Está en la página 1de 13

MAGISTRAL ÉTICA

C4. Definir los fundamentos éticos en la práctica asistencial

1. LA MORAL, LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA

La moral (dicta los valores a seguir)


- Las funciones de la moral son transmitir valores, principios y normas de actuación,
se podría decir que son las normas que un determinado grupo o comunidad, ha
establecido como cauce idóneo para conseguir la vida buena, justa y feliz.
- Depende,en gran medida, de los contenidos propios de la comunidad a los que
pertenezca.
- Se ocupa de lo que debemos hacer en concreto, teniendo como referencia la
bondad nuestras acciones

La ética (estudia esos valores)


- Este ámbito tiene que ver con la emoción, el sentimiento y, sobre todo, con la
capacidad de pensar y reflexionar
- Así pues, la ética se ocupa del por qué debemos hacer lo que debemos hacer.
- La Ética es la disciplina académica que estudia la moral.
- La Ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos
- La bioética tiene por objeto clarificar o resolver las cuestiones éticas suscitadas
por el avance y la aplicación de las tecno-ciencias biomédicas

DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y ÉTICA

MORAL ÉTICA

Aspectos del grupo “lo que la sociedad Se refiere a los aspecto del individuo “lo
considera correcto” que tu como persona consideras correcto”

Reglas y valores que regulan lo que está Juicios y códigos ligados a los que está
bien y lo que está mal ligado a esa bien y lo que está mal.
sociedad

Fenómeno cultural Investigación individual que uno hace sobre


las normas morales que se le presenta

Podría existir sin la ética Disciplina filosófica

Depende del contexto Sin moral no existiría

2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ÉTICA MÉDICA

● En el siglo XVIII a.c el Código de Hammurabi regula el ejercicio de la medicina con


diecisiete leyes. Aparece por primera vez en este código la relación médico-enfermo
y el ejercicio médico.
● La medicina “científica” comienza en Grecia en los siglos VI y V a.c: Se adopta una
explicación racional de la enfermedad y se ve como un desorden natural. Hipócrates
señala que hay tres elementos en la medicina : la enfermedad, el enfermo y el
médico
● Durante la EDAD MEDIA, el desarrollo científico y técnico queda subyugado al
criterio moral y religioso. La escolástica. Con el cristianismo las órdenes religiosas
se hacen cargo de la asistencia sanitaria que es un acto religioso y moral. Se crean
los primeros hospitales cristianos, la asistencia sanitaria es gratuita para los
enfermos sin recursos y se atiende también a los enfermos incurables y moribundos
● EDAD MODERNA: J. Benthan, T. Percival (dicen que los médicos tienen que tener
una ética propia)
● En el siglo XIX se desarrolla la medicina científica. Aparecen nuevos modelos como
el anatomoclínico y el fisiopatológico que buscan las causas de la enfermedad,
siendo los síntomas un efecto de ellas. El enfermo es básicamente un objeto
cognoscible y una persona desconocida. (la ética pasa a ser un objeto de
investigación)

SIGLO XX:
● Los proyectos eugenésicos en la Alemania Nazi: El proyecto Aktion-4 (se
encaramaba de “cargarse” a gente discapacitada) y el proyecto lebensborn
(campaña de repoblación, los soldados procreaban niños puros de raza)
● El Código de Nuremberg (1948) había tratado por primera vez el tema de la
experimentación en humanos, internacionalización y socialización. (les juzgaron a
los nazis y se especifican una de las primeras “normas éticas”)

1.Consentimiento libre y voluntario de los sujetos implicados.


2. Expectativa razonable de que la experimentación tenga resultados provechosos para el
beneficio de la sociedad.
3. Necesidad de ensayo previo en modelos animales.
(antes de investigar con humanos hay que hacerlo con animales)
4. Evitar todo sufrimiento físico y mental innecesario.
5. Prohibición de experimentos que puedan causar muerte o daños que provoquen una
incapacitación de los sujetos.
6. Determinar previamente un balance entre riesgo y beneficio.
7. Medidas y uso de dispositivos adecuados para la total protección de los sujetos.
8. Experimentación realizada sólo por personas científicamente cualificadas.
9. Posibilidad de que los sujetos que se sometan libremente a la experimentación puedan
abandonar en cualquier momento del ensayo.
10.Los científicos que lo lleven a cabo deben poder abandonar el experimento en el
momento que lo consideren oportuno si las circunstancias lo aconsejan.

