Está en la página 1de 42

TALLER RECOPILATIVO

ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA


 El siguiente taller contiene 105 cuestiones, relacionadas a los temas revisados o

por revisar en este período, su trabajo consiste en desarrollar cada uno de los

ítems según las instrucciones correspondientes ya sea de manera individual o

grupal según lo determine el curso y

 Aplicar las normas APA en cuanto a la citación de fuentes y/o referencias de las

cuales obtuvieron las respuestas a cada item según lo necesiten, éstas serán

colocadas luego de la resolución de cada uno.

1. En el caso de los seres humanos, es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento,
el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes
(que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido. El
habla es la forma particular como cada persona hace uso del idioma. ¿A qué hace alusión la definición
presentada? Y ejemplifíquela con una situación particular tanto verbal como no verbal.

2. Los elementos de la comunicación son aquellos que intervienen en cualquier tipo de comunicación.

Cada elemento aporta un valor al proceso informativo. Relacione los elementos de la comunicación con su

definición.
1. Receptor a) Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza

para codificar el mensaje.

2 Canal b) Aquel que transmite la información de forma

intencionada.

3 Emisor c) Es la información que se desea comunicar a un grupo o

persona.

4 Mensaje d) Es el grupo de signos lingüísticos que se encuentran

dentro de un idioma.

5 Código e) Es el o los elementos por donde se transmite la

información.

3. El ser humano tiene la capacidad de expresar sus necesidades mediante la comunicación. Redacte una

definición personal que contenga los aspectos básicos de la comunicación.

4. Determine según las características el elemento de la comunicación al cual se refiere.

1) Aquel que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).


2) Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos
corporales.
3) Está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que transmiten un concepto, idea o
información que son familiares tanto para el emisor como para el receptor.
4) Se denomina así tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía,
radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.).
5) Se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
6) Decodifica el mensaje que recibe del emisor.

5. La comunicación comienza con un mensaje que se debe enviar de una persona a otra, por esta razón,

existen diferentes tipos o formas para enviar dicha información de manera eficiente. Analice la

veracidad de los siguientes enunciados y argumente sus respuestas:


1. Los movimientos corporales pueden enviar comunicación.

2. Carta, periódicos o libros pertenecen a la comunicación oral.

3. El aspecto físico, visual y gestual, forman parte de la comunicación no verbal.

4. Las risas, gritos, gruñidos son parte de la comunicación escrita.

5. Sin la necesidad de palabras o letras se puede enviar un mensaje.

6. Los tipos de comunicación pueden ser lingüístico y no lingüístico.

7. Se pueden transmitir mensajes por medio de dibujos o cualquier otra representación gráfica.

6. Dentro de la concepción estructuralista de la lengua como sistema que cumple un fin, Roman Jacobson

propone algunas funciones del lenguaje ¿cuáles son aquellas funciones que menciona el autor y en qué

consiste cada una?

7. Las barreras de la comunicación son obstáculos que puedan surgir durante el proceso comunicativo.
Estos factores impiden o dificultan dicho proceso deformando el mensaje u obstaculizando el objetivo
general de la comunicación.
Relacione la barrera del lenguaje con la característica:

BARRERAS DEL LENGUAJE ELEMENTO

1. Barrera física a. Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su


sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y
así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo
que su contexto cultural le indica.

2. Barrera psicológica b. Éstas pueden ser por la falta de planificación,


presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas,
expresión deficiente, pérdida en la transmisión.

3. Barrera semántica c. Representan la situación psíquica particular del emisor o


receptor de la información, ocasionada a veces por agrado
o rechazo hacia el receptor o emisor.

4. Barrera fisiológica d. Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un


mensaje, debido a ciertos defectos funcionales del emisor
o del receptor.

5. Barrera administrativa e. Son las circunstancias que se presentan no en las


personas, sino en el medio ambiente y que impiden una
buena comunicación.

8. En el contexto de la sociedad humana, ¿Comunicación es?

Escriba una definición Sociológica:

9. Para el análisis de la comunicación como un hecho sociocultural y como proceso que se manifiesta en la

práctica en los actos comunicativos se han formulado varios elementos de la comunicación, entre ellos el

Código. Escriba una definición de éste y ejemplifique su uso en una situación comunicativa.

10. Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes objetivos, propósitos y servicios que
se le da al lenguaje al momento de comunicarse.

Complete la siguiente definición con el listado que se presenta a continuación:


Es aquella función en la cual el ______ elabora ______ relacionados con su _______ o con objetos
externos al _______ comunicativo. Es el tipo de función característica de los ______ informativos, o
de los discursos científicos enfocados en transmitir conocimiento.
a) acto
b) entorno
c) emisor
d) contextos
e) mensajes

11. Cuando decimos “todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación que no son

palabras escritas u orales” a qué se refiere.

12. Se ha establecido de manera general que el papel fundamental de lenguaje en la actividad humana es

simbólico y comunicativo, por lo tanto, de los siguientes ítems elija el concepto adecuado relacionado a

las distintas funciones del lenguaje.

Función Concepto
1. Función referencial a) Define la relación entre mensaje y el destinario.

2. Función emotiva b) Aplica principios de estética.

3. Función conativa c) Establece contacto comunicativo, flujo de palabras.

4. Función poética d) Propiedad del lenguaje para transmitir información objetiva.

5. Función fática e) Expresividad de sentimientos, emociones y actitudes.

6. Función metalingüística f) Posibilidad de parafrasear o explicar hechos de lenguaje.

13. La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de

maneras distintas según el tipo de mensaje que deseamos trasmitir o el tipo de comunicación que

busquemos sostener con uno o varios interlocutores. Identifique la función de lenguaje que se

manifiesta con mayor grado en el siguiente ejemplo y argumente su respuesta:

El pronóstico del tiempo indica un día lluvioso.

14. Las funciones del lenguaje van más allá de la acción de transmitir y recibir un mensaje oral o escrito, y
esto se debe a que la comunicación debe cumplir con el propósito de compartir información, opiniones,
sentimientos, deseos, órdenes, entre otros.
Relacione la función del lenguaje con el respectivo ejemplo y argumente su respuesta:

FUNCION DEL LENGUAJE EJEMPLO

1. Función emotiva a. La primavera ha venido y nadie sabe cómo ha sido.

2. Función referencial b. ¿Me escuchas?

3. Función poética c. ¡Qué día tan maravilloso!

4. Función metalingüística d. Ocaso significa puesta del sol.

5. Función fática e. Cierra la puerta al salir.

6. Función conativa f. Mañana es martes


15. Nuestra lengua está sometida a continuos maltratos fonológicos y ortográficos, ya sea por alteración, o

cambio de letras como en el caso del vulgarismo, dentro de los siguientes ejemplos: ¿Qué palabras son

las correctas?

Corrija las erróneas y utilice cada una (correcta y errónea) en una oración.

A. El paragua E. Tiendero

B. Los álbumes F. Solcito

C. Los ajíes G. Agujerear

D. Preciosura H. Expander

16. La función emotiva, también denominada función expresiva o sintomática es aquella que está centrada
en los estados de ánimo, sentimientos y del “yo” interno del emisor. En este sentido, el emisor es el
elemento de la comunicación que sobresale ante el resto y que se vale de los significados previamente
conocidos, como el afectivo.
Seleccione las características de la función emotiva y argumente su elección.

1) Utiliza formas verbales en primera persona.


