Está en la página 1de 37

VISIÓN FILOSÓFICA

DE LA ÉTICA

Módulo 1 – Unidad 1

1
1.1 CONDICIÓN DE DISCIPLINA FILOSÓFICA .......................................................................................... 3

1.2 BREVE ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA ÉTICA ...................................................................................... 5

1.3 RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL: PARANGÓN ...........................................................................19

1.4 MODELOS ÉTICOS ...................................................................................................................................21

1.5 CONCEPTO DE ÉTICA TEOLÓGICA .....................................................................................................27

1.6 UTILITARISMO Y CONSECUENCIALISMO .........................................................................................29

1.7 ÉTICA DEONTOLÓGICA: TEORÍA DEL DEBER .................................................................................31

1.8 ÉTICA PROFESIONAL .............................................................................................................................33

1.9 TEORÍA DE LA LEY NATURAL .............................................................................................................36

2
1.1 Condición de disciplina filosófica

Desde que el mundo existe y el ser humano disponía del tiempo suficiente para dedicarlo al
ocio del pensar, empezaron a surgir aquellas personas que se propusieron buscar el principio
de la vida, el arjé o arché, y las preguntas necesarias y existencialistas se acumularon, entre
ellas: ¿por qué soy capaz de amar y odiar?, y otras tales como: ¿por qué me comporto de esta
manera?, siempre intentando dar una explicación necesaria al misterio del ser humano.
La filosofía, a medida que se desarrollaba, empezó a tener su propio carácter como disciplina
que busca la comprensión de la naturaleza humana. Por todos es conocida su clásica
definición: “amor por la sabiduría” pero, por otro lado, tenemos otras definiciones más
actuales, como la del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, que indica
que la filosofía es un “conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los
principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como
el sentido del obrar humano” (RAE, 2014). Esta definición da una pista acerca de lo que es
en sí la ética y su naturaleza. Si bien la filosofía busca la esencia del mundo, de todo lo que
existe y tiene especial interés por saber lo que es el ser humano, es la ética como disciplina
auxiliar de la filosofía la que intenta buscar las causas y los efectos del comportamiento,
intentando dar luces al ser humano para que pueda comprender la valía de sus propias
acciones.
La ética -también llamada filosofía moral-, como afirma Velázquez (2006), es “la disciplina
que examina los estándares morales personales o los estándares morales de una sociedad” (p.
10). Velázquez, también nos revela que un estándar moral refiere a las “normas acerca de los
tipos de acciones que creemos son moralmente correctas e incorrectas (…)” (p. 9). En
contraste con el autor citado, el Diccionario de la Real academia de la Lengua Española
define la ética como “parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores”
(RAE, 2014). Otra perspectiva que podemos citar es la que entiende a la ética como “el
estudio sistemático de la naturaleza de los conceptos axiológicos como ‘bien’, ‘mal’,
‘correcto’, ‘equivocado’, etc., y de los principios generales que justifican la aplicación de
ellos a alguna acción o acto” (Soto Pineda & Cárdenas, 2007, p. 5).
Por su parte, Marciano Vidal (1991), hace referencia a que con el concepto de ética “se
designa tanto la realidad como al saber relacionados con el comportamiento responsable en
el que entra en juego la maldad o la bondad de la vida humana” (p. 234); de modo que la
ética es aplicada por los individuos cuando se empieza a preguntar sobre la naturaleza de sus
propios actos y la calidad de los mismos, juzgándolos en término de maldad o bondad;
aunque, en sí, es mucho más complicado, ya que se podría pensar que la elección de los actos
es simple porque el ser humano siempre tendría en sus decisiones tender al bien, a lo valioso
o lo justo, cosa que en la complejidad de la vida no es posible, y por ello existen otras
disciplinas que actúan en conjunto con la ética.
Así, tenemos que la ética es una disciplina gnoseológica alineada con el carácter de la
filosofía, pues gira en torno al problema del conocimiento y sus planteos refieren a esencia,
modos, clases, posibilidades, validez, y origen del conocimiento humano, pero encausado a

3
conocer la calidad de la reflexión humana para la toma de decisiones complejas que afectan
la vida.
Ahora bien, la ética no es la única disciplina filosófica que se ocupa de las elecciones
humanas sino que con ella existen otras formas de estudio del conocimiento que se entrelazan
entre sí, donde algunas dependen de la ética como auxiliar -o viceversa-, como son la
axiología y la deontología. En la ilustración 1, vemos la posición de la ética en conjunto con
otras disciplinas filosóficas.
Teoría del
Conocimiento

Epistemología

Teóricas

Lógica

Teología

Metafísica:

Ontología

Disciplinas Disciplinas
Filosóficas Teórico-
Prácticas Axiología Ética

Estética
Filosofía social
y política

Filosofía
Prácticas
Educativa

Filosofía de la
Religión

Figura 1. Lugar de la Ética entre las disciplinas Teóricas y Prácticas.


Fuente: Elaboración propia.

Desde los inicios de la reflexión humana, la ética ocupa un sitio especial y específico dentro
de la filosofía: será necesaria en cuanto a su labor de dar respuestas a la pregunta acerca de
qué es lo bueno o lo malo; no solo para el mismo individuo que hace la reflexión sino en
cuanto a la relación que tiene con la sociedad, ya que estos comportamientos están inscritos
en la conciencia moral del individuo, en la ley natural y en la cultura y desarrollo de los
pueblos, aunque sea la libertad humana la que hace que se tenga la oportunidad de elegir
entre la inclinación hacia lo correcto o no.

4
1.2 Breve análisis histórico de la ética

Alasdair Maclntyre, en su obra Historia de la Ética (1991), hace un recorrido no exhaustivo


que nos servirá a fin de exponer brevemente las ideas éticas desde las perspectivas fundadoras
llegando a la modernidad. Siguiendo el esquema que presenta también Jorge Cárdenas
Arévalo (2001), comencemos el recorrido por los autores y épocas más relevantes de la
evolución de la ética:

Época/Año
Pueblos/Autores Ideas ético-morales relevantes de este periodo
s
Paleolítico Primeros seres humanos Es poco lo que podemos decir de estos primeros
siglos; el ser humano está a merced de la
naturaleza, los límites morales son pocos ya que el
primer valor es el de la vida, y se debe enfrentar no
solo a las inclemencias del tiempo sino también al
peligro de los animales salvajes y de otros grupos
humanos. La subsistencia es el móvil el ser
humano, por ello se piensa que las primeras
normas tenían que ver con las acciones solidarias
propias de las actividades para conseguir alimento.
Antigüeda Pueblos primitivos En estos primeros pueblos la capacidad craneana
d 4,500 da lugar al razonamiento y a la toma de decisiones.
años a.C. La horda, la tribu, el pueblo, se desarrolla de
manera tal que el ser humano deberá aprender a
convivir y a regular sus relaciones sociales con las
incipientes normas morales. Cuando aparece el
lenguaje, se pasan de generación en generación por
medio de tradiciones orales.
4,000 años Imperio Egipcio
a.C. Nos e puede concebir el desarrollo Los libros de los muertos eran papiros o rollos
de una cultura tan avanzada sin una que se enterraban con el difunto, ellos estaban
serie de normas de comportamiento constituidos por una serie de oraciones
que regulasen la vida en sociedad, en apologéticas que trataban de demostrar ante el
este sentido se pueden mencionar juicio final, que la vida del difunto se había
como las dos más importantes: llevado de una manera correcta siguiendo las
 El libro de los muertos: dado el normas morales establecidas por la sociedad
impacto que tiene el egipcia.
comportamiento de los
ciudadanos en esta vida para La versión digital de la revista National
entrar a la otra, sus oraciones Geographic (RBA Revistas, S.L., 2016), recoge la
permitían a los difuntos alcanzar siguiente fórmula que se debía pronunciar ante los
el Más Allá. dioses, en clave de confesión negativa:
 Las Instrucciones de “¡Yo os conozco, Señores de Verdad y
Amenemope, Según Munhoz Justicia! Yo os traigo lo Justo y he acabado

5
(2015), las Instrucciones de con el mal. Yo no he hecho daño a los
Amenemope entran en un hombres. Yo no he oprimido a mis
género literario llamado consanguíneos. Yo no he sido mentiroso en
“sebayt”, que significa lugar de ser verídico. Yo no me he enterado
enseñanza o instrucción, con de traiciones. Yo no he sido malvado. Como
amplio sentido didáctico, en jefe de hombres, yo no he hecho trabajar a
dónde una persona ninguno cada día más de lo requerido".
experimentada le enseñaba a un
joven o a su hijo los valores Son 125 fórmulas u oraciones, de las que resulta
propios del estilo de vida de la interesante ver que muchos de los preceptos
sociedad egipcia, aunque la expuestos son parecidos al decálogo y leyes
mencionada no es la única judías contenidas en el pentateuco.
instrucción ha sido la más Otro de los códigos que recogen normas morales y
referenciada por su paralelismo la sabiduría para la cultura egipcia son Las
con la sabiduría bíblica, Instrucciones de Amenemope (1186-1069 a.C.),
especialmente con el libro de en ella se consagran valores como la compasión, la
Los Proverbios (Munhoz, 2015, generosidad, buen comportamiento y comprensión
p. 2). por los desventurados.

