Está en la página 1de 9

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO

“GUILLERMO UGARTE CHAMORRO”

TRABAJO FINAL
LA RECONCILIACIÓN INCONCLUSA EN “NN: SIN IDENTIDAD”, “LUCANAMARCA” Y
“LA HOYADA”

AUTORES:
Barrios Barrientos Erick
Del Castillo Mitziel
Mori Camila

DOCENTE:
Martinez Urrunaga Bryan

LIMA-PERÚ
2023

1
Índice

1. Introducción
2. Desarrollo
2.1. Violencia política y conflicto armado interno
2.2. Des atendimiento del Estado, reconciliación y justicia
2.3. Identidad y resistencia
3. Conclusiones
4. Bibliografía

Introducción

En un mundo donde las huellas del pasado resuenan en el presente, el cine posmemoria es un
poderoso medio para explorar y transmitir las memorias colectivas que perduran a lo largo de las
generaciones posteriores a eventos dolorosos. En el contexto del cine peruano, esta corriente ha
encontrado un espacio para plasmar las consecuencias de episodios traumáticos históricos,
principalmente la violencia política y los abusos a los derechos humanos que marcaron el
sombrío periodo del conflicto armado interno, entre los años de 1980 y 2000. En este artículo,
nos adentraremos en un viaje cinematográfico por la película "NN: SIN IDENTIDAD" y el
documental "LUCANAMARCA" de Héctor Gálvez, además del cortometraje documental "LA
HOYADA" de Roberto Flores, ejemplos destacados del cine posmemoria peruano, que nos
permitirán reflexionar sobre la búsqueda del camino hacia la sanación y reconciliación en un
contexto de dolor por heridas históricas no sanadas, de un periodo no tan lejano a nuestra
actualidad. Desde la herida abierta de la violencia política hasta la búsqueda incansable de
justicia y la esperanza de unir las grietas del pasado, estos filmes nos invitan a explorar en este
artículo, como tema central, la “Reconciliación inconclusa post CAI”, incluyendo también los
siguientes tres subtemas: "Violencia política y conflicto armado interno", el “Des atendimiento
del Estado, reconciliación y justicia”, y la "Identidad y resistencia"; los cuales relacionaremos
con los contenidos presentados en los materiales cinematográficos.

2
Desarrollo

2.1. Violencia durante el conflicto armado interno

El Perú atravesó un oscuro período de violencia entre 1980 y 2000, denominado como Conflicto
Armado Interno (CAI), marcado por crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos por
Sendero Luminoso, un grupo insurgente extremista, y el Estado peruano. El material
cinematográfico de “NN: Sin Identidad”, "Lucanamarca" y "La Hoyada," abordan las
consecuencias de este periodo, permitiendo que la memoria y la reflexión social permitan
comprender el impacto que dejó esta etapa traumática en sectores de la sociedad peruana.

La masacre de Lucanamarca es un trágico ejemplo de los niveles de violencia alcanzados en el


Perú durante el CAI, perpetuada por Sendero Luminoso, resultó en la muerte de 69 personas. El
documental de "Lucanamarca" pone de relieve esta tragedia específica, partiendo desde los
testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas, quienes describen cómo vivieron esta
tragedia de primera mano, arrojando luz sobre una masacre que, además, representa el
sufrimiento que se vivió en muchas otras comunidades.

Por otro lado, "La Hoyada" aborda el tema de la memoria y la acción social en relación con el
periodo de violencia extrema que sufrió el Perú durante el CAI. El cortometraje documental
sigue la lucha de las socias del ANFASEP (Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados,
Detenidos y Desaparecidos del Perú), en su búsqueda de construir una memoria colectiva
entorno a lo ocurrido en la pampa de La Hoyada, lugar que fue testigo de innumerables
violaciones de derechos humanos cometidas por las FFAA. Aquí, el cine se convierte en una
herramienta para reflexionar sobre los impactos de la violencia y cómo la memoria juega un
papel crucial en la construcción de la sociedad.