2) Usa verbos en modo imperativo.
3) Usa verbos en modo subjuntivo.
4) Muestra oraciones exclamativas.
5) Maneja interjecciones.
6) Presenta un mensaje objetivo.
7) Presenta un mensaje cargado de subjetividad.

17. Dentro de los vicios del lenguaje se menciona el barbarismo, el cual se entiende como la escritura o

pronunciación incorrecta de algunas palabras. Del siguiente listado: ¿Cuáles son aquellas palabras que

presentan este vicio? Corrija las palabras mal escritas y utilícelas (todas) en una oración.

a) Influir e) Percudir

b) Conexionar f) Empercudir

c) Prespectiva g) Naranjado

d) Dolorido h) Escalofrió
18. Cuando hacemos uso del lenguaje a través de la palabra hablada o escrita, muchas veces nos resulta

difícil coordinar y enlazar adecuadamente una palabra con otra, por lo tanto ¿A qué llamamos

solecismos? Ejemplifique su respuesta.

El solecismo es un vicio de lenguaje ya que denota un usó vulgar o iletrado del lenguaje, cuando se repiten

palabras Innecesarias para crear un efecto estilístico.

19. El nivel científico-técnico es un tipo de lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo
específico de la ciencia o la cultura; este responde a las exigencias de cada disciplina científica y su
uso es una convención. Sus rasgos se definen por el uso y se basan en el léxico.
Señale las características que lo identifican y argumente cada elección hecha por usted:

1) Ser objetivo.
2) Predomina la función apelativa del lenguaje.
3) Ser preciso.
4) Apelar a la función referencial del lenguaje.
5) Poseer un sistema de símbolos propio.
6) Tener orden lógico.
7) Incluye interjecciones y frases hechas.
8) Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.

20. Los niveles de la lengua son registros utilizados para hablar o escribir, de acuerdo con las

circunstancias del emisor. Relacione los niveles de la lengua con su definición y ejemplifique cada

nivel con una situación comunicativa en particular.

1. Nivel popular a. Es el lenguaje con apego a las normas gramaticales, el

uso de palabras de forma correcta.

2. Nivel técnico b. Es el lenguaje que pertenece a oficios, profesiones o

áreas específicas del conocimiento humano.

3. Nivel culto c. Es el lenguaje utilizado por personas que se comunican

para hablar temas de la vida diaria.

4. Nivel literario d. Es el lenguaje que utiliza palabras que denotan falta de

educación con frecuentes transgresiones a la norma.


5. Nivel vulgar e. Es el lenguaje que se utiliza para expresar la belleza

por medio de la palabra.

21. El emisor tiene la capacidad de comunicarse con otros seres de acuerdo con su ámbito sociocultural.

¿Cómo conceptualizamos en nivel técnico?

Formule un ejemplo.

22. El Nivel de Lenguaje Literario es una forma de _______ artística en la cual el escritor o autor
pretende _______ una _______ de una manera, estéticamente más bella y estilizada, para ______ la
atención del lector. Puede ser usado en prosa o ______.

1) Verso
2) Transmitir
3) Idea
4) Expresión
5) Captar

23. Los niveles de la lengua son registros utilizados para hablar o escribir, de acuerdo con las

circunstancias del emisor. Analice si los siguientes enunciados acerca de los niveles del lenguaje son

verdaderos o falsos, justifique su respuesta.

1. En el nivel culto se usa de forma correcta el idioma y al mismo tiempo se añade cultismos en la

comunicación.

2. En el nivel literario se utiliza un lenguaje común y corriente en el momento de la comunicación.

3. En el nivel popular se utiliza un lenguaje sencillo y fácil de comprender en la comunicación.

4. En el nivel vulgar las palabras tienen un uso correcto al momento de la comunicación

5. En el nivel científico las palabras no siempre son las adecuadas para una comunicación estándar.
24. Morfema derivativo: es un tipo de morfema dependiente que se conoce como facultativo ya que

añade matices al significado de un lexema. De esta forma actúa en diversos campos semánticos y se

encuentra cerca de la raíz. Los morfemas derivativos se clasifican en:

25. Analice los siguientes enunciados y determine si son verdaderos o falsos, argumente sus respuestas:

1) Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir y adecuarse a las
circunstancias o al emisor.
2) Los niveles de la lengua no tienen una estrecha relación con la situación comunicacional y con el nivel de
instrucción que tenga el hablante o escritor.
3) El lenguaje es un sistema formado por signos y símbolos que sirven para la comunicación entre los
miembros de una especie.
4) En el nivel estándar se ubican dos subniveles que son formas de hablar en las que no hay interés por el
uso correcto de las palabras.
5) El nivel coloquial es efímero.

26. Las palabras, desde el punto de vista de su estructura, se dividen en partes más pequeñas dotadas

de significación a las que llamamos monemas. Hay palabras que constan de un solo monema, mientras

que en otras es posible distinguir dos o más monemas. Determine si los siguientes enunciados son

verdaderos o falsos y argumente sus respuestas:

1. Los monemas siempre son parte de una palabra.

2. El lexema se encarga de modificar el significado.

3. Una palabra no puede tener más de un morfema.

4. Los morfemas derivativos siempre van unidos al lexema.

5. Lo morfemas pueden ser de dos tipos: dependientes e independientes.

6. Los morfemas flexivos y derivativos son parte de los morfemas independientes.

7. La raíz es la parte de la palabra que aporta el significado léxico, es decir, el significado del diccionario.

8. Todas las palabras que comparten el mismo lexema o raíz pertenecen a la misma familia lexical.

27. Algunos lingüistas han descrito una unidad marginal: los interfijos. Son unos elementos átonos sin
función gramatical ni valor significativo; tan sólo tienen una función básica de pronunciación, pues
sirven de enlace entre la base léxica y fundamentalmente algunos sufijos.
En algunas ocasiones actúan sólo como elementos antihiáticos, o sirven de ayuda para una más fácil
pronunciación de los derivados.
Seleccione el grupo de palabras que contienen interfijos e identifique cada uno:

A) cafecito, panecillo, carnicero, espaldarazo, humareda


B) baloncesto, ciempiés, decimoséptimo, hojalata, giratorias.
C) picapedrero, quinceañera, misacantano, descartar, apadrinar
D) apolítico, analfabeto, desunión, intramuscular, perímetro

28. Los morfemas independientes no son los únicos que encontramos en nuestra lengua. En realidad, hay

otras clases de morfemas.

A continuación, relacione el enunciado con el literal correcto y ejemplifique su respuesta.

1. Morfemas independientes a. Se le conoce como el encargado

de marcar género y número en

nombre y adjetivo y tiempo

gramatical, persona, modo o

número en el verbo.

2. Morfemas desinenciales b. Aportan información de

persona, número, tiempo, modo

y aspecto.

3. Morfema flexivo verbal c. Se unen a sustantivos o

adjetivos para agregar

información sobre género o

número.

4. Morfema flexivo nominal d. Son preposiciones,

determinantes, pronombres y

conjunciones.
29. Los vicios del lenguaje son los errores que se pueden cometer en los códigos lingüísticos sea estos

orales o escritos y ya establecidos por la comunidad de hablantes de un idioma cualquiera. Determine

a qué vicio se refiere cuando una persona al expresarse repite una sílaba o vocal de forma continua,

resultando incómodo para los que lo escuchan. Ejemplifique su respuesta.