El ejercicio de la buena conducta


conduce, a quien la práctica, al éxito y al
ascenso social. Por lo tanto, el decir y
hacer el bien no era un mero ejercicio de
actitudes, es decir, no se pretendía el bien
por el bien. Tras toda buena acción se
escondía la búsqueda de una recompensa,
el éxito personal y público (Munhoz ,
2015, p. 2).

Primera Pueblo de Israel Aparecen los diez mandamientos, conjunto de


parte del normas que hay que tener con Dios y con el
siglo XIII La aparición de las normas morales prójimo, basados en la Ley natural. La Revelación
a. C. en el judaísmo aparece después de en el monte Sinaí trajo consigo la base de las
su estadía en Egipto, se piensa que normas y preceptos que todos los que abrazaran la
muchas de las normas de conducta creencia en un Dios único debían seguir. Las
que posteriormente parecerán como tradiciones orales, que más tarde fueron contenidas
reglas y leyes, e incluso en el en el Pentateuco y en los libros de Éxodo, Levítico
decálogo, han sido tomadas de la y Deuteronomio, fueron desarrollados
normativa sapiencial y posteriormente para dar una estructura legal
reglamentaria egipcia. Munhoz moralista a la vida de los pueblos que se unieron
recalca esta idea cuando afirma que: en una sola estructura llamada “Israel”.
“Si leemos con atención los En la Biblia la tradición de la sabiduría se
diferentes textos sapienciales de las entenderá como el arte del buen vivir, es decir se
dos culturas observamos más buscaban aquellos consejos que permitían al ser
semejanzas que divergencias” humano llevar una vida llena de dicha, así que no
(Munhoz , 2015, p. 6). solamente encontramos en el decálogo y los

6
articulados de libros como Levítico y
Deuteronomio, libros escritos desde una
perspectiva legal, las normas morales, de hecho, la
tradición sapiencial es una de las literaturas
predilectas del medio y lejano oriente.
1750 años Mesopotamia:
a.C. Hammurabi- Rey de El código de Hammurabi (1750-1790 a.C),
Babilonia de la estirpe de los catalogado como un texto legal, recoge los
amorreos, sexto de la primera derechos y obligaciones, tratando de tuteles el
dinastía babilónica, sucedió a bienestar de la sociedad. Aunque el código no
su padre a la edad de entre 25 tiene una secuencia articulada. El código está
y 30 años. Hasta entonces, relatado de manera que existe una equivalencia
había dedicado su vida al de castigo por cada falta cometida, de allí muy
estudio de la diplomacia, la famosa la sentencia: “ojo por ojo, diente por
milicia y la cultura (Sánchez diente”, conocida como la Ley del Talión, que
Crespo, 2014) ponía fin a la desproporcionalidad del castigo
ante el delito cometido.
La mayor aportación de este código a la ética fue
marcar las consecuencias que tiene el mal
comportamiento moral y profesional, esto es, que
se establecen las sanciones ante la disociación del
ciudadano.

Siglos VII Grecia Homero escribe en sus obras un esbozo sobre de la


al II a.C ética de la Grecia antigua, Leiva nos describe ese
Homero poeta griego a quien se le entorno de la siguiente manera:
atribuye las obras de la Iliana y la
Odisea, muy conocidas por plasmar En la sociedad homérica, los hombres
la vida y creencias de los griegos de vivían en pequeñas comunidades
aquella época. relativamente autónomas denominadas
oíkos. Cada oíkoi estaba bajo la
comandancia de un jefe local referido,
generalmente, como agathós. Es en el
agathós donde se reúnen las virtudes
morales que el grupo requería o, dicho
más propiamente, el agathós es tal porque
reúne las características que el oíkos
necesita (Leiva R, 2018, p. 164),

Los héroes mitológicos son modelos de valores


como: fuerza física, valentía, belleza, habilidad y
linaje. Mismos que se basan en el deber de actuar
de determinada manera.
Siglo V Atenas: Los sofistas hicieron críticas mordaces a las leyes
a.C. Los sofistas: están viviendo el y a la democracia; dudaban de los códigos morales
cambio de la aristocracia a la del mundo antiguo; se consideraban a sí mismos

7
democracia. Su nombre deriva de la como maestros de la virtud y afirmaban que frente
palabra sophía, es decir, sabiduría. a la imposición, surgen la convencionalidad y el
Eran personas muy hábiles para relativismo moral. Las principales enseñanzas,
enseñar y sus exponentes eran según Montoya Caero (2013), fueron:
hombres de la talla de Protágoras,
Gorgias, Hipias, Pródico, 1.4. El interés por el hombre y la sociedad en
Trasímaco, Critias y Calicles. cuanto al fenómeno de la civilización y
la cultura.
1.5. Una posición relativista respecto a la
posibilidad del conocimiento y a las
formas de organización social y política
del hombre.
1.6. Distinción entre las leyes sociales
(nómos) y las leyes de la naturaleza
(physis).
1.7. El interés por la retórica y la erística en
una sociedad en la que el dominio de la
palabra y del discurso significaba el
éxito.
1.8. La guía de investigación de los sofistas
era la finalidad práctica, es decir:
enseñar el arte de vivir y de gobernar
(p. 2).

Siglo III Atenas: Los estoicos son defensores del “orden cósmico”
a.C. Los Estoicos: su nombre organizado por leyes naturales inmutables. Un
proviene del griego: Στοά, hombre virtuoso es quien respeta las leyes y se
pórtico, lugar donde enseñaba muestra imperturbable ante los acontecimientos.
el fundador del estoicismo: Para el estoicismo, los hombres participan en
Zenón de Citio política siendo indiferentes ante el éxito o el
(aproximadamente 336-264 fracaso; y deben esforzarse por ser virtuosos, pues
a.C.). la virtud es actuar conforme el orden cósmico sin
La doctrina de los estoicos es temer a la muerte. Los hombres deben tener una
dispar y contradictoria. fría racionalidad capaz de eliminar emociones,
(Rosental & Iudin, 1959, p. sentimientos y aceptar estoicamente lo que les
174). venga encima.
Siglo V Sócrates (470-399 a.C.): Conocido por su célebre frase “conócete a ti
a.C, Filósofo idealista de la Grecia mismo”, usa la reflexión como una actitud de
antigua, adversario del búsqueda del verdadero bien, el conocimiento y la
materialismo, de las ciencias sabiduría, los cuales son imprescindibles para una
naturales y del ateísmo. El conducta y actitud virtuosa. El auto-conocimiento
círculo aristocrático agrupado es la base de la moral, ya que la verdad habita en
alrededor de Sócrates era el cada uno. Su método es la mayéutica.
centro de la lucha ideológica “El bien es el conjunto de bienes
y política contra la particulares dirigido por la razón, de donde
democracia de Atenas

8
(Rosental & Iudin, 1959, p. resulta la felicidad -eudaimonía-. El bien
474-475). para Sócrates es lo útil. A veces identifica el
Se le considera como padre de la bien con lo agradable; el mal, con lo
ética como Saber filosófico. Su vida desagradable. La práctica de la virtud es lo
transcurrió en medio de la política más útil para el hombre porque es el medio
contra los sofistas, quienes de alcanzar el mayor bien, que es la
pregonaban ideas contrarias a él, felicidad. La virtud es bella, buena y útil
como por ejemplo el relativismo para todos”. (Sanabria, 2005, pág. 122)
total.

384-322 Eudemonismo: Para Aristóteles: “Toda acción humana está


a.C. Del griego εὐδαιμονία: felicidad, dirigida a obtener algún bien con el que se dan
dicha. Es una de las corrientes de el placer y la felicidad, eudaimonia. Como hay
la ética; surgió en el mundo de la muchos bienes toda la dificultad está
Antigüedad clásica y en él determinar si hay alguno, propio del hombre
alcanzó ya su más plena que sea el bien supremo… Este bien debe ser:
manifestación (Demócrito, 1. Perfecto, definitivo y capaz de hacer feliz
Sócrates, Aristóteles). Considera al hombre.
el eudemonismo que el principal 2. Fin en sí mismo.
motivo de la conducta del 3. Presente
hombre es el anhelo de felicidad: 4. Activo.
personal, según el eudemonismo 5. Permanente
individualista; y colectiva, según 6. Propio para hacer bueno al hombre”.
el eudemonismo social (Rosental (Sanabria, 2005, págs. 131-132)
& Iudin, 1965, p. 162).
Aristóteles: “Filósofo de la
Grecia antigua, de
conocimientos
enciclopédicos, fundador de
la lógica como ciencia y de
varias ramas concretas del
saber” (Rosental & Iudin,
1965, p.p. 23-24).
Es el máximo exponente de la
felicidad como bien moral.
Como se verá después él será el
que realizará la sistematización
de las virtudes, tema que también
abordaron Sócrates y Platón.
428-348 Platón: Lleva la ética a nivel de ciencia y defiende los
a.C. Filósofo idealista de la valores absolutos de bien, belleza y verdad en sus
antigua Grecia, fundador del obras más importantes “Fedón”, “La República”
idealismo objetivo, autor de y el “Banquete”, y plantea que el hombre posee
más de treinta diálogos alma inmortal, defendiendo el mundo espiritual,
filosóficos (“El Sofista”, el mundo de las almas y proclama como
“Parménides”, “Teetetes”, conseguir la purificación mediante las virtudes

