Está en la página 1de 16

Juan Esteban Torres-Daniela Cabezas-Carlos Pinto-Fernando Hernández-Mario Otero-Andrea Fontalvo

INSTRUMENTACIÓN EN ELECTROCARDIOGRAFÍA
Δ Torres 00:00:00-00:16:00

Se verá la instrumentación en electrocardiografía, pero antes se verán algunos conceptos básicos para una
correcta interpretación de los datos y tener un informe acorde a lo requerido.

Estructura del corazón


En esta imagen 9-1 vemos un esquema del corazón en el
que se ven señalados algunos conceptos básicos. Se puede
decir que se tienen dos corazones mecánicamente
hablando, uno derecho y otro izquierdo que tienen una
circulación específica y que se encuentran separados por el
septum, eléctricamente también se puede hablar de otra
división.

El 80% de la sangre llega al ventrículo derecho sin ninguna


restricción directamente de las venas cavas, el 20%
restante llega al ventrículo por la contracción de la aurícula
derecha. Al llegar la sangre al ventrículo esta no se va a
devolver a la aurícula si la válvula tricúspide es sana, y
tampoco se va a ir hacia la arteria pulmonar ya que la
presión en la arteria es mayor y por lo tanto la válvula
pulmonar estará cerrada, aunque a la llegada de la sangre
el ventrículo aumenta su presión, la presión no llega a ser
suficiente para abrir la válvula pulmonar.

Cuando el ventrículo derecho está con el 100% de la sangre


que debe tener (80% de ingreso pasivo y 20% de ingreso
activo) viene el proceso de contracción con el fin de vencer la presión en la arteria pulmonar y abrir la válvula
pulmonar, esto hace que la sangre desoxigenada viaje por estas arterias y llegue a los pulmones para hacer los
procesos de perfusión e intercambio gaseoso, posteriormente, la sangre retorna nuevamente al corazón,
específicamente a la aurícula izquierda por medio de las venas pulmonares, al llegar ahí sucede lo mismo que en
el corazón derecho, el ventrículo izquierdo se llena en un 80% de forma pasiva y en un 20% de forma activa por la
contracción de la aurícula, cuando la válvula mitral es sana la sangre no puede tener un flujo retrógrado (de
ventrículo a aurícula). Al contraerse el ventrículo izquierdo este vence la presión de la aorta haciendo que la
válvula aórtica se abra y la sangre pase para distribuirse por todo el cuerpo.

En el esquema 9-1 se ve representada lo que es la circulación menor, la cuál también ha sido explicada en los
párrafos anteriores, la circulación mayor es cuando la sangre viaja por todo el cuerpo y se devuelve nuevamente
al corazón.

La cuestión de todo esto es conocer como el corazón sabe que la aurícula se debe contraer para terminar de
llenar el ventrículo de sangre, esto en parte se puede dar por las presiones, pero en realidad el que coordina todo
este proceso es el sistema nervioso, dado que este sistema es el que controla la parte eléctrica del corazón,
aunque es cierto que el corazón tiene cierta autonomía en sus propias contracciones, como las células que se
2 Instrumentación en electrocardiografía
22 de septiembre

encuentran en la base de la vena cava superior que son autoexcitables y altamente permeables al sodio, estas
células no requieren de un estimulación de otro sistema ya que se despolarizan y crean un potencial de acción
cuando el sodio entra a ellas, el problema es que no son capaces de mantener su voltaje de reposo porque el
sodio entra constantemente a la célula, una vez que el potencial de acción anterior se termina el sodio vuelve a
entrar haciendo que se inicie otro potencial de acción casi inmediatamente, si este proceso de estas células no
fuera controlado de forma humoral ni del sistema nervioso, la frecuencia cardiaca sería de unos 150 lpm que se
conoce como frecuencia cardiaca intrínseca.

