. Tiene estructura
química diferente al ácido retinoico, pero con acción similar. Disminuye los comedones y
los procesos inflamatorios del acné. Es mejor tolerado que la tretinoína. Usado en
concentraciones de 0.1% en gel o cremas.

-Tazaroteno: es un retinoide acetilénico sintético, que penetra rápidamente en la piel y


después convertido en sustancia activa. Primero fue usado para la psoriasis. Actúa en el
acné inflamatorio y no inflamatorio, normalizado la diferenciación de los queratinocitos.
Es usado en concentración de 0.1% en gel. Es mucho más irritante que la tretinoína.
Parece que presenta menos efectos colaterales que el ácido retinoico, sin embargo, con
una eficacia comparable.

-Retin A micro: es la tretinoína en una nueva preparación, que utiliza la tecnología para
la presentación de medicamentos en microesferas. La intención es liberarlo más lento
dentro de la piel, disminuyendo así los efectos colaterales.

-Crema polimerizada de tretinoína: es el ácido retinoico asociado con un polímero, el


poliprepolímero-2. La intención es la de liberar el producto sobre el área donde sea más
eficaz, aumentando el efecto positivo y disminuyendo los efectos indeseables.

Licda. Nilsa Fernández


Otros productos tópicos

Nuevas formulaciones de sulfacetamida


La sulfacetamida sódica tiene acción contra las bacterias de la piel. Ya viene siendo
utilizada hace algún tiempo. Normalmente viene asociada con el biosulfur. Una nueva
preparación sin el biosulfur viene mostrando una buena acción y con menos efectos
colaterales.

Tratamiento sistémico

Antibióticos
Se usan antibióticos contra el acné que se concentra en el folículo pilosebáceo,
disminuyendo los ácidos grasos libres en el sebo y modificando la acción de las lipasas
bacterianas. También reducen la inflamación, inhibiendo la quimiotaxis de los neutrófilos.

Los ácidos grasos libres son los principales irritantes del sebo y la mejoría observada
después de la administración de esos antibióticos puede demorar algunas semanas.

Los más usados son:

• Tetraciclina (250 a 500 mg), dos veces al día, distante de las comidas y de la leche.
• Minociclina (100 mg/día), dos veces al día.
• Estearato de eritromicina (500 mg), dos veces al día.
• Sulfametoxazol-trimetropina (1 comprimido de 400/800 mg), dos veces al día.

El tratamiento puede demorar de dos a cuatro meses. Las dosis pueden ser reducidas,
cuando haya una mejora significativa superior al 80%.

Hormonas (estrógenos)
En dosis suficientes, reducen la producción de sebo. Usado apenas en las mujeres que
tienen acné empeorado en el periodo pre-menstrual, en la dosis de 50 mg de
etinilestradiol. Los anticonceptivos orales con progesterona pueden exacerbar el acné.

Licda. Nilsa Fernández


Antiandrogénicos + estrógeno
El más usado es el Acetato de Ciproterona (2 mg) con Etinilestradiol (30 mg), que impide
la conversión de testosterona en dihidrotestosterona y reduce la producción de sebo. Se
debe asegurar la anticoncepción de las mujeres para evitar el efecto colateral de la
ciproterona, que puede llevar a una posible feminilización del feto masculino.

Espironolactona
Acción antiandrogénica (antagonista de la aldosterona, inhibe la síntesis de testosterona
en las suprarrenales y las gónadas y tiene acción competitiva con los andrógenos),
siendo que la dosis usada varía de 100 a 200 mg/día. Tiene efectos colaterales, como
alteración del ciclo menstrual, náuseas, vómitos y feminilización del feto masculino, en
caso de ser administrada durante el embarazo.

Flutamida
Acción antiandrogénica por inhibición de la captación de testosterona libre a nivel celular.
Usada en dosis de 250 mg tres veces al día.

El tratamiento hormonal no debe ser usado sistemáticamente debido a los efectos


colaterales, considerando el costo-beneficio de la terapia.

Isotretinoína
Fue introducida al arsenal terapéutico en 1980. Viene siendo usada sistemáticamente
con la posibilidad de mejorar o hasta curar el acné, además de ser indicada en los grados
III, IV y V del acné, y en el grado II es reacio al tratamiento tópico.