———————————————————————————

DESARROLLO CIENTÍFICO IMPARABLE: NUEVAS PERSPECTIVAS

● 1953: descubrimiento de la doble hélice del ADN y posterior desarrollo de la


genética.
●1954: las nuevas técnicas de reanimación contribuyen a que se vayan difuminando
entre la vida y la muerte.
● 1955: primer trasplante de riñón.
● 1959: se describe por primera vez el estado vegetativo (mantener un cuerpo vivo
durante años) y se logra la primera fecundación in vitro en animales.
● 1960: descubrimiento y uso de la píldora anticonceptiva.
● 1967: primer trasplante de corazón realizado por el Dr. Barnard.
● 1978: nacimiento de la primera «bebé probeta» mediante las técnicas de
fecundación in vitro con transferencia embrionaria.
———————————————————————————

EXPERIMENTOS:
- Los experimentos realizados entre 1956 y 1970 en un centro de WILLOWBROOK,
en los que cerca de 700 bebés disminuidos fueron infectados con el virus de la
hepatitis y sus padres obligados con amenazas a firmar consentimientos
informados. También en NUEVA YORK fueron inoculadas células cancerosas vivas a
22 ancianos
- Tras el ESCÁNDALO DE TUSKEGEE, 1932-1972 (sífilis, es una ETS) orquestado
por el Servicio de Salud Pública. NO tratar a hombres de raza negra y analfabetos
(no sabían que les iban a hacer) (les daban placebo, les impedían tomar penicilina).
Esto lo hicieron para ver la evolución de la sífilis sin tratamiento
Los tres experimentos se hicieron públicos y desarrollaron una comisión.

1975 se crea la National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical
and Behavioral Research, En 1978 aprueba un documento final, conocido como informe
Belmont, en el que se identificaron tres principios fundamentales para el futuro de la
bioética:
1. Respeto por las personas (autonomía)
2. Beneficencia
3. Justicia

Van Rensselaer Potter 1971 primero que habla del término Bioethics: bridge to the future
(La bioética: un puente hacia el futuro entre la medicina y los valores humanos), propone
las bases de esta disciplina, que nace como una propuesta de integrar la biología, la
ecología, la medicina y los valores humanos.

3. PRINCIPIOS DE LA ÉTICA MÉDICA

En “Principles of Biomedical Ethics” (1979): L. Beauchamp y J.F. Childress, formulan cuatro


principios que servirán de fundamento para orientar las decisiones en el ámbito de la
medicina:
1. AUTONOMÍA
2. BENEFICENCIA
3. NO MALEFICENCIA!!!
4. JUSTICIA.

Es la primera teoría bioética, conocida por el nombre de “PRINCIPIALISMO”, que tendrá


mucha relevancia posterior.
1. AUTONOMÍA
● Papel central en la bioética
● Se refiere a la capacidad que tienen las personas para autodeterminarse a
actuar, libres de presiones externas que condicionan sus actos (libertad
externa) y libres de limitaciones individuales que impidan actuar
intencionadamente (libertad interna). (capacidad del paciente a decidir)
● Exige reconocer a cada persona el derecho a tener sus propios puntos de
vista, tomar sus propias opciones, y actuar conforme a su escala de valores.
● La concreción más relevante de este principio es la obligación de cumplir la
regla del consentimiento informado. (si decides que es un procedimiento
que no quieres que se ejecute por sus características y eres mayor de edad)
● Privado

2. BENEFICENCIA
● Obligación moral de actuar en beneficio de otro (de hacer el bien al
paciente)
● El personal sanitario debe aportar beneficio al paciente, de acuerdo con sus
creencias e ideales de vida (del paciente)
● Es el principio más evidente de todos ya que el personal sanitario ha sido
educado y formado para hacer el bien
● Se basa en que los procedimientos diagnóstico y terapéuticos que se
apliquen al paciente deben beneficiarlo, es decir, deben ser seguros y
efectivos
● Privado. Depende de que quien recibe la ayuda supuestamente beneficiosa
la acepte como tal

3. NO MALEFICENCIA
● Se define en el art. 5.4 del Código de Ética Médica español como «ayudar o,
al menos, no causar daño»
● La definición no contrapone dos obligaciones sino que las gradúa diciendo: lo
primero es “ayudar” (el bien interno de la praxis médica) y, cuando eso no
sea posible, lo que se debe hacer es “no causar daño”,
● Los autores norteamericanos fundamentan la obligación en el conocido
primun non nocere (primero no hacer daño), que surgió en las polémicas
neo hipocráticas (los experimentos) del siglo XIX, y que exige priorizar las
normas negativas (no hacer daño) sobre las positivas (hacer el bien), dado
que aquellas obligan primero y con más fuerza que las de beneficencia.
● Público (se aplica siempre, no depende de lo que quiera el paciente, se
aplica en la medicina general, no en un paciente en específico)

