Está en la página 1de 16

 Necesaria frente a un envejecimiento de la

sociedad.
 Abierta a lecturas científicas que miran este
proceso y etapa de maneras diversas
(memoria, sexualidad, identidad).
 Estas lecturas permiten tener también
enfoques de trabajo diversificados que
redundan en recursos laborales.
 Y una mirada sobre la investigación, ya que
todos somos capaces de generar
conocimiento.
La identidad situada en un
contexto social.
La identidad en el marco
temporal.
La identidad narrativa.
 Es un proceso progresivo, intrínseco
y universal que con el tiempo
ocurre en cualquier ser vivo a
consecuencia de la genética del
individuo y el medio ambiente.
 Es considerado en principio una
acción y un efecto en el que algo o
alguien toma las formas de la vejez
(Arago, 1980).
 Se define de un modo instrumental como una
significación, que produce un corte en lo
social y que determina una razón de medida
en la noción de edad.
 Se lo asocia al tramo final de la vida y supone
una serie de procesos biológicos y psicológicos
propios.
 Al ser significada por cada cultura, toma
características particulares a dicho grupo
humano que promueven espacios sociales con
variantes muy disímiles.
 Cada cultura y momento histórico
construyen relatos sobre las
edades, al tiempo que imponen
normas sociales que determinan
mecanismos de control.
La problematización.
Las teleologías.
Las tecnologías.
Las autoridades.
Las estrategias.
La conformación de toda
identidad social es política en la
medida que surge de una
dinámica que incluye el conflicto
y la reivindicación por las
representaciones de cada grupo.
 Las definiciones y los términos se
encuentran enclavados en campos de
conocimiento y redes de
especificación.
 Lugares de la memoria y de
descubrimiento.
Viejo-vejez
Anciano- ancianidad
Tercera edad
Adulto mayor- adultez mayor
Abuelo- abuelidad
Enfermedad física y
Asexualidad mental

Inactividad
-Actividad

Dependencia
Improductividad
 El ageism traducido como viejismo- edaismo-
edadismo es una alteración en los
sentimientos, creencias o comportamientos en
respuesta a la edad cronológica percibida de
un individuo o un grupo de personas (Butler,
1969).
 La construcción del término como medio de
defensa y transformación cultural.
 El viejismo implícito (Levy y Banaji, 2004)
 sensación de amenaza a la integridad
personal;
 menor rendimiento a nivel de la memoria
y las matemáticas;
 disminución en el sentimiento de
autoeficacia;
 abandonos anticipados de roles laborales y
sexuales;
 aumento de la respuesta cardiovascular y
 menor longevidad.
Temor generalizado a envejecer.
Ansiedad por ser identificado
como adulto mayor.
Discriminación social (laboral,
familiar, etc.)

También podría gustarte