Está en la página 1de 28

PROGRAMA INTENSIVO DE ESTUDIOS EN TEST

DE RELACIONES OBJETALES Y TEST DE


APERCEPCIÓN INFANTIL
Romina Ferretti
Mg. Psicóloga Clínica
rominaferrettil@gmail.com

Cuarta Clase
16 de noviembre 2023
Recordemos la fundamentación del test
u El modo en que un individuo se relaciona con las personas y cosas, en correspondencia
con su manera de percibir, dan cuenta de un intento de integrar dos sistemas tensionales
de relaciones de objeto muy amplios, a saber:
u Relaciones objetales primitivas fantaseadas, que estuvieron al servicio de la
gratificación o de ataque hacia el objeto frustrador de las necesidades tempranas, las
cuales pugnan en la actualidad por ser resueltas, ya sea de manera irracional o
infantil, oponiéndose a las normas de interacción social. à mediadas por el afecto.
u Relaciones objetales desarrolladas en un plano más consciente, a través de
diversas experiencias de aprendizaje, las cuales se constituyen en patrones estables
de interacción, en el marco de un encuadre valórico y normativo. Muchas de estas
relaciones se construyen de manera defensiva, es decir, intentan evitar la puesta en
escena de los deseos inconscientes antes mencionados, para evitar el enfrentamiento
con tales consecuencias en la realidad.
u Los intentos del individuo de conciliar estos dos sistemas en sus interacciones actuales son
los que determinan su comportamiento típico, el cual estará determinando por el
equilibrio resultante de fuerzas y recursos dentro del individuo como de la situación que
enfrenta.
u Cuando las relaciones objetales inconscientes tienden a encontrar expresión directa en
una relación actual, el resultado será un deterioro el la calidad de la relación, con
restricción y un equilibrio precario en su configuración y desarrollo (en base a un gran
esfuerzo en conciliar deseos y temores inconscientes con los elementos de la realidad).
Recordemos la fundamentación del test
u Es en este sentido que el Test de Phillipson utiliza situaciones de estímulo que
coinciden de manera dinámica, con las situaciones de relaciones objetales
inconscientes internalizadas a través de momentos del desarrollo.
u Esto permite al examinando evocar y proyectar allí los sistemas tensionales antes
mencionados (moldeando el estímulo bajo la relación predominante inconsciente),
dando cuenta del tipo de balance llevado a cabo, de las principales conflictos que
interfieren un buen ajuste tanto a nivel intra como interpersonal, y de la fortaleza
yoica para conjugar ambas instancias.
Metodología
de Análisis
u Metodología de Análisis:
u Percepción (es adecuada? Percibe lo que hay que percibir en la lámina)
u Apercepción (significados, adiciones, distorsiones, negaciones, omisiones, distancia
ante la lámina)
u Tipo de vínculo (personas y sus relaciones)
u Mecanismos de defensa (avanzados v/s primitivos)
u Ansiedades

u Historia (tema, respeta estructura y organización lógica)


u Afectividad: ver el AFECTO que quedó ligado a la interacción que se representa en la
lámina.
u Resolución
Método de análisis
u El método se ajusta estrechamente a los fundamentos de la técnica, prestando
atención a cuatro dimensiones principales de los procesos involucrados en la
producción de una historia a partir de las situaciones de RO presentadas.
u Estas dimensiones son:
u La percepción de la situación que provee la lámina, las figuras humanas, el
contenido de realidad de la situación, el contexto emocional presentado por el
sombreado o el color.
u Apercepción del tema o tópicos acerca de las relaciones, típicos de la situación, el
contexto interpersonal de la lámina.
u La gente incluida en las historias y sus relaciones.
u La historia como producción, la elaboración realizada, su estructura y
organización.
u Estas dimensiones se superponen claramente y cada una suplementa a las otras. Todas
muestran de manera diferente cómo se despliegan en la tarea presenta las experiencias
del sujeto respecto de situaciones de RO específicas.
A. Percepción
u Lo que es visto en la lámina, de la información que promueve la lámina
u Hay algo omitido, agregado, destacado, minimizado, en función de:
u Figuras humanas: ¿ve lo que manifiesta la lámina en el sentido de la cantidad de
personajes?
u Contexto de realidad: ambiente físico que promueve la lámina.
u Contexto emocional: que promueve la lámina.
B. Apercepción
u Son los significados dados a los elementos seleccionados de estímulo
u ¿Cuál es el tema?, ¿es usual o común?, si no lo es ¿cuan desviado está y en qué dirección?
(gratificación, compensación (es parte del proceso de negación, para compensar sentimientos de pérdida),
negación)
u Posibilidad de reorganización y flexibilidad o se queda pegado en el significado que le trajo
el estímulo.
u Elementos agregados.
u Indicadores: adiciones, distorsiones, negaciones, omisiones, y distancia frente a la lámina.

u Por ejemplo ver una alegre escena de picnic en la lámina AG negaría el significado que
se le adjudica habitualmente; la dirección de la negación señala una posible
compensación oral para contrarrestar ansiedades de pérdida.
Posibilidades de reorganización y flexibilidad.
B. Apercepción
Adiciones • Implica la inclusión de nuevos vínculos para que la dependencia con un único objeto sea
menor y le permita distribuir (proyectar en distintos objetos) la intensa ansiedad que él
moviliza. Implica búsqueda de nuevos objetos.
•Es importante ver qué calidad tienen estos nuevos objetos; es decir, si el intento es
adaptativo, reforzando y protegiendo al Yo, o por el contrario, falla en este intento, por
ejemplo, añadiendo objetos persecutorios.
•La calidad y cantidad de las adiciones constituye un elemento pronóstico del tipo de
relaciones objetales que establece el examinado.

Distorsiones • Según el grado y la calidad de éstas, supone una mayor distorsión del Yo en su relación con la
realidad.
•Es importante ver si la distorsión se lleva acabo siguiendo la línea de los rasgos esenciales del
objeto (ej. percibir una estatua lo que debería percibirse como personas); O si no la respeta,
transformándolo en algo distinto (Deshumanización. Ej. percibir plantas u objetos en lugar de
personas).
•Las distorsiones son significativas sobre todo en la serie C, en la lámina C3 especialmente, por
lo diferenciado de su contenido de realidad.

Negaciones • Puede ser adaptativo al proteger contra estímulos que perturban.


• Pueden encubrir una distorsión (no decirla).
• Los clisés pueden significar aspectos adaptativos, pero también un estilo estereotipado y
rígido.
B. Apercepción
Omisiones • Exclusión de elementos presentes en la lámina.
• Mientras mayor es la exclusión o negación aperceptiva, mayor es el temor a
identificarse proyectivamente y mayor la dificultad para posteriores
reintroyecciones que reediten el objeto interno.

Distancia • Incluirse en la historia implica una pérdida de distancia afectiva.


frente a la • Podrá separarse cuando se siente como un mero espectador de la historia que
lámina relata.
• Cuando la distancia es adecuada, la persona elabora una historia rica, sin
confundirse con los personajes ni alejarse de ellos, por lo cual, la proyección
funcionará más libremente.
C. Personas y sus relaciones.
u ¿Cómo se ve a sí mismo en sus relaciones con otros? Personaje ppal
u ¿Qué tipo de personas ve, omite o agrega?
u ¿Cómo y en qué grado se diferencian a las personas? (grado de humanización)
u ¿De qué manera y en qué grado es la interacción de las personas? (qué tratan de hacer, qué
evitan hacer entre sí en relación con el tema adscripto).
u ¿Cuál es el tema de RO icc en la interacción? ¿desde qué nivel de desarrollo de personalidad
se relaciona? à estructura
u ¿Cuáles son las principales ansiedades asociadas a la relación fantaseada? ¿cómo se expresan,
niegan, evitan o manejan?
u ¿Qué mecanismos de defensa utiliza para reconciliar las RO icc con la realidad social más
ccte?
C. Personas y sus relaciones:
indicadores:
u Grado de Humanización
u Cuando los estímulos H son vistos como personas, implica una adecuada adaptación.
u La deshumanización se relaciona con evitar las identificaciones proyectivas y los
contenidos persecutorios (ver plantas u objetos en vez de personas).
u Buen grado humanización:
u Riqueza en descripción
u Vínculos explícitos
u Vínculos que permitan la proyección de aspectos bisexuales (parte masculina activa, aspectos
maternos creadores de la parte femenina).
u Incluye identificaciones con aspectos de la evolución vital: etapas del desarrollo (infantiles,
adolescentes, adultos) .
u Incluye capacidad para proyectarse a futuro (muerte como interrupción frustrante o
trascendente).
C. Personas y sus relaciones.
indicadores:

Tipo de Vínculo
u Adaptativo: implica discriminar, los objetos son totales, por tanto, con ambivalencia y
emergencia del conflicto, que debe captarse y resolverse.
u Si la resolución es a nivel depresivo y genital, indicará un nivel de adaptación
óptimo.
u Ansiedades más depresivas.
u Desadaptativo: Vínculos confusos, simbióticos, narcisistas, donde no hay diferenciación
entre el sujeto y el objeto.
u Sometimiento pasivo del Yo a lo amenazante, sentidos como propios o proyectados,
que paralizan y evitan la lucha.
u Ansiedades más persecutorias y confusionales.
C. Personas y sus relaciones: tipo de vínculo.
indicadores:

Defensas
u Deberán prevalecer las defensas neuróticas, especialmente en las series B y C.
u Es importante la aparición de la represión, que establece un buen clivaje entre lo
consciente y lo inconsciente. Su inadecuado manejo implica una excesiva labilidad que
llevaría a la invasión de los contenidos del proceso primario (iccte) sobre el Yo.
u El control del Sadismo se torna adaptativo si se lo incluye dentro de la constelación
depresiva al servicio de la protección del objeto.
u El control Omnipotente, constituye una defensa maníaca (controlar el objeto)
u Un leve grado de idealización es adaptativo. La idealización extrema, en cambio, muestra
una relación en la que el objeto idealizado paraliza al Yo y lo mantiene en un vínculo muy
dependiente. Esta suele fracasar por el incremento de envidia que se pone en marcha; el
fracaso trae aparejada la emergencia de la persecución subyacente.
C. Personas y sus relaciones.
indicadores:
u Aparecerán relaciones de amor y odio hacia seres significativos. También, se manifestaran
hacia otras realizaciones vitales (trabajo, naturaleza, etc.). Así como vínculos amorosos o
destructivos con el mundo, que tiene mucho que ver con la calidad de las relaciones
objetales internas.

u La adaptación en un vínculo estará dada por una buena discriminación (diferenciación). Lo


contrario será la confusión, los vínculos simbióticos o narcisistas, en los cuales los objetos
son parte del sujeto y no se los puede diferenciar bien.

u Los vínculos adaptativos se establecerán con objetos totales, lo cual implicará


ambivalencia, y, por lo tanto, emergencia del conflicto movilizado por la lámina, el cual
debe captarse y de alguna manera resolverse.
C. Personas y sus relaciones.
indicadores:
u Si la resolución se da en un nivel depresivo y genital, implicará un nivel de adaptación óptimo.
u Es importante que la vivencia del conflicto implique lucha por parte del Yo, la cual debe tomarse
como un indicador positivo para una futura labor terapéutica. à recursos yoícos.
u Lo contrario es el sometimiento pasivo del Yo a elementos amenazantes de sí, sentidos como
propios o proyectados, que paralizan y evitan luchar utilizando la capacidad del Yo de percibir
alarmas y defenderse.
u En una buena adaptación, las ansiedades son predominantemente depresivas y no persecutorias o
confusionales (aunque éstas son las que muchas veces detectan la capacidad de lucha y el intento
de salir de una situación muy persecutoria). à depende de cómo resuelve finalmente.
u En toda la prueba se puede explorar la capacidad del paciente para elaborar las pérdidas y los
intentos reparatorios a ellas en distintos niveles.
u Nivel de evolución de las Relaciones Objetales adaptativo: El T.R.O. provee de estímulos
importante en todos los niveles. Un índice de buena adaptación sería la emergencia de fantasías
coherentes con el nivel de evolución psicosexual que la lámina estimula. Al mismo tiempo, es
importante que las distintas fantasías converjan en un nivel de integración genital (integrado,
vinculado).
D. Historia:
u Creativa o defensiva.
u ¿Se adecua a contar las tres partes o no?, ¿qué omite?
u ¿Son equilibradas las partes? O hay alguna que predomina más?
u ¿La historia tiene conflicto? (implícitamente cada lámina representa una situación conflictiva
de RO)
u ¿Es lógica la construcción de la historia? Si no, ¿En qué forma y cuan ilógica es la secuencia?
¿cuáles son los puntos exactos de enganche (es decir, para la posible interacción? ¿En qué punto
se produce el corte?
u ¿Tiene contenido emocional?, ¿de qué tipo?, ¿está integrado a la acción en la historia?, ¿el
sentimiento es apropiado a la historia elegida por el sujeto?
u ¿Existe un intento por resolver el conflicto de la historia?, ¿qué solución logra? ¿positiva o
negativa? ¿real o predominantemente fantaseada?
Buen indicador: Ajuste a la consigna, que sea coherente, lógica, que incluya los tres tiempos con
énfasis en el presente, y intento por resolver el conflicto que plantea la lámina. Es importante que
no se descentre del conflicto.
D. Historia:
u Si el análisis sugiere que se ha logrado una historia muy buena, pero se observa una
inadecuada o poco exacta percepción de la situación, o un contraste con personajes poco
diferenciados y falta de interacción, un reexamen de las personas y sus relaciones en el
análisis se torna necesario: preguntar.
u Al mismo tiempo, el hecho de que el sujeto logró una historia tan convincente, pese a la
percepción poco adecuada de la lámina, da una información importante acerca de su
habilidad para disimular sus incertidumbres en relaciones interpersonales.
D. Historia:
u Al intentar una interpretación de contenido y de consecuencias, es importante tener presente el componente
psicoanalítico de la fundamentación de la técnica. Por eso resultan importantes las siguientes implicancias:

1. Que las personas de las historias no pueden ser tomadas como representantes directos de los padres o
familiares cercanos del sujeto.
2. Que las personas de las historias representan la experiencia del sujeto de personas claves de su pasado,
incluyendo los padres, así como también, su percepción y experiencia de personas en el presente en el
cual ocurren situaciones de relaciones objetales similares a las experimentadas en el pasado.
3. Que parte de esta experiencia pasada, así como la transferida al presente, resultan inconscientes y su
organización intenta contener anhelos cargados de ansiedad, por medio de un enmascaramiento
defensivo u otras formas de compromiso que pueden ser leves o extremas.
4. Así, la gente en las historias o, más bien, los sistemas de relación sobre impuestos a las situaciones de
relaciones humanas graficadas en las láminas, son parte del mundo interno de experiencias del sujeto.
Este mundo interno de experiencias incluirá imágenes inconscientes de objetos totales y objetos
parciales.
5. Por esta razones, cualquiera de las imágenes de las historias y en particular los sistemas de relaciones
graficadas en las láminas pueden representar partes inconscientes y no reconocidas de self.
Técnicas de interrogatorio (encuesta)
u Permite asegurarse con mayor precisión la forma como ha utilizado el sujeto la situación
estímulo; buscar evidencias sobre qué elementos y determinantes fueron utilizados;
identificar las figuras vistas y sus roles en las historias; aclara el significado de las palabras
o ideas en la historia, incluyendo detalles de caracterización o interacción de las personas o
secuencia de acontecimientos.

u Comprobar hasta qué punto y en qué dirección el sujeto puede variar su percepción, interacción de
RO y estructura de la historia.
Se puede realizar el examen de límites cuando:
u Se observan percepciones poco comunes, y cuando la producción no está centrada en la lámina,
se le puede pedir al sujeto que esboce otra historia, para ver si puede volver a una línea más
usual de tratamiento de la lámina o bien para lograr datos sobre recursos defensivos que el
sujeto puede utilizar.
u El examen de límites puede llevarse más lejos todavía, cuando el sujeto no se recupera,
haciéndole notar algunos elementos de realidad que ha omitido o distorsionado
perceptualmente en la lámina y pidiéndole que intente una tercera historia. Un paso
intermedio sería preguntar al sujeto si puede ver la lámina en forma distinta.
u Cuando un sujeto construye todas, o casi las historias carentes de conflictos o de cualquier tipo
de sentimiento enojoso o cuando, por otra parte, las historias no muestran relaciones buenas o
satisfactorias, esto le podrá ser señalado. Alguna veces el sujeto hará observaciones
espontáneas y útiles.
u Podrá tratar el tema en términos generales o seleccionar algunas láminas a modo de ilustración. La
respuesta del sujeto a este desafío, al reconocer lo que ha hecho, o al hacer nuevas historias que
incluyan algunas de las actitudes omitidas, da importante evidencia de su capacidad para moverse en su
relación con el psicólogo, en forma tal que algunos de los aspectos de RO sobre los que al principio
estaba demasiado ansioso pueden ser admitidos y traídos a la entrevista.
Se puede realizar el examen de límites cuando:
u Consideraciones similares pueden corresponder cuando se hace notar al sujeto el modo en que
evita algunos de los más importantes detalles de las láminas.
u Se le puede pedir al sujeto que elija las láminas qué más y menos le gustaron y aquella con la
que se sintió más comprometido.
u Se deben averiguar las razones de la elección, así como también pedir ampliación de las historias, o
alternativas de ellas.

u Historias alternativas para A1 pueden solicitarse con el propósito de probar si la relación del
sujeto con el examinador ha cambiado a través de la experiencia de la prueba.
u Si esto no queda claro al final de la entrevista con la lámina 12 y 13
Análisis por lámina
1. Percepción (es adecuada?)
2. Apercepción (significados, adiciones, distorsiones, negaciones, omisiones,
distancia ante la lámina) sería como buscar fenómenos especiales en el ro:
cualitativo
3. Tipo de vínculo (personas y sus relaciones)
4. Mecanismos de defensa (avanzados v/s primitivos) describir cuales aparecen
5. Ansiedades o angustias
6. Historia (tema, respeta estructura y organización lógica)
7. Afectividad predominante
8. Resolución
Análisis por Serie
u A: situaciones regresivas, Ansiedades primarias, Ansiedades depresivas > reparación del
vínculo dañado. Carga sádica por las fantasías de muerte que moviliza específicamente esta
serie A . El sombreado difuso moviliza emociones arcaicas del sujeto.

u B: Situaciones del presente. Amenaza, frialdad, soledad. Cómo controla los objetos
amenazantes. Capacidad de adaptación. Evita la invasión del objeto? Capacidad de reparación
en presencia de ansiedades depresivas y persecutorias? buscando movilizar fantasias
relacionadas con objetos amenazantes, autoritarios y superyoicos, asocidos a la culpa.

u C: Afectos. Pasado /presente. Mecanismos de defensa nos hablan del TIPO DE CONTROL >
omnipotente o adaptativo. Los colores promueven que afloren emociones mas maduras del
sujeto , asi fantasias relacionadas con sus vinculos afectivos mas maduros
Análisis por número de personajes
u 1: Es capaz de estar solo? Como vive la soledad? Se autogestiona para evitar anx o ang?
Hay reparación, reconoce conflictos?

u 2: Función que proyecta en el otro. Cómo lo incluye en su afectividad. Maduro o


infantil? Ansiedades ante amenaza y cap de reparación

u 3: Ansiedades no satisfechas? Reconoce triangulo? Identificación? Autoridad? Exclusión?


Reparación y culpa?

u G: como se víncula en grupos, qué fantasias aparecen, ansiedades? Exlusión, inclusión?


Cuadro resumen
SERIE
PERSONAJES
A B C

1 A1 (1) B1 (6) C1 (12)

2 A2 (2) B2 (9) C2 (11)

3 A3 (8) B3 (4) C3 (3)

G AG (5) BG (10) CG (7)


Síntesis general
u Estructura base del paciente
u Ansiedades más profundas
u Defensas regresivas
u Defensas evolucionadas
u Capacidad de contención de impulsos y emociones
u Vínculo y capacidad de estar solo, funcionamiento del Yo, necesidad de otro ¿en qué
nivel?
Próxima clase
u Análisis aplicado de protocolo de TRO.

También podría gustarte