Por su parte, “NN: Sin Identidad”, nos ilustra una historia ficticia basada en una realidad trágica
característica de las consecuencias del CAI, los restos de víctimas que no son identificadas. En
este film, se recorre el camino de un médico forense, quien se encarga de buscar el nombre de la
víctima a quien le pertenecerían los restos encontrados en una exhumación, encontrándose en el
camino con una mujer que ha buscado a su esposo sin éxito desde hace décadas. Esta película
nos permite reflexionar sobre la situación de víctimas post – CAI, la mayoría de ellas sin ser

3
encontradas o siendo anónimos, repercutiendo así también en sus familias y en una construcción
inconclusa de la memoria colectiva.

El cine, mediante estos films, representa y visibiliza los hechos en relación al conflicto armado
interno, capturando la angustia y el dolor de las familias de las víctimas. Al visibilizar estas
historias, el cine se convierte en un medio para mantener viva la memoria y crear conciencia
sobre la importancia de evitar que estos acontecimientos se repitan.

2.2. Des atendimiento del Estado, reconciliación y justicia

El Estado peruano es responsable de la reparación de los acontecimientos de violencia


transcurridos durante el periodo de conflicto armado en el país, los cuales implican
consecuencias para los sobrevivientes, familiares de las víctimas y poblaciones involucradas en
general, teniendo en cuenta que la peor parte le ha significado a sectores empobrecidos y
minorías históricas. Sin embargo, la búsqueda por reconciliación y justicia ha quedado
inconclusa a lo largo de los años, debido a un des atendimiento de los gobiernos que han estado
en el poder, y una falta de preparación en los instrumentos del derecho internacional e interno,
los cuales no han sido desarrollados para responder a violaciones sistemáticas de derechos
humanos, y las autoridades no han mostrado el interés necesario para adoptar nuevos métodos.

En los 3 archivos de video revisados podemos observar la constante búsqueda de respuestas y


justicia por parte de las poblaciones vulneradas, al mismo tiempo que se evidencia la falta de
presencia del Estado durante tantos años posteriores al CAI. Algunos elementos en común que se
observan, en relación a estos temas, son: las exhumaciones, realizadas luego de décadas de las
ejecuciones; las poblaciones víctimas de la violencia son poblaciones indígenas, históricamente
olvidadas por el Estado; y una mira a la centralización, pues los restos hallados en las
exhumaciones eran investigados por especialistas que acudían desde Lima.

En el caso de “NN: Sin Identidad”, si bien, los personajes de la película se encargan de


identificar restos humanos para enviarlos a sus familiares, evidenciamos el tema de la búsqueda
de justicia y reconciliación sobre todo desde la situación de la mujer, quien ha buscado a su
esposo en diversas exhumaciones, durante décadas, sin éxito, y quien, además, termina velando
restos que no pertenecen a su familiar, pero que el forense decidió entregarle luego de ver la
condición en la que terminaban los restos no identificados. De igual manera, el tema principal de

4
la película, el anonimato de una víctima, pone sobre la mesa una problemática que impide lograr
una reconciliación real, y es que, según datos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, de
las 69 mil víctimas del CAI, ni la mitad han sido inscritas en el registro.

Siguiendo con “Lucanamarca”, este documental se sitúa en el momento de la llegada de la


Comisión de la Verdad y Reconciliación a realizar la exhumación por la masacre de
Lucanamarca perpetuada en 1983 por Sendero Luminoso, igualmente se expone la perspectiva
del hermano de Olegario Curitomay, quien carga con el rechazo debido a que su familiar fue el
líder que el grupo terrorista envió a la comunidad, y quien fue asesinado por la población
previamente a la masacre. Entre disculpas de la CVR, promesas de Alejandro Toledo como
presidente, el entierro de las víctimas y el juicio a Abimael Guzmán, parecería haberse logrado la
reconciliación, sin embargo, no podemos hablar de aquello cuando el Estado se tardó 20 años en
llegar a la zona, las promesas presidenciales quedaron en palabras, y la población aún no cuenta
con derechos básicos de calidad como lo son la educación y salud.

