Está en la página 1de 85

NEUROCIENCIAS PARA DOCENTES

CÉLULAS
Luis Bravo Ph.D.
LAS CÉLULAS SON LOS COMPONENTES BÁSICOS DEL CUERPO.
Todos los tejidos y órganos están formados por miles de millones de
células diferentes. El tamaño de las células humanas varía de unas a
otras, pero todas son muy pequeñas. Incluso la mayor de todas, el óvulo
fecundado, es tan pequeña que no es perceptible a simple vista.
Todas las células del cuerpo de una persona son descendientes de dos
células, el óvulo de la madre y el espermatozoide del padre. Después de la
unión del óvulo y el espermatozoide (fecundación), el óvulo fecundado es
una única célula. Esta célula, el cigoto, se divide muchas veces y, a
medida que se divide, las células descendientes desarrollan diferentes
características y funciones. Estas células diferentes forman finalmente los
distintos órganos. Son muchos y muy diversos los tipos de células que
constituyen el organismo, y cada uno está dotado de una estructura y una
función propias.
Algunos tipos de células incluyen:
• Células sanguíneas.
• Células musculares.
• Células cutáneas.
• Células nerviosas.
• Células glandulares.
Algunas células, como las células sanguíneas, se desplazan libremente en
la sangre y no están unidas unas a otras.
Otras, como las células musculares, están firmemente unidas entre sí.
Algunas células, como las células de la piel, se dividen y se reproducen
con rapidez.
Otras, como ciertas células nerviosas, no se dividen ni se
reproducen, salvo en circunstancias excepcionales.
Luis Bravo Ph.D.
Además de las células humanas, el cuerpo humano tiene células extrañas.
Las células extrañas son microorganismos, como bacterias y hongos, que
viven en la piel y en las vías respiratorias, la boca y los tractos digestivo,
reproductor y urinario sin causar ningún daño.
Los microorganismos que habitualmente ocupan un sitio corporal particular
se denominan flora saprófita o microbioma.
Gran parte de la flora saprófita es realmente útil para las personas, por
ejemplo, ayudando a digerir los alimentos o al impedir el crecimiento de
otras bacterias más peligrosas.
Los virus no son células Los virus contienen material genético (ADN o
ARN), pero requieren una célula viva para multiplicarse.
FLORA SAPRÓFITA

Luis Bravo Ph.D.


ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS
Aunque a menudo se consideran la unidad más pequeña de un organismo
vivo, están constituidas por elementos aún más pequeños, cada uno de
ellos dotado de una función propia.
Las células humanas tienen una membrana superficial (denominada
membrana celular) que mantiene unidos los contenidos. Sin embargo, esta
membrana no es una simple envoltura, es un participante activo en la vida
de una célula. La membrana controla qué sustancias químicas y otras
sustancias pueden entrar y salir de la célula. La membrana también posee
receptores que identifican la célula con otras células. Estos receptores
reaccionan también ante sustancias producidas por el organismo y ante
fármacos introducidos en el mismo, y permiten que estas sustancias o
fármacos entren o salgan de la célula de forma selectiva. Las reacciones
que se producen en los receptores a menudo alteran o controlan las
funciones celulares.
Un ejemplo de ello es la unión de la insulina a los receptores de la
membrana celular para permitir que la glucosa entre en las células y
ayudar para mantener los niveles apropiados de azúcar en sangre.
Dentro de la membrana celular existen dos compartimentos
principales:
I. El citoplasma: contiene estructuras que consumen y transforman la
energía, y que realizan las funciones de la célula.
II. El núcleo: contiene el material genético de la célula (genes y
cromosomas), que contiene a su vez todas las instrucciones sobre el
funcionamiento de la célula y controla la división y la reproducción
celulares.
Las mitocondrias: son estructuras minúsculas situadas en el interior del
citoplasma de todas las células que proporcionan energía a la célula. Las
mitocondrias tienen una membrana interna y una externa. La membrana
interna presenta muchas torsiones y pliegues (llamados cristales).
Luis Bravo Ph.D.
Luis Bravo Ph.D.
INTERIOR DE LA CÉLULA:
Si bien existen distintos tipos de células, la mayoría de ellas poseen los
mismos componentes. Una célula tiene un núcleo y un citoplasma, y está
delimitada por la membrana celular que regula lo que sucede dentro y
fuera de ella. El núcleo contiene los cromosomas que constituyen el
material genético de la célula, al igual que un nucléolo que produce los
ribosomas. Los ribosomas producen proteínas, que el aparato de Golgi
compacta de modo que puedan abandonar la célula. El citoplasma está
constituido por un material fluido y por los orgánulos celulares, que
pueden considerarse los órganos de la célula. El retículo endoplasmático
transporta materiales en el interior de la célula. Las mitocondrias generan
la energía necesaria para las actividades celulares. Los lisosomas
contienen enzimas que pueden descomponer las partículas que entran en
la célula. Los centríolos participan en la división de la célula.
FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS:
Algunas células, sobre todo las glandulares, tienen por función principal la
producción de sustancias complejas como las hormonas o las enzimas.
Las hormonas son mensajeros químicos que controlan y coordinan las
actividades a través del organismo. Por ejemplo, la insulina es una
hormona producida por ciertas células del páncreas para ayudar a regular
las concentraciones de azúcar en sangre. Las enzimas son proteínas
complejas que controlan y llevan a cabo casi todos los procesos y
reacciones químicas del organismo. Otras células del páncreas producen
enzimas digestivas que descomponen los alimentos para que puedan ser
absorbidos.
Algunas células producen otras sustancias útiles, como las células de la
mama, que producen leche, las células del revestimiento de los pulmones,
que producen moco, y las células de la boca, que producen saliva.
Existen otras células cuya función primordial no es la producción de
sustancias. Por ejemplo, las células musculares se contraen, lo que
permite el movimiento.
Este es el caso, también, de las neuronas, que generan y conducen
impulsos eléctricos, permitiendo de este modo la comunicación del sistema
nervioso central (cerebro y médula espinal) con el resto del organismo.
NEURONAS

