Está en la página 1de 29

26.

Introducción a la Técnica Aséptica con


uso de EPP
Vídeo
Colocación
● Higiene de manos con alcohol gel (15 seg)
● Pechera (NO debe tocar el suelo)
○ Cabeza
○ Brazos
○ Lazos por posterior
● Mascarilla
○ N95 (en procedimientos que generen aerosoles)
■ Pruebas de seguridad:
● Espirar y verificar que no haya salida de aire}
○ Quirúrgica
■ Puente nasal y amarra que sigue la línea del puente nasal
■ Amarra sobrante, en el cuello
● Escudo facial
● Guantes de procedimiento (cubrir completamente las manos)
Retiro
Evitar contaminación
● Guantes y pechera sin contaminar
○ Manos alejadas del cuerpo
○ Enrrollar la pechera de forma segura (lenta si es necesario)
○ Retirar los guantes SIN Contaminar
● Lavado de manos con agua y jabón (40 seg)
● Escudo facial desde posterior
● Mascarilla siempre desde las amarras
● Higiene de manos con agua y jabón o alcohol gel

SSA como tal


Propósito: Reconocer y Aplicar conceptos de técnica aséptica y uso de barreras de alta
eficiencia.

1
1. Colocación de guantes de procedimiento y estériles
2. Manejo de material y campo estéril
3. Instalación y retiro de EPP

● Aplicar los distintos componentes de la técnica aséptica


● Se coloca guantes de procedimientos y estériles de acuerdo a la técnica correcta.
● Manejo de material y campo estéril
● Postura y retiro de barrera de alta eficiencia de manera correcta.

Pauta:
● Postura de guantes de procedimientos
● Postura de EPP de manera correcta
● Postura de guantes estériles con técnica correcta
● Postura de campo estéril sobre fantoma
● Maneja material estéril sin contaminar
● Retiro de barrera de alta eficiencia de manera correcta
● Higiene de manos en los 5 momentos
● Retira en forma completa los hallazgos.

28. Cuidado de Enfermería en Paciente


hospitalizado que Requiere Curación Simple
Apunte de Curación
Para técnica de curación es importante tomar en cuenta conceptos anatómicos,
microbiológicos, fisiológicos y farmacológicos. Pues influyen en la valoración de enfermería
previo a la técnica, lo que determinrá el sustento del juicio crítico que avala la técnica.

2
Consideraciones anatómicas:
La piel es el órgano más extenso del cuerpo y tiene diversas funciones, como: protección y
regulación de la T° corporal.
Anatómicamente se pueden ID 3 capas:
● Epidermis
● Dermis
● Hipodermis

Epidermis
Es la capa más superficial y delgada de la piel.
Está formada por epitelio escamoso estratificado y queratinizado, compuesta por 4 tipos de
células:
● Queratinocitos
○ F: Producir la queratina.
○ Ayuda a la protección de la piel y tejidos.
○ Aportan impermeabilidad a la piel..
● Melanocitos
○ F: Producir melanina
○ Otorga coloración a la piel
○ Protege de los rayos solares.
● Células de Langerhans
○ Son parte del Sist. Inmunitario
○ Producidas por la Médula Ósea
○ Regulan rx’s inmunitarias de la piel
■ Defensa contra MO’s estimulando a los Linfocitos
● Células de Merkel
○ Establecer comunicación sináptica con otras estructuras
○ Detectar sensaciones táctiles.

Podemos ID distintos tejidos, de mas superficial a profundo:


● Estrato Córneo
○ Contiene numerosas células muertas que se apilan unas sobre otras
■ Compuestas casi exclusivamente por queratina
○ Cuentan en su superficie con una cubierta líquida que aporta una barrera de
protección
○ Está sometida a constante fricción, lo que determina que se descamen de
forma habitual.
● Estrato Lúcido
○ Compuesto por células muy compactadas, sin núcleo
● Estrato Granuloso
○ 3 - 5 capas de células aplanadas
○ Protegen al cuerpo, contra la pérdida de líquidos
○ Protegen contra el calor.

3
● Estrato Espinoso
○ Compuesto por queratinocitos muy compactados, planos y con proyecciones
como espinas
○ Otorga resistencia y flexibilidad a la piel
● Estrato Basal
○ Compuesta por células cuboides
■ Ordenadas en una hilera sencilla
○ Contiene melanocitos y citiblastos
■ Dan origen a las células de otras capas de la piel en un proceso de
regeneración constante.

Dermis
Se compone por tejido conjuntivo denso y contiene fibras de colágeno y elásticas.
Contiene vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos, mpusculo liso, glándulas sudoríparas,
folículos pilosos y glándulas sebáceas.
Posee 2 capas, que proveen elasticidad y flexibilidad a la piel:
● Cara papilar
○ De origen a las huellas dactilares
■ Son el resultado de los surcos que forma la cara papilar.
○ Hallamos una red de capilares y corpúsculos de Meissner, que son receptores
del tacto y las terinaciones nerviosas de sensación de frío, calor y dolor.
○ Unidos a la capa subcutánea se encuentran tejidos conjuntivos irregulares y
densos que contienen fibroblastos y haces de colágeno, así como fibras
elásticas ásperas que forman la cara reticular.
● Cara reticular
○ Contiene corpúsculos de Pacini, que son sensibles a la P° más profunda y
contiene glándulas sudoríparas y folículos pilosos.

Hipodermis
Compuesta por tejidos adiposo y conjuntivo.
Actúa como interfaz entre la dermis y las estructuras situadas más abajo como los músculos,
tendones, etc.
Protege al organismo contra los traumas, aportando sustento a la piel.
Con la edad esta capa se va atrofiando, lo cual determina el debilitamiento de los tejidos y la
pérdida de la densidad cutánea.

Aspectos Microbiológicos
Es importante definir el estudio de algunos MO’s, los cuales son de importancia, puesto que
se observan principalmente en las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS).
Los tipos de MO’s que tienen importancia en las IAAS son:
● Bacterias:
○ Gram +
○ Gram -
● Virus

4
○ Adenovirus
○ Virus sincicial
○ Rotavirus
○ Virus de la Hepatitis A y B
● Hongos
○ Cándida Albicans
○ Aspergillus
● Parásitos
○ Protozoos
■ Malaria
■ Glardiasis
○ Vermes
■ Teniasis
■ Cisticercosis
○ Artrópodos
■ Pediculosis
● Priones
○ Proteína patógena que NO contiene material genético, sólo aa.
■ Produce algunas enfermedades crónicas a nivel del SNC.

Los Seres Humanos en forma normal portamos MO´s, siendo algunas zonas del cuerpo, más
colonizadas que otras.

1. Piel: más MO’s en zonas de pliegues, que mantienen humedad, como:


● Inguinal
● Interdigital
● Axilar
2. Tracto Respiratorio Superior:
● Faringe
● Fosas Nasales
3. Tracto Digestivo
● Boca
● Intestino grueso
4. Tracto Genitourinario
● Tercio anterior de la uretra
● Vagina
● Zona perianal

5
Flora Microbiana Normal
Se adquiere con rapidez, luego del nacimiento y cambia en el transcurso de la vida.
Existen zonas y cavidades que son normalmente estériles, y que la colonización con MO´s
puede dar lugar a una infección si los mecanismos por eliminarlos no sol suficientes.
Cavidades normalmente estériles son:
● Bronquios
● Bronquiolos
● Alvéolos
● Esófago
● Estómago
● Hígado y vesícula biliar
● Genitales internos
● Vejiga
● Sangre
● LCR (líquido céfalo-raquídeo

Ubicación anatómica Flora habitual

Faringe Staphylococcus, Streptococcus, Haemophilus, Neisseria

Genitales Staphilococcus, Lactobacilos, Anaerobios, Levaduras

Digestivo Clostridium Difficile, Enterobacterias

Axilas Bacterias Gram (-)

Piel Sthaphilococcus, Streptococcus, S. Epidermidis

Cadena de Transmisión de MO’s


Para que un MO se pueda transmitir son necesarias algunas características que forman una
cadena, si uno de estos eslabones se rompe, también se romperá la cadena de transmisión:

1. Agente causal
2. Reservorio
3. Puerta de salida del agente
4. Medio de transmisión dle agente
5. Puerta de entrada en el huésped
6. Susceptibilidad del huésped.

De esta forma, la relación del huésped con el


agente se determina en una serie de hechos
que van desde la colonzación, infección
subclínica, infección clínica o sintomática y
portación asintomática.

6
MO’s de Importancia Nosocomial
Algunos de estos MO´s son de gran importancia, ya que tienden a ocasionar infecciones en
localizaciones deteminadas, se asocian además a ciertos procedimientos invasivos que
rompen la barrera natural de la piel y mucosas y determinan infecciones, algunas generando
mayor resistencia al uso de antibióticos, lo cual constituye un problema para su tto.

1. Estafilococo Aureus:
MO Gram (+). Hay una cepa Ressitente a la VAncomicina (SAMR).
Puede producir brotes epidémicos por la transmisión mano portada a través del personal de
salud. Causa con más frecuencia infección de herida operatoria (IHO) inffección del Torrente
Sanguíneo (ITS) y neumonías.

2. Acinetobacter Baumanii:
MO Gram (-), oportunista, presente y capaz de sobrevivir en reservorios húmedos.
Es de Gran importancia en UCI, donde causa IHO, NAVM (neumonía asociada a ventilación
mecánica).

3. Pseudomona aeruginosa:
MO Gram (-) oportunista que se transmite por contacto con posibilidad de sobrevivir y
contaminar reservorios húmedos.
Produce infecciones de quemaduras, IHO, ITU y Neumonías.

4. Klebsiella Pneumonaie:
MO Gram (-), presente en reservorios húmedos y transmitida por mano portada.
Su importancia radica en su facilidad para crear resistencia a los antibióticos (Klebsiella
BLEE(Productora de beta-lactamasas de espectro expandido)), es una cepa bacteriana que
produce una enzima que hidroliza penicilinas y cefalosporinas.
Los pacientes que tienen una infección opr esta cepa de bacterias tienen mayor mortalidad.
Produce infecciones como ITU, Neumonías y contamina quemaduras.

5. Cándida Albicans:
Hongo que normalmente puede colonizar el tubo digestivo.
Puede producir infecciones, principalmente ITU e ITS.
Presenta una amenaza en pacientes de UCI y pacientes inmunocomprometidos.

6. Aspergillus:
Hongo que está presente en el polvo común en habitaciones y construcciones
principalmente.
Constituye un problema al producir brotes en hospitales en construcción o remodelaciones
que albergan polvo, riesgo principalmente en pacientes de UCI, Pabellón y pacientes
inmunocomprometidos.

7
7. Clostridium Difficile:
Bacilo Gram (+) formador de esporas.
Presente en ele tracto digestivo de lagunas personas
Adquiere importancia en el ámbito hospitalario, ya que su transmisión puede producir colitis
pseudomembranosa que puede terminar en la muerte del paciente.
Por tener la capacidad de formar esporas, estas pueden sobrevivir en superficies inanimadas
de hospitales y transmitirse a otros pacientes causando brotes, algunos con gran mortalidad.

El conocer la Microbiología de las IAAS nos permite:


● Detectar de forma precoz brotes epidémicos
○ Aumento del número de casos hbaituales en un determinado periodo de
tiempo.
● Conocer de los reservorios
○ Si conocemos los reservorios de los MO’s, podemos actuar sobre ellos y
romper la cadena de transmisión.
● Determinar las vías de transmisión
● Orientar al tto del paciente
● ID nuevos patógenos y tener información acerca de aquellos patógenos de
importancia epidemiológica
○ Los que son multi-resistentes o que pueden causar brotes epidémicos.

Principios a tener en cuenta en curación de heridas


● Lavado clínico de manos
● Preparación del material
● Valoración previa del paciente

Previo al Procedimiento:
● Realizar la valoración de la persona
● Complementar la información de la persona, con los datos de la ficha
● Realizar valoración de la herida
● Explicar el procedimiento a realizar a la persona
● Preparar a la persona para el procedimiento

Recolección y Preparación de los elementos para curación:


● El material que será utilizado en la curación debe estar lamacenado en superficies
limpias, secas y cerradas con acceso restringido y de uso exclusivo.
● Se debe realizar un control períodico de las fechas de vencimiento de esterilización.

Recomendaciones:
● Elegir el área para dejar los elementos
● Reunir el material necesario
● Verificar las condiciones de esterilidad de los materiales
● Colocar los materiales de curación sobre una superficie limpia, seca y segura.

8
Materiales:
● Bandeja para colocar el material
● Equipo de curación
● Riñon estéril
● Guantes estérilesSuero fisiológico
● Jeringa de 20 cc
● Agujas optativo para irrigación
● Tela adhesiva
● Ampollas de SF
● Apósitos
● Gasas
● Apósito hidrocoloide o hidrogel (deacuerdo al requerimiento de la curación)
● Guantes de procedimiento

Retiro de apósitos:
● Desprender los extremos de la cinta quirúrgica
○ Respetando la dirección del vello.
● Retirar el apósito y observar si contiene material de drenaje
○ Valorar calidad y cantidad de exudado
● Eliminar el apósito en la bolsa de desechos o recipiente adecuado para el desecho de
material contaaminado

Retiro de Guantes Contaminados:


● Retirarlos por la cara palmar a la altura de la muñeca, con cuidado de NO tocar nada
más que el guante
● Tirar por completo el primer guante, de manera que quede al revés o enrollado de
dentro hacia afuera.
● Sujetar el guante (que se ha quitado) al revés, con los dedos de la mano que
permanece enguantada.
● Poner los 2 primeros dedos de la mano sin guante, por dentro del guante que queda a
la altura de la muñeca.
● NO hay que tocar la parte externa del segundo guante sucio con la mano desnuda.
● Tirar el segundo guante en una bolsa o recipiente de desechos
● Lavarse nuevamente las manos.

Postura de Guantes Estériles:


● Poner el paquete de guantes sobre una superficie limpia y seca
● Abrir el envoltorio externo sin contaminar los guantes ni el envoltorio interno.
● Abrir el envoltorio interno sin contaminar los guantes.
● Ponerse el 1° guante en la mano dominante.
● Tomar el guante por el puño, en la cara palmar
○ Con el pulgar e índice de la mano NO dominante, tocando solamente el
interior del puño.
● Introducir la mano dominante en el guante y tirar de él
● Manteenr el puño doblado

9
● Tomar el otro guante con la mano enguantada
○ Introduciendo los dedos enguantados bajo el dobles del puño.
● Adaptar cada guante a las manos y desdoblar los puños con cuidado, para lo cual se
introducen los dedos bajo el doblez del puño

Curación:
● Lavarse las manos
● Colocarse guantes de procedimiento
● Retirar cuidadosamente la cinta quirúrgica siguiendo la dirrección del vello.
○ Mientras más lenta es la remoción de la cinta, menos es el daño y la
incomodidad del paciente.
● Retirar el apósito y eliminar en receptáculo
● Lavarse las manos
● Colocarse guantes estériles
● Recibir y ordenar material presentado por el colaborador preservando su esterilidad:
○ Riñón estéril que recibirá el contenido del lavado de la herida
○ Equipo de curación
○ SF en riñon del equipo de curación, la cantidad necesaria
○ Jeringa (aguja optativo).
○ Apósitos y gasas
● Preparar el campo de curación y delimitar áreas
● Realizar el procedimiento
● Realizar arrastre mecánico irrigando con la jeringa con SF
● Recibir el material de lavado en el riñon que ha acomodado para tal efecto

● Debridar el tejido susceptible de ser retirado


○ Deacuerdo al grado de adherencia
● Limpiar con gasa húmeda desde los bordes hacia el centro.
● Revisar que las cavidades NO tengan residuos de tejido que se pueda retirar
● Colocar apósito interactivo en caso de presencia de tejido granulatorio que deba
preservar
○ Considerar presencia de exudado.
● Aplicar gel debridante en caso de presencia de tejido esfacelado o necrótico
○ Sobre este colocar gasa húmeda en SF para fijar el gel y favorecer su acción.
● Colocar apósito absorbente en caso de exudado moderado a abundante
● Colocar apósito antimicrobiano en caso de infección local.
● Verificar indemnidad de los bordes y proteger de la humedad
● Cubrir con apósito secundario
● Colocar cinta quirúrgica sobre la piel limbia y seca.

Postura de Cinta Quirúrgica y Apósitos:


● Seleccionar el epósito adecuado para la herida y solicitar al colaborador que lo abra.
● Colocar el apósito utilizando pinzas o guantes estériles
● Aplicar la cinta quirúrgica sobre la piel limpia y seca
○ Colocarla desde el centro del apósito hacia los lados, aplicando una tensión
adecuada y uniforme.
● Retirarse los guantes y eliminar en la bolsa o recipiente adecuado.
● Lavarse las manos

10
● Registrar el procedimiento
● Retirar materiales y dejar al paciente cómodo

Guía Clínica de Manejo y tto de Heridas


Valoración
Es importante realizar la valoración del riesgo de tener una herida, para lo cual se puede
utilizar diferentes instrumentos, como la Escala de Norton para evaluar el riesgo deLPP.
Es conveniente recordar que:
1. La edad tiene un profundo efecto sobre la curación
● El niño tiene una mejor respuesta a la cicatrización siendo más propenso a
tener cicatrices hipertróficas
● El envejecimiento provoca alteración de las funciones cutáneas en:
○ El recambio epidérmico
○ La función de barrera
○ La percepción sensitiva
○ La inmunovigilancia
○ La respuesta inflamatoria
○ La termorregulación
○ La protección mecánica
○ La producción de vitamina D
Estas alteraciones tienen como consecuencia una disminución en la capacidad de
cicatrización, riesgo de dermatitis, injurias e infecciones, cicatrización prolongada, riesgo de
osteoporosis, tumores, hipotermia, necrosis, escaras y cicatrización prolongada.

2. El E° Nutricional también influye sobre la cicatrización


● La persona con heridas crónicas requiere del aporte adecuado de proteínas,
calorías, vitaminas y oligoelementos, los que deben ser más elevados si el
problema es consecuencia de trauma o quemaduras extensas.
● La persona desnutrida, con alteraciones metabólicas u obesidad tiene
disminuida su capacidad de cicatrización.
Es de gran utilidad incluir la medición del grosor de la piel del pliegue tricipital y exámenes
bioquímicos como hemograma, proteinemia, albuminemia, en la valoración del E° dietético.

3. El E° Mental suele afectar el proceso de cicatrización


Sus mecanismos son difíciles de determinar, ya que son indirectos y tienen relación con el
Sist. Inmunitario, la barrera de defensa, la nutrición, el autocuidado, la propensión a
traumas, heridas ficticias y la autoestima.

4. Existen condiciones predisponentes que impiden la capacidad de los


tejidos para mantener su integridad
● Las anomalías metabólicas como la diabetes
● Las alteraciones en la irrigación arterial o venosa como las vasculopatías
periféricas y las úlceras varicosas
● Las fuerzas mecánicas persistentes
● Los defectos neurogénicos
● Las neoplasias de la piel

11
● Las alteraciones genéticas
En estos casos, al valorar es importante dejar explícito, cuando corresponda, su estadío,
localización y tiempo de evolución.

5. La combinación de fármacos o sustancias químicas de uso tópico puede


retrasar la curación o ser causa de dermatitis irritativa o alérgica.

6. Causas iatrogénicas incluyendo la radicación y algunos medicamentos como los


esteroides y citostáticos depriemn el sistema inmunitario.

7. Exámenes complementarios como el perfil bioquímmico completo y las pruebas


de función hepática descartan la presencia de enfermedades que afectan en forma
adversa a la curación, como anemia, gota, diabetes, etc.

Definición de Herida
Lesión intencional o accidental, qu epuede o no producir pérdida de la continuidad de la piel
y/o mucosa, lo que activa mecanismos fisiológicos destinados a recuperar su continuidad y,
por ende, su función.

Definición de Úlcera
Es la pérdida de la continuidad de la piel que inicia un proceso de reparación que cura
lentamente.

Valoración de la Herida o Úlcera


Aspectos generales a considerar:
● Las heridas crónicas son a veces manifestaciones de una enfermedad subyacente
combinada con otros factores adversos como el cáncer, SIDA, enfisema,
aterosclerosis, etc. Para asegurar el éxito de la curación, deben corregirse los factores
susceptibles de corrección.
● La infección intensifica y prolonga la fase de inflmaación.
● En presencia de una herida infectada debemos valorar los siguientes signos:
○ Calor local
○ Eritema
○ Dolo
○ Edema
○ Pérdida de la función
○ Exámenes complementarios, como Cultivo aeróbico y anaeróbico positivos,
Aumento de VSH, Leucocitos, que confirman esta aseveración.
● La presencia de MO’s en al herida sin signos locales de infección, con cultivo positivo,
indican la colonización de una herida.
● Los procesos de infección como abscesos, infecciones necrotizantes, celulitis,
erisipela, lexocelismo cutáneo (mordedura de araña), etc., también pueden ser causa

12
de herida y deben ser drenados quirúrgicamente, manejados con cuidados
combinados o en terapia conjunta: cuidado quirúrgico, cuidado con antibiótico-
terapia y cuidados locales de las heridas o úlceras.
La valoración de la herida o úlcer está dirigida a la ID y descripción de las características de
la lesión de acuerdo a parámetros establecidos que permiten tipificarlas de acuerdo a su
evolución. Ella nos dará información sobre tamaño, forma aspecto, localización y estado de
la herida o úlcera. Para realizar la valoración se recomienda una ambiente iluminado,
tranquilo. Se requiere de una regla flexible, una lupa de mano o de pie, las herramientas de
curación necesarias y un examen acucioso.

Una manera práctica de realizar la valoración de una herida ees utilizando el Diagrama de
Valoración de Heridas, que otorga puntaje de acuerdo al cual se planifica la atención de
enfermería a entregar.

Diagrama de Valoración de Heridas


Permite evaluar la evolución de la herida hasta su cicatrización.
Establece 10 parámetros de evaluación, cada uno de los cuales se valoriza en una escala de 1 -
4. Estos son:
1. Aspecto 6. Tejido esfacelado o necrótico
2. Mayor extensión 7. Tejido granulatorio
3. Profundidad 8. Edema
4. Exudado cantidad 9. Dolor
5. Exudado calidad 10. Piel circundante

1 2 3 4

Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarillo pálido Necrótico

Mayor extensión 0 - 1 cm 1 - 3 cm 3- 6 cm > 6 cm

Profundidad 0 < 1 cm 1 - 3 cm > 3 cm

Exudado cantidad Ausente Escaso Moderado Abundante

Exudado calidad Sin exudado Seroso Trbio Purulento

Tejido esfacelado o Ausente < 25 % 25 - 50% > 50%


necrótico

Tejido granulatorio 100 - 75% 74 - 50% 49 - 25 % > 25%

Edema Ausente + ++ +++

Dolor 0-1 2-3 4-6 7 - 10

Piel circundante Sana Descamada Eritematosa Macerada

Clasificación de las heridas o úñceras según puntuación:


● Tipo 1: 10 - 15

13
● Tipo 2: 16 - 21
● Tipo 3: 22- 27
● Tipo 4: 28 - 40

Es recomendable valorarlas cada 10 días con un mínimo de 7.

Definición de Términos:
Aspecto:
● Tejido eritematoso o epitelial:
○ Aspecto rosado, brillante, frágil en sus inicios.
○ Indica que se encuentra en la fase de remodelación
○ O por comprensión o quemadura que afecta a la epidermis sin pérdida de la
integridad cutánea.
● Tejido enrojecido:
○ Presencia de tejido de granulación vascularizado y frágil
○ Indica que se encuentra en la fase proliferativa
● Tejido pálido:
○ Presencia de fibrina, proteína insoluble que deriva del fibrinógeno por la
acción de la trombina y es de color amarillo pálido.
○ La palidez del tejido puede ser también por hipoxia (baja [O2] en los tejidos) o
por isquemia (déficit localizado de sangre en el tejido producido por
vasoconstricción funcional o por obstrucción real de los vasos).
● Tejido necrótico:
○ Presencia de tejido muerto, seco, duro y de color negro, aunque le tejido
conectivo muerto puede tener color gris y ser blando.

Extensión:
● Las heridas muy extensas requieren de un período de tiempo prolongado de curación
o de tto quirúrgico (injertos).

Profundidad:
● En las heridas puede haber compromiso muscular, tendinoso u óseo, siendo a veces
de difícil acceso. Para su medición se utiliza un hisopo para toma de cultivo,
colocándolo en el punto más profundo y midiendo hasta el borde superior de la
heredia. Cuando ésta tiene sacos o pliegues laterales, su medición se realiza de
acuerdo a los punteros del reloj como base las 12, que corresponde a la cabeza de la
persona que se está evaluando.
● Las heridas profundas requieren un periodo prolongado de curación y muchas veces
tto quirúrgico (colgajos cutáneos o músculo-cutáneos para cubrir el área lesionada.

Exudado:

14
● Constituye una parte importante del mecanismo de defensa de la herida.
● Se forma en la superficie como resultado de la pérdida de líquido de los vasos
sanguíneos pequeños, disminuye con la cicatrización y desaparece con la
epitelización.

Cantidad:
● Escaso: 1 - 5 mL
● Moderado: 5 - 10 mL
● Abundante: > 10 mL

Calidad:
● Seroso: Líquido claro, transparente, amarillento o rosado.
● Turbio: Formado por la mezcla del exudado del proceso de cicatrixación de
la herida y detritus producto del desbridamiento.
● Purulento: Está formado por una mezcla de bacterias y de macrófagos
muertos o desvitalizados.
Puede tener mal olor y color característico del MO que lo coloniza.

Tejido esfacelado o necrótico:


● Tejido pálido, hipóxico o isquémico. La presencia de tejido necrótico o esfacelado que
se encuentra sobre la superficie de la herida se mide en porcentaje.

Tejido de granulación:
● Tejido conectivo rojizo, húmedo y frágil que llena la herida durante la fase
proliferativa de la curación. Se mide en porcentaje.

Edema:
● Es el exceso de líquido en los tejidos subyacentes a la herida y se mide a través de la
presión dactilar
○ Edema +: < 0,3 cm
○ Edema ++: 0,3 - 0,5 cm
○ Edema +++: > 0,5 cm
Dolor:
● Resultado de la elaboración cerebral de los mensajes generados en el sitio de la
herida por estimulación de las terminaciones nerviosas.
● Sus causas pueden ser:
○ Inflamación
○ Presión sobre la herida
○ Cambios de cobertura
○ Exposición atmosférica
○ Complicaciones de la herida
Las que aumentan con los E°´s emocionales.
● La medición del dolor se puede realizar con EVA (escala visual analoga (0 - 10))

15
Piel circundante: La piel cercana a la herida puede sufrir alteraciones de la integridad
cutánea por efectos mecánicos o relacionados con el proceso inflamatorio, los que pueden
extender la lesión o dejar secuelas.
● Piel Sana: Piel indemne
● Descamación: Exfoliación de células queratinizadas de tamaño variable, color
plateado, blanco o tostado que indica sequedad de la piel y propensión a grietas y
fisuras.
● Piel Eritematosa: Epidermis enrojecida por acción mecánica, presión, fricción o
dermatitis irritativa. Si se acompaña de calor local, puede ser signo de infección.
● Piel Macerada: Presenta excoriaciones (lesiones cutáneas debidas a pérdida de
sustancias muy superficial que sólo afecta a la epidermis) y descomposición de los
tejidos al estar en contacto con un medio húmedo.

Clasificación de las Heridas


Es importante que al enfrentarse a una herida o úlcera se valore para clasificarla en el tipo al
cual corresponda, para realizar una programación adecuada al tto a seguir.
Las heridas y úlceras se clasifican en 4 tipos:
● Tipo 1: Eritema cutáneo que no presenta pérdida de continuidad. Hay cambios de
coloración, T°, edema, sensibilidad, induración.
● Tipo 2: Pérdida de epidermis, dermis o ambas. Se presenta como un orificio
tapizado con tejido de granulación o fibrina, sin infección.
● Tipo 3: Pérdida completa de la epidermis, dermis y daño del tejido subcutáneo, el
que puede llegar hasta la fascia, provocando, en ocasiones, abundante secreción
serosa y/o pus, en caso de infección.
● Tipo 4: Completa pérdida del espesor de la piel con extensa destrucción, necrosis de
tejidos, daño muscular, óseo o de la estructuras de soporte y, en ocasiones,
abundante secreción serosa y/o pus, en caso de infección.

16
SSA como tal
Propósito: Realizar una curación simple de herida operatoria limpia (hernia inguinal) y
respectivo registro. Distribuir roles y funciones.
● Realizar correctamente técnica de curación simple
● Aplica principios de prevención de IAAS y calidad y seguridad en la atención durante
el procedimiento

Caso clínico: Paciente femenina, 40 años, día 3 post operada de hernia inguinal. Buena
evolución hasta ahora y requiere curación de herida operatoria.

Pauta:
● Reúne material necesario y lo lleva al lado del paciente.
● ID al paciente y se presenta.
● Explica el procedimiento al paciente.
● Realiza lavado clínico de manos.
● Prepara el campo donde va a dejar el material definiendo área limpia y sucia.
● Se pone guantes de procedimiento y descubre la herida.
● Valora condiciones de la herida:
○ Aspecto
○ Exudado
○ Edema
○ Dolor
○ Calor
○ Local
○ Eritema
○ Características de piel alrededor
● Realiza higiene de manos
● Abre equipo de curación sin contaminar el interior
○ Vierte Clorhexidina 2% en palangana y gasas estériles que utilizará dentro de
campo estéril
● Deja guantes estériles semi-abiertos
● Realiza lavado clínico de manos
● Se pone guantes estériles y ordena su campo estéril sin contaminar
● Pasa gasa con clorhexidina al 2% por un lado de la herida de lo más limpio a lo más
sucio en un solo sentido, rotándola.
○ Elimina gasa y repite lo mismo en el otro lado

17
● Espera que seque y cubre con apósitos estériles de acuerdo a tamaño de herida.
● Fija con tela adhesiva ad hoc. y rotula con fecha de curación.
● Dejar al paciente cómodo
● Retira el equipo y lo deja en área sucia
● Se retira los guantes, los elimina y se lava las manos.
● Registra correctamente procedimiento

IMPRIMIR HOJA 9, 10 y 11

30. Cuidado de Enfermería en el paciente con


Alteración Hidroelectrolítica
Apunte de Balance Hídrico
La homeostasis (E° Estabilidad).
Propiedad de los organismos vivos de mantener una condición interna estable, compensando
los cambios en su entorno, mediante el intercambio regulado de materia y energía con el
exterior (metabolismo).
Ejemplos de homeostasis son la regulación de la T° y el balance entre acidez y alcalinidad
(pH), control de líquidos.
Como medio para conservar la salud es necesario que exista un equilibrio.
Líquido: Plano electrolítico y balance ácido - base.
Estos equilibrios se mantienen mediante el aporte y la eliminación de líquidos y electrolitos,
su distribución corporal y la regulación de las funciones renal y pulmonar.

Los desequilibrios son resultados de numerosos fcatores y se asocian a cuadros patológicos;


por lo tanto, los cuidados de enfermería irán dirigidos a la valoración y corrección de los
desequilibrios o a recuperar el mismo.

Balance Hídrico
Control y registro de los ingresos y egresos de líquidos en una determinada unidad de
tiempo.
Puede ser medido en 1 hora, 12 horas o en 24 horas.
Objetivo: Prevenir la deshidratación o déficit de líquidos y la sobrehidratación, que podría
terminar en una sobrecarga cardiovascular.

Aspectos Fisiológicos
El cuerpo humano contiene 50 - 60% de agua en un adulto. Estos están distribuidos del
siguiente modo:
1. Líquido Intracelular: 33 - 40% del peso corporal.
2. Líquido Extracelular:
a. Intersticial: 10% del peso corporal
b. Intravascular (plasma): Representa el 4% del peso corporal total.

18
Los líquidos que circulan por el organismo están compuestos por electrolitos, minerales y
células.
● Electrolitos: Elemento que al estar disuelto en agua, se disocia y es capaz de
transmitir corriente eléctrica. Son imprescindibles para muchas funciones orgánicas:
○ Funcionamiento neuromuscular
○ Equilibrio ácido - base
Ejemplos: Na, K, Ca, Cl.

● Minerales: Ayudan a regular numerosas funciones corporales, formando parte de


los tejidos y líquidos del organismo. Actúan como catalizadores de la respuesta
nerviosa, de la contracción muscular y del metabolismo de lso nutrientes, además
regulan el equilibrio electrolítico y la producción de hormonas.
Ejemplos: Yodo, Hierro, Flúor.

● Células: Unidades funcionales básicas de todos los tejidos vivos.

Factores que Influyen en el Volumen de los Líquidos Corporales


● Superficie corporal: Cuanto más pesa una persona, más agua contiene el cuerpo,
con excepción de la grasa, la que casi carece de agua, es decir, mientras maps grasa
hay en el cuerpo, menor es el contenido de agua por unidad de peso.
● Edad: Los lactantes tienen más agua en comparación, con el peso corporal de los
adultos. La edad y el contenido de agua son inversamentes proporcionales.
● Sexo: La muejr tiene ligeramente menos agua, por unidad de peso que el hombre,
porque está constituida por un porcentaje de grasa levemente mayor.

Principales Factores que Modifican la Distribución de los Líquidos Corporales


● Concentración de electrolitos en el Líquido Extracelular: Actúan sobre el
intercambio de agua entre los compartimientos líquidos del cuerpo, donde va el
Sodio, va el agua.
● Presión Sanguínea Capilar: Es una fuerza impulsora de agua, hace salir los
líquidos desde los capilares al líquido intersticial, por lo tanto, un aumento en la
presión capilar (presión hidróstatica) transfiere líquidos desde la sangre al líquidos
intersticial (Edema intersticial).
● Concentración de Proteínas: Cuando aumenta la concentración de proteínas en
el intravascular (presión oncótica) atraen el agua desde el líquido intesrticail al
intravascular. Cuando disminuye la concentración de proteínas en el intravascular,
disminuye la presión oncótica, lo que disminuye esta capacidad de atraer agua
pudiendo producir edema.

19
Mecanismos que Mantienen el Equilibrio Hídrico
En condiciones normales, la homeostasis dle volumen total de agua se mantiene en el
cuerpo, principalmente or mecanismos que ajustan la excreción con la ingesta y
secundariamente, por mecanismos que ajustan dicha ingesta

Ingresos
El organismo obtiene agua y electrolítos de diversas formas. Cuando está sano, los recibe de:
● Los alimentos que consume.
● Las bebidas que ingiere.
● El agua producida del catabolismos de los alimentos, se conoce como Agua
Endógena. Se considera aprox. 300 cc producidos diariamente por la oxidación de
los alimentos (es el único factor constante de los ingresos).
○ 300 cc / 24 horas = 12,5 cc/hora
Un adulto requiere aprox 2.600 cc de líquidos: 1.300 cc de ingesta, 1.000 cc de los alimentos.

En algunas enfermedades se administra líquidos por vía parenteral y/o por sondas
gastroenterales. Dentro de los líquidos administrados por vía parenteral se consideran:
● Los administrados por Vía EV y SC como:
○ Sueros
○ Hemoderivados
○ Expansores plasmáticos
○ Medicamentos
○ Nutriciones parenterales.
● Medicamentos administrados por la Vía IM e intratecal.

En relación a los líquidos administrados por vía enteral están:


● Alimentación por sondas enterales
○ ADN
○ Osmolite
● Administración de medicamentos por sondas enterales
○ Sonda nasogástrica
○ Sonda naso-yeyunal
○ Yeyunostomías
○ Gastrostomías

La ingesta está regulada principalmente a través del mecanismo de la sed. La sensación de


sed aparece con una pérdida de 0,5% del agua corporal. El centro de la sed se localiza en el
hipotálamo.
Los principales estímulos fisiológicos del centro de la sed son:
● El aumento de la osmolaridad de la sangre
● La disminución del volumen plasmático.

La ingetsa de líquidos requiere de un E° de alerta y de autovalencia, es por ello, que los


lactantes, los pacientes con alteraciones neurológicas o psicológicas y algunos ancianos no
son capaces de percibir o responder al mecanismo de la sed, teniendo riesgo de sufrir
desequilibrios hidroelectrolíticos.

20
Egresos
1. Pérdidas insensibles: Pérdida de agua por evaporación en forma no visible, ocurre
en todas las personas en forma continua.
En un adulto es aprox 800 cc en 24 horas
Esta pérdida se produce a través de la superficie cutánea o piel (400 cc aprox) y
además los pulmones (400 cc aprox) como vapor de agua durante la respiración.
0,5 cc x Kg del paciente x hora

2. Los Riñones:
El cuerpo mantiene el equilibrio hídrico fundamentalmente modificando el volumen de
orina excretada, para adaptarse al volumen de líquidos ingresados.
El control de volumen de orina está modulado por algunos mensajeros químicos presentes
en la sangre como:
● Hormona Antidiurética o ADH
○ Disminuye la cnatidad de orina excretada
● Aldosterona
○ Aumenta la reabsorción de agua a nivel de los túbulos renales
● Hormona Natriurética o HNA segregada por la pared auricular del lcorazón con
efecto opuesto a la aldosterona
○ Elimina más sodio y agua.

En consecuencia, los riñones participan en la homeostasis regulando el volumen y


osmolaridad del líquido extracelular, la concentración de electrolitos en el líquido
extracelular y la excreción de desechos metabólicos y sustancias tóxicas.

La función renal disminuye conforme avanza la edad, resultando evidente el aumento de


trastornos hidro-electrlíticos múltiples en los ancianos.

3. Deposiciones:
A pesaar de que circulan unos 8 litros de líquidos por día en dicho sistema, se reabsorbe una
buena parte de estos en el intestino delgado, eliminándose en deposiciones aprox entre 100 -
200 cc al día. (Varían en c/ persona).
En cuadros patológicos la capacidad de reabsorción se altera produciendo diarreas, que
aumentan las pérdidas.

Según la consistencia de estas, se considera aprox:


● Deposiciones Líquidas: 100% del volumen
● Deposiciones Semi-líquidas: 50% del volumen
● Deposiciones Sólidas: ⅓ del volumen total

4. Pérdidas Extraordinarias:
a. Sudoración:

21
La pérdida de agua a través de la piel, se regula mediante el sistema simpático,
estimulando las glándulas sudoríparas. Estas pérdidas pueden ser insensibles y
sensibles. Se consideran péridas extraordinarias y se producen por el exceso de
sudoración, siendo percibidas por el paciente o enfermero.
Se asocia a E°’s de aumento en la actividad metabólica como fiebre, ejercicio, etc.
● Sudoración moderada: 500 cc x 24 horas
● Sudoración profusa o copiosa: 1.000 cc x 24 horas

b. T° elevada o Fiebre:
Si la T° axilar está por sobre los 37°C, se pierde:
por c/ grado 20 cc de agua en una hora

c. Respiración:
El incremento de la frecuencia y profundidad del patrón respiratorio, representan
pérdidas extraordinarias y se asocian con procesos anormales como:
● Patologías respiratorias
● Dolor
● Ansiedad
● Presencia de spintoas de oxigenoterapia
Se ha establecido que si la FR es de:
● 18 - 20 rpm: 200 cc/12 hrs
● 21 a 30 rpm: 350 cc/12 hrs
● > 30n rpm: 4500 cc/12 hrs.

d. Cirugías:
El acto quirúrgico implica la exposición de mucosas, órganos y/o cavidades del
organismo al ambiente, produciendo grandes pérdidas de calor como vapor de agua.
Por otro lado, existen pérdidas de fluidos corporales como sangre, exudados, etc.
Las pérdidas son variabñes y dependen de:
● La extensión de la incisión
● Cantidad de vísceras u órganos expuestos
● Tiempo de exposición.
Se calcula aprox: 1 - 2 mL/Kg/Hora

e. Pérdidas Digestivas:
Otros factores que participan en las pérdidas de líquidos a través del sistema
digestivo son:
● Los vómitos
● Pérdidas por fístulas
● Colostomías
● Ileostomías
● Drenajes
● Sonda Nasogástricas
● Sondas Yeyunales
● Sonda Kher

f. Sangramientos:
i. Drenajes:

22
● Hemosuc
● Paracentesis
● Toracocentesis
● Cardiocentesis
● Drenajes intracraneales
ii. Secreciones:
● Heridas
● Bronquiales
iii. Exámenes:
● Sanguíneos
● Contenido Ascítico
● Contenido Pleural

Desequilibrios Hídricos
Volúmenes anormalmente bajos o altos, del total de los líquidos del organismo.
Pueden llevar a un compromiso del E° de salud de un individuo y ser especialmente
riesgosos en personas de edades extremas, con patologías agudas y/o crónicas agregadas,
como las cardíacas, renales, respiratorias o E°´s de inestabilidad hemodinámica..
1. Déficit volumétrico:
Ingresos menores a los egresos, lo que se conoce como un balance hídrico negativo.
Se pierde agua y electrolitos en la misma proporción en que están presentes los líquidos
corporales normales.
La deshidratación es un desequilibrio osmolar, en el cual se pierde agua, pero aumentan los
niveles de sodio plasmático.
● Causas:
○ Pérdidas anormales de líquidos como vómitos, diarreas, drenajes.
○ Disminución de la ingreta
○ Hemorragias
○ Uso de diuréticos
○ E°´s febriles

● Factores de Riesgo:
○ Cetoacidosis diabética
○ Diabetes insípida
○ Diuresis osmótica
○ Insuficiencia Suprarrenal

● Manifestaciones Clínicas: La magnitud de las pérdidas de líquidos determina el


compromiso del paciente. entre los signos y síntomas están:
○ Sensación de sed

23
○ Disminución del turgor de la piel
○ Sequedad de mucosas
○ Piel fría por vasoconstricción periférica
○ Hipotensión ortostáctica
○ FC débil y rápida
○ Oliguria, orinas concentradas
○ Venas aplanadas en el cuello
○ Disminución de la Presión Venosa Central
○ Letargia, debilidad muscular
○ Piel enrojecida y seca, irritabilidad, convulsiones y coma
■ Aumento del sodio.

2. Exceso volumétrico:
Expansión isotónica de líquidos extracelulares, a causa de la retención supra-normal de agua
y sodio en los rangos que corresponden, derivados de una sobrecarga de volumen o de la
alteración de los mecanismos homeostáticos que regulan el equilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio del balance hídrico positivo.

● Causas:
○ Aumento en el aporte de sodio
■ Mayor retención de agua corporal
○ Aporte rápido y exagerado de volúmenes endovenosos.

● Factores de Riesgo:
○ Insuficiencia Cardíaca congestiva
○ Insuficiencia Renal
○ Cirrosis Hepática
○ Aumento de los niveles de Aldosterona y Esteroides

● Manifestaciones Clínicas:
○ Dilatación de las venas del cuello
■ Ingugitación yugular.
○ Sonidos pulmonares anormales
■ Crepitaciones
■ Sibilancias
○ Edema
○ Aumento de la PA
○ Taquicardia
○ Aumento de la Presión Venosa Central
○ Aumento del flujo urinario
○ Aumento del peso ponderal

3. Desplazamiento de líquidos a un 3° espacio:


Pérdida de líquidos extracelulares en un espacio que no contribuye al equilibrio entre este
líquido y el Líquido Intersticial.

24
● Causas:
○ Ascitis
○ Quemaduras extensas y/o profundas
○ Hemorragias internas en cavidades o articulaciones

● Manifestaciones Clínicas:
○ Oliguria a pesar del aporte de líquidos
○ Aumento de la FC
○ Disminución de la PA
○ Disminución de la Presión Venosa Central
○ Edema

Balance Hídrico
● Es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un
tiempo determinado en horas
● Al realizar un balance hídrico se debe conocer:
○ El peso del paciente
○ Cantidad de horas por las que se calculará el balance

Por otro lado, se debe recordar que existen factores en el ingreso y egreso que son
constantes en todos los pacientes, independientes de su condición de salud, sexo, etc.

El resultado de la resta entre el volumen total de los ingresos versus el total de los egresos, es
el balance hídrico, puede ser:
● Positivo: Si los ingresoso son mayores que los egresos
● Negativo: Si los ingresos son menores a los egresos
● Neutro: Si los ingresos son iguales a los egresos.

