Está en la página 1de 2

EPS – PSD 02/10/2023

Informe:

No tiene que haber contradicciones. Coherencia entre los criterios y entre las fórmulas. Utilizar
frases cortar y concisas, puntuales.

A la hora de hablar de porcentajes, poner lo esperable entre paréntesis seguido de eso.

Ejemplo de una contradicción. M : FM = 2:3 (personalidad poco integrada), pero en la


conclusión ponemos que la personalidad está integrada. Se contradice, hay que trabajar el
material. Si todo el resto va para el lado de la integración, poner: Si bien, esta fórmula podría
indicar que…el resto de los indicadores indican lo contrario. Jerarquizar los indicadores, sin
dejar por fuera.

Organizaciones Defensivas, hay que mencionar la relación de Vit, Amort, Pert, también los
porcentajes de F.

Desiderativo, poner ejemplos, no todo, que den cuenta de lo que queremos transmitir. Las
citas también cortas y puntuales. Buscar lectura fluida.

Test x Test NO. Integrar de lo general a lo particular, en cada criterio. Respecto de todas las
técnicas, fundamentar con ejemplos puntuales/claros.

Entregar:

- La administración con la clasificación (la corregida y la definitiva) y con cómputos y


psicograma.
- Presentación: Descripción de la persona, físicamente y su aspecto, el modo de
sentarse y de desenvolverse, lo actitudinal para dar una presentación de la imagen de
la persona.
- Criterios: (teoría, diferenciarlos) Dos carillas por criterios mínimo y “máximo”. No
poner mucho teórico (breve)
Prueba de realidad: Propiamente dicha, sentido de realidad y pensamiento y juicio.

Ver Indicadores puente, buscar ejes ordenadores dentro de cada criterio. Ejes de P d R:

1. Adecuación a la consigna (eje de todas las técnicas) Integrar algo Inter test, y
fundamentar con suficiente evidencia. “a lo largo del material, se observa…porque…
ejemplo de adecuación en entrevista. Además…ejemplo de adecuación en Bender.
Además, otro de gráficos. Otro del desiderativo, otro del Rorschach.
2. Contacto con la realidad, adaptación de la realidad. Línea de base, manos, ramas,
diferencia entre lo interno y externo en los gráficos. Las P del RR, el índice de realidad,
y la entrevista (que hace, orientación espacial, como se inserta en su realidad)
3. Precisión formal: Limites, entre interno y externo. Los gráficos, trazos
completos/cortes bruscos/trazo lábil o entrecortado. Que haya buena Gestalt. % de F,
los 4 %. Dar forma a las contradicciones. Hablar de la calidad formal de las F, que
puede dar falla en la adecuación si no es buena. Ver Lunazzi.
Sentido de realidad: Ejes: Localizaciones, contenidos, F+%ext., M (que tenga que ver
con la experiencia, del sí mismo y del mundo. Las racionalizaciones en el desiderativo,
que sean adecuadas. En la entrevista, como siente a su cuerpo y el grado de realidad
que le atribuye a aquello que lo rodea y que experimenta, ¿se hace cargo de sus actos?
Pensamiento y juicio: ver proceso primerio o secundario, ver los contenidos si son
agresivos o no ver si hay transparencias, o fragmentaciones. En el Desiderativo,
elecciones adecuadas o no. Juicio crítico: ver si hay capacidad de reconocer errores,
ver fenómenos especiales, la calidad formal en el Rorschach. Capaz se repite un poco.
Capacidad de planificación, ver el emplazamiento, como se organizó. ¿Es previsiva o
no? Habla del control de impulsos también. ¿Se adapta a la realidad? Algo no se
adaptó al régimen de la sociedad, que pasó ahí, ¿hay reconocimiento de eso?

Hacer una conclusión de este primer criterio. (prueba de realidad)

- Identidad y relaciones objetales. (Integrada, pobremente integrada, fragmentada)


Dentro de esto, la fortaleza o debilidad yoica (desiderativo), grado de seguridad
personal, autoestima, imagen de sí. (síntesis en los gráficos, (manos) ver interacción
que trasmiten los gráficos, si están bien integrados, como habla de sí mismo, como lo
dice, ¿ lo entiendo como una persona entera y completa? Rorschach, ver índice de
integración, aunque no es tan especifico. Puede contradecir.
Ver si se puede determinar el objeto. ¿Integrado o parcial? Como se interacciona con
los otros, manos, ojos, tes de las dos personas, Bender que en una se superpone.
Vínculos dependientes. En el Rorschach, cuando hay dos, ver cómo es el movimiento
qué hacen. Ver el color también (pero integrar, no cosa por cosa).
Conclusión de este criterio.

- Mecanismos defensivos.
Determinar el nivel genético, y dar cuenta de ello, ver cual defensa madre y cuales
más. Ver entrevista, desiderativo, gráficos con los trazos (cortes u omisiones). Además,
pensar en la eficacia o en las fallas de las defensas. (relació: vitales amortiguadores,
ver % de F -> recursos cognitivos y racionales para hacer frente al impulso). Pueden ser
defensas avanzadas pero fallida, y primitivas eficaces. Y ver contra qué se defiende,
buscar conflicto etc. (si lo encontramos, sino no) Que todo este bien fundamentado, si
algo es llamativo y quiere ponerlo, pero como hipótesis, no como afirmación.
Conclusión de este criterio.

- Sublimación (no es diferencial).


Ver como elabora esto de la privación de la libertad. Ver zonas más saludables, de
potencialidad, como trabaja los impulsos de forma positiva y mediatizada, socialmente
valoradas (texto de Lunazzi) Capacidad de goce, creatividad, sentido del humor. Son
recursos particulares del sujeto, no es un criterio diferencial.
Conclusión de este criterio.

- Síntesis/conclusión. Diagnóstico estructural, no como un sello sino como modo de


funcionamiento (tiende a…)
- Alguna autocrítica.
- Bibliografía.

También podría gustarte