Juliana
edición :
La Co-
lección
del Grupo
GREGORIO
Chaski en
el Chaski
Kit Nro 1 Sueños lejanos
Encuentro de
hombrecitos
Además:
Conozca los inicios del Grupo Chaski y sepa cómo se realizaron sus
producciones con la participación de actores no profesionales.
2 Nuestro Cine
Sobre el
Grupo Chaski Comunicación Audiovisual
Los primeros chaskis cinematográficos: María Barea, Fernando Barreto, Alejandro Legaspi, Stefan Kaspar y Fernando Espinoza.
Grupo Chaski
Perú: Una Historia Crítica”, describe a Chaski de la
Los inicios del
siguiente manera:
de personas, organizaciones e instituciones, básicamente ticipación en la película tenía que representar una oportu- tonomía y la creatividad para buscar soluciones formales
en Suiza y Alemania, un proceso que duró varios años. Los nidad de cambio para ellos. De esta manera el proceso de que salían del trabajo intenso con los protagonistas, sus
montos nunca eran grandes. Pero poco a poco se lograron hacer la película era tan importante como el resultado y los historias y los diferentes escenarios de la lucha por sobre-
juntar los aportes que al final sumaron 32 de fuentes dife- cineastas tenían que combinar su trabajo con el rol de un vivir. La voluntad de contar historias propias está ligada a
rentes, y con eso, reduciendo y ajustando el presupuesto, compañero solidario con los protagonistas. la voluntad de contarlas de una manera propia.
se podía iniciar la etapa de realización.
Otro tema era el realismo y la autenticidad de la película. Aspectos técnicos: Chaski, para mantener los costos
Alrededor del proyecto se creó el Grupo Chaski. El primer El grupo optó por un guión abierto en el cual se describen bajos y contar con una cierta autonomía realizó la pelí-
trabajo consistió en la elaboración de una nueva versión las situaciones y escenas pensando en la participación cula con equipos propios. Se usó una cámara Eclair NPR
del guión en la cual participaron Fernando Barreto, Fer- activa de los protagonistas. Para acercar las imágenes y 16mm, una grabadora Kudelski, micrófonos, equipo de
nando Espinoza, Stefan Kaspar y Alejandro Legaspi. Para- sonidos a la realidad de la calle y de los protagonistas se luces, rieles y un dolly.
lelamente María Barea se encargaba de la preproducción. mezclaron elementos del cine documental con elementos
Las conversaciones para consolidar el grupo y el proceso del género ficción, así como actores profesionales con ac- El concepto era que todos los elementos de la producción
de creación colectiva del guión sirvieron además para re- tores no profesionales. y realización tenían que apoyar la idea central de lograr
flexionar y dialogar sobre otros aspectos de la realización: que los mensajes de los niños protagonistas – que antes
Sobre el uso del lenguaje cinematográfico y otros ele- habían sido excluidos de los medios audiovisuales predo-
Uno era el tema del cineasta que se acerca a la rea- mentos formales de la película, hubo un consenso de minantes - lleguen con intensidad, claridad y autenticidad
lidad de los niños de la calle. Los niños asumían roles no querer copiar modelos menos los predominantes del a los espectadores dentro y fuera del país.
muy cercanos a la realidad de sus propias vidas y su par- cine comercial. De esta manera se logró mantener la au-
Disco 2: Gregorio
Sinopsis Ficha técnica Premios
La película cuenta la historia de Gregorio, un Realización: Grupo Chaski, grupo de realización: Ganó más de 25 premios en festivales internaciona-
niño indio de 12 años que migra con su familia María Barea, Fernando Espinoza, Alejandro Legaspi, les y fue vendida a más de 20 países. Algunos de los
de un pequeño pueblo en los Andes a Lima. Fernando Barreto y Stefan Kaspar. premios son los siguientes:
Poco después de la llegada a la gran ciudad Dirección: Fernando Espinoza, Stefan Kaspar,
muere su padre. Gregorio empieza a trabajar Alejandro Legaspi • Premio de la Federación Internacional de Cine-
como lustrabotas para ayudar a su mamá y a Producción general: Stefan Kaspar clubs, Mención del Jurado de la OCIC y Mención
sus dos hermanos más pequeños. El trabajo Jefe de producción: María Barea del Jurado principal del Festival Internacional
lo expone al ritmo, a la bulla y a los peligros Guión: Fernando Barreto, Fernando Espinoza, Stefan del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana,
del mundo urbano. Durante el recorrido por Kaspar, Alejandro Legaspi Cuba, 1984
parques y calles conoce a Chollo, Tachuela, Fotografía: Alejandro Legaspi • Premio Radio Exterior en el Festival del Cine Lati-
Retacito y Gitano. Son niños de la ciudad que Sonido: Fernando Espinoza, Francisco Adrianzen noamericano de Huelva en España, 1985
desarrollaron sus propios métodos de sobrevi- Música: Arturo Ruiz del Pozo • Premio mejor director y actuación en el II Festival
vencia. Gregorio aprende de ellos. Pero al mis- Montaje: Roberto Aponte y grupo de realización de Cine de Bogotá, Colombia, 1985
mo tiempo siente que es diferente, se pelea Reparto: Marino León de la Torre, Oscar Huayta, Julio • Premio ‘Chasqui’ en el VIII Festival de Cine, Quito,
con ellos y ve la necesidad de buscar su propio Pacora, Marco Jaime y José Saavedra Ecuador 1986
camino. País – Año: Perú, 1984
Duración : 87 Min.
6 Nuestro Cine
Disco 3: Juliana
Sinopsis cruzan. Están el abandono y la exclusión de la so- Zúñiga, Josué Cruz, Maritza Gutti, Miguel y José Ba-
llumbrosio, Julio Vega, Guillermo Esqueche, Edwin
Juliana recorre las calles de Lima, sube a los micros ciedad y los conflictos de la familia. Pero sobre todo
la creatividad y la fuerza de Juliana para buscar su Alarcón, Maritza Gutti, Elio Osejo, Kelly Kaseng, Mar-
con su pinta extraña, parece un hombrecito, tiene
camino. tín Ijuma.
12 años y el pelo muy corto; trabaja con un grupo
de chiquillos que, como ella, hacen lo que pueden:
cantan en los micros, venden cigarrillos, no importa Ficha técnica Premios
la hora, los días y las noches son eternas. A Juliana Realización: Grupo Chaski, grupo de realización • Premio UNICEF en el Festival de Cine de Berlín,
no le gustan los espejos. Cuando ve su imagen refle- Dirección: Fernando Espinoza, Alejandro Legaspi Alemania, 1989
jada se ve fea y no se reconoce. Como el resto de la Producción general: Stefan Kaspar • Premio ‘Saul Yelin’ en el Festival de Cine Latino-
pandilla, no sabe quién es, tampoco si habrá un ma- Jefe de producción: Silvia Kantor americano en La Habana, Cuba 1988
ñana…pero lucha, grita y muerde si alguien intenta Guión: René Weber • Premios ‘Catalina de Oro’ a la mejor película.
quitarle lo poco que tiene. Fotografía: Danny Gavidia • Premio OCIC, premio de la prensa internacio-
Sonido: Mario Rivas, Daniel Padilla nal y premio de los cineclubs en el Festival de
En la misma línea de Gregorio, Chaski sigue la explo- Música: José Bárcenas Cine de Cartagena, Colombia
ración del mundo de los niños que trabajan, huyen Montaje: Roberto Aponte y grupo de realización • Premio FIPRESCI de la Federación Int. de Pren-
de sus casas a buscar el afecto y la solidaridad que Investigación: Oswaldo Carpio sa y premio especial del jurado en el Festival
no tienen. Los dos temas “mujer” y “niñez” se entre- Reparto: Rosa Isabel Morffino, Edwar Centeno, David
de Cine de Troia, Portugal 1989, entre otros.
Nuestro Cine 7
Disco 4: Encuentro de Hombrecitos
Encuentro de Sinopsis
hombrecitos
Dos hombrecitos de 10 y 11 años trabajan todos los días, des-
de la madrugada hasta el anochecer, en un mercado mayo-
rista de frutas. El ‘Negro’ y el ‘Gringo’, a pesar de su corta edad,
tienen una noción clara de su realidad, de la pobreza y falta de
oportunidades que los rodean. También describen el futuro al
cual cada uno aspira.
Ficha Técnica
Realización: Grupo de realización con Alejandro Legaspi,
Javier Portocarrero, Susana Pastor, René Weber
Niños trabajadores del Mercado de frutas,
Dirección: Alejandro Legaspi
“
protagonistas de “Encuentro de hombrecitos “ Producción: René Weber
Fotografía: Danny Gavidia
Encuentro de hombrecitos” forma Sonido: Eugenio Prado
parte de una serie de cortometrajes Niños: Edwar Centeno, Roberto Velásquez
titulada “Retratos de sobrevivencia”. Duración: 10 minutos
Alrededor de Alejandro, Fernando y Ste- País – Año: Perú, 1987
fan, los tres directores de “Gregorio”, se
crearon grupos con chaskis más jóvenes
para acercarlos a la realización. Cada gru- Premios
po tenía que buscar hombres, mujeres o • Premio Kukuli para el mejor cortometraje del año otor-
niños que de alguna manera representa- gado por el Episcopado Peruano, Lima, 1988
ban a esta gran parte de la población que • Premio del Público en el Festival Nacional de Cortome-
día a día tiene que inventar su propio oficio trajes, Lima, 1988
para sobrevivir.
Sueños lejanos
S
ueños lejanos es un trabajo que retoma el docu- los ómnibus. Mientras se ven los rostros dormidos la
mental Encuentro de hombrecitos, que el grupo voz en 'off' va narrando cómo fueron esos años de
realizó hace veinte años. En este documental crisis.
los niños protagonistas de la cinta hablaban sobre
sus vidas, el país, el trabajo y sus sueños. A lo largo El documental es la visión del Perú desde la perspec-
de los años Alejandro Legaspi decidió retomar con- tiva de dos personajes muy populares que proceden
tacto con ellos y así surgió la idea de presentarlos y del mismo lugar pero que a su vez son muy distin-
ver cuán diferentes eran ahora. tos. Ambos personajes de alguna manera reflejan a
muchos peruanos: el peruano que trabaja, que sigue
Sueños lejanos habla sobre esos veinte años que adelante de a pocos y que es temeroso de cualquier
pasaron, años de inflación, terrorismo, crisis, etc. En tipo de cambio y el peruano que está dispuesto a ha-
el documental hay una suerte de 'leitmotiv' antes de cer cualquier cosa para salir adelante, incluso llegar al
encontrar a los chicos crecidos, ya con más de 30 borde de la ilegalidad para establecerse en otro país.
años, que es una secuencia de tomas al interior de
Edwar Centeno 20 años después de “Encuentro de hombrecitos”
La importancia de la
distribución y difusión
E
l cine es arte, también es industria, comunicación, atender bien a todas las salas de provincia, incluyendo las comunicadores participaron en esta labor de armar pro-
cultura - un todo que ofrece múltiples aplicaciones salas de ciudades y lugares más pequeños (que en esos yectores, equipos de sonido, pantallas, conversatorios en
y usos-. Lo que interesó al Grupo Chaski desde su años todavía existían). El concepto: cada copia que salía barrios y pueblos de costa, sierra y selva, durante siete
creación en 1982 era el potencial transformador del cine. de su exhibición en Lima tenía que ser acompañada por días de la semana – entre ellos René Weber, Estela Roe-
Su propuesta va en dirección de un cine que genera co- un equipo de promotores. Se elaboraron fechas y rutas y dor, María Elena Benites, Javier Portocarrero, Rosa María
nocimiento, reflexión, diálogo y conciencia crítica. los promotores llevaban la película de cine en cine y de Álvarez, Martín Lescano, Oscar Carillo, Margarita Milla,
pueblo en pueblo. En cada lugar se armó una campaña Dora Arana y muchos más.
Se trata de un cine que alimenta actitudes, valores y ca- previa y un estreno local con un calor y una energía que
pacidades que son necesarias para acciones de cambio. se mantenía durante meses y que parecía renovarse en El catálogo con películas y copias en 16mm creció y su-
Este concepto solo funciona si las películas llegan al pú- los largos caminos y recorridos. Los esfuerzos por atender peró los 70 títulos. Las películas se proyectaron en uni-
blico que más las necesita, es decir, al público popular. la gran cantidad de cines pequeños en el interior del país versidades, colegios, organizaciones populares, organi-
Como el sistema comercial de distribución y exhibición dieron como resultado la cifra de 540 mil espectadores. zaciones de mujeres, gremios profesionales, parroquias,
no funciona con este criterio, el Grupo Chaski empezó a municipios, bibliotecas populares, comunidades campesi-
desarrollar su propio sistema de distribución y difusión. Con un total de 1 millón de espectadores en Lima y pro- nas y muchos sitios más.
vincias, en tiempos de crisis y violencia, se comprobó un
“Chaski distribución” y “Chaski difusión popular” empeza- poder de convocatoria y comunicación del cine nacional Uno de los criterios para aceptar un pedido de proyección
ron a implementarse con la finalización de “Miss Universo” que posteriormente – tras una prolongada ‘limpieza neo- era el nivel de organización alcanzado por un grupo de
y “Gregorio”. Para describir el concepto y las actividades liberal’ de la infraestructura y oferta cinematográfica – se personas. El poder de convocatoria del cine servía para
nos puede servir el ejemplo “Gregorio”. ha ido perdiendo. fortalecer la organización. La idea era que el cine no apa-
rezca y desaparezca sin dejar huellas sino que se inserte
• Chaski distribución nacional • Chaski distribución internacional en dinámicas sociales y culturales que existían
Chaski quería aprovechar la infraestructura existente de Las grandes injusticias en las relaciones de los países del antes y después de cada función.
distribución y exhibición, a pesar de la dependencia de norte con lo países del sur se mantienen por la exclusión
este mercado del cine comercial norteamericano. de imágenes y sonidos de ‘los que no tienen voz’. El cine Ejemplo “Gregorio” en Villa el Salvador: el Centro de Co-
independiente y de compromiso con los olvidados debe municación quería descentralizar su biblioteca popular
La ley de cine vigente en esos tiempos apoyaba esta vo- contribuir a ir llenando los vacíos. En tiempos de “Grego- para diez sectores y proyectar “Gregorio” en la inaugura-
luntad con una medida de protección simple y justa: cada rio” no existían las perspectivas de alternativas y caminos ción de la biblioteca en cada sector. La gente podía pagar
vez que una película nacional alcanzaba el promedio que digitales para lograrlo. Solo nos quedó la opción de dar su entrada con 1 Sol o un libro usado. Se realizaron 18
hacía una sala con películas extranjeras tenía el derecho la batalla en el terreno del sistema convencional de dis- funciones a las cuales asistieron 13 mil espectadores,
de seguir en cartelera una semana más. tribución internacional. Buscamos aliados, excepciones, aportando muchos soles y muchos libros para las biblio-
nichos, ‘boutiques’ cinematográficas, eventos y festivales, tecas.
Distribución en Lima: En el laboratorio Schwarz de y así, con un trabajo de ‘distribución hormiga’ llegamos a
Berna, Suiza, se hizo la ampliación de 16 a 35mm y se más de 25 países. Ejemplo: un distribuidor independiente • La aplicación de lo aprendido en la
sacaron 7 copias de la película. “Gregorio” se estrenó en de Alemania organizó una gira promocional de “Gregorio” nueva etapa digital
marzo de 1985 en 11 salas de Lima (4 salas se atendieron en 20 ciudades. En cada ciudad operaban micro distribui- Ahora, en los inicios de la nueva etapa digital del cine,
con motos que llevaron los rollos de una sala a otra). La dores. Al final de una campaña subvencionada por dife- vemos que la larga experiencia integral del Grupo Chaski
autoridad cinematográfica (Coproci) reservó el circuito de rentes organizaciones interesadas en el tema de los niños y de sus líderes, con actividades de investigación, pro-
‘salas de estreno’ 4 semanas antes de Semana Santa que y en un cine independiente del sur circulaban más de 50 ducción, realización, distribución nacional e internacional,
‘normalmente’ contaba como ‘fecha reservada’ para los copias 16mm de “Gregorio” en toda Alemania. difusión popular, exhibición y promoción, sirvió para ver,
grandes estrenos del cine norteamericano, pensando que entender y aprovechar mejor las oportunidades que ofre-
una pequeña película nacional no iba a durar más de dos • Chaski difusión popular cen las nuevas tecnologías.
semanas. No fue así. El público asistió masivamente a las La difusión popular con copias y proyectores 16mm era la
salas y la asistencia récord para una película peruana no extensión lógica que el Grupo Chaski tenía que agregar Cuando apareció la nueva herramienta digital la experien-
quería bajar. Los distribuidores y exhibidores empezaron a su distribución nacional en 35mm para cumplir con el cia Chaski permitió actuar rápido, porque demostró con
a temblar por sus estrenos extranjeros de Semana Santa objetivo de acercar su cine aún más a la gente. Era una claridad que las dificultades de alcanzar la sostenibilidad
e hicieron todo para lograr que se retire la película para herramienta móvil y flexible para atender a la población durante la etapa anterior, tenían mucho que ver con la
una fecha posterior. Con el respaldo legal Chaski decidió que a pesar de la existencia de cines de barrios y pue- tecnología celuloide. Se trata de una tecnología cara, so-
mantenerla en cartelera lo cual dió sus resultados: solo blos no tenía acceso a la infraestructura de la exhibición fisticada y por lo tanto no apropiada para países del sur.
en 4 días de Semana Santa “Gregorio” fue visto por 70 cinematográfica.
mil espectadores - un estadio de fútbol lleno para ver la El cine digital ofrece calidad a precios bajos. Eso cambia
historia de un niño emigrante de 12 años -. El cine comprometido con las realidades sociales y cultu- todo. Eso transforma una herramienta no apropiada en
rales se nutre de las historias y de los protagonistas del una apropiada. Y eso quiere aprovechar el Grupo Chaski
La película quedó más de cuatro meses en Lima y tuvo un pueblo y tiene que regresar a él. para lograr lo que perseguía desde sus inicios: acercar el
total de 460 mil espectadores. cine y su potencial transformador a la gente.
Ese era el reto al cual el grupo respondió con la crea-
Y en Provincia: El equipo de distribución Chaski quería ción de su área de difusión popular. Muchos cineastas y