4. JUSTICIA
- Hace referencia a la distribución equitativa de derechos, beneficios,
responsabilidades y cargas sociales. (los mismos beneficios para todos los
pacientes: da igual raza, religión, si son delincuentes…)
- En el ámbito de la salud los bienes son escasos y las necesidades son
múltiples.
- Equidad (repartir en función de las necesidades, tenemos que ser
equitativos/justos) NO es lo mismo que igualdad (lo mismo para todos).
- Público

Justicia social y no maleficencia tiene mayor peso que el de autonomía

4. ESCUELAS BIOÉTICAS

Escuela principialista
L. Beauchamp y J.F. Childress (la desarrollan)

● Que se basa en los cuatro principios antes enunciados.


● En caso de conflictos, habrá que ver cuál de ellos tiene prioridad, lo cual se suele
decidir en función de las consecuencias.
● La tradición utilitarista (mayor beneficio cuanto a mayor gente beneficie)
(“americana”) centrada en los derechos individuales establece la preeminencia de la
autonomía individual. Los conflictos tienden a ser resueltos recurriendo al método
del "observador ideal" desarrollado por John Rawls en A Theory of Justice (1971).
(Lo mejor es lo que beneficia a más gente)
● En cambio, la tradición europea (continental) ha estado más influida por los
intentos de fundamentación sobre principios absolutos, como es el caso del
imperativo categórico kantiano, que generarían obligaciones morales absolutas:
no maleficencia y justicia. Estos dos principios regulan el bien común y
jerárquicamente son superiores (en caso de conflicto) al de autonomía, que se
refiere al bien particular de cada individuo.

GRADUACIÓN DE LOS PRINCIPIOS (que pasa si entran en conflicto dos principios)

El nivel 1: PRINCIPIOS DE NO-MALEFICENCIA Y JUSTICIA.


● “Ética de mínimos”. Tienen carácter público y, por tanto, determinan nuestros
deberes para con todos y cada uno de los seres humanos,tanto en el orden de su
vida biológica (no-maleficencia) como en el de su vida social (justicia). Esto lo
tenemos que cumplir sí o sí.
● Son deberes universalizables y exigibles a todos por igual, incluso coactivamente.

El nivel 2: PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA Y BENEFICENCIA.


● “Ética de máximos”. Marcan el espacio de la vida privada de cada persona, que
sólo ella debe gestionar de acuerdo con sus propias creencias e ideales de vida.
● Son deberes particulares porque obligan a hacer el bien a la persona individual
(beneficencia) contando con su libre decisión informada (autonomía).

Justicia / no maleficencia > autonomía y beneficencia

5. CONFLICTOS, EL MÉTODO DELIBERATIVO Y COMITÉS DE ÉTICA

Método deliberativo (LO USAN LOS COMITÉS DE ÉTICA-> DISPONIBLES EN LOS


CENTROS ASISTENCIALES)
Diego Gracia: El análisis de los valores y sus conflictos junto a la consideración de los
cursos de acción constituyen la base para la toma de decisiones.
(Cuando un sanitario no sabe resolver por sí mismo un problema ético acude al comité de
ética. Te ayuda a tomar la decisión, NO la toman por ti, el responsable último es el médico,
con consultorios)

( PRESENTACIÓN TALLER)
- Análisis de los hechos: conocer el caso clínico
- Análisis de los valores: identificar el problema moral al que nos enfrentamos
- Análisis de los deberes: el curso de acción que hay que tomar para solucionar el
problema

PAUTA DE ANÁLISIS ÉTICO-CLÍNICO

Funciones de los comités de ética:

● Los casos clínicos que plantean problemas éticos más complejos o críticos
pueden ser consultados a los comités de ética asistencial cuyas funciones
son la consultoría de casos, la docencia intrahospitalaria y la participación
proactiva en las normas institucionales.
● Los comités analizan los casos clínicos que les son presentados aplicando
un método previamente acordado y de esta manera ayudan a la solución
del problema mediante recomendaciones o sugerencias debidamente
fundamentadas que deben responder así a las preguntas y dudas del
equipo profesional tratante.
● Sin embargo la responsabilidad profesional, moral y legal de las decisiones
particulares corresponden a quienes toman las decisiones y no al comité
que tiene calidad de órgano consultor. COMITÉ SÓLO RECOMIENDA, NO
TOMA LA DECISIÓN
● La experiencia ha mostrado, en diferentes partes del mundo, que los casos
que son presentados a los comités son escasos o excepcionales. La
consultoría individual se realiza aplicando un método similar de análisis, pero
tiene la limitación de carecer de la reflexión grupal de los comités con las
diversas perspectivas interdisciplinarias de sus miembros.