El sistema nervioso autónomo entonces entra a jugar un papel importante en este proceso, ya que ejercen un
control sobre estas células haciendo que aumente o disminuya su frecuencia, con esto podemos decir que
tenemos un importante evento parasimpático, se bajan de 150 lpm a unos 75 lpm aproximadamente. El sistema
nervioso no solamente controla la frecuencia cardiaca intrínseca sino que también pone unos latidos
dependiendo de los requerimientos instantáneos del cuerpo (metabolismo, consumo de oxígeno, energía) que
van cambiando constantemente, el SN tiene unos 800 milisegundos para leer al organismo y saber cual es la
frecuencia cardiaca ideal para ese momento específico. Todo esto hace que las contracciones sean coordinadas y
la aurícula sepa en qué momento debe contraerse para terminar de llenar el ventrículo. El corazón por sí solo es
un órgano muy mecánico y requiere de algo que lo controle o coordine, que como ya se vio, es el sistema
nervioso, aunque el sistema endocrino también puede intervenir en esto.

Ciclo cardiaco
Lo que se ve en la figura 9-5 es una gráfica de Wiggers, estas son
importantes ya que con un evento eléctrico y/o un evento
mecánico se puede determinar o medir de forma externa
acontecimientos del ciclo cardíaco, se puede medir un voltaje
como el electrocardiograma (variable eléctrica) o un sonido como
el fonocardiograma (evento mecánico), en términos generales cuando el voltaje nace en el nódulo sinusal tiene
una forma que va cambiando a medida el tiempo va pasando en un latido, hay que tener en cuenta que lo que
cambia es la amplitud mas no la frecuencia, la forma aproximada es como se ve en la imagen de la derecha, en
donde se ven las 5 diferentes fases (0, 1 , 2, 3, 4).

Δ Daniela 16:00-32:00

En la relación con el electrocardiograma (solo la parte ventricular) el voltaje que se ve de forma externa es el
voltaje que se mide, la onda R debe coincidir con la despolarización o con la fase 0, es decir, que cuando se ve a la
onda R el voltaje que existe en ventrículo es la meseta con todas sus fases. Cuando se activan los canales lentos
de potasio, estos se despolarizan rápidamente como cualquier célula pero cuando se repolariza inicia de forma
rápida, luego esta se vuelve lenta y después rápida de nuevo, esta zona se enlentece porque coincide con el
electrocardiogram en el segmento ST que es donde se expulsa la sangre, y se correlaciona la onda T con la
repolarización final, donde luego queda en forma estable, llenándose de sangre. Si validamos la similitud que
tiene el voltaje que vemos externamente no solo con la parte eléctrica sino también con la parte mecánica,
entendemos la importancia de tal descubrimiento para aquella época.
Ing. Juan Carlos Lizarazo 3

En la imágen se ve un electro de forma externa, vemos un eje cartesiano con la presión en milímetros de mercurio
y otro con volumen, como se muestra ni al fonocardiograma ni al EKG les ponen eje cartesiano, pues no importan
tanto sus amplitudes sino el tiempo, importa más el eje X que el Y. En el corazón izquierdo (imágen), vemos que
en la línea (azul) es donde se llena el ventrículo izquierdo cuando viene la sangre de los pulmones por la vena
pulmonar, se llena en un 80%, pero vemos que en la aurícula (línea punteada verde) su presión es pequeña y se
termina de contraer, llenándose el ventrículo al 100%, sin embargo, la presión del ventrículo siempre está por
debajo, eso implica que aunque se lleno de sangre es pequeña. Llegamos al inicio de una fase, que es la
contracción isovolumétrica, porque la válvula auriculoventricular para el caso de la mitral se cerró y la válvula de
la aorta estaba cerrada, entonces con las dos válvulas cerradas en ese punto (naranja) queda lleno de sangre y
hace una contracción isovolumétrica ya que su volumen no cambia pero sí aumenta su presión, entonces al
contraerse la línea roja aumenta exponencialmente y la presión en la raíz de la aorta viene en disminución
(morado) y el tiempo que se demora en llegar ahí es lo que dura la contracción isovolumétrica porque en ese
momento se abre la válvula de la aorta y al abrirse empieza un nuevo periodo que es el de explosión y vemos
cómo disminuye, queda en 50 mL aproximadamente en la gráfica.