30. Se llama afijo a la secuencia lingüística que modifica el significado de un concepto. Puede tratarse
de un prefijo (un afijo que se coloca por delante del término a modificar), un sufijo (se sitúa al final
del término) o un interfijo (se introduce en el medio de la palabra).
Relacione el término con su característica fundamental y el ejemplo. Formule una oración con cada
ejemplo.

1) Interfijo a) Se antepone a un lexema.


b) Piececito
2) Prefijo c) Se agrega después de un lexema.
d) Postmoderno
3) Sufijo e) Se inserta entre un lexema y un sufijo.
f) Cabezón
31. el ejemplo que corresponda.

32. Vicio del lenguaje

33. Los vicios del lenguaje dificultan la transmisión de ideas y

por ende no permiten que se concrete el acto

comunicativo. Relacione cada vicio del lenguaje con

Ejemplo

1. Pienso de que está equivocado. a. Barbarismo

2. Está okéi. b. Pleonasmo

3. El libro fue un best-seller. c. Dequeísmo

4. Mi abuelita subió para arriba. d. Muletillas

5. No se olviden de entrar las sillas. e. Solecismo

6. Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le f. Neologismo

encontré, o sea, nos encontramos.

7. Tomémonos una selfie. g. Extranjerismo

34. Complete el siguiente párrafo según corresponda con el listado que se presenta a continuación:
La morfología es una disciplina de la gramática que se encarga de estudiar las partes de la oración de
forma individual como son: el sustantivo y el adjetivo, las preposiciones, el artículo; así como también
estudia su estructura interna.
La morfología también estudia la _____ interna de las ______ y la _____ de palabras nuevas mediante
______ morfológicos.

1) Palabras
2) Estructura
3) Formación
4) Mecanismos

35. Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que

pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la dicción como el

vocabulario, determine la veracidad de los siguientes enunciados, justifique y ejemplifique su

respuesta:

1. Los vicios del lenguaje son aquellas formas de uso adecuado del lenguaje, que dificulta la comunicación.

2. Los barbarismos son, el mal uso en la escritura o la pronunciación de las palabras que conforman un idioma.

3. La siguiente expresión: “Todo excelentido” es un vulgarismo.

4. El arcaísmo se presenta cuando se usan palabras en su modo antiguo para completar frases.

5. Un extranjerismo es cuando el hablante de una lengua alude a términos pertenecientes a otros idiomas

para comunicarse.

6. Vicio que alude a términos que resultan redundantes es el pleonasmo.

7. El dequeísmo es una de las fallas en el lenguaje más extendidas por Latinoamérica.

8. Las muletillas Suelen manifestarse cuando se tiene dominio del discurso o en momentos de nerviosismo.

36. Los morfemas flexivos son una serie de morfemas no dependientes, que simplemente añaden una
información de tipo gramatical y se colocan al final de las palabras a modo de desinencias, mientras
que los morfemas derivativos operan cambios en el significado de las palabras. A un lexema o raíz se
añade uno o varios morfemos derivativos constituyendo una nueva palabra con un nuevo significado.

Identifique el morfema y el tipo al cual pertenece (formule una oración con cada palabra):

1. Morfema derivativo a. predecir


b. doctores
c. belleza
2. Morfema flexivo d. carpintería
e. comemos
f. maestras

37. Los morfemas derivativos añaden matices al significado del lexema. Seleccione las palabras

correctas que presentan prefijos. Y construya una oración con cada palabra.

a) Convivir. e) Inmaterial.

b) Politeísmo. f) Cultura.

c) Subpartícula.

d) Fonema.

38. Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos suspensivos, etc.) facilitan la
lectura y la comprensión de los textos. Estos signos ortográficos desempeñan funciones diversas:
pueden limitar la extensión de elementos de la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si es
enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la omisión de una parte de
éste.

Relacione el signo con su característica y utilícela en un ejemplo.

SIGNO CARACTERISTICA
1. Punto a. Pausa breve.
2. Coma b. Final impreciso.
3. Punto y coma c. Pausa prolongada.
4. Dos puntos d. Pausa para llamar la atención.
5. Puntos suspensivos e. Pausa intermedia.

39. Señale de los siguientes enunciados en cuál de ellos se hace uso correcto de los signos de puntuación
y argumente su respuesta:

A) Mis padres, y mi hermana se van de paseo todos los domingos.


B) Elena, es la única que siempre hace todas las tareas.
C) Aunque tenemos poca relación nos tenemos mucho respeto.
D) El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que le da pena abandonar la Casa Blanca.
40. Una categoría gramatical es un conjunto de rasgos que definen un tipo de palabra en sus funciones
gramaticales comunes, esto es una categoría o clase de palabra.

Relacione la clase de palabra con su ejemplo y utilice cada palabra en una oración.

Categoría Ejemplo

a) con

b) coche
1. Variable
c) bien

d) dulce
2. Invariable
e) pues

f) ¡ay!
41. Las unidades de la segunda articulación del lenguaje son los fonemas, unidades mínimas de la lengua

sin significado y los de la primera son los monemas denominados también unidad mínima de la lengua

con significado. En el habla los monemas aparecen siempre combinados unos con otros.

En ese sentido: ¿Cuáles son los dos tipos de monemas que conocemos?

Ejemplifique su respuesta:

42. Denominamos palabras compuestas a aquellas que están formadas por la unión de dos o más lexemas,

¿cuáles de los siguientes ejemplos son palabras compuestas? Justifique su respuesta y utilice cada

palabra en una oración.

a) anteayer e) Hierba

b) Ají f) Sacacorchos

c) Maldeojo g) Ciempiés

d) Agua

43. En español algunas palabras llevan tilde y otras no, dependiendo de dónde lleven el acento. Las palabras
tienen un acento, es la parte de la palabra en la que se hace énfasis cuando se la pronuncia. Todas las
palabras cuentan con este acento, aunque no se escriban con tilde. ¿A qué tipo de acento se refiere la
descripción realizada? Ejemplifique su respuesta.

44. Las palabras según su estructura morfológica son definidas de acuerdo con su función. Analice los

conceptos y elija la opción correcta (ilustre su respuesta con un ejemplo de cada tipo de palabra).

Palabra Concepto

1. Compuestas a) Palabras que se forman añadiendo a la vez un prefijo y un sufijo.

2. Derivadas b) Palabras originadas en un lexema y uno o varios morfemas.

3. Parasintéticas c) Palabra que presentan variación en su estructura.


4. Simples d) Formadas por solo un lexema.

5. Variables e) Son generadas por un proceso de composición sucedido entre dos

palabras simples.

45. Relacione los tipos de las palabras según su estructura morfológica. Seleccione los ítems

correspondientes y explique su selección.

Tipo de palabras Estructura

1. Despectivos a. palito, casita, amorcito, pedacito

2. Primitivas b. pan, col, mar, pero

3. Parasintéticas c. ricacho, marimacho, hijastro, perrucho

4. Diminutivas d. ferroviario, pordiosero, picapedrero, sietemesino

5. Simples e. mesa, leña, caballo, agua

46. El acento diacrítico, también llamado tilde diacrítica, es un signo gráfico que se emplea para diferenciar
palabras que se escriben de igual forma pero que se distinguen en su significado, categoría gramatical y
pronunciación. Seleccione las oraciones que deben llevar acento diacrítico y argumente sus respuestas.

1) Tu tienes que estudiar para aprobar los exámenes.