Por otro lado, en “La Hoyada”, son las socias de la ANFASEP quienes protagonizan el camino
de la reparación, quienes buscan la creación de un santuario de la memoria, para honrar a sus
familiares víctimas del caso del cuartel Los Cabitos, de quienes muchas aún no encuentran restos
ni han hallado el soporte necesario del Estado en la zona, por lo que invasores amenazan con
apoderarse del terreno; en 2022, finalmente, comenzó la construcción del santuario, sin embargo,
desde que comenzaron las exhumaciones en 2005 hasta la actualidad, se siguen descubriendo
fosas comunes, aunque solo un porcentaje logran ser identificados.

Finalmente, es importante mencionar que el Perú es el segundo país con más desaparecidos de
América Latina, debido a que las desapariciones entre 1980 y el 2000 ascienden de 20mil
personas, de las cuales solo se han hallado restos de 865, según cifras del RENADE; en cuanto a
esto, hemos visto que en los 3 materiales analizados se presenta el tema de las desapariciones de
víctimas y el impacto de aquello en el contexto post – CAI, debido a una falta de presencia del
Estado en su labor de reparación, reconciliación y justicia, lo cual pone en evidencia que el
trabajo de exhumación, identificación y entrega de restos a familiares, es fundamental para
trabajar en reparación, sin embargo es una tarea pendiente en nuestro país.

5
2.3. Identidad y resistencia

"NN: Sin identidad", "Lucanamarca" y “La Hoyada” exploran, también, la resistencia y sanación
de las comunidades afectadas. Aunque estas películas ofrecen valiosas perspectivas, también
revelan la persistencia de heridas abiertas y dificultades para sanar completamente.

En "NN: Sin identidad", se aborda la época del CAI centrándose en los desaparecidos y cuerpos
no identificados, desde la perspectiva de antropólogos forenses. El filme pone en mesa la historia
de una mujer que, tras décadas sin respuestas, ha vuelto a buscar a su esposo desaparecido, con la
esperanza de hallar sus restos y, finalmente, cerrar una herida; igualmente invita a reflexionar
sobre el impacto en tantas personas y cómo estas siguen lidiando con heridas abiertas que no han
podido sanar tras tantos años de dolor (Zabala, 2015).

El documental "Lucanamarca", desde el proceso de exhumación de restos y la posterior


ceremonia de entierro de las víctimas de la masacre de Lucanamarca, y desde los propios
testimonios de los ciudadanos, quienes vivieron el CAI y viven el post – CAI en primera
persona, nos muestran la resistencia de la población quienes tras 20 años recién reciben la
atención parcial del Estado para intentar cerrar tal herida en comunidad. De igual manera, nos
presenta la historia del hermano de Olegario Curitomay, quien debe convivir con el señalamiento
negativo por las acciones de su hermano, perteneciente a Sendero Luminoso en los 80s,
asesinado por los pobladores de Lucanamarca, y a quien se le culpa de la masacre, efectuada en
venganza de su muerte.

En el caso de “La Hoyada”, la cinta muestra a mujeres de la ANFASEP luchando por construir el
Santuario de la Memoria de La Hoyada, un lugar donde las fuerzas armadas realizaron fosas
comunes para las víctimas de ejecuciones extrajudiciales del cuartel Los Cabitos. Como lo
mencionan los siguientes testigos: Carmen de los Ríos (directora del Centro Loyola) menciona
que “estas señoras han sabido levantarse, organizarse, luchar y no cansarse; ya van más de 30
años así”. El proceso de construcción de este santuario, ahora en marcha, se ha llevado a cabo
mediante un diálogo y negociación promovido por la ANFASEP, ofreciendo una visión sobre el
protagonismo de las organizaciones de víctimas en la defensa de derechos y su participación en
procesos reivindicativos, asumiendo, además, un rol activo.

6
Conclusiones

Las atrocidades de un período traumático son difíciles de enfrentar, es ahí donde el arte se

convierte en un recurso valioso que permite abordar y procesar de manera más efectiva las

experiencias dolorosas, siendo un espacio para la reflexión. Es por ello que los 3 archivos de

video son métodos importantes para impactar en la mentalidad y comportamiento de las nuevas

generaciones, quienes son portadores de una experiencia que no vivieron pero que les concierne.

