Está en la página 1de 11

FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS.

Teorías como reflejo o construcción del mundo.


CONTENIDO
Características del movimiento: ....................................................................................................................................................... 1
Selección de fragmentos, La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje Carnap. .. 3
1. Introducción ................................................................................................................................................................................... 3
Tipos de Pseudo-proposiciones:....................................................................................................................................................... 3
2. El significado de una palabra (primer género de pseudoproposiciones) ................................................................. 4
Ejemplos:..................................................................................................................................................................................................... 5
4. El sentido de una proposición ...................................................................................................................................................... 6
Selección de texto: Popper Lógica de la investigación científica, cap. I; Conjeturas y Refutaciones, Introducción.
......................................................................................................................................................................................................................... 8
1. El problema de la inducción. ......................................................................................................................................................... 8
Conclusión .................................................................................................................................................................................................. 9

En el siguiente repartido continuaremos abordando temáticas de la filosofía de las ciencias, en el mismo


observaremos un movimiento filosófico llamado Positivismo lógico, este movimiento llevó al auge esta
disciplina filosófica en los años 30. A raíz de esto buscaremos entender sus principales ideas y las
respuestas que tuvo de otros filósofos de la ciencias, tomaremos en cuenta cuáles fueron sus respuestas y
visión acerca de estas cuestiones, para eso trabajaremos con Rudolf Carnap, y una selección de textos de
La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje.3 y una selección de textos de
K.Popper Lógica de la investigación científica, 8
Buscaremos a través del repartido, dar cuenta de las siguientes interrogantes: ¿Qué es el positivismo lógico?
¿Cuáles fueron las repercusiones de sus postulados? ¿Qué se entiende por conocimiento empírico? ¿Qué
son y que tipo de pseudo proposiciones postulan? ¿Cuál era su postura frente al pensamiento filosófico?
Acerca de Popper ¿Cuáles son las críticas al inductivismo? ¿Qué alternativas propone? ¿Qué es el
falsacionismo?

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO:


¿Qué es?
El positivismo lógico es uno de los movimientos filosóficos más importantes del siglo XX. Se caracteriza
por una crítica radical de todas las tradiciones filosóficas anteriores, y en especial de la metafísica. Al positivismo
lógico se le califica por un lado de positivismo por su actitud declaradamente cientificista, y por otro lado de
lógico, porque, para muchos de sus análisis y propuestas, hace uso de la lógica matemática (creada unas décadas
antes por Gottlob Frege, Bertrand Russell y otros) como herramienta privilegiada del análisis filosófico. Según el
positivismo lógico, el análisis de los sistemas metafísicos muestra que no son ni verdaderos ni falsos, sino
simplemente carentes de sentido, porque no dan un sentido preciso a los términos empleados ni indican bajo qué
condiciones podríamos averiguar la certeza o la falsedad de sus aseveraciones.(...)Hoy en día no existe
probablemente ningún filósofo que se califique a sí mismo de positivista lógico, porque, por su propia dinámica,
esta corriente se vio llevada a la autocrítica y a la detección de problemas graves e irresolubles en sus propios
principios. Sin embargo, en ello mismo radica su grandeza: es el único ejemplo histórico de un enfoque filosófico
que por sí mismo llegó a la conclusión de que sus presupuestos fundamentales no eran correctos. No obstante, por

1
su insobornable honestidad intelectual, su rigor conceptual y metodológico sin precedentes y sus sólidos
conocimientos científicos, el espíritu del positivismo lógico ha seguido ejerciendo su influencia hasta el día de
hoy.
Dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo XX
Ulises Moulines, C, pág. (20-21)

La concepción científica del mundo no se caracteriza tanto por sus tesis propias, como
más bien por su posición básica, los puntos de vista, la dirección de la investigación. Como objetivo
se propone la ciencia unificada. El esfuerzo es aunar y armonizar los logros de los investigadores
individuales en los distintos ámbitos de la ciencia. De esa aspiración se sigue el énfasis en el trabajo
colectivo; de allí también la acentuación de lo aprehensible intersubjetivamente; de allí surge la
búsqueda de un sistema de fórmulas neutral, de un simbolismo liberado de la escoria de los
lenguajes históricamente dados; y de allí también, la búsqueda de un sistema total de conceptos. Se
persiguen la limpieza y la claridad, rechazando las distancias oscuras y las profundidades
inescrutables. En la ciencia no hay “profundidades”, hay superficie en todas partes: todo lo
experimentable forma una red complicada no siempre aprehensible en su totalidad, sino que a
menudo sólo comprensible por partes. Todo es accesible al hombre y el hombre es la medida de
todas las cosas. […] Para la concepción científica del mundo no hay enigmas insolubles. La
clarificación de los problemas filosóficos tradicionales nos conduce, en parte, a desenmascararlos
como pseudo-problemas y, en parte, a transformarlos en problemas empíricos y de allí a someterlos
al juicio de la ciencia de la experiencia. En esta clarificación de problemas y enunciados consiste
la tarea del trabajo filosófico y no en el planteamiento de enunciados “filosóficos” propios.