Luis Bravo Ph.D.


LA NEURONA (CÉLULA NERVIOSA): es la unidad estructural, trófica (DE
LA NUTRICION O LO RELACIONADO CON ELLA) y funcional del tejido
nervioso. Es una célula especializada que conduce impulsos
electroquímicos a lo largo del cuerpo para así controlar, modular e integrar
las funciones de los tejidos corporales. La citología de una neurona
permite la transmisión de:
Información “descendente” o centrífuga, desde el sistema nervioso central
a la periferia del cuerpo, por intermedio de neuronas denominadas motoras
o eferentes (por ejemplo para permitir el desplazamiento del cuerpo), o
Información “ascendente” o centrípeta, en la dirección opuesta a la
anterior, por medio de neuronas sensitivas hacia el sistema nervioso
central (por ejemplo, para alertar al cuerpo de un peligro potencial).
En esta presentación abordaremos la histología de las neuronas, con
información acerca de su estructura, tipos y relevancia clínica. También te
explicare brevemente la histología del sistema nervioso central y periférico.
Las neuronas son una de las poblaciones celulares más diversas del
cuerpo humano. Poseen una amplia gama de patrones de ramificación, los
cuales son característicos y permiten identificar a ciertos subgrupos
neuronales.

Las neuronas se pueden clasificar en base a numerosos parámetros, los


más importantes son su función, ubicación y morfología.

De acuerdo a su función, las neuronas pueden clasificarse en tres


categorías:
1. Neuronas sensitivas (aferentes), las cuales conducen impulsos
nerviosos desde la periferia hacia el sistema nervioso central.
2. Neuronas motoras (eferentes), que conducen impulsos desde el
sistema nervioso central hacia la periferia.
3. Interneuronas, las cuales se interponen a veces entre neuronas
motoras y sensitivas. Su función es integrar y modular la comunicación
entre ellas.
Según su localización, las neuronas se clasifican en dos amplias
categorías: aquellas ubicadas en el sistema nervioso central (encéfalo y
médula espinal) y aquellas que se encuentran en el sistema nervioso
periférico. En el sistema nervioso central, sus cuerpos o somas se ubican
en grupos llamados núcleos o en capas llamadas láminas, mientras que en
el sistema nervioso periférico los cuerpos neuronales se encuentran en
estructuras denominadas ganglios.
La clasificación morfológica de las neuronas se basa en la diversidad de
sus componentes funcionales. En un sentido amplio, cada neurona está
conformada por un cuerpo (soma o pericarion), dendritas (llamadas
también neuritas cortas o procesos cortos) y un axón (neurita larga o
proceso largo).
Cada neurona posee solo un axón, mientras que el número de dendritas
define su clase morfológica.

La clasificación morfológica es la siguiente:


Neuronas multipolares. Las neuronas multipolares son las neuronas más
abundantes del sistema nervioso humano, y dentro de esta categoría se
pueden encontrar neuronas motoras e interneuronas.
Este tipo neuronal posee un axón que se extiende desde un extremo del
cuerpo neuronal y múltiples dendritas que emergen y se ramifican desde el
otro extremo del soma.
Debido a sus múltiples prolongaciones, el soma frecuentemente adquiere
forma poligonal.
Las neuronas bipolares poseen un único axón y una única dendrita que
se desprenden de extremos opuestos del cuerpo neuronal. Son neuronas
sensitivas que en los humanos se encuentran únicamente en la retina y en
los ganglios asociados al nervio vestibulococlear (NC VIII) y olfatorio (NC
II).
Neuronas unipolares y pseudounipolares: Las neuronas unipolares no
poseen dendritas, solamente un axón. Estas neuronas son en realidad
pseudounipolares ya que su axón se bifurca en la cercanía del soma: una
de estas ramificaciones (ramificación central o axónica) se dirige hacia el
sistema nervioso central, mientras que la otra (denominada ramificación
periférica o dendrítica) se dirige hacia la periferia del cuerpo. Con la
excepción de las neuronas bipolares descritas anteriormente, estas
neuronas son las neuronas sensitivas más abundantes del cuerpo, y se
ocupan de conducir todos los demás tipos de sensaciones.
Las neuronas poseen la capacidad de comunicarse entre sí y con sus
tejidos diana (músculos, glándula, etcétera). Entre ellas, se conectan a
través de sus prolongaciones formando unidades funcionales llamadas
sinapsis. Según qué estructura neuronal se encuentre involucrada en las
sinapsis, estas pueden ser axodendríticas, axoaxónicas o axosomáticas.
Describiremos la estructura y mecanismo funcional de las sinapsis
posteriormente en este mismo artículo.
ESTRUCTURA DE UNA NEURONA

Luis Bravo Ph.D.


