Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BUENOS DIAS APRECIADOS JOVENES. QUE MI DIOS Y MARIA SANTISIMA NOS ACOMPAÑEN EN
ESTE NUEVO AÑO ESCOLAR. EXITOS PARA TODOS.
ALBERT EINSTEIN.
ACTIVIDADES:
“
La guerra no es más que un asesinato en masa, y el asesinato no es progreso”
.
Alphonse de Lamartine
El conflicto armado en Colombia se reconoce como una guerra sistemática que
ha atravesado la historia de los últimos 50 años, en este conflicto se reconoce
diversos intereses que se han visto permeados de la situación histórica, es
decir dependiendo la época han surgido diversas tensiones culturales,
económicas, sociales, entré otras que han llevado a mutar con el tiempo los
intereses particulares de quienes protagonizan esta guerra, dando paso a
la aparición de distintos actores del conflicto. Es clave entender que este
problema no hace referencia a dos bandos; Los buenos y los malos, aunque
las posiciones de las comunidades sean Diversas, es necesario reconocer que
la muerte y la tragedia tocan a todos por igual; las familias campesinas, los
militares, guerrilleros entre otros. Se hace necesario señalar que no es un
conflicto de lectura fácil es preciso mirarlo desde una perspectiva humana.
Como se mencionó este conflicto tiene varios actores implícitos entre los que
se destaca, terratenientes, gamonales, bandoleros, guerrillas, militares y otros
más actuales como paramilitares, y BACRIM (bandas criminales), los primeros
grupos que aparecieron datan desde la segunda mitad del siglo XX. Por
aquella época el origen de esta dinámica de conflicto gira en torno a una
inestabilidad política que se suscitó a partir de las luchas agrarias
, así mismo la violencia política por el bipartidismo fue parte de esta crisis
. Como bien se menciona el problema de lo agro ha sido una constante, desde
la tenencia de tierras en manos de grandes terratenientes que aun quieren
hacer pervivir un sistema feudal, el robo sistemático de las tierras de los
campesinos y demás población civil por parte de grandes empresarios,
hasta los actuales conflictos por el control de territorio para ejercer narcotráfico
y micro tráfico de estupefacientes, armas y todos aquellos productos de la
ilegalidad que generan enriquecimiento ilícito, llevando consigo una violencia
desmedida que toca la población civil.
Lo anterior ayuda a comprender que no existen solo dos posiciones, que este
tema va más allá de lo político, ya que el verdadero interés como profesionales
en formación es conocer la veracidad de los hechos y sobre estos generar
conciencia sobre quienes han vivido el flagelo de la guerra. Para profundizaren
este aspecto vamos a revisar tres lecturas de las cuales vamos a completar
una actividad de análisis, la primera corresponde a la masacre de Bojayá, la
segunda a la masacre de Mapiripán y la tercera a una breve mirada de la ley
1448 de 2011 como mecanismo de reparación para las víctimas. La masacre
de Bojayá En esta mirada, generalmente relegada, la masacre no es un
episodio sino un momento de un largo proceso de exclusiones que se expresa
en el limitadísimo acceso a los recursos, a los servicios del Estado y a los
canales de comunicación con los poderes centrales. Para los bojeásemos en la
masacre hacen eclosión los silencios, los olvidos y las deudas históricas de
Colombia con sus minorías étnicas y en especial con las comunidades
afrodescendientes. Las injusticias del pasado se entrecruzan con las
injusticias del presente. Allí se condensan las tensiones y carencias derivadas
de una ciudadanía largamente postergada y de una construcción nacional
inconclusa. La masacre se destaca por la magnitud de muertes y de daños
que ocasionó. Nunca antes en la historia reciente de Colombia un
enfrentamiento armado había causado la pérdida de la vida de 98 civiles, 79
como víctimas directas en la explosión de la citada pipeta; de los cuales 41
fueron mujeres y 38 hombres y, la mayoría, (48) menores de 18 años
de edad; otras 13 personas murieron en los hechos precedentes y posteriores
al crimen cometido en la Iglesia de Bell avista, -pertenecientes a los
corregimientos de Napipí, Vigía del Fuerte y Puerto Conto; y 6 personas que
estuvieron expuestas a la explosión de la pipeta, murieron de cáncer en el
transcurso de los ocho años siguientes. Además de las pérdidas de vidas
humanas y materiales, la masacre ocasionó profundos y complejos daños e
impactos morales, culturales y psicológicos sobre las poblaciones negras e
indígenas de Bojayá y de la región. Los hechos acontecidos además de
causar serias lesiones físicas en las personas sobrevivientes, constituyeron un
ataque a un centro religioso con importante valor simbólico e impidieron
prácticas ancestrales como los ritos mortuorios, que son estructuradores de la
vida y cultura de estos grupos. A raíz de ello, se produjo el desplazamiento
forzado de miles de personas, lo cual implicó el destierro y la sobrevivencia en
condiciones deplorables e indignantes, en los lugares donde se vieron
obligadas a permanecer. La masacre fue producto del enfrentamiento armado
entre las FARC y los paramilitares por el dominio territorial de la región. El
grupo guerrillero en expuesta a la operación militar realizada por los
paramilitares que intentaban retomar el control de la zona, desplegó
un dispositivo militar que incluyó persecución y enfrentamientos armados
directos. Los paramilitares, frente al hostigamiento militar, no dudaron en
ingresar al pueblo y utilizar a la población civil como escudo humano.
En este apartado selecciona la respuesta correcta
1.El texto hace referencia al termino injusticias y dentro de la lectura este se
refiere a:
a) La muerte de todos los civiles a partir de la guerra, y la falta de reparación a
las victimas
b) Hace referencia a los olvidos por parte del estado con anterioridad y a la
masacre misma.
c) La falta de construcción social en el territorio por parte de la población
d) La falta de garantías de ley y así misma seguridad de la zona para que esto
no ocurra
2.De acuerdo con la lectura los daños de esta masacre se pueden evidenciar
en varios aspectos como:
a) Daños físicos y morales de la población.
b) Las lesiones físicas de los sobrevivientes y las muchas muertes.
c) Los daños a toda la infraestructura del pueblo y las vidas humanas.
d) Las pérdidas de vidas humanas, el impacto moral cultural y psicológico.
De acuerdo con lectura escribe una respuesta.
3. ¿Qué acciones, como ciudadanos deberíamos hacer para apoyar a las
víctimas del conflicto?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________