De igual manera vemos cómo la presión de la raíz de la aorta aumenta hasta el máximo y luego disminuye, pero la
presión del ventrículo es menor, eso quiere decir que intenta haber un flujo retrógrado de la aorta hacia el
ventrículo y por eso se cierra la válvula de la aorta, al cerrarse esta válvula hay un pequeño aumento de presión
por dicho intento de flujo retrógrado. Es importante ver cómo el pico R debe estar antes de la contracción
isovolumétrica porque indica que hay un evento eléctrico y hablariamos de una sístole eléctrica, porque después
viene el acople de excitación-contracción y todo ese proceso se demora un tiempo (en la imágen no está donde
debería, debe ser antes). Se ve cómo el sonido sí coincide con la contracción isovolumétrica porque si algo se
mueve suena, el tercer sonido no siempre sale.

Cuando se mide la presión en un dedo, esta disminuye ya que la onda tiene que viajar por los vasos sanguíneos,
sin embargo, la frecuencia no cambia, pero aun así intentar encajar esa presión en una gráfica así no es viable.
4 Instrumentación en electrocardiografía
22 de septiembre

Control autonómico
En la imagen izquierda se ve el sistema nervioso, hay que recordar que el nodo sinusal tiene más frecuencia que
los otros osciladores (genera pulso de forma autónoma) y no deja que los otros respondan.

Conducción
Imagen derecha: El corazón tiene una división desde el punto de vista eléctrico, que sería el sincitio auricular, el
sincitio ventricular, divididos por tejido fibroso que eléctricamente es un aislante y no permite que alguna
anormalidad eléctrica pase a descompensar.

Retardo en el PA sinusal
Aquí se ven los tiempos, si el nodo sinusal es el tiempo 00,
donde empieza el evento, nace o se gesta el potencial de
acción, toma un tiempo en llegar hasta las partes más
remotas, como por ejemplo a lo más lejos del ventrículo
izquierdo más o menos 220 milisegundos, en la parte más
alejada de la auriculo apro. 70 milisegundos. Eso quiere decir
que primero se contraen la aurículas y luego los ventrículos,
entonces estas temporizaciones permiten que el sistema
nervioso actúe como control en un sistema mecánico y lo
controle de tal forma que permita que la sangre circule de la
forma más adecuada dependiendo de las necesidades
instantáneas (cifras de 3 decimales, alrededor de 800
milisegundos sería un tiempo normal).

Δ Carlos 32:00-48:00
Ing. Juan Carlos Lizarazo 5

Electrocardiograma normal
El conocimiento anterior se valida con el
análisis de los electrocardiogramas, los
equipos médicos registran este voltaje
sobre un papel calibrado para una
velocidad de 25 mm/sec, si se aumenta o se
disminuye la velocidad, la lectura del
electro se va a comprimir o alargar.

En el electro vamos a tener una grilla que


viene siendo la cuadrícula que está
calibrada en mm, y se puede observar que
un mm en X tiene 40 milisegundos, por lo
que en base a este razonamiento
podríamos decir que la onda p tendría una
duración aproximada de 80 milisegundos.
En el eje y podríamos razonar que 10 mm
valdrían 1mV y en ese orden, 1 mm valdría
0.1 mV, realizando el análisis con la Onda P
podríamos decir que su amplitud valdría un aproximado de 0,2 mV. Lo anterior en clínica es muy útil porque se
puede hacer un análisis rápido de lo que requiere el paciente, sin embargo, en investigación los valores no se
pueden aproximar al ojo, sino que debe ser dados con 3 cifras decimales.

