Está en la página 1de 130

SEMANA 1

Semana 1
Índice

HABILIDAD VERBAL...................................................................... 3
HABILIDAD MATEMÁTICA ���������������������������������������������������������� 13
ARITMÉTICA.................................................................................... 18
GEOMETRÍA.....................................................................................22
ÁLGEBRA.........................................................................................28
TRIGONOMETRÍA............................................................................33
LENGUAJE.......................................................................................38
LITERATURA....................................................................................44
PSICOLOGÍA.....................................................................................53
CÍVICA...............................................................................................58
HISTORIA DEL PERÚ.....................................................................63
HISTORIA UNIVERSAL................................................................. 71
GEOGRAFÍA......................................................................................79
ECONOMÍA.......................................................................................87
FILOSOFÍA........................................................................................92
FÍSICA................................................................................................99
QUÍMICA........................................................................................... 106
ANATOMÍA........................................................................................112
BIOLOGÍA......................................................................................... 120

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-2-
acem.unmsm
HABILIDAD VERBAL
Semestral ACEM

EL TEMA Y EL TEMA CENTRAL

TEXTO 1
Todos los seres humanos buscamos la felicidad, y de hecho algunos sostienen que esta es
el fin último del hombre. Pero ¿qué es ser feliz? En términos muy simples, podríamos decir
que felicidad es una sensación de «satisfacción, gusto, contento», según la define la Real
Academia Española. Si nos remontamos a los grandes filósofos de la Grecia clásica, sin
duda encontraremos definiciones mucho más profundas y complejas. Para Sócrates, por
ejemplo, la felicidad estaba ligada a la virtud, al enaltecimiento del alma, al conocimiento
de uno mismo.
En nuestra era moderna, rescato la visión del psicólogo y escritor norteamericano Martin
Seligman, reconocido como uno de los fundadores de la psicología positiva, quien vincula
la felicidad con el desarrollo de emociones y actividades positivas.
Sin intenciones de arrogarme el derecho a sentenciar una verdad absoluta, siento que ser
feliz tiene que ver con una mirada optimista del mundo, del entorno y de nuestra propia
realidad; con tratar de mirar la parte llena del vaso, descubrir el lado positivo de las cosas
que hacemos o que nos suceden; y, por sobre todo, vivir con sentido de trascendencia, sin
quedarnos pegados en las pequeñeces o nimiedades de lo cotidiano que muchas veces
nos agobian.
Creo que una buena forma de ser feliz es tratar de vivir cada experiencia como un regalo,
como algo que deja huella y nos enriquece como personas. Hay quienes dicen que estar
bien o ser feliz no significa que no haya sentimientos negativos, pero que lo importante es
que lo negativo no sea crónico.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) Las intrascendencias de la vida.
B) La felicidad a través de la historia.
C) La felicidad concebida cual quimera.
D) Los modos de alcanzar la felicidad.
E) La felicidad entendida como virtud.

2. En el texto, la expresión QUEDARNOS PEGADOS connota


A) conexión.
B) permanencia.
C) obsesión.
D) filiación.
E) convergencia.

3. Se desprende del texto que, en general, la felicidad


A) pasa por cobrar celebridad y reconocimiento.
B) hace que nos quedemos pegados a nimiedades.
C) significa librarse para siempre de las desgracias.
D) está condicionada por las diferencias culturales.
E) es inalcanzable si no va de la mano con la virtud.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-3-
acem.unmsm
Semana 1

4. Con respecto a la felicidad, es compatible sostener que


A) no excluye experimentar momentos azarosos.
B) es solamente el fin último de ciertos filósofos.
C) es tema central de la Real Academia Española.
D) ha sido investigado únicamente por sociólogos.
E) es un concepto caracterizado por ser unívoco.

5. Si la felicidad no significara vivir con sentido de trascendencia, probablemente los seres


humanos
A) se entregarían sin dudas a la reflexión grave.
B) conservarían su visión optimista de la realidad.
C) se consumirían en las fruslerías que tiene la vida.
D) se desarrollarían adecuadamente en lo emocional.
E) alcanzarían un estado de felicidad permanente.

TEXTO 2
En gran parte de sociedades desarrolladas y en desarrollo, la violencia doméstica es un
mal endémico, profundamente arraigado en los modos y usos de amplios sectores de
población por lo que ha sido calificada como problema de salud pública. Son tan evidentes
sus efectos que distintos líderes y organizaciones internacionales se han pronunciado
sobre el particular. La OMS define la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia
que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada». Señala que es
una pandemia que afecta a las mujeres de todas las culturas, niveles socioeconómicos o
educativos. El Banco Mundial estima que la violencia contra las mujeres es responsable de
uno de cada cinco días de vida saludable perdidos por las mujeres en edad reproductiva.
La violencia doméstica tiene graves consecuencias sociales, económicas y emocionales.
Afecta el bienestar de las personas y las familias y dificulta el normal desarrollo de los
pueblos. Es difícil de medir y las estadísticas al respecto dan cuenta de solo una fracción del
problema. Se instala el silencio entre quienes la sufren, no reconocen que viven situaciones
de violencia porque como es consuetudinario piensan que es normal o, simplemente, no lo
denuncian.
Como en muchos otros países del mundo, en el Perú la violencia doméstica es una lacra
social bastante extendida, una de cuyas manifestaciones es nutrir las notas policiales
de los diarios y revistas y de los noticieros de televisión. Un estudio realizado por The
Catalyst Consortium revela que el 51% de las mujeres en Lima y el 69% en Cusco han sido
golpeadas al menos una vez en su vida por su pareja.

6. El texto gira en torno a


A) la violencia contra la mujer como problema generalizado.
B) las secuelas psicológicas de la violencia contra la mujer.
C) el silencio como generador de la violencia contra la mujer.
D) las medidas para erradicar la violencia contra la mujer.
E) la resonancia de la violencia doméstica en la prensa.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-4-
acem.unmsm
Semestral ACEM

7. La palabra NUTRIR puede ser reemplazada por


A) vigorizar.
B) reforzar.
C) incrementar.
D) solventar.
E) suplir.

8. La expresión MAL ENDÉMICO se refiere a que


A) la violencia doméstica es un fenómeno de orden hereditario.
B) la violencia contra la mujer es un problema muy extendido.
C) el agresor de una mujer tiene problemas de personalidad.
D) las secuelas psicológicas del maltrato son imperceptibles.
E) el maltrato a la mujer constituye un problema irrelevante.

9. Se puede inferir que la violencia doméstica es tratada por la prensa de manera


A) responsable.
B) indiferente.
C) discreta.
D) sensacionalista.
E) respetuosa.

10. Es incompatible afirmar que según la OMS la violencia en contra de la mujer


A) puede generar serios daños a nivel psíquico.
B) priva a las víctimas de llevar una vida sosegada.
C) no solo se manifiesta a través de daño físico.
D) solo afecta a las mujeres de escasos recursos.
E) no se restringe a un grupo étnico específico.

TEXTO 3
En Finlandia, la primaria empieza a los siete años. Los alumnos no usan uniformes, dan
muy pocas pruebas estandarizadas a lo largo de su vida escolar y reciben apenas 1/2 hora
diaria de tareas para la casa. No tienen clases para alumnos adelantados. Los finlandeses
aman la lectura. Al nacer los niños, el gobierno les envía como obsequio un paquete de
libros de dibujo y lectura. Hay múltiples librerías e inclusive buses-biblioteca que recorren
los lugares más remotos del país. Su principal fórmula de éxito radica en tener alumnos
formados para ser autónomos y responsables, y profesores bien formados que se dedican
mucho más a los alumnos más débiles que a los más avanzados. Para ser profesor (carrera
muy disputada) hay que tener un magíster. Los recién graduados trabajan bajo observación
de los veteranos, que los observan y evalúan. Los profesores reciben mucha libertad para
su acción docente y para hacer clases a la medida de los alumnos que les toca atender.
Los profesores usan más la tiza, la pizarra convencional y retroproyectores que las pizarras
electrónicas y las proyecciones en power point. Se valora más la buena enseñanza que el
uso de la tecnología.
Apelan poco a las pruebas de elección múltiple para marcar y más bien utilizan preguntas
de desarrollo. El costo anual por alumno es de 7 500 dólares, contra los 8 700 de EEUU,
pero con un financiamiento homogéneo a diferencia de EEUU, donde éste depende
de cada distrito escolar. Eso hace que la diferencia en el desempeño de los mejores y
peores alumnos en Finlandia sea muy pequeña, mientras que en EEUU es grande. En los

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-5-
acem.unmsm
Semana 1

últimos tres grados de secundaria, según sus notas, el 53% de los alumnos siguen hacia
la secundaria académica (preuniversitaria) y el 47% hacia las escuelas vocacionales. Los
padres no están demasiado ansiosos por la universidad a la que asistirán sus hijos. La
universidad es gratuita y hay competencia por ingresar a las facultades más reconocidas,
pero no llega a los niveles de segmentación de la élite como lo hace Harvard.

11. Medularmente, el texto trata sobre


A) un ambicioso y dispendioso plan educativo.
B) el compromiso de los docentes finlandeses.
C) los curiosos métodos finlandeses en educación.
D) los niveles instructivos alcanzados en Finlandia.
E) el sobresaliente sistema educativo finlandés.

12. En el texto, el término APELAN se opone a


A) invocan.
B) recusan.
C) resumen.
D) cuestionan.
E) contrastan.

13. Resulta incompatible con respecto al docente finlandés afirmar que


A) posee tanto prestigio social como otros profesionales destacados.
B) no etiqueta a los alumnos como torpes y la ayuda que brinda es constante.
C) es un paradigma de autonomía y responsabilidad para sus alumnos.
D) recusa las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
E) sus clases inaugurales son evaluadas y guiadas por los experimentados.

14. Se colige del texto, que el sistema educativo en los EE.UU


A) es fragmentado e implica diferencias en los recursos y la calidad de la enseñanza.
B) descentraliza la educación y le ofrece mayores atribuciones a los maestros.
C) brinda formación académica de calidad y garantiza el ingreso directo a Harvard.
D) invierte por alumno más de 8000 dólares anuales según el distrito escolar.
E) demanda una instrucción onerosa y facultativa hasta los 16 años de edad.

15. Si el financiamiento para la educación finlandesa dependiese de cada distrito escolar,


A) la diferencia en el desempeño del estudiantado sería enorme.
B) Finlandia ocuparía el primer puesto en las evaluaciones de lengua.
C) el gobierno ya no regalaría paquetes de libros a los niños pobres.
D) la educación sería una herramienta de movilidad social ascendente.
E) la etapa universitaria no resultaría tan onerosa o inalcanzable.

TEXTO 4
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa, prevenible y curable (si se
trata con tiempo); sin embargo, el Mycobacterium tuberculosis se ha convertido en el
agente infeccioso que más muertes ocasiona a nivel mundial, por encima del VIH y la
malaria. La TB en el Perú ocupa el décimo quinto lugar de las causas de muerte, y afecta,
predominantemente, a los estratos sociales más pobres de las grandes ciudades del país.
La Ley 30287, Ley de Control y Prevención de la Tuberculosis en el Perú y su Reglamento

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-6-
acem.unmsm
Semestral ACEM

(Decreto Supremo 021-2016), declara de interés nacional la lucha contra la TB en el país,


logrando, de esta forma, que el control de la TB sea una política de Estado independiente
a los gobiernos de turno.
Las personas afectadas por TB en el Perú son diagnosticadas y tratadas de manera gratuita
por las instituciones del sistema de salud del país: el 73% se atienden en el MINSA, el 19%
en la Seguridad Social (ESSALUD), el 7% en el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y
el 1% en las Sanidades de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Por otro lado, los
pacientes diagnosticados en el sector privado son atendidos en coordinación con EsSalud
y el MINSA, tanto las formas sensibles como las resistentes de TB.
En el año 2016 se notificaron 31 079 casos de TB en el país; sin embargo, la OMS estima
que en el Perú se produce un mayor número de casos de TB de los que son notificados.
Para ese mismo año, la OMS estimó que se produjeron 37 mil casos de TB. El ente basa
sus estimaciones en proyecciones de estudios poblacionales como medición de prevalencia
de TB, por lo que una mejor estimación podría lograrse haciendo estudios de prevalencia de
TB en Perú, pero estos estudios son costosos y complejos de realizar, ya que requiere de
tecnología sofisticada y el Perú no cuenta con ella.

Alarcón, V., Alarcón, E., Figueroa, C., & Mendoza-Ticona, A. (2017). «Tuberculosis en el Perú: Situación
epidemiológica, avances y desafíos para su control.»

16. La intención principal del autor del texto en su unidad es


A) preferir los estudios de prevalencia de tuberculosis para tener una estimación certera.
B) prevenir el alto contagio de la TB en el país por ser una de las causantes de muerte.
C) enfatizar la estrategia para prevenir el contagio de la temida tuberculosis en el Perú.
D) informar sobre el contagio, la prevención y el tratamiento de la tuberculosis en el Perú.
E) examinar la situación que atraviesa el Perú con los casos notificados de TB en el 2016.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-7-
acem.unmsm
Semana 1

17. El antónimo contextual de la palabra COMPLEJO es


A) dificultoso.
B) insuperable.
C) inviable.
D) fácil.
E) posible.

18. Respecto al perfil de la tuberculosis en el Perú, resulta incompatible con la imagen


sostener que
A) la cantidad registrada en niños infectados es menor a 5000.
B) los peruanos que tienen TB con resistencia excede los 2000.
C) es el Mycobacterium tuberculosis el agente responsable de la TB.
D) las personas resistentes a los medicamentos pasan los 2000.
E) los casos notificados en el año 2016 sobrepasaron los 30 000.

19. De acuerdo con la imagen, se puede colegir que el bacilo de Koch


A) al ser atacado con un conjunto de fármacos ya no es capaz de desarrollar resistencia.
B) al hospedarse en la zona cerebral, perjudica considerablemente sus funciones
principales.
C) se propaga aceleradamente a través del aire cuando una persona infectada solo
estornuda.
D) es el responsable de que los diabéticos y los portadores de VIH carezcan de un
tratamiento.
E) deja de contaminar de modo instantáneo gracias al tratamiento recibido por el
paciente.

20. Si los estudios de prevalencia de TB en Perú se realizaran con éxito, entonces


A) el estudio habría recibido una gran inversión y una alta capacitación para hacerlo
factible.
B) el sistema nacional de salud podría ahorrar cuantiosas sumas de dinero en
tratamientos.
C) la OMS tomaría al Perú como modelo a seguir en los países sudamericanos y del
mundo.
D) el compromiso del gobierno peruano mejoraría indiscutiblemente en el ámbito de la
salud.
E) las instituciones del sistema de salud tendrían problemas para atender los casos
notificados.
TEXTO 5
Texto A
La educación es un medio muy importante para luchar contra la violencia, especialmente la
violencia de género que tiene sus bases en creencias y estereotipos aprendidos. Son varios
los espacios donde socializamos y nos formamos como personas, uno de los principales es
la escuela en sus diferentes niveles. Una educación con enfoque de igualdad de género es
indispensable para combatir estereotipos como el machismo y para erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Aplicar el enfoque de género favorece
a la interiorización de los preceptos de respeto y empatía en niñas y niños, contribuye
también a formar seres humanos respetuosos de las diferencias, de las minorías y de las
poblaciones más vulnerables. En ese entender, la escuela, mediante su rol socializador

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-8-
acem.unmsm
Semestral ACEM

y formador, ayuda a erradicar las prácticas sexistas y discriminatorias que ubican a las
mujeres en una posición de desventaja frente a los hombres. El enfoque de género en
la educación contribuye a trabajar de manera transversal otros enfoques, entre ellos el
enfoque inclusivo, que promueve el respeto a las «diferencias culturales, sociales, étnicas,
religiosas, de discapacidad o de estilos de aprendizaje». Está articulado también al enfoque
intercultural, orientado a la convivencia basada en el reconocimiento de la diversidad cultural
y lingüística, y a la eliminación de todas las formas de racismo, las cuales se presentan
frecuentemente de manera conectada con la discriminación por razones de género.
Adaptado de Valer Jaime, K. (s.f.). «5 cosas que nos enseña el enfoque de igualdad de género en el currículo
nacional.»

Texto B
Las reformas que pretenden incorporar la ideología de género en la escuela demuestran la
poca libertad académica y el poco trabajo con la comunidad educativa. La forma en la que
se imparte algunos de los aspectos de esta ideología carece de objetividad y posee una
clara subjetividad. La escuela del siglo XXI es responsable de facilitar el conocimiento (no
el adoctrinamiento), la búsqueda de la verdad, promoviendo el aprendizaje colaborativo,
el pensamiento crítico y reforzando la importancia de la comunidad y el trabajo conjunto.
Debe proveer las herramientas para aprender a validar la información en la «sociedad
del conocimiento» y otorgar oportunidades para la búsqueda objetiva de la verdad, la
comparación, la aplicación y la investigación. Desarrollar estrategias para el «saber hacer»
valorando experiencias previas.
La implementación de la educación con ideología de género es dudosa, fluctuante y
controversial, y lo será más aun si se aprueban las reformas. La ideología de género es
contraria a los fundamentos de la escuela, ya que ella debe permanecer libre de ideologías
y adoctrinamiento (a no ser que la comunidad educativa esté a favor de estas).

Adaptado de Dejusticia (s.f.). «Con mis hijos no te metas. No a la ideología de género.»

21. Ambos textos exponen la educación como tema central; no obstante, el texto B presenta
en términos de «ideología subjetiva» la propuesta que el texto A propone como
A) promoción de ideas contrarias al pensamiento crítico y colaborativo.
B) imposición del respeto por las minorías sociales, étnicas y religiosas.
C) una propuesta de adoctrinamiento de ideas buscan la inclusión social.
D) enfoque que contribuye a combatir la violencia contra las mujeres.
E) enfoque que apoya la lucha contra la diversidad cultural y lingüística.

22. En el texto A, la palabra TRANSVERSAL connota


A) discreción.
B) sesgo.
C) integración.
D) perspectiva.
E) caos.

23. Si la sociedad tuviera una actitud respetuosa y empática con las diferencias de género,
así como con las diferencias culturales, sociales, étnicas y lingüísticas, probablemente
el texto A no asumiría
A) que el rol de la escuela sea formar seres humanos.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-9-
acem.unmsm
Semana 1

B) la defensa de una educación con igualdad de derechos.


C) el enfoque de género como una acción indispensable.
D) el adoctrinamiento de los docentes en dudosas reformas.
E) la educación transversal en el proceso de socialización.

24. Desde el punto de vista del texto B, si asumiéramos que la religión es una ideología,
entonces deberíamos considerarla
A) contraria a los principios de la escuela.
B) indispensable en el currículo escolar.
C) equivalente a la ideología de género.
D) un aspecto indispensable en la formación.
E) útil para el reforzamiento comunitario.

25. Cabe inferir que la solución a los problemas de inclusión social referidos en el texto A
A) implica articulaciones entre las ideologías intercultural e inclusiva.
B) presupone una negociación tenaz con la perspectiva religiosa.
C) desconoce el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.
D) demanda de ideologías que inspire respeto mutuo en los niños.
E) requiere perspectivas complementarias al enfoque de género.

TAREA DOMICILIARIA

TEXTO 1
A medida que el debate sobre los alimentos genéticamente modificados se aviva a nuestro
alrededor, es importante comprender que nuestra costumbre de tomar alimentos que han
sido genéticamente modificados tiene realmente una antigüedad de miles de años. De
hecho, tanto nuestros animales domésticos, origen de la carne que comemos, como las
plantas de cultivo que nos suministran granos, frutas y verduras, están genéticamente muy
alejadas de sus antepasados silvestres.
La agricultura no apareció de repente, completamente desarrollada, hace diez mil años.
Por ejemplo, muchos de los antepasados silvestres de las plantas de cultivo ofrecían
relativamente poco a los primeros agricultores: eran difíciles de cultivar y su producción
era escasa. Para que la agricultura diera buenos resultados fue necesario modificarla.
Los primeros agricultores comprendieron que el que las características deseables se
mantuvieran de generación en generación implicaba una modificación ingénita (nosotros
diríamos genética). De este modo comenzó el ingente programa agrícola de nuestros
antepasados. Y en ausencia de pistolas de genes y artilugios similares, la actividad dependía
de una especie de selección artificial, según la cual los granjeros sólo criaban aquellos
individuos que presentaban los rasgos deseados —por ejemplo, las vacas que producían
más leche-. En efecto, los granjeros hacían lo que la naturaleza hace en el curso de la
selección natural: elegir de entre la gama de variaciones genéticas de las que disponían,
con el fin de asegurarse de que la siguiente generación se enriqueciera con aquellas que
se adaptaran mejor al consumo, en el caso de los granjeros, y a la supervivencia, en el
caso de la naturaleza. La biotecnología nos ha ofrecido un modo de generar las variaciones
deseadas, de manera que no tenemos que esperar a que aparezcan de forma natural;
no es, de por sí, más que el último de una serie de métodos que han sido utilizados para
modificar genéticamente nuestros alimentos.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-10-
acem.unmsm
Semestral ACEM

1. El tema que el autor relieva está relacionado con


A) el debate sobre los alimentos genéticamente modificados.
B) el desarrollo de la biotecnología desde tiempos prístinos.
C) los métodos en la modificación genética de los alimentos.
D) el inconcluso programa agrícola realizado por el hombre.
E) la biotecnología y los alimentos genéticamente modificados.

2. El término SILVESTRES, tiene el significado de


A) modificados.
B) rústicos.
C) pedestres.
D) naturales.
E) bastos.

3. Se infiere que modificar los alimentos genéticamente


A) está vedado por sus implicancias sociales y morales.
B) es una práctica normal realizada por el ser humano.
C) es un hecho reciente en el desarrollo de la ciencia.
D) solo fue posible con el avance de la biotecnología.
E) causará debates interminables a favor y en contra.

4. Es incompatible sostener que los alimentos genéticamente modificados son


A) beneficiosos.
B) nutritivos.
C) saludables.
D) perniciosos.
E) asimilables.

5. Si se prohibiera modificar los alimentos genéticamente


A) se mantendría el debate sobre ellos.
B) la biotecnología entraría en crisis.
C) las cosechas se mantendrían igual
D) la alimentación sería más saludable.
E) habría insuficiencia de alimentos.

TEXTO 2
La hormona de crecimiento bovina (BGH) es en muchos aspectos similar a la hormona
de crecimiento humana, pero tiene un valioso efecto secundario desde el punto de vista
agrícola: aumenta la producción de leche en las vacas. Monsanto, la compañía química
agrícola con base en St. Louis, clonó el gen de la BGH recombinante. Las vacas producen la
hormona de forma natural, pero con las inyecciones de la BGH de Monsanto su producción
de leche aumentó en un 10 por ciento aproximadamente. A finales de 1993, la FAD aprobó
el uso de la BGH, y para 1997 más o menos un 20 por ciento de los diez millones de
vacas del país estaban recibiendo suplemento de BGH. La leche producida no se distingue
de la que producen las vacas sin el suplemento: ambas contienen las mismas pequeñas
cantidades de BGH. En realidad, el principal argumento en contra de poner un rótulo a la
leche de «sin suplemento de BGH» frente a «con suplemento de BGH» es que es imposible
distinguir la leche de vaca con o sin suplemento, de modo que no hay forma de determinar

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-11-
acem.unmsm
Semana 1

si tal publicidad es o no fraudulenta. Puesto que la BGH permite a los granjeros alcanzar
sus objetivos de producción láctea con menos ganado, en principio resulta beneficioso
para el medio ambiente porque podría acarrear una disminución del tamaño de los rebaños
de vacas lecheras. Debido a que el gas metano producido por el ganado contribuye
significativamente al efecto invernadero, puede que la reducción de la cabaña ganadera
tenga un efecto a largo plazo sobre el calentamiento global. El metano retiene el calor con
una eficacia veinticinco veces mayor que el dióxido de carbono, y una vaca que se alimente
de pasto produce seiscientos flatulentos litros de la sustancia al día —suficiente para inflar
cuarenta globos de fiesta—.

6. El texto aborda, fundamentalmente, como la


A) hormona de crecimiento es similar en humanos y bovinos.
B) compañía Monsanto incrementó la producción de vacas.
C) FAD aprobó el uso de la BGH para suplemento en vacas.
D) biotecnología mejora la producción y el medio ambiente.
E) leche modificada es difícil de distinguir de cualquiera otra.

7. El término CABAÑA en el contexto tiene el significado de


A) cobertizo.
B) toldo.
C) masa.
D) pabellón.
E) cabañuela.

8. Se infiere que la hormona BGH


A) es fruto de la aplicación de biotecnología a la producción de leche.
B) tiene un efecto secundario que es irrelevante para el ser humano.
C) ahora, se utiliza de manera generalizada en la producción de leche.
D) distingue a las vacas con esta hormona de las que carecen de ella.
E) cuando se aplica con frecuencia, contribuye al calentamiento global.

9. Es incompatible con el uso de la BGH sostener que


A) es valiosa para el incremento de leche.
B) se ha incrementado de manera significativa.
C) es perniciosa para granjeros de EEUU.
D) es beneficiosa para el medio ambiente.
E) está presente en la leche de vacunos.

10. Si la BGH no tuviera el efecto secundario


A) seguiría siendo utilizada como suplemento para vacas
B) la cantidad de ganado vacuno se mantendría igual.
C) se diferenciaría con la BGH del crecimiento humano.
D) habría sido rechazada por la FAD por su inutilidad.
E) los ganaderos disminuirían en 10% su producción.

Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
1C 2D 3B 4D 5E
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-12-
acem.unmsm 1D 2C 3A 4C 5B
Semestral ACEM
HABILIDAD MATEMÁTICA
ELEMENTOS RECREATIVOS

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. La señora Elizabeth mandó a Pepito, su


hijo de 6 años, a preguntar en la bodega de
la esquina cuánto costaba 1 kilo de azúcar.
Después de unos minutos, el niño regreso
con una nota que no entendía. En dicha
nota estaba escrito lo siguiente:

La señora Elizabeth, que era muy amiga de


la tendera, sonrió y entendió, rápidamente
el mensaje. ¿cuánto cuesta 3 1/2kg de
azúcar?
A) 7 soles B) 6,5 soles
C) 7,70 soles
D) 8,40 soles E) 6,30 soles

2. La policía secreta investiga a cuatro


integrantes de una banda criminal formada
por 3 varones y una mujer (la cabecilla
del grupo), para ello se maneja con suma
discreción los datos sobre sus identidades.
Para no despertar sospecha de alguno de
ellos, la policía siempre lleva solo estas
cuatro imágenes de búsqueda:

Si los tres varones responden a los alías de


Anás, Omar y Sazo, ¿cuál es el alías de la
cabecilla?

A) Flor B) Rosi C) Fita


D) Rita E) Rosa

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-13-
acem.unmsm
Semana 1

3. ¿Cuántos cerrillos se deben mover, como 6. ¿Cuántos cerillos se deben mover, como
mínimo, para que el ave representada mínimo, para que la multiplicación esté
en la figura se ubique en otra posición correctamente efectuada?
conservando íntegramente su forma?

A) 4 B) 5 C) 3 D) 2 E) 1

7. ¿Cuántas monedas se deben mover,


como mínimo, en la distribución de la figura
1 para obtener la distribución de la figura 2?

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1

4. ¿Cuántos cerrillos se deben mover, como


mínimo, para que se cumpla la igualdad?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

8. ¿Cuántas monedas se deben de mover,


como mínimo, en la figura 1(corazón) para
obtener la figura 2?
A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1

5. ¿Cuántos cerrillos se deben de mover,


como mínimo, para que la división esté
correctamente efectuada?

A) 16 B) 12 C) 14 D) 15 E) 18

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-14-
acem.unmsm
Semestral ACEM

9. De acuerdo al siguiente gráfico, en la que


se muestran 4 dados comunes, halle el total
de puntos que no se ven.

A) 68 B) 70 C) 72 D) 69 E) 71
A) 103 B) 78 C) 106 D) 68 E) 102
10. En la figura se muestra seis dados
normales sobre la mesa, calcule la suma de 13. Se muestran 4 discos (2 grandes y 2
puntos de todas las caras ocultas. pequeños) colocados sobre la varilla I, tal
como se muestra a continuación:

Los cuales deber ser reubicados en la


varilla III, usando la varilla II como ayuda,
para ello se realizarán una cantidad de
A) 60 B) 58 C) 56 D) 84
movimientos. Cada movimiento consiste
en mover solamente un disco y colocarlo
11. Se tiene un dado común que va a
en una varilla vacía o sobre otro disco de
girar (rodar) sobre sus caras, sin deslizar,
mayor tamaño, pero nunca sobre uno de
hasta llegar a la última casilla del camino
menor tamaño. ¿Cuántos movimientos se
mostrado, ¿Cuántos puntos se mostrara en
hará, como mínimo, para trasladar todos
su cara superior cuando cumpla su objetivo?
los discos a la varilla III y que los discos
finalicen en la siguiente disposición?

A) 6 B) 1 C) 5 D) 3 E) 4
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9
12. Pamela tiene una ruma de 7 dados
comunes acomodados en el suelo como se 14. La figura está formada por una
muestra en la figura, Calcule el máximo de distribución de 8 fichas equiláteras del
puntos que no son visibles para ella. mismo tamaño. ¿Cuántas fichas triangulares
del mismo tipo se pueden colocar, como
máximo alrededor, de modo que sus lados
estén en contacto con algún lado de las 8
fichas colocadas inicialmente?

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-15-
acem.unmsm
Semana 1

A) 13 B) 15 C) 12 D) 14 E) 16

17. En el gráfico se muestran 6 monedas,


una a continuación de la otra. ¿Cuántas
monedas del mismo tipo se pueden colocar
en contacto y alrededor de ellas?

A) 14 B) 18 C) 15 D) 16 E) 17

15. Tenemos dibujada la letra “A”, tal como


se muestra en la figura 1. Si trazáramos
una línea recta sobre dicha letra como en la
figura 2, se generarían dos triángulos (uno A) 13 B) 15 C) 12 D) 14 E) 11
pequeño y uno más grande). Si tuviéramos
nuevamente una letra “A”, como en la figura 18. A continuación se muestran 6 fichas de
1 (limpia), y trazáramos 2 líneas rectas, dominó. ¿Qué fichas se deben de invertir
¿Cuántos triángulos, como máximo, se como mínimo, para que la suma de los
contarían? puntos superiores sea mayor a la suma de
los puntos inferiores y ambas sumas sean
cuadrados perfectos?

A) 3 B) 8 C) 10 D) 11 E) 12
A) II y IV B) II y V C) IV y V
16. En el gráfico se muestran 10 monedas, D) III y VI E) IV y VI
una a continuación de la otra. ¿Cuántas
monedas del mismo tipo se pueden colocar
en contacto y alrededor de ellas? TAREA DOMICILIARIA

1. Sean las ciudades A, B, C, D, E y F


conectadas por carreteras en un solo sentido
(indicado por las flechas). Se denomina
ciudad adyacente a aquella a donde se
puede entrar y salir, y se denomina ciudad
amiga a aquella a la que se puede llegar
desde cada una de las otras ciudades. Si
hay X ciudades adyacentes y W ciudades
amigas, halle el valor de X – W

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-16-
acem.unmsm
Semestral ACEM

5. En un estante se han colocado, en forma


ordenada, los cinco tomos de una colección
de matemática, que consta de 80 páginas
cada uno. Una polilla empezó por taladrar la
primera hoja del primer tomo y, prosiguiendo
horizontalmente en el mismo sentido,
terminó su tarea taladrando la última hoja
del último tomo. ¿Cuántas hojas taladró?
A) 2 B) 0 C) 1 D) 3
A) 121 B) 122 C) 300 D) 102
2. Valeria ha logrado reunir 37 envolturas
6. Una ameba se duplica cada 1 minuto. Si
de una nueva marca de chocolate. La
al colocar una ameba en un frasco de cierta
promoción consiste en cambiar 4 envolturas
capacidad este se llena en 30 minutos,
por un chocolate. Si Valeria no dispone de
¿en qué tiempo se llenará un frasco de
dinero, ¿cuántos chocolates podrá consumir
cuádruple capacidad que el primero, al
como máximo?
colocar 8 amebas?
A) 9 B) 11 C) 12 D) 13
A) 28 B) 29 C) 32 D) 30
3. ¿Cuántos palitos hay que mover, como
7. Con las fichas de un juego de dominó
mínimo, para poder distinguir 4 cuadrados
se desea construir un cuadrado mágico
de diferente tamaño y no dejar cabo suelto?
cuya constante mágica sea 10. En la figura
se muestra este cuadrado mágico, de las
cuales se conocen los puntos de 4 fichas
y se desconocen los puntos de las otras
4. Se muestra una ficha desconocida con
una de sus partes sombreada. Si el puntaje
que va en la parte sombreada de esta ficha
A) 4 B) 3 C) 6 D)2 es el máximo posible, ¿Qué puntaje indica
la otra parte de la misma ficha? (Ten en
4. De 10 juegos de dominó, se ha elegido consideración que las fichas no se repiten)
5 fichas diferentes, las cuales se muestran
a continuación: ¿Cuántas fichas, todas
iguales, con puntos impares en sus dos
partes, deben aumentarse, para que la
suma de puntos de la parte superior, del
total de fichas, sea el doble de la suma
total en la parte inferior? Considere que los
puntos de la parte superior e inferior, de las
fichas iguales, se colocan en igual orden.

A) 0 B) 5 C) 2 D) 3 E) 4
A) 10 B) 9 C) 6 D) 4

Claves Tarea
1D 2C 3D 4D 5B
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-17- 6B 7D
acem.unmsm
Semana 1
ARITMÉTICA

RAZONES Y PROPORCIONES

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-18-
acem.unmsm
Semestral ACEM

PROBLEMAS PROPUESTOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-19-
acem.unmsm
Semana 1

TAREA DOMICILIARIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-20-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
1B 2A 3B 4C 5D
-21-
acem.unmsm 6C 7C 8C 9A 10C
Semana 1 GEOMETRÍA

TRIÁNGULO RECTILÍNEO

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-22-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-23-
acem.unmsm
Semana 1

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-24-
acem.unmsm
Semestral ACEM

PROBLEMAS PROPUESTOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-25-
acem.unmsm
Semana 1

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-26-
acem.unmsm
Semestral ACEM

TAREA DOMICILIARIA

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-27- 1B 2C 3C 4D 5C
acem.unmsm
Semana 1 ÁLGEBRA

LEYES PARA EXPONENTES

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-28-
acem.unmsm
Semestral ACEM

PROBLEMAS PROPUESTOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-29-
acem.unmsm
Semana 1

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-30-
acem.unmsm
Semestral ACEM

TAREA DOMICILIARIA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-31-
acem.unmsm
Semana 1

¡ESTUDIA
Claves EN SAN MARCOS,
Tarea
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-32-
1E 2D 3C 4B 5A
acem.unmsm
TRIGONOMETRÍASemestral ACEM

LONGITUD DE ARCO - APLICACIONES

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-33-
acem.unmsm
Semana 1

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-34-
acem.unmsm
Semestral ACEM

PROBLEMAS PROPUESTOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-35-
acem.unmsm
Semana 1

TAREA DOMICILIARIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-36-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-37- 1.A 2.E 3.E 4.E 5.D
acem.unmsm
Semana 1 LENGUAJE

COMUNICACIÓN, LENGUAJE, REALIDAD


LINGÜÍSTICA DEL PERÚ
LA COMUNICACIÓN
I. Definición. Proceso que consiste en enviar mensajes desde un emisor hacia un receptor.
II. Elementos de la comunicación:
a) El emisor: codifica y envía el mensaje.
b) El canal: medio físico por donde circula el mensaje.
c) El código: conjunto de signos con los que se elabora y descifra el mensaje.
d) El mensaje: es la información transmitida al receptor.
e) El referente: es la realidad o parte de la realidad nombrada en el mensaje.
f) El receptor: recibe y decodifica el mensaje.
g) Contexto o circunstancia: es el lugar y momento en que se realiza la comunicación.
III. Clases de comunicación:
1. Comunicación no humana: animales y plantas.
2. Comunicación humana:
a) Verbal. Uso de la lengua o idioma.
b) No verbal. Uso de gestos, colores, etc.

EL LENGUAJE
I. Definición. Es la capacidad que tiene el ser humano para poder comunicarse por medio
de las lenguas naturales.
II. Características:
-innato
-universal
-inmutable
-doblemente articulado
-no es ni aprendido ni olvidado
III. Funciones del lenguaje humano.
1. Función Representativa. Se informa sobre la realidad: Ej.: El río Amazonas es el más
largo del mundo.
2. Función Apelativa. Se trata de modificar la conducta del receptor por medio de mandatos,
prohibiciones, sugerencias: Ej.: Deben apurarse. Prohibido estacionarse.
3. Función Emotiva. El emisor expresa sus sentimientos. Ej.: Felizmente, mi equipo ganó.
4. Función Metalingüística. Se habla sobre la lengua como sistema. Ej.: El verbo transitivo
posee objeto directo.
5. Función Poética. Destaca la belleza del mensaje: Ej.: Voy por tu cuerpo como por un río.
6. Función Fática. Se manifiesta cuando se abre, se mantiene, se comprueba o se cierra el
canal de la comunicación. Ej.: ¡Buenos días!, ¿aló?, ¿me oyes? Adiós.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-38-
acem.unmsm
Semestral ACEM

REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-39-
acem.unmsm
Semana 1

conversar con el agente de seguros que


PROBLEMAS PROPUESTOS lo llamó”, predomina la función
A) poética.
1. Los seres vivos necesitan de la B) apelativa.
comunicación para su supervivencia. C) representativa.
Tanto animales, plantas y humanos D) expresiva.
requieren sistemas de comunicación. E) fática.
Sin embargo, la facultad exclusivamente
humana que posibilita la comunicación 5. Respecto de los elementos de la
verbal se denomina comunicación, señale la alternativa
A) idioma. conceptualmente incorrecta.
B) habla. A) El emisor es quien realiza la codificación.
C) lengua. B) El receptor realiza de forma psíquica la
D) dialecto. decodificación.
E) lenguaje. C) El sistema de signos que tienen en
común los que se comunican es el
2. Si durante el acto comunicativo código.
mantenemos y verificamos el diálogo D) El aspecto específico de la realidad que
con nuestro interlocutor, usamos la es evocado se denomina referente.
función E) El referente es el tiempo y espacio en el
A) emotiva. cual se realiza la comunicación.
B) de glosa.
C) de contacto. 6. La comunicación es un proceso social
D) referencial. que consiste en la transmisión de
E) Estética. mensajes empleando un código común
entre el emisor y el receptor, así también
3. Los elementos de la comunicación se la intervención de otros elementos. De
interrelacionan en el proceso. En el acuerdo con lo expresado anteriormente,
enunciado “Luisa y Rafael conversan en el enunciado «Ellos, los guías
telefónicamente. Ella se encuentra en turísticos, después de recibir a los nuevos
Lima, mientras que Rafael está viajando excursionistas, les expresaron las
al interior del país. Después de un buen normas amablemente», se presentan,
rato, debido a que el bus de Rafael mencionados, respectivamente, los
recorre cerros y túneles, no puede elementos de la comunicación
comunicarse claramente”. En este caso, A) circunstancia, emisor y receptor.
el elemento de la comunicación que falla B) circunstancia, receptor y referente.
es el C) emisor, circunstancia y receptor.
A) canal. D) emisor, circunstancia y mensaje.
B) mensaje. E) canal, código y circunstancia.
C) receptor.
D) código. 7. En el proceso de la comunicación,
E) referente. el lenguaje puede cumplir diversas
funciones según los matices
4. Las funciones del lenguaje se reconocen predominantes. En el enunciado
por la intención del hablante. En la ¡Qué simpáticos los comentarios del
oración “Edilberto fue temprano para narrador deportivo que has contratado!

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-40-
acem.unmsm
Semestral ACEM

predomina la función ___________ y B) el emisor y los receptores son


destaca el elemento de comunicación monolingües.
denominado ____________. C) el emisor utiliza más de un código
A) expresiva – emisor lingüístico.
B) apelativa – receptor D) el referente pertenece necesariamente a
C) metalingüística – código la cultura andina.
D) poética – mensaje E) el código utilizado para exponer es un
E) representativa – referente sistema de signos verbales amazónico.

8. “En un encuentro de fútbol, el árbitro 11. Las funciones del lenguaje, además de
del partido muestra una tarjeta roja al presentar una intención comunicativa,
jugador que lesionó a su adversario; tras también destacan un elemento
la sanción le reclama y dice que no fue comunicativo. Identifique en cuál
intencional”. Está situación evidencia alternativa predomina el código.
dos formas de comunicación: A) Lucrecia, ese collar de perlas que luces
A) humana no verbal visual y verbal es bastante llamativo.
auditiva. B) Amigo Anastasio, los términos del
B) no humana visual y no verbal auditiva. contrato serán revisados pronto.
C) no humana y verbal visuográfica. C) Samanta, tu madre te regaló, cuando
D) humana verbal táctil y no humana visual. eras niña, una linda cartera.
E) humana verbal visuográfica y humana D) Las grandes obras no son hechas por la
oral. dieta, sino por la perseverancia.
E) El sustantivo y el adjetivo presentan
9. En el enunciado “Renato compartió una concordancia de género y número.
interesante dinámica con sus pupilos”,
“Alberto no comió los macarrones con 12. Respecto de la realidad lingüística del
queso” y “¡Llévale estas frutas a tu Perú, señale las afirmaciones correctas.
abuelito!” destacan, respectivamente, I. Lingüísticamente, la zona amazónica es
las funciones de lenguaje denominadas la más compleja.
A) apelativa, fática y metalingüística. II. Existen dos familias amazónicas: Aru y
B) estética, referencial y apelativa. Quechua.
C) expresiva, referencial y conativa. III. En la costa peruana, predomina el seseo
D) fática, representativa y metalingüística. y el yeísmo.
E) poética, representativa y metalingüística. IV. El cauqui pertenece a la familia Aru de la
zona andina.
10. “En un salón de conferencias de una V. La lengua amerindia más hablada del
universidad, un ponente invitado expone Perú es el aimara.
en español, aunque por momentos en A) I, II y III
portugués, acerca de los usos de las B) II, III y V
plantas medicinales de los asháninkas, C) III, IV y V
frente a un grupo de atentos estudiantes”. D) I, III y IV
Respecto de esta situación, en relación E) II, IV y V
con el proceso de comunicación se
puede afirmar que 13. Las lenguas que llegaron a la península
A) todos los receptores hablan portugués y ibérica antes que el latín lenguas
asháninka. prelatinas o prerrománicas Identifique la

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-41-
acem.unmsm
Semana 1

lengua prerrománica. 3. Si se postula que el lenguaje es de


A) Gallego nacimiento, se refiere el carácter ______
B) Euskera del lenguaje.
C) Italiano A) universal
D) Catalán B) doblemente articulado
E) Portugués C) innato
D) histórico
14. Señale la alternativa en que aparecen E) aprendido
únicamente los nombres de las lenguas
romances o neolatinas. 4. Los planos del lenguaje son ________y
A) Español, inglés y euskera ________.
B) Vasco, rumano y provenzal A) habla – idioma
C) Sardo, romanche y alemán B) dialecto – sociolecto
D) Griego, árabe y hebreo C) dialecto – habla
E) Catalán, portugués y francés D) idioma – dialecto
E) lengua – habla
15. La variedad de la lengua quechua
que cuenta actualmente con el mayor 5. Los elementos de la comunicación
porcentaje de hablantes es __________. conforman el proceso que permite la
A) el quechua central transmisión de información.
B) el quechua norteño “Adolfo recibe una carta en portugués de su
C) el quechua costeño central novia, quien está estudiando en Lisboa,
D) el quechua sureño y la lee muy emocionado a solas en su
E) el quechua de la selva habitación”.
Señale lo incorrecto respecto de los
elementos de la comunicación.
A) Emisor: la novia de Adolfo.
TAREA oDOMICILIARIA
1. La lengua sistema lingüístico que ha B) Canal: la carta
obtenido el reconocimiento oficial de un C) Receptor: Adolfo.
territorio y consta en el marco legal de D) Mensaje: portugués.
dicha jurisdicción se denomina E) Situación: la habitación de Adolfo.
A) habla.
B) dialecto. 6. La intención del hablante se deduce a
C) lenguaje. partir de una correcta lectura, de manera
D) lengua. que se puede establecer la función del
E) idioma. lenguaje.
I. María Elena lleva los archivos.
2. El plano concreto, psicofísico e individual II. María Elena, lleva los archivos.
del lenguaje es el Identifica, respetivamente, las funciones del
A) lenguaje. lenguaje.
B) lengua. A) representativa – conativa
C) idioma. B) emotiva – estética
D) dialecto. C) apelativa – referencial
E) habla. D) expresiva – fática
E) metalingüística – apelativa

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-42-
acem.unmsm
Semestral ACEM

7. Lee el siguiente texto: 10. Señala la alternativa que presenta solo


“La oración unimembre es aquella que nombres de lenguas amazónicas.
no admite en su estructura la división en A) arahuaca, nagua, cauqui
sujeto y predicado. Es la que contiene, B) bora, chayahuita, huitoto
por lo general, un solo sintagma y carece C) yahua, portugués, omagua
de sentido completo. Puede indicar D) quechua, ticuna, aimara
una frase nominal con modificadores E) aimara, quechua, cauqui
o sin estos. Otra construcción puede
presentarse con un verbo impersonal,
los cuales no indican una acción
realizada por un sujeto específico.
Asimismo, suelen estar formadas por
expresiones breves y concisas, del
tipo de interjecciones, frases hechas,
exclamativas o vocativas”.
En el texto anterior, el mensaje
que el emisor transmite se refiere
fundamentalmente a una estructura
oracional de la lengua. Según esto,
¿cuál es la función predominante del
lenguaje en el texto en referencia?
A) Apelativa
B) Fática
C) Estética
D) Representativa
E) Metalingüística

8. Cada función del lenguaje destaca


un elemento respecto de los demás.
Identifique el elemento destacado
correctamente.
A) ¿Aló? ¿Aló?  mensaje.
B) Como un hálito divino  código.
C) Cómete tus vegetales  canal.
D) El verbo es núcleo del predicado 
emisor.
E) Colega, su esposa está en la puerta 
referente.

9. La lengua aimara pertenece a la familia


_______.
A) Huitoto
B) Ticuna
C) Arahua
D) Jíbaro
E) Aru
Claves Tarea

1. E 2. E 3.C 4.E 5.D


Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-43- 6A 7E 8E 9E 10E
acem.unmsm
Semana 1 LITERATURA

GÉNEROS Y FIGURAS LITERARIAS

1. GÉNEROS LITERARIOS
La teoría clásica identifica tres géneros literarios: el épico, el lírico y el dramático. Además,
algunos autores también reconocen al género didáctico como un género literario. Lo
explicaremos uno por uno.

GÉNERO ÉPICO
El género épico se caracteriza por narrar historias ficticias, épicas, que pueden o no estar
basadas en algunos aspectos de la realidad (ser verosímiles). Normalmente adquiere
la forma narrativa, en prosa, mas también puede adoptar la forma de diálogo. Es una
producción oral o escrita con el fin de ser contada. Los principales subgéneros del género
épico son:
• La epopeya: la característica principal de este subgénero es la temática mitológica. Ej.:
La Iliada de Homero.
• El cantar de gesta: se caracteriza por contar las hazañas de caballeros de la Edad
Media. Ej.: El Cantar de Mío Cid.
• El cuento: es una narración breve que puede estar basada en hechos reales o no. Tiene
pocos personajes y una trama relativamente sencilla. Ej.: Los gallinazos sin plumas de
Julio Ramón Ribeyro.
• La novela: es el subgénero más robusto del género épico. Es una narración más larga y
más compleja que el cuento. Ej.: Don Quijote de La Mancha de Cervantes.
• La fábula: es una narración más o menos breve que tiene animales como protagonistas.
Ej.. El burro flautista.

GÉNERO LÍRICO
En este género el autor transmite sentimientos y emociones a través de una estructura
en verso, aunque también se puede encontrar en forma de prosa (la prosa poética).
Los subgéneros del género lírico son:
• La canción: poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
• El himno: una canción que exalta ciertos tipos de sentimientos y valores.
• La oda: un poema reflexivo que tiende a exaltar o admirar un tema o sujeto.
• La elegía: un poema melancólico.
• La égloga: un poema que tiene como principal temática lo campestre o la vida en el
campo.
• La sátira: es un poema que recurre a la burla o la crítica de forma ácida e ingeniosa.
• El romance: es un poema narrativo normalmente no escrito sino oral.
GÉNERO DRAMÁTICO
Este género está fundamentalmente asociado a las obras de teatro. En general se puede
decir que se trata de una representación de tipo ficticio entre uno o más personajes que
sigue un orden lógico. Los subgéneros del género dramático son:
• La tragedia: tiene sus orígenes en la Antigua Grecia y se caracteriza por enfrentar a
los personajes en torno a un problema irresoluble que tiene que ver con los dioses y
el destino inexorable. Ej. Edipo rey de Sófocles.
• La comedia: reúne a los personajes en torno a una trama graciosa y alegre. Ej. Las
nubes de Aristófanes.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-44-
acem.unmsm
Semestral ACEM

• El drama: Corresponde a la combinación entre los dos géneros anteriores, por eso es
también conocido como tragicomedia. El drama reproduce más perfectamente la vida
que la tragedia y que la comedia, porque abarca lo trágico, lo vulgar y lo cómico. Ej. La
vida es sueño de Calderón de la Barca.

FIGURAS LITERARIAS
¿Qué son las figuras literarias?
Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos
del lenguaje literario utilizados por el autor para dar más belleza y una mejor expresión a
sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad al discurso;
aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje
coloquial como las metáforas.
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria
consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto
estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del
mensaje, etc.
Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto
en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro
tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua
coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o “arte del bien decir,
de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia
para deleitar, persuadir o conmover” (R.A.E.)

Principales figuras literarias o retóricas


1. Símil o comparación
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera
explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa
relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”,
“así”, “así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
Ejemplos:
“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
“Y todo en la memoria se rompía,
”tal una pompa de jabón al viento.
“... la calle abierta como un ancho sueño...
Eres como el viento tibio de los arenales.
...simple como una lámpara...”

2. Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad,
amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una
mayor intensidad o emoción.
La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este
procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En
esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar
en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”,
“extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-45-
acem.unmsm
Semana 1

Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
“Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
“Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.

3. Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el
nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración
y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir
sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo”
por “formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”,
etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hipérbaton se cambia también el
orden lógico en la comunicación de las ideas.
Ejemplos:
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
por «hay una espesura de verdes sauces»
“Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
“En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”

4. Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay
entre ellos, es decir, una comparación.
Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora
como una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos
realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.
En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término
evocado al que se designa generalmente como imagen.
La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en
la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo,
en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes
una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que afecta a la vía de
conocimiento y designación de las cosas por relaciones de semejanza.
Ejemplos:
El cristal del agua
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir. . .
... la calle abierta como un ancho sueño…
... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-46-
acem.unmsm
Semestral ACEM

5. Antítesis
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-
odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos),
frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:
A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.
El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.

6. anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes
para recalcar alguna idea.
Ejemplos:   
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Blanca, blanca, blanca como la nieve...
...vuela pájaro azul, vuela, vuela..

7. Epíteto
Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o
inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos
Ejemplos:
“el terrible Caín”,
“la blanca nieve”
Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,...

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Identifica la figura literaria en los siguientes versos:


Dame, Señor, todas las lágrimas del mar para
llorarle por toda una eternidad
a) Epíteto
b) Hipérbole
c) Metáfora
d) Anáfora
e) Hipérbaton

2. Lee atentamente el texto e identificando la obra y el autor, determina el género y la


especie de la obra
La rosa no dejaría de ser rosa, y de esparcir su aroma, aunque se llamase de otro
modo. De igual suerte, mi querido Romeo, aunque tuviese otro nombre, conservaría
todas las buenas cualidades de su alma, que no le vienen por herencia.
a) Dramático – comedia
b) Épico – epopeya

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-47-
acem.unmsm
Semana 1

c) Lírico – elegía
d) Dramático – tragedia
e) Lírico – égloga

3. En la expresión Las manos del reloj dictan el tiempo predomina la figura literaria
conocida como:
a) Epíteto
b) Hipérbole
c) Metáfora
d) Anáfora
e) Hipérbaton

4. Indique el grupo donde aparecen solamente especies trágicas:


a) Edipo rey – El sí de las niñas – Heraldos negros
b) La vida es sueño – Romeo y Julieta – Werther
c) La Orestiada – Edipo rey – La Iliada
d) Crimen y castigo – La metamorfosis – Edipo rey
e) Edipo rey – Bodas de sangre – Romeo y Julieta

5. Identifique la alternativa que defina de mejor manera el concepto de los Género


literarios:
a) Clasifican las obras literarias a partir de ciertas características diferenciales entre las
figuras literarias.
b) Son categorías que tienen como objetivo clasificar a las obras a partir de características
comunes.
c) Aristóteles planteó las primeras clasificaciones en su obra Epístola a los Pisones.
d) Tuvieron como principal objetivo la periodización de las obras en escuelas literarias.
e) En la Poética de Sócrates se clasifican tres géneros: épico, lírico y dramático.

6. En los versos: “coged de vuestra alegre primavera/el dulce fruto, antes que el tiempo
airado /cubra de nieve la hermosa cumbre…” el yo lírico quiere dar a entender:
a) la preocupación por el porvenir.
b) el disfrute de los dones de la naturaleza.
c) la exaltación por la belleza del paisaje.
d) el goce de la juventud antes que llegue la vejez.
e) La vida en equilibrio con la naturaleza.

7. El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó
qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general… Identifica la
figura literaria.
a) Anáfora b) hipérbole c) símil d) hipérbaton
e) antítesis

8. Según el tono expresivo, el siguiente fragmento poético:


“Corrientes aguas, puras, cristalinas, /árboles que os estáis mirando en ellas, /verde
prado, de fresca sombra lleno, /aves que aquí sembráis vuestras querellas…”
corresponde a la especie lírica:
a) Oda

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-48-
acem.unmsm
Semestral ACEM

b) Madrigal
c) Elegía
d) tragedia
e) égloga

9. Determina lo correcto sobre la metáfora:


I. Es la figura gramatical más importante.
II. Se presenta de dos maneras: pura e impura
III. UN ejemplo de metáfora sería: La niña de los ojos de rubí
IV. Es considerada un tropo por ser una figura de sentido.
a) Sol I
b) Solo II
c) II, III y IV
d) I y II
e) II Y IV

10. En estos versos de Unamuno: “Verde yerba que sueña, / verde sencilla, / verde de
conciencia humana” se emplea la figura literaria llamada:
a) Metáfora
b) antítesis
c) Epíteto
d) Símil
e) Anáfora

11. en el verso “a florecer las flores madrugaron/y para envejecerse florecieron/cuna y


sepulcro en un botón hallaron”, encontramos la figura literaria denominada:
a) Antítesis b) símil c) Epíteto d) anáfora e) comparación

12. Relaciona:
A. Es tan corto el amor y tan largo el olvido... I. Hipérbole
B. “el amigo verdadero ha de ser como la sangre…” II. Antítesis
C. “Por tu amor me duele el aire... el corazón y el sombrero” III. Símil
D. “en el silencio sólo se escuchaba/un susurro de abejas que sonaba” IV. Aliteración
a) AI – BIII – CIV – DII
b) AII – BIII – CI – DIV
c) AII – BIV – CI – DIV
d) AI – BIII – CIV – DII
e) AI – BII – CIII – DIV

13. Determina la verdad o la falsedad en los datos subrayados La metamorfosis, novela de


Franz Kafka, pertenece al género épico. Escrita en verso, relata la transformación de
Gregorio Samsa en un insecto. Pertenece también al mismo género, La vida es sueño
de Calderón de la Barca.
a) VVVFVF b) VFVFVF c) VVVVFF d) VVVVVV
e) FVFVFV

14. Vio el cielo l`ambición que impetuosa/cual fuego a lo más alto se avecina”
a) Antítesis b) símil c) hipérbole d) anáfora e) epíteto

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-49-
acem.unmsm
Semana 1

15. Identifica las figuras literarias presentes en los siguientes versos


¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Blanca, blanca, blanca como la nieve...
...vuela pájaro azul, vuela, vuela...
a) Anáfora – hipérbole
b) Epíteto y símil
c) Anáfora y símil
d) Hipérbaton e hipérbole
e) Metáfora y anáfora

TAREA DOMICILIARIA

1. Respecto a los géneros literarios, señale cuáles de las siguientes afirmaciones son
correctas.
I. Los géneros son recursos del lenguaje empleados por el autor en las obras.
II. El género dramático se caracteriza por representar las acciones en un escenario.
III. El género épico se caracteriza por ser descriptivo y, esencialmente, narrativo.
IV. El género lírico, que recurre al uso de versos, es objetivo y expresa emociones.
A) II y III
B) I y II
C) II y IV
D) I y III
E) III y IV

2. Teniendo en cuenta el tono expresivo de los siguientes versos de la obra Alma ausente
Federico García Lorca, determina el género y la especie a la que pertenece:
No te conoce el toro ni la higuera,
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce el niño ni la tarde
porque te has muerto para siempre.
No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.
a) Lírico – oda.
b) épico – cuento.
c) Dramático – drama
d) Dramático – tragedia.
e) Lírico - elegía

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-50-
acem.unmsm
Semestral ACEM

3. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre los


géneros literarios: «El género __________ manifiesta la emoción personal, donde el
autor expresa, esencialmente, su mundo interior. Esto lo convierte en el más subjetivo
e individual de los géneros literarios. Un ejemplo es ______________».
A) épico –Divina comedia
B) narrativo –Conversación en La Catedral
C) lírico –España, aparta de mí este cáliz
D) dramático –La vida es sueño
E) ensayístico –Pájinas libres

4. «(SUEGRA de LEONARDO con un niño en brazos. Lo mece. La MUJER en la otra


esquina, hace punto de media.)
SUEGRA. -
Nana, niño, nana
del caballo grande
que no quiso el agua.
El agua era negra
dentro de las ramas.
Cuando llega al puente
se detiene y canta.
¿Quién dirá, mi niño,
lo que tiene el agua,
con su larga cola
por su verde sala?
MUJER. -
(Bajo) Duérmete clavel,
que el caballo no quiere beber».

5. El fragmento citado corresponde a Bodas de sangre, de Federico García Lorca, obra que
pertenece al género dramático, ya que _______________.
A) alterna el verso y la prosa en su composición
B) manifiesta una gran sensibilidad narrativa
C) expresa la emoción personal del autor
D) se evidencia un contrapunto coral equilibrado
E) recurre al diálogo para su representación

Todo el mundo huye de mi corazón


Porque parece un cocodrilo. Todo el mundo dice
Que no soy un hombre sino un árbol derribado.

En los versos citados del poema «Ceremonia solitaria alrededor de un tintero», de Jorge
Eduardo Eielson, ¿qué figuras literarias fueron empleadas?
A) Metáfora e hipérbaton
B) Símil y metáfora
C) Hipérbaton e hipérbole

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-51-
acem.unmsm
Semana 1

D) Símil y epíteto
E) Epíteto y metáfora

6. Si a tu lado deslizo
mi oscura sombra larga que te desea:
si sobre las hojas en que reposas yo me arrastro, crujiendo
levemente tentador y te espío,
no amenazan tu oído mis sibilantes voces,
porque perdí el hechizo que mis besos tuvieran.

Con respecto a los versos citados del poema «Sierpe de amor», de Vicente Aleixandre,
¿cuál de las palabras resaltadas es un epíteto?
A) tentador B) oscura C) lado D) sibilantes E) larga

7. En la épica griega destacan dos ___________ atribuidas a un mismo autor, Homero.


Ambas cantan proezas de ________________ que se difundían a manera de modelo
para hombres de otras épocas.
A) poemas dramáticos – semidioses y mortales
B) obras en prosa – la Edad Heroica
C) historias bélicas – los dioses olímpicos
D) textos orales – personajes populares
E) epopeyas – héroes guerreros

8. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre la épica


griega: «Tanto en la Ilíada como en la Odisea intervienen los dioses como personajes,
determinan la
A) derrota de griegos y troyanos».
B) gloria solo de los semidioses».
C) suerte de los seres humanos».
D) muerte funesta en las guerras».
E) aparición de nuevas deidades».

9. Las obras del clasicismo griego se caracterizaron por:


a) Manifestarse solamente en la épica
b) Ausencia de rasgos didácticos
c) Equilibrio entre el fondo y la forma
d) Exaltación del cristianismo
e) Se centran en la visión pastoril

10. Lee atentamente el fragmento y determina a qué personaje se hace referencia:


“durante nueve días, / las saetas del dios, / a lo largo de todo el campamento, / de un
lado al otro iban y venían; …”
a) Zeus
b) Atenea
c) Tetis
d) Poseidón
e) Apolo
Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos 1A 2E 3C
ESTUDIA 4E
EN ACEM! 5B
-52-
acem.unmsm 6B 7E 8C 9C 10E
PSICOLOGÍA Semestral ACEM

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA I

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-53-
acem.unmsm
Semana 1

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-54-
acem.unmsm
Semestral ACEM

4. El sistema nervioso es un conjunto de


PROBLEMAS PROPUESTOS estructuras altamente organizado, en el
que la principal unidad anatómica celular
1. En la actualidad, la psicología se define es la neurona; sobre esta, determine las
como una ciencia social. Durante varios proposiciones correctas.
siglos, esto no fue así, debido a que I. Nutren a otras neuronas.
sus planteamientos, en gran medida, se II. Transmiten impulsos nerviosos.
basaban en la especulación. El suceso III. Secretan sustancias como serotonina,
que cambiaría ello fue dopamina, acetilcolina, etc.
IV. Protegen de la acción sináptica.
A) la adopción del método experimental en
Leipzig. A) I, II y III
B) la publicación del primer tratado de B) II y III
psicología. C) II, III y IV
C) los primeros intentos al usar métodos D) Solo I
estadísticos. E) I, II, III y IV
D) el análisis introspectivo de la mente.
E) Canalizar el superyó 5. El señor Enrique es llevado por su hijo
al Instituto de Ciencias Neurológicas,
2. Para que una disciplina sea considerada el médico le pregunta a don Enrique
como ciencia, debe definir cuál es su y a su hijo el motivo de su consulta y
objeto de estudio. En ese sentido, la anota lo siguiente: El paciente presenta
psicología toma como objeto de estudio temblores en las manos, pérdida del
científico equilibrio, no puede sostener bien los
objetos, torpeza motriz, necesita de
A) a la mente y el cuerpo. ayuda para llevarse la comida a la
B) al alma y la materia. boca, ya que los temblores generan
C) al psiquismo y la conducta. que derrame los alimentos al portarlos
D) a la acción fisiológica. en la cuchara. De lo anterior, es posible
E) al alma y metafísica que don Enrique presente daño en la
estructura conocida como
3. Diana va recreando imágenes de
Macondo y sus habitantes al leer “Cien A) hemisferio derecho.
años de soledad”, esto ha despertado B) tronco encefálico.
en ella su admiración hacia Gabriel C) médula espinal.
García Márquez, por ello, cuando acabe D) Amígdala
la lectura de dicha novela, planea leer E) cerebelo.
“El coronel no tiene quien le escriba”.
Estos procesos psicológicos descritos 6. Aunque el estado de coma se puede
son clasificados, respectivamente, como presentar por un daño general de la
corteza cerebral. Tradicionalmente, se
A) cognitivos, afectivos y conativos. sabe que dicho estado, caracterizado
B) afectivos, cognitivos y conativos. por la suspensión o parcial o total de
C) cognitivos, conativos y afectivos. los estados de alerta y respuesta del
D) conativos, afectivos y cognitivos. organismo a estímulos, se debe a una
E) conativo, emoción y afectividad alteración funcional, metabólica o lesión
en la estructura conocida como

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-55-
acem.unmsm
Semana 1

A) cerebelo.
B) sistema límbico. A) la sonrisa de una madre
C) formación reticular. B) el diseño de un arquitecto
D) septum C) la paranoia
E) cerebro. D) las maniobras de un ciclista
E) el rugido de un león
7. Por muchos siglos, los griegos creían que
un aliento profundo en nuestro interior 10. Durante la actividad sináptica, el impulso
era aquello que movilizaba nuestras nervioso tiene un punto de ingreso y
acciones, dicho aliento era representado otro de salida dentro de la neurona, los
gráficamente en forma de mariposa que cuales son, respectivamente,
originalmente se denominaba Psiché.
Posteriormente, fue mutando este A) soma y dendritas. B) dendritas y axón.
término, y en algo, la idea del mismo. Se C) dendritas y telendrón. D) soma y
llegó a entender por Psiqué como alma axón. E) hipocampo y dendritas
o aliento de vida, de ahí que psicología
signifique, etimológicamente, TAREA DOMICILIARIA

A) ciencia de la mente. 1. Aurora está muy contenta por haber


B) tratado del alma. ganado una medalla, por ello se le
C) estudio de la psique observa siempre sonriente. Según el
D) estudio del comportamiento. caso anterior, indique el orden respectivo
E) teoría de la conducta. en el que aparecen los elementos que
forman parte del objeto de estudio de la
8. A diferencia de los procesos que psicología.
subyacen en la mente, la conducta es A) proceso afectivo - conducta
palpable de forma más objetiva. Ya B) proceso cognitivo - conducta
sea por la observación directa o por C) conducta - proceso conativo
herramientas de exploración orgánica; D) proceso conativo - conducta
una conducta no solo es detectable, sino
también cuantificable en un determinado 2. Respecto al psiquismo y la conducta,
lapso. Un ejemplo de conducta sería determine el valor de verdad (V o F) de
las siguientes proposiciones y elija la
A) la alegría en un niño. secuencia correcta.
B) el amor de una madre. I. Las acciones verificables son conductas.
C) las imágenes inventivas de un diseñador. II. Pensar y desear son ejemplos de
D) Mediante la introspección. procesos psíquicos.
E) el llanto de un joven enamorado. III. El psiquismo es visible y externo.
A) VFV B) VFF
9. La subjetividad de los procesos C) FVF D) VVF
mentales o psicológicos siempre han
sido tema de debate dentro de la 3. La psicología es considerada una
condición epistemológica que busca ciencia desde
la psicología. Esto se debe a que los I. la fundación del primer laboratorio
procesos psicológicos son internos y experimental en Alemania.
por tanto inobservables al investigador. II. la incorporación del método de la
A partir de lo descrito, ¿cuál sería un observación.
caso de proceso psicológico? III. la investigación o estudio de la psique.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-56-
acem.unmsm
Semestral ACEM

A) solo I B) I y II
C) solo II D) II y III

4. ¿Qué característica no le corresponde a


los procesos psíquicos?
A) ser subjetivos
B) ser inobservables
C) ser medibles de manera directa
D) ser internos

5. Luis es un abogado que acaba de


contraer matrimonio, se siente muy
contento y desea tener hijos pronto. Del
caso anterior, identifique qué procesos
psíquicos está experimentando,
respectivamente.

A) cognitivo - afectivo
B) volitivo – cognitivo
C) afectivo – conativo
D) cognitivo - conductual

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-57- 1A 2D 3B 4C 5C
acem.unmsm
Semana 1 CÍVICA

DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS
1. Conceptos y pautas básicas sobre derechos humanos
1.1. ¿Qué son los derechos humanos?
Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables para que cada
ser humano, individualmente o en comunidad, pueda desarrollar su proyecto de vida
dignamente y en libertad.
Todos los seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de derechos humanos,
sin distinción por razón de color de piel, sexo, nacionalidad, religión, edad, condición
económica, social o política, orientación sexual, identidad de género o de cualquier otra
índole.

2. Características de los derechos humanos


• Inherentes: Derivan de la naturaleza humana.
• Interdependientes: La vigencia de uno de los derechos comporta necesariamente la
vigencia de los otros.
• Inalienables: Ni la propia persona, ni el Estado pueden enajenar o despojar.
• Inviolables: No pueden ser violados o vulnerados
• Imprescriptibles: Un derecho no se extingue con el paso del tiempo.
• Indivisibles: Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede
prescindirse de ninguno.
• Universales: Comunes a todas las personas sin distinción.
• Incondicionales: Están sujetos a los lineamientos y procedimientos que determinan los
límites de los propios derechos.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-58-
acem.unmsm
Semestral ACEM

3. Clasificación de los Derechos Humanos

LOS DERECHOS HUMANOS SEGÚN GENERACIONES


Generación Contexto Histórico Ámbito Incluyen
Primera La Declaración de los Derechos del Hombre Derechos • A la vida e integridad
y del Ciudadano, adoptada durante la Revo- física.
lución Francesa (1789). Civiles y
• A la libertad de opinión,
Estados Unidos los incorpora en su Políticos. de conciencia y de
Constitución Política. La “Declaración de religión.
Derechos” entró en vigor el 15 de diciembre
de 1791. • A la nacionalidad.
(Derechos
• A elegir y ser elegido.
individuales)
• A la propiedad.
Segunda Desde fines del siglo XIX como producto de Derechos Económi- • Al trabajo.
los conflictos sociales y laborales derivados cos, Sociales y
de la Revolución Francesa. Culturales. • A la seguridad social.

• A un salario justo.

(Derechos • Al derecho de huelga.

colectivos) • A la sindicalización.

• A la educación.

• Al descanso.
Tercera Después de la Segunda Derecho de • A la paz.

Guerra Mundial con la los pueblos, o dere- • A la libre determi-


chos de la solidar- nación de los pueblos.
aprobación de la idad.
• Al medio ambiente
Declaración Universal de los sano.

Derechos Humanos (1948). (Derechos • Al patrimonio común


de la humanidad.
Declaración Universal de los colectivos)

Derechos de los Pueblos.

(Argel, 1976).

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-59-
acem.unmsm
Semana 1

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Establezca la relación correcta entre las características de los derechos humanos con sus
respectivos enunciados.

A. Id, IIb, IIIc, IVa


B. Ia, IIc, IIIb, IVd
C. Id, IIc, IIIb, IVa
D. Ic, IIb, IIId, IVa
E. Ia, IIb, IIIc, IVd

2. Observe las siguientes imágenes referentes a las generaciones de los derechos humanos.
Luego identifique las proposiciones correctas

I. X representa a los derechos de segunda generación.


II. Z representa a los derechos individuales
III. X y Z representan a las tres generaciones de DD.HH.
IV. Z representa a los derechos sociales y económicos.
A. I y II
B. I y III
C. I, II y IV
D. I, III y IV
E. II y IV

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-60-
acem.unmsm
Semestral ACEM

3. Existen diversas facultades que por del que todas las personas, los grupos
ley estamos permitidos de realizar en y los pueblos somos titulares: todas y
pleno uso de nuestro ejercicio. Estas todos tenemos derecho a vivir en paz;
facultades constituyen todas y todos tenemos derecho a una
A. los deberes. paz justa, sostenible y duradera. La
B. las reglas. paz no es sólo ausencia de conflictos
C. los derechos. armados, internos o internacionales. El
D. las normas. derecho supranacional que tenemos los
E. Las transgresiones seres humanos a vivir y desarrollarnos
en un mundo de paz se consagra como
4. Toda persona será considerada inocente un derecho
mientras no se haya declarado su A. político.
responsabilidad. En nuestra Constitución B. social.
se establece que tenemos el derecho a C. económico.
la libertad y seguridad personal, el cual D. de solidaridad.
se clasifica como derecho E. De primera generación
A. político.
B. humano. 7. Los derechos humanos son los
C. fundamental. derechos que tenemos básicamente por
D. social. existir como seres humanos; no están
E. Educativo. garantizados por ningún estado. Estos
derechos universales son inherentes a
5. La Constitución de Querétaro de todos nosotros, con independencia de
1917 constituye uno de los hitos la nacionalidad, género, origen étnico
más relevantes de la historia del o nacional, color, religión, idioma o
constitucionalismo, al sentar las bases cualquier otra condición. Los derechos
para la construcción teórica que llevará humanos son inherentes, progresivos e
a la configuración del Estado social. El inalienables. Esto último significa que
análisis de la cuestión social, del poder A. no pierden vigencia en el tiempo.
popular y de la intervención del gobierno B. no puede despojársele a las personas.
en la economía son los elementos que C. tienen vigencia solo hasta la mayoría de
inspiraron los ejes de las primeras tres edad.
partes de este libro: organización del D. requieren estar plasmados en una ley.
poder, democracia y poder popular; E. Los gobiernos dictatoriales no pueden
los derechos en el constitucionalismo transgredirlos.
social; y constitución socioeconómica
e inclusión social. Esta Constitución fue 8. En 1945, en el mes de junio,
la base que permitió la consagración de representantes de 50 países se
los derechos reunieron en San Francisco en la
A. De primera generación Conferencia de las Naciones Unidas
B. Políticos sobre Organización Internacional,
C. Civiles para redactar la Carta de las Naciones
D. De segunda generación Unidas. Los delegados deliberaron sobre
E. Culturales la base de propuestas preparadas por
los representantes de China, la Unión
6. La paz no es solamente un valor que Soviética, el Reino Unido, y los Estados
deba regir las relaciones internacionales. Unidos en Dumbarton Oaks, Estados
La paz es también un derecho humano Unidos, entre agosto y octubre de 1944.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-61-
acem.unmsm
Semana 1

La Carta fue firmada el 26 de junio de C. civiles y políticos.


1945 por los representantes de los 50 D. fundamentales.
países. Los derechos humanos creados E. de desarrollo social.
bajo el contexto de la instauración de la
ONU fueron los de 2. Los derechos de segunda generación
A. segunda generación. surgen bajo el contexto de la
B. tercera generación. A. Revolución francesa.
C. los pueblos. B. independencia de EE.UU.
D. la humanidad. C. Primera Guerra Mundial.
E. Primera generación. D. Constitución de Querétaro.
E. caída del muro de Berlín.
9. La tercera generación de DD.HH. nace
como respuesta a la necesidad de 3. Los derechos ............... son inherentes
cooperación entre diferentes países. a todos los seres humanos sin distinción
Señale uno de estos derechos. alguna de nacionalidad, sexo, origen o
A. al desarrollo cualquier otra condición.
B. a la propiedad y herencia A. Fundamentales
C. a participar en el referéndum B. Sociales
D. a la revocatoria y remoción de C. Económicos
autoridades D. Políticos
E. al agua e internet de calidad. E. Humanos

10. Los derechos de primera generación 4. Señale entre las alternativas aquel
se refieren a los derechos civiles derecho humano que no corresponde a
y políticos, también denominados los de la primera generación.
libertades clásicas. Este primer grupo A. a la vida, a la libertad y a la seguridad
lo constituyen los reclamos que jurídica
motivaron los principales movimientos B. a no ser sometido a esclavitud o
revolucionarios en diversas partes servidumbre
del mundo a finales del siglo XVIII. C. a no ser sometido a torturas ni daños
Como resultado de esas luchas, esas psíquicos o morales
exigencias fueron consagradas como D. a la nacionalidad
auténticos derechos y difundidos E. a la libertad de los pueblos
internacionalmente, entre los cuales
figuran: 5. Señale entre las siguientes alternativas
A. Libertad de expresión y religiosa. un derecho considerado como social y
B. Igualdad y seguridad social. económico.
C. Asilo y educación. A. al trabajo
D. Igualdad y acceso al agua. B. a la iniciativa legislativa
E. Seguridad jurídica y eliminación de la C. al referéndum
pobreza. D. a la revocatoria de autoridades
E. a la igualdad ante la ley
TAREA DOMICILIARIA

1. Los derechos de primera generación


también son conocidos como
A. sociales y económicos.
B. de solidaridad internacional.

¡ESTUDIA
Claves EN SAN MARCOS,
Tarea
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-62- 1.C 2.D 3.E 4.E 5.A
acem.unmsm
HISTORIA DEL PERÚ
Semestral ACEM

POBLAMIENTO DE AMÉRICA - PERÚ PRIMITIVO

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-63-
acem.unmsm
Semana 1

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-64-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-65-
acem.unmsm
Semana 1

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-66-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-67-
acem.unmsm
Semana 1

PROBLEMAS PROPUESTOS finalmente en ________________.


A) El estrecho de Bering – Alaska – el Valle
1. El fundamento cultural que planteo Paul de Yokun
Rivet con respecto a que el hombre B) La corriente ecuatorial – Centroamérica
americano proviene de polinesia fue:
– la Amazonía.
A) El uso de morteros en la pesca.
C) Corriente de Kuro Shiwo – Alaska – los
B) La utilización de boomerang en la caza.
Andes.
C) Las chozas en forma de colmena.
D) El empleo de zumbadores de arcilla. D) Las islas del Pacífico Sur – el Cabo de
E) La similitud lingüística con el quechua Hornos – la Patagonia.
E) Las islas Aleutianas – la actual California
2. Durante el Lítico Temprano una – el Caribe.
las principales actividades, que 5. América fue poblada por cazadores del
desarrollaron los grupos humanos de _____________ a través de un corredor
este periodo, fue la caza. Por ello es que lo conectaba con Europa occidental.
que en esta etapa encontramos a los Esta afirmación se relaciona a la teoría
cazadores indiferenciados que entre sus _____________.
principales características encontramos. A) Neolítico – transoceánica.
A) Los inicios de la horticultura. B) Paleolítico inferior – asiática.
B) El uso específico de los utensilios líticos. C) Paleolítico superior – solutrense.
C) El desarrollo de la caza avanzada. D) Paleolítico medio – australiana.
D) Los inicios de la vida aldeana. E) Arcaico tardío – solutrense.
E) La convivencia con la megafauna.

3. Desde el siglo XVI ya encontramos 6. La formación del Istmo de Beringia fue


posiciones de cómo el hombre empezó consecuencia de:
a poblar el continente americano, en A) La corriente transoceánica
este sentido que cronista especuló B) La corriente Nor- ecuatorial
acera de la posibilidad de un punto de C) La corriente del Rio Kuro Shiwo
unión entre Asia y América.
D) El fenómeno de la Eustacia Glacial
A) Pedro Cieza de León
E) La corriente transpacífica
B) Pedro Sarmiento de Gamboa
C) Bernabé Cobo
D) José de Acosta 7. Sobre las primeras poblaciones en
E) Juan de Betanzos América:
I. Los polinésicos llegaron a fines de la
4. Completar la oración según corresponda glaciación de Winsconsin.
sobre la ruta de inmigración propuesta II. La tribu de los Onas, evidenciaban
por la teoría australiana sobre el rasgos similares a los australianos.
poblamiento americano: III. Los Tehuelches se establecieron en la
Según Antonio Mendes Correia los primitivos zona septentrional de Sur- América.
hombres de Australia navegaron a A) Sólo I
través de ________________ para B) Sólo II
alcanzar la Antártida, la cual fue C) Sólo III
posible habitar gracias al Optimus D) I y II
Climaticum, luego este grupo humano E) I y III
alcanzaría América ingresando por
_____________ para establecerse

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-68-
acem.unmsm
Semestral ACEM

8. Son logros importantes del hombre 11. Sobre la etapa de los primeros
andino en el Arcaico tardío: pobladores señale los valores de verdad
A) Inicio de la horticultura. (V) o falsedad (F) de las siguientes
B) Construcción de las primeras aldeas. proposiciones.
C) Elaboración de tejidos. - En el Aspero ya se encuentra arquitectura
D) Desarrollode la escultura. ceremonial ( )
E) Edificación de recintos públicos. - En Caral ya se utilizaba la moneda en el
A) I-II B) III – IV C) I-II-IV intercambio comercial ( )
D) I-IV-V E) III-IV-V - Tacaguay se ubica en el Precerámico
Temprano. ( )
9. Sobre el periodo Precerámico, - Los hombres de Paiján eran cazadores
determine las proposiciones verdaderas superiores. ( )
(V) o falsas (F) según correspondan. A) VVVV
B) VFVV
- Los hallazgos de Paijan son a los restos
C) FFVF
óseos de mayor antigüedad. ( )
D) FFFF
- Los hombres de Lauricocha emplearon
E) VFFV
ritos para los entierros. ( )
- La economía de subsistencia se 12. Una de las principales características
consolidó en el Arcaico tardío. ( ) del Arcaico Tardío es:
- En Caral se descubrió talleres de A) La megafauna.
cerámica polícroma. ( ) B) El desarrollo de los primeros poblados
- En Nanchoc se evidenció el surgimiento de horticultores.
de la horticultura. ( ) C) El inicio de actividades como la textilería
A) VVFFV y la escultura.
B) VFVFF D) El desarrollo de las primeras prácticas
C) FVFVV funerarias.
D) FFFVV E) El desarrollo de la metalurgia.
E) VVFVV
13. ¿Cuál de los siguientes grupos humanos
habitó en la región Jalca o Puna?
10. Al finalizar el pleistoceno, el territorio
A) Chivateros
andino fue ocupado en casi toda su B) Paccaicasa
extensión por las bandas del periodo C) Toquepala
lítico, y surgieron tres formas principales D) Lauricocha
de subsistencia: la caza de camélidos E) Paiján
en la puna, la recolección y caza en los
valles interandinos, y 14. Se les considera como los primeros
A) La práctica del chaku por los hombres vegetales domesticados por el hombre
de Toquepala. andino prehispánico:
B) La horticultura por las aldeas A) Papa- maíz- calabaza
seminómadas en Chilca y Santo B) Papa- algodón- maíz
Domingo. C) Frijol- calabaza- ají
C) El aprovechamiento de los recursos D) Calabaza- maíz- papa
marítimos por las bandas del litoral. E) Trigo- maíz- tomate
D) La pesca por los Hombres de Paiján y
Lauricocha.
E) La recolección y caza en la región
amazónica.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-69-
acem.unmsm
Semana 1

15. Las actividades económicas grande del periodo lítico.


predominantes que desarrollaron los A) 1a-2b-3c-4d-5e
hombres en el Arcaico Superior, según B) 1d-2a-3c-4e-5b
las evidencias arqueológicas son: C) 1c-2e-3a-4b-5d
A) Horticultura- caza- domesticación D) 1d-2c-3b-4e-5a
porcina E) 1b-2a-3c-4d-5e
B) Recolección- cacería- desarrollo
incipiente de la cestería 3. El Arcaico superior es el último periodo
C) Agricultura- pesca- trueque del precerámico peruano donde las
D) Pesca- recolección- comercio sociedades existentes experimentan
E) Comercio- antropofagia- trueque grandes cambios en todos los campos
de la actividad humana. Indique los
TAREA DOMICILIARIA valores de verdad (V) o falsedad (F)
sobre este periodo.
1. Sobre las características culturales - Se inicia la institucionalización de la
que se dieron durante el Arcaico Inicial religión. (
indique los conceptos verdaderos o )
falsos: - Se desarrolla la agricultura intensiva.
I. El desarrollo de la horticultura se dio en - Edificación de recintos públicos.
forma paralela con el arte parietal. - Aparición de las primeras aldeas.
II. Se desarrolló la vida aldeana. - Se inicia la caza selectiva.
III. Los primeros cultígenos fueron el frejol, A) VVVFF
las habas y el camote. B) FVVFF
IV. Se desarrolla la cestería. C) VFVFV
V. Se desarrolla una economía semi- D) FVFVF
productora. E) VVFFV
A) FVVFF
B) FVFVF 4. Durante el periodo Arcaico, en Bandurria
C) FVFVV la alimentación se basó en
D) FVFFF A) Guanacos y vicuñas que abundaban en
E) FVVVF su región.
B) Peces, mariscos y aves de la costa
2. Uno de los primeros periodos de la norcentral.
historia del Perú Prehispánico fue el C) Magafauna pleistocena de los Andes
periodo “Lítico”, el cual se desarrolló en centrales
diversas regiones del Perú, con algunas D) Vegetales silvestres de los valles
características que las diferencian una interandinos.
de otras. Relacione los enunciados que E) Productos obtenidos principalmente
a continuación se presentan sobre este de la caza y recolección.
periodo.
1. Paiján a. primeros 5. Indique la alternativa que menciona un
atisbos de religiosidad. elemento cultural desarrollado durante
2. Tacaguay b. antiguos el Formativo Pre- cerámico
rituales funerarios. A) Construcción de edificaciones
3. Lauricocha c. campamentos monumentales.
estacionales en la costa sur. B) Consolidación del estado teocrático.
C) Construcción del canal de Cumbemayo.
4. Chivateros d. cazadores
D) Inicio de la producción de cultígenos.
superiores de la costa norte.
E) Desarrollo de la actividades alfareras.
5. toquepala e. cantera más

¡ESTUDIA
Claves TareaEN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-70- 1C 2D 3A 4B 5A
acem.unmsm
HISTORIA UNIVERSAL
Semestral ACEM

HOMINIZACIÓN Y PREHISTORIA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-71-
acem.unmsm
Semana 1

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-72-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-73-
acem.unmsm
Semana 1

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-74-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-75-
acem.unmsm
Semana 1

PROBLEMAS PROPUESTOS
1.- No pertenece a los factores que 5.- Afirma que solo sobreviven los individuos
condicionaron el proceso de hominización: más fuertes, aquellos que se adaptan
a) Posición erguida mejor al ambiente. Es el planteamiento de
b) Caminar bípedo __________.
c) Dedo pulgar oponible a) Jean-Bapstiste Lamarck
d) Aumento de la capacidad craneana b) Charles Darwin
e) Construcción de palafitos c) Federico Engels
d) Jacques Boucher de Perthes
2.- El fósil Lucy pertenece al ___________. e) George Cuvier
a) Australopithecus africanus
b) Australopithecus afarensis 6.- Son los primeros en desarrollar el arte
c) Australopithecus robustus rupestre:
d) Australopithecus anamensis a) Homo ergaster
e) Homo habilis b) Homo erectus
c) Homo hábilis
3.- Descubrió al Australopithecus afarensis: d) Hombre de Neandertal
a) Louis Lartet d) Donald Johanson e) Hombre de Cro-Magnon
b) Raymond Dart e) Eugenio Dubois
c) Louis Leakey 7.- Primer hombre que abandonó el
continente africano para dirigirse al
4.- Característica principal que permitió la continente asiático:
evolución de los homínidos: a) Homo erectus
a) Construcción de palafitos b) Homo habilis
b) Creación de la cerámica c) Homo sapiens
c) Realización de pinturas en las paredes de d) Homo sapiens sapiens
las cuevas e) Homo antecessor
d) Construcción de monumentos megalíticos
e) Lograr una posición erguida y caminar en 8.- Su principal aporte fue el uso y dominio
posición bípeda del fuego, nos referimos a:
a) Homo antecessor

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-76-
acem.unmsm
Semestral ACEM

b) Homo erectus 14.- El Homo sapiens vivió en el periodo


c) Hombre de Neandertal _______.
d) Hombre de Cro-Magnon a) Paleolítico inferior
e) Homo habilis b) Paleolítico medio
c) Mesolítico
9.- En la quebrada de Olduvai (Tanzania), d) Neolítico
Louis y Mary Leakey encontraron los restos e) Paleolítico superior
del _______.
a) Homo sapiens 15.- Los logros más importantes del
b) Homo sapiens sapiens Paleolítico son los referidos a ___________.
c) Homo habilis a) la capacidad de supervivencia y el arte
d) Homo ergaster rupestre
e) Homo antecessor b) la domesticación de plantas y animales
c) el descubrimiento del arco, la flecha, y la
10 .- El Hombre de Neandertal se caracteriza cerámica
por ___. d) el surgimiento del lenguaje y las aldeas
a) desarrollar los primeros entierros e) la elaboración de herramientas y la
humanos utilización del fuego
b) abandonar el continente europeo
c) desarrollar postura erguida 16 .- El uso del arado y animales en la
d) ser el primero en caminar en forma actividad agrícola aparece en:
bípeda a) La revolución neolítica
e) crear las primeras herramientas b) El Paleolítico superior
c) El periodo del Hierro
11.- La extinción de la megafauna debido al d) El periodo Mesolítico
cambio climático, ocurrió en el __________. e) El periodo del bronce
a) Paleolítico superior
b) Paleolítico medio 17.- La gran trascendencia de la revolución
c) Paleolítico inferior neolítica radica en que:
d) Mesolítico a) Posibilitó el crecimiento de las ciudades.
e) Neolítico b) Dotó al hombre de mejores herramientas
de piedra.
12.- Animal que se extinguió debido al c) Permitió el desarrollo del matriarcado.
cambio climático: d) Liberó al hombre de su dependencia de
a) Caballo la tecnología
b) Cocodrilo e) Permitió el desarrollo de la agricultura.
c) Mamut
d) Chimpancé 18.- Los primeros agricultores conocidos
e) Jirafa en la historia corresponden a la región de
Palestina y entre sus cultivos más antiguos
13 .- Periodo de transición entre el guran:
Paleolítico y el Neolítico: a) El trigo y la cebada
a) Mesolítico b) El frijol y la calabaza
b) Cuprolítico c) El arroz y el mijo
c) Prehistoria d) El algodón y el lino
d) Paleolítico inferior e) El trigo y la calabaza
e) Paleolítico medio

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-77-
acem.unmsm
Semana 1

19.- Señala la alternativa que completa 4.- El arte parietal y el arte mobiliar fueron
correctamente el siguiente enunciado: realizados por el _________.
«Las viviendas; construidas mayormente a) Homo habilis
de madera, levantadas en plataformas b) Homo erectus
sobre lagos, lagunas o suelos húmedos, y c) Homo sapiens
que caracterizan el periodo_________, se d) Homo sapiens sapiens
conocen con el nombre de __________». e) Homo ergaste
a) Paleolítico – domos
b) Neolítico – palafitos 5.- La aparición de la agricultura surge en el:
c) Mesolítico – megarones a) Paleolítico Superior
d) Medioevo – bastidas b) Paleolítico Inferior
e) Megalítico – dólmenes c) Paleolítico Medio
d) Mesolítico
20.- Primeros artí ces del hierro durante la e) Neolítico
Edad de los Metales.
a) Fenicios d) Egipcios
b) Hititas e) Griegos
c) Sumerios

TAREA DOMICILIARIA

1.- El resto fósil Niño de Taung fue


descubierto por ______.
a) Eugenio Dubois
b) Louis Lartel
c) Louis Leakey
d) Donald Johanson
e) Reymond Dart

2.- Jean Baptiste de Monet planteó su teoría


del uso y desuso de los órganos en su obra
____.
a) Filosofía zoológica
b) El origen de las especies
c) El origen del hombre y la selección natural
d) El papel del trabajo en la transformación
del mono al hombre
e) El origen de la familia, la propiedad
privada y el Estado

3.- Considerado el primer hombre en


practicar ritos religiosos:
a) Homo erectus
b) Homo habilis
c) Hombre de Neandertal
d) Hombre de Cromañón
e) Hombre de Java

¡ESTUDIA
Claves TareaEN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-78- 1.E 2.A 3.C 4.D 5.E
acem.unmsm
GEOGRAFÍA Semestral ACEM

LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO

1. DEFINICIÓN GEOGRAFÍA
Geografía, etimológicamente, proviene de dos vocablos griegos, “geo” que significa
“Tierra” y “graphei” que significa “descripción”. En sus inicios no era más que estudios
descriptivos.
Esta concepción de Geografía ha ido variando a través del tiempo gracias a los valiosos
aportes de viajeros, estudiosos y científicos. De esta manera tenemos que la geografía
en la:
Edad Antigua era exclusivamente de carácter descriptivo (cualitativo) y no se la consi-
deraba como una ciencia. Representantes: Aristóteles, Eratóstenes, Hecateo de Mileto.
Edad Media se mantuvo su carácter descriptivo, destacaron los árabes con las des-
cripciones de sus viajes. Representantes: Al – Idrisi, Ibin Battuta, Bartolomé de Pareto
(mapa portulano).
Edad Moderna sin dejar de ser descriptiva, va adquiriendo un carácter científico al pre-
guntarse sobre las causas, procesos y efectos de los hechos y fenómenos geográficos.
Representantes: Copérnico, Colón, Kepler Mercator.
Edad Contemporánea fue considerada como una ciencia social que estudia las inte-
rrelaciones entre el hombre y su medio ambiente. Representantes: Alexander vonHum-
boldt, Carlos von Ritter,Vidal de La Blache, entre otros

2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Considerado como el objeto de estudio de


la Geografía Cuantitativa desde fines del
siglo XX.
Abarca a la naturaleza modificada por el
hombre, a través del desarrollo de activida-
des económicas para satisfacer sus necesi-
dades. Se deduce que el espacio geográfi-
co es un producto social.

Límites del Espacio Geográfico


• Atmosfera: la troposfera (límite del
tiempo meteorológico y del clima) y la es-
tratopausa (ubicación de la capa de ozono).
• Hidrósfera: Zócalos Continentales (-200 m.), zonas fóticas (luminosa), pelá-
gica (abundancia de peces) y nerítica (mayor biomasa).
• Litosfera: napas freáticas, las minas (Mina de oro de Tau Tona en Sudáfrica)
y yacimientos minerales de gas y/o petróleo (Pozo Sajalín-1 a 14 km. Rusia).

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-79-
acem.unmsm
Semana 1

3. EL GEOSISTEMA
A partir de los años 50, la geografía cuantitativa hace uso de conceptos como el
de geosistema por geógrafos rusos, alemanes, franceses y americanos.

Se define como el soporte de unos


sistemas de relaciones, determi-
nándose a partir de elementos del
medio físico y otros procedentes
de las sociedades humanas que
ordenan un espacio determinado
(considerado como sistema), ya
sea a nivel local como global.

SUBSISTEMAS que se relacionan con las entidades:


Abióticas, Bióticas y Antrópicas

4. LÍNEAS GEODÉSICAS
La Geodesia es la ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra. Las principales
Líneas Imaginarias son:

Eje Terrestre:

 Línea imaginaria sobre el cual gira la tierra (movimien-


to de rotación).
 Su inclinación es de 23° 27´con respecto a la vertical
del plano de la eclíptica, mientras que a la eclíptica
muestra una inclinación de 66° 33´
 Influencias o efectos sobre la Tierra:
• Las estaciones
• Diferente duración del día y la noche en dife-
rentes épocas del año
• Existencia de zonas climáticas o térmicas
• Diferente distribución de luz y calos en nuestro
planeta

Polos geográficos:

 Puntos extremos del eje de rotación


 Representan la máxima latitud (90°)
 Sus días y noches se prolongan
hasta por seis meses respectivamente
durante las estaciones.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-80-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Ecuador terrestre:

Círculo máximo de la tierra, llamado paralelo base (0°)


 Divide a la tierra en dos hemisferios: Norte y Sur.
 Línea Equinoccial: único lugar donde todos los días
el sol sale a las 6:00 am y se oculta a las 6:00 pm (12
horas día, 12 horas noche).
 Perpendicular al eje terrestre.
 Equidistante a los polos.
 La circunferencia ecuatorial mide 40 075 km. Aprox.

Paralelos:

 Son círculos menores paralelos al Ecuador,


disminuyen de tamaño desde el ecuador ha-
cia los polos.
 Equidistantes a los polos según sus respecti-
vos hemisferios.
 Forman ángulos rectos con los meridianos.
 Cada uno fija un valor latitudinal, desde los
0° (en el Ecuador) hasta los 90° en los polos.
 Principales paralelos:
• Trópicos: Cáncer ubicado a 23° 27´LN
y Capricornio ubicado a 23° 27´LS. Son
límites entre las zonas donde los rayos
solares caen verticales de aquellas en
donde caen oblicuas.
• Círculos polares: Ártico ubicado a 66°
33´LN y Antártico ubicado a 66° 33´LS. Son
el límite entre las regiones que reciben luz
solar todos los días del año de aquellas que
al menos una vez no la reciben.
Meridianos:
 Semicírculos perpendiculares al Ecuador cuyos extre-
mos se unen en los polos
 Son arcos de 180°
 Forman ángulos rectos con los paralelos
 Mayor curvatura en el ecuador
 Cada una fija un valor longitudinal de 0° a 180°
 Todos los puntos situados en un mismo meridiano tie-
nen: igual longitud y misma hora solar
 Principales Meridianos:
• Meridiano de Greenwich 0°: Meridiano base, divide
la tierra en dos hemisferios: este y oeste. Sirve de
base para el cálculo de la hora internacional
• Meridiano 180°: Antimeridiano o antípoda del meri-
diano base, línea de cambio de

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-81-
acem.unmsm
Semana 1

día y fecha.

POSICIONES GEODÉSICOS:
Antípodas: Puntos extremos de un diámetro terrestre. Se caracterizan por:
• Horas, hemisferios y estaciones opuestas.
• Valores de latitud iguales, pero una en el norte y otra en el sur
• La antípoda del Perú esta en Camboya en la península de Indochina
Antecos: Puntos que están en un mismo meridiano, pero en hemisferios opuestos (Norte – Sur) y equi-
distantes al Ecuador.
Se caracterizan por:
• Misma longitud, hora solar
• Ejemplo: Si Lima está a 12° S y 77° W, su anteco estará a 12° N y 77° W (en el mar del Caribe)
Periecos: Puntos que se encuentran en un mismo paralelo, pero diametralmente opuestos entre sí.
Se caracterizan por:
• Tener misma latitud
• Horas opuestas
• Ejemplo: Si Lima está a 12° S y 77° W, su perieco estará a 12° S y 103° W (Camboya)

5. COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Ángulos formados por paralelos y meridianos, nos permiten ubicar un punto cualquiera de
la superficie terrestre.
LATITUD LONGITUD
• Distancia angular que hay desde cualquier punto de Distancia angular que hay desde cualquier punto de la
la superficie terrestre al Ecuador. superficie terrestre al meridiano de Greenwich.
• Va desde 0° (ecuador) a 90° (polos). • Va de 0” (M. Greenwich) hasta los 180° al este y al
• Dirección norte – sur. oeste
• Se toma como referencia los paralelos. • Dirección este – oeste.
• Coordenada geográfica vertical expresada en • Se toma como referencia los meridianos.
grados, minutos y segundos. • Coordenada geográfica horizontal expresada en
• Todos los puntos que estén en un mismo paralelo grados, minutos y segundos.
tienen la misma latitud. • Todos los puntos que estén en un mismo meridiano,
tienen la misma longitud.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-82-
acem.unmsm
Semestral ACEM

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Identifique los enunciados correctos respecto a la evolución del concepto de geografía.


I. En la edad Moderna era exclusivamente descriptiva o cualitativa.
II. Con la teoría Heliocentrista de Nicolás Copérnico la geografía se convierte en una
ciencia.
III. Eratóstenes calcula, en la edad Antigua, la circunferencia de la tierra.
IV. Los mapas portulanos destacaron en la edad media, hicieron posible el uso de la
brújula.

A) I y II B) II y IV C) I y IV D) III y IV

2. La posición de los continentes afecta el recorrido de las corrientes oceánicas, lo cual


ha influido en la migración de las especies generando una variación en sus respectivos
nichos ecológicos. De acuerdo con lo descrito podemos afirmar que

A) la atmósfera es el principal subsistema que condiciona a los demás
B) el análisis del texto corresponde al enfoque cualitativo de la geografía
C) los subsistemas de nuestro planeta interactúan unos con otros.
D) las entidades bióticas influyen en la disposición de los continentes

3. Línea imaginaria que, conjuntamente con el movimiento de rotación, origina la desigualdad


de la distribución de la luz y el calor.
A) Eje Terrestre
B) Línea Ecuatorial
C) Meridiano de Greenwich
D) Polo geográfico

4. María es una joven peruana que viajará en diciembre al Festival de la Aureola Polar en
Noruega, la sede será la ciudad de Tromso, ubicada a 69°40′00″LN y 18°56′00″LE. Del
texto, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados, luego marque
la respuesta correcta.
I. La ciudad se encuentra ubicada en el hemisferio septentrional oriental.
II. La Aureola Polar es consecuencia del movimiento de rotación de la tierra.
III. María durante su viaje podrá presenciar el fenómeno del sol de medianoche.
IV. Por su ubicación, la estación de Tromso es opuesta a la de Lima.

A) VFVV B) FVFV C) FFVV D) VVFV

5. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados relativos a la línea


equinoccial.
I. Forma un ángulo recto con los paralelos
II. Es equidistante a los polos
III. Fija el valor longitudinal base 0°
IV. Es perpendicular al eje terrestre
A) FFVV B) FVFV
C) VVFF D) VFVF

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-83-
acem.unmsm
Semana 1

6. Científicos peruanos en el mes de diciembre enrumbarán a la base científica Machu


Picchu, en el cual podrán apreciar el fenómeno denominado sol de media noche a partir
de los 66° 33´de ____________________.
A) Latitud norte
B) Longitud sur
C) Latitud sur
D) Longitud norte

7. Si Daniela se ubica en el cuadrante del hemisferio austral y en el hemisferio levante,


entonces se puede deducir que sus coordenadas geográficas son
A) latitud norte y longitud oeste
B) latitud sur y longitud este
C) latitud norte y longitud este
D) latitud sur y longitud oeste

8. Si dos ciudades en el mapa del Perú se ubican en un mismo meridiano, uno en el norte
y el otro al sur del país, entonces dichos lugares tienen
A) la misma latitud.
B) distintas estaciones.
C) distintas horas.
D) la misma longitud.

9. José, un turista peruano, viajará a la ciudad de Cancún ubicada a 21° 09´38´´ LN en el


mes de junio para pasar sus vacaciones acompañado de su familia. Por la ubicación de
dicho lugar, podemos decir que José
A) se trasladará a una ciudad con diferente estación a la del Perú.
B) viajará al hemisferio austral junto a su familia.
C) visitará una ciudad ubicada en una zona térmica templada.
D) viajará a una ciudad con diferente zona térmica a la del Perú.

10. Coordenada geográfica vertical que se expresa en grados, minutos y segundos.


A). latitud
B) longitud
C) Altitud
D) Altura

TAREA DOMICILIARIA

1. En la geografía ____________ se busca generar conocimiento de las características y


formas geográficas del medio.

A) cuantitativa
B) radical
C) humana
D) cualitativa

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-84-
acem.unmsm
Semestral ACEM

2. Observa el siguiente mapa de Canadá, luego identifica las proposiciones verdaderas y


marca la alternativa correcta.

I. En la ciudad de Montreal se puede apreciar el sol de media noche.


II. Ottawa, capital de Canadá, se encuentra en la zona térmica templada.
III. El Círculo Polar Ártico atraviesa en parte de su territorio.
IV. En los meses de enero y febrero el país se encuentra en estación de verano.

A) II y III
B) Solo II
C) II y IV
D) Solo III

3. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados con respecto a los


trópicos.
I. Son meridianos que separan la zona limitan la zona térmica templada de la zona polar.
II. Los trópicos de Cáncer y Capricornio se encuentran ubicados a 23° 27´LN y LS
respectivamente.
III. En ellas se generan los solsticios de verano e invierno.
IV. El trópico de Capricornio pasa por el América del Sur, África y Asia.

A) VFVF B) FVFV C) FVVF D) VFFV

4. De las siguientes coordenadas geográficas, identifica al paralelo más septentrional y el


meridiano más occidental del Perú.
A) 18° LS y 81° LE
B) 16° LN y 68° LW
C) 12° LN y 77º LE
D) 15° LS y 75° LW

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-85-
acem.unmsm
Semana 1

5. Los puntos de igual longitud geográfica y latitud opuesta son denominados (UNM-
SM – 2009)

A) isóganas.
B) periecos.
C) antípodas.
D) antecos.
E) coordenadas.

¡ESTUDIA
Claves EN SAN MARCOS,
Tarea
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-86- 1D 2A 3C 4B 5D
acem.unmsm
ECONOMÍA Semestral ACEM

TEMAS BÁSICOS Y PRINCIPIOS ECONÓMICOS


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS

Problemas Económicos Fundamentales


La sociedad identifica sus principales necesidades y qué tipo de bienes son los adecuados
para producir, por lo tanto, las familias y las empresas conocidas como agentes económicos
deben organizarse para decidir ¿qué bienes son necesarios producir y en qué cantidades?

Problemas que resuelve la economía


¿qué bienes producir? Televisores, computadoras, automóviles.
¿cómo producir? Intensivo en mano de obra o capital.
¿para quienes producir? Infantes, madres gestantes, estudiantes.
¿dónde producir? En donde sea menos costoso producir.
¿cuándo producir? Cuando la coyuntura política sea favorable.
Sistemas Económicos
Son un conjunto de normas sobre la forma en la que se organiza las actividades económicas
para dar respuesta a los cuestionamientos que plantea el problema económico. Las
actividades económicas son todas aquellas acciones que ejecuta el hombre para producir
los bienes y servicios que necesita.
Sistemas Económicos
Economía de Las preguntas del problema económico se resuelven en el mercado mediante
mercado la interacción voluntaria de las personas. Las familias son libres de elegir los
bienes que comprarán según sus necesidades. Las empresas eligen los méto-
dos de producción más eficiente.
Economía de Todas las decisiones económicas se toman desde un gobierno central. Esta
planificación autoridad se encarga de resolver los problemas económicos mencionados. La
central producción es distribuida de manera equitativa entre los miembros de la socie-
dad.
Economía Es un sistema económico que combina los dos anteriores, donde el mercado es
mixta el mecanismo principal de asignación de bienes, pero el Gobierno puede inter-
venir para corregir algún problema en la distribución.

Eficacia: consiste en alcanzar las metas establecidas por los agentes económicos.
Eficiencia: lograr las metas con la menor cantidad de recursos. Obsérvese que el punto
clave en esta definición es ahorro o reducción de recursos al mínimo.
Efectividad: engloba a los dos anteriores, es decir, ser efectivo implica ser eficaz y eficiente
al mismo tiempo.
Interacción: relación que se presenta en los mercados a través de las transacciones entre
empresas y consumidores.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-87-
acem.unmsm
Semana 1

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Anualmente, se mide el Índice de Libertad Económica, que según los que los elaborarán,
la mayor cercanía a las características de una economía de mercado genera un mejor
desenvolvimiento económico del país. Los países que lideran el ranking son Hong Kong,
Singapur y Nueva Zelanda. Una de las características de estos países es:
a. Los menores aranceles
b. Las medidas proteccionistas.
c. El control de precios.
d. Las regulaciones ineficientes.
e. La participación del Estado en toda la producción.

2. Tomando en cuenta los sistemas económicos, sus características y las medidas que se
aplican, relacione correctamente
I. Estatización de la banca, industria, minería y agricultura. A. Economía mixta
II. Promoción de la inversión pública en sectores estratégicos B. Economía planificada
III. Servicios educativos públicos para los de menores ingresos. C. economía de mercado
IV. Eliminación del salario mínimo y de todo precio oficial.
a. IB, IIA, IIIC, IVC
b. IC, IIA, IIIB, IVB
c. IB, IIA, IIIA, IVC
d. IA, IIC, IIIB, IVB
e. IA, IIB, IIIC, IVA

3. Las cinco preguntas claves de la economía surgen a raíz de la escasez de recursos.


Tienen como intención responder la forma de cómo asignar y aprovechar mejor los
recursos. En base a las cinco preguntas fundamentales y cómo se presentan en la
sociedad, relacione correctamente.
I. Se decide destinar la mayor cantidad de productos agroindustriales a la exportación.
II. La empresa decide cambiar su enfoque de negocios buscando productos más rentables.
III. El sector minero es más intensivo en capital y el agrícola más intensivo en trabajo.
IV. La empresa se trasladó al extranjero debido a que ahí paga menos impuestos.
V. Las inversiones se paralizaron debido a la incertidumbre política.
a. ¿qué producir?
b. ¿cómo producir?
c. ¿para quién producir?
d. ¿cuánto producir?
e. ¿dónde producir?

A. Ib, IIa, IIIc, IVd, Ve


B. Ic, IIa, IIIb, IVe, Vd
C. Id, IIb, IIIc, IVa, Ve
D. Ia, IIc, IIIe, IVe, Vd
E. Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-88-
acem.unmsm
Semestral ACEM

4. El Ministerio de Agricultura monitoreó dos proyectos públicos que tenían como objetivo
mejorar los sistemas de riego en el norte del país. El primero de ellos tuvo una inversión
de 10 millones de soles y logró beneficiar a 5000 pequeños agricultores; el segundo
también benefició a 5000 pequeños agricultores, pero solo necesitó una inversión de 8
millones. De acuerdo con el enunciado, se puede concluir que
a. Ambos proyectos fueron eficientes.
b. Solo el segundo proyecto fue eficaz.
c. Ningún proyecto llegó a ser eficaz.
d. El segundo proyecto fue eficiente.
e. Las empresas son explotadoras.

5. De acuerdo a los problemas económicos, determine la verdad (V) o falsedad (F) de los
siguientes enunciados:
I. Las economías de planificación central permiten el funcionamiento de pequeños
mercados de bienes de primera necesidad.
II. Las economías mixtas permiten el funcionamiento de mercados de productos de primera
necesidad.
III. La pregunta de ¿cómo producir? se resuelve dependiendo del desarrollo tecnológico
del país.
IV. En una economía mixta el Estado puede intervenir decidiendo para quién producir, con
el objetivo de mejorar el resultado del mercado.
a. FFVV
b. VVVV
c. FFFV
d. FVVV
e. VVVF

6. Felipe es un padre de familia que en cada una de sus acciones busca sacarle el máximo
provecho a los recursos que posee; esto es, regular su uso con la finalidad de obtener
mayores beneficios. Podríamos señalar que Felipe busca
a. ahorrar.
b. minimizar.
c. economizar.
d. costear.
e. liberar

7. Franco tiene dinero que desea invertir en algún tipo de negocio que todavía está
analizando; no obstante, la decisión que tome implicará considerar costos de oportunidad,
esto es
a. costos que no varían en el tiempo.
b. costos que no pueden ser recuperados.
c. costos producto de la planilla de empleados.
d. costo de la mejor alternativa que se deja de lado.
e. Costo en que incurre una empresa para producir más.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-89-
acem.unmsm
Semana 1

8. Manuel no logra entender cómo es que en su clase de Economía sostienen que inclusive
una persona adinerada puede tener recursos escasos. Y es que la escasez puede
definirse como
a. la situación en donde tus necesidades exceden tus recursos.
b. la situación en donde tus necesidades son superadas por tus recursos.
c. el exceso de alimentos frente a nuestras necesidades.
d. la falta de dinero frente a las necesidades alimentarias.
e. El enfrentamiento entre pobres y ricos.

9. Si cada vez que incrementa el precio de determinados bienes las personas tienden a
comprar menores cantidades de estos bienes, podríamos concluir que la demanda varía
en relación inversa a su precio. El método de estudio que nos permite conocer ello es el
a. deductivo.
b. inductivo.
c. matemático.
d. de comprobación.
e. Estadístico

10. Desde su primera aparición en la Tierra, el ser humano ha tenido necesidades que
satisfacer para poder subsistir, ya sea de manera individual o colectiva. A medida que
ha pasado el tiempo, ha ido progresando para vivir con mayor comodidad, pero también,
ha dado paso al surgimiento de nuevas necesidades. Con la finalidad de satisfacer
las necesidades humanas, el hombre busca constantemente administrar recursos que
tienen la característica de ser
a. abundantes.
b. ilimitados.
c. libres.
d. escasos.
e. Inimaginables.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Francisco deduce que economía implica saber administrar recursos limitados con el
fin de satisfacer necesidades que no tienen fin. Por ello, también se le conoce con el
nombre de ciencia de la
a. necesidad.
b. escasez.
c. abundancia.
d. satisfacción.
e. amistad

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-90-
acem.unmsm
Semestral ACEM

2. Se observa en la economía que cuando la familia de Carlos tiene más ingresos, elevan
su consumo de bienes, lo mismo que sucede con las demás familias. Por lo que se
concluye que cuando se elevan los ingresos en general, también se incrementa el
consumo, lo cual es una ley. Para llegar a esta ley, hemos utilizado el método de la
economía denominado
a. teórico.
b. práctico.
c. inductivo.
d. deductivo.
e. Estadístico.

3. La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento,
las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas,
empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y
consumo. En Economía, el uso eficiente de los recursos escasos tiene como objetivo
a. eliminar la pobreza mundial.
b. lograr el equilibrio monetario.
c. satisfacer las necesidades humanas.
d. reducir la desigualdad económica.
e. Mejorar la forma de gobernar de los Presidentes.

4. Se sabe que en su examen de admisión a Mateo le pedían identificar la mejor definición


de Economía. Señale qué alternativa Mateo debió marcar.
a. Es una ciencia social que busca ampliar la brecha económica.
b. Es una ciencia natural que mejora la distribución de los bienes.
c. Es la materia de estudio que permite controlar la abundancia económica.
d. Es la ciencia social que permite administrar recursos escasos.
e. Es la técnica que permite mejorar el uso de los recursos ilimitados.

5. En algunas provincias de nuestro país, la existencia de problemas de pobreza,


desempleo, falta de educación, etc. son mayores que en la capital. A partir del enunciado
anterior, se establecería que la economía no lograría su
a. fin teórico.
b. objeto de estudio.
c. fin práctico.
d. principio teórico.
e. Finalidad absoluta.

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-91- 1.B 2.C 3.C 4.D 5.C
acem.unmsm
Semana 1 FILOSOFÍA

ACTITUDES. DEFINICIONES. DISCIPLINAS. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

ACTITUDES HUMANAS
I. DEFINICIÓN

Es la disposición o reacción frente a cualquier situación que se nos presente en la realidad,


tal hecho está basado en el conocimiento empírico que hemos desarrollado en cuanto
conocemos lo existente. Entre ellos tenemos:

II. TIPOS:

A. Actitud pragmática: Es la actitud práctica, por


la cual buscamos y distinguimos la utilidad de las
cosas en la realidad, es decir, existe una relación
entre el hombre y la circunstancia presentada.

Ejemplo: “Decidir por una carrera técnica con el fin


de trabajo inmediato”.

B. Actitud moral: Es la actitud ante un hecho humano, pues a toda conducta o acción de la
persona es vista desde la bondad o la malicia.
Ejemplo: “Agredir a un menor de edad es malo”.

C. Actitud estética: Es la actitud en la cual los objetos


no son útiles por sus efectos prácticos o por entrega de
conocimiento, sino más bien lo perceptible o las cosas que
se encuentran ante uno se las aprecia por la belleza o por el
no gozo de ellas.
Ejemplo: “Escuchar o deleitarnos por una música que nos
agrade”.

D. Actitud religiosa: Es la actitud frente a un ser superior que es


aceptado vivencialmente y que determina nuestra conducta, ya
que el conjunto de creencias afecta nuestra forma de vivir.
Ejemplo: “Orar por la enfermedad de un ser querido”.

E. Actitud científica: Es selectiva, en tanto le permite


abordar una parte de la realidad. Además, es objetiva, pues refleja
cómo es la cosa efectivamente. Hace gala de un método y un
sistema determinado; así como predice hechos en cuanto hay
conocimientos de los fenómenos; entre otros.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-92-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Ejemplo: “Cuál es el origen del Universo”.

F. Actitud filosófica: Tiene dos ámbitos: el primero


se refiere al sentido común y el segundo al filosófico
propiamente dicho.
- Lo Espontáneo: En sentido general se puede decir que
todos los hombres son filósofos, en cuanto tienen una
concepción del mundo. Preguntarse por Dios, la vida, el
hombre, la moral, etc.; es ya hacer filosofía. Pero este
filosofar es elemental, asistemático y sin rigor histórico.
Poseen ciertos temores al abordar algunos problemas, es decir, no los llevan hasta las
últimas consecuencias, son absorbidos por la vida cotidiana.
Ejemplo: “La vida humana qué sentido tiene”.

- Lo Académico: El filósofo buscará ir hasta las últimas razones que permitan explicar
algún problema, vale decir, indagará sobre el fundamento último sobre lo existente. Del
mismo modo se caracteriza por trabajar sobre la totalidad, siendo esto de manera crítica
y problemática, todos éstos y otros lo trabaja a nivel teórico sin dejar de lado lo empírico.
Ejemplo: “Por qué existe algo, y mejor mas bien nada”.

LA FILOSOFÍA
EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA:
Concepto etimológico:
La palabra filosofía proviene de las raíces griegas:
Filos = Amor, amistad

Sofía = Sabiduría, sapiencia

Pitágoras de Samos
Otros conceptos:
 Sócrates: La filosofía es el saber que no se sabe, es la búsqueda de la verdad.
 Platón: La filosofía es la contemplación del ser mismo: del eidos (ideas)
 Aristóteles: La filosofía es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras
causas del ser. Para Aristóteles, principio es lo que es primero en el ser y primero en el
conocer. En ese sentido la filosofía es estudio de los fundamentos.
 R. Descartes: Es la raíz del árbol del saber.

I. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA:

 Es un conocimiento racional: Su punto de partida está en la realidad, se nutre de la


realidad, pero es elaborado y procesado por la razón.
 Es un conocimiento netamente teórico: en cuanto no es práctico, en el sentido
experimental.
 Es totalizadora: estudia la totalidad de lo existente, nada escapa a la filosofía. Plantea
principios generales de todo cuanto existe, leyes generales.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-93-
acem.unmsm
Semana 1

 Es problemática: interroga por las cosas del mundo: ¿qué es?, ¿por qué es así?, ¿por
qué no es de otra manera?
 Es radical: en cuanto estudia los fundamentos de todo lo existente, la causa primera.
Tiene como objetivo la búsqueda de la fuente, bases, principios o fundamento de la
realidad.
 Es trascendental (metafísico): en cuanto va más allá de lo observable, más allá de la
naturaleza, explica lo que los sentidos no pueden percibir.
 Crítica: No asume ninguna opinión, ningún método, sin someterlos a examen riguroso.

II. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS:


Gnoseología Epistemología Lógica

Teoría del conocimiento. Teoría de la ciencia. Trata sobre la Teoría de los


Estudia acerca de estructura, requisitos y naturaleza procesos deductivos
la fuente, esencia, del conocimiento científico en o demostrativos.
naturaleza y posibilidad del particular.
conocimiento en general.

Axiología Estética Ética

Teoría del valor. Aborda Teoría del valor llamado belleza. Teoría de la
acerca del origen, fuente, Estudia la experiencia estética moral. Aquello
naturaleza y alcances del en todos sus ámbitos. Algunos la que se mueve
valor. denominan teoría del arte. entre el bien y el
mal.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-94-
acem.unmsm
Semestral ACEM

a) ID, IIC, IIIA, IVB


PROBLEMAS PROPUESTOS b) ID, IIC, IIIB, IVA
c) ID, IIA, IIIB, IVC
1. Indique las afirmaciones correctas: d) ID, IIB, IIIA, IVC
I. Existe un vínculo necesario entre la actitud e) IA, IIB, IIIC, IVD
moral y la religiosa
II. Filosofía, etimológicamente, significa 4. Roberto, cuando castiga a su hermano,
amor a la sabiduría siente que lo hace por su bien; pero luego
III. Aristóteles, fue el primer filósofo de la de castigarlo se arrepiente porque se siente
antigüedad mal y porque no sabe qué es el bien. ¿Qué
IV. La filosofía trata temas de máxima actitudes tiene Roberto respectivamente?
generalidad a) moral y religiosa
a) solo I b) filosófica y ética
b) II y III c) pragmática y filosófica
c) solo IV d) ética y moral
d) II y IV e) moral y filosófica
e) I, II, III y IV
5. Descartes en su obra Meditaciones
2. Determine la verdad (V) o falsedad (F) Metafísicas dice que a lo largo de su vida
de las siguientes proposiciones y marque la aceptó una serie de conocimientos sin
secuencia correcta: mayor juicio, por ello, va a dudar de todos
I. La Ética es la reflexión filosófica sobre las sus conocimientos y no aceptará ningún
acciones humanas conocimiento que no sea claro y distinto.
II. La Moral es la disciplina filosófica que Qué característica de la filosofía se ponía
problematiza sobre el deber de manifiesto:
III. Sobre el origen del hombre se encarga la a) radical
Antropología social b) totalizante
IV. El conocimiento científico, así como el c) crítica
método de la ciencia, es investigado por la d) racional
gnoseología e) metódica
V. ¿Es posible la verdad? es una pregunta
que trata de resolver la gnoseología 6. Luciana es una estudiante de Física que
A) VVFFF investiga las leyes que rigen el movimiento
B) VFFFV de la materia, dejando así las supersticiones
C) VVVFF no creencias sobre el tema. Con ello,
D) FVVFF Luciana evidencia una actitud…….y una
E) FVFVF oposición a la actitud……….
a) moral – filosófica
3. Relacione correctamente: b) pragmática – religiosa
I) Thales c) científica – filosófica
A. padre de la filosofía moderna d) filosófica – moral
II) Pitágoras e) científica – religiosa
B. falsa conciencia de la realidad, anterior
a la filosofía 7. Raúl, quien sigue el pensamiento de
III) Descartes Tomás de Aquino, comenta a sus amigos:
C. primero en autoproclamarse filósofo la naturaleza inorgánica está organizada
IV) Mito porque existe una inteligencia universal
D. padre de la filosofía fuera de este mundo que la dirige.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-95-
acem.unmsm
Semana 1

Con tal afirmación se quiere resaltar el B) solo II


carácter……..de la filosofía. C) solo III
a) crítico D) I y III
b) trascendental E) I y II
c) problemático 11. ¿Es posible representar la realidad
d) racional objetivamente? constituye una pregunta
e) totalizador ........................... mientras que ¿La realidad
está determinada material o idealmente? es
8. Marx sostenía que para resolver los una interrogante propia de la .......................
problemas del hombre ya no se debía A) epistemología – axiología
seguir en el plano de la conciencia, sino B) antropología – gnoseología
que debía irse hasta donde todas las C) ética – ontología
ideas se inician, es decir, en la vida social- D) gnoseología – ontología
productiva del hombre. Lo anterior refiere a E) ontología - teología
la característica de la filosofía denominada:
a) racional 12. La filosofía tiene como una de sus
b) trascendente características no dar nada por supuesto.
c) totalizadora Ahora bien, todos los seres humanos,
d) radical incluidos los filósofos, habitan en el mismo
e) problemática mundo –un mundo que alberga estrellas,
montañas, árboles, palomas-, pero los
9. Indique los enunciados correctos: filósofos, o cuando menos algunos de ellos
I. De acuerdo con Aristóteles, filosofía y se empeñan en preguntar si tal mundo
metafísica son lo mismo en cuanto a su “realmente existe” y cuál es la causa
objeto de estudio originaria. En caso de existir qué o quién
II. Para Marx, la filosofía es más praxis que nos los garantiza.
hermenéutica De fragmento anterior refleja
III. Según Descartes, el origen de la filosofía las características de la filosofía
es la duda escéptica .................., ................... y .....................,
IV. Para Wittgenstein, la filosofía consiste en respectivamente.
A) crítica, problemática y radical
disolver
B) crítica, racional y metódica
C) problemática, racional y crítica
a) I y IV
D) radical, crítica y metódica
b) II y III E) racional, sistemática y experimental
c) I y III
d) I, II y IV 13. Cuando Aristóteles nos dice que no
e) II y IV puede darse “un término intermedio entre los
contradictorios, sino que necesariamente se
10. Acerca del origen o punto de la filosofía, ha de afirmar o negar uno de ellos, sea el
señale el enunciado correcto. que sea, de una misma cosa, (i) Ello resulta
I. La conciencia de la propia ignorancia es evidente, en primer lugar, con solo definir
una situación límite previamente que es lo verdadero y lo falso.
II. La duda es un factor que impide toda Falso es, en efecto, decir que lo que es, no
indagación filosófica es, y que lo que no es, es; verdadero, que
III. La admiración impulsa al hombre a la lo que es, es, y lo que no es, no es. Por
búsqueda del saber consiguiente, quien diga que (algo) es o no
A) solo I es, dirá algo verdadero o dirá algo falso. Sin

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-96-
acem.unmsm
Semestral ACEM

embargo, ni de lo que es ni de lo que no 15. ¿Qué no se deduce del texto?


se puede decirse (indistintamente) que es o A) sería inútil hacer filosofía sin problemas.
que no es.” hace referencia a una reflexión: B) el valor en filosofía radica en sus
A) ética, pues estas reflexiones dirigen la interrogantes o problemas
conducta de los hombres hacia el fin que es C) la filosofía es valiosa por sus repuestas
alcanzar la verdad fundamentales
B) gnoseológica que describe las D) los filósofos responden a cualquier
características de lo que será la verdad a problema
partir del principio del tercio excluido E) l filosofía careciera de valor, sino hubiera
C) exclusivamente racional, guiada por la problemas
disposición natural del hombre hacia el
término medio de la lógica
TAREA DOMICILIARIA
D) de la naturaleza de las ciencias formales
como expresión del raciocinio del hombre
Texto
E) sobre el fundamento último de todo
cuando existe en relación a la lógica 4.11 La totalidad de las proposiciones
verdaderas es la ciencia natural total (la
Texto totalidad de las cincas naturales).
Para resumir nuestra discusión sobre el 4.111 La filosofía no es una de las ciencias
valor de la filosofía: la filosofía debe ser naturales (la palabra filosofía debe significar
estudiada, no por las respuestas concretas a algo que esté sobre o bajo, pero no junto a
los problemas que plantea, puesto que, por las ciencias naturales).
lo general, ninguna respuesta precisa puede 4.112 El objeto de la filosofía es la aclaración
ser conocida como verdadera, sino más de lógica de los pensamientos. La filosofía
bien por el valor de los problemas mismos; no es una teoría sino una actividad. Una
porque estos problemas amplia nuestro obra filosófica consiste esencialmente en
concepción de lo posible. Enriquecen elucidaciones. El resultado de la filosofía no
nuestra imaginación actual y disminuyen la son proposiciones filosóficas sino el hacer
seguridad dogmática que cierra el espíritu claras las proposiciones. La filosofía debe
a la investigación; pero, ante todo, porque esclarecer y delimitar con precisión los
por la grandeza de universo que la filosofía pensamientos que de otro modo serian, por
contempla, el espíritu se hace a su vez así decirlo, opacas y confusas.
grande y llega a ser capaz de la unión con Tractatus, Ludwig Wittgenstein.
el universo que constituye su supremo bien.
Los problemas de la filosofía, Bertrand 1. ¿Qué se deduce del texto?
Russell. A) la filosofía se subordina la ciencia
B) la filosofía es ciencia de análisis de los
14. ¿Qué se deduce del texto? pensamientos
A) más valor hay en buscar verdades a C) la filosofía no es doctrina o teoría
medias que verdades absolutas D) la filosofía es un juego el lenguaje
B) el valor de la filosofía es su carácter E) no hay filosofía sin ciencia que
concreto fundamentar
C) el valor de la filosofía radica en preguntar,
no es responder 2. ¿Qué se deduce del texto?
D) Russell no buscaba verdades, solo A) la filosofía es inútil pues no es ciencia
problemas B) la filosofía es esotérica
E) no hay valor en filosofía solo hechos C) la filosofía no produce conocimientos

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-97-
acem.unmsm
Semana 1

D) la filosofía es como lingüística


E) los filósofos son aficionados al lenguaje

3. Indique verdad (V) o falso (F) respecto a las características de la filosofía.


I. Racional, puesto que busca el fundamento de todo cuanto existe
II. Especulativa, en tanto va más allá de lo experimentable
III. Trascendente, porque replantea los problemas una y otra vez
IV. Crítica, dado que no acepta principio de autoridad de nadie
A) VFVF
B) FFFV
C) VVFF
D) FVVV
E) FVFV

4. El hecho que el filósofo G. de Ockham, pese a ser católico, haya cuestionado la tesis de la
primacía de la Iglesia frente a los Estados, defendida por Santo Tomás de Aquino; muestra
que la filosofía es una actitud:
A) crítica
B) radical
C) trascendental
D) totalizadora
E) racional

5. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones y marque la


secuencia correcta.
I. Aristóteles sostiene que la filosofía estudia las causas de las cosas
II. En la época feudal europea, la filosofía estaba subordinada a la fe
III. R. Descartes sostiene que la filosofía es el objeto de las ciencias
IV. La filosofía marxista pretende guiar al pueblo hacia una revolución

A) FVFVF
B) FVVV
C) VVVF
D) VVFV
E) VFVF

Claves TareaEN SAN MARCOS,


¡ESTUDIA
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-98- 1.C 2.C 3.E 4.A 5.D
acem.unmsm
FÍSICA Semestral ACEM

VECTORES I

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-99-
acem.unmsm
Semana 1

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-100-
acem.unmsm
Semestral ACEM

PROBLEMAS PROPUESTOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-101-
acem.unmsm
Semana 1

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-102-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-103-
acem.unmsm
Semana 1

TAREA DOMICILIARIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-104-
acem.unmsm
Semestral ACEM

Claves Tarea

1.D 2.D 3.B 4.C 5.B


Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-105- 6D 7D 8C
acem.unmsm
Semana 1 QUÍMICA

MATERIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-106-
acem.unmsm
Semestral ACEM

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. En la naturaleza, encontramos diferentes tipos de materia que pueden ser clasificadas
como sustancias (elementos o compuestos) y mezclas (homogéneas o heterogéneas). Al
respecto, indique la alternativa incorrecta.
A) El latón que es una aleación conformada por 65% de cobre y 35% de zinc, es una
solución sólida.
B) El ácido acetil salicílico (C9H8O4) que presenta propiedades farmacológicas, es un
compuesto.
C) El yodo (I2) empleado en el laboratorio, que es un sólido de color oscuro y tiene la
propiedad de sublimarse, es un elemento.
D) El vino, bebida que contiene agua, azúcar, levadura y extracto de uvas, es una mezcla
heterogénea.
E) La roca granito que contiene cuarzo, feldespato y mica, empleado en la construcción,
es una mezcla heterogénea.

02. (SM 2019-I) Los elementos y los compuestos son sustancias puras. Mientras que
los primeros poseen en su composición átomos de un solo elemento, los compuestos
están formados por la combinación de dos o más elementos. Se sabe que en el aire hay,
principalmente, oxígeno y nitrógeno, y, en menor proporción, dióxido de carbono, metano y
gases raros. Luego, es válido afirmar que el aire constituye una:
I. mezcla de compuestos únicamente

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-107-
acem.unmsm
Semana 1

II. solución en estado gaseoso


III. mezcla de elementos únicamente
IV. mezcla de elementos y compuestos
A) I y II B) II y III C) III y IV D) II y IV E) I y IV

03. Luego de agregar ácido carbónico (H2CO3) al óxido de calcio (CaO) se obtiene
un producto turbio acuoso de carbonato de calcio. Posteriormente, se adiciona ácido
clorhídrico (HCl) produciéndose una reacción química y obteniéndose cloruro de calcio
(CaCl2); este cloruro se funde y a través de la electrólisis se obtiene calcio en el cátodo y
cloro en el ánodo. Al respecto, indique la alternativa que contiene respectivamente la clase
de materia, que se encuentra subrayado y en negrita.
A) Elemento, compuesto, elemento, mezcla y elemento
B) Compuesto, mezcla, mezcla, elemento y elemento
C) Compuesto, compuesto, mezcla, elemento y elemento
D) Compuesto, compuesto, mezcla, elemento y compuesto
E) Elemento, elemento, elemento, mezcla y elemento

04. (SM 2021) Indique cuántos de los diferentes tipos de materias mencionados en el texto
corresponden a elementos, compuestos y mezclas, respectivamente. «Cuando el magnesio
metálico se quema en aire, se genera óxido de magnesio y nitruro de magnesio (este último
formado por la reacción con el nitrógeno). Cuando se agrega agua al nitruro de magnesio,
este reacciona y forma óxido de magnesio y amoniaco».
A) 1, 5, 1 B) 2, 5, O C) 2, 4, 1 D) 2, 3, 2 E) 1, 4, 2

05. (SM 2016-I) El ciclo del agua depende de la energía solar y se inicia con la evaporación
de las aguas superficiales de los mares, ríos, lagos y con la transpiración de las plantas.
Gran parte del agua evaporada se convierte en nubes, desde donde regresa a la superficie
como lluvia, granizo o nieve.
Respecto a la conversión del vapor de agua en lluvia, granizo o nieve, marque con verdadero
(V) o falso (F) cada una de las siguientes proposiciones y señale la secuencia correcta.
I. Ocurre un cambio químico
II. Se produce un cambio físico
III. La composición química del agua no cambia
IV. Se forman nuevas sustancias
A) VFVF B) FVVF C) FVFV D) VVFF E) FFVV

06. El butanol (CH3CH2CH2CH2OH) es un líquido con densidad igual a 0,81 g/mL, hierve
a 117°C y se funde a -90°C, tiene una presión de vapor de 0,58 kPa a la temperatura de
20°C, al entrar en contacto con el trióxido de cromo forma un gas inflamable. Esta sustancia,
por ingestión genera toxicidad. Además, por oxidación, puede formar butanal. Al respecto,
indique el número de propiedades físicas y químicas mencionadas respectivamente.
A) 4 y 5 B) 5 y 4 C) 4 y 4 D) 2 y 5 E) 4y 2

07. Una barra de titanio de 7 metros de largo, presenta un color gris y un volumen de
aproximadamente 1,5.103 cm3. Su densidad es 4,51.103 kg/m3, su conductividad térmica es
16 W/(K.m); presenta una dureza de 6 en la escala de Mohs y un calor específico de 500 J/

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-108-
acem.unmsm
Semestral ACEM

kg.K. Al respecto, determine el número de propiedades intensivas mencionadas en el texto.


A) 3 B) 2 C) 5 D) 4 E) 6

08. (SM 2016-I) En verano se recomienda tomar bebidas calientes (≈70°C) para sentir luego
una sensación de frescura ante la temperatura ambiente (30°C). Calcule la cantidad de
agua recientemente hervida (100°C) en mL, necesaria para mezclar con 50 mL de agua
muy fría (10°C) y beberla a 70°C.
Datos: Calor específico del agua = 1 cal/g.°C
Densidad del agua = 1,00 g/mL
A) 67 B) 75 C) 100 D) 43 E) 85

09. (SM 2005-I) Determine la energía liberada cuando 3 g de una sustancia radioactiva se
convierte en energía.
Dato: c = 3.108 m/s
A) 2,7.1015 J B) 2,7.1014 J C) 2,7.1020 J
D) 2,7.1021 J E) 2,7.1016

10. El 26 de abril de 1986, el reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil


estalló. Fue el peor accidente nuclear que ha conocido el mundo; se liberó alrededor de
1200 TJ de material radiactivo al ambiente. La lluvia radiactiva fue 400 veces superior a la
radiactividad liberada en Hiroshima. Determine la masa en miligramos correspondiente a la
energía liberada por el reactor.
Dato: c = 3,0.108 m/s
A) 2,3.10-5 B) 1,3.10-4 C) 1,3.105
4 -2
D) 1,3.10 E) 1,3.10

TAREA DOMICILIARIA

01. La química estudia la materia, su composición, propiedades, los cambios y la energía


involucrada con estos. Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F) para cada
proposición.
I. La materia se define en función de la masa y el volumen.
II. La materia está en constante movimiento y transformación.
III. La energía se define como la capacidad para realizar trabajo.
A) VVF B) FFV C) VVV D) VFV E) FVF

02. Se conoce por radiador al dispositivo que permite intercambiar calor entre dos medios,
siendo uno de ellos el aire (formado por O2, N2, CO2, entre otros). El material ideal en su
fabricación es el cobre por su facilidad de transmitir calor, pero por razones económicas se
emplea una aleación denominada latón. Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F)
para cada proposición.
I. Solo se encuentran tres sustancias puras.
II. Al menos hay una mezcla heterogénea.
III. Se mencionan dos soluciones y tres sustancias elementales.
A) VVF B) FFV C) VVV D) VFV E) FVF

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-109-
acem.unmsm
Semana 1

03. La materia en la naturaleza se presenta generalmente en forma de mezclas como, por


ejemplo, la formada por agua, arena y sal común. Con respecto a la mezcla mencionada,
seleccione la alternativa que contenga los métodos con que se pueden separar sus tres
componentes.
A) Destilación – tamizado
B) Filtración – evaporación
C) Decantación – tamizado
D) Filtración – decantación
E) Evaporación - destilación

04. El wolframio es de color grisáceo que se funde a 3422°C. Se oxida rápidamente en


contacto con agua oxigenada. Tiene una dureza de 7,5 en la escala de Mohs, y una densidad
de 19,6 g/cm3 a 25 °C. Normalmente se combina con el oxígeno para formar un óxido. Al
respecto, indique el número de propiedades físicas y químicas mencionadas.
A) 4 y 2 B) 5 y 1 C) 3 y 3 D) 6 y 0 E) 2 y 4

05. El cromo se utiliza principalmente en la elaboración de acero y en procesos de


electrodeposición. A continuación, se muestra algunas características de una barra de
cromo:
i) Densidad: 7,19 g/cm3
ii) Longitud: 0,5 m
iii) Temperatura de fusión: 1907°C
iv) Volumen: 7 cm3
v) Calor específico: 450 J/K.kg
vi) Capacidad calorífica: 22,6 J/K
Al respecto, determine el número de propiedades intensivas y extensivas mencionadas.
A) 6 y 0 B) 2 y 4 C) 3 y 3 D) 5 y 1 E) 4 y2

06. El yodo molecular a condiciones ambientales es un sólido negro con ligero brillo, al
calentarlo se trasforma en vapor, de color violeta y olor irritante. Con respecto al yodo
molecular, seleccione el valor de verdad (V o F) de cada proposición.
I. La transformación que sufre corresponde a la evaporación.
II. En el sólido, predominan las fuerzas de repulsión entre sus partículas.
III. En forma de vapor, se expande con facilidad.
A) VVF B) FFV C) VVV D) VFV E) FVF

07. La materia está en constante transformación debido a su interacción con la energía.


Al respecto, determine el tipo de cambio: Físico (F), Químico (Q) o Nuclear (N) que se
menciona en los siguientes enunciados.
I. Descomposición de alimentos.
II. Trituración piedras.
III. Fisión del uranio - 235.
IV. Combustión del carbón.
V. Transformación de radio en radón.
A) QFNQQ B) FQNFN C) QFNQN D) FQNFQ E) QNFQN

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-110-
acem.unmsm
Semestral ACEM

08. Durante una práctica de laboratorio se calienta 200 g de agua a 25°C. Si la energía
suministrada fue de 3344 J, determine la temperatura final, en unidades del SI, para el agua
luego del proceso de calentamiento.

A) 302 B) 244 C) 294 D) 319 E) 234

09. Se llama equilibrio térmico al estado en que dos cuerpos en contacto, o separados por
una superficie conductora, igualan sus temperaturas inicialmente diferentes, debido a la
transferencia de calor de uno hacia el otro. Si se coloca una esfera de cobalto de 100 g cuya
temperatura es de 100°C en 425 g de aceite a 10°C. Determine la temperatura de equilibrio,
en °C, de la mezcla

A) 25 B) 15 C) 20 D) 30 E) 35

10. El plutonio – 239 es uno de los tres principales isótopos, junto con el uranio – 235 y
el uranio – 233, utilizados como combustible en reactores nucleares. Si en un proceso de
fisión nuclear 5 g de un material radiactivo se transforma en energía. Determine la energía
liberada, en unidades básicas del SI, durante este proceso.

A) 1,5.1014 B) 4,5.1014 C) 1,5.1016 D) 4,5.1016 E) 1,5.1015

Claves Tarea

Academia ACEM San Marcos 1.Cwww.acem.edu.pe


2.B 3.B 4.A 5C
-111-
acem.unmsm 6B 7C 8A 9B 10B
Semana 1 ANATOMÍA

TEJIDO EPITELIAL

El tejido epitelial es la variedad de tejido básico o primario constituido por agrupaciones de


células situadas en forma adyacente, fuertemente adheridas entre sí, con escasa matriz
extracelular y relacionada con el tejido conjuntivo a través de la membrana basal. Carecen de
vasos sanguíneos, linfáticos y de fibras nerviosas, siendo su origen embriológico a partir de
cualquiera de las tres hojas embrionarias. Las poblaciones celulares epiteliales, presentan
una renovación constante debido a lo cual encontramos en ellos células indiferenciadas
que pueden actuar como células madres y células diferenciadas, especializadas en las
funciones que le son propias.

Es de destacar que cualquier tipo de célula epitelial, presenta dos propiedades que lo
caracterizan: la cohesión y la polaridad. La cohesión, está dada por la tendencia que tienen
a estar fuertemente adheridos entre sí, lográndose ello por las especializaciones de las
superficies celulares, y la polaridad se manifiesta por la presencia de una superficie basal,
adjunta al tejido conjuntivo y una superficie apical libre o secretora que da a la superficie
o a la luz de un órgano, destacándose la disposición particular y estable de las organelas
citoplasmáticas y de las especializaciones de la superficie celular.

Por la disposición, estructura y función de las células epiteliales, este tejido se divide en dos
grandes grupos:
I. El primero lo constituyen los epitelios o membranas epiteliales de cubierta y
revestimiento, que son capas de células especializadas en funciones de protección,
absorción e intercambio;
II. El segundo son los epitelios secretores o glandulares, que son masas o agrupaciones
celulares, especializados en la secreción.

EPITELIOS DE CUBIERTA Y REVESTIMIENTO

Los epitelios de cubierta y revestimiento presentan una o varias capas de células y


diferenciaciones estructurales, como consecuencia de sus diversas especializaciones
funcionales. Poseen en común las siguientes características generales:
1. Están constituidos, casi totalmente, por células poliédricas íntimamente unidas con muy
escasa matriz intercelular.
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-112-
acem.unmsm
Semestral ACEM

2. Siempre están relacionadas con una capa de tejido conjuntivo subyacente que le ofrece
soporte, sostén, nutrición, irrigación, drenaje y defensa.
3. Están separados del tejido conjuntivo subyacente por una estructura denominada
membrana basal.
4. Reciben las sustancias nutritivas por difusión a través de la membrana basal del líquido
tisular proveniente de los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo subyacente.
5. Están inervados por terminaciones nerviosas libres provenientes también de las fibras
nerviosas procedentes del tejido conjuntivo, las cuales atraviesan la membrana basal y
cursan entre las células epiteliales.

Los órganos tubulares o cavitarios (vísceras huecas), cuya luz potencialmente está en
contacto con el exterior, están revestidos por una mucosa, constituida por una membrana
epitelial húmeda (no queratinizada) y una capa de tejido conjuntivo subyacente llamada
lámina propia o corion. Esto ocurre en la boca, intestino y vejiga, para citar como ejemplo
alguno de estos órganos, y no así en la piel cuya superficie es seca, donde la capa de tejido
conjuntivo y el epitelio de cubierta, si bien existen, no se denominan de esta forma.

Criterios o bases para la clasificación.


La clasificación morfológica de los epitelios se basa fundamentalmente en tres criterios:

1. El primero de ellos atienden al número de capas que incluye:


a. Si presenta una sola capa de células el epitelio es simple o monoestratificado.
b. Si posee dos o más capas se clasifican, como poliestratificados o estratificados.
c. Cuando el epitelio tiene una sola capa de células, pero da la impresión de poseer
más de una, se considera pseudoestratificado, aunque en realidad es una variedad de
epitelio simple.

2. El segundo criterio que se utiliza para clasificar a los epitelios es la forma que presentan
las células, siendo calificadas como, planas (pavimentosas), cúbicas y cilíndricas
(prismáticas), según el aspecto que estas presentan en los cortes perpendiculares a la
superficie de la membrana.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-113-
acem.unmsm
Semana 1

3. El tercero, es por la presencia de especializaciones en la superficie apical (microvellosidades,


cilios), la presencia de células acompañantes (caliciformes, que son células productoras de
moco) y la presencia o no, de queratina (queratinizados o no queratinizados).

EPITELIO SIMPLE PLANO


Las células que lo componen son mucho más anchas que altas y se encuentran íntimamente
adheridas entre sí y dispuestas en una sola capa sobre la superficie de la membrana
basal. Este tipo de epitelio, en el hombre, se localiza en la capa parietal de la cápsula de
Bowman, y en la rama delgada del asa de Henle, en el riñón y en el revestimiento de los
alvéolos pulmonares. Por su delgadez facilitan el intercambio de líquidos y gases. Actúan
como membranas de diálisis que permiten el paso del agua e iones, pero no así el de
macromoléculas.

EPITELIO SIMPLE CÚBICO


Este tipo de epitelio se denomina cúbico, pues sus células en cortes perpendiculares
tienen más o menos el mismo ancho que alto. Las células son prismas bajos, firmemente
unidos entre sí. Este tipo de epitelio, que por lo general cumple función de revestimiento, se
encuentra en múltiples glándulas (tiroides), formando la pared de parte de sus conductos,
en el epitelio pigmentado de la retina y en el epitelio superficial del ovario joven.

EPITELIO SIMPLE CILÍNDRICO


Las células cilíndricas son mucho más altas que anchas. Este tipo de epitelio, que cumple
funciones de protección, lubricación, digestión y absorción, es el que reviste la superficie
interna del tubo digestivo desde el cardias hasta el recto. En este tipo de epitelio suele haber
también células caliciformes secretoras de moco. Además, puede presentar cilios como
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-114-
acem.unmsm
Semestral ACEM

en las trompas de Falopio, o también microvellosidades como por ejemplo en la porción


del intestino delgado del tubo digestivo.

EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO CILINDRICO CILIADO


Este es en realidad un epitelio constituido por una sola capa de células, donde todas las
células que lo integran están en contacto con la membrana basal, pero no todas llegan a
la superficie del epitelio. Esto le da un aspecto estratificado porque en los cortes en ángulo
recto con la superficie, se visualizan núcleos a diferentes niveles. Este tipo de epitelio que
tiene funciones de protección, humectación y transporte de partículas extrañas hacia el
exterior, presenta células cilíndricas y cilios, como puede observarse en el revestimiento de
las vías respiratorias superiores.

EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO


Al corte perpendicular se observan varias capas de células, las cuales muestran forma
variable. La capa basal está compuesta de células cuboides o cilíndricas, la capa media por
un número variable de hileras de células más o menos poliédricas, y la capa superficial por
célula planas o pavimentosas. Este tipo de epitelio se localiza en la epidermis, cavidad bucal,
esófago, vagina y ano. En la epidermis el epitelio es seco, ya que las células superficiales se
transforman en una capa inerte y resistente, denominada queratina y por presentar estas
características se le denomina epitelio estratificado plano queratinizado. En la cavidad
bucal, la vagina y el esófago, la superficie epitelial es húmeda y no posee queratina, por lo
cual se plantea que es un epitelio estratificado plano húmedo. En general cumple funciones
de protección, por su resistencia a la erosión y en alguna medida evita el intercambio de
agua.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-115-
acem.unmsm
Semana 1

EPITELIO ESTRATIFICADO CÚBICO


Este tipo de epitelio incluye dos o más capas de células cúbicas, y se encuentra solamente
en los conductos de las glándulas sudoríparas (en adulto). Dado que reviste un conducto,
las células de las capas superficiales son más pequeñas, al corte transversal, que las de la
capa basal.

EPITELIO ESTRATIFICADO CILÍNDRICO


La capa más profunda está compuesta por pequeñas células irregularmente poliédricas,
mientras que las células superficiales son altas y prismáticas. Este epitelio que brinda
protección, es relativamente raro y se halla en la epiglotis y en la porción cavernosa de la
uretra.

EPITELIO DE TRANSICIÓN
Este epitelio que brinda protección e impermeabilización, mediante una fina cutícula situada
en la superficie apical, se denominó de transición, por considerarse que éste representa un
estado intermedio entre el epitelio plano y el prismático. Hoy día, aunque utilizamos este
término, se sabe que no es valedero el criterio de cambio de uno a otro tipo de epitelio. Su
aspecto es variable debido a que tapiza órganos húmedos sujetos a modificaciones
producto de su contracción o distensión. Este epitelio es típico de las vías excretoras
urinarias.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-116-
acem.unmsm
Semestral ACEM

6. ¿Cómo se denomina aquel tipo de


PROBLEMAS PROPUESTOS epitelio cuyas células tienen la capacidad
de modificar su forma para adaptarse a
la función de su órgano?
1. Una de las siguientes no es característica a) seudoestratificado
del tejido epitelial: b) glandular
a) abundantes vasos sanguíneos c) poliestratificado
b) presenta terminaciones nerviosas libres d) polimorfo
c) muy reducido espacio intersticial e) monoestratificado
d) células iguales distribuidas en capas o
estratos 7. Cuál de las siguientes se puede
e) es avascular considerar como función inherente del
tejido epitelial:
2. El epitelio constituido por células de 1. protección
diferente altura dispuestas en una sola 2. absorción
capa se denomina: 3. secreción de sustancias
a) simple 4. lubricación de superficies
b) plano 5. producción de gametos
c) estratificado a) 1 b) 1 y 2 c) 1, 2 y 3 d) 1, 3 y 4
d) polimorfo e) todas
e) pseudoestratificado
8. Epitelio poliestratificado plano
3. Las células epiteliales descansan sobre queratinizado, esta variedad sólo es
una delgada membrana constituida por posible encontrarlo en un solo órgano:
mucopolisacáridos denominada: a) tráquea
a) glucocálix b) intestino delgado
b) mesotelio c) piel
c) membrana basal d) uréteres
d) membrana conectiva e) faringe
e) endotelio
monoestratificado cilíndrico modificado
9. En el intestino delgado se puede
4. Las células epiteliales refuerzan sus apreciar en el borde libre de sus células
puntos de contacto entre unas y epiteliales una modificación ondulante
otras, a través de unas estructuras de de ésta a manera de repliegues “como
adherencia denominadas: dedos de guante”, llamados:
a) peroxisomas a) microtúbulos
b) plasmodesmos b) miofibrillas
c) puentes citoplasmáticos c) microfilamentos
d) mesosomas d) microvellosidades
e) desmosomas e) vellosidades intestinales
5. El llamado epitelio de transición lo 10. Una variedad de epitelio
podemos encontrar en: monoestratificado cilíndrico presenta
a) los pulmones en su borde libre una gran cantidad de
b) la tráquea cilios, tal como se puede apreciar en:
c) el hígado a) intestino delgado
d) la vejiga b) intestino grueso
e) el estómago c) trompa de Falopio

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-117-
acem.unmsm
Semana 1

d) bronquiolos respiratorios a) endocrinas


e) uréteres b) holocrinas
c) exocrinas
11. Todas son características del tejido d) merocrinas
epitelial, excepto: e) apocrinas
a) fuerte adhesión intercelular
b) son avasculares
c) se renuevan constantemente TAREA DOMICILIARIA
d) abundante sustancia extracelular
e) presentan membrana basal 01. La pérdida continua de láminas
de células superficiales que son
12. Todas las estructuras siguientes reemplazadas por nuevas generaciones
están constituidas por epitelio de células procedentes de la capa
monoestratificado, excepto: germinativa y del estrato espinoso, es
a) alveolo pulmonar un proceso llamado:
b) mucosa gástrica a) Descamación
c) endotelio b) Desecación
d) mucosa intestinal c) Transpiración
e) vagina poliestratificado plano d) Translocación
e) Exfoliación
13. ¿Qué clase de epitelio se localiza en
zonas de rozamiento y fricción, como la 02. El recambio total de las células de las 5
boca, esófago y la vagina? capas de la epidermis se realiza en un
a) poliestratificado cúbico ciclo que tiene una duración aproximada
b) poliestratificado cilíndrico de:
c) poliestratificado plano no queratinizado a) 2 días
d) polimorfo o de transición b) 7 días
e) simple cúbico c) 14 días
d) 20 días
14. Las glándulas que eliminan sus e) 30 días
productos de secreción hacia el exterior
o hacia una cavidad natural el organismo, 03. Correlacionar:
se denominan: 1. glándulas sudoríparas
a) endocrinas ( ) apocrinas
b) holocrinas 2. glándulas sebáceas
c) exocrinas ( ) merocrinas
d) merocrinas 3. glándulas mamarias
e) apocrinas ( ) holocrinas
a) 1-2-3
15. Con respecto a la pregunta anterior, un b) 2-1-3
tipo de estas glándulas se caracterizan c) 1-3-2
porque cuando expulsan su contenido d) 2-3-1
hacia el exterior, se produce la e) 3-1-2
destrucción completa de la glándula,
cuyos restos son eliminados junto 04. Las glándulas sudoríparas están
con la secreción. Estas glándulas se ampliamente distribuidas en toda la piel,
denominan: excepto en:
a) cara y cuero cabelludo

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-118-
acem.unmsm
Semestral ACEM

b) glande, cara interna del prepucio y lecho 10. Que nombre tiene la glándula que al
ungueal elaborar sus sustancias su citoplasma
c) Axilas y región inguinal no se altera ni elimina:
d) Palmas de las manos y plantas de los a) Holocrina
pies b) Apocrina
e) Pliegues del codo y de la rodilla c) Merocrina
d) Mixta
05. Las glándulas ceruminosas del conducto e) Sebácea
auditivo externo pertenecen al tipo:
a) Endocrina
b) Holocrina
c) Apocrina
d) Merocrina
e) Mixta

06. La glándula submaxilar es ejemplo de


glándula:
a) Sudorípara
b) Salival
c) Lacrimal
d) Mamaria
e) Genital

07. La glándula de Brünner es una glándula


mucosa localizada en:
a) Intestino delgado submucosa del duodeno
b) Intestino grueso
c) Estómago
d) Esófago
e) Boca

08. La inflamación de las glándulas parótidas


provoca que la persona sufra de:
a) Hepatitis
b) Paperas
c) Salpingitis
d) Amigdalitis
e) Faringitis

09. La glándula sebácea es una glándula


exocrina del tipo:
a) Holocrina
b) Merocrina
c) Anficrina
d) Endocrina
e) Mixta

Claves Tarea

1.E 2.C 3.E 4.B 5C


Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-119-
6B 7A 8B 9A 10 C
acem.unmsm
Semana 1 BIOLOGÍA

GENERALIDADES

I. ANTECEDENTES DE LA BIOLOGIA

1. HIPOCRATES DE COS Es el padre


de la medicina
2. ARISTOTELES Es el padre de la bio-
logía y zoología
3. TIRTAMO Es el padre de la botánica
4. JANSEN Construyeron el primer mi-
croscopio
5. LINNEO Padre de la taxonomía
6. LAMARCK Acuño la palabra Biología
7. JOSE HIPOLITO UNANUE Y PAVON
Padre de la medicina peruana
8. CUVIER Padre de la paleontología
9. VON HUMBOLT Padre de la biogeo-
grafía II. CONCEPTO Es una ciencia factual y
10. DARWIN Padre de la evolución bio- natural que estudia a los seres vivos
lógica III. DIVISIONES
11. MENDEL Padre de la genética A. SEGÚN EL ORGANISMO
12. HAECKEL Padre de la ecología 1. ZOOLOGIA Estudia a los animales.
13. DE VRIES Padre de la mutación Comprende
14. DANIEL ALCIDES CARRION GARCIA HELMINTOLOGIA
Mártir de la medicina peruana MALACOLOGIA
ENTOMOLOGIA
ARACNOLOGIA
CARCINOLOGIA
ICTIOLOGIA
BATRACOLOGIA
HERPETOLOGIA
ORNITOLOGIA
MASTOZOOLOGIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-120-
acem.unmsm
Semestral ACEM

2. BOTANICA Estudia a los vegetales.


Comprende

MICOLOGIA

B. SEGÚN LA MATERIA
GENETICA
ONTOGENIA
FILOGENIA
FICOLOGIA EVOLUCION
BRIOLOGIA ECOLOGIA
PTERIDOLOGIA TAXONOMIA
FANEROLOGIA MORFOLOGIA
PALINOLOGIA FISIOLOGIA
CARPOLOGIA
AGROSTOLOGIA IV. RAMAS
DENDROLOGIA BIOQUIMICA
FLORICULTURA BIOFISICA
HORTICULTURA BIOETICA
SILVICULTURA BIONICA
OLERICULTURA EXOBIOLOGIA
VITICULTURA BIOGEOGRAFIA
PALEONTOLOGIA
3. MICROBIOLOGIA Estudia a los mi- GEOLOGIA
croorganismos. Comprende
VIROLOGIA
BACTERIOLOGIA
PROTOZOOLOGIA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-121-
acem.unmsm
Semana 1

ENTEROLOGIA
EPISTEMOLOGIA
ESPELEOLOGIA
ESPLACNOLOGIA
ESPLENOLOGIA
ESTEMATOLOGIA
ESTOMATOLOGIA
ETIOLOGIA
ETOLOGIA
FRENOLOGIA
GASTROLOGIA
GERONTOLOGIA
V. APLICACIONES GINECOLOGIA
MEDICINA HUMANA GLOSOLOGIA
MEDICINA VETERINARIA GNOSEOLOGIA
BIOTECNOLOGIA HELCOLOGIA
CIBERNETICA HEMATOLOGIA
AGRICULTURA HEPATOLOGIA
GANADERIA METROLOGIA
ZOOTECNIA MIOLOGIA
1. APICULTURA NEFROLOGIA
2. AVICULTURA NEONSTOLOGIA
3. BOBINOTECNIA NEUMOLOGIA
4. CUNICULTURA NEUROLOGIA
5. EQUINOTECNIA NOOLOGIA
6. HELICICULTURA OFTALMOLOGIA
7. LOMBRICULTURA OROLOGIA
8. OVINOTECNIA ORROLOGIA
9. ´PISCICULTURA OSTEOLOGIA
10. PORCINOCULTURA OTOLOGIA
11. SERICULTURA PAIDOLOGIA
PATOLOGIA
VI. MAS DIVISIONES PIRETOLOGIA
AGMATOLOGIA PLASMOLOGIA
ANDROLOGIA PODOLOGIA
ANGIOLOGIA POTAMOLOGIA
ARTROLOGIA PROCTOLOGIA
BROMATOLOGIA RADIOLOGIA
CARDIOLOGIA RINOLOGIA
CELOLOGIA SEMIOLOGIA
CIESIOLOGIA SOFROLOGIA
CONDROLOGIA TENOLOGIA
COPROLOGIA TERATOLOGIA
DENTOLOGIA TIFLOLOGIA
DERMATOLOGIA TRAUMATOLOGIA
DESMOLOGIA TRICOLOGIA
EMENOLOGIA
ENDOCRINOLOGIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-122-
acem.unmsm
Semestral ACEM

ECOSFERA
IX. CIENCIA
Es la actividad de la inteligencia del hom-
bre
Puede ser formal y factual
La ciencia factual puede ser social y natural
La biología es una ciencia factual y natural
que estudia a los seres vivos
El método científico es el lenguaje de la
ciencia y presenta los siguientes pasos
1. OBSERVACIÓN
2. HIPÓTESIS
3. EXPERIMENTO
4. CONCLUSIONES
TEORIA
LEY
VII. CARACTERISTICAS DE LOS
SERES VIVOS PROBLEMAS PROPUESTOS
Los seres vivos son:
Arqueobacterias, Cianobacterias, Bac- 1. La Ciencia que estudia a los organismos
terias, Protozoarios, Algas, Hongos, cuyos restos se encuentran fosilizados.
Plantas y Animales A) Paleontología B) Fisiología
Presentan las siguientes características C) Anatomía D) Virología
1. Organización compleja E) Ecología
2. Metabolismo
3. Homeostasia 2. En la fase experimental del método
4. Irritabilidad y cordinación científico, la condición que distingue al
5. Adaptación grupo experimental del control se conoce
6. Evolución como
7. Crecimiento A) factor constante.
8. Reproducción B) cofactor.
9. Movimiento C) multifactorial.
D) unifactorial.
VIII.NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA
MATERIA 3. Si un organismo logra desarrollar, durante
SUBATOMICO un tiempo, ciertas propiedades estructurales
ATOMICO o funcionales que le permiten subsistir, ha
MOLECULAR logrado
SUPRAMOLECULAR
CELULAR A) reproducirse. B) crecer.
TISULAR C) adaptarse.
ORGANOLOGICO D) metabolizar. E) moverse.
SISTEMICO
INDIVIDUAL 4. Los cromosomas se encuentran
POBLACION organizados como complejo
COMUNIDAD A) atómico. B) molecular
ECOSISTEMA C) supramolecular
BIOSFERA D) macromolecular. E) celular.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-123-
acem.unmsm
Semana 1

5. El conjunto de poblaciones que habitan 3. CO2 ( ) función mecánica amortiguadora


en un lugar y un tiempo determinado se 4. Minerales ( ) aceptor final de hidrógenos
denomina para formar agua
A) comunidad. B) población. A) 3,4,1,2
C) ecósfera. B) 4,2,1,3
D) biósfera. E) ecosistema. C) 2,4,3,1
D) 1,4,2,3
6. El pulmón está formado por la asociación E) 1,3,4,2
de __________________ por lo que ocupa
el nivel _________________. 11. En relación al método científico,
indique si los siguientes enunciados son
A) células – celular verdaderos(V) o falsos (F) y marque la
B) tejidos – organológico respuesta correcta.
C) sistemas – sistémico ( ) Para probar una hipótesis se debe
D) organelas – organológico diseñar un experimento.
E) moléculas – macromolecular ( ) Las teorías son irrefutables.
( ) La hipótesis tiene su base en
7. Es un principio inmediato inorgánico observaciones y conocimientos anteriores.
indispensable para la síntesis de moléculas ( ) En la experimentación, el grupo control
orgánicas en la fotosíntesis. tiene un factor variable.
A) Oxígeno B) Sal mineral C) Metano ( ) La observación debe ser objetiva.
D) Nitrógeno E) Anhídrido carbónico A) VVFVV
B) VFFFV
8. Alicia es costurera, estáconfeccionando C) VVVFV
un vestido para su hija y accidentalmente D) FFVFV
se pinchó el dedo con un alfiler, ella retiró el
dedo inmediatamente de manera 12. En el verano, el golpe de calor, también
involuntaria. ¿Qué característica de los llamado golpe de sol o hipertermia, afecta
seres vivos se evidencia en este caso? a los perros, ya que cuentan con pocas
A) Irritabilidad glándulas sudoríparas. Por lo tanto, solo
B) Homeostasis eliminan el exceso de calor jadeando.
C) Movimiento Aquellas razas que poseen un hocico más
D) Adaptación corto, como los boxers, los bull dogs, los
E) Metabolismo pequineses, y otras que por la conformación
de su paladar blando tienen más dificultades
9. ¿En qué nivel de organización de la en jadear correctamente, tienen un mayor
materia se ubicaría Vibrio cholerae y la riesgo de tener un golpe de calor. Es
sangre respectivamente? necesario entonces que las mascotas
A) celular – tisular tengan siempre listo su pote de agua para
B) supramolecular – celular que puedan recuperar rápidamente el
C) celular – celular líquido perdido. ¿Qué función desempeña
D) población – macromolecular el agua en el caso expuesto en la lectura
E) subcelular – celular anterior?
A) Termorreguladora
10. Relacione B) Disolvente
1. Agua ( ) materia prima para la síntesis de C)Amortiguadora
compuestos orgánicos D)De soporte
2. Oxígeno ( ) contribuyen a regular la E) Transportadora
permeabilidad celular
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-124-
acem.unmsm
Semestral ACEM

13. Con respecto al método científico, 16. Relacione una característica del ser vivo
determine la veracidad (V) o falsedad (F) con su respectiva definición y marque la
de las siguientes oraciones y marque la alternativa correcta.
alternativa correspondiente. (1) Metabolismo ( ) Respuesta a estímulos.
( ) Un experimento científico incluye un (2) Adaptación ( ) Síntesis y degradación de
grupo control y un grupo experimental. moléculas.
( ) Las observaciones científicas están (3) Crecimiento ( ) Formación de nuevos
influenciadas por los sentimientos. individuos.
( ) Una hipótesis debe ser sometida a (4) Reproducción ( ) Aumento de moléculas
prueba. estructurales.
( ) Los experimentos producen resultados (5) Irritabilidad ( ) Cambios para la
que apoyan o rechazan la hipótesis. supervivencia.
( ) El grupo control tiene el factor variable A) 54132
que se va a probar. B) 51342
A) VFVVF C) 51432
B) FFVFF D) 54123
C) FFFVF E) 52341
D) FVVVF
E) FFVFV 17. Al realizar un estudio científico
comparativo de la Bahía de Chimbote y la
14. La biología es una ciencia que abarca Bahía de Pisco, se está estudiando
varios campos de estudio que, a menudo, A) los ecosistemas.
se tratan como disciplinas independientes. B) las poblaciones.
Sin embargo, todas ellas juntas estudian la C) las comunidades.
vida en un rango de escalas. Uno de estos D) los individuos.
dominios es la etología que se encarga de E) la ecósfera.
estudiar
A) la síntesis y degradación de los alimentos. 18. En el mantenimiento de los huesos y los
B) las interrelaciones de los organismos dientes interviene el sodio, el cual es un
con el medio físico. bioelemento
C) los cambios que han ocurrido en los A) primario.
organismos a través del tiempo. B) secundario.
D) los diferentes compuestos químicos que C) macroelemento.
intervienen en los procesos vitales. D) terciario.
E) el comportamiento de los organismos E) cuaternario.
animales.
19. Cuando Darwin llegó a Galápagos
15. Los ribosomas y el nucléolo se encontró unas iguanas que nadaban en el
encuentran en el nivel subcelular. ¿A cuál océano. El conocía iguanas terrestres, sin
de los siguientes subniveles corresponden? embargo las que observó disponían de
A) complejo supramolecular. una membrana entre los dedos de sus
B) atómico. patas, aletas dorsales y una cola alargada.
C) molecular. Esta anatomía distintiva le permite a este
D) macromolecular. animal desplazarse ágilmente, nadar y
E) organular. recorrer el mar a grandes velocidades,
aunque en tierra no son tan habilidosos y
gastan una energía considerable para
desplazarse. Esta característica se

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-125-
acem.unmsm
Semana 1

denomina 3. Correlacione la rama de la Biología con


A) adaptación. su campo de estudio.
B) metabolismo. 1. Embriología ( ) herencia y variación.
C) homeostasis. 2. Paleontología ( ) clasificación de los
D) crecimiento. seres vivos.
E) irritabilidad 3. Genética ( ) fósiles.
4. Evolución ( ) biología del desarrollo.
20. Fernando va al médico por un dolor 5. Taxonomía ( ) cambios en el tiempo.
leve en el brazo izquierdo y un fuerte dolor A) 3,5,2,1,4
en el corazón. El médico le explica que su B) 3,1,4,2, 5
malestar integra al corazón y los vasos C) 2,1,4,3,5
sanguíneos: arterias, venas y capilares. El D) 4,2,1,3,5
médico se está refiriendo al nivel de E) 5,3,4,1,2
organización
A) organológico. 4. La _______estudia el comportamiento de
B) sistémico. los animales
C) Individual. A) Bioquímica
D) tisular. B) Biofísica
E) molecular C) Protozoología
D) Etología
TAREA DOMICILIARIA E) Zoología

5. Respecto al método científico,


1. Irene no quiere tomar leche, ni yogur y marque verdadero (V) o falso (F), según
tampoco el queso que su madre le ofrece. Al corresponda.
ir al doctor y enterarse de lo que hace Irene, ( ) Permite recopilar información y comprobar
este le indica la importancia de ideas.
consumir estos productos ya que hay un ( ) Es objetivo, analítico y sistemático.
bioelemento que se almacena en un 98% ( ) Considera importante las apreciaciones
en los huesos y los dientes. ¿A qué personales.
bioelemento secundario se refiere? ( ) Utiliza la hipótesis para responder a las
A) Calcio interrogantes del científico.
B) Fósforo ( ) Permite desarrollar nuevos conocimientos.
C) Sodio A) VFVFV
D) Cloro B) VVFVF
E) Magnesio C) FFVVF
D) VVFVV
2. Miguel estuvo caminando varias horas E) FFVFF
bajo el sol incandescente de Lima y sudaba,
mojando el polo en su totalidad. El agua que 6.El método científico es un método para
proviene del sudor está cumpliendo solucionar problemas. Se hablan de teorías
una función y de leyes o principios La explicación
A) termorreguladora. confiable de algo que ha ocurrido en la
B) de solvente universal. naturaleza y que la evidencia ha apoyado
C) de transporte de sustancias. repetidas veces se denomina,
D) de excreción. A) Ley
E) de hidrolisis B) Teoría
C) Hipótesis
D) Principio
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-126-
acem.unmsm
Semestral ACEM

E) Postulado A) La formación de enlaces de hidrógeno.


B) Es uno de los 8 elementos más
7. Luego de la ingesta los alimentos se abundantes de la corteza terrestre.
descomponen por acción de enzimas, C) La capacidad de formar 4 enlaces
debido a una característica de los seres covalentes con otros átomos de carbono.
vivos, llamada D) Es uno de los elementos biogénicos más
A) crecimiento. abundantes.
B) coordinación. E) Su capacidad de formar solo enlaces
C) adaptación. simples, con
D) movimiento.
E) metabolismo.

8. Hablar sobre los niveles de organización


de la materia es mencionar a los niveles
químico, biológico y ecológico. El nivel
químico comprende a los complejos
supramoleculares que están formadas por
la agrupación de dos macromoléculas.
Son ejemplos de nivel supramolecular, con
excepción de
A) ribosomas.
B) virus.
C) cromatina.
D) núcleo.
E) membrana celular.

9. Respecto a los niveles de organización de


los seres vivos, relacione ambas columnas
y marque la alternativa correcta.
1. Endotelio ( ) macromolecular.
2. Neurona ( ) tisular.
3. Celulosa ( ) celular.
4. Nucleótidos ( ) organológico.
5. Médula ( ) molecular.
A) 4, 1, 2, 5, 3
B) 3, 1, 2, 5, 4
C) 4, 2, 5, 1, 3
D) 3, 2, 1, 4, 5
E) 4, 3, 1, 2, 5

10. Los bioelementos primarios, son


elementos qui- micos considerados como
los más abundantes de los seres vivos.
Comprende al C H O N. Es la característica
del carbono que hace posible la diversidad
y complejidad estructural de las moléculas
orgánicas.

Claves Tarea

1.A 2.A 3.A 4.D 5.D


Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-127-
6.B 7.E 8.D 9.B 10.C
acem.unmsm
MÉTODOS DE PAGO ACEM
MÉTODOS DE PAGO ACEM

También podría gustarte