Actúa selectivamente sobre la glándula sebácea, disminuyendo la excreción de sebo en


90% dentro de un mes. Normaliza la queratinización folicular alterada, reduciendo de
esta manera, la proliferación de la P. Acnes, tanto en la superficie como dentro del ducto
pilosebáceo.

Es rápidamente absorbida después de la administración oral (promedio de tres horas


después de una dosis de 80 mg). La absorción puede ser mejorada con la presencia de
alimentos grasosos y es metabolizada en el hígado.

Es el tratamiento ha escoger para el acné cístico, para el acné que no responde a la


terapia convencional y para que al acné que causa la formación de cicatrices.

Licda. Nilsa Fernández


La dosis inicial es de 1 mg/kg/peso/día, vía oral, subdividida en dos o tres tomas, por un
periodo mínimo de cinco meses. Esa dosis puede ser reducida gradualmente, pero la
dosis mínima debe ser siempre superior a 0.5 mg/kg/peso/día para evitar la recidiva del
cuadro. Algunos pacientes pueden necesitar de un periodo mayor de tratamiento de seis
a diez meses.

No debe ser usada concomitantemente con tetraciclinas, macrolideos, anticonvulsivos e


hipoglicemiantes orales.

El efecto colateral más importante es la teratogenicidad, por lo tanto debe ser prescrita
en mujeres en anticoncepción o fuera del periodo fértil. La anticoncepción debe ser
mantenida por un plazo promedio de tres meses después de finalizado el tratamiento.
Necesita ser prescrita con un recetario especial para retinoides, con termino de
consentimiento firmado por el paciente y por el médico.

Todos los pacientes presentan un resecamiento de la piel, particularmente en los labios,


con queilitis angular. Hay de verdad un resecamiento de todas las mucosas,
principalmente la nasal, con cuadros de epistaxis y mucosa ocular con cuadros de
conjuntivitis y fotofobia. Reseca también la piel con cuadro de dermatitis asteatósica con
prurito.

Se cree que algunos pacientes pueden presentar colonización por Staphylococcus


aureus.

Las reacciones sistémicas más presentes son: mialgia y artralgia; cefalea y obstipación
intestinal; raros casos de hipertensión benigna intracraneana e hiperostosis intersticial
difusa. Todos los efectos pueden ser tratados sintomáticamente y de manera clásica,
siendo revertidos después al final del tratamiento.

Algunos exámenes de laboratorio son necesarios para el uso seguro de la isotretinoína.


Como droga metabolizada por el hígado, es sensato medir la función hepática antes del
inicio del tratamiento. Por causar una hiperlipidemia temporal, se miden también los
lípidos. Colesterol y triglicéridos normales no serán repetidos durante el tratamiento de
adolescentes. En los individuos con más de 30 años, debe ser repetido en el segundo y
cuarto mes.

Licda. Nilsa Fernández


Los adolescentes muy obesos y diabéticos constituyen un grupo de alto riesgo. Siendo
así, se solicita al inicio del tratamiento: hemograma, glicemia en ayuno, colesterol y
triglicéridos, TGO, TGP y fosfatasa alcalina.

Al inicio del tratamiento puede ocurrir exacerbación del cuadro. Cuando corre en el acné
grado II, con reacción inflamatoria discreta, usar antibióticos tópicos; cuando la reacción
es más intensa, son indicados antibióticos sistemáticamente, como eritromicina o
cefalosporina, por dos a cuatro semanas.

En los acnés con grados III, IV y V, se debe asociar al principio, la isotretinoína con
antibióticos. La dosificación de isotretinoína debe ser mayor, de 1 a 2 mg/kg/día y de
eritromicina de 1.5 g/día en dos o tres dosis. Se puede usar cefalosporinas en dosis
equivalentes.

En las formas de mayor inflamación en los grados III y IV, es indicada también, la
administración de prednisona en una dosis diaria única de 20 mg, posteriormente
reducida hasta la mejora clínica del cuadro. En el grado V, la administración de
prednisona es indispensable junto con la isotretinoína y antibióticos.

Nuevas hormonas orales


Las hormonas son utilizadas en el tratamiento del acné, cuando ocurre disfunción ovárica
con exceso de producción de andrógenos, como en el caso de los ovarios poliquísticos.
Una nueva asociación hormonal, que une contraceptivo oral y hormonas, viene siendo
utilizada específicamente para el tratamiento del acné.