Despolarización
6 Instrumentación en electrocardiografía
22 de septiembre

La figura 11-3 básicamente es la correlación de lo que se analiza externamente (en el electrocardiograma) con lo
que verdaderamente sucede. Por otro lado, en la figura 11-2 se puede observar cómo se validan ondas positivas y
negativas, en la instrumentación usamos un voltímetro que denominamos electrocardiógrafo, lo importante es
no perder de vista que se mide un voltaje, también se debe dejar claro que los equipos que usamos tienen 3
cables, pero en esta gráfica solo aparecen 2, uno negativo y uno positivo, el que faltaría es el cable de referencia.

Al conectar el electrocardiógrafo al sincitio a analizar se genera una excitación que genera una inversión del
voltaje normal del sincitio (negativa al interior y positiva al exterior), lo que se denomina despolarización, se
genera una diferencia de potencial en crecimiento y llega al punto máximo cuando hay 50/50 de cargas (esto se
analiza en el inciso A de 11-2), cuando la despolarización es completa vemos como los valores llegan a cero.

Antes de continuar, hay que dejar claro que ver una onda positiva o negativa depende de cómo se coloquen los
electrodos, retomando, como se observa en el inciso C, luego de un periodo de tiempo en la línea basal, comienza
el proceso de repolarización que es similar al proceso de despolarización pero con el ingreso y salida de las cargas
opuestas, ahora bien, en este proceso el voltaje positivo coincide con la entrada negativa del equipo de medición
y el voltaje negativo con la entrada positiva, por lo que se generará una onda negativa.

En la figura 11-2 entendemos que si la despolarización y la repolarización van en el mismo sentido la


despolarización muestra una onda positiva y la repolarización una onda negativa. Sin embargo, puede suceder
que, la despolarización vaya en sentido izquierda derecha y la repolarización en sentido opuesto, por lo que
coincidiría positivo con positivo y negativo con negativo lo que generaría que la onda de repolarización también
fuese positiva. Lo anterior sucede en la despolarización y repolarización de las aurículas porque la onda de
repolarización auricular es negativa y la ventricular es positiva (Onda T), entonces esa es la razón porque una es
positiva y la otra es negativa debido a que el ventrículo se despolariza por un lado y se repolariza por el mismo,
mientras que las aurículas se despolarizan por un lado y se repolarizan por el otro, esto hace que la onda de
repolarización auricular sea negativa y la del ventrículo positiva.

Potencial instantáneo

En la figura 11-4 vemos un sincitio que de repente empieza a despolarizarse, por lo que las cargas negativas
empiezan a aumentar en el interior, se tienen tres voltímetros conectados (se imagina que se toma una foto del
ejercicio en el momento en que la despolarización va como se muestra en la gráfica), el de la izquierda estaba con
su cable negativo en positivo y el positivo en negativo, por lo que marca negativo; el del centro tenía su cable
Ing. Juan Carlos Lizarazo 7
negativo en positivo y su positivo en positivo, como ambos están en positivo se genera una zona equipotencial y
su marcación es 0; el de la derecha tiene su cable negativo en negativo y su cable positivo en positivo, por lo que
genera una lectura positiva.

PREGUNTA

¿Cuál de los tres aparatos está tomando la medida correcta?

Se puede decir que ninguno está mal, pero tampoco están bien, ya que hay un problema de estandarización, que
plantea que no hay una medida estándar de los aparatos de medición y todo como consecuencia de la forma en que
se ubican los cables.

En la Figura 11-5 podemos ver que la zona ventricular está toda blanca, en estado estable, pero viene la
despolarización del nódulo sinusal -> fibras internodales -> se penetra el tejido fibroso -> pasa por el haz de His y
luego se generaría la despolarización del ventrículo, si se pausara el proceso en ese momento y quedará la mitad
del ventrículo despolarizado y la otra mitad sin despolarizar, implicaría que la zona despolarizada tendrá
negativos por fuera y la otra estaría con un estado normal en el que por fuera es positivo.