La concepción científica del mundo: el círculo de Viena. pág. 112 Redes.

Investigue y realice una breve biografía con los aspectos más importantes de su vida y
con los principales aportes filosóficos.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________..
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________.

2
SELECCIÓN DE FRAGMENTOS: LA SUPERACIÓN DE LA METAFÍSICA
MEDIANTE EL ANÁLISIS LÓGICO DEL LENGUAJE CARNAP.
1. INTRODUCCIÓN
Desde los escépticos griegos hasta los empiristas del siglo XIX han habido muchos opositores a la
metafísica. La naturaleza de las críticas expuestas ha sido muy diversa. Algunos han declarado que la teoría
metafísica es errónea en razón de oponerse a nuestro conocimiento empírico. Otros la han considerado únicamente
incierta en base al hecho de que sus problemas trascienden el límite del conocimiento humano. Muchos anti
metafísicos han declarado estéril el ocuparse de las interrogantes metafísicas, pudieran o no ser respondidas,
porque en todo caso es innecesario preocuparse por ellas; mejor es dedicamos enteramente a las tareas prácticas
que absorben la diaria actividad del hombre. (...)

El desarrollo de la lógica moderna ha hecho posible dar una respuesta nueva y más precisa al problema
de la validez y justificación de la metafísica. (...)El resultado positivo es elaborado en el campo de la ciencia
empírica: se esclarecen los conceptos particulares de distintas ramas de la ciencia, se explicitan tanto sus
conexiones lógico- formales como epistemológicas.
En el campo de la metafísica (incluyendo la filosofía de los valores y la ciencia normativa), el análisis
lógico ha conducido al resultado negativo de que las pretendidas proposiciones de dicho campo son totalmente
carentes de sentido. (...)Al decir que las llamadas proposiciones de la metafísica carecen de sentido, hemos
usado estos términos en su acepción más estricta. Dando a la expresión un sentido lato, una proposición o un
problema son caracterizados en ocasiones como carentes de sentido cuando su planteo es totalmente estéril.

Recuerda que era entendido por metafísico en los textos anteriores y compara como es entendida la metafísica
en las características del movimiento y la introducción de este texto.
¿Cuál es la crítica que se le hace a esta disciplina?
¿Cuáles son las conclusiones a las que se llegó gracias al desarrollo de la lógica moderna?

TIPOS DE PSEUDO PROPOSICIONES:


¿Cuándo una proposición es considerada como una pseudo-proposición?
(...)En realidad aun cuando sean estériles o falsas, estas proposiciones poseen sentido ya que solamente
proposiciones con sentido son clasificables entre (teóricamente) fructuosas y estériles, verdaderas y falsas. Sin
embargo, strictu sensu una secuencia de palabras carece de sentido cuando, dentro de un lenguaje específico, no
constituye una proposición. Puede suceder que a primera vista esta secuencia de palabras parezca una proposición;
en este caso la llamaremos pseudo-proposición. Nuestra tesis es que el análisis lógico ha revelado que las
pretendidas proposiciones de la metafísica son en realidad pseudoproposiciones.

Un lenguaje consta de un vocabulario y de una sintaxis, es decir, de un conjunto de palabras que poseen
significado y de reglas para la formación de las proposiciones. Estas reglas indican cómo se pueden constituir
proposiciones a partir de diversas especies de palabras. De acuerdo con esto hay dos géneros de
pseudoproposiciones: 1) aquellas que contienen una palabra a la que erróneamente se supuso un significado o 2)
aquellas cuyas palabras constitutivas poseen significado, pero que por haber sido reunidas de un modo anti-
sintáctico no constituyeron una proposición con sentido.
A través de ejemplos mostraremos cómo en la metafísica aparecen pseudoproposiciones de ambos géneros. Más
tarde inquiriremos por las razones que sostienen nuestra suposición de que la metafísica su conjunto no consta
sino de tales en pseudoproposiciones. (...)
Distinga en el texto, ¿qué es una pseudo proposición y cuáles son los tipos que aquí se presentan?
¿Qué buscará demostrar?