2) En tu casa tenemos planeado ver la película este fin de semana.
3) Necesitamos que el pueda preparar la cena esta noche.
4) Se tu mismo en el día a día.
5) Necesitamos comprar mas alimentos antes de emprender el viaje
6) Todos comprendimos su reacción, mas a veces nos inspiraba miedo.

47. Lea cuidosamente los siguientes enunciados respecto a los tipos de palabras según su estructura

morfológica y seleccione el literal según considere sus respuestas si son (V) verdaderas o (F) falsas.

1. ¿Una palabra compuesta puede formarse entre un sustantivo y un adjetivo?

2. Las palabras derivadas están integradas por un lexema y morfemas derivativos.

3. Las palabras conformadas por un lexema independiente se denominan compuestas.

4. Los diminutivos son palabras que denotan un menor tamaño de aquello que designa la raíz.

5. Palabras variables son aquellas que presentan variaciones en su estructura.


48. Según el listado, seleccione qué palabras son variables e invariables, elija los ítems correctos e ilustre

su respuesta con un ejemplo.

1. Interjección 6. Sustantivo

2. Verbo 7. Adjetivo

3. Adverbio 8. Conjunción

4. Artículo 9. Género

5. Preposición

49. Identifique si los enunciados son verdaderos o falsos con respecto al uso de la b o v.

1) Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir.


2) Llevan V las palabras que empiezan por las sílabas VU-, VUR- y VUS.
3) Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER.
4) Se escriben con B los adjetivos terminados en -ABO, -ABA, -EBO, -EBA, -EBE, -IBO, IBA.
5) Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra.

50. Palabras primitivas son aquellas que no se han derivado de ninguna otra. Elija los ejemplos correctos

de acuerdo con esta afirmación.

1. Ahorita 6. Abrelatas

2. Leña 7. Agua

3. Corcho 8. Porrazo

4. Mesita 9. Asimismo

5. Caballo

51. El ser humano cumple con una función básica cuya necesidad radica en transmitir información e
intercambiar ideas, constituyéndose en un instrumento social. ¿La comunicación procede de la raíz
latina “Communicare”, cuyo significado es? Escoja el ítem con la respuesta correcta correspondiente
al enunciado

A) Participar el uno con el otro

B) Poner en común algo con otro

C) Comunidad
D) Comunicación participativa

52. Según la clase de morfemas que posea una palabra puede clasificarse como: simple, compuesta,

derivada o parasintética. Seleccione del siguiente listado únicamente los ejemplos de palabras

simples y forme una oración con cada una de ellas.

1. Auto 7. Hielera

2. Aguafiestas 8. Latas

3. Servilletero 9. Anaranjado

4. Coche 10. Verde

5. Motociclismo 11. Vaivén

6. Platos 12. Juntas

53. Existen diversos tipos de palabras en relación con el tipo de formación y estructura que posean. En

función a lo antecedente, ¿cómo están formadas las palabras derivadas? Ejemplifique su respuesta.

54. El lenguaje es el instrumento que nos permite la comunicación e interacción con los demás al enviar y
recibir mensajes. Escriba una definición para cada uno de los elementos presentados a continuación con
un ejemplo práctico.

A) Comunicación Verbal

B) Comunicación Gestual

C) Comunicación Visual

D) Comunicación Escrita

55. La comunicación puede verse afectada por interferencias u obstáculos que pueden surgir durante su
proceso; estos factores son denominados barreras e impiden o dificultan la comunicación, deformando
el mensaje u obstaculizando el proceso general de comunicación. Determine cuáles son las principales
barreras de la comunicación. Escoja el ítem con la respuesta correcta correspondiente al enunciado y
explique brevemente cada una de ellas.

A) Físicas, semánticas, psicológicas, fisiológicas, administrativas

B) Semánticas, psicológicas, iluminación, ruido, administrativas


C) Fluidez, administrativas, físicas, articulación, fisiológicas

D) Administrativas, ruido, semánticas, fluidez, fisiológicas, psicológicas

56. Las palabras se pueden estudiar desde distintos puntos de vista. Si atendemos a su morfología, es

decir, a su estructura o a su forma, podemos dividir las palabras en: simples, compuestas, derivadas,

parasintéticas. En ese contexto, relacione las columnas de palabras y tipo según su morfología.

Palabras Tipo de palabra según su morfología

1. Blanco, cabello, falda a. Parasintéticas

2. Telaraña, quehacer, coliflor b. Simples

3. Acuático, azucarado, banquero c. Derivadas

4. Submarino, descarado, interminable d. Compuestas

57. El significado de una palabra puede variar, según la localización del acento; de los siguientes ítems

relacione el tipo de palabra por su acentuación con su respectiva definición.

1.- Agudas a) Están relacionadas con las reglas generales de colocación de tilde.

2.- Graves b) Son palabras proparoxítonas.

3.- Esdrújulas c) Son palabras oxítonas

4.- Hiato d) Son palabras llanas o paroxítonas

58. Las funciones lingüísticas o funciones del lenguaje buscan establecer y comprender las actitudes del
emisor frente al proceso comunicativo. ¿Cuál es el objetivo principal de la función apelativa? Ilustre su
respuesta con un ejemplo práctico.

A) Expresar emociones, sensaciones, estados físicos.

B) Referirse al código mismo.

C) Incitar, influir o persuadir a otro para que haga algo.

D) Preocuparse por la forma, lo estético y estilizado de la lengua.


59. Las señales que constituyen la cadena sonora no forman un flujo continuo uniforme, sino que presentan

fluctuaciones en su frecuencia, intensidad, tensión articulatoria, etc., debido a lo cual las palabras

pueden subdividirse, a su vez, en partes más pequeñas, ¿Conocidas con el nombre de?

60. Los niveles de la lengua se determinan dependiendo de la formación sociocultural del hablante, de los
hábitos lingüísticos de su comunidad y de la situación o circunstancia en donde se produce el acto
comunicativo; de acuerdo con lo anterior, relacione el nivel de la lengua con su definición e ilustre cada
una de sus respuestas.

NIVEL DE LENGUA DEFINICIÓN

1. Culto a. Lenguaje utilizado por las diversas ciencias y técnicas

2. Vulgar b. Expresión artística para transmitir un mensaje

3. Coloquial c. Lenguaje empleado en una conversación elaborada

4. Técnico d. Lenguaje que posee desconocimiento de las normas y


reglas

5. Literario e. Contexto informal, familiar y distendido, conversación

6. Jerga f. Lenguaje específico utilizado por personas con


características comunes por su categoría social,
profesión, procedencia.

7. Argot g. Lenguaje compartido por integrantes de un grupo social o


profesional que usan códigos únicos y entendibles para los
miembros de este grupo.

61. La sílaba puede ser definida —y alguna vez se ha hecho así— como el sonido o conjunto de sonidos que

"pronunciamos en cada uno de los esfuerzos intermitentes que hacemos para expresar las palabras.

¿Cuál es la clasificación de las sílabas? Ejemplifique su respuesta.

62. Existe mucha variedad lingüística del habla diferente de la lengua estándar debido a varios factores

influyentes. ¿Cómo se denomina el término usado con frecuencia por distintos grupos sociales con

intenciones de ocultar el verdadero significado de las palabras, a su conveniencia y necesidad?