9
“La República”, entre otros). que deben iluminar siempre la vida humana, es
Platón defendía una decir la Ética con:
concepción idealista del 1. Esfuerzo físico, gimnasia que anula las
mundo y luchó activamente tendencias negativas y controla las
contra las teorías materialistas pasiones, el autodominio en defensa del
de su tiempo (Rosental & bien y la razón.
Iudin, 1965, p.p. 363-364). 2. Sabiduría, virtud del conocimiento, usar
la inteligencia y la razón para conocer
los deberes y que debe ser lo que decide
cada acto humano.
3. El cultivo de las virtudes morales:
aptitud para realizar el bien.
a. Fortaleza para dominar los sentimientos
en defensa del bien y la razón.
b. Templanza para dominar las pasiones,
moderación y auto control por la razón.
c. Prudencia utilizar la razón para alcanzar
el bien.
4. Justicia que es la virtud de todas las
virtudes, y que representa el equilibrio
de las tres virtudes anteriores. (Cárdenas
Arévalo, 2001)

341-271 Hedonismo La idea central de Epicuro gira en torno al placer:


a.C. La tradición hedonista considera que “La felicidad del hombre, su fin supremo,
el placer es el único y verdadero es el placer -edoné-, afirmamos que el
bien. Aristipo de Cirene, cuyo placer es el fin y el principio de la vida feliz.
maestro fue Sócrates, dará su Por ello el hombre tienen que lograr la
nombre a la corriente cirenaica. felicidad, que consiste en obtener la mayor
Pero uno de los máximos cantidad posible de placer, que es el único
exponentes del Hedonismo es bien, y evitar el dolor, que es el único mal”
Epicuro de Samos: (Sanabria, 2005, pág. 141)
“Filósofo griego de la época
helenística, materialista y
ateo. Negaba la intervención
de los dioses en las cuestiones
del mundo y partía del
reconocimiento de la
eternidad de la materia,
dotada de una fuente interior
de movimiento (Rosental &
Iudin, 1965, p. 143).
Pertenece a la escuela Hedonista.
0-100 d.C. Jesucristo: Los fundamentos de la moral cristiana estriban en
Sus enseñanzas son la base del la tradición ética que se desarrolla en los grandes
cristianismo. fundamentos del Evangelio y el Nuevo

10
El cristianismo: “Es una de Testamento; pero el desarrollo ético se dará, en
las religiones mundiales, gran medida, en el medievo, siguiendo las
junto al islamismo y al tradiciones platónicas, aristotélicas e incluso
budismo. Surgió en la hedonistas.
segunda mitad del siglo I en
las provincias orientales del El análisis cristiano de la conducta humana
Imperio romano, como produjo la actitud de pensar que la felicidad no se
religión de los esclavos y de alcanza en este mundo sino en el "otro mundo".
los trabajadores oprimidos. Este mundo, el terrenal, es un valle de
Con el tiempo, el cristianismo sufrimientos, de maldad y algo de sin sentido. El
sufrió muchos cambios, se “otro mundo”, en cambio, permite cumplir la meta
convirtió en la religión de las del alma que es alcanzar el cielo, y para ello, el tipo
clases dirigentes y fue de conducta que deberá tener el ser humano es de
aceptado en calidad de buscar las cosas supremas, como son los valores,
religión del Estado” (Rosental hacer el bien a los amigos y enemigos, buscar el
& Iudin, 1965, p. 92). amor por sobre todas las cosas y evitar pecar. Por
esta visión de la vida, algunos filósofos prefieren
El cristianismo es una de las hablar de moral cristiana a ética cristina. Los
religiones y morales más autores más representativos de este periodo
extendidas por todo el mundo, a histórico, y que hicieron de alguna manera ética,
pesar de que las diferentes fueron: San Agustín, San Anselmo, Pedro
denominaciones religiosas, tienen Abelardo, Juan de Salisbury, Pedro Lombardo y
en común la centralidad del Santo Tomás de Aquino. Para ellos, la moral es
mensaje de Jesucristo. una consecuencia práctica de la fe recibida y creída
por venir de Dios, quien es la autoridad máxima en
los sistemas religiosos, encaminada a lograr la
salvación del ser humano. El hombre es creado por
Dios, a su imagen y semejanza.
Siglo IV al Medioevo: La felicidad consiste en la unión con Dios. Todo
XV Santo Tomas de Aquino (1225- ser obra por un fin. Los seres sin razón no son
1274). libres y tienden a su fin movidos por su instinto;
las personas, en cambio, son seres con corazón y
Teólogo cristiano y filósofo voluntad libre; son dueños de sus actos, por lo
escolástico de la Edad Media, tanto, para alcanzar la felicidad eterna tiene que
eminente ideólogo del cumplir con los deberes y las leyes naturales que
feudalismo en Europa indican lo bueno y lo malo que la permite
occidental. Nació en Italia, diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la
enseñó filosofía y teología en unión con Dios, proclamando que la ética adquiere
Colonia, París, Bolonia y su sentido último y profundo a través de la religión.
Nápoles. La Iglesia Católica
considera el sistema
metafísico de Tomás de
Aquino como su doctrina
oficial (Rosental & Iudin,
1959, P. 505).

11
Renacimiento: Durante el Renacimiento, las prácticas morales y
éticas postuladas por el cristianismo empezaron a
Fue un movimiento cultural disminuir; el mundo ya no era influenciado de
europeo. Produjo un manera directa desde Roma. Al darse paso la
esplendor en las artes y reforma protestante, con el cisma del cristianismo
ciencias nunca igualado. Se también se dividieron las maneras de hacer
caracteriza por un renovado reflexión sobre los actos humanos. Un buen
interés en el mundo ejemplo en la diatriba entre la fe y las obras, que
grecolatino, por ende, en el fue propuesto por Lutero, Calvino y otros
Humanismo. Pone a un lado reformistas, el cual cuestionaba qué era más
el teocentrismo del medievo, importante: actuar bien o solo tener fe para poder
dando paso al entrar en el Reino de Dios.
antropocentrismo, el Hay que recordar, a su vez, que la reforma
optimismo, la secularización, protestante no solo tuvo un trasfondo religioso sino
la curiosidad científica, la también político; y con esta separación, los
confianza en la razón y la tradicionales “reyes católicos” ya no estaban
exaltación de la naturaleza de supeditados a la autoridad papal. Dentro de los
este mundo (Harlan, 2018). Estados, ahora más soberanos que nunca,
coexistían tanto católicos como protestantes de
diferentes denominaciones, lo cual provocó que la
moral religiosa no pudiera ser la norma de
comportamiento única para todos los ciudadanos.
1469-1527 Nicolás Maquiavelo En su obra El Príncipe, Maquiavelo aborda el tema
del poder, pues como ya hemos explicado, después
Pensador italiano. Según del Renacimiento el pensamiento significaba
Maquiavelo, la sociedad no se apartarse de Dios y de todas las formas de
desarrolla por la voluntad influencia religiosa. Al poder lo proveerá el mismo
divina sino en virtud de hombre y no será otorgado por ninguna autoridad
causas naturales. Las fuerzas divina.
motrices de la historia son el Maquiavelo, en su obra, describe las características
interés material y la fuerza. El de la mejor actuación que puede llevar a cabo un
mérito histórico de monarca, “el príncipe debe hacer uso del hombre y
Maquiavelo estriba en haber de la bestia: astuto como un zorro para evadir las
sido uno de los primeros en trampas y fuerte como león para espantar a los
examinar el Estado con ojos lobos” (Maquiavelo, El Príncipe, 1999, p.p. 88-
humanos e inferir de la razón 89).
y de la experiencia, no de la A partir de la obra de Maquiavelo, podemos decir
teología, las leyes estatales. que la moral está sujeta a la necesidad política, la
(Rosental & Iudin, cual está por encima de la ética; y en cuanto a la
Diccionario Filosófico, 1965, virtud, se ejerce solamente para conservar el poder.
p. 291)
1650 Thomas Hobbes Hobbes publica su obra Leviatán (1651), donde se
le da importancia al poder político y a la dimensión
Filósofo materialista inglés, social de los Estados. Según indica Audi, quien
contemporáneo de la cita al propio Hobbes:
revolución burguesa de su

