Está en la página 1de 28

TEMA.

1 NECESIDAD DE HIGIENE

La piel

1
Anexos cutáneos

● Glándulas sudoríparas: glándulas situadas en la dermis.

○ Ecrinas: a lo largo de toda la piel, principalmente palmas de manos y pies.

○ Apocrinas:

■ Más profundas.

■ Situadas solamente en algunas zonas (axilas, pubis, párpados…).

■ Secreción (sudor) más oloroso.

● Folículos pilosebáceos

○ Folículos pilosos

■ Pelos: queratina en la epidermis.

■ Raíz: dermis.

■ Papila dérmica: tejido conjuntivo y vasos sanguíneos (nutrición del pelo).

○ Glándulas sebáceas

■ Gemación epitelial del folículo piloso.

■ Producen sebo (grasa): lubrica y protege.

○ Músculo erector del pelo u horripilador

■ Musculatura lisa inervada por el sistema nervioso simpático.

● Uñas

○ Células queratinizadas aplanadas procedentes de la parte inferior.

Funciones de la piel

- Protección

- Barrera física, química y antimicrobiana.

- Respuesta inmunitaria

- Células de Langerhans.

- Linfocitos T, Macrófagos y Mastocitos (células inmunitarias).

- Termoregulación

- Vasodilatación y vasoconstricción.

- Sudoración.

- Aislamiento (hipodermis y vello corporal).

- Capacidad sensitiva: tacto, dolor y temperatura.

- Equilibrio hídrico: regula la pérdida de agua y los electrolitos.

2
- Función metabólica: síntesis de vitamina D.

- Excreción: sudor y sebo.

- Depósito: reservorio de minerales, grasa, hormonas, vitaminas...

Enfermedades de la piel (dermatosis)

Enfermedad
(Organización Mundial
de la Salud (OMS)
Alteración o desviación
del estado fisiológico
en una o varias partes
del cuerpo, por causas
en general conocidas,
manifestada por
síntomas y signos
característicos, y cuya
evolución es más o
menos previsible.

3
Lesiones primarias

Lesión: daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad.
Lesión primaria: se originan en piel sana.

Lesiones secundarias

Lesión secundaria: Lesión causada u originada a partir de una lesión cutánea anterior.

4
Heridas

Herida: Pérdida de continuidad de la piel, causado por diferentes factores. Los principales
peligros de una herida son la hemorragia o su infección.

Cicatrización

Fase inflamatoria: 1º día Respuesta del sistema inmunitario para llevar a cabo la coagulación y
detener la hemorragia.

Fase proliferativa: 2-7 días Revascularización, aumento del colágeno tipo III en la dermis,
renovación cutánea, epitelialización y la contracción de la herida.

Fase de maduración y remodelado A lo largo de semanas y meses, se deposita colágeno más


resistente (colágeno tipo I) en la dermis.

Cura de heridas

Heridas leves

● Poca extensión o profundidad.

● No afectan a estructuras ni órganos internos.

● No se observa infección.

● Ausencia de cuerpos extraños.

Curación

1. Limpieza con agua y jabón, o suero fisiológico.

2. Antiséptico no colorante (clorhexidina) evitando algodón, alcohol, yodo….

3. Dependiendo del riesgo de infección, tapar la herida con un apósito estéril o dejarla al
descubierto para favorecer la cicatrización.

Heridas graves

● Gran extensión y/o profundidad.

● Hemorragia continua.

● Afectación de estructuras internas.

● Infección o contaminación del objeto causante.

● Cuerpos extraños.

Curación

1. Intentar detener la hemorragia sin extraer los cuerpos extraños que pueda haber.

2. Cubrir con un apósito estéril.

3. Trasladar al paciente a un especialista.

5
Apósitos estériles

Funciones

● Cubrir y proteger una herida.

● Optimizar el proceso de cicatrización.

● Preservar la humedad, calor, oxigenación, circulación sanguínea y esterilidad de la piel.

● Protección contra infecciones bacterianas gracias al pH ácido.

Beneficios y efectos de los masajes

● Efectos mecánicos

○ Tejido muscular (contracturas, lesiones, espasmos musculares…).

○ Activar el tejido de cicatrices, tendones y fascias.

○ Redistribución líquidos corporales.

● Efectos psicológicos

○ Relajación o activación del sistema nervioso y endocrino.

● Efectos fisiológicos

○ Liberación de histamina.

○ Vasodilatación.

○ Aumento del flujo sanguíneo.

6
Indicaciones y contraindicaciones

Indicaciones Contraindicaciones

● Contracturas musculares ● Quemaduras

● Edemas tras un traumatismo. ● Úlceras.