Tratamiento de consultorio

Extracción de comedones
La remoción de los comedones abiertos se hace por motivos estéticos. De los cerrados
debe ser realizada para impedir su ruptura y la evolución del cuadro, hacia un acné
inflamatorio. Deben ser abiertos con aguja, por un profesional competente, con la más
completa asepsia para no diseminar las lesiones. Las lesiones pustulosas no deben de
ser manipuladas.

Crioterapia

Licda. Nilsa Fernández


A inicio de siglo, fue introducida la nieve carbónica como principal criogénico, sin
embargo, actualmente, se usa más el CO2 y el nitrógeno líquido, los cuales provocan la
destrucción tecidual y modificación de la microcirculación, dependiendo del tiempo de
aplicación y de la presión ejercida.

Microdermoabrasión
Se trata de abrasión mecánica con chorros de cristales. (solo para la secuela de acné.
No se puede usar en acné activo).

Exfoliación (peeling)
Una serie de peelings pueden mudar drásticamente el acné activo en un corto periodo.
La lesión primaria, o comedón, resulta de un patrón anormal de queratinización que
obstruye los folículos pilosos. La evolución para pápulas o pústulas con la presencia del
P. Acnes caracteriza el acné secundario.

Los peelings superficiales actúan primariamente en el acné, por medio de una


comedólisis, pero también por epidermólisis para las pústulas. Pacientes con acné tienen
la piel muy sensible para el peeling y demandan un tratamiento riguroso.

El acné comedogénico presenta muy buenos resultados con la resorcina de 20% a 40%.

Comedón abierto Comedón cerrado

Rosácea
Licda. Nilsa Fernández
La rosácea es una dermatitis crónica, que afecta principalmente a la cara. Su presencia
en otras zonas es poco frecuente.

Se caracteriza por la presencia sucesiva o simultánea de telangiestasias, pápulas y


pústulas. Su proceso evolutivo puede llegar a hacerse crónico, con periodos de
empeoramiento y remisión.

La rosácea se desarrolla con más frecuencia sobre pieles seborreicas que sobre pieles
alípicas.

Se caracteriza por una eritrosis facial (congestión), originada por diversos estímulos, que
pueden durar minutos e incluso horas, acompañada de una sensación de calor. Poco a
poco va adquiriendo una forma más intensa y permanente. Como consecuencia de las
congestiones repetidas y la atonía vascular, aparecen telangiectasias en la nariz, surcos
nasogenianos y mejillas. El color rosa oscuro del periodo inicial se convierte en bermellón
o rojo violáceo, dando lugar por su cronicidad a la aparición de edema con espesamiento
de los tejidos.

En esta piel pueden aparecer pequeñas pápulas y pústulas del tamaño de la cabeza de
un alfiler, agrupadas o diseminadas.

Existen dos tipos:

1. Rosácea seborreica.
2. Rosácea no seborreica.

Licda. Nilsa Fernández


1. Rosácea seborreica: Se asienta en la parte central de la cara sobre un fondo
seborreico.
2. Rosácea no seborreica: Es poco frecuente y suele presentarse, sobre todo, en mujeres
de piel fina, blanca y seca, al iniciarse la menopausia.

Factores que influyen en la rosácea

• Factores internos: Tensión emocional, trastornos viscerales (ginecólogos,


gastrointestinales, etc.).

• Factores externos: Estímulos climáticos, bebidas alcohólicas, alimentos muy


calientes y muy condimentados.

Rinofima

Es una alteración de las glándulas sebáceas que origina una hipertrofia, localizada
preferentemente en la nariz que adquiere un aspecto tumoral.

Esta afección es casi exclusiva del hombre y aparece en la madurez.

Licda. Nilsa Fernández


Se presenta de dos formas:

• La fibrosa telangiectásica
• La glandular.

En el rinofima fibrosa telangioectásica el apéndice nasal es de color rojo vivo, tiene gran
número de papulopústulas, está surcado de telangiectasias y sus orificios foliculares se
presentan ensanchados.

En el rinofima glandular la coloración es más normal, sin embargo, la deformación es


mayor. Presenta un gran número de poros muy dilatados que bajo presión expulsan
filamentos seborreicos fétidos, mezclados con pus.

El tratamiento debe ser fundamentalmente médico.

Licda. Nilsa Fernández

También podría gustarte