12
país, durante la cual emigró a Todo lo que Hobbes viene a rechazar es una
París. En esta ciudad escribió especie de bondad natural indiferenciada:
sus obras capitales: «Porque si por naturaleza un hombre
Elementos filosóficos de la debiera amar a otro por el solo hecho de ser
doctrina acerca del humano, entonces sería imposible dar razón
ciudadano (1642) y Leviatán de por qué no debería suceder que todo
(1651). En 1652, regresó a hombre amase a todos los hombres por el
Inglaterra” (Rosental & Iudin, hecho también de serlo (Audi, 2004, p. 495).
1965, p. 221). La consecuencia es que los seres humanos son
por naturaleza malos y necesitan de un Estado
fuerte u opresor para contenerlos.
Edad René Descartes Descartes separa la razón de la fe, y la ética deja
Moderna Filósofo, matemático, físico y de estar influida por la religión. En la
fisiólogo francés. Estudió en Ilustración, la razón es la fuente de
el colegio de jesuitas de La conocimiento, así se sienta las bases para una ética
Fléche. Después de servir en antropocéntrica.
el ejército, se trasladó a los Según Vidal (1991, p. 150), la ética de Descartes:
Países Bajos, país capitalista “La moral provisional, se apoya en la opción
avanzado en aquella época, y por la seguridad pragmática, aunque no exista
allí pasó veinte años idéntica seguridad teórica. Para Aranguren los
entregado a sus ocupaciones hombres de hoy tenemos que vivir esa
científicas y filosóficas. Las provisionalidad ética”. Como podemos ver, esta
persecuciones de los teólogos moral se contrapone a la moral formal de Kant,
neerlandeses le obligaron a el ser humano debe estar animado a vivir según
fijar su residencia en Suecia una u otra opción.
(1649), donde murió. La
filosofía de Descartes se halla
vinculada a su matemática,
cosmogonía y física (Rosental
& Iudin, 1965, p. 114-115).

Edad Emmanuel Kant


Moderna Hasta el momento muchas de las ideas y teorías
1724-1804 Filósofo y hombre de éticas estudiadas fueron fundamentadas en la
ciencia, fundador del búsqueda de un bien consideradas como
idealismo clásico alemán. materiales, pensemos en el placer, la utilidad,
Nació, estudió y trabajó en el amor a un premio o a Dios mismo. En su
Königsberg, donde fue pensamiento planteará que el único
profesor adjunto (1755-70) fundamento de la ética es la razón.
y profesor ordinario (1770- “El centro de reflexión ética es el sujeto
96); Kant es el fundador del pensante, ya que el ser humano debe ser
idealismo “crítico” o responsable de sus actos y tiene conciencia
“trascendental” (Rosental & de su deber que genera conocimiento, ejerce
Iudin, Diccionario Filosófico, la acción y decide sobre ella, no es la
1965, p. 256). adecuación de la razón a la verdad es

13
generar conocimientos de las cosas es el
subjetivismo” (Cárdenas Arévalo, 2001).
Por ser su ética de corte deontológica, ya que el
ser humano tiene conciencia del deber, y se ve
obligado a ordenar sus actuaciones por el
cumplimiento de los deberes, de los cuales
también es consciente; así su ética será llamada
formal, ya que las actuaciones no se basan en lo
que se quiere obtener sino, más bien a la intención
con que se realizan los actos morales.
Kant piensa que existen ciertos imperativos
que llamará categóricos, razonados que son
descubiertos por el mismo ser humano, que a
su vez se imponen así mismo, porque son
adecuados y buenos.
Entonces, según nos los reseña Sanabria para
Kant: “La ley moral es un imperativo
categórico, osea: una ley universal, racional,
válida, para todos los hombres por ser
racionales” (Sanabria, 2005, pág. 157)
1818-1883 Marxismo Según Cárdenas Marx: “Afirma que la
moral cumple una función social; tiene
Karl Marx: Carlos Marx carácter de clase, por lo tanto, a cada clase
nació el 5 de mayo de 1818 en social le corresponde una moral peculiar que
Tréveris, Alemania. Su padre es relativa mientras se busca una sociedad
era abogado. Después del justa e igualitaria que surgirá de los cambios
liceo en Tréveris, Marx de una nueva moral para transformar las
estudió en la Universidad de relaciones sociales que mantienen a la
Bonn, y más tarde, en la de mayoría de los hombres humillados,
Berlín, donde se incorporó al explorados y abandonados” (Cárdenas
grupo de los “hegelianos de Arévalo, 2001).
izquierda”, de tendencia
revolucionaria. Dedicó su
tesis de doctorado a la
filosofía de Epicuro y de
Demócrito. En su trabajo,
defendía concepciones
idealistas. Después de haber
sostenido su tesis en la
Facultad de Filosofía de Jena,
Marx volvió a Bonn; pero la
abandonó en 1842 para
dirigirse a Colonia donde
actuó como jefe de redacción
de la Gaceta del Rhin
(Rosental & Iudin,

14
Diccionario Filosófico
Abreviado, 1959, p. 318).

1893 Intuicionismo Moral Moore, centra el naturalismo en la moral, pasa del


Esta teoría ética es definida por ser al deber ser, del hecho al valor, la ética solo se
Repetto (2008) como: puede construir en el plano de lo valorativo. Para
Moore el “bien” es una noción simple e
Teoría descriptivista, inanalizable, por ello rechazaba cualquier
cognitivista y no definición de bien como una falacia de tipo
naturalista…. Sostiene que el naturalista, ya que nunca se puede agotar el sentido
significado de los enunciados que el bien tiene, la persona deberá recurrir a la
morales está completamente intuición para poder acezar y aprender a lo que
determinado por sus significa el bien. Su ética defiende el sentido
condiciones de verdad común; considerando que el placer y la exención
(descriptivismo), admitirá del dolor son los únicos deseados como fines.
que los enunciados
normativos son oraciones
enunciativas (cognitivismo) y
negará toda posibilidad de
traducir las oraciones éticas a
términos no éticos (no
naturalismo). (P. 34).

Uno de los mayores exponentes es


George Edward Moore (1873-1958)
es uno de los principales iniciadores
de la filosofía analítica. Sus obras
destacadas son los “Principia
Ethica” (1903) y “En defensa del
sentido común” (1925).
1889 Emotivismo: Para el emotivismo, la ética no se puede decir ni
expresar; solo puede captarse emotivamente. La
Es una teoría subjetivista relación entre moral y acción humana no es
dentro de la moral, cuyos intelectiva sino emotiva. La valoración no es
principales exponentes son creencia ni conocimiento, es emoción.
Ayer, Carnap, Reichenbach Como toda teoría subjetivista la persona puede
entre otros; La significación atenerse para actuar movido por las emociones, ya
de los enunciados morales es que es el ser humano el que le dará valía a las
de carácter puramente acciones mismas. El lenguaje ético a la vez expresa
“emotivo”, es decir, sirve las emociones y las provocan.
supuestamente tan solo para
expresar las emociones del
que habla y para inclinar al
oyente a que sienta las
mismas emociones y
emprenda las acciones

15
correspondientes (Frolov,
1984, p. 134)

1919 Prescriptivismo: Para el prescriptivismo, el lenguaje de la moral


Para los prescriptivistas, con la no es persuasivo sino prescriptivo entendido
palabra prescripción agrupa a como imperativo, esto quiere decir que se
todas expresiones lingüísticas que transforma en universal, o dicho de otro modo
sirven para que el ser humano juicios morales son prescripciones y por tanto
oriente la acción moral o ética. tienen la forma lógica de imperativos, por ello
Uno de los mayores exponentes de el lenguaje moral no es persuasivo sino
esta corriente es Richard M. Hare mandatorio.
en su obra “El lenguaje de la
moralidad” de 1952, es
perteneciente a la corriente de la
filosofía analítica.
1920 Descriptivismo y Neonaturalismo El descriptivismo surge en contra del
El descriptivismo es una teoría prescriptivismo de Hare, haciendo un llamado a la
epistemológica que postula que todo distinción de los objetivos atributivos entre lo
conocimiento llega por medio de la bueno y lo malo. Así, bueno y malo son atributos,
descripción del mundo. por lo tanto, no podemos predicar lo mismo de algo
El neo-emotivismo: se opone al bueno que de algo malo. La cuestión básica del
descriptivismo de modo que se le descriptivismo consiste en definir el
puede llamar “anti descriptivista”. comportamiento de las personas, señalando qué
Charles R. Pigden, en Singer, nos normas persiguen.
define el naturalismo: “una doctrina El descriptivismo ético es valioso para el estudio
cognitivista que afirma que los de la historia, la antropología, la psicología, la
juicios morales son proposiciones, sociología, entre otras ya que ayuda a entender el
susceptibles de verdad y falsedad” comportamiento humano desde el punto de vista
(Singer, 2004, p. 567). de la moral de una época y grupo social.
Peter Geach: Nace en 1916. intentó
sintetizar la filosofía analítica y el
tomismo. Era un experto en Gottlob
Frege. Trabajó en problemas de
identidad.
1921-1929 Ética dialógica La ética dialógica es también llamada ética
discursiva o ética de la responsabilidad solidaria.
Karl Otto Apel: Nació en Karl Otto y Jürgen Habermas, inspirados en la
Düsseldorf en 1922. Estudió herencia kantiana, marxista y pragmática, insisten
Filosofía, Historia y en el discurso, la comunicación, el diálogo y la
Germanística. Tras varios responsabilidad. Este diálogo, para ellos tiene
años de docencia en las reglas muy claras que se deben seguir.
universidades de Maguncia, A diferencia de Emmanuel Kant, quien postula que
Kiel y Saarbrücken, se las reglas morales nacen de imperativos
trasladó a Fráncfort, donde personales, postulan que las normas morales deben
entró en contacto con nacer del diálogo entre todos los interesados, en el
Habermas. Ambos

16
firmaron numerosos cual todos pueden problematizar, opinar, y nadie
trabajos ahondando en las puede ser coaccionado ni excluido.
señas de identidad de la
razón, los criterios de la
crítica social y los
fundamentos del
conocimiento y de la ética.
Sus obras más destacadas
son Transformación de la
filosofía (1973), El desafío
de la crítica total de la razón
(1994) y Teoría de la verdad
y ética del discurso (1995).
(Valero, 2017).

Jürgen Habermas: Nace el


18 de junio de 1929. Estudió
filosofía, historia,
psicología, literatura
alemana y economía. Este
conglomerado de estudios le
permitió desarrollar teorías
desde las ciencias sociales
muy admiradas en todo el
mundo. Es uno de los
exponentes de la Teoría
crítica desarrollada en el
Instituto de Investigación
Social. Entre sus aportes
podemos mencionar la
construcción teórica de la
acción comunicativa y la
democracia deliberativa
(Díaz, 2019).

1944 Ética post Moderna Rechaza el universalismo y la argumentación, se


tiende de manera radical al emotivismo. Gilles
Gilles Lipovetsky, filósofo frances, Lipovetsky señala una época del posdeber, puesto
se ha dedicado a escribir sobre los que en el ámbito posmoderno no hay sensibilidad
problemas sociales de nuestros para el deber ni para la solidaridad, más bien se
tiempos, sus principales obras: Los tiende al egoísmo y al hedonismo. Para él:
tiempos hipermodernos, La era del
vacío, Metamorfosis de la cultura El curso de la historia de la vida moral se
liberal, El imperio de lo efímero. divide en dos fases: la primera se
Para él, el mundo posmoderno se caracteriza por basarse en morales de
caracteriza por el individualismo tipo religioso; la segunda, que en general

17
extremo y la disolución de la política busca la secularización, se desarrolla a su
basada en los partidos políticos, vez en dos oleadas. La primera oleada,
dando la espalda a un fuerte sentido propiamente moderna, pretende elaborar
del deber social del que dependen la una moral que no se base en dogmas
democracia y el socialismo. religiosos, revelaciones divinas, o en la
idea de futuras recompensas y castigos
(Villa, 2013).

Existen muchas otras teorías éticas, que sería demasiado intenso tratar de aglutinarlas todas
en este módulo, por ello se han escogido algunas más representativas de las diferentes épocas;
en algunas de estas ideas se desarrollarán de manera más clara posteriormente.

18
1.3. Relación entre ética y moral: parangón

Antes de establecer la relación de entre ética y moral, analicemos qué significa la moral: el
Diccionario Filosófico Abreviado la define como las “reglas de la vida en sociedad y de la
conducta de los hombres, que determinan sus deberes entre sí y hacia la sociedad. La moral
es una de las formas de la conciencia social” (Rosental & Iudin, 1959, p.p. 365-366). A su
vez, el Diccionario Filosófico aclara que la palabra moral viene del latín mores (costumbres),
y es la “forma de la conciencia social, en que se reflejan y se fijan las cualidades éticas de la
realidad social (bien, bondad, justicia)” (Rosental & Iudin, 1965, p. 324).
Como vemos, la moral viene a ser un sustantivo que constituye el objeto de estudio de la
ética; existe por sí misma en los comportamientos del ser humano, emanando de las
costumbres, normas, comportamientos y reglas de conducta que han sido aceptadas por un
grupo social. Ahora bien, cuando hablamos de costumbre, debemos hacer la distinción que
hace Gustavo Ortiz, pues no todas las costumbres entran dentro del campo de la moral “como
pueden ser las que tienen que ver con las convenciones, la etiqueta, la legislación o con
distintos tipos de tradiciones, entre otras” (Ortiz Millán, 2016, p. 121); de allí que podemos
hablar de normas morales (que son las que estudiaría la ética) así como de normas sociales,
normas de etiqueta y normas legales; con la salvedad de algunas normas sociales y legales
tienen, en muchas ocasiones, relación directa con las normas morales.
La ética, a su vez, se limita a estudiar y reflexionar sobre la moral. Si queremos ser precisos
entonces, hablamos de la relación entre una ciencia y su objeto, por ejemplo, la biología
estudia todos los fenómenos emanados de la existencia de los seres vivos y las relaciones que
se establecen entre ellos, pero la biología en sí misma, no crea la vida, solo da una explicación
acerca de la misma. La moral, entonces, será el comportamiento humano regido por las
normas socialmente aceptadas, y la ética será la explicación y reflexión acerca de dicho
compartimiento; para ello, se vale de los sistemas éticos, de los estándares morales y de la
reflexión activa.
Dado que la moral cambia al pasar el tiempo y es diferente en las diversas culturas, la ética
hace su reflexión de manera independiente a la moral que, de por sí, existe; y encuentra
explicación a los comportamientos humanos por más irracionales que parezcan. Por ejemplo,
en los países de cultura y religión islámica se acepta la poligamia como norma para el
matrimonio, y esta costumbre es más férrea en los países más tradicionales. En
Latinoamérica, en cambio, el tipo de matrimonio que se estila cumple con la práctica de la
monogamia. Ante estos dos casos cabe la pregunta: ¿cuál de los dos comportamientos es el
correcto? Será preciso decir: el que está respaldado por la tradición, costumbres e historia de
ese pueblo. Esto significa que ambos son correctos desde la perspectiva cultural que da
sustrato a la práctica.
Gustavo Ortiz, indica que es sumamente difícil hacer una distinción entre la ética y la moral,
tal vez esto se debe a que el significado etimológico no está claro ya que ambas refieren
directamente a los “hábitos o costumbres”; además, en el uso cotidiano de ambos conceptos
la mayoría de las personas no distinguen entre una u otra, los mismo pasa con los mal

19
llamados “códigos de ética”, pues esta es una expresión que es utilizada para los manuales
de deberes e incluso de buenas prácticas utilizados por las empresas o en torno a una
profesión (Ortiz Millán, 2016, p. 116). De lo que ya hemos escrito, podemos hacer una suerte
de comparación:
•Disciplina normativa que estudia la •Es el objeto de estudio de la ética
moral. •Trata de aplicar los principios
•Busca encontrar principios éticos a las situaciones concretas.
generales para lograr la armonía de •Se deriva de las normas del grupo
las relaciones personales. social o cultural.
•Involucra la reflexión personal y •Varía según los estándares
colectiva.
sociales, de la cultura y del tiempo.
•Su pretensión es ser universal, busca
ser aplicada en cualquier contexto.

Ética Moral
Figura 2. Comparación entre la ética y la moral
Fuente: Castillo, (2019).

20
1.4 Modelos éticos
Para Cortina, los sistemas éticos son “(….) un modo más o menos explícito, de dar razón de
lo moral, que es lo que, en un sentido amplio denominamos «fundamentar lo moral», y
también de ofrecer desde esos fundamentos una orientación para la acción” (Cortina, El
mundo de los Valores, 1997, p. 113). Evidentemente, los modelos o sistemas éticos que se
han dado a través de la historia han sido muchos, ya que diversos autores han abordado la
cuestión desde sus filosofías particulares, muchos sistemas han perdurado en el tiempo y han
servido para configurar cierta metodología de razonamiento en vista a entender lo que es
moral o no. Cortina menciona distintas clasificaciones tales como: Éticas descriptivas y éticas
normativas; Éticas naturalistas y no naturalistas; Éticas no cognitivistas y cognitivistas;
Éticas teleológicas y deontológicas; Éticas sustancialistas y procedimentales; Éticas de la
convicción y de la responsabilidad y Éticas materiales y formales; como podremos constatar
después un sistema ético puede ser clasificado en cualquiera de las categorías enunciadas. La
clasificación clásica que presenta Luis Cleghorn (2005), está entre las éticas formales y éticas
materiales la misma fue presentada en sus inicios por Kant, para indicar que antes que él
todas las éticas eran materiales. A su vez, Villamizar Vera (2013), caracteriza algunos
sistemas o modelos éticos diciendo que las éticas materiales postulan que lo que guía a la
conducta moral del ser humano es la búsqueda de la felicidad; mientras que las éticas
formales postulan que lo que guía a la conducta moral del ser humano es el deber que manda
o prohíbe una acción.

Éticas Éticas
Materiales Formales

Hedonismo Kantiana

Utilitarismo Existencialista

Eudaimonia Dialógica

Cínica Estoicismo

Figura 3: Clasificación de los sistemas éticos en materiales y formales.