3
2. EL SIGNIFICADO DE UNA PALABRA (PRIMER GÉNERO DE
PSEUDOPROPOSICIONES)
Cuando (dentro de un lenguaje determinado) una
palabra posee un significado, se dice usualmente que
designa un concepto, si esta significación es sólo aparente PARA ILUSTRAR…
y en realidad no la posee, hablamos de un pseudoconcepto.
¿Cómo explicarse el origen de los pseudoconceptos? ¿No
puede afirmarse que cada palabra fue introducida en el
(…) La palabra "Dios" es otro ejemplo. (…)
lenguaje sin otro propósito que el de indicar algo
En su uso mitológico la palabra tiene un
determinado, de manera que desde el inicio de su uso tuvo
un significado definido? Entonces, ¿cómo pudo un significado claro. En ocasiones ella misma - o
lenguaje tradicional llega a tener palabras asignificativas? los términos equivalentes de otros lenguajes-
es utilizada para designar a seres corpóreos
Es seguro que originalmente cada palabra que están entronizados en el Olimpo, en el
(exceptuando casos singulares que más tarde mostraremos) Cielo o en los infiernos y que se hallan
poseyó un significado. En el curso de la evolución dotados en mayor o menor grado de poder,
histórica, una palabra frecuentemente cambia su sabiduría, bondad y felicidad. (…) Por el
significado. También sucede a veces que una palabra contrario, en su uso lingüístico metafísico la
pierda su antiguo significado sin llegar a adquirir uno palabra "Dios" designa algo que está más allá
nuevo. Así es como surge un pseudoconcepto. de la experiencia. El vocablo es
¿En qué consiste entonces el significado de una deliberadamente despojado de cualquier
palabra? ¿Qué estipulaciones deben establecerse respecto a significado relativo a un ser corpóreo o a un
una palabra para que ésta tenga un significado? (Aquí no ser espiritual que se halle inmanente en lo
interesa para nuestras reflexiones si estas estipulaciones corpóreo, y como no se le otorga un nuevo
están dadas en forma explícita, caso éste de algunas significado deviene asignificativo.
palabras y símbolos de la ciencia moderna, o si se ha
logrado un común acuerdo tácito, como es el caso de la
mayor parte de las palabras del lenguaje tradicional.)
En primer lugar, debe fijarse la sintaxis de la
palabra, es decir, la manera como se presenta en la forma proposicional más simple en la que puede aparecer,
llamaremos a esta forma proposicional su proposición elemental. La forma proposicional elemental para la palabra
"piedra", por ejemplo, es "X es una piedra"; en proposiciones de esta forma podríamos designar algo dentro de la
categoría de las cosas para que ocupara el lugar de "X", por ejemplo, "este diamante", "esta manzana".
En segundo lugar, para la proposición elemental P que contiene a la palabra, debe haber respuesta a las siguientes
interrogantes, que podrían ser formuladas de varios modos:

1. ¿De qué proposiciones es derivable P y qué proposiciones pueden derivarse de P?


2. ¿Bajo qué condiciones P debe ser verdadera y bajo qué condiciones falsa?
3. ¿Cómo puede ser verificada P?
4. ¿Cuál es el sentido de P?

(...)En el caso de muchas palabras, específicamente en el de la mayoría de las palabras de la ciencia, es


posible precisar su significado retrotrayéndolas a otras palabras ("constitución", definición). Por ejemplo:
"artrópodos" son animales que poseen un cuerno segmentado
con extremidades articuladas y una cubierta de quitina". De
esta manera ha quedado resuelto el problema antes mencionado
en relación a la forma proposicional elemental de la palabra
"artrópodo", esto es, para la forma proposicional "la cosa X es
un artrópodo". Se ha estipulado que una proposición de esta
forma debe ser derivable de premisas de la forma "X es un
animal", "X posee un cuerpo segmentado", "X posee
extremidades articuladas", "X tiene una cubierta de quitina" y
que inversamente, cada una de estas proposiciones debe ser
derivable de aquella proposición. Por medio de estas
estipulaciones sobre derivabilidad (en otras palabras: sobre su
criterio de verdad, el método de verificación, el sentido) de la
proposición elemental sobre "artrópodos", se fija el significado
de la palabra "artrópodos". De esta manera cada palabra del
lenguaje se retrotrae a otras y, finalmente, a las palabras que
aparecen en las llamadas "proposiciones de observación" o