(Raggio, 2004). El objetivo no es mostrar los horrores de forma sensacionalista, sino de manera

crítica, y así evitar se repitan (Pighin, 2018). Finalmente, podemos decir que el cine posmemoria,

y el arte en general, condensa emociones, heridas, ideas y recuerdos necesarios de visibilizar,

rescatando lo que se pierde en la vida cotidiana caracterizada por el olvido, hablando por las

voces históricamente silenciadas, y sin esperar recompensas, al igual que un forense realiza su

labor con esmero, sabiendo que va más allá de la mera recuperación física (Núñez, 2019).

Bibliografía

Adminpucp. (2017, 14 de agosto). 21 Festival de Cine de Lima presenta el corto documental ‘La
hoyada’, realizado sobre una investigación de Iris Jave - IDEHPUCP. IDEHPUCP.
Recuperado de https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-de-prensa/15615/

Cotos, D. (2016). NN Sin identidad | Observando cine: Críticas de películas. Observando Cine:
Críticas de películas | Pasión por el cine. https://observandocine.com/nn-sin-identidad/

Ec, R. (2023, 26 de abril). Caso Los Cabitos: Fiscalía encuentra los restos óseos de dos personas
en la zona ‘La Hoyada’. El Comercio Perú. Recuperado de

7
https://elcomercio.pe/politica/justicia/caso-los-cabitos-fiscalia-encuentra-los-restos-
oseos-de-dos-personas-en-la-zona-la-hoyada-noticia/

Gobierno Regional Ayacucho. (2022, 3 de agosto). Construcción del Santuario de la Memoria de


la Hoyada iniciará el 11 de agosto. gob.pe. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/regionayacucho/noticias/637173-construccion-del-
santuario-de-la-memoria-de-la-hoyada-iniciara-el-11-de-agosto

Jave, I. (2017). El Santuario de la Memoria La Hoyada, Ayacucho. El proceso de diálogo y


negociación en la construcción de un espacio de memoria. Recuperado de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110581

Núñez, A. (2019). “La gente no quiere tener memoria”: entrevista a Héctor Gálvez. Revista
Policía y Seguridad Pública. Recuperado de
https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2019.n021.4180

Pighin, D. (2018). Transmisión del pasado traumático: posmemoria y enseñanza de la historia


reciente. Clio & Asociados., 27, 118-126. Recuperado de
https://doi.org/10.14409/cya.v0i27.7640

Raggio, S. (2005). La Enseñanza del Pasado Reciente. Hacer Memoria y Escribir la Historia en el
Aula. Clio & Asociados., 8, 95-111. https://doi.org/10.14409/cya.v1i8.1594

SAQRAS FILMS. (2017, 08 de junio). Cortometraje La Hoyada es reconocido en Al este de


Lima. saqras. SAQRAS FILMS. Recuperado de https://www.saqrasfilms.com/single-
post/cortometraje-la-hoyada-es-reconocido-en-al-este-de-lima

Serranó, A. (2021). Las heridas aún abiertas por el conflicto armado interno en Perú: la incesante
vulneración del derecho a la justicia de las víctimas | Observatorio. Observatorio |
Observatorio internacional de estudios sobre terrorismo. Recuperado de
https://observatorioterrorismo.com/actividades/las-heridas-aun-abiertas-por-el-conflicto-

8
armado-interno-en-peru-la-incesante-vulneracion-del-derecho-a-la-justicia-de-las-
victimas/

Ulfe, M. (2017). Arte y memoria o cuándo lo cultural se transforma en una plataforma de hacer

política. En Pontificia Universidad Católica del Perú eBooks (pp. 267-280). Recuperado

de https://doi.org/10.18800/9786123172275.024

Comprensión del material cinematográfico 4

Profundidad en la investigación 3

Claridad en la sintaxis argumentativa 2

Coherencia en el contenido y la redacción 2

Ortografía 2

Presentación 1

Puntualidad 1

TOTAL 15

También podría gustarte