ESTRUCTURA GENERAL DE UNA NEURONA

Luis Bravo Ph.D.


ESTRUCTURA TIPICA DE UNA NEURONA
Una célula nerviosa (neurona) se compone de un gran cuerpo celular y de
fibras nerviosas (una prolongación alargada denominada axón para enviar
impulsos y habitualmente muchas ramificaciones denominadas dendritas
para recibirlos). Los impulsos procedentes del axón cruzan una sinapsis (la
unión entre dos células nerviosas o neuronas) hacia la dendrita de otra
célula. Cada axón está rodeado por oligodendrocitos en el encéfalo y en la
médula espinal y por células de Schwann en el sistema nervioso periférico.
Las membranas de estas células están compuestas por una sustancia
grasa (lipoproteína) denominada mielina. Las membranas envuelven
estrechamente el axón, formando una cubierta de múltiples capas. Esta
vaina de mielina se asemeja a un aislante, como el que recubre un cable
eléctrico. Los impulsos nerviosos viajan mucho más rápido a través de los
nervios recubiertos con una vaina de mielina que a través de los que
carecen de ella.
ESTRUCTURA
Las neuronas se pueden dividir en hasta 9 partes diferentes, que son las
siguientes:
1. Soma: esta parte también se puede denominar cuerpo de la neurona.
Es donde se encuentra toda la composición genética de la neurona y el
lugar donde se sintetizan las moléculas que posibilitan la supervivencia de
la célula.
2. Núcleo: como en todo tipo de células, el núcleo es la parte más
importante. A parte de controlar todo el material genético es la base central
de la neurona.
3. Axón: es una fina fibra nerviosa envuelta en vainas de mielina. Su
principal función es transmitir señales eléctricas desde el soma de la
neurona hasta los axones terminales.
4. Dendritas: esta parte de la neurona se encarga de captar
neurotransmisores producidos por la neurona más cercana y enviar la
información química al cuerpo de la neurona.
5. Vaina de mielina: recubre el axón de la neurona. Se trata de una
sustancia compuesta por proteínas y grasas que permite que la
transmisión eléctrica a lo largo de toda la neurona se difunda de manera
adecuada. Existen patologías que afectan directamente a estar parte de la
neurona como es la Esclerosis Múltiple.
6. Nódulos de Ranvier: se trata del hueco existente entre cada vaina de
mielina que permite facilitar la conducción del impulso nervioso y que este
no se pierda.
7. Sustancia de Nissl: es una agrupación de gránulos en el citoplasma de
la neurona que se encarga de sintetizar las proteínas para las neuronas.
8. Botones sinápticos: permiten liberar al medio externo los
neurotransmisores, una vez se ha transmitido el impulso eléctrico por el
axón.
9. Cono axónico: es la parte del cuerpo de la neurona que se estrecha
para originar al axón.
Las características estructurales de una neurona típica están dadas por las
que presentan sus tres componentes básicos: el soma o pericarion, las
dendritas y el axón. Sin embargo, existe una amplia variedad de formas y
tamaños que dependen del soma y de los procesos neuronales
mencionados. Así, el tamaño del soma varía entre los 6-8 mm (células
granulosas del cerebelo) y los 60-80 mm (células de Purkinje también en el
cerebelo). En general, la morfología de las neuronas, igual que la de las
células gliales, es extendida lo cual refleja una forma de adaptación en
células cuya función depende de las múltiples interacciones que puedan
establecer.
El cuerpo neuronal se encuentra rodeado de una membrana de alrededor
de 7.5 nm de grosor, la membrana plasmática. El citoplasma neuronal
presenta una serie de sistemas membranosos (núcleo, retículo
endoplasmático, sistema de Golgi) que constituyen organelos y que, a
pesar de estar conectados entre sí, tienen características enzimáticas
específicas. En él se encuentran, además, otros componentes como los
lisosomas, gránulos de lipofucsina, mitocondrias, vesículas y complejos
vesiculares, neurofilamentos, neurotúbulos y ribosomas.
Una de las características importantes de la neurona es organización
membranosa.
SINAPSIS

Luis Bravo Ph.D.