● Artrosis. ● Heridas abiertas

● Lumbalgias ● Fracturas recientes

● Fibrosis ● Roturas musculares o tendinosas

● Adherencias ● Infecciones

● Linfedemas. ● Fiebre.

Tipos de higiene

Conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los
factores que pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud.

Beneficios de la higiene de la piel

Beneficios físicos

● Mantener a la barrera protectora de nuestro organismo en buen estado.

○ Conserva la integridad de las funciones vitales de la piel, evitando heridas y lesiones.

○ Mantiene un medio ácido para evitar la propagación de infecciones bacterianas.

○ Descama y elimina las células muertas, promoviendo la renovación celular.

○ Facilita la eliminación de sustancias de desecho.

● Evita, detecta y cuida las lesiones: aprovechar el momento de la higiene para analizar el
estado de la piel.

○ Valoración física de la piel

○ Descubre precozmente lesiones cutáneas, y evaluar la evolución de las lesiones ya


establecidas

7
● Mejora del estado mental y de salud general.

○ Masaje.

○ Movilización de las articulaciones.

○ Favorece el descanso.

Beneficios psicológicos

Mejora de la autoestima, bienestar, la relación con el paciente, y el autocuidado.

Consideraciones en la higiene

Técnica de aseo general

● Toda la superficie corporal.

● De forma diaria.

● ¿Independiente?

Higiene del paciente encamado:

● Colocar al paciente en decúbito supino.

● Iniciar el lavado por la cara, sin usar jabón, solo con agua.

● En los ojos, usar para cada uno una gasa húmeda, del borde interno al externo para evitar
contaminar el conducto lagrimal.

● Para los oídos, no emplear bastoncillos de algodón sino también una gasa.

● Continuar con un orden descendente: cuello, hombros, axilas, brazos, manos, tórax,
abdomen, piernas, pies, espalda, nalgas y región genital.

● Enjabonar insistiendo en los espacios interdigitales, la zona umbilical, los pliegues


inguinales y en la zona bajo las mamas (si es mujer).

Aseo de pies y uñas:

8
● Atención a los pliegues interdigitales.

● Observación del estado de la piel, principalmente talones y plantas.

● Si tiene grietas, lubricarlas.

● Si está eritematoso, dar masaje de amasamiento y percusión.

● Si se observa riesgo de escaras en el talón o puntas de los dedos, hay que proteger estas
zonas con un vendaje protector, cojines…

El corte de las uñas de las manos se debe realizar conforma curva. En el caso de las uñas de los
pies, hay que tener las siguientes consideraciones:

● Los pacientes diabéticos o con problemas circulatorios no deben cortarse las uñas sino
limarlas.

● Cortar las uñas rectas con cuidado y sin dejar picos, que darían lugar a una onicocriptosis.

● Si sobresalen las esquinas, se pueden limar, siempre sin afectar al lecho ungueal.

● Si estuvieran demasiado duras, agua a 40 °C o con vaselina.

Aseo del cabello:

● Retirar la almohada y colocar al paciente en posición de Roser o en diagonal.

● Colocar el hule debajo de la cabeza y hombros del paciente.

● Aplicar agua y champú, y frotar con movimientos circulares y suaves todo el cuero
cabelludo.

Higiene genital:

● Guantes de un solo uso, toalla, cuña, palangana con agua caliente, empapador, gasas,
esponjas de un solo uso y jabón líquido.

○ Si es mujer: posición ginecológica de encamado.

○ Si es hombre: decúbito supino con piernas separadas.

● Observar áreas de inflamación, excoriación o edema (producido por sondas vesicales),


secreciones excesivas o malos olores, que puedan indicar la presencia de infecciones.

● Si no se ha hecho la higiene general, colocar al paciente en posición decúbito lateral y


proceder al lavado y secado de la zona perianal: ano y pliegues de los glúteos.

Higiene bucodental:

● Objetivos:

○ Mantener la mucosa oral en buenas condiciones para prevenir enfermedades orales.

○ Evitar contaminaciones de la vía respiratoria en pacientes intubados.

9
● Pacientes independientes:

○ Colocar al paciente en posición Fowler.

○ Explicar técnica de cepillado, y facilitar un vaso con agua o colutorio.

● Inconscientes o con alto grado de dependencia:

○ Posición decúbito lateral o con la cabeza girada hacia un lado.

○ Irrigar la boca con un antiséptico bucal, y lavar con una torunda, eliminando el líquido
mediante aspiración.

○ Hidratar los labios con vaselina o crema hidratante.

● Pacientes con prótesis dental:

○ Retirar la prótesis con una gasa estéril, y colocarla en una batea.

○ Cepillar la prótesis con el cepillo y pasta dentífrica o solución antiséptica.

