Está en la página 1de 36

FISIOLOGÍA Y COSMÉTICA

Clase N° 02

Septiembre-2020

Docente: E.U. Paula Cabrera Sanhueza


CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE

Mantén todos tus


sentidos activos

Práctica la puntualidad

Mantén tus dispositivos


electrónicos en silencio

Respeta el turno de
participación
APRENDIZAJE ESPERADO:

• 2.Analizan la fisiología de los anexos cutáneos, considerando sus funciones con


fines cosméticos.
• Criterios de evaluación:
• 1.6.-Caracteriza folículo piloso considerando histología, fisiología y funciones.
1.7.-Relaciona histología y fisiología de la glándula sebácea con sus efectos en el
- folículo piloso considerando fines cosméticos.
• 1.8.-Relaciona histología y fisiología de la glándula sudorípara con sus efectos en
la estructura del sudor considerando fines cosméticos. 1.9.-Determina
características de las uñas, por medio de la histología y la fisiología, considerando
fines cosméticos.
• 1.10.-Establece una comunicación oral y escrita adecuada con sus interlocutores
a través de diversos medios y soportes
CONTENIDOS

✓Estructura del folículo piloso y ciclo del


pelo.
✓Estructura, flujo de sebo, variables que
afectan la producción de sebo, acción
del sebo sobre el folículo piloso.
✓Tipos de glándula sudorípara,
característica funciones, estructura del
sudor -Manto hidrolipídico: formación,
función epidérmica.
✓Anatomía de la uña, funciones y
estructura.
PELO Y FOLÍCULO PILOSO
• Los pelos son filamentos queratinizados
delgados consistentes en columnas de
células muertas, queratinizadas, que se
acumulan en numerosas capas
concéntricas. Varían en longitud de pocos
mm. a alrededor de 1 m. y en grosor de
0.005 mm. a 0.5 mm. Se distribuyen en
número, longitud y grosor variables por
toda la superficie de la piel con excepción
de las palmas de las manos y las plantas
de los pies. Su función principal es la
protección.
• El pelo deriva del epitelio del folículo
piloso, que es una estructura en forma de
tubo situado en la dermis y que se abre a
la epidermis.
FOLÍCULO PILOSO
• Los folículos pilosos son invaginaciones tubulares de la epidermis. El pelo se
produce por queratinización de células formadas dentro de la matriz en la
base del folículo. Esta matriz epidérmica rodea una pequeña papila dérmica
que está invaginada en su base.
• Existen aproximadamente 120.000 folículos
en el cuero cabelludo humano. Cada uno
de ellos experimenta un ciclo de actividad
en el cual una fase activa (anagen), que
dura de uno a tres años o aún más, está
seguida por una fase corta de transición
(catagen) y una fase de reposo (telogen).
Este proceso implica el cese de la mitosis
en la matriz y la queratinización de la base
expandida del pelo para formar un
«bastón», que es retenido hasta que el
folículo se activa de nuevo, cuando se cae
el . De este modo, aproximadamente 100
cabellos se pierden normalmente todos los
días del cuero cabelludo.
• El tallo es la parte visible del pelo mientras que la raíz es la parte del pelo oculta en el
folículo. En la capa más interna del folículo se encuentra la matriz germinal, en donde hay
numerosas células progenitoras en proliferación activa que a medida que se dirigen hacia
arriba en el folículo, se van llenando de queratina y van muriendo para formar las columnas
de células muertas que constituyen el pelo. En la base de la matriz está la papila que es una
estructura dérmica que contiene los capilares que nutren a la matriz. La pigmentación del
pelo se debe a la melanina. Hay glándulas sebáceas y músculos lisos (los músculos
erectores del pelo) asociados con los folículos pilosos. Cuando estos músculos se contraen
en respuesta al frío, al miedo... mueven al pelo y lo colocan en una posición más vertical al
mismo tiempo que deprimen la piel en su zona de inserción (la llamada piel de gallina).
• Los queratinoblastos de la matriz, entre
los que se encuentran los melanocitos
que dan color al pelo, se multiplican
rápidamente y se queratinizan, pero, a
diferencia de lo que sucede en
epidermis de superficie, no hay estrato
granuloso, por lo que esta
queratinización abrupta se completa a
1 mm por encima del vértice de la
papila. De dentro a fuera, el pelo
consta de médula, corteza y cutícula
del pelo o epidermícula, estando
melanizadas únicamente las dos
primeras.
• El folículo piloso se divide en 3
segmentos:

• Infundíbulo: desde el orificio


superficial del folículo hasta donde
desemboca la glándula sebácea.
• Istmo: desde el infundíbulo hasta la
altura de inserción del musculo
erector del pelo.
• Segmento inferior: incluye el bulbo
piloso, formado por un ovillo de tejido
conjuntivo laxo vascularizado que
recibe el nombre de papila dérmica.
VAINA RADICULAR INTERNA:
• Las células que forman y rodena el bulbo
se denominan células matriciales y
constituyen el estrato germinativo del
folículo. Estas células matriciales también
constituyen la vaina radicular interna que
rodea la parte profunda del pelo y tiene 3
partes:
• Cutícula: consiste en células planas cuya
superficie libre externa está en contacto
con el tallo del pelo.
• Capa de Huxley: capa simple o doble de
células planas que forman la placa
intermedia de la vaina radicular interna.
• Capa de Henle: única capa externa de
células cubicas que están en contacto
directo con la parte más externa del
folículo piloso, que es una invaginación de
la epidermis y recibe el nombre de vaina
radicular externa.
• Tallo piloso o pelo: son estructuras filamentosas compuestos por células
queratinizadas que se desarrollan a partir de folículos pilosos. Se componen
de 3 capas:
• Corteza: es periférica y gruesa, formada por células cornificadas con
queratina dura.
• Medula: presente solo en pelo grueso, formado por células cornificadas más
grandes y espacios de aire.
• Cutícula de pelo: parte más externa del pelo formada por células planas
cornificadas.
• El ciclo de crecimiento del pelo se divide en tres fases:
• Anagen: Donde se produce el crecimiento activo del pelo, dura de uno a tres
años o aún más.
• Catagen: Es una fase regresiva
• Telogen: O fase de reposo.
• Después, el folículo entra en una nueva fase de anagen y el pelo antiguo es
reemplazado por uno nuevo. El anagen tiene seis estadios; el estadio V, que
es en el que el pelo nuevo elimina al que está en el interior, se denomina fase
de «exogen» o teloptosis .
• La vascularización del folículo se
hace a expensas de una red
anastomótica de dos plexos distintos;
la zona superior se nutre del sub-
papilar y la inferior del hipodérmico.
En los folículos en anagen, los vasos
sanguíneos se extienden paralelos al
folículo, es decir, orientados
longitudinalmente desde la base del
bulbo al canal del pelo, y entre ellos
se produce una red por
entrecruzamiento que vasculariza la
parte inferior del folículo incluyendo
el bulbo. En la parte media del
folículo hay pocas interconexiones
vasculares mientras que sí las hay
abundantes alrededor de la glándula
sebácea
• Independientemente del tamaño, cada
folículo está rodeado por numerosas fibras
nerviosas desde la base del bulbo a su
unión con la epidermis. Algunos nervios
mielinizados discurren paralelos a la región
permanente del folículo, otros nervios más
finos forman una red a modo de calcetín o
bolsa que rodea el resto del folículo. En la
cercanía del canal piloso se puede observar
un cúmulo de fibras nerviosas mielinizadas
constituyendo una «cesta», «collar» o
«empalizada». La disposición de estos
nervios, mejor organizados alrededor de los
folículos de vellos que en los grandes
folículos productores de pelos terminales,
permite considerarlos como un «órgano
táctil folicular».
GLÁNDULA SEBÁCEA:
• Están situadas inmediatamente por
encima del músculo erector, en la
porción superior del folículo, donde
desembocan por su conducto excretor,
de epitelio poli-estratificado.
• Las glándulas sebáceas secretan sebo,
que constituye la mayoría del lípido que
cubre la piel y el cabello. Se presentan
en la mayor parte del cuerpo y están
normalmente, aunque no
invariablemente, asociadas con los
folículos pilosos. Las concentraciones
más altas (400-900 cm-2) se encuentran
en el cuero cabelludo, cara y zona
superior del pecho y hombros, y no
existe ninguna en las palmas de las
manos ni en las plantas del pies.
• Las glándulas sebáceas están provistas de una densa red de capilares. Los
alveolos de las glándulas sebáceas y los glomérulos de las glándulas
sudoríparas están envueltos por plexos nerviosos perialveolares o
periglomerulares, formados por fibras que pierden el revestimiento mielínico
cerca de los adenómeros glandulares.
Las glándulas sebáceas producen
abundante sebo durante la vida fetal
(vérnix caseoso del feto). Están
activas en los primeros meses de vida.
Pasan una fase de relativo reposo
hasta los 9-10 años de edad para