PUNTOS MÁS IMPORTANTES
• Las neuronas se comunican entre sí en las uniones llamadas sinapsis.
En una sinapsis, una neurona envía un mensaje a una neurona blanco:
otra célula.
• La mayoría de las sinapsis son químicas, las cuales se comunican con
mensajeros químicos. Otras sinapsis son eléctricas, en ellas los iones
fluyen directamente entre células.
• En una sinapsis química, un potencial de acción provoca que la neurona
presináptica libere neurotransmisores. Estas moléculas se unen a
receptores en la célula postsináptica y modifican la probabilidad de que
esta dispare un potencial de acción.
INTRODUCCIÓN
¡Una sola neurona, o célula nerviosa, puede hacer mucho!
Puede mantener un potencial de reposo o voltaje a través de la membrana;
puede disparar impulsos nerviosos, o potenciales de acción; y puede llevar
a cabo los procesos metabólicos necesarios para seguir viva.
Sin embargo, la señalización en una neurona es mucho más emocionante
cuando consideramos sus interacciones con otras neuronas. Las neuronas
individuales hacen conexiones con neuronas blanco y estimulan o inhiben
su actividad, lo que forma circuitos que pueden procesar la información
entrante y producir una respuesta.
¿Cómo se "hablan" las neuronas entre sí?
La acción sucede en la sinapsis, el punto de comunicación entre dos
neuronas o entre una neurona y una célula blanco, como un músculo o una
glándula.
Luis Bravo Ph.D.
En la sinapsis, el disparo de un potencial de acción en una neurona la
neurona presináptica, o emisora provoca la transmisión de una señal a
otra neurona la neurona postsináptica, o receptora, lo que aumenta o
disminuye la probabilidad de que la neurona postsináptica dispare su
propio potencial de acción.

UN POTENCIAL DE ACCIÓN: es una onda de descarga eléctrica que viaja


a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga
eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar
información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una
característica microscópica esencial para la vida. Pueden generarse por
diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son
las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células
nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales,
como el músculo o las glándulas.
¿TRANSMISIÓN ELÉCTRICA O QUÍMICA?
A finales del siglo XIX y principios del XX, hubo mucha controversia sobre
si la transmisión sináptica era eléctrica o química.
Algunas personas pensaban que en señalización de la sinapsis participa el
flujo directo de iones de una neurona a otra, o transmisión eléctrica.
Otras personas pensaban que dependía de la liberación de sustancias
químicas de parte de una neurona, lo que causaba una respuesta en la
neurona receptora; es decir transmisión química.
Ahora sabemos que la transmisión sináptica puede ser eléctrica o química,
en algunos casos, ¡ambas en la misma sinapsis!
La transmisión química es más común, y más complicada, que la
transmisión eléctrica. Por lo tanto, primero veremos la transmisión química.