○ Aclarar con abundante agua fría (la caliente puede alterar algunos materiales).

Recogida de orina y heces:

● Cuña

○ Micción de la mujer.

○ Defecación e higiene genital (hombre y mujer).

● Botella

○ Graduación para medir su contenido.

○ Micción del hombre.

● Cada paciente utilizará su propia cuña y/o botella (número de cama).

● Anotar las cantidades y cualquier anomalía en la gráfica.

● Vaciar la cuña en el retrete.

● Desinfectar con lejía y aclararla bien antes de su siguiente uso.

● Cuando el paciente recibe el alta, su cuña y su botella se deben esterilizar.

● Paciente colaborador

○ Pedir al paciente que flexione las piernas y, apoyando los talones en la cama, levante las
caderas.

○ Introducir la cuña con el mango mirando hacia los pies hasta que el ano quede dentro del
hueco de la cuña.

● Paciente no colaborador (dos TCAEs): dos opciones:

10
1. Flexionar las piernas del paciente y, de forma coordinada entre los dos TCAEs, levantar la
pelvis para poder introducir la cuña.

2. Posicionar al paciente en decúbito lateral, colocar la cuña sobre el empapador, y volver al


paciente sobre ella.

TEMA.2 NECESIDAD DE REPOSO Y MOVIMIENTO

El aparato locomotor

El aparato locomotor es el responsable del movimiento del cuerpo, y se compone de:

SISTEMA OSEO

El sistema óseo humano se compone de 206 huesos.


Se dividen en 4 grandes grupos, según su forma:

- Largos

- Cortos

- Planos

- Irregulares

El exterior de los huesos es compacto, pero en su


interior la mayoría del tejido es esponjoso (poco
denso).

11
●Huesos largos

Aquellos que son más largos que anchos (ej. húmero o fémur).

Sus partes principales son:

- Epífisis: extremo del hueso,


con médula ósea roja.

- Diáfisis: zona tubular que


contiene médula amarilla y
vasos sanguíneos.

- Metáfisis: zona de unión de


epífisis y diáfisis.

- Cartílago articular: recubre la


epífisis.

●Huesos cortos

Aquellos en los que no predomina ninguna dimensión, son irregulares, como los
carpianos, tarsianos, o los huesos de la muñeca.

●Huesos planos

Aquellos en que dos dimensiones son de tamaño parecido. Por ejemplo, el esternón.

●Huesos irregulares

En los que las tres dimensiones son diferentes. Por ejemplo, las vértebras.

El esqueleto humano se divide en dos grandes partes: la axial (cráneo columna y tórax),
y la apendicular (extremidades).

Funciones:

- Movilidad.

- Sostén del cuerpo.

- Protección de órganos.

- Almacenamiento de calcio.

- Producción de células sanguíneas en la médula ósea roja (hematopoyesis).

Patologías óseas

Osteoporosis

Patología degenerativa que produce fragilidad ósea debida a una deficiencia


en la osteogénesis, o a un incremento de la osteólisis.

12
Patología carencial

Es debida a deficiencias en vitamina D, y se denomina raquitismo, u


osteomalacia dependiendo de si se produce durante la infancia o como
adulto respectivamente.

Patología infecciosa

Infecciones del hueso de origen bacteriano muy agresivas, se denominan


también osteomielitis. Se producen por heridas abiertas o fracturas.

Patología Traumática

Se producen por pérdida de continuidad en el hueso. Generalmente causadas


por un traumatismo, suelen deformarse, y contener hemorragia interna.

Patología tumoral

Se clasifican en benignos o malignos, y estos últimos, en primarios o


secundarios dependiendo de si tienen su origen en el hueso o en otro
órgano.

SISTEMA ARTICULAR

El sistema articular permite el movimiento de los huesos, y se clasifica en 3 grandes grupos:

13
Patologías de las articulaciones

Artritis:

Inflamación de la membrana sinovial por


causas mecánicas, infecciosas o degenerativas.

Bursitis

Inflamación de la bursa, la bolsa con líquido


sinovial en la que se encuentran algunas
articulaciones.

Esguince

Separación leve y momentánea de las


superficies articulares, con estiramiento o
desgarro de un ligamento.

Luxación

Similar al esguince, las superficies articulares


pierden el contacto.

Hernia de disco

Salida del contenido gelatinoso del anillo fibroso.


Suele requerir cirugía.

SISTEMA MUSCULAR

Los músculos son la parte activa del aparato locomotor, y junto con los tendones forman el
sistema muscular, encargado del movimiento del cuerpo. Según su estructura, encontramos
tres tipos:

14
Patologías musculares

LA NECESIDAD DE REPOSO

El reposo es un estado en que el ser humano se encuentra en calma, relajado,


sin estrés emocional y libre de ansiedades. Por otro lado, el organismo activa
procesos internos que estimulan el sueño cuando es de noche, y estimula la
vigilia cuando es de día. Uno de los factores más importantes para la salud de
las personas es el mantener un ritmo regular de sueño y vigilia, tanto en cantidad como en
calidad, para que el descanso tenga efectos reparadores en el organismo.