6. DEONTOLOGÍA

No es lo mismo ética médica (sólo de médicos) que bioética (más gente implicada).

Diferenciar ética profesional y deontología profesional:


● La ética profesional (ética médica, bioética) (más filosófico)
- Es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo
profesional,
- Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la Ética
Profesional y la ética personal
- La Ética Profesional no es coactiva es decir no impone sanciones legales o
normativas pero se reconoce estrechamente relacionada con la Deontología.

● La deontología profesional (mucho más práctico)


- Es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.
- Son los criterios compartidos por el colectivo profesional convertidos en un
texto normativo, el código deontológico.
- La deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada y
aceptada por el colectivo que entraña un código de conducta, una
tipificación de infracciones, un sistema de recepción y análisis de
propuestas o quejas, un enjuiciamiento, y finalmente, si procede aplicar, un
sistema de sanciones

ÉTICA PROFESIONAL DEONTOLOGÍA PROFESIONAL


(Un ámbito mucho más filosófico) (Un ámbito mucho más práctico)

Orientada al bien, a lo bueno Orientada al deber (el deber debe estar en


contacto con lo bueno)

No normativa Normas y códigos

No exigible Exigible a los profesionales

Propone motivaciones Exige actuaciones

Conciencia individual predominantemente Aprobado por un colectivo de


profesionales

Amplitud: se preocupa por los máximos Mínimos obligatorios establecidos

Parte de la ética aplicada Se ubica entre la moral y el derecho


Que sea ético no quiere decir que sea legal y al revés.

COLEGIOS PROFESIONALES —> Velan por que se cumpla el código deontológico (te
pueden sancionar)

● Un colegio médico es una asociación profesional que reúne a los médicos de una
jurisdicción administrativa concreta (un país, una región, una provincia). En los
países anglosajones es frecuente que se agrupen por especialidades.
● Los colegios de médicos actúan como salvaguarda de los valores
fundamentales de la profesión médica: la deontología y el código ético. Además de
llevar la representación en exclusiva a nivel nacional e internacional de los médicos
colegiados,tiene como función la ordenación y la defensa de la profesión médica.
● En España la colegiación es obligatoria.
● Un colegio profesional o colegio oficial es una corporación de derecho público de
carácter gremial integrada por quienes ejercen las llamadas profesiones liberales y
suelen estar amparados por el Estado. Sus Miembros asociados son conocidos
como colegiados.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO INTERNACIONAL DE ÉTICA MÉDICA

● Deberes en general
● Deberes hacia los pacientes
● Deberes hacia el resto de compañeros

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ESPAÑA

Al tratarse de normas de obligado cumplimiento se ha mantenido el principio general que


siempre inspiró su redacción: codificar sólo aquellas conductas y situaciones que sean
asumidas por la mayoría de la colegiación, sin quebrantar la conciencia de nadie, ni
violentar los fundamentos éticos que garantizan la convivencia de un amplio colectivo, que
necesariamente ha de tener y mantener opiniones distintas ante algunos dilemas,

Primero en España 1978 actualizado en 1990-1999- 2011

Artículo 5

1.- La profesión médica está al servicio del ser humano y de la sociedad. Respetar la vida
humana, la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del individuo y de la
comunidad son los deberes primordiales del médico. (Choca con eutanasia)

3.- La principal lealtad del médico es la que debe a su paciente y la salud de éste debe
anteponerse a cualquier otra conveniencia. El médico no puede negar la asistencia por
temor a que la enfermedad o las circunstancias del paciente le supongan un riesgo
personal.
4.‐ El médico jamás perjudicará intencionadamente al paciente. Le atenderá con
prudencia y competencia, evitando cualquier demora injustificada en su asistencia.