Se generaría una figura eléctrica que tiene una zona negativa en la base y una zona positiva en la punta,
generando lo que se conoce como un dipolo, este tendrá un voltaje que es muy importante en el uso clínico. Ya
que, ese voltaje que se mide en ese punto en el que el ventrículo está 50/50 es lo que se conoce como el eje
eléctrico, de este no es tan importante su magnitud si no su dirección, ya que para poder determinar el voltaje se
necesita de un vector, este vector tiene una magnitud, dirección y sentido, la magnitud es lo largo que es, la
dirección es un ángulo respecto a un ecuador imaginario y el sentido es la punta de la flecha.

Δ Ferxxo 48:00- 1:04:00

Se debe recordar que el vector tiene una magnitud, dirección y sentido. La primera hace referencia a lo “largo”
del vector, la dirección es un ángulo respecto a un Ecuador imaginario y el sentido es la punta de la flecha. Lo más
importante clínicamente es la dirección de este vector, ya que este va a representar el voltaje.

El sentido se dirige a la parte positiva del corazón, es decir a la punta, aunque en algunas anomalías esta flecha se
dirige hacia arriba, pero esto ya está relacionado con un cambio fuerte en la dirección, lo cual se asocia con
distintas patologías, dependiendo el ángulo en el que se encuentre.

Amplificador operacional
Se pueden ver las entradas del voltímetro o electrocardiógrafo, que medirá el voltaje o ECG. Estas entradas
generalmente son diferenciales, además tienen una referencia a tierra (no está en la imagen). La salida es una
resta de las dos entradas.

Nota: Los signos no significan negativo o positivo, estos indican si la nota se invierte (-) o no (+). Es decir, en -
desfasa exactamente 180° para invertirlo completamente.

+: No inversora

- : Inversora
8 Instrumentación en electrocardiografía
22 de septiembre

La resta de estas dos entradas toma el nombre de voltaje diferencial. El voltaje tiene un lado positivo y uno
negativo como una pila (batería), no se puede tener dos polos positivos o negativos.

Debe haber una referencia a tierra porque es una energía potencial. Entonces, de la tierra a la entrada 1 hay un
voltaje e igualmente a la entrada 2, estas se van a restar para luego convertirse en salida. En caso de que las
salidas sean iguales, la referencia será 0 (cero), pero si se toman voltajes en diferentes lugares como en la pierna y
el brazo, en este caso se resta. El rueido es igual en ambas entradas, por tanto se anula.

Esto se resume en la fórmula:

Vd= V1 – V2

Además este sistema tiene una función de transferencia (A), esta tiene la capacidad de amplificar los voltajes para
poder ser graficados en el computador, por ejemplo pasando de mV a V, como también puede atenuar el valor (en
un valor de 0 a 1) para el uso en algunas aplicaciones.

Acondicionador de pequeña señal


En la siguiente imagen se
representa el funcionamiento
del equipo AD620, creado por
uno de los mejores
fabricantes de estas
herramientas, ADInstruments.
Ing. Juan Carlos Lizarazo 9
Según la imagen la persona debe estar aislada eléctricamente para protegerla, luego se toma la referencia que
por norma es la pierna derecha, entonces se toma un voltaje en el brazo derecho y otro al brazo izquierdo, estos
dos entran al equipo, para finalmente ver representada la resta.

Esta es una derivación bipolar V1, porque la entrada positiva va al brazo izquierdo, la entrada negativa al brazo
derecho y la referencia a la pierna derecha.

Hay una cantidad de referencias casi infinitas para conectar los electrodos, desde que se respete la referencia y se
haga combinaciones entre las dos entradas. Sin embargo, clínicamente hay 12 combinaciones, son 3 bipolares, 3
monopolares y 6 precordiales. No se toman más porque no se ha hallado algo más interesante.

Siempre se deben tomar las 12 derivaciones porque hay patologías que se evidencian en unas y en otras no, ya
que se podría decir que abarcan distintas caras del corazón, ya sea frontal o transversal.

Derivaciones bipolares
En la imagen no se muestra el electrodo de referencia, para no
saturar el dibujo.