El sueño

Necesidad humana básica que se caracteriza por un estado en que la percepción y reacción
están disminuidas. Funciones:

● Restablecimiento y conservación de la energía.

● Eliminación de productos de desecho acumulados en el metabolismo diurno.

● Regulación metabólica y endocrina, con aumento de la síntesis proteica, para la reparación


y el crecimiento de tejidos.

● Activación inmunológica.

● Consolidación de la memoria y restauración de la actividad de la corteza cerebral. Tiene


efectos fisiológicos sobre el establecimiento y el consolidamiento de conexiones neuronales
que permiten memorizar lo experimentado cada día.

Fases del sueño

El sueño se divide en dos fases principales: REM y No REM, con diferencias muy
importantes para el organismo.

- El Sueño No REM es aquel en el que pasamos más tiempo (el 75% del sueño),
se compone de 4 fases, pero todas tienen en común que el sueño es reposado y
profundo, con un metabolismo cerebral relajado.

- El Sueño REM es la etapa donde ocurren la mayoría de los sueños. Es a veces


llamado sueño paradójico, porque, cerebro y ojos están muy activos, con el
resto de musculatura está en completo reposo.

Factores condicionantes del sueño

El sueño se ve condicionado por multitud de factores:

● Edad: Las horas de sueño y su profundidad se ven disminuidas con los años.

● El ejercicio: De manera moderada favorece el sueño, pero su exceso puede afectar a la


conciliación.

● Estimulantes: El consumo de café, tabaco, chocolate, o algunos medicamentos puede


impedir conciliar el sueño (psicoestimulantes, fármacos cardiovasculares, etc.).

● La motivación: El aburrimiento induce a dormir, mientras que el interés por una actividad
ayuda a mantenerse despierto.

15
● Las enfermedades: Las personas con patologías
necesitan más horas de sueño, y tienden a estar más
cansadas.

● Dieta y medicamentos: Casi todos los medicamentos


tienen influencia sobre el sueño. Por ejemplo, los
betabloqueantes tienen efectos negativos sobre el sueño
(insomnio y pesadillas).

Acondicionamiento del paciente para el descanso nocturno

Planificación apropiada para dormir entre 6 y 8 horas, conviene establecer una serie de
hábitos previos al sueño que favorezcan el correcto descanso nocturno:

- Ofrecer un vaso de leche caliente o tila, siempre que el paciente pueda tomarlo.

- Evitar la administración de diuréticos o la ingesta excesiva de líquidos, para reducir el


número de micciones que interrumpan el sueño.

- Promover medidas de confort, como adecuar la ropa de cama o la vestimenta del paciente a
sus necesidades.

- Los medicamentos analgésicos deben administrarse 30


minutos antes de la hora de acostarse, los broncodilatadores
60 minutos antes.

- Crear un ambiente que haga sentirse seguro al paciente, por


ejemplo, bajando la cama o empleando barras laterales,
dejando a su alcance elementos como timbre, agua, bote de
orina, etc.

- Siempre que sea posible, es conveniente que el paciente


practique algo de ejercicio moderado para reducir el estrés y
aumentar el cansancio de forma moderada.

- Establecer horarios de siesta para dormir, siempre que esto


no afecte al paciente.

- Evitar actividades, visitas o situaciones estresantes en la


media de lo posible.

LA MECÁNICA CORPORAL

Conjunto de medidas que se toman para evitar que los sistemas óseos y musculares sufran
lesiones al realizar actividades profesionales o diarias.

16
Normas básicas para la movilización de pacientes

● Planificar e informar al paciente del camino a seguir, y apoyarlo


si se muestra inseguro.

● Asegurar la ausencia de obstáculos y acordar un punto de


descanso si es necesario.

● Colocar los pies con firmeza, con un pie en dirección al


movimiento planeado.

● Las técnicas de levantamiento deben realizarse con espalda


recta y bloqueada, ejerciendo la fuerza con la musculatura de las
piernas

● Durante la movilización, el cuerpo del paciente debe estar


pegado al del auxiliar, y los pies de ambos deben ir siempre
encarados en dirección al avance.

● En caso de desvanecimiento, pérdida de equilibrio o caídas, no se debe agarrar al paciente


de manera repentina, sino amortiguar la caída tratando de proteger especialmente la cabeza.
Procederemos después a pedir asistencia, sin abandonar nunca al paciente.