SSA como tal


Propósito: Aplicar cuidado de enfermería a pacientes con alteración hidroelectrolítica y de
regulación del equilibrio ácido-base. Distribuir roles y funciones para interacción con
paciente adulto hospitalizado, realizando balance hídrico y registro respectivo.
● Utilizar datos correctos para medir balance hídrico, en 12 horas
● Realizar cálculo de balance

25
● Registrar balance en la hoja de enfermería.

Caso clínico: Paciente VPPJ de 75 años, con antecedentes de HTA en tto con Enalapril. Se
encuentra en su 1° día hospitailizado, por observación de gastroenteritis por Salmonella, por
consumo de mariscos crudos. Ha presentado episodios de emesis (vómito) y diarrea.

Pauta:
● Se presenta y explica procedimiento al paciente
● Realiza higiene de manos al ingresar a la unidad del paciente
● Revisa vía venosa y verifica permeabilidad
● Consulta a enfermero 2 por egresos y registra:
○ Diuresis
○ Deposiciones
○ Emesis
● Consulta a enfermero 2 por ingresos y registra:
○ Febloclisis
○ Medicamentos
○ Consumo de agua
● Realiza cálculo de balance hídrico de forma correcta
● Emite un resultado positivo o negativo respecto del valor
● Registra.

29. Manejo de Enfermería en paciente con


Alteración Hidroelectrolítica (Software)
Caso Rashid Ahmed
Introducción del caso clínico
Informe de la enfermera del turno de noche:
Situación: Hombre de Oriente Medio de 50 años. Ingresó a la unidad a las 6 am, después
de ser admitido en urgencias a las 4 am con un diagnóstico de deshidratación de
hipopotasemia. Estamos monitoreando de cerca su E de fluidos y electrolitos.

26
Antecedentes: Hace 3 días desarrolló calambres abdominales, náuseas, vómitos y disnea
severa 12 horas después de almorzar en un restaurante local. Los síntomas han continuado
durante los últimos 2 días y la ingesta de alimentos y líquidos ha sido mínima o nula desde
que comenzaron los síntomas.
Anoche casi se desmaya mientras iba al baño al rededor de las 3 am. El Sr. Ahmed fue
llevado al servicio de urgencias por su esposa e informó mareos, debilidad y náuseas
persistentes. Recibió 4 mg de ondansetrón IV para las náuseas en el servicio de urgencias.
Se realizó un análisis de laboratorio y está disponible en el expediente del paciente, y se
enviaron muestras de orina y heces al laboratorio.
Evaluación: El Sr. Rashid Ahmed está somnoliento, pero orientado x 3, parece enfermo y
está irritable. Informa tener dolor de cabeza, que califica con un 4 en una escala del 0 a 10,
pero no ha querido nada para eso.
El peso de ingreso fue de 73 Kg, que el paciente informa que es aprox. 4,5 Kg menos de lo
habitual. Los SV se obtuvieron al ingreso, incluidas las lecturas de la PA ortostática. La FC es
taquicárdica e irregular. Solo ha tomado unos cuantos trocitos de hielo desde su ingreso
debido a las náuseas.
El paciente tuvo una pequeña deposición líquida en la sala de emergencias. No ha evacuado
ni experimentado emesis (vómito) desde su ingreso.
Se completó un bolo IV y ahora la solución salina normal está funcionando a 150 mL/h.

Recomendación: El Sr. Ahmed tiene nuevas órdenes IV que deben iniciarse. Deberá
comenzar con antibióticos orales y potasio cuando se resuelvan las náuseas. Proporcionar
educación al paciente sobre la seguridad, sus medicamentos recetados y la medición de la
ingesta y la salida.
Antecedentes
Datos del paciente: Hombre, Oriente MEdio, 50 años, Peso normal: 78 Kg, al ingreso 73,
Altura: 180 cm.
Fecha de Nacimiento: 13/7/1972
Alergias: No alergias conocidas
Vacunas: Al día
Historial médico pasado: Ha estado sano anteriormente

Objetivos de Aprendizaje
Generales:
● Evaluar a los pacientes para reconocer hallazgos normales v/s anormales.
● Responder a los cambios en el E° del paciente
● Asumir la responsabilidad del plan de atención por orden de prioridad,
implementación y evaluación.
● Utilice las precauciones estándar cuando atienda al paciente.
● Garantizar la seguridad del paciente y del proveedor de atención médica.
● Colaborar adecuadamente con el equipo de atención médica de manera oportuna,
organizada y específica para el paciente.
● Usar el pensamiento crítico al hacer juicios y decisiones clínicas.
● Establecer un ambiente terapéutico para los pacientes y sus familias.
● Usar técnicas de comunicación terapéutica de una manera que ilustre el cuidado del
bienestar general del paciente.

27
Específicos del Escenario:
● Realizar una evaluación física enfocada del E° de líquidos
● Reconocer las manifestaciones clínicas de hipopotasemia e hiponatremia
● Administrar un medicamento antibiótico utilizando las medidas de seguridad
adecuadas.
● Manejar el balance de fluidos con terapia IV
● Evaluar los resultados de la administrcaión de medicamentos y la terapia IV
● Proporcionar educación al paciente sobre la medición de la ingesta y la salida, los
medicamentos y la seguridad.

Ondansetrón
Descripción:
● Antiemético con acción antagonista selectiva y potente de los receptores de la
serotonina.
● Aumenta la liberación de Serotonina a nivel gastrointestinal
Mecanismo de acción:
● Antagonista selectivo de los receptores 5HT-3. Antagonista de los receptores de
Dopamina
Contraindicaciones y Precauciones:
● Amaurosis (ausencia de la circulación de sangre a la retina => pérdida de la visón en
un ojo) de 2 - 3 min de duración, cuando se administran dosis elevadas (72 mg) vía
IV.
● En caso de que se produjieran vómitos hasta 1 hora después de la administración
oral, se deberá repetir la dosis.
Interacciones:
● Antiepilépticos (disminuye la acción del Ondasetrón).

28
Rx’s adversas:
● Más frecuentes:
○ Cefaleas
○ Constipación
○ Diarrea
○ Sedación moderada
● Más raramente:
○ Reacciones de hipersensibilidad
■ Rash
■ Prurito
■ Broncoespasmo
■ Edema facial
○ Sensación de frío/calor
○ Ansiedad
○ Aturdimiento
○ Fatiga
○ Anorexia
○ Dolor
○ Espasmos gástricos/abdominales
○ Disgeusia
○ Sequedad de boca
○ Vértigos

29

También podría gustarte