Hay unos voltajes hipotéticos, respecto a la pierna derecha


(punto de referencia) De la pierna derecha (PD) al brazo derecho
hay - 0.2 mV, a la pierna izquierda 1.0 mV y al brazo izquierdo +
0.3 mV.

Entonces tomando como ejemplo la derivación I, se está


tomando el voltaje de la pierna derecha al brazo derecho y de la
PD al brazo izquierdo. Estos dos se restan y tenemos como
resultado +0.5 mV.

RECORDAR QUE EN – (INVERSOR) SE CAMBIA EL SIGNO


OPUESTO.

En la derivación III se toma el voltaje desde la PD al brazo


izquierdo (+0.3mV) y desde PD hasta la pierna izquierda + 1.0
mV). Al restar el resultado es (+0.7 mV).

En la derivación II entra el voltaje desde la PD al brazo derecho


(+0.2 mV) y desde PD a la pierna izquierda ( +1.0 mV). Su resta es
igual a +1.2 mV.

A partir de eso se encuentra la ley de Einthoven que nos dice: D2


= D1 + D3.

Es recomendable dibujar el triángulo, para evitar confusiones. Se mira que cada lado (dice lado, pero son los
vértices) tiene unos signos y estos deben coincidir con el signo del equipo. Por ejemplo en el caso de DI, se
extrapola el lado negativo a la muñeca de la mano derecha e igualmente el lado positivo en la muñeca de la mano
izquierda. En el caso de la pierna izquierda, esta extrapola una carga positiva.
10 Instrumentación en electrocardiografía
22 de septiembre

Registro bipolar
Se mira el resultado representado, ambas están en un mismo instante
de tiempo. Se podría contar y sumar los “cuadritos” de las
derivaciones I y III, para comprobar que efectivamente el valor es igual
que DII.

Derivaciones precordiales
En estas derivaciones torácicas hay un nodo o punto de unión del
cable, en donde la resistencia se conecta con todas las
extremidades a excepción de la referencia, que luego en
conjunto llegan a la entrada inversora.

El nodo positivo también llamado explorador, tiene a


disposición 6 puntos de unión con su respectivo voltaje, estos
siguen un plano transversal que al parecer rodean el corazón,
representando cada cara de la siguiente manera:

Registro precordial

V1 y V2 son predominantemente negativos, V3 es intermedia y V4 a V6, predominan en carga positiva. Hay


patologías que aparecerán solo en unas derivaciones, dependiendo la zona del corazón que se afecte. Por
ejemplo puede haber una zona hipóxica en una coronaria que ya no está transportando bien la sangre, entonces
esta parte del corazón va quedar sin nutrientes ni oxígeno, por ende esa zona eléctrica va estar comprometida
ocasionando un infarto en este sitio.
Ing. Juan Carlos Lizarazo 11
Si hay un daño muscular, el sistema eléctrico va a fallar, por tanto va a haber una deformación en estas
derivaciones. Muchas de estas alteraciones ya están reconocidas. Entonces como se explicó, la ECG se deforma
cuando ya sucedió el evento, por eso mientras el corazón sigue funcionando la parte eléctrica también lo hará.

Registros monopolares

NO dice nada de esto. Imagen de Guyton, para que no quede al aire esa parte:

Eje eléctrico
Este es el eje eléctrico del que se habló anteriormente y la
flecha es el vector que lo representa.
12 Instrumentación en electrocardiografía
22 de septiembre

Ejes derivaciones
En esta imagen se puede ver como los grados dirigidos al contrario de la manecilla del reloj son negativos y son
positivos cuando van en el mismo sentido que las manecillas del reloj (contrario a las matemáticas, en donde es
todo lo opuesto)

Δ Mario 1:04:00-1:20:00

1. La figura de la derecha muestra el triángulo de Einthoven, del cual,


se obtendrá un hexágono al correr DI (línea roja punteada) hacia
abajo, y darle a DII y DIII un giro de 180 grados.

