Está en la página 1de 41

Varón de 33 años, español, ingeniero de caminos que ha residido 18 meses en

Costa de Marfil por motivos laborales. En la actualidad regresa a España y


presenta prurito perianal y dolor abdominal difuso tipo cólico. No asocia fiebre y
la última deposición es diarreica, y deja entrever un gusano de gran tamaño. A
la exploración destaca dolor leve a la palpación profunda en fosa iliaca
derecha. En las pruebas resalta discreta eosinofilia (750 eosinófilos por
microlitro). La visualización macroscópica del parásito impresiona de Taenia
(Fig. 1). El análisis diferido microbiológico lo describe como Taenia saginata (T.
saginata)
Se presenta un paciente de 24 años, del sexo masculino oriundo de San
Marcos de Ocotepeque, Honduras, con temblores y dificultad para caminar, con
antecedentes de epilepsia. Presentaba convulsiones desde hacía 14 años
asociados a la enfermedad de base. Hacía ocho días tenía temblores en el
hemicuerpo izquierdo que comenzaba por la cara y brazo y después se
extendía al miembro inferior, duraba pocos minutos y se repetía múltiples veces
en el día se asociaba a parálisis del pie así como dolor en el muslo izquierdo lo
cual le impedía caminar bien. Cuatro meses antes del ingreso tuvo un
traumatismo en el cráneo.
Reingresó el día 22/2/07 y fue egresado el día 12/3/07 durante el mismo se
realizó una tomografía axial computarizada (TAC) que mostró múltiples
lesiones quísticas cerebrales intraparenquimatosas de diferentes tamaños en
ambos hemisferios cerebrales compatibles con neurocisticercosis en etapas
vesicular, calcificadas y con edema perilesional
Parasitología (2114)
Técnicas parasitológicas (2152)

Phylum Platyhelminthes
Clase Cestoda
Orden Ciclophyllidea
Fam. Taeniidae
Gro. Taenia
Taenia saginata
Taenia solium
Lic. Karina Tiranti, PhD
2021
Definiciones
Teniosis: infestación Cisticercosis:
parasitaria producida infestación parasitaria
por el adulto de T. producida por el
saginata y T. solium estadío larvario de T.
(HD) saginata y T. solium (HI)
Teniosis humana
• Consecuencia de la parasitación
intestinal por especies del género
Taenia
• Distribución cosmopolita
• Ingestión de huevos de T. saginata y T.
solium deriva en cisticercosis bovina y
porcina, respectivamente
• Huevos de T. solium también pueden
infectar a humanos dando lugar a la
cisticercosis humana
• Parasitación por el género Taenia es una zoonosis
cuya prevalencia varía en función de diversos
factores socio-económicos y culturales
• Comportamiento humano resulta fundamental para
su persistencia
– Contaminación con heces humanas de los terrenos
posibilita la infección de los animales
– Hábito de ingerir carne cruda o poco cocida cierra el
ciclo permitiendo la infección humana por tenias
adultas
• Problema de salud pública, Teniosis y cisticercosis
 enfermedades de la pobreza
• Comunidades rurales y periurbanas, crianza
tradicional y doméstica del ganado porcino
• Carente de apoyo técnico en la ganadería porcina,
mataderos oficiales, inspección sanitaria, falta de
control en cumplimiento de las normas legales en
lo que respecta a cría y faenado de cerdos
Areas
endémicas:
prevalencia
> 10%

Prevalencia
estimada:
0,01 % en
Argentina
Característica T. saginata T. solium

Longitud de estróbilo (m) 4-12 2-8


Número de proglótidas 1000-2000 700-1000
Escólex Inerme Armado, doble corona
de ganchos
Proglótidas grávidas Pasiva o activa Pasiva. En grupo con
Forma de salir del Fuerte musculatura las heces. Menor
hospedador musculatura
Proglótidas gravidas. 15-30 5-13
Ramas uterinas
H.D. Hombre Hombre
H.I. Bovinos Cerdo, jabalí y hombre
Estado metacestódico Cysticercus bovis Cysticercus cellulosae,
C. racemosus
Ubicación adulto Duodeno-yeyuno Duodeno
Fuente de infestación Músculo esquelético y cardíaco Músculo esquelético y
y vísceras cardíaco, cerebro y
vísceras
Taenia saginata Taenia solium

Escólex

Proglótidas grávidas

Ramificaciones primarias
5-13

15-30
Otras diferencias
• T. saginata migración horizontal
– Adaptaciones etológicas
bovino, cerdo coprófago

• C. bovis: opaco a simple vista=


granito de grasa
• C. cellulosae:
refringente

C. bovis
Taenia saginata asiatica
•Subespecie de T. saginata,
llamada Taenia asiatica “Tenia
de Taiwan”
•Rostelo prominente, sin
ganchos
•Cisticercos en hígado de
cerdos y otros animales
•Consumo de hígado crudo se
produce la infestación intestinal
por el parásito adulto
Parasitología (2114)
Zoonosis Técnicas parasitológicas (2152)

Según el rol del hombre


CICLOZOONOSIS OBLIGADA
ZOONOSIS PERFECTAS U HOLOZOONOSIS:
El hombre no corta el ciclo evolutivo del
agente, hay un pasaje constante del animal
al hombre y viceversa
Según la naturaleza de los huéspedes
ZOONOSIS DOMÉSTICAS: En los ciclos
biológicos de los parásitos participan
huéspedes domésticos
Según el ciclo evolutivo del agente causal
CICLOZOONOSIS: Necesita pasar por un
segundo huésped vertebrado. Hay dos
categorías de huéspedes. V1= H. definitivo Enfermedades desatendidas
y V2= H. intermediario Enfermedades transmitidas
por los alimentos (ETA)
En intestino
Cisticerco sobrevive varios años en el animal humano el
cisticerco se
desarrolla en
2 meses en
tenia adulta.
Sobrevive por
años

Huevos sobreviven días a meses en medio ambiente


Desarrollo cisticerco

• Huevo ingerido por HI. Acción de enzimas pancreáticas,


tripsina
• Liberación de oncófora, acción sales biliares  activación
oncófora  embrión atraviesa pared intestinal con ganchos y
enzimas de penetración
• Torrente sanguíneo  músculos maseteros, corazón, lengua,
subescapular
• 10 días  localización definitiva, cisticerco mide 0,1 mm
diámetro rodeado de tejido conectivo de 2 a 3 mm de
espesor
Inspección  pequeñas vesículas 7,5 mm de largo por 3 mm de ancho
Por transparencia  formación redondeada de 1 mm de diámetro
(protoescólex)

Cisticerco  infestante al cabo de 10 semanas, viable durante 9 meses o más


Inactivación de cisticercus viables: - 8oC 4 horas, 2oC 21 días
Cisticercosis bovina
Venado tuerto feedlot, cercano a ruta pueblo Fuente del brote??? Camión atmosférico??,
1er envío de tropa 20%+ cisticercos alimento??? Gaviotas??? Trabajadores??
2do 40% + decomiso completo Muestras de maíz, empleados, gaviotas

???

??? ???

???
???
Patogenia de las teniosis humanas
• Toxialérgico: productos del
catabolismo del parásito pueden
ser absorbidos causando síntomas
digestivos o generales
• Expoliatriz: sustracción de
nutrientes contenidos en el quimo
digestivo del hospedero. No es lo
más destacado
• Irritativo: efecto de adhesión del
escólex a la mucosa intestinal
sería capaz de provocar ligero
catarro intestinal (diarrea mucosa)
Sintomatología de las teniosis humanas
Polimorfos y de poca importancia

• Síntomas generales: •Descarga de proglótidas


alteración del apetito, 98,3%
anorexia, adinamia •Dolor abdominal 35,6%
• Síntomas digestivos: dolor •Náuseas 34,4%
abdominal, nauseas •Pérdida de peso 27%
•Debilidad 24,8%
matinales, constipación o •Aumento de apetito 17%
diarrea •Cefalea 15,5%
• Síntomas psicosomáticos: •Constipación 9,4%
irritabilidad, cambios de •Malestar general 8,2%
carácter (más importantes) •Diarrea 5,9%
•Prurito (nasal y/o anal) 4,5%
• Síntomas alérgicos: prurito,
•Nerviosismo 3,4%
especialmente anal. Mas
raros urticaria e
hipersensibilidad
Mecanismos de transmisión
T. saginata T. solium
Carne porcina (cysticercus) 
Consumo de carne
teniosis hombre HD
cruda o
Huevos: alimentos contaminados
insuficientemente
 cisticercosis hombre HI
cocida de bovinos
Autoinfestación endógena 
(cysticercus) hombre
cisticercosis, con movimientos
HD
antiperistálticos las proglótidas
grávidas ascienden, pasan al
estómago
Huésped polivalente facultativo
Autoinfestación exógena 
ingestión de huevos del propio
portador (mano-ano-boca)
Mecanismos de infestación de T. solium
• Por consumo de carne cruda o
insuficientemente cocida de porcinos: muy
frecuente
• Por ingestión de huevos: frecuente
• Verduras: frecuente
• Persona-persona: poco frecuente
• Suelo: poco frecuente
• Autoinfestación endógena:
poco frecuente
• Agua: no
Diagnóstico
Huevos tipo
Observación directa de los parásitos
tenia
en muestras fecales y examen de
(Telleman)
las ramificaciones primarias laterales
uterinas de las proglótidas grávidas

To elevada y tiempo seco < superv.


To 4-5oC: 6 meses
Sequía: 14 días
Menor To y alta humedad: 300 días
Campo, en pasturas: 101 días
Invierno: 1-5 días
Primavera: 21-45 días
Longevidad: 21-415 días
Inconvenientes
• Por excreción intermitente de elementos
parasitarios
• Falta de eliminación durante los 3
primeros meses de la infestación
• Uso de fármacos cestocidas que provocan
la desintegración de la parte proximal del
gusano y la pérdida del escólex
Otras técnicas CoproAg
de diagnóstico Serología: inmunoblot
(mas sensibles)
PCR
CoproAg Serología. Inmunoblot

• Coproantígenos parasitarios
específicos en las heces  método
de enzimoinmunoensayo de captura
• Detección de antígenos específicos
de especie
• Niveles de sensibilidad dependen del Detección de anticuerpos circulantes
formato (microplaca) y de calidad del específicos de T. solium (1 a 7
suero de conejo glicoproteínas). Componentes proteicos:
separados por electroforesis, transferidos
• Más utilidad en el diagnóstico de T.
a una membrana de nitrocelulosa,
solium, dado que el de T. saginata, incubada con suero problema y luego
por su mayor fecundidad y expulsión con anti-IgG humano marcado con una
activa de proglótidas, es más fácil de enzima. Si suero tiene anticuerpos, al
llevar a cabo por métodos clásicos agregar un sustrato cromogeno
adecuado, se origina un producto
insoluble que precipita formando bandas
en las zonas de las proteínas antigénicas
100% de especificidad y alta sensibilidad
PCR
• Secuencia HDP2 del ADN de T. saginata
• Diagnóstico diferencial de spp en pacientes procedentes de áreas
endémicas y no endémicas
• Identificación de proglótidas rotas o destruídas parcialmente
• Método sensible y específico
Amplificación de ADN a) HDP2F1R2-PCR, b) HDP2F2R1-PCR y c) MultiplexHDP2-PCR

(1) T. saginata (Kenia, bovino)


(2) T. saginata (España, humano)
HDP2F1R1-PCR producto de amplificación de 600 pb con ADN de T. saginata
(3) T. saginata (Mejico, humano)
HDP2F2R1-PCR 170 pb con ADN de T. saginata y T. solium
(4) T. solium (Mejjco, cerdo)
Multiplex HDP2-PCR 2 productos de amplificación (600 pb y 170 pb)
(5) T. solium (Mejico, humano)
(6) T. saginata (control)
(7) T. solium (control)
(8) Sin-ADN (control)
Cisticercosis
Formas de infectarse el hombre con Cisticercus cellulosae
• Vía exógena u oral: es cuando el hombre se infesta al
consumir los huevos de Taenia solium presentes en los
alimentos por deficientes condiciones higiénicas
• Vía endógena: es cuando por desintegración de las
proglótidas grávidas de la tenia presente en el intestino
delgado, los huevos llegan al estómago por movimientos
antiperistálticos del intestino o por vómitos y allí eclosionan
y toman la vía sanguínea y por ella llegarían al encéfalo,
globo ocular u otros órganos
Neurocisticercosis.
Definición
Infección del sistema
nervioso central por
la forma larvaria, el
cisticerco o
metacestodo, del
parásito intestinal
Taenia solium
• Cisticercosis: enfermedad
parasitaria más frecuente del
sistema nervioso central (SNC)
 neurocisticercosis
• Países endémicos (América
latina, África y Asia), 1ra causa
de epilepsia por delante de
tumores cerebrales, anomalías
vasculares y traumatismos
• OMS calcula que hay 2,5
millones de individuos con T.
solium, número mayor de casos
de cisticercosis
• 50.000 casos fatales de
neurocisticercosis por año
Localización
• SNC 60%
• Tejido subcutáneo 17,8%
• Ojo 5%
• Músculo 5%
• Otros

Formas cisticercos
• Quística (C. cellulosae): ocular,
muscular, SNC en corteza, 1 o múltiple
• Racemosa (C. racemosus): infértil, sin
protoescólex, en ventrículo o cisterna
Clasificación de la neurocisticercosis
según morfología y localización
Quística Corticomeníngea
(solitaria o múltiple) Parenquimatosa
Ventricular

Ventricular Ventrículos cerebrales


IV ventrículo
Racemosa Parenquimatosos: pequeños, en corteza cerebral
y ganglios basales debido gran vascularidad de
Cisternal estas áreas. < 10 mm de diámetro, presión que
ejerce el parénquima cerebral impide su crecimiento
Subaracnoideos: pequeños, profundidad de los
surcos corticales, > 5 cm en cisternas de LCR en
base del cráneo
Ventriculares: pequeños o grandes, usualmente
únicos, IV ventrículo
Espinales en espacio subaracnoideo o en el
Mixta o generalizada parénquima medular, forma quística
Manifestaciones clínicas
Estudio en 15 pacientes en Venezuela
• Cefalea 27%
• Convulsiones 20%
• Visión borrosa 13%
• Nauseas y vómitos 13%
• Mareos y vértigos 13%
• Pérdida de la conciencia 7%
• Pérdida de la fuerza muscular 7%

En regiones donde la cisticercosis es endémica, la


presencia de crisis convulsivas de inicio reciente en sujetos
mayores de 25 años (epilepsia de inicio tardío) es
altamente sugestiva de neurocisticercosis
Formas clínicas
1. Convulsiva: convulsiones única manifestación inicial,
en mayores de 25 años, más frecuente en formas
quísticas corticomeníngeas 40%
2. Hipertensiva: muy frecuente, forma racemosa
cisternal se presenta como síndrome subagudo o
crónico, cefalea, vómitos explosivos, cisticerco
quístico único del 4to ventrículo
3. Pseudotumoral: formas quísticas, corticomeníngeas
y parenquimatosas tienden a acumularse en el
encéfalo, crisis convulsivas, síntomas de hipertensión
endocraneana
4. Demencial: cisticerco lentamente altera las funciones
cerebrales, trastornos graves de la capacidad mental,
deterioro orgánico cerebral progresivo, pudiendo llegar
a la demencia total, se inicia con perturbaciones de
memoria, del cálculo y capacidad de abstracción,
desadaptación social, etc.
Sección transversal del cerebro de una Cisticercosis cerebral múltiple
persona muerta por cisticercosis cerebral

Cisticercosis
Cisticercosis en racemosa. A nivel de
sistema la cisterna magna en
ventricular (grados la proporción inferior
variables de del cerebelo
hidrocefalia y de
hipertensión
intracraneana)
Diagnóstico neurocisticercosis
Estudios de neuroimagen, datos clínicos, y datos epidemiológicos

Tomografía axial computarizada (CT)


Resonancia magnética nuclear (RM) más sensible para pequeñas lesiones
y las intraventriculares o medulares
Prevención
• Adecuada disposición • Evitar consumo de
de excretas hortalizas crudas
cultivadas en suelos
irrigados por aguas
residuals

• Lavado de manos

• Tratamiento de
personas con teniosis
Prevención/control
• Evitar la ingesta de carne de vacuno
y de cerdo de procedencia
desconocida
• Adecuada cocción de la carne
• Organismos oficiales, planificación
de:
– Crianza de animales
– Control de mataderos
– Adecuada eliminación de excretas
– Tratamiento de las aguas
– Vigilancia epidemiológica en zonas
endémicas para el diagnóstico y terapia
precoz de los casos índices
Educación

También podría gustarte