Artículo 6:

1.‐ Todo médico, cualquiera que sea su especialidad o la modalidad de su ejercicio, debe
prestar ayuda de urgencia al enfermo o al accidentado. (No podemos negarnos,
obligación de actuar)

2.‐ El médico no abandonará a ningún paciente que necesite sus cuidados, ni siquiera
en situaciones de catástrofe o epidemia, salvo que fuese obligado a hacerlo por la
autoridad competente o exista un riesgo vital inminente e inevitable para su persona. Se
presentará voluntariamente a colaborar en las tareas de auxilio sanitario. (Si pone en riesgo
tu vida, puedes negarte)

Artículo 7:

1.- La formación médica continuada es un deber ético, un derecho y una responsabilidad


de todos los médicos a lo largo de su vida profesional.

2.- El médico ha de ser consciente de sus deberes profesionales para con la comunidad.
Está obligado a procurar la mayor eficacia de su trabajo y el rendimiento óptimo de los
medios que la sociedad pone a su disposición.

Artículo 8:

1.‐ El médico debe cuidar su actitud, lenguaje, formas, imagen y, en general, su conducta
para favorecer la plena confianza del paciente.

2.‐ La asistencia médica exige una relación plena de entendimiento y confianza entre el
médico y el paciente. Ello presupone el respeto del derecho de éste a elegir o cambiar
de médico o de centro sanitario. Individualmente los médicos han de facilitar el ejercicio
de este derecho e institucionalmente procurarán armonizarlo con las previsiones y
necesidades derivadas de la ordenación sanitaria.

Artículo 9:

1.‐ El médico respetará las convicciones de sus pacientes y se abstendrá de imponerles


las propias.

2.‐ En el ejercicio de su profesión el médico actuará con corrección y delicadeza,


respetando la intimidad de su paciente.

3.‐ Médico y paciente tienen derecho a la presencia de un acompañante o colaborador


cuando el carácter íntimo de la anamnesis o la exploración así lo requieran. (Tanto al
paciente como al médico pueden llevar compañía: testigos, paciente psiquiátrico…)

Artículo 11:
El médico sólo podrá suspender la asistencia a sus pacientes si llegara al
convencimiento de que no existe la necesaria confianza hacia él. Lo comunicará al
paciente o a sus representantes legales con la debida antelación, y facilitará que otro
médico se haga cargo del proceso asistencial, transmitiéndole la información necesaria para
preservar la continuidad del tratamiento. (No te voy a atender más yo porque no quiero ser
tu médico: dan guerra, te cuestionan… Hay que argumentarlo mucho)

Artículo 12: ABP!!!

1.‐ El médico respetará el derecho del paciente a decidir libremente, después de recibir
la información adecuada, sobre las opciones clínicas disponibles. Es un deber del médico
respetar el derecho del paciente a estar informado en todas y cada una de las fases del
proceso asistencial. Como regla general, la información será la suficiente y necesaria
para que el paciente pueda tomar decisiones.

2.‐ El médico respetará el rechazo del paciente, total o parcial, a una prueba diagnóstica
o a un tratamiento. Deberá informarle de manera comprensible y precisa de las
consecuencias que puedan derivarse de persistir en su negativa, dejando constancia de
ello en la historia clínica.

3.‐ Si el paciente exigiera del médico un procedimiento que éste, por razones científicas o
éticas, juzgase inadecuado o inaceptable, el médico, tras informarle debidamente, quedará
dispensado de actuar.

Artículo 63: Docencia Médica

1.- Los estudiantes de medicina deben conocer y practicar las normas éticas de este
Código y deben ser tratados con respeto y dignidad por parte de sus profesores.

2.- El médico docente deberá aprovechar cualquier circunstancia en el transcurso de la


práctica médica para inculcar a los alumnos los valores éticos y el conocimiento de este
Código. Debe ser consciente del valor formativo de su ejemplaridad y de que todo
acto médico tiene un componente ético.

5. LEYES SANITARIAS

Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad

● La regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho
a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la
Constitución.
● Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos
los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia
en el territorio nacional.
● Los extranjeros no residentes en España, así como los españoles fuera del territorio
nacional, tendrán garantizado tal derecho en la forma que las leyes y convenios
internacionales establezcan.
⚠️⚠️⚠️⚠️⚠️
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del
Paciente ABP

● La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su


intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar,
custodiar y transmitir la información y la documentación clínica.
● Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo
consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse
después de que el paciente reciba una información adecuada, se hará por escrito en
los supuestos previstos en la Ley.
● El paciente o usuario tiene derecho a DECIDIR LIBREMENTE, después de recibir la
información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles.
● Todo paciente o usuario tiene derecho a NEGARSE AL TRATAMIENTO, excepto en
los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito.