PANORAMA DE LA TRANSMISIÓN EN LAS SINAPSIS QUÍMICAS


En la transmisión química ocurre la liberación de mensajeros químicos
conocidos como neurotransmisores.
Los neurotransmisores llevan información de la neurona presináptica o
emisora, a la célula postsináptica o receptora.
Como tal vez recuerdes del artículo sobre estructura y función de la
neurona, las sinapsis generalmente se forman entre las terminales
nerviosas “terminales axónicas” de la neurona emisora y el cuerpo celular
o las dendritas de la neurona receptora.
Luis Bravo Ph.D.
Un solo axón puede tener múltiples ramificaciones, lo que le permite hacer
sinapsis con varias células postsinápticas. Del mismo modo, una sola
neurona puede recibir miles de entradas sinápticas de muchas neuronas
presinápticas o emisoras diferentes.
Dentro de la terminal axónica de una célula emisora hay
muchas vesículas sinápticas. Estas son esferas membranosas llenas de
moléculas de neurotransmisor. Hay un pequeño espacio entre la terminal
axónica de la neurona presináptica y la membrana de la célula
postsináptica, este espacio se llama espacio sináptico.
Luis Bravo Ph.D.
Cuando un potencial de acción, o impulso nervioso, llega a la terminal
axónica, acciona canales de calcio activados por voltaje en la membrana
2+
celular. El Ca que está mucho más concentrado fuera de la neurona que
2+
dentro, entra a la célula. El Ca permite que las vesículas sinápticas se
fundan con la membrana de la terminal axónica, con lo que se liberan los
neurotransmisores en el espacio sináptico.
Nota: El calcio (Ca 2+) es un catión con capacidad multifuncional como
segundo mensajero en diferentes grupos celulares del sistema inmunitario
que incluyen los linfocitos T y B, los macrófagos, los mastocitos, entre
otras.
Luis Bravo Ph.D.
Las moléculas de neurotransmisor se difunden por el espacio sináptico y
se unen a las proteínas receptoras en la célula postsináptica.
La activación de los receptores postsinápticos provoca la apertura o cierre
de canales iónicos en la membrana celular.
Esto puede ser despolarizante el interior de la célula se vuelve más
positivo o hiperpolarizante el interior de la célula se vuelve más negativo
según qué iones participen.
En algunos casos, estos efectos sobre el comportamiento del canal son
directos: el receptor es un canal iónico activado por iones, como en el
diagrama anterior.
En otros casos, el receptor no es un canal iónico, pero activa canales
iónicos mediante una vía de señalización.
POTENCIALES POSTSINÁPTICOS EXCITATORIOS E INHIBITORIOS
Cuando un neurotransmisor se une a su receptor en una célula receptora,
causa la apertura o cierre de canales iónicos. Esto puede producir un
cambio localizado en el potencial de membrana, o voltaje a través de la
membrana, de la célula receptora.
En algunos casos, el cambio provoca que la célula blanco
sea más propensa a disparar su propio potencial de acción. En este caso,
el cambio en el potencial de membrana se llama POTENCIAL
EXCITATORIO POSTSINÁPTICO O PEPS.
En otros casos, el cambio provoca que la célula blanco
sea menos propensa a disparar su propio potencial de acción y se
llama POTENCIAL INHIBITORIO POSTSINÁPTICO O PIPS.
Un PEPS es despolarizante: hace que el interior de la célula sea más
positivo, y acerca el potencial de membrana a su umbral de disparo de un
potencial de acción.
A VECES, NO ES SUFICIENTE UN POTENCIAL EXCITATORIO
POSTSINÁPTICO (PEPS) aislado para llevar a la neurona al umbral, pero
puede sumarse junto con otros PEPS para desencadenar un potencial de
acción.
EL POTENCIAL INHIBITORIO POSTSINÁPTICO (PIPS) tiene el efecto
contrario. Es decir, tienden a mantener el potencial de membrana de la
neurona postsináptica por debajo del umbral de disparo de un potencial de
acción. Los PIPS son importantes porque pueden contrarrestar, o cancelar,
el efecto excitatorio del POTENCIAL EXCITATORIO POSTSINÁPTICO
(PEPS).
SUMA ESPACIAL Y TEMPORAL
¿CÓMO INTERACTÚA EL POTENCIAL EXCITATORIO POSTSINÁPTICO
- PEPS y el POTENCIAL INHIBITORIO POSTSINÁPTICO - ?
Básicamente, una neurona postsináptica suma, o integra, todas las
señales inhibitorias y excitatorias que recibe y "decide" si disparar o no un
potencial de acción.
La integración de potenciales postsinápticos que ocurren en diferentes
lugares pero casi al mismo tiempo se conoce como suma espacial.
La integración de potenciales postsinápticos que ocurren en el mismo lugar
pero en momentos ligeramente diferentes se llama suma temporal.
Por ejemplo, supongamos que en dos diferentes dendritas de la misma
neurona postsináptica se producen sinapsis excitatorias, como se muestra
a continuación.
Ninguna de las dos sinapsis puede producir un POTENCIAL
EXCITATORIO POSTSINÁPTICO - PEPS lo suficientemente grande como
para llevar el potencial de membrana al umbral en el cono axónico o lugar
donde se dispara el potencial de acción (dentro de un recuadro en la
siguiente figura).
Sin embargo, si ambos POTENCIALES EXCITATORIOS
POSTSINÁPTICOS se produjeron al mismo tiempo, podrían sumarse, para
llevar el potencial de membrana hacia el umbral.
Luis Bravo Ph.D.
Ninguna de las dos sinapsis puede producir un POTENCIAL
EXCITATORIO POSTSINÁPTICO - PEPS lo suficientemente grande como
para llevar el potencial de membrana al umbral en el cono axónico o lugar
donde se dispara el potencial de acción (dentro de un recuadro en la
siguiente figura). Sin embargo, si ambos POTENCIALES EXCITATORIOS
POSTSINÁPTICOS se produjeron al mismo tiempo, podrían sumarse, para
llevar el potencial de membrana hacia el umbral.
Por otro lado, si ocurrió un POTENCIAL INHIBITORIO POSTSINÁPTICO -
PIPS junto con los dos POTENCIALES EXCITATORIOS
POSTSINÁPTICOS - PEPS, el primero podría impedir que el potencial de
membrana alcanzara el umbral y evitaría que la neurona disparara un
potencial de acción. Estos son ejemplos de suma espacial.
¿QUÉ SUCEDE CON LA SUMA TEMPORAL?
Un punto clave es que los potenciales postsinápticos no son instantáneos;
por el contrario, duran un ratito antes de disiparse.
Ninguna de las dos sinapsis puede producir un POTENCIAL
EXCITATORIO POSTSINÁPTICO - PEPS lo suficientemente grande como
para llevar el potencial de membrana al umbral en el cono axónico o lugar
donde se dispara el potencial de acción (dentro de un recuadro en la
siguiente figura). Sin embargo, si ambos POTENCIALES EXCITATORIOS
POSTSINÁPTICOS se produjeron al mismo tiempo, podrían sumarse, para
llevar el potencial de membrana hacia el umbral.
Por otro lado, si ocurrió un POTENCIAL INHIBITORIO POSTSINÁPTICO -
PIPS junto con los dos POTENCIALES EXCITATORIOS
POSTSINÁPTICOS - PEPS, el primero podría impedir que el potencial de
membrana alcanzara el umbral y evitaría que la neurona disparara un
potencial de acción. Estos son ejemplos de suma espacial.
¿Qué sucede con la suma temporal? Un punto clave es que los
potenciales postsinápticos no son instantáneos; por el contrario, duran un
ratito antes de disiparse.
Si una neurona presináptica se dispara rápidamente dos veces seguidas, y
causa dos POTENCIALES EXCITATORIOS POSTSINÁPTICOS - PEPS, el
segundo POTENCIAL EXCITATORIO POSTSINÁPTICO - PEPS puede
llegar antes de que el primero se disipe, lo que lleva el potencial hacia el
umbral de membrana.
Este es un ejemplo de suma temporal.
TERMINACIÓN DE LA SEÑAL
Una sinapsis solo puede funcionar con eficacia si hay alguna manera de
"apagar" la señal una vez que se envió.
La terminación de la señal permite a la célula postsináptica regresar a su
potencial de reposo normal, lista para recibir nuevas señales.
Para poder terminar la señal, el espacio sináptico debe limpiarse del
neurotransmisor.
Hay varias maneras diferentes de lograr esto.
El neurotransmisor puede ser degradado por una enzima, la neurona
presináptica lo puede reabsorber, o simplemente puede difundirse hacia
otro lado.
En algunos casos, las células gliales cercanas también pueden "limpiar" el
neurotransmisor (no se muestra en el siguiente diagrama).
Luis Bravo Ph.D.
Cualquier cosa que interfiera con los procesos que terminan la señal
sináptica puede tener importantes efectos fisiológicos. Por ejemplo,
algunos insecticidas matan a los insectos mediante la inhibición de una
enzima que degrada el neurotransmisor acetilcolina. En una nota más
positiva, se utilizan fármacos que interfieren con la recaptación del
neurotransmisor serotonina en el cerebro humano como antidepresivos,
como el Prozac por ejemplo.
SINAPSIS QUÍMICA SINAPSIS ELÉCTRICA

Luis Bravo Ph.D.


LAS SINAPSIS QUÍMICAS SON FLEXIBLES
Si ya sabes acerca de los potenciales de acción, tal vez recuerdes que el
potencial de acción es una respuesta de todo o nada. Es decir, o sucede
con toda su fuerza, o no sucede en lo absoluto.
La señalización sináptica, por el contrario, es mucho más flexible. Por
ejemplo, una neurona emisora puede "subir" o "bajar" la cantidad de
neurotransmisor que libera en respuesta a la llegada de un potencial de
acción. Del mismo modo, una célula receptora puede alterar el número de
receptores que pone en su membrana y la facilidad con que responde a la
activación de los receptores. Estos cambios pueden fortalecer o debilitar la
comunicación en una sinapsis particular.
Las células presinápticas y postsinápticas pueden cambiar dinámicamente
su comportamiento de señalización según su estado interno o por señales
que reciben de otras células.
Este tipo de plasticidad, o capacidad de cambio, hace que la sinapsis sea
un sitio clave en la modificación de la intensidad de los circuitos neurales y
desempeña un papel en el aprendizaje y la memoria.
La plasticidad sináptica también participa en la adicción.
Además, las distintas células presinápticas y postsinápticas producen
diferentes neurotransmisores y receptores de neurotransmisores, con
diferentes interacciones y efectos en la célula postsináptica.
SINAPSIS ELÉCTRICAS
En las sinapsis eléctricas, a diferencia de las sinapsis químicas, existe una
conexión física directa entre la neurona presináptica y la neurona
postsináptica. Esta conexión toma la forma de un canal llamado unión en
hendidura, que permite que la corriente los iones fluyan directamente de
una célula a otra.
Las sinapsis eléctricas transmiten señales con mayor velocidad que las
sinapsis químicas. Algunas sinapsis son eléctricas y químicas. En estas
sinapsis, la respuesta eléctrica ocurre antes que la respuesta química.
¿Cuáles son los beneficios de las sinapsis eléctricas? Por un lado, son
rápidas, lo que podría ser importante, por decir algo, en un circuito que
ayuda a un organismo a escapar de un depredador. Además, las sinapsis
eléctricas permiten la actividad sincronizada de grupos de células.
En muchos casos, pueden llevar corriente en ambas direcciones, de forma
que la despolarización de la neurona postsináptica producirá la
despolarización de la neurona presináptica. ¡Esto parece que modifica un
poco las definiciones de pre- y postsináptico!
¿Cuáles son las desventajas de las sinapsis eléctricas?
A diferencia de las sinapsis químicas, las sinapsis eléctricas no pueden
convertir una señal excitatoria de una neurona en una señal inhibitoria en
otra. En términos más generales, carecen de la versatilidad, flexibilidad y
capacidad de modulación de señales que vemos en las sinapsis químicas.
NEUROTRANSMISORES Y
RECEPTORES
Luis Bravo Ph.D.
NEUROTRANSMISORES Y RECEPTORES
Los neurotransmisores son sustancias químicas creadas por el cuerpo
que transmiten señales (es decir, información) desde una neurona hasta
la siguiente a través de unos puntos de contacto llamados sinapsis.
Cuando esto ocurre, la sustancia química se libera por las vesículas de la
neurona pre-sináptica, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando
el potencial de acción en la neurona post-sináptica.
Existen distintos tipos de neurotransmisores, cada uno de ellos con
distintas funciones. De hecho, el estudio de esta clase de sustancias es
fundamental para entender cómo trabaja la mente humana. Además, hay
diferentes sistemas de clasificaciones, conceptos intermedios que
permiten ver las afinidades y diferencias entre estas sustancias:
indolaminas, catecolaminas, etc.
En esta oportunidad revisaremos algunas de los diferentes clases de
neurotransmisores, las más significativas, teniendo en cuenta las
relaciones que establecen entre ellos en el funcionamiento del sistema
nervioso.