Ejemplifique su respuesta.
63. Para tener una correcta utilización de la lengua escrita es necesaria la práctica diaria de esta actividad,

por lo tanto, ¿Cuándo se usa correctamente la letra b?

Coloque un visto o una X al final de cada literal e ilustre sus respuestas con los ejemplos que determine

convenientes.

a) Se escribe con b en los verbos en terminados en: aber, eber, buir y sus derivados.

b) Se escribe con b después de la consonante d, n.

c) Se escribe con b en los sonidos ab, ob, sub

d) Se escribe con b en las palabras que empiezan n, ll

e) Se escribe con b después de di

f) Se escribe con b después de las sílabas ca, ce, co, cu.

g) Se escribe con b después de rab,rib,rob.

64. En lingüística, se categorizan varios niveles de la lengua, los mismos que se agrupan en 3 grupos. ¿Cómo

se conoce al grupo en el cual está incluido el nivel de lengua coloquial? Ilustre su respuesta.

65. En el idioma español (en Latinoamérica) se ha perdido prácticamente la diferenciación entre el sonido

de “be” y “ve”, a diferencia de otros idiomas que también usan el alfabeto latino, como el inglés o el

francés, es así que se escribe con ve después de la consonante n, en terminaciones ava, ave, avo, eva,

eve, evo, iva, ivo, pero, ¿Cuándo se exceptúan? Ejemplifique:

66. Los vicios del lenguaje son formas incorrectas de hablar o escribir. ¿Cómo se llama el efecto fonético

que resulta de la combinación de sonidos pocos armónicos o de la repetición exagerada de un mismo

sonido en una frase? Ilustre su respuesta con un ejemplo.

67. De acuerdo con la regla ortográfica de la letra V que dice: Las palabras que llevan el prefijo vice-, viz-,

vi-. Dicho prefijo significa “en lugar de”. De los ejemplos, ¿cuáles pertenecen a la regla mencionada?

A) Vicecanciller, Bicedirector, vicesecretaria, vicegerente.

B) Vicerrector, birreina, vicegobernador, birrey.

C) Vicolor, vianual, visabuelo, visiesto.


D) Virreinato, vizcondesa, vicepresidencia, vicesecretaría.

68. Todo uso indebido de palabras, construcciones defectuosas de la oración, falta de concordancia y todo
error que estropee la pureza y claridad del idioma, deriva en un vicio del lenguaje. Elija las palabras que
completan de manera coherente el texto.

El error en la _______ o en la _______ verbal, que le quita la pureza y _______ de un idioma;


_______ que afectan principalmente a las _______, usos y funciones de las partes de la oración, se lo
conoce como _______, imperfección que agrede a las normas sintácticas.

1. Conjunción

2. Solecismo

3. Sintaxis

4. Exactitud

5. Alteraciones

6. Normas

69. La letra B es la segunda letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su

primera consonante. La Ortografía de 2010 propone “be” como nombre único para esta letra. En los

ejemplos de palabras: Cambio, bomba, símbolo, tambo, embudo…

De los siguientes literales: ¿Cuál es la regla ortográfica utilizada?

A) Se escribe con b después de n.

B) Siempre se escribe b después de m.

C) Las palabras terminadas en: bunda y bundo.

D) Las palabras que inician con c, b, t, e.

70. Se escriben con H ciertas interjecciones, tanto en posición inicial como en posición final. De acuerdo

con dicha regla, ¿qué ejemplos son correctos?

A) Hueco, huelga, huella, huérfano, huerto.

B) Hectómetro, heptasílabo, hexágono, hemiciclo.

C) Hubo, habla, honra, hurtaron, ¡Auxilio!

D) ¡Ah!, ¡Eh!, ¡Oh!, ¡Hala!, ¡Bah!, ¡Huy!


71. La palabra se conceptualiza como la unión indivisible entre significado y significante. Aquellas palabras
que cambian su forma y añaden significado a su lexema a través del género o número se las conoce como
variables. Seleccione del siguiente listado únicamente las palabras que pertenecen a dicha categoría
gramatical y escriba un ejemplo con cada una.

1. Sustantivo

2. Interjecciones

3. Verbos

4. Preposiciones

5. Artículos

6. Adjetivos

7. Pronombre

8. Conjunción

9. Adverbio

72. Una de las mayores dificultades en lo que respecta a la ortografía es que existen varias letras que

tienen el mismo sonido. Este es el caso de la v y la b. Seleccione la opción que complete las palabras

según se escriban con (b) y no (v) en los espacios que contienen guion. Utilice cada palabra en una

oración.

1. Sub__ersión 6. __illano

2. Escla__o 7. __izcocho

3. Mance__o 8. __icealcalde

4. __ucal 9. Di__ulgar

5. Estri__o 10. Canta__a

73. La palabra como signo conceptualiza la unión indivisible entre significado y significante; según su
estructura se clasifican en cuatro grupos. ¿Cómo se llaman aquellas palabras que se forman con dos o
más palabras simples? Ilustre su respuesta.

A) Primitivas

B) Simples
C) Compuestas

D) Derivadas

74. Para la realización de un buen escrito es indispensable tener una ortografía adecuada. Sin embargo, en

la práctica, son comunes las confusiones entre el uso de ciertas letras; entre ellas la g y la j. En ese

contexto, seleccione si cada enunciado es correcto o no y ejemplifique su respuesta con varias

oraciones que ratifiquen o contradigan a cada enunciado.

1. Se escribe con j todas las palabras que se derivan del prefijo jeo.

2. Las palabras terminadas en gen se escriben con g. Ejemplo margen

3. Las palabras terminadas en jer y jir se escriben con j. A excepción de crugir y teger.

4. Las sufijaciones terminadas en gía se escriben con g. A excepción de bujía y herejía.

5. Las palabras terminadas en aje se escriben con j.

6. Las conjugaciones verbales provenientes de los verbos terminados en ir, en pasado se escriben con g.

Ejemplo: Yo conduge mi auto.

75. La formación de palabras depende de varios factores; según su estructura se clasifican en cuatro
grandes grupos. Relacione cada elemento con su definición e ilustre su respuesta con una oración:

TIPOS DE PALABRAS DEFINICIÓN


SEGÚN SU
ESTRUCTURA

1. Simples a. Tienen una sola raíz o lexema.

2. Compuestas b. Proceso lingüístico formado por la derivación y la

composición

3. Derivadas c. Se forman de un lexema más un prefijo o un sufijo

4. Parasintéticas d. Están formadas por dos o más lexemas o raíces

5. Ejemplo de simples e. Matamoscas

6. Ejemplo de compuestas f. Pan


76. Para evitar faltas ortográficas es necesario recurrir a las reglas gramaticales, sobre todo en el uso de

las letras que se prestan a confusión. Del siguiente listado de palabras escoja las que están escritas

correctamente, corrija las que están mal y escriba una oración con cada palabra.

1. Revición 7. Adherencia 13. Arrogansia

2. Neuralgia 8. Fingir 14. Agencia

3. Subversivo 9. Balsamo 15. Adversário

4. Teger 10. Víbora 16. Ansia

5. Pintorezco 11. Ajeno

6. Emerjencia 12. Diberjir

77. La palabra se conceptualiza como la unión indivisible entre significado y significante. Aquellas palabras
que se forman por composición y derivación a la vez se denominan palabras parasintéticas. Seleccione
únicamente las palabras que pertenecen a dicho grupo:

a. Norteamericanos

b. Bisílabo

c. Pisapapeles

d. Adivinanzas

e. Retroexcavadora

f. Militarizado

g. Radiotelefonista

h. Unipersonalmente

i. Cortauñas

78. La acentuación de las palabras en español permite determinar el énfasis fonético sobre una sílaba al

pronunciar una palabra, seleccione los elementos que completen el siguiente enunciado.
El acento se define como _______ con la que se destaca una sílaba dentro de una palabra; es decir, el

acento es un procedimiento que ocurre_______. Existen dos clases de acento: _______ (tónico o de

intensidad), que se encuentra en todas las palabras, y _______ (tilde), que es el acento representado

en la escritura (´).