2. Al girar 30° el hexágono dejando la huella anterior se forma otra


figura la cual posee 12 lados (las líneas azules indican que el
hexágono se gira 30°)

Además, los signos del triángulo son los mismos. El hexágono girado indica
las monopolares (aVR, aVL, aVF) que se miden en el mismo plano y que al
inicio estaban separadas por 60° y después de girarlas por 30°.
Ing. Juan Carlos Lizarazo 13

Modelo vectorial
Cuando se mide un ECG se hace un análisis vectorial, porque el voltaje es un vector.

La imagen muestra un ventrículo y se


puede observar lo anteriormente
mencionado, que este despolariza 50-50
(máximo voltaje), el vector es el más
grande posible en cuanto a magnitud, y su
ángulo, si no hay anomalías en la
morfología del corazón, y sus ventrículos
son normales pues tendrá una dirección o
un ángulo con respecto a una “línea
ecuatorial” imaginaria de algunos grados
(más o menos 60°) hacia abajo, entonces el
vector apunta hacia los positivos.

Cuando se mide la derivación I, ¿Qué es lo


que realmente se mide? Porque miren que
el voltaje que existe en el corazón es el del
dipolo, entonces ¿De dónde sale el ECG? La imagen nos muestra A, que es el voltaje que realmente hay en el
dipolo (el que vamos a encontrar junto con su ángulo), que se le llama eje eléctrico.

Además, del voltaje que realmente hay en el dipolo o del voltaje que realmente hay en la zona ventricular se
proyecta en DI la magnitud B que es un parte de A. Recuerden que para la proyección se traza una línea que
formará un ángulo de 90°.

Entonces lo que se ve en DI es la proyección del dipolo. Las proyecciones son la información que sirve para
encontrar el dipolo mediante álgebra lineal o cálculo vectorial.

Proyecciones
En algún momento cuando se tiene despolarización 50-50 en en
los ventrículos sucederá lo que muestra la imagen de la
derecha. El voltaje del dipolo (A) tendrá sus proyecciones
(líneas rojas punteadas) en/hacia DI, DII y DIII.

Observen que A es muy cercano a DII, en ocasiones incluso


queda sobrepuesto, esto indica que la máxima proyección es
en DII. Geométricamente hablando se podría encontrar en
términos de vectores se podría encontrar A. No se puede meter
un voltímetro en el corazón de una persona, entonces si se
tiene el ECG y se tiene el voltaje proyectado en DI y en DIII, y también el proyectado en DII, se puede encontrar el
que los generó.

Entonces en el ECG teniendo en cuenta la parte ventricular se tiene Q, R, S y T. La magnitud que se debe usar para
poner en B, es la del voltaje máximo proyectado, es decir la onda R, que forma parte del complejo despolarizante
QRS. Como se tiene varias ondas, se habla de voltaje neto que resulta de tomar la derivación más grande que
14 Instrumentación en electrocardiografía
22 de septiembre

siempre es R y se le resta la más negativa (Q o S), pero si estas no aparecen, se pone solo R. Esto se mide con
labchart o si está en papel se cuentan los cuadros.

Después de medir con labchart o de contar, y conocer


las magnitudes, se traza la proyección ( línea azul y
línea verde) desde la cabeza de los vectores hasta la
cabeza del A, lo cual nos permitirá hallar el ángulo.

● Normalmente no se usa DII porque el


vector A coincide con esta o puede
quedar superpuesto.

-¿Para qué se mide A?

La pregunta adecuada sería qué es A y qué le


mido a A.

Entonces A es un vector y lo que le quiero medir es la


dirección, o sea, el ángulo con respecto a un eje
ecuatorial imaginario que coincida con DI. El ángulo
indica si hay normalidad o si se presenta algún tipo de patología (por ejemplo, en el caso de que el vector apunta
hacia los negativos.

Recuerden que cuando se despolariza deja una zona negativa y una zona positiva, o sea, que hay un voltaje en el
ventrículo. y como el voltaje es una magnitud vectorial, se dibuja el vector que lo representa, el cual indica cómo
es el voltaje que hay en el ventrículo.