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del


Paciente

● Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento


libre y voluntario del afectado, una vez que, recibida la información prevista en el
artículo 4, haya valorado las opciones propias del caso.
● El consentimiento será verbal por regla general. Sin embargo, se prestará por escrito
en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y
terapéuticos invasores y, para procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes
de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.
● El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier
momento

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del


Paciente. ABP!!! IMPORTANTE

Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de
la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento, en los siguientes
casos:

● Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias


establecidas por la Ley. En todo caso, una vez adoptadas las medidas pertinentes,
de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986, se comunicarán a la
autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas siempre que dispongan el
internamiento obligatorio de personas.
● Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del
enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las
circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a
él. (Consentimiento Presunto)

Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de


Salud
La prestación de los servicios a los usuarios del Sistema Nacional de Salud en condiciones
de igualdad efectiva y calidad, evitando especialmente toda discriminación entre mujeres y
hombres en las actuaciones sanitarias. (Aunque cada provincia incluya unas cosas en la
seguridad social, esta ley regula unos “minimos” incluidos).

● El aseguramiento universal y público por parte del Estado.


● La coordinación y la cooperación de las Administraciones públicas sanitarias
● La financiación pública del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con el vigente
sistema de financiación autonómica.
● La igualdad de oportunidades y la libre circulación de los profesionales en el
conjunto del Sistema Nacional de Salud.
● La colaboración entre los servicios sanitarios públicos y privados en la prestación de
servicios a los usuarios del Sistema Nacional de Salud.

Ley orgánica de 3/2021 de regulación de la eutanasia

● Mayor de edad
● Nacionalidad o residencia al menos en los últimos 12 meses
● Enfermedad avanzada e incurable o padecimiento crónico con limitación funcional
(incapacitante) que provoca sufrimiento intolerable sin opciones de mejora.
● Petición propia o a través del Documento de Voluntades Anticipadas → ABP
(dejó por escrito: en tal circunstancia yo lo pediría)
● Triple filtro (por lo que hay que pasar para ser aceptada): Medico Responsable,
médico consultor y la Comisión de garantía y evaluación de garantías (tarda unos 45
días)
Paliativos: tratan los síntomas hasta que me muera
Eutanasia: mata

- Eutanasia activa
- Suicidio aislado
- Sedación paliativa

7. Situaciones especiales

Pediatría
● El menor maduro (>16 años) :aborto sí, eutanasia no
● Investigación en pediatría
● El inicio de la vida, investigaciones con embriones (cuando empieza el embrión a
ser persona)
● Testigos de jehová (transfusiones de sangre): si la vida del niño corre peligro,
cualquier comité de ética o judicial respaldara que lo hagas)

Salud mental
● Discapacidades (esterilización forzosa, vulnerabilidad)
● Sujeciones
● Medidas restrictivas
● Ingresos forzosos
Aspectos éticos en las donaciones órganos

1. Los DONANTES VIVOS realizan la donación en vida, sin que eso suponga un
riesgo añadido para su salud. SÓLO se puede ceder en vida un riñón completo o
bien partes del hígado (trozo), del pulmón o del páncreas (trozo). También se
pueden donar tejidos en vida, como precursores de las células de la sangre (con la
donación de sangre periférica, médula ósea y cordón umbilical), tejido óseo,
membrana amniótica y piel.

2. Los DONANTES FALLECIDOS


● El cese de la actividad del encéfalo (el cerebro y el tronco cerebral,
situación conocida como MUERTE ENCEFÁLICA)
● Por el cese irreversible de la actividad del corazón (donantes en parada
cardiaca).
(La mayoría de los donantes corresponden a personas que fallecen por
muerte encefálica aunque en los últimos años está aumentando
notablemente el número de donantes en parada cardiaca)

RCP
● Recuperación
● Constatación de la voluntad del paciente o decisión terapéutica
● Comprobar que la PCR es consecuencia de una enfermedad irreversible (terminal)
● Iniciada >10min o >20min sin recuperación
● Múltiples víctimas

Objeción de conciencia
● La objeción de conciencia médica se entiende como la negativa del profesional
sanitario a realizar, por motivos éticos y religiosos, determinados actos que
son ordenados o tolerados por la autoridad
● EXISTE POR SÍ MISMA. Esto es, que no necesita ser regulada, pues forma parte
del derecho fundamental a la libertad ideológica y religiosa reconocida por el
art.16.1entre otros de la Constitución
● Debe ser una objeción de conciencia no de conveniencia o una pseudo objeción (no
lo hago en la pública, lo hago en la privada→ para ganar más dinero)

También podría gustarte