4
"proposiciones protocolares". A través de este retrotraimiento es como adquiere su significado una palabra.
(...)Teniendo en cuenta que el significado de una palabra se define mediante su criterio de aplicación (en
otras palabras: mediante sus relaciones de derivación de su proposición elemental, mediante sus condiciones de
verdad y mediante el método de su verificación), la estipulación de este criterio elimina cualquier posible
libertinaje respecto a lo que nos gustaría que "significara" una palabra. Si la palabra ha de recibir un significado
exacto no debe mutilarse su criterio de aplicación; pero, por otra parte, no podemos usar algo más que lo fijado
por el criterio de aplicación, ya que éste establece una determinación suficiente de su significado. El significado
está implícitamente contenido en el criterio y lo que resta hacer es explicitarlo.
EJEMPLOS:
Supongamos, a manera de ilustración, que alguien inventa la
palabra nueva "tago" y sostuviera que hay objetos que son tagos y
Para que A tenga significado
objetos que no lo son.
debe cumplir con:
Para descubrir el significado de esta palabra le
preguntaríamos sobre su criterio de aplicación: ¿cómo determinamos 1) “Que las notas empíricas de
en un caso concreto si un objeto dado es tago o no lo es? Supongamos "a" sean conocidas.
que no es capaz de respondemos en concordancia con un criterio de
aplicación: no existen signos empíricos de taguidad - nos dice. En este 2) Que haya sido estipulado de
caso tendremos que negar la legitimidad del uso del vocablo. Si la qué proposiciones
persona que usa la palabra insiste de todas maneras en que hay objetos protocolares es derivable "P
(a)".
que son tagos y objetos que no son tagos, para el modesto y finito
intelecto humano no resta sino considerar que lo que es tago será un 3) Que las condiciones de
secreto eterno, pero entretanto podemos designarlo como un mero verdad para "P (a)" hayan
flatus vocis. Acaso persista en asegurarnos que, a pesar de todo, él sido establecidas.
quiere "significar" algo con la palabra "tago". De ello inferimos
solamente el hecho psicológico de que está asociando a la palabra 4) Que el método de
algunas imágenes y sentimientos. Mas no por ello adquiere ésta algún verificación de "P (a)" sea
significado. Si no se estipula un criterio de aplicación para la nueva conocido."”
palabra, no existe aserto alguno en las proposiciones en que aparece, y
éstas resultan ser meras pseudo proposiciones.

Como segundo caso, supongamos que se establece el criterio de aplicación para una nueva palabra,
digamos "tego"; específicamente, la proposición "este objeto es tego es verdadera si, y solamente si, el objeto es
cuadrangular" (para nuestras reflexiones resulta irrelevante que este criterio esté explícitamente establecido o que
podamos obtenerlo de la observación de los usos de carácter afirmativo y negativo del vocablo). Entonces diremos:
la palabra tego es sinónimo de la palabra "cuadrangular" y no consideraremos como admisible que aquellos que
la utilizan nos digan que, sin embargo, ellos querían "significar" con ella algo más que "cuadrangular"; que desde
luego cada objeto cuadrangular sea también tego, e inversamente, es el
resultado de que la cuadrangularidad sea la manifestación visible de la
teguidad y que esta última en sí se halle oculta, no siendo una
propiedad observable por sí misma. Replicamos que después de que
este criterio de aplicación ha sido fijado mediante la precisión de la
sinonimidad de tego = cuadrangular no tenemos posterior libertad para P ARA PENSAR ...
"significar" esto o aquello con el vocablo.
Resumamos brevemente el resultado de nuestro análisis. Sea ¿Por qué según el anterior
"a" una palabra cualquiera y "P (a)" la proposición elemental en la que criterio establecido estos
aparece. La condición necesaria y suficiente para que "a" tenga un ejemplos de palabras son
significado puede darse en cada una de las formulaciones siguientes, carentes de significado?
que dicen fundamentalmente lo mismo: Seleccione y fundamente según
1. Que las notas empíricas de "a" sean conocidas. los criterios establecidos.
2. Que haya sido estipulado de qué proposiciones protocolares 1) El infinito.
es derivable "P (a)". 2) El principio
3. Que las condiciones de verdad para "P (a)" hayan sido 3) Dios.
establecidas.
4. Que el método de verificación de "P (a)" sea conocido."

5
4. EL SENTIDO DE UNA PROPOSICIÓN
Hasta ahora hemos estudiado solamente aquellas pseudoproposiciones que contienen una palabra asignificativa.
Pero hay además un segundo género de pseudoproposiciones; éstas constan
de palabras con significado, pero reunidas de tal manera que el conjunto no
tiene sentido. La sintaxis de un lenguaje especifica qué combinaciones de
palabras son admisibles y cuáles inadmisibles. Sin embargo, la sintaxis
gramatical de un lenguaje natural no es capaz de realizar la tarea de eliminar
todos los casos de combinaciones de palabras que resulten sin sentido.
Tomemos como ejemplo las dos secuencias de palabras siguientes:

1) "César es y"
2) "César es un número primo."