Posiciones básicas de los pacientes encamados

Posiciones no quirúrgicas

● Están diseñadas para buscar el mayor confort


posible.

● Aunque no es su objetivo principal, en algunos


casos se pueden usar para la aplicación de técnicas
quirúrgicas o exploraciones médicas.

● Se deben integrar en un plan de cambios


posturales, en los que el paciente permanecerá un
máximo de 2 o 3 horas en cada posición.

Posiciones quirúrgicas

● Están diseñadas para facilitar el acceso quirúrgico, y


también para exploraciones médicas.

● Pueden ejercer tensión o fatiga sobre algunas partes del


cuerpo, por lo que, una vez terminado el procedimiento
previsto, el paciente debe volver a una posición no
quirúrgica.

17
Movilización del paciente

La movilización es uno de los procesos en que más ayuda necesita el paciente, y es necesario
ajustarla a las características de cada caso. Según su grado de autonomía y dependencia a la
hora de realizar sus funciones diarias clasificamos a los pacientes en diferentes grados:

- Autónomos: Se desenvuelven completamente por sí mismos.

- Colaboradores: Necesitan ayuda parcial.

- No colaboradores: Necesitan ayuda completa.

● Puntos a considerar antes de movilizar a un paciente:

- Asegurar que la movilización no está contraindicada para el paciente.

- Lavar las manos y colocar los guantes.

- Informar al paciente de del procedimiento a realizar, y pedirle, si es posible, su colaboración.

- Frenar la cama.

- Proteger los accesorios del paciente (sondas, drenajes…)

- Evitar movimientos bruscos.

- Mantener las medidas de seguridad (barandillas).

- Ponerse al lado del enfermo para que el movimiento sea de tracción.

- Si el movimiento se realiza entre más de una persona, una debe dirigir el movimiento.

- Asegurar que el estado del paciente nos permite la maniobra.

Movilización al cabecero de la cama

Paciente colaborador

● La cama debe estar en posición horizontal.

● Colocar la almohada en el cabecero.

● Solicitar al paciente que flexione ligeramente las piernas y manos en el cabecero.

● Colocar nuestros pies separados y el pie más cercano al cabecero orientarlo hacia éste.

● Un brazo debajo de los hombros y el otro debajo de las piernas (bíceps femoral) del
paciente.

● Poner el otro brazo debajo en las piernas, en la zona del bíceps femoral.

Paciente no colaborador

● Siempre debe realizarse con dos personas.

● Puede ser con o sin entremetida.

● Con entremetida, sujetarla por los extremos, lo más cercano posible al paciente.

18
Movilización al borde de la cama

Paciente colaborador

● Situarse al lado del paciente hacia donde se va a efectuar el movimiento.

● Adelantar una pierna hacia la cama para evitar una posible caída del paciente.

● Un brazo debajo de los hombros y el otro debajo de las piernas (bíceps femoral) del
paciente.

● A la señal, traer al paciente (con su ayuda) hacia nosotros cambiando el peso de la pierna
adelantada a la de atrás. Hacer el esfuerzo con las piernas, no con la espalda.

No colaborador con un solo auxiliar

● Pasar los brazos por debajo de las piernas, haciendo tracción.

● Pasar los brazos por debajo de la cadera y moverla hacia el borde.

● Pasar los brazos por debajo de la espalda, del cuello y de los hombros, y mover la cabeza y
el tórax.

Movilización a decúbito lateral

● Mover el paciente al lado opuesto de la cama al que se le va a girar, y asegurar


que la barandilla está colocada.

● Separar el brazo del paciente que se quedaría en la parte inferior, y cruzar el


otro brazo sobre el tórax.

● Estirar la pierna más cercana a nosotros y flexionar la otra.

● Adelantar una de nuestras piernas, y situar una mano en el hombro más lejano del paciente
y la otra detrás de la cadera más lejana.

● Girar al paciente hacia nosotros, manteniendo nuestra espalda recta y cambiando el peso de
la pierna próxima a la más alejada.

Con dos TCAE ( no colaborador)

● Con entremetida o sin entremetida.

● Con entremetida, la persona al otro lado de la cama acercará la parte de la


entremetida de su lado para que tiremos de ella, sujetando los extremos, para hacer
girar al paciente.

Movilización a la silla de ruedas

Paciente colaborador: debe ser capaz de mantenerse de pie y dar algunos pasos.

● Colocar el sillón o la silla de ruedas (frenada) al lado de la cama.

● Subir el cabecero de la cama hasta la posición Fowler.

● Nos situamos en el borde de la cama a la altura de la cadera del paciente, con la espalda
recta, el pie cercano al cabecero dirigido hacia éste, y el otro hacia la cama.