reactivarse en la adrenarquía.
Posteriormente encuentran la plena
actividad en la pubertad y son la causa
de fenómenos de pequeña patología
dermatológica, como el acné poliforme
común en los jóvenes
• Cuando el cuero cabelludo no presenta
problemas particulares, la producción de
sebo experimenta una brusca reducción
en la mujer durante la menopausia,
mientras que en el hombre disminuye
muy lentamente a partir de los 60-70 de
edad.
La secreción de sebo depende de
varios factores genéticos. A menudo, la
piel grasa es un problema difuso entre
los miembros de la misma familia. El
factor regulador más importante en la
secreción de sebo es la concentración de
hormonas andrógenas, típicas en el
hombre, pero presentes en muy
pequeñas concentraciones también en
las mujeres
• La actividad de las glándulas
sebáceas se encuentra bajo control
hormonal. Es estimulada por
andrógenos. En los varones, las
glándulas son diminutas durante la
prepubertad, pero experimentan un
amplio engrandecimiento en la
pubertad, incrementándose su
producción en más de cinco veces.
Los eunucos (hombres castrados)
secretan aproximadamente la mitad
del sebo que los varones normales.
Las mujeres adultas sólo secretan un
poco menos que los varones; su
actividad sebácea se mantiene por
los andrógenos del ovario, así como
por la corteza suprarrenal.
• Las glándulas sebáceas son holocrinas, es decir, las células de la glándula
pasan por una etapa de desarrollo y maduración, durante la cual acumulan
lípido, llegando a ser varias veces su tamaño original, y desintegrándose
completamente a continuación, descargando su contenido en el orificio de
salida de la glándula. Continuamente se forman nuevas células a partir del
revestimiento de la glándula por división celular para reemplazar aquellas
pérdidas
• Las glándulas sebáceas no están distribuidas de forma homogénea en toda
la superficie corporal. Su número es especialmente elevado en las zonas
anogenitales y en las llamadas seborreicas (cuero cabelludo, rostro, pecho y
espalda). En otras zonas corporales (como el antebrazo), su número es
mucho menor. Hay también glándulas independientes de los folículos como
las de Meibomio en párpados, de Tyson en prepucio, los tubérculos de
Montgomery de la aréola mamaria y las de labios menores femeninos.
• El sebo es la composición de una película hidrolipídica. Esta masa
oleosa contribuye a aportar un olor característica y personal al
cuerpo. Tanto es así que su composición lipídica difiere
ligeramente de un individuo a otro.
Las células glandulares sebáceas están provistas de un rico
complejo enzimático y contienen glicógeno. El sebo que sale y se
acumula en la superficie cutánea tiene la siguiente composición:
triglicéridos 30-42%, ceras 20-25%, ácidos grasos libres 15-25%,
escualeno 9-12%, hidrocarburos ramificados 4-8%, colesterol
esterificado 2-3%, colesterol libre 1-1,5%, otras sustancias (como
monoglicéridos, glicerol, etc.) 3-5%
• El sebo producido llega a la superficie a través
de los orificios de las glándulas y de los
folículos pilosos y se coloca entre los espacios
del extracto córneo, estratificándose en los
pelos. Se mezcla con los lípidos de origen
epidérmico y con el componente acuoso de la
transpiración y del sudor, formando una fina
emulsión superficial, llamada película
hidrolipídica cutánea.
• La grasa tiene dos funciones principales. La primera es contribuir, con el
sudor, a la formación de la película hidrolipídica de superficie, una emulsión
agua/aceite que protege la superficie cutánea de las agresiones químicas
(detergentes, disolventes, etc.) y bacterianas. La segunda es lubricar e
impermeabilizar la superficie externa del cabello a medida que éste crece.
El conducto excretor de la glándula sebácea se abre en la parte superior del
folículo para lubricar el cabello incluso antes de que aparezca en la superficie
cutánea.
En los sujetos con seborrea, la abundancia de
grasa provoca inconvenientes estéticos
debidos a la fácil adhesión de los polvos
ambientales, de los residuos queratínicos, de
las sustancias de residuos transportados por
el sudor. Todo ello, a menudo, acentuado por
la acción de los cosméticos aplicados.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
• Están distribuidas prácticamente por toda la piel y se clasifican en dos grupos
en función de como eliminan su producto de secreción:
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte