Está en la página 1de 65

GUIA

SEMESTRAL
DE BIOETICA
*recopilación de notas*
ALE CHAVEZ
primer
parcial
de
Bioética

*recopilación
de notas*

Ale Chavez
Semana 1 y 2:
Antecedentes históricos de la bioética:
Código de Núremberg (1947)- Durante la segunda guerra mundial se hicieron experimentos médicos
humanos en campos de concentración. Consecuencia de esa condena es elaborado de un Código
publicado donde se fijan unas normas éticas para la realización de investigaciones médicas con seres
humanos. El Código está compuesto por diez directivas para llevar a cabo estas investigaciones. El
Código de Núremberg supone una primera internacionalización y socialización de las alertas en temas
biomédicos.
Declaración de los derechos humanos 1948-Tras la Segunda Guerra Mundial, el 10 de diciembre de
1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en París, adoptaba en su Resolución 217
la Declaración Universal de Derechos del Hombre, en la que en 30 artículos se recoge los derechos
humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.
Experimento de Tsukegee- 1970 Edward Kennedy saca a la luz el experimento de Tuskegee, en el que
se había negado el tratamiento con antibióticos a individuos de raza negra (430 personas) afectados
de sífilis, para poder estudiar el curso de esta enfermedad, concluyo en 1972. Este caso dio lugar a la
creación de la Comisión Nacional (1974-1978) que elaboró unas directrices para la investigación con
seres humanos. Su fruto fue el Informe Belmont (1978).
Declaración de Helsinki- La WMA (World Medical Association) en su 18ª Asamblea Médica
Mundial (Helsinki, junio 1968) publicó con los principios éticos que debían regir la investigación con
seres humanos.
Históricos filósofos griegos más influyentes en el campo de la ética:

 Sócrates- Leyes absolutas y eternas. “La virtud es conocimiento, la gente será virtuosa si sabe
lo que es la virtud; y el vicio o el mal, es fruto de la ignorancia”. Identifica a la educación
como aquello que constituye la virtud.
 Platón- Considera a la justicia como la virtud última. “El intelecto ha de ser el soberano, la
voluntad figuraría en segundo lugar y las emociones en el tercero, sujetas siempre al intelecto
y a la voluntad”.
 Aristóteles- Primero en escribir sistemáticamente tratados de Ética. “Somos lo que hacemos”.
Su teoría se basa en alcanzar la felicidad. La verdadera felicidad es la construcción de un
camino hacia el bien supremo, pero para ser totalmente felices, hay que ser hombres
prudentes, justos y sabios en todas las acciones cotidianas. La felicidad no se hace
individualmente sino colectivamente según la normatividad que se haya establecido en una
comunidad.
Ética: El conjunto de comportamientos morales, actitudes, decisiones y reacciones del ser humano.
Moral: Conjunto de normas, pautas, creencias, ideales que guían la conducta de los seres humanos
individual y socialmente. Conjunto de reglas universales de la conducta determinadas a mantener los
fundamentos de convivencia entre humanos.
Semejanzas: En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
Diferencias: El primero es interno y el segundo externo.

¿Qué es la deontología? “Tratado de los Deberes”. Es el estudio de los deberes y las normas que
conciernen a un campo profesional específico.

NOTAS DE CELIA MEDINA


Bioética: Estudia la moralidad de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida. Nace el
término en 1927 por Fritz Jahr.
Objetivos de la bioética: Lograr el conocimiento del paciente para cualquier tratamiento, promover
el derecho a morir dignamente, conseguir declaraciones internacionales de suma importancia sobre
las investigaciones en seres humanos, los derechos al paciente, el respeto al genoma humano, la
clonación, etc. Llamar la atención sobre la dimensión de la ética de la vida, la ciencia, la investigación,
tecnología, etc.
Características de la bioética: Interdisciplinaria, sistemática, global, enfoque prospectivo, secular.
Corrientes de la bioética:
Principalismo- 1979, definieron cuatro principios básicos de la bioética: AUTONOMÍA,
BENEFICENCIA, NO MALEFICENCIA Y JUSTICIA. Diego Gracia. Rango superior: No
maleficencia y justicia. Rango inferior: Beneficencia y autonomía
Utilitarismo- Medio para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad. Todas las acciones
humanas están motivadas por un deseo de obtener placer y evitar el sufrimiento. Su bien más elevado
consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor número de personas.
Personalista y humana- El modelo personalista se enraíza en la filosofía europea contemporánea, por
lo que no asume una naturaleza descriptiva ni procura establecer normas de acción. La persona, una
unidad integral y concreta de su ser se torna en el fundamento del ordenamiento ético.
Contractualismo- Ante la imposibilidad de llegar a una ética universal, la única posibilidad es el
consenso y contrato social en bioética.
Ética de los mínimos- Ante la imposibilidad de crear principios con validez universal, solo queda
acordar una ética que se comparta y que fundamente la convivencia. Se reduce la ética a política.
Cuatro principios éticos:
Autonomía- Este principio tiene su origen en la libertad moral y tradición política de la importancia
de la libertad individual y de elección. Intencionadamente, con comprensión y sin influencias
controladoras que determinen su acción.
Beneficiencia-Tradicionalmente, se concibió a la beneficencia como guía de las acciones en la
medicina, por lo que se interpretaba que el médico era capaz de entender y decidir acerca de lo que
era bueno para la salud de su paciente. El bienestar del paciente es el objetivo principal en la atención
a la salud. 1) Beneficencia positiva = provisión de beneficios. 2) Utilidad = requiere un balance entre
los beneficios y los daños. Al hablar de beneficencia, se habla de los actos que se hacen en pro del
bienestar de otros. Mientras que la benevolencia, se refiere a la disposición de actuar para beneficiar
a los otros con dichos actos.
No maleficencia- Máxima clásica: PRIMUM NO NOCERE. Toma importancia cuando se quiere
proteger al paciente en una acción que ofrezca más riesgos que beneficios. Obligación de no hacer
daño intencionadamente. No necesariamente significa lo contrario del principio de beneficencia
Justicia-Se refiere a la equidad en la distribución de recursos y bienes considerados comunes, y da
igualdad de oportunidad de acceso a estos. Se aplica más en el ámbito social. Evita la
discriminación. Este principio impone límites al de autonomía.

NOTAS DE CELIA MEDINA


BIOÉTICA
1.1 “Ética, Bioética”
➜ Ética ethos es el conjunto de normas y costumbres que enmarcan el comportamiento que una persona debe
tener dentro de una comunidad específica.
➜ Ética médica es el conjunto de principios y normas morales que regulan la asistencia médica, tiene como
fundamento ineludible el comportamiento y las relaciones interpersonales establecidas entre un médico y un
paciente.

MODELOS ÉTICOS
1. ÉTICA UNIVERSLISTA: Todo acto humano se realiza de un modo racional. (Kant, Platón, Sócrates, Habermas).
2. ÉTICA COMUNITARISTA: El ser humano actúa según el grupo social al que pertenezca. (Aristóteles, Tomás de
Aquino, Hegel).
3. ÉTICA CRITICA: Casa persona decide cómo debe comportarse. (Nietzche, Sartre).

ÉTICA TEOLÓGICA
1. ÉTICA CRISTIANA: radica en la práctica del bien y de las buenas obras, tal como lo manda Jesucristo en el
Evangelio.
2. ÉTICA ORTODOXA: se puede calificar como un pensamiento radical, que no distingue puntos medios entre
una postura u otra, se es blanco o se es negro, amigo o enemigo