1. en el nivel fónico 3. el ortográfico

2. el prosódico 4. la fuerza o intensidad

79. Los signos de puntuación generan coherencia en los textos y facilitan la comprensión lectora del mismo;
además permiten que se transmita de forma óptima el mensaje que se quiere comunicar. ¿A qué signos
se los conoce como de entonación? Ejemplifique su respuesta.

80. Las palabras se clasifican según el lugar que ocupe la sílaba tónica. Relacione las cuatro categorías de

palabras: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas con la definición.

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN

1. Agudas a. Tiene su mayor fuerza de pronunciación en la

2. Graves penúltima sílaba. Ejemplo: cárcel, mesa, árbol, alma.

3. Esdrújulas b. Tiene su mayor fuerza de pronunciación en la última

4. Sobresdrújulas sílaba. Ejemplo: pared, burló, feliz, París.

c. Tiene su mayor fuerza de pronunciación en la sílaba

anterior a la antepenúltima. Ejemplo: muéstramelos,

cómpratelos, escríbeselas, recíbeselo.

d. Tiene su mayor fuerza de pronunciación en la

antepenúltima sílaba. Ejemplo: cántaro, sábado,

resúmenes, vírgenes.

81. La coma es el signo ortográfico que indica una pequeña pausa en la lectura y fundamentalmente tiene
cuatro funciones por cumplir. Seleccione los numerales que contengan dichas funciones.
1. Encerrar una palabra o frase incidental dentro de una oración principal.

2. Completar, aclarar o resumir una idea expuesta anteriormente.

3. Indicar emoción, ironía, intensidad o exclamación.

4. Separar oraciones o frases.

5. Separar los términos de una enumeración o serie.

6. Generar una pausa menor que el punto.

82. Un diptongo se define como dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba o emisión de aire. Se forma

un diptongo al unir dos vocales débiles o una vocal fuerte con una débil, con la fuerza de pronunciación

en la vocal fuerte. Seleccione las palabras que contengan diptongo y escriba una oración con cada una.

1. Caída 5. Construí

2. Destruido 6. Poeta

3. Dúo 7. Ahijado

4. Ahumar 8. Saavedra

83. Complete el siguiente texto con la lista de palabras que se presentan a continuación:

La ortografía es la parte de la _______normativa encargada de establecer las reglas que regulan el

correcto uso de las _______y de los signos de puntuación en la escritura. La base de la ortografía está

compuesta por una serie de convenciones establecidas de antemano por una comunidad _______ con el

objetivo de respetar y mantener a través del tiempo la unidad de la _______ escrita que corresponda.

1. lingüística 3. lengua

2. gramática 4. palabras

84. Las letras mayúsculas, diferentes en tamaño y trazo, representan los mismos sonidos de las minúsculas,
pero son usadas en un texto con el fin de dar énfasis en su función demarcativa. ¿Cuál de los siguientes
párrafos ha aplicado correctamente las reglas del uso de la mayúscula? Argumente su respuesta.
A) El Pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas. La Vía Láctea es la galaxia al cual
pertenece nuestro sistema solar.
B) Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista Time. El FMI afirmó que
otorgará el próximo año una serie de importantes préstamos para varios países.
C) La religión de los musulmanes es denominada como Islamismo y será recordada por sus seguidores a
través de un acto simbólico.
D) En mi ciudad, los feligreses católicos realizan celebración de la Virgen de Fátima es el 28 de Enero.

85. La ortografía es parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el

correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura. Establezca la veracidad de

los siguientes enunciados en cuanto al uso correcto de la “b” o “v “, argumente su respuesta.

a) Antes de cualquier consonante se escribe “b” y no “v”: tabla, mueble, blindado, brasa, breva, brillo,

abdomen, obvio, absoluto.

b) Se escribe con “b”: herbir, serbir, vibir y sus compuestos.

c) Las palabras que empiezan con los prefijos: bi (bicolor), bis (bisectriz) y biz (bizcocho).

d) Las palabras que comienzan con los prefijos: bene (benevolente), bien (bienestar) y bon (bondadoso).

e) Se escribe con “v”: víceps, vicentenario, vicéfalo

86. La ortografía representa la forma correcta de escribir las palabras y de utilizar los signos auxiliares de

una lengua, respetando sus reglas. Seleccione las palabras escritas correctamente, corrija las que sean

necesarias y escriba una oración con cada una de ellas.

1. Mobilidad 5. Despellejar

2. Anestesia 6. Hiervabuena

3. Ereje 7. Ambulancia

4. Reflexión 8. Escacez

87. El significado de una palabra va en función de su escritura y/o pronunciación.

Al pronunciar la siguiente frase: “No hablar claro, puede resultar caro “.

¿Qué elementos semánticos identificamos en la misma? Explique su respuesta.


A) Sinónimos

B) Antónimos

C) Parónimos

D) Homógrafos

88. Los fenómenos semánticos incluyen elementos o palabras con su propio significado

Relacione las dos columnas entre los fenómenos con su ejemplificación correspondiente y explique

brevemente cada fenómeno.

FENOMENOS EJEMPLOS

1. HOMÓGRAFOS a. Marco (de un cuadro) – Marco (nombre de persona)

2. SINÓNIMOS b. Incauto, anormal, desprendido

3. PARÓNIMOS c. Complejo y completo

4. POLISEMIA d. Provincias serranas. Sentimientos.

5. ANTÓNIMOS DE NEGACIÓN e. Educar-formar-enseñar

6. HIPERÓNIMOS f. Cura y cura

89. En la lengua encontramos una plurivalencia significativa la misma que afecta el significado y el

significante de las palabras, creando con ello lo que conocemos como fenómenos semánticos.

Complete la siguiente definición con el ítem correcto.

La ________ es un fenómeno distinto, el cual, consiste en que varios significantes coincidan en un

mismo__________. Cuando el significado es idéntico, hasta el punto de poder _______una palabra por

otra se habla de sinónima_______ (enviar y mandar, por ejemplo). En aquellas que tienen un significado
parecido, pero poseen matices diferenciadores que no las permiten cambiarse en todos los contextos,

existe una sinonimia_________ (por ejemplo, entre gustar, agradar, complacer y satisfacer).

Generalmente la sinonimia nunca es______ porque cada palabra conserva un matiz que le hace

diferente de su sinónimo en contextos determinados.

1. Total

2. Significado A) 1, 2, 3, 4, 5, 6

3. Sustituir B) 6, 2, 3, 1, 5, 4

4. Parcial C) 6, 2, 3, 1, 4, 5

5. Absoluta D) 6, 5, 4, 3, 2,1

6. Sinonimia

90. Podemos definir como comprensión lectora el proceso mediante el cual un lector construye, a partir

de su conocimiento previo, nuevos significados cuando interactúa con el texto. En la siguiente lectura

escoja la respuesta correcta con relación a lectura inferencial.

“Carta de Don Quijote a Dulcinea” (tomada del libro de Miguel de Cervantes Saavedra)

Soberana y alta señora:

El ferido de punta de ausencia (el herido por estar en ausencia) y el llagado de las telas del corazón,

dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu fermosura me desprecia, si tu

valor no es mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento (una aflicción), maguer (a pesar de) que yo

sea asaz de (muy) sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita (pena), que además de ser fuerte es muy

duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del

modo que por tu causa quedo. Si gustares de socorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en

gusto, que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.

Tuyo hasta la muerte,

El caballero de la triste figura”

De la carta anterior se puede afirmar que:


A) Es un texto que hace parte del texto novelesco creado por cervantes en el siglo XVII.

B) Es un texto en el que alude al amor cortés del siglo XVI.

C) Es un texto en que se expresan los sentimientos de Cervantes.

D) Es un texto en el que hace parte de una colección del siglo XVII.

91. La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas

almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya

sea visual, auditivo o táctil.

Complete el siguiente texto colocando el orden en el que deben ir los conectores en torno al primer

nivel de lectura.

Comprensión literal de la lectura es el proceso que _______ toda la información que el autor ha

expresado de _______en el texto. Con este fin el lector utilizará _______asociadas con los procesos

básicos del pensamiento y sus _______ para la lectura del texto.

1. manera directa y explícita A) 4, 1, 2, 3

2. las estructuras organizativas B) 2, 4, 1, 3

3. estrategias sistemáticas C) 4, 2, 1, 3

4. tiene como propósito extraer D) 2, 1, 3, 4

92. El nivel de lectura inferencial es el proceso que tiene como propósito lograr interpretaciones acerca

de la información implícita de un texto; la que se lee “entre líneas” y se realiza a partir de

suposiciones e inferencias.

¿Cuál es la idea que está implícita en el siguiente texto?


Los vegetarianos consumen poca grasa saturada y colesterol, y más vitamina C y E, fibra dietética,

ácido fólico, potasio, magnesio y otros nutrientes vegetales como carotenoides y flavonoides, por lo cual

tienen un nivel de colesterol "malo" (LDL) bajo. Su presión sanguínea suele ser baja y el índice de masa

corporal (IMC) es menor, todo lo cual está relacionado con mayor esperanza de vida y menor riesgo de

padecer enfermedades crónicas. […] Comer frutas y vegetales reduce el riesgo de desarrollar ciertos

tipos de cáncer. La evidencia científica es abundante al respecto, pues existen estudios que

comprueban que los vegetarianos tienen menor incidencia de cáncer que el resto de las personas. Si se

deja de comer carne roja o se reduce su ingesta, el riesgo de cáncer de colon disminuye

considerablemente, según un reporte del Fondo Mundial de investigación de Cáncer. (Olguín, S., 2013)

A) Los vegetarianos consumen poca grasa saturada y colesterol, por lo que tienen un nivel bajo de LDL.

B) Existe la probabilidad de que con el pasar del tiempo haya más adeptos al vegetarianismo.

C) Las personas que comen carne corren más riesgos de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

D) Comer frutas y vegetales reduce el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

93. La lectura inferencial, conocida también como de segundo nivel o lectura entre líneas, es el proceso

mediante el cual se establece un vínculo entre dos objetos, hechos o situaciones basándose en alguna

pista sin llegar a ser una comparación.

¿Cuál de las siguientes características NO pertenecen a la lectura inferencial?

A) La inferencia puede expresarse en características o variables.

B) Una inferencia siempre debe ser validada para verificar si es verdadera o falsa.

C) Las inferencias no se basan en ninguna pista o indicio.

D) Toda inferencia es una suposición, sin embargo, no toda suposición es una inferencia.
94. La lectura crítica es la lectura realizada de un modo analítico. Esto significa que además de

comprender lo que se dice en un escrito determinado, se intentará analizar o expresar para verificar

sus aciertos, sus errores y los modos en que se presenta la información.

Lea el siguiente fragmento y seleccione el literal de la respuesta correcta.

“Magia adormecedora vierte el río, en la calma monótona del viaje. Cuando borra lo lejos del paisaje la

sombra que se extiende en el vacío, oculta en sus negruras al bohío la mañana tupida, y el follaje semeja

los calados de un encaje, al caer del crepúsculo sombrío”

En el texto se afirma que el viaje es:

Explique su respuesta.

A) placentero

B) borrascoso

C) aburrido

D) peligroso

95. El texto es una unidad completa de comunicación que carece de extensión definida, suele constar de

enunciados conectados entre sí, formal y semánticamente y con un objetivo comunicativo global.

Seleccione el literal que contenga la respuesta correcta de los enunciados sean estos verdaderos o

falsos.

1) Posee una estructura triple: estructura pragmática, estructura V F

semántica y estructura sintáctica.

2) No contiene ideas no pertinentes. V F

3) Carece de nexos o conectores lógicos de las diferentes ideas V F

4) Las ideas están conectadas con nexos adecuados reforzando el orden V F

lógico.
5) La elección del canal comunicativo adecuado: es únicamente escrito. V F

6) La secuencia textual, es la forma en que se organizan o disponen los V F

contenidos de un texto según su intención comunicativa

A) 1V -2 F - 3V- 4F- 5V -6F

B) 1V - 2V - 3F - 4V - 5F - 6V

C) 1V - 2F - 3F - 4F - 5F - 6V

D) 1V - 2V - 3V - 4V - 5V - 6F

96. Complete la oración con los términos que correspondan.

Lectura inferencial constituye la lectura ______________del texto y requiere un alto grado del

_______________por parte del lector. El lector que infiere es capaz de hallar pistas o claves

significativas a través de procesos como deducción, _________que es extraer, a partir de

determinadas observaciones o experiencias particulares el principio general que en ellas está implícito.

Finalmente ________ que es distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellos.

A) 1. discernir, 2. abstracción, 3. implícita, 4. inducción

B) 1. inducción, 2. discernir, 3. abstracción, 4. implícita

C) 1. implícita, 2. abstracción, 3. inducción, 4. discernir

D) 1. abstracción, 2. inducción, 3. implícita, 4. Discernir

97. Se conoce como texto al conjunto de frases y palabras coherentes y ordenadas que permiten ser

interpretadas y transmiten las ideas de un autor (emisor o locutor).


Complete la oración colocando el orden en el que deben ir los conectores:

Un ______ está formado por oraciones que tratan acerca de un mismo ______; cada oración expresa

una ______. En los textos bien redactados, se distingue claramente una idea que es tratada en todo el

texto. Esta idea es la más importante, la que nos dice todo de manera sintética. Por eso se le

denomina idea ______; sin su presencia, las otras ideas no se relacionarían y no tendrían una

orientación ______.

1) Tema

2) Temática

3) Idea

4) Texto

5) Principal

98. Es un género literario que se caracteriza principalmente por la propuesta y la defensa de un

punto de vista personal y subjetivo sobre un tópico determinado que puede referirse a los siguientes

ámbitos: político, filosófico, religioso, deportivo, histórico, social, cultural, sin ampararse en marco

teórico alguno, sino en la propia voluntad de querer comunicar o expresar la propia opinión.

¿A qué se refiere el enunciado anterior?

A) El ensayo académico

B) El ensayo

C) El Texto

D) La exposición
99. El ensayo es un tipo de texto muy importante caracterizado por un estilo libre de redacción,

los escritores han elegido esta modalidad para expresar infinidad de ideas, pensamientos,

emociones, etc.

Es difícil establecer una división precisa de los tipos de ensayos. No existe un número fijo al

respecto.

Habrá quienes deseen escribir un ensayo en un tono personal, íntimo y poético. Otros quizá estén

interesados en plasmar todo un sistema de ideas para demostrar o defender una posición en particular.

El primero escribirá entonces en ensayo literario-poético, y el segundo redactará en ensayo

argumentativo o científico.
Relacione el tipo de ensayo y su característica.

TIPO DE ENSAYO CARACTERÍSTICA

1. Literario a. Se emplea una gran cantidad de

documentación para apoyar las ideas,

opiniones, ideologías o reflexiones del

autor, las que deberán acompañarse de

elementos científicos o argumentativos.

2. Científico b. La mayoría son subjetivos y se plantean

desde la sencillez con un estilo muy

directo, buscando así resaltar el punto de

vista, reflexiones y pensamiento del autor.

3. Argumentativo c. Sirve para convencer al lector sobre una

idea o un enfoque en particular, que

generalmente posee el autor.

4. Critico d. Se combina el razonamiento científico con

la creatividad artística.

5. Persuasivos e. Pretende defender mediante el

razonamiento una tesis o idea propuesta

con el objetivo de convencer al lector de

la postura defendida.

A) 1a, 2c, 3e, 4d, 5b

B) 1b, 2d, 3e, 4a, 5c

C) 1c, 2e, 3a, 4b, 5d

D) 1d, 2a, 3b, 4c, 5e


100. Las Normas APA son un conjunto de estándares creados por la American Psychological

Association con el fin de unificar la forma de presentar trabajos escritos a nivel internacional,

estas normas se usan especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documento que

tenga relación con la Investigación.

Cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases omitidas se

reemplazan con puntos suspensivos (...). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor,

el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según

donde se haga el énfasis (en el autor, o en el texto). ¿A qué tipo de cita hace alusión la descripción

realizada?

A) Cita textual

B) Cita parafraseada

C) Cita más de 40 palabras

D) Cita menos de 40 palabras

101. Seleccione las respuestas a los siguientes enunciados según sean Verdaderos o Falsos:

El ensayo es un “Escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un

tema determinado con carácter y estilo personales” (RAE, 2017).

El ensayo argumentativo V F
1 la introducción. - suele ser un párrafo que plantea la idea central (afirmación V F

general) que debe ser demostrada, afirmada o negada.

2 tesis argumentativa: Es una oración afirmativa. Se compone de: Un sujeto concreto: V F

de qué o de quién se habla Una actitud del emisor: cómo enfocará el asunto,

un(os) límite(s): elementos delimitadores.

3 desarrollo. -está compuesto por párrafos que presentan en detalle los datos o los V F

argumentos que apoyan la idea central. Cada párrafo del desarrollo puede

ahondar en una sola idea.

4 conclusión. - suele ser un párrafo que presenta la idea que se deduce después del V F

análisis que se realizó en todo el cuerpo del ensayo. Puede incluir

recomendaciones

5 la conclusión. -debe introducir un tema no relacionado con lo ya desarrollado. V F

6 tipos de ensayo: Ningún ensayo pertenece puramente a una categoría. Sin embargo, V F

se puede destacar una función predominante.

102. El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una

intención comunicativa y que están internamente estructurados.

¿Cuáles son las propiedades del texto?

A) Adecuación, conexión y coherencia

B) Adecuación, cohesión y herencia

C) Adecuación, cohesión, coherencia y claridad

D) Adaptación, cohesión y coherencia


103. Complete los siguientes enunciados con las palabras que correspondan:

Las normas APA tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y

administradores de negocios acordaron establecer estándares o reglas con el fin de facilitar la

comprensión de la lectura.

1 El objetivo de las citas textuales es: ____________ la información científica.

2 Las citas textuales que tienen más de 40 palabras no van dentro del texto sino aparte con una sangría sin

___________.

3 En las citas no textuales es necesario incluir: el año de publicación y ___________.

4 Las normas APA brindan los puntos más importantes en la elaboración y presentación adecuada de un

__________ y un proyecto de investigación científica, incluyendo un proyecto de trabajo de grado.

5 Una información clara y confiable es la base para la ___________.

6 Es necesario incluir en____________ la página en la cual está el texto extraído, apellido del autor y año

de publicación.

A) 1 ampliar, justificar y reforzar, 2 el apellido del autor, 3comillas y sin cursiva, 4 artículo científico,

5 investigación científica, 6 las citas textuales

B) 1 ampliar, justificar y reforzar, 2 las citas textuales, 3 el apellido del autor, 4 comillas y sin cursiva,

5 investigación científica, 6 artículo científico

C) 1 ampliar, justificar y reforzar. 2 comillas y sin cursiva, 3 el apellido del autor, 4 artículo científico,

5 investigación científica, 6 las citas textuales

D) 1 ampliar, justificar y reforzar, 2 artículo científico, 3 el apellido del autor,4 las citas textuales, 5

investigación científica, 6 comillas y sin cursiva

104. Empareje la descripción con el término que corresponda:

“El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta, evalúa un tema y lo transforma en: una

verdad que construye: Un nuevo conocimiento, original, fuera de toda obviedad” (Marino, 2003).
Descripción Término

1 Tiene como idea central (tesis) una postura u opinión a) Conclusión

ante un tema.

2 Tiene como idea central una afirmación que requiere b) Ensayo expositivo

aclaración o una explicación.

3 Al pensar en su tesis, usted debe sustentarla y debe c) La tesis

preparar las ideas que usará para justificar su

posición

4 Es una oración que anticipa la conclusión a la que se d) Argumentos

quiere llegar en el ensayo.

5 Suele ser un párrafo que presenta la idea que se e) Ensayo argumentativo

deduce después del análisis que se realizó en todo

el cuerpo del ensayo.

A) 1e -2a- 3d -4c- 5b

B) 1e -2c -3a -4b -5d

C) 1e -2d -3c -4a -5b

D) 1e -2b- 3d- 4c- 5a

105. La comunicación oral se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el

habla y como código un idioma.

Relacione cada cualidad de la comunicación oral con la definición correspondiente.


Cualidad de la Definición 106.La

comunicación oral

1. SENCILLEZ a) Grado de fuerza o de energía con que se realiza una acción

comunicativa dada por un sentimiento.

2. FLEXIBILIDAD b) Brevedad y precisión al hablar o escribir.

3. CLARIDAD c) Contiene fluidez, adecuación por parte del hablante.

4. INTENSIDAD d) Cualidad de la persona coherente o que actúa en consecuencia

con sus ideas o con lo que expresa.

5. COHERENCIA e) Es la capacidad de adaptarse rápidamente a las

circunstancias, para lograr una mejor convivencia y

entendimiento con los demás.

6. CONCISIÓN f) Que no tiene composición, carece de ostentación o no

ofrece dificultad.

exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema determinado.

Seleccione si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:

1. La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada.

2. La información debe estar organizada.

3. La organización puede seguir cualquier orden.

4. Se adaptará el tema a la edad e intereses de los oyentes.

5. La introducción debe tener una estructura breve, motivadora y precisa.

También podría gustarte