La secuencia de palabras (1) está construida anti-sintácticamente.


Las reglas de la sintaxis exigen que el tercer término esté ocupado no por una
conjunción, sino por un predicado, sea un sustantivo (al que puede acompañar
un artículo) o un adjetivo. Por ejemplo, la secuencia de palabras "César es un
general" está formada de acuerdo con las reglas de la sintaxis. Es, por tanto, 1JULIO CÉSAR, POR RUBENS |
una secuencia de palabras plena de sentido, una genuina proposición. EMPERADORES ROMANOS,
La secuencia de palabras (2) es sintácticamente correcta, puesto que GUERREROS ROMANOS, JULIO
posee la misma forma gramatical que la proposición anterior. Sin embargo (2) CESAR EMPERADOR.
carece de sentido. Número primo es un predicado de los números; no puede
ser ni afirmado ni negado de una persona. A pesar de que (2) aparenta ser una proposición no lo es, no declara
nada, no expresa ninguna relación objetiva existente o inexistente. Por ello llamaremos a esta secuencia de
palabras "pseudoproposición".

(...)Este ejemplo ha sido escogido porque el sinsentido resulta fácilmente detectable en él. Pero no
siempre resulta fácil reconocer el carácter de pseudoproposición de algunas de las llamadas proposiciones de la
metafísica. El hecho de que los lenguajes cotidianos permitan la
formación de secuencias verbales carentes de sentido sin violar las
reglas de la gramática indica que la sintaxis gramatical resulta EJEMPLOS DE PROPOSICIONES
insuficiente desde un punto de vista lógico. Si la sintaxis gramatical METAFÍSICAS.
tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis lógica no podrían
formarse pseudoproposiciones. Si la sintaxis gramatical no solamente
estableciera diferencias en el orden categorial de las palabras, tales “Seleccionaremos algunas
como sustantivos, adjetivos, verbos, conjunciones, etc., sino que proposiciones de aquella teoría
hiciera dentro de cada una de estas categorías las diferencias metafísica que al presente ejerce
posteriores que son lógicamente indispensables, no podrían la influencia más fuerte en
constituirse pseudoproposiciones. Alemania' "Sólo debe ser
investigado Lo-que-está-Siendo
(...)Ya que la metafísica no desea establecer proposiciones
y por lo demás nada; Lo-que-
analíticas ni caer en el dominio de la ciencia empírica, se ve
compelida bien al empleo de palabras para las que no ha sido está-Siendo solamente y nada
especificado ningún criterio de aplicación, y que resultan por más; únicamente Lo-que-está-
consiguiente asignificativas, o bien a combinar palabras Siendo y fuera de ello-nada.
significativas de un modo tal que no obtiene ni proposiciones ¿Cuál es la situación en torno a
analíticas (o, en su caso, contradictorias) ni proposiciones empíricas. esta Nada?... ¿Existe la Nada
En ambos casos lo que inevitablemente se produce son sólo porque existe el No, es decir,
pseudoproposiciones.
la Negación? ¿O sucede a la
Valor de la metafísica. inversa? ¿Existen la Negación y
(...)La metafísica como expresión de una actitud emotiva el No sólo porque existe la Nada”
ante la vida:
Nuestra declaración de que las proposiciones de la metafísica carecen
completamente de sentido, de que no afirman nada, dejará, aun entre
aquellos que concuerden intelectualmente con nuestros resultados, un
penoso sentimiento de disgusto: ¿cómo es posible que tantos hombres
pertenecientes a los pueblos y épocas más diversos, e incluyendo mentalidades eminentes entre ellos hubieran
derrochado con tan genuino fervor tanta energía en la metafísica para que ella finalmente no consistiera sino en
meras sucesiones verbales sin sentido? y ¿cómo sería comprensible que estas obras ejerzan hasta el día de hoy

6
una influencia tan fuerte sobre lectores y oyentes si no contienen ya no digamos errores, sino que son totalmente
vacías?
Estas dudas están justificadas, ya que la metafísica posee un contenido-sólo que éste no es teorético. Las
(pseudo)proposiciones de la metafísica no sirven para la descripción de relaciones objetivas, ni existentes (caso
en el cual serían proposiciones verdaderas), ni inexistentes (caso en el cual-por lo menos serían proposiciones
falsas); ellas sirven para la expresión de una actitud emotiva ante la vida.

PARTE II: EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN

Durante siglos los europeos habían creído que no había nada más imposible en el mundo que la existencia
de cisnes negros. La culpa la tuvo una frase del poeta romano Juvenal, quien en una de sus sátiras escritas hacia
el año 82 d.C. decía:
¿Dices que no se puede encontrar una esposa digna entre toda esta multitud? Bueno, que sea guapa,
encantadora, rica y fértil; que tenga ancestros antiguos en sus salones; que sea más casta que las
desgreñadas doncellas sabinas que detuvieron la guerra, un prodigio tan raro en la tierra como un
cisne negro
Juvenal, Sátiras 6.165
Esa última frase, en latín rara avis in terris nigroque simillima cygno, se convirtió en el paradigma de lo imposible
y pasó a varios idiomas como proverbio popular, siendo utilizada durante siglos para expresar que algo era
inconcebible.
Todo el mundo sabía que los cisnes eran blancos, y ningún europeo había visto jamás uno de otro color. Así que
durante unos 1.500 años los cisnes negros existieron en la imaginación de los europeos sólo como una metáfora
de aquello que en realidad no podía existir.
(...)Pero en 1726 dos cisnes negros fueron
capturados en la isla Dirk Hartog, a 850 “…se convirtió en el paradigma de lo imposible y pasó a
kilómetros al norte del río Swan, y enviados a varios idiomas como proverbio popular, siendo utilizada
Holanda vía Batavia, donde llegaron vivos, durante siglos para expresar que algo era inconcebible.”
para asombro y escándalo de incrédulos. Años
más tarde los primeros colonos ingleses que
volvían de Australia llevaron consigo un buen
número de ejemplares, desatando la polémica
en Inglaterra. Lo imposible se había hecho
realidad, el mundo se había hecho de repente más grande y misterioso, y un antiguo poeta romano comenzó a caer
en el olvido.

Tomando en consideración lo narrado en el texto, extraer la información principal de lo sucedido con


los cisnes y formule cual es el problema central con el que se encontraron en aquella época.
Use el siguiente esquema argumental propuesto por Carnap y reflexione a que problemas conduce
este razonamiento:
La afirmación “este animal es un cisne” es verdadera si, y solamente si, el cisne es blanco.
1) “Que las notas empíricas de "a" sean conocidas.
2) Que haya sido estipulado de qué proposiciones protocolares es derivable "P (a)".
3) Que las condiciones de verdad para "P (a)" hayan sido establecidas.
4) Que el método de verificación de "P (a)" sea conocido."”

7
Investigue y realice una breve biografía con los aspectos más importantes de su vida y
con los principales aportes filosóficos.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________..
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________.

SELECCIÓN DE TEXTOS: K. POPPER LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA, CAP. I; C ONJETURAS Y REFUTACIONES, INTRODUCCIÓN.
1. EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN.
De acuerdo con una tesis que tiene gran aceptación — y a la que nos opondremos en este libro—, las
ciencias empíricas se pueden caracterizarse por el hecho de que emplean los llamados «métodos inductivos»:
según esta tesis, la lógica de la investigación científica sería idéntica a la lógica inductiva, es decir, al análisis
lógico de tales métodos inductivos.
Es corriente llamar «inductiva» a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares (llamados, a
veces, enunciados «particulares»), tales como descripciones de los resultados de observaciones o experimentos, a
enunciados universales, tales como hipótesis o teorías.
Primera crítica
Ahora bien, desde un punto de vista lógico dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir
enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número; pues cualquier
conclusión que saquemos de este modo corre siempre el riesgo de resultar un día falsa: así, cualquier a que sea el

8
número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos observado, no está justificada la conclusión de que todos
los cisnes sean blancos. Se conoce con el nombre del problema de la inducción la cuestión acerca de si están
justificadas las inferencias inductivas, o de bajo qué condiciones lo están.

Segunda crítica.
El problema de la inducción puede formularse, asimismo, como la cuestión sobre cómo establecer la
verdad de los enunciados universales basados en la experiencia —como son las hipótesis y los sistemas teóricos
de las ciencias empíricas—. Pues muchos creen que la verdad de estos enunciados se «sabe por experiencia»; sin
embargo, es claro que todo informe en que se da cuenta de una experiencia —o de una observación, o del resultado
de un experimento— no puede ser originariamente un enunciado universal, sino sólo un enunciado singular. Por
lo tanto, quien dice que sabemos por experiencia la verdad de un enunciado universal suele querer decir que la
verdad de dicho enunciado puede reducirse, de cierta forma, a la verdad de otros enunciados —éstos singulares—
que son verdaderos según sabemos por experiencia; lo, cual equivale a decir que los enunciados universales están
basados en inferencias inductivas. Así pues, la pregunta acerca de si hay leyes naturales cuya verdad nos conste
viene a ser otro modo de preguntar si las inferencias inductivas están justificadas lógicamente.