Fuente: Elaboración propia

21
Observemos algunos postulados acerca de los diferentes sistemas éticos:

 Hedonismo (del griego hedoné, que significa “placer”): bajo este nombre se clasifican
dos escuelas distintas que identificaban el bien con el placer y cuyos representantes son
Epicuro de Samos y Aristipo de Cirene: Epicureísmo y Escuela Cirenaica. Su punto en común
consiste en que el placer es mejor en cuanto su duración y puede ser tanto activo como pasivo.
Los placeres intelectuales y espirituales son superiores a los placeres corporales; y la felicidad
consiste en organizar de tal modo nuestros actos que logremos el máximo placer y el mínimo
dolor. Es evidente que esta manera de pensar permanece como modelo de reflexión para
muchas personas que basan su vida en las posesiones materiales. A su vez, Epicuro postula
el tetrafarmakón, que es una especie de remedio para la lucha contra miedos e inquietudes
que no permiten alcanzar los placeres: Dios, la muerte, el destino y las necesidades naturales.
 Eudemonismo: eudaimonía es un término griego que se traduce como “felicidad” o
“bienestar”, y refiere a la ética postulada por Aristóteles. Para este autor, la felicidad es el fin
último que el ser humano se propone por naturaleza: aspiramos a ser felices, por ello, al ser
nosotros racionales, la razón debe encausar nuestros deseos por medio de la prudencia. Ser
prudente es acoger lo que nos conviene mediante una jerarquía de valores que hace que
logremos el mayor bien posible; y para escoger bien los valores, debemos apoyarnos en las
virtudes (areté). En Aristóteles, esta idea de virtud es de suma importancia, pues la virtud
está en el término medio entre los dos extremos viciosos: el exceso y el defecto; cada quien
deberá elegir qué conviene desde su intuición moral que, en suma, será siempre el de la
mayoría (Villamizar Vera, 2013).
 Ética cínica: fue postulada por Antístenes de Cirene, discípulo de Sócrates; además,
a esta escuela ética perteneció Diógenes de Sínope. Parten de la idea aristotélica que la buena
vida consiste en la felicidad pero que, a su vez, consiste en lograr la “autarquía”
(autosuficiencia), que es concebida como la libertad plena y sin restricciones que se alcanza
viviendo conforme a la naturaleza, dependiendo de uno mismo. Los cínicos desprecian el

22
orden establecido y aún más si éste representa un obstáculo para alcanzar la felicidad ya que
los males provienen de la cultura.
 Ética estoica: sus exponentes son Séneca y Diógenes Laercio. Luis Cleghorn resume
este sistema ético en los siguientes términos:
 Propugna la aceptación de la vida en todas sus circunstancias. Esta respuesta a la vida,
según los estoicos, coloca al hombre en una posición más cercana a su bien interior. Sugiere,
por tanto, la resignación. Resignación necesaria para vivir en armonía con la naturaleza y el
cosmos (Cleghorn, E., 2005, p. 29).
 Por ello, para los que siguen este sistema no hay actos malos en sí mismo, sino que el
mal moral reside en la ausencia del recto orden en la voluntad humana.
 Utilitarismo: postulado por Jeremy Bentham y John Stuart Mill a partir de las ideas
del hedonismo. Aun siendo este último autor el más conocido, Benthan establece las bases
del sistema “al proponer una moral que se funda en el interés de la colectividad (…) Es una
ética de la comprensión: cuando se ayuda a los demás sobreviene una satisfacción social”
(Cleghorn E., 2005, p. 30). Por otro lado, como bien su nombre lo dice “lo bueno es lo útil.
Su fundamento es el principio de utilidad y de acuerdo con éste se juzga la moralidad de los
actos” (Cleghorn E., 2005, p. 30). Dicho de otra manera, mientras el hedonismo busca el
mayor placer o bien posible de manera personal, el utilitarismo busca el mayor bien para el
mayor número de personas.
 Ética Kantiana: formulada por Emmanuel Kant. Señala Luis Cleghorn:
Será la razón práctica la que la determine el juicio moral. Es decir, dado que los principios
de la razón no proceden de la experiencia, las normas de la conducta moral serán universales.
Para ello Kant formuló el imperativo categórico (Cleghorn E., 2005, p. 29).
 Para Kant, la persona debe buscar en todo momento el bien moral de los otros que, a
su vez, se convierte en bien propio. Las formulaciones del imperativo categórico son
construcciones racionales. Oscar Castillero Mimenza (2019), presenta las siguientes
máximas kantianas:

23
Fórmula de la ley •“Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo
universal: tiempo que se torne ley universal”.

Fórmula de la ley •“Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu


de la naturaleza: voluntad, ley universal de la naturaleza".

Fórmula del fin •“Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu
persona como en la persona de cualquier otro, siempre con el
en sí mismo: fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”.

Fórmula de la •“Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un


autonomía: miembro legislador de un reino universal de fines”.

Figura 4. Formulaciones de las leyes Kantianas


Fuente: Castillero Mimenza, (2019)

 Ética existencialista o existencialismo: también llamada “moral de situación”, cuyo


máximo representante es Jean Paul Sartre, plantea que “el ser humano está inmerso en un
mundo en que debe hacerse cargo de la realidad y justificar sus actos” (Villamizar Vera,
2013). La visión del ser humano que tiene el existencialismo radical está llena de pesimismo:
“el hombre está implantado en la existencia con todo lo que la vida comporta de tensión,
duda, esperanza, temor, finitud y necesidad, de desesperanza y humildad, anclado en el
campo de lo real, de lo singular y lo concreto” (Cleghorn E., 2005, p. 29). Para el
existencialista, el ser humano vive en un mundo que no puede cambiar y que debe aceptar.
Las acciones de los seres humanos, entonces, dependen de la situación y deben buscar
respuestas desde adentro, desde la realidad profana, independiente de las normas morales que
vienen desde afuera, mucho menos de un Dios. Como vemos, el existencialismo puro es ateo,
desplaza a Dios de su centro para colocar al ser humano. Por otro lado, existen las corrientes
cristianas que tratan de rescatar el papel de Dios dentro de este sistema como lo hacen, por

24
ejemplo, Gabriel Marcel y Miguel de Unamuno, a este tipo de existencialismo se le suele
llamar teísta, y al existencialismo que no cruza la delgada línea entre la creencia y la
increencia en un Dios ya que postula que es imposible conocer la existencia de la divinidad,
se le llama agnóstico, en esta tradición de pensamiento se inscriben Albert Camus y Martin
Heidegger.

 Ética Dialógica: la tradición dialógica es muy antigua, arranca con Sócrates y Platón
en el siglo V a.C. y en la actualidad resurge con fuerza en la llamada “ética discursiva”,
creada por Karl Otto Apel y Jürgen Habermas, que de manera peculiar la coloca en diálogo
con la ética kantiana. Para estos autores la ética de Kant es óptima, pero tiene un defecto:
Kant parte de la reflexión propia del ser humano, de donde emanan los imperativos y hace
una ética monológica; para Apel y Habermas, en cambio, la ética debe dar paso al diálogo,
pues una norma moral es correcta cuando se llega a ella a través del coloquio, del intercambio
de ideas, de la discusión entre los interesados. Son todos los afectados los que deben
comprobar si una norma moral puede universalizarse. Dice Eliana Ardila respecto de la teoría
de Habermas:

Cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción puede participar en el discurso; cualquiera


puede problematizar cualquier afirmación; cualquiera puede introducir en el discurso
cualquier afirmación; cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades;
no puede impedirse a ningún hablante hacer valer sus derechos, establecidos en las reglas
anteriores, mediante coacción interna o externa al discurso (Ardila Moreno, 2015).

Se propone reglas para llevar a cabo el discurso, que no se puede realzar de ninguna
otra manera que, mediante la racionalidad, con un procedimiento, para llegar a la
universalización de los acuerdos de las normas morales postuladas, donde el diálogo es
el procedimiento para llegar a las verdades de las normas morales.
 Ética consecuencialista: Según Singer “El consecuencialismo es la concepción
según la cual, sea cuales sean los valores, que adopte un individuo o una institución,

25
la respuesta adecuada a estos valores consiste en fomentalos” (Singer, 2004, pág.
325), en este sistema se le da importancia al ser humano como agente para ejercer
aquellas acciones que puedan incrementar los valores deseados; la idea es que
vivimos el resultado de nuestras acciones, en cuanto actuamos movidos por
fomentar un valor o no en nuestra vida.
 Bioética: producto de los avances de la ciencia y la tecnología surgen nuevas
maneras de hacer reflexión ética. La Bioética como reflexión moral sobre la vida,
no deja de ser una concepción polémica, por ejemplo, Vidal platea que: “Para unos
la bioética consiste fundamentalmente en servirse de las ciencias biológicas para
mejorar la calidad de Vida. Otros limitan la relación entre vida y valores éticos al
área de la actividad médica” (Diccionario de ética, 1991, pág. 59), como en el
Módulo 4 veremos que esta es una subdisciplina de la ética, con su propio método
reflexivo, a ella atañe no sólo el estudio de la ética médica, sino que en ella
confluyen temas que van desde el ambiente, la experimentación humana y la mejora
de la calidad de vida en todo sentido, siempre encaminada a determinar ¿cuál es el
bien para la vida ser humano?

26
1.5 Concepto de ética teológica

Según Vidal: “Con el nombre de ética teológica o teología moral se conoce al esfuerzo de
reflexión y saber crítico, específico sobre el comportamiento moral de los cristianos” (Vidal,
1991, p.p. 242-245). Debemos destacar que, desde este tipo de ética, se aglomeran todas
aquellas reflexiones sobre nuestros comportamientos que tendrán como base el conocimiento
de “Dios” y sus designios para el ser humano; de hecho, la teología es el estudio de la
divinidad y este tipo de ética estará alineada de manera irrestricta a la obediencia de ciertos
dogmas que para sus creyentes son las normas de conductas incuestionables. A este respecto,
Gasda dice de la ética teológica:

Constituye un saber crítico sobre la praxis de los cristianos. Es la parte de la teología que
estudia las acciones humanas con el fin de ordenarlas en función de la voluntad de Dios.
También es una expresión particular de la teología que coloca su atención sobre las
implicaciones de la fe sobre el comportamiento moral del cristiano (Gasda, 2013).

Debemos decir que ha sido precisamente la Iglesia Católica la que ha desarrollado más su
ética teológica publicando sendos escritos que se han ocupado de temas tan diversos como la
familia, la sexualidad, la comunicación social, la experimentación genética, entre otros.
La Optatam Totius, decreto del Concilio Vaticano II sobre la formación de los sacerdotes, en
su número 16 aclara:

(…) Aplíquese un cuidado especial en perfeccionar la teología moral, cuya exposición


científica, más nutrida de la doctrina de la Sagrada Escritura, explique la grandeza de la
vocación de los fieles en Cristo, y la obligación que tienen de producir su fruto para la
vida del mundo en la caridad. (…) (Concilio Vaticano II, 1965).

La cita nos da a entender que la teología moral tiene la labor de actualizar los preceptos
morales que están contenidos en las Sagradas escrituras, tratando de ponerla al día en su

27
mensaje y aplicación. Como debemos saber, el Antiguo y Nuevo Testamento fueron escritos
en un momento histórico y dentro de una cultura determinada, donde no se planteaban los
grandes problemas modernos que emanan de la era de la globalización y la tecnología, mucho
menos los que nacen de los avances de la ciencia médica. Por tanto, los moralistas de la
iglesia hacen un esfuerzo por comprender el mundo desde las ciencias para desarrollar los
preceptos morales, sin olvidar que el centro de la reflexión es el Evangelio como nos lo
expresa Gasda: “La teología moral es la exposición del mensaje del Evangelio... Su centro es
el Evento Cristo. La reflexión moral, realizada a la luz de Cristo, se desarrolla también de
forma específica en la ciencia teológica, llamada teología moral” (Gasda, 2013).
En nuestro mundo, aunque la religión cristiana no es la única en mayoría de fieles, la
influencia del cristianismo es evidente y siempre es un punto de referencia para los
comportamientos morales dentro de las sociedades, incluso para aquellos estados que se
denominan laicos o no confesionales.

28
1.6 Utilitarismo y consecuencialismo

A lo que ya hemos dicho acerca del utilitarismo como sistema ético, agregamos una
profundización de sus postulados, especialmente porque este sistema o modelo es utilizado
con mucha frecuencia en la ética de los negocios. Según Sánchez y Granados (2012), el
fundador del utilitarismo fue Jeremy Bentham, quien indicaba que “el hombre se mueve por
el principio de la mayor felicidad: este es el criterio de todas sus acciones, tanto privadas
como públicas, tanto de la moralidad individual como de la legislación política o social”
(Sánchez y Granados, 2012). A su vez para el utilitarismo de Bentham, “una acción será
correcta si, con independencia de su naturaleza intrínseca, resulta útil o beneficiosa para ese
fin de la máxima felicidad posible. Una felicidad que concibe, además, de modo hedonista;
se busca en el fondo y siempre aumentar el placer y disminuir el dolor” (Sánchez y Granados,
2012). Así, el utilitarismo está alineado con el hedonismo, pero se distancia de esta
concepción moral en que mientras el primero busca el mayor placer o bien individual, el
segundo busca el bien para la colectividad, abandonando entonces el egoísmo al que tiende
el ser humano por propia naturaleza psicológica para crear una apertura a los demás, sin
olvidar el propio bien personal en una relación en que todos nos veremos beneficiados.
Sánchez y Granados (2012), exponen que “el utilitarista se percatará de que, puesto que el
bien conjunto es la suma de intereses individuales, el mejor modo de fomentar el propio
interés es promover el interés global” (Sánchez y Granados, 2012). Entonces, la máxima del
utilitarismo será: hacer el bien para el mayor número de personas.
Por su parte, Velázquez expresa que por utilitarismo debemos entender “cualquier punto de
vista que sostenga que las acciones y las políticas deben evaluarse basándose en los costos y
beneficios que se impondrán en la sociedad” (Velazquez, 2006, p. 61). En el vocabulario
popular, lo correcto es aquello que tenga menor costo, pero mayores ganancias (beneficios),
y no solamente se debe entender por beneficios los económicos. En ética también hablamos
de capital tangible y capital intangible, en cuyo caso las acciones morales no solamente
deberían generar beneficios concretos sino beneficios como la satisfacción, el placer (como

29
en el Hedonismo), la buena fama y el buen nombre, y el conocimiento, entre otros. Es por
ello por lo que deberíamos actuar de tal manera que logremos el mayor bien para el mayor
número de personas.
Pongamos un ejemplo: pensemos en una fábrica cuyos costos de producción sean bajos ya
que no han aplicado ningún control ecológico para disminuir el impacto ambiental al verter
sus desechos en el río más cercano. Aunque la empresa esté adquiriendo sendos beneficios
económicos y genere mucho ahorro por no cumplir las normas requeridas por el Estado, el
daño que está causando al ambiente es enorme. Esta empresa, en sentido estricto, no es
utilitarista ya que el impacto ambiental no beneficia a la comunidad y a la larga destruye el
patrimonio natural, que es un bien no solo para las presentes sino hasta para las futuras
generaciones. Siguiendo con la misma lógica una empresa que se prepara para realizar una
reducción de personal, para salvar las operaciones de la misma, sopesaría los costos de
despedir a unos cuantos versus el beneficio de poder seguir en funcionamiento, ya que la
mayoría de colaboradores continuarían trabajando y llevando sustento a sus hogares.
A su vez, podemos decir que el utilitarismo se ha emparentado con la teoría
consecuencialista, la cual es caracterizada por Gutiérrez (1990) de la siguiente manera:

La teoría consecuencialista sostiene que, en una situación dada, la acción moralmente


correcta es la que produce el mejor resultado global posible desde una perspectiva
impersonal que concede igual peso a los intereses de todos los afectados; es decir, la
corrección moral de una acción depende de sus consecuencias buenas o malas (p. 147).

Las preguntas que se hacen a esta teoría ética a la hora de actuar serían: ¿a quién o quiénes
afectará esta acción?, ¿en qué medida afectará a cada uno?, ¿qué consecuencias favorables y
desfavorables tendrá para cada parte?, ¿cuál será el balance del bien y del mal entre todos los
afectados? En definitiva, se trata de sopesar las consecuencias de nuestros actos.
Antes de terminar este aparatado de los sistemas éticos quiero mencionar sistemas, que por
cuestión de espacio no hemos podido incluir por la densidad del material tales como: el
Relativismo,

30
1.7 Ética deontológica: Teoría del Deber

La palabra deontología proviene etimológicamente del griego “deon y significa lo que se


debe hacer, ‘el deber” (Prats, Buxarrais & Tey, 2004, p. 8), y logía, que se refiere al estudio
o tratado de los deberes. Para Prats, Buxarrais & Tey la deontología “Se ocupa
principalmente de cuáles son los deberes y obligaciones de todos aquellos que ejercen una
misma profesión” (Prats, Buxarrais, & Tey, 2004, p. 8). En una primera instancia vemos que
la etimología de la palabra nos da el sentido del tratado de los deberes, de hecho, las éticas
deontológicas se basan en el cumplimiento de estos, como deber moral que tenemos,
entonces, por otro lado, a partir de la definición citada la deontología, se ha estado
entendiendo como esa reflexión que enmarca las obligaciones que atañen al ámbito
específico de los que trabajan en un mismo oficio o rama profesional. A su vez, debemos
acotar, como lo hacen Prats, Buxarrais & Tey (2004) que: “(…) no intenta llegar a la
conciencia individual, sino que apela a los sujetos como parte de un colectivo del que forman
parte (…)” (p. 88). Esta cita refleja una primera distinción con la ética que intenta orientar la
conciencia individual de las personas para la toma de decisiones, pues la deontología parte
de una base común: la comunidad de profesionales. No obstante, la ética deontológica será
una referencia constante ya que marca los postulados y principios del correcto actuar en
cualquier circunstancia, no necesariamente profesional, a pesar de la naturaleza del
conglomerado social.
El concepto de deber es especialmente significativo en la ética de Kant, la cual se clasifica
como una ética de carácter formal en la que el deber se convierte en la fuente de la obligación
moral, por ende, en la fuente de la moralidad. El concepto de deber que contiene una voluntad
buena es, para Kant, la necesidad de una acción por respeto a la ley moral. Marciano Vidal
(1991), postula la “primacía del deber” como uno de los puntos cardinales de la ética
kantiana: “(…) la voluntad es el lugar propio de la moralidad porque se deja conducir
únicamente por el deber” (p. 336).