Principales neurotransmisores y sus funciones


La lista de neurotransmisores conocidos ha ido aumentando desde los
años 80, y en la actualidad se han contabilizado más de 60.
Esto no es extraño, teniendo en cuenta la complejidad y la versatilidad del
cerebro humano. En él se producen todo tipo de procesos mentales,
desde la gestión de las emociones hasta la planificación y creación de
estrategias, pasando por la realización de movimientos involuntarios y el
uso del lenguaje.
Toda esta variedad de tareas tiene detrás a muchas neuronas
coordinándose entre sí para hacer que las diferentes partes del encéfalo
funcionen de manera coordinada, y para ello es necesario que cuenten
con un modo de comunicación capaz de adaptarse a muchas situaciones.
El uso de los diferentes tipos de neurotransmisores permite regular de
muchos modos distintos la manera en la que se van activando unos u
otros grupos de células nerviosas. Por ejemplo, cierta ocasión puede
requerir que los niveles de serotonina bajen y los de dopamina suban, y
eso tendrá una consecuencia determinada en lo que ocurra en nuestra
mente. Así, la existencia de la gran variedad de neurotransmisores
permite hacer que el sistema nervioso cuente con una amplia gama de
comportamientos, lo cual es necesario para adaptarse a un entorno que
cambia constantemente.
En definitiva, tener más neurotransmisores involucrados en el
funcionamiento del sistema nervioso (y sus correspondientes receptores
en las células nerviosas) significa que hay más variedad de posibles
interacciones entre grupos de neuronas. Pero, ¿cuáles son los tipos de
neurotransmisores más importantes del organismo humano y qué
funciones desempeñan? A continuación se mencionan los principales
neuroquímicos.
SEROTONINA

Luis Bravo Ph.D.


1. SEROTONINA
Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido
que no es fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a través
de la dieta. La serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la
hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se
asocian a la depresión y la obsesión. Pertenece al grupo de
las indolaminas.
Además de su relación con el estado de ánimo, el 5-HT desempeña
distintas funciones dentro del organismo, entre los que destacan: su papel
fundamental en la digestión, el control de la temperatura corporal, su
influencia en el deseo sexual o su papel en la regulación del ciclo sueño-
vigilia.
El exceso de serotonina puede provocar un conjunto de síntomas de
distinta gravedad, pero en su justa medida, se cree que ayuda a combatir
el estrés y la ansiedad.
Además, hay maneras naturales de potenciar el poder de la serotonina
sobre nuestro sistema nervioso central, como por ejemplo, hacer ejercicio
moderado.
DOPAMINA Luis Bravo Ph.D.
2. Dopamina
La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos,
porque está implicado en las conductas adictivas y es la causante de
las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también
encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la
regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al
aprendizaje y la toma de decisiones.
Luis Bravo Ph.D.
3. ENDORFINAS
¿Te has dado cuenta de que después de salir a correr o practicar ejercicio
físico te sientes mejor, más animado y enérgico? Pues esto se debe
fundamentalmente a las endorfinas, una droga natural que es liberada por
nuestro cuerpo y que produce una sensación de placer y euforia.

Algunas de sus funciones son: promueven la calma, mejoran el humor,


reducen el dolor, retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las
funciones del sistema inmunitario.
ADRENALINA (EPINEFRINA)
Luis Bravo Ph.D.
4. ADRENALINA (EPINEFRINA)
La adrenalina es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de
supervivencia, pues se asocia a las situaciones en las que tenemos que
estar alerta y activados porque permite reaccionar en situaciones de
estrés.
En definitiva, la adrenalina cumple tanto funciones fisiológicas (como la
regulación de la presión arterial o del ritmo respiratorio y la dilatación de
las pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta y ser más
sensibles ante cualquier estímulo).
NORADRENALINA
(NOREPINEFRINA)

Luis Bravo Ph.D.


5. NORADRENALINA (NOREPINEFRINA)
La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se
relaciona con la motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de
noradrenalina se asocia a la depresión y la ansiedad
GLUTAMATO
Luis Bravo Ph.D.
6. GLUTAMATO
El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del
sistema nervioso central. Es especialmente importante para la memoria
y su recuperación, y es considerado como el principal mediador de la
información sensorial, motora, cognitiva, emocional. De algún modo,
estimula varios procesos mentales de importancia esencial.
Las investigaciones afirman que este neurotransmisor presente en el 80-
90% de sinapsis del cerebro. El exceso de glutamato es tóxico para las
neuronas y se relaciona con enfermedades como la epilepsia, el derrame
cerebral o enfermedad lateral amiotrófica.
GABA
Luis Bravo Ph.D.
7. GABA
El GABA (ácido gamma-aminobutírico) actúa como un mensajero
inhibidor, por lo que frena la acción de los neurotransmisores
excitatorios. Está ampliamente distribuido en las neuronas del córtex, y
contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras
funciones corticales.
Por otro lado, este es uno de los tipos de neurotransmisores que no
atraviesan la barrera hematoencefálica, por lo cual debe ser sintetizado
en el cerebro. Concretamente, se genera a partir del glutamato.
ACETILCOLINA

Luis Bravo Ph.D.