Tercera crítica.
Más si queremos encontrar un modo de justificar las inferencias inductivas,
hemos de intentar, en primer término, establecer un principio de inducción. Semejante
principio sería un enunciado con cuya ayuda pudiéramos presentar dichas inferencias “…Si queremos,
de una forma lógicamente aceptable. podemos
(...)Pero tal principio de inducción no puede ser una verdad puramente lógica, distinguir cuatro
como una tautología o un enunciado analítico. En realidad, si existiera un principio de
inducción puramente lógico no habría problema de la inducción; pues, en tal caso, procedimientos de
sería menester considerar todas las inferencias inductivas como transformaciones llevar a cabo la
puramente lógicas, o tautológicas, exactamente lo mismo que ocurre con las contrastación de
inferencias de la lógica deductiva. Por tanto, el principio de inducción tiene que ser un
una teoría.”
enunciado sintético: esto es, uno cuya negación no sea contradictoria, sino lógicamente
posible. Surge, pues, la cuestión acerca de por qué habría que aceptar semejante
principio, y de cómo podemos justificar racionalmente su aceptación
A partir de la obra de Hume* debería haberse visto claramente que aparecen
con facilidad incoherencias cuando se admite el principio de inducción; y también que difícilmente pueden
evitarse (si es que es posible tal cosa): ya que, a su vez, el principio de inducción tiene que ser un enunciado
universal. Así pues, si intentamos afirmar que sabemos por experiencia que es verdadero, reaparecen de nuevo
justamente los mismos problemas que motivaron su introducción: para justificarlo tenemos que utilizar inferencias
inductivas; para justificar éstas hemos de suponer un principio de inducción de orden superior, y así
sucesivamente. Por tanto, cae por su base el intento de fundamentar el principio de inducción en la experiencia,
ya que lleva, inevitablemente, a una regresión infinita.
sintéticos.

CONCLUSIÓN PARCIAL.
Por mi parte, considero que las diversas dificultades que acabo de esbozar de la lógica inductiva son
insuperables. Y me temo que lo mismo ocurre con la doctrina, tan corriente hoy, de que las inferencias inductivas,
aun no siendo «estrictamente válidas», pueden alcanzar cierto grado de seguridad» o de «probabilidad». Esta
doctrina sostiene que las inferencias inductivas son «inferencias probables». «Hemos descrito -dice Reichenbach-
el principio de inducción como el medio por el que la ciencia decide sobre la verdad. Para ser más exactos,
deberíamos decir que sirve para decidir sobre la probabilidad: pues no le es dado a la ciencia llegar a la
verdad ni a la falsedad, más los enunciados científicos pueden alcanzar únicamente grados continuos de
probabilidad, cuyos límites superior e inferior, inalcanzables, son la verdad la falsedad»

3. CONTRASTACIÓN DEDUCTIVA DE TEORÍAS.


De acuerdo con la tesis que hemos de proponer aquí, el método de contrastar críticamente las
teorías y de escogerlas, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en su contraste, procede siempre
del modo que indicamos a continuación. Una vez presentada a título provisional una nueva idea, aún
no justificada en absoluto —sea una anticipación, una hipótesis, un sistema teórico o lo que se quiera—
, se extraen conclusiones de ella por medio de una deducción lógica; estas conclusiones se comparan
entre sí y con otros enunciados pertinentes, con objeto de hallar las relaciones lógicas (tales como
equivalencia, deductibilidad, compatibilidad o incompatibilidad, etc.) que existan entre ellas.

9
Si queremos, podemos distinguir cuatro procedimientos de llevar a cabo la contrastación de una
teoría. En primer lugar, se encuentra la comparación lógica de las conclusiones unas con otras: con lo
cual se somete a contraste la coherencia interna del sistema. Después, está el estudio de la forma lógica
de la teoría, con objeto de determinar su carácter: si es una teoría empírica —científica— o si, por
ejemplo, es tautológica. En tercer término, tenemos la comparación con otras teorías, que tiene por
principal mira la de averiguar si la teoría examinada constituiría un adelanto científico en caso de que
sobreviviera a las diferentes contrastaciones a que la sometemos. Y finalmente, viene el contrastarla por
medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden deducirse de ella.
Lo que se pretende con el último tipo de contraste mencionado es descubrir hasta qué punto
satisfarán las nuevas consecuencias de la teoría —sea cual fuere la novedad de sus asertos— a los
requerimientos de la práctica, ya provengan éstos de experimentos puramente científicos o de
aplicaciones tecnológicas prácticas. También en este caso el procedimiento de contrastar resulta ser
deductivo; veámoslo.
Esquematice el procedimiento de contrastación de teorías científicas.
Observe y compare las diferencias con el siguiente enunciado correspondiente a Carnap:
Método inductivo para que una palabra tenga
significado.
1) “Que las notas empíricas de "a" sean 1)
conocidas.
2) Que haya sido estipulado de qué 2)
proposiciones protocolares es derivable "P
(a)". 3)
3) Que las condiciones de verdad para "P (a)"
hayan sido establecidas. 4)
4) Que el método de verificación de "P (a)"
sea conocido."”

¿Cuál es el primer caso en cada una de ellas y de que parten?

En el procedimiento que acabamos de esbozar no aparece nada que pueda asemejarse a la lógica
inductiva. En ningún momento he asumido que podamos pasar por un razonamiento de la verdad de
enunciados singulares a la verdad de teorías. No he supuesto un solo instante que, en virtud de unas
conclusiones «verificadas», pueda establecerse que
unas teorías sean «verdaderas», ni siquiera
meramente «probables”. Con ayuda de otros
enunciados anteriormente aceptados se deducen de
la teoría a contrastar ciertos enunciados singulares
—-que podremos denominar «predicciones»—; en
especial, predicciones que sean fácilmente
contrastables o aplicables. Se eligen entre estos
enunciados los que no sean deductibles de la teoría
vigente, y, más en particular, los que se encuentren
en contradicción con ella. A continuación, tratamos
de decidir en lo que se refiere a estos enunciados
deducidos (y a otros), comparándolos con los
resultados de las aplicaciones prácticas y de
experimentos. Si la decisión es positiva, esto es, si
las conclusiones singulares resultan ser aceptables,
o verificadas, la teoría a que nos referimos ha pasado
con éxito las contrastaciones (por esta v y z): no
hemos encontrado razones para desecharla. Pero si
la decisión es negativa, o sea, si las conclusiones han
sido falsadas**, esta falsación revela que la teoría de
la que se han deducido lógicamente es también falsa.
Conviene observar que una decisión positiva puede
apoyar a la teoría examinada sólo temporalmente,

10
pues otras decisiones negativas subsiguientes pueden siempre derrocarla. Durante el tiempo en que una
teoría resiste contrastaciones exigentes y minuciosas, y en que no la deja anticuada otra teoría en la
evolución del progreso científico, podemos decir que ha «demostrado su temple» o que estás
corroborada por la experiencia por la experiencia.

6. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO DE DEMARCACIÓN

El criterio de demarcación inherente a la lógica


inductiva esto es, el dogma positivista del significado
o sentido [en ingl., meaning]- equivale a exigir que
todos los enunciados de la ciencia empírica (o, todos
los enunciados «con sentido») sean susceptibles de
una decisión definitiva con respecto a su verdad y a su
falsedad; podemos decir que tienen que ser
«decidibles de modo concluyentes. Esto quiere decir
que han de tener una forma tal que sea lógicamente
posible tanto verificarlos como falsarlos. Así, dice
Schlick: ... un auténtico enunciado tiene que ser
susceptible de verificación concluyentes'; y Waismann
escribe, aún con mayor claridad: «Si no es posible de-
terminar si un enunciado es verdadero, entonces
carece enteramente de sentido: pues el sentido de un
enunciado es el método de su verificación».

Ahora bien; en mi opinión, no existe nada que pueda


llamarse inducción. Por tanto, será lógicamente
inadmisible la inferencia de teorías a partir de enunciados singulares que estén «verificados por la experiencia»
(cualquiera que sea lo que esto quiera decir). Así pues, las teorías no son nunca verificables empíricamente. Si
queremos evitar el error positivista de que nuestro criterio de demarcación elimine los sistemas teóricos de la
ciencia natural *2, debemos elegir un criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica incluso
enunciados que no puedan verificarse. Pero, ciertamente. solo admitiré un sistema entre los científicos o empíricos
si es susceptible de ser contrastado por la experiencia. Estas consideraciones nos sugieren cue el criterio de
demarcación que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas ** Dicho
de otro modo: no exigiré que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido
positivo; pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes pruebas
empíricas: ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico (…)

¿Por qué podemos afirmar que el modus tollens es representativo del falsacionismo?
¿Cuáles son las principales diferencias con el modelo anteriormente esbozado?

11

También podría gustarte