19
● Extendemos el brazo y lo pasamos por detrás de los hombros, sujetándolos. Con el
otro brazo sujetamos al paciente por la rodilla más alejada.

● Tiramos de las rodillas, sin apartar el brazo de los hombros, y nos separamos de la
cama dejando el hueco para las piernas del paciente, que están bajando.

● Sujetar al paciente por las axilas o por la cintura. Él debe agarrarse a nuestros
hombros.

● Animarle a ponerse de pie, siempre con sus piernas dentro de las nuestras.

● Nos giramos hacia la silla con los pies, no con el tronco.

Paciente no colaborador (2 personas necesarias):

● Acercar el paciente al borde de la cama.

● Colocar el sillón o silla de ruedas a la altura de la cadera, en el lado de la cama.

● Levantar el cabecero hasta la posición Fowler.

● Se pide al paciente que ponga sus manos sobre su pecho.

● Una persona se sitúa detrás del sillón o silla de ruedas, sujetando al paciente por
debajo de las axilas.

● La otra persona, situada en frente, le sujeta por la zona posterior de las rodillas.

● De forma coordinada y suave, se traslada al paciente de la cama al sillón o silla de


ruedas.

Movilización a otra cama o camilla

● Colocar la cama o camilla pegada a la del paciente por uno de sus lados.

Paciente colaborador, él mismo debe moverse, con la ayuda de un TCAE, que se


situará al lado de la cama o camilla vacía.

Paciente no colaborador, el protocolo se realiza con 2 personas. Una al lado de


la cama del paciente, y el otro en el lado opuesto de la camilla.

● Las dos personas pasan sus brazos bajo la cadera y los hombros del paciente
(alternativamente, se puede sostener al paciente con la entremetida).

● De forma coordinada, acercan al paciente al borde de la cama y de ahí se le


pasa a la nueva cama o camilla.

Transporte del paciente

El traslado del paciente se suele realizar en cama, camilla, o silla de ruedas, y


debe seguir siempre las siguientes indicaciones generales:

- Identidad del paciente y el lugar de destino.

- Verificar la seguridad del paciente (barandillas, sujeciones...).

20
- Comprobar que los dispositivos eléctricos tengan suficiente batería, que el cartucho de
oxígeno esté lleno o que haya suficiente suero hasta la vuelta del paciente a la unidad.

- Si se va a hacer una prueba, verificar que se ha hecho la preparación previa del paciente, si
así se requiere.

- Comprobar que el estado del paciente es el adecuado para su traslado.

- Comprobar que llevamos la documentación necesaria.

- No dejar nunca solo al paciente fuera de su habitación sin que alguien se haya hecho cargo
de él.

Deambulación del paciente

En los casos en los que el paciente puede andar, pero no con seguridad absoluta, el TCAE
puede asistirle en la deambulación.

El protocolo general a seguir es:

- Indicar el camino al paciente.

- Planear puntos de descanso intermedio.

- Sincronizar nuestra marcha con el paciente, dándole señales de movimiento y dirección.

- Seguir el ritmo del paciente.

Existen dos técnicas de deambulación, que se ajustan a la altura del paciente y a sus
circunstancias de salud:

Paciente más alto:

● El brazo más próximo del paciente debe pasar por encima de nuestros hombros.

● Nuestro brazo más próximo al paciente rodea su cintura.

● Nuestra mano más alejada de él coge la suya más alejada, pasando ambas por delante.

Paciente más bajo:

● Nuestro brazo más cercano al paciente pasa bajo el suyo más cercano, cruzándose por
delante de su abdomen y sujetando su mano más alejada.

● Nuestro brazo más alejado del paciente sujeta el suyo más próximo a nosotros, cruzando
sobre nuestro abdomen.

21
TEMA.3 PACIENTES CON NECESIDADES ESPECIALES. HIGIENE Y MOVIMIENTO

Cuidados a pacientes quemados

Una quemadura es una lesión en la piel u otros tejidos del cuerpo causadas por agentes
químicos o físicos como el sol, el calor, sustancias químicas, radiación o electricidad. Las
quemaduras se caracterizan por ser lesiones con inflamación y muerte celular (que puede
producir exposición de tejidos).

Normas de asepsia universales para tratar con pacientes


quemados:

- Uso de guantes.

- Lavarse las manos antes y después de tratarlos.

- Llevar mascarilla cuando la quemadura esté expuesta.

Clasificamos las quemaduras en 3 categorías según la extensión y la profundidad:

- 1º Grado: solo producen un daño superficial, alterando la capa externa de la piel (epidermis).

- 2º Grado: se daña la epidermis y la dermis. Implican una pérdida de función de la piel.