-¿Entonces cómo se encuentra el vector (A)?

Lo que se aprecia es que este vector se proyecta sobre los otros, pero en la vida real tengo las proyecciones con
las cuales se debe encontrar A que es el voltaje que hay en el dipolo eléctrico del corazón, y ese voltaje es un
vector del cual se necesita la magnitud, la dirección o el sentido, típicamente el sentido está apuntando hacia
abajo; pero lo que realmente se necesita es la dirección, para validar si el corazón es normal o no, que resulta del
ángulo que se forma con el ecuador

Como se tienen los registros entonces ¿Qué magnitud tendría A? Para hallar el voltaje se toma DI, o
específicamente, el voltaje neto de del ECG en DI, del complejo QRS. Se toma R y se le resta el más negativo.

Se debe hacer lo mismo para DII y DIII. Ya teniendo las proyecciones se puede encontrar A que es el que las
generó. Normalmente el ángulo ronda los 60° y se ubica relativamente cerca de DII, o incluso puede estar
superpuesto, y podría llegar hasta aprox. 110° en condiciones normales.

Existen patologías que no se ven en todas las derivaciones. Por eso se debe validar en qué derivación se quiere
ver el lado del corazón afectado, para observar cómo se comporta el eje eléctrico.

Δ Andrea 1:20:00-1:36:00
Ing. Juan Carlos Lizarazo 15

Complejo QRS

A. Empezó la despolarización y empieza el vector A. Proyecta en DI, DII y DIII, las tres con Y positiva. En DII es
donde más proyecta.
B. La despolarización sigue avanzando. El vector es más grande y el voltaje es mayor. Sigue proyectando en
DI, DII, y DIII, con Y positiva
C. La magnitud del vector disminuye. Y sigue siendo positiva en las tres proyecciones, pero disminuyeron.
D. Quedan los últimos positivos entonces el sentido de la flecha va hacia los positivos. En DI proyecta
positivo, en DII y DIII proyecta negativo.
E. Todo despolarizado, equipotencial, sin voltaje ni dipolo. No hay proyecciones y las gráficas se van a 0.

Se puede recrear el electrocardiograma usando análisis vectorial (porque el voltaje es un vector y es lo que
medimos), de aquí sale el electrocardiograma.

Tenemos 3 voltajes importantes: el voltaje tipo meseta, el electrocardiograma y el eje eléctrico que es cambiante.

El vector más importante es el B, cuando es 50-50, es el más grande y el eje de este (su ángulo o dirección) es lo
que realmente permite analizar patologías.
16 Instrumentación en electrocardiografía
22 de septiembre

Onda T
Hacia la izquierda se encuentra despolarizado y hacia la derecha se
repolariza. Abajo se recrea la onda T al final de la gráfica.

La onda T se formó positiva por la dirección de la despolarización.

Vectocardiograma

En la figura 12-9 tenemos el análisis vectorial, vemos la onda T negativa. En Guyton se explica la parte auricular.

En la figura 12-10 vemos la actividad ventricular. Si cogemos los vectores (respetando la dirección) y los
desplazamos uniendo las colas, podemos trazar una línea entre las puntas (en este caso la figura circular) ese es el
vectocardiograma y la punta 2 (la más larga) es la que dice el ángulo.

Figura 12-11. Un ejemplo que se hace. Cogemos el electro, tenemos la


Derivación I, la DII y DIII. La DI y DII tiene la R, la DIII tiene la R y la S,
como se necesita el voltaje neto se cuenta la amplitud (con LabChart o
contando los cuadros en caso de tenerlo en físico). En DIII medimos lo
positivo y le restamos lo negativo.

Estos voltajes son proyectados por el eje eléctrico del voltaje realmente
existente (el que genera el electrocardiograma) en el corazón (dipolo).

Luego de proyectar trazamos las líneas (líneas punteadas).

También podría gustarte