31
Veamos el siguiente cuadro conceptual respecto del deber como fin o como medio de las
acciones humanas:

Éticas teleológicas
(telos = fin)

El deber es un medio para


alcanzar el fin propio.
Lo moral tiene que ver con
los resultados de la acción
de acuerdo a si acera o aleja
del fin perseguido

DEBER

Éticas deontológicas
(deon = deber)
El deber mismo es el
elemento moral de la
acción.
Definen lo correcto para
todos y establecen el marco
normativo de lo justo.

Figura 5. Dos respuestas al tema del deber


Fuente: Castillo, (2019).

La primera de las ramas del mapa muestra a la ética teleológica, a la que pertenecen éticas
tales como el eudemonismo, el hedonismo y el utilitarismo, donde se cumple el deber para
alcanzar un fin determinado, es decir, los actos morales se realizan porque con ellos se logran
metas como la felicidad, el bien o el placer. En resumen, las acciones correctas son las que
acercan a lo bueno.
Por otro lado, están las éticas deontológicas como la kantiana o las éticas discursivas de Karl
Otto y Jürgen Habermas, que postulan que el cumplimiento del deber está al margen de los
fines, pues el acto moral se lleva a cabo simplemente porque es bueno.

32
1.8. Ética profesional

Debemos partir por definir qué entendemos por profesión y su relación con el bien que busca
la ética. Guido Gatti (2001), citando a D. Von Hildebrand, hace referencia a dos tipos de
profesiones, una primaria y una secundaria: “La primaria es común a todos, el difícil oficio
de hombre. Las secundarias son a las diversas tareas socialmente útiles que el hombre
desarrolla dentro de una sociedad” (p.8). Desde esta visión, la profesión se ve como un
servicio a la comunidad, como un aporte al entramado social en el que cada quién, desde su
trabajo, brinda algo al mundo para el bienestar de todos. “La palabra profesión en alemán
viene de Beruf, que a su vez viene de rufen, que significa vocación” (Gatti, 2001, p. 8). Gatti
también hace hincapié en que “profesión” viene de “profesar” como dar testimonio de algo,
de la esencia misma de cada hombre, de la vocación de vida a la que se está llamado.
Cortina y Conill (2000), agregan respecto de la profesión:

Una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien
específico e indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para lo cual se precisa el
concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad (p. 11).

A la vez, la profesión lleva al ser humano a la perfección y práctica de la virtud y se alinea


con los valores personales y sociales que el ser humano debe poseer para poder vivir dentro
de la comunidad laboral y global. Por ello, observamos que la ética está íntimamente conexa
con las profesiones que, finalmente, son prácticas humanas que nacen y se organizan por el
bien social.
A su vez, de acuerdo a lo que ya hemos mencionado respecto de la ética como estudio del
comportamiento humano en clave de lo correcto o incorrecto; y habiendo analizado el
concepto de “profesión”, decimos que la ética profesional se puede definir como la disciplina
que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, comprendidos en código

33
deontológico; también es una disciplina que aborda las leyes y normas estatales (aunque esto
no sucede en todos los casos) así como las costumbres derivadas de una profesión.
La ética profesional tiene como objeto de estudio la moral profesional de los que se
desempeñan en un puesto de trabajo. Los componentes de esta moral profesional son los
mismos de la moral social en su conjunto según la cultura organizacional o empresarial en la
que el individuo se desempeñe, estableciendo la relación entre la conciencia individual y la
conciencia profesional. La ética profesional, entonces, también ayuda al ser humano a
adaptarse a los cambios organizacionales de las empresas. Esta disciplina, según lo propone
Martín López (2013), está regida por tres principios básicos:

•Un profesional ético es


aquel que hace el bien en •Ser un sujeto activo del
su profesión haciendo
bien su profesión. Justicia bien, eligiendo lo
correcto.
•El ejercicio ético se basa •Implica evitar la relación
en acciones eficaces que de dependencia y
no hagan daño a otros ni •La ética profesional no se paternalismo así como
minimicen a los demás. agota en las relaciones bi- seguir órdenes e
laterales entre los
profesionales y los instrucciones que no
destinatarios de sus beneficien al cliente, al
servicios profesionales. usuario o a la
•El profesional debe comunidad.
asegurar que se garantice la
Beneficencia equidad y el cumplimiento
de las partes.
Autonomía

Figura 6. Tres principios de la Ética Profesional.


Fuente: Elaboración propia basada en López (2013).

34
Todo profesional está obligado a amar la verdad y practicar el bien; tener sentido de dignidad
profesional y respeto hacia su propia persona; no dar motivos de escándalo en su vida privada
y ni en su vida profesional; y llevar sobre sus hombros grandes deberes y responsabilidades.

35
1.9. Teoría de la ley natural

El concepto de ley natural nace de fundamentar en la naturaleza el criterio de moralidad. La


ley natural impone normas que están en la misma naturaleza del ser humano, que acepta
porque son buenas en sí mismas o, en su costado prohibitivo, señala las actuaciones que son
malas por su misma naturaleza también. Es decir, la teoría de la ley natural mantiene que
ciertas leyes morales aplican a toda la humanidad siendo inherentes y reconocibles por todos.
En el discurso de Juan Pablo II a la Congregación de la doctrina de la Fe, se exponen algunas
ideas clave para entender la teoría de la ley natural:
Esta ley pertenece al gran patrimonio de la sabiduría humana que la Revelación, con su luz,
ha contribuido a purificar y desarrollar ulteriormente. La ley natural, de por sí accesible a
toda criatura racional, indica las normas primeras y esenciales que regulan la vida moral.
Sobre la base de esta ley se puede construir una plataforma de valores compartidos en torno
a los cuales es posible mantener un diálogo constructivo con todos los hombres de buena
voluntad y, más en general, con la sociedad secular (Juan Pablo II, 2004).

Examinando los puntos que nos señala el discurso, podemos reafirmar que la ley natural está
presente en todos los seres porque se rige por la naturaleza, cuyos preceptos intuye el hombre
por medio de la razón, llegando a formar parte de la sabiduría global.
Analicemos la siguiente cita:

Esta regla de oro tiene dos formas. Una positiva que establece trata a los demás como te gustaría
que te tratasen a ti. Una forma de ser coherente con los demás y consigo mismo. Tiene también una
formulación negativa que afirma no hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti. Esta
formulación tiene una expectativa a futuro en que los demás no te dañen en cierta forma ya que tú
no le harás daño de esa forma (Pérez de la Fuente, 2013).

Como podemos observar, el ser humano llega a esta formulación por medio de la razón de
manera independiente a todo conocimiento de normas legales e incluso de toda ley religiosa.

36
A su vez, es una formulación que se expresa en clave de máxima, de hecho, como lo indica
Juan Pablo II, se podría crear un andamiaje universal común a todas las naciones ya que hay
máximas que están presentes en todas las culturas. De hecho, la Declaración del II Parlamento
de las Religiones del Mundo, celebrado en Chicago en 1993, hizo el esfuerzo por crear los
principios de una ética mundial.

Stephen Buckle en Singer nos advierte que: “Una implicación importante de reconocer la
necesaria generalidad de la idea de derecho natural está en su limitado valor como ética
práctica, en el sentido de proporcionar máximas específicas para la dirección de la conducta
humana. La idea de derecho natural no proporciona atajos al razonamiento moral” (Singer,
2004, pág. 235), aclaramos que lo que se designa como derecho natural es el desarrollo de la
ley natural, se ha sentido la necesidad de poder fundamentar las normas de manera escrita y
codificada, ya que la misma ley o derecho natural no brinda las consabidas precisiones que
sí ofrecen las normativas, ya que el ejercicio de la reflexión se complica ante temas que por
muchos años se ha supuesto que nacen de la naturaleza humano, como son la aceptación de
la homosexualidad, la inseminación artificial, y las nuevas concepciones de familia que
distan de la tradicional familia nuclear. Así el derecho positivo, naciendo de las líneas
generales que da la ley natural, desarrolla en articulados los pormenores necesarios para
regular la convivencia social en épocas de cambios, superando lo estático que pueden ser los
preceptos de una ley natural moral. Piénsese por ejemplo en los diez mandamientos, en su
versión bíblica postula normas como: no matarás, no robarás, entre otras; pariendo de la idea
de no hacer daño al otro, pero sin contenidos disuasivos, que obliguen al ser humano a
reflexionar sobre las consecuencias de estos actos, sin embargo, la ley positiva advierte,
limita, disuade y advierte sobre las consecuencias de los actos tipificados.

37

También podría gustarte