8. ACETILCOLINA
Como curiosidad, este es el primer neurotransmisor que se descubrió.
Este hecho ocurrió en 1921 y el hallazgo tuvo lugar gracias a Otto Loewi,
un biólogo alemán ganador del premio Nobel en 1936. La acetilcolina
ampliamente distribuida por las sinapsis del sistema nervioso central, pero
también se encuentra en el sistema nervioso periférico.
Algunas de las funciones más destacadas de este neuroquímico
son: participa en la estimulación de los músculos, en el paso de
sueño a vigilia y en los procesos de memoria y asociación.
CLASIFICACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES

Luis Bravo Ph.D.


CLASIFICACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES
Los tipos de neurotransmisores pueden clasificarse a partir de estas
categorías, cada una de las cuales engloba varias sustancias:
1. Aminas
Son neurotransmisores que derivan de distintos aminoácidos como,
por ejemplo, el triptófano. En este grupo se encuentran: Norepinefrina,
epinefrina, dopamina o la serotonina.
2. Aminoácidos
A diferencia de los anteriores (que derivan de distintos aminoácidos),
éstos son aminoácidos. Por ejemplo: Glutamato, GABA, aspartato o
glicina.
3. Purinas
Las investigaciones recientes indican que las purinas como el ATP o la
adenosina también actúan como mensajeros químicos.
4. Gases
El óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este grupo.
5. Péptidos
Los péptidos están ampliamente distribuidos en todo el encéfalo. Por
ejemplo: las endorfinas, las dinorfinas y las taquininas.
6. Ésteres
Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina.
SU FUNCIONAMIENTO

Luis Bravo Ph.D.


SU FUNCIONAMIENTO
No hay que olvidar que, a pesar de que cada uno de los tipos de
neurotransmisores pueda ser asociado a ciertas funciones en el sistema
nervioso (y, por lo tanto, a ciertos efectos a nivel psicológico), no se trata
de elementos con intenciones y un objetivo a seguir, de modo que sus
repercusiones en nosotros son puramente circunstanciales y dependen
del contexto. Dicho de otro modo, los neurotransmisores tienen los
efectos que tienen porque nuestro organismo ha evolucionado para hacer
de este intercambio de sustancias algo que nos ayuda a sobrevivir, al
permitir la coordinación de diferentes células y órganos del cuerpo.
Por eso, cuando consumimos fármacos que emulan el funcionamiento de
estos neurotransmisores, muchas veces tienen efectos secundarios que
incluso pueden ser todo lo contrario del efecto esperado, si interactúan de
manera anómala con las sustancias que ya hay en nuestro sistema
nervioso.
El equilibrio que se mantiene en el funcionamiento de nuestro cerebro es
algo frágil, y los neurotransmisores no aprenden a adaptar su influencia
en nosotros para cumplir con la que se supone que es "su función"; de
eso debemos preocuparnos nosotros.
Además, existen ciertas sustancias adictivas que son capaces de alterar
el funcionamiento a medio y largo plazo de las células nerviosas, al
sustituir algunos neurotransmisores en puntos clave. Por ello, para tratar
a las personas adictas, es fundamental intervenir en el comportamiento y
también en el funcionamiento cerebral.
Por otro lado, reducir el comportamiento de un ser humano a la existencia
de tipos de neurotransmisores es caer en el error de un reduccionismo
excesivo, dado que el comportamiento no surge espontáneamente del
cerebro, sino que aparece a partir de la interacción entre el ser vivo y el
entorno.
LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL TIENE
MUCHAS CAUSAS: Las formas más graves están
asociadas a alteraciones genéticas como la
enfermedad llamada fenilcetonuria. La alteración
básica es un déficit de la enzima hepática que
metaboliza el aminoácido dietético fenilalanina. Los
niños nacidos con fenilcetonuria tienen unos niveles
anormalmente altos del aminoácido en sangre y en
el cerebro. Si no se trata, el cerebro se atrofia y se
produce una discapacidad grave. Otro ejemplo es el
síndrome de Down, que ocurre cuando el feto tiene
una copia extra del cromosoma 21, lo que altera la
expresión génica normal durante el desarrollo
cerebral. Otra causa de discapacidad intelectual son
los problemas durante el embarazo, que pueden
incluir las infecciones maternas, por ejemplo la
rubéola y la malnutrición. Los niños de madres
alcohólicas suelen presentar el síndrome alcohólico
fetal, un conjunto de anomalías del desarrollo que
incluye la discapacidad intelectual. Otras causas
son la asfixia del lactante durante el parto y el
Luis Bravo Ph.D.
empobrecimiento del entorno, la falta de una
nutrición adecuada, de socialización y de
estimulación sensorial durante la infancia.

También podría gustarte