- 3º Grado: la destrucción llega a afectar la hipodermis, los nervios, el músculo e incluso los
huesos. Se puede perder función tisular y sensibilidad.

Cuidados a pacientes quemados

Higiene en pacientes quemados:

● Lavado siempre mediante ducha de arrastre, nunca en baño de inmersión


(puede favorecer infecciones).

● La irrigación se efectúa poniendo la mano frente al agua, para que caiga


mansamente.

● Es importante evitar cambios bruscos de temperatura, para evitar respuestas de


estrés en la piel.

● Tras el lavado, el secado se realiza en toques, nunca arrastrando o frotando.

● La higiene debe tener en cuenta el riesgo de autocontaminación desde las zonas


sucias (como la perianal) a las áreas quemadas.

● Cuando la quemadura comienza a epitelizar, deben usarse jabones neutros, hidratar la piel
con regularidad, y usar protectores solares con altos índices de protección UV.

Movimiento de pacientes quemados:

Por lo general, los pacientes quemados de gravedad tienen contraindicada su


movilidad, por lo que suele hacerse uso de grúas para su aseo y cambios de ropa de
cama. Sin embargo, tan pronto como sea posible debe iniciarse la rehabilitación,
moviendo las articulaciones diariamente mediante ejercicios pasivos (realizados por el
fisioterapeuta), o activos cuando sea posible por parte del paciente.

22
Cuidados a pacientes traumatológicos

Riesgos principales:

- Infecciones

- Hemorragias.

El cuidado de estos pacientes consiste en:

- Lavado por arrastre con suero (respeta las concentraciones de electrolitos del tejido,
favoreciendo la regeneración).

- Aplicación de antiséptico.

- Colocación de apósito.

- Realizar la higiene, adaptando los procedimientos al grado de movilidad.

- Observación en elementos de riesgo como puntos de entrada de clavos, tornillos, o sondas,


para detectar signos de irritación o inflamación.

Movimiento en pacientes traumatológicos:

● Respetar las limitaciones prescritas, evitando roturas de reparaciones quirúrgicas, pérdidas


de alineación...etc.

● Las afecciones ubicadas en extremidades deben permanecer elevadas, para


evitar la aparición de edemas.

● Dentro de las limitaciones


comentadas, se debe seguir con los
programas de cambio postural.

Cuidados a los pacientes inconscientes

Inconsciencia: el paciente pierde la noción de sí mismo y del


entorno. Son pacientes con un déficit total de autocuidado y
colaboración.

Los riesgos principales a vigilar en sus cuidados son:

1. Pérdida de la integridad cutánea.

2. Deterioro de la movilidad física por atrofia y anquilosis.

3. Trombosis.

4. Ulceración de la córnea.

5. Infecciones en catéteres y sondas.

23
Higiene:

● Baño completo diario en la cama y cambio de pañales.

● Aplicar crema hidratante en los puntos de presión.

● Afeitado cada 48 horas y peinado.

● Higiene meticulosa de boca (gasa con colutorio), aplicando vaselina para hidratar los labios
(excepto en pacientes con aporte de oxígeno).

● Lágrimas artificiales cada dos horas para la protección corneal (o protección con gasas
húmedas).

● Limpieza de orificios nasales.

Movimiento:

● Utilizar barandillas y material de protección.

● Estimular la circulación y evitar las UPP mediante un buen plan de


cambios posturales.

Paciente con intubación endotraqueal

La intubación endotraqueal es la introducción de un plástico flexible en la tráquea para


proteger la vía aérea y proveer los medios para una ventilación mecánica, requiere tener en
cuenta los siguientes puntos:

● Vigilar desplazamientos, el punto de introducción del tubo puede ser


indicado con esparadrapo.

● Mantener humidificación.

● Mantener higiene bucofaríngea.

● Utilizar gasas húmedas para la protección labial, nunca vaselina.

● Asegurar el buen funcionamiento del humidificador y los filtros.

Pacientes con traqueotomía

La traqueotomía es una apertura quirúrgica en la tráquea. Se efectúa mediante una incisión


en el cuello por debajo de la nuez de Adán (debajo de las cuerdas vocales). Se coloca un tubo
en la apertura, y el aire entra y sale a través del tubo en vez de por la nariz y la boca.

En los cuidados de estos pacientes se debe tener en cuenta:

- Evitar la infección limpiando la herida con suero salino y antiséptico.

- En caso de obstrucción de la cánula por moco, coágulo o sangre, avisar rápidamente.

- Mantener higiene bucofaríngea.

- Proteger los labios con vaselina.

- Vigilar el buen funcionamiento del humidificador y los filtros.

24
Pacientes inmunodeprimidos

El sistema inmune funciona a niveles por debajo de la normalidad, aumentando la


probabilidad de la aparición de las llamadas “enfermedades oportunistas”. Este tipo de
enfermedades son aquellas que normalmente no son graves para el cuerpo, pero que pueden
serlo con un sistema inmune incapacitado.

Requieren las siguientes medidas:

- Estrictas medidas de higiene: lavado de manos antes y después de los procedimientos, uso
de todo tipo de materiales de aislamiento (bata, gorro, calzas), y uso de material estéril de un
sólo uso.

- Evitar los aerosoles y suspensión de partículas al hacer la cama.

- Los traslados deben reducirse al mínimo, cuando sean imprescindibles, el enfermo debe estar
cubierto por mascarilla y bata ajustada.

Cuidados paliativos

Son aquellos cuidados que se llevan a cabo con el objetivo de proporcionar el mayor confort y
soporte posible a los pacientes (y a su entorno) durante las fases terminales de una
enfermedad, centrándonos en reducir los síntomas y el dolor.

● Cambios posturales.

● Higiene.

● Ropa limpia.

● Cuidados que faciliten el descanso y el bienestar.

25
TEMA.4 ÚLCERAS POR PRESIÓN

“Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos


subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por
presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno
perteneciente al paciente (prominencia ósea) y otro externo a
él”

Se producen por una degeneración rápida de los tejidos por un


defecto de oxigenación y nutrientes esenciales. Se forma una
úlcera que puede ser dolorosa y que cicatriza con gran lentitud.
Estas circunstancias favorecen la invasión de microorganismos.

Grupos de riesgo: pacientes encamados de larga duración (comatosos, neurológicos,


geriátricos...) y los que precisan tracciones o férulas que rozan la piel, al igual que las sondas y
los catéteres. La aparición de úlceras por presión es un proceso íntimamente ligado a los
cuidados proporcionados por los profesionales de Enfermería.

Causas y factores de predisposición

Factores Extrínsecos

● Exceso de presión: si la presión aumenta por encima de 70 mm Hg, se produce inflamación y


posteriormente necrosis.

● Fricción (cizalla): roce entre la piel y superficies irregulares (pliegues de las sábanas).

● Presión + fricción: resbalarse en la posición Fowler, o movilizaciones, por ejemplo.

● Humedad: junto con el calor del organismo, puede favorecer la maceración de los tejidos de
la piel.

● Otras causas: fármacos inmunosupresores.

Factores Intrínsecos

- Causas vasculares: Situaciones de shock, o enfermedades como la arterioesclerosis


reducen el flujo de sangre periférica.

- Causas nerviosas: Enfermedades que causan parálisis, pérdidas de sensibilidad, o


espasticidad muscular.

- Causas endocrinas: retrasan la cicatrización y recuperación del tejido ulcerado. Por


ejemplo sobrepeso, deshidratación, diabetes, anemia…

- Otros: Edad avanzada, alteraciones cutáneas, sequedad...

26
Proceso de formación

Grado 0 o preúlcera
En la zona sometida a presión, la piel está intacta, pero aparece un enrojecimiento
(eritema) que desaparece al aliviar la presión. Es reversible

Grado I
Existe un eritema en la epidermis de más de 15 mm de diámetro que no
desaparece cuando se alivia la presión. Otros síntomas: calor, endurecimiento de
los tejidos y dolor o escozor localizado.

Grado II
Úlcera que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. La epidermis y
dermis se agrietan, con equimosis (sangrado interno o cardenal).
También pueden aparecer ampollas subepidérmicas de más de 15 milímetros de
diámetro (flictenas), unas vesículas que no suelen tener bordes bien definidos ni
son muy exudativas.
El roce o fricción de la herida facilita el despegamiento y la necrosis de la epidermis.
El paciente siente dolor.

Grado III
Se observa pérdida de continuidad de la piel. La afectación profundiza en el tejido
subcutáneo.
La necrosis forma una costra negruzca de más de cinco milímetros muy adherida a
la piel y al tejido subcutáneo, denominada escara.
Los capilares que quedan al descubierto son un punto de entrada para que los
agentes patógenos accedan al torrente sanguíneo, provocando infecciones. El dolor
comienza a disminuir, aunque siguen existiendo terminaciones nerviosas.

Grado IV o profunda
Es una lesión necrótica extensa que puede dejar al descubierto músculo, hueso,
tendón, cápsula articular, etc.
Los capilares sanguíneos y las terminaciones nerviosas prácticamente han
desaparecido, por lo que no hay sangrado ni dolor.
Las UPP de grado III y IV pueden presentar exudado procedente del proceso
inflamatorio, necrosis e infección.
También presenta lesiones con forma de cavernas, tunelizaciones o trayectos
sinuosos.

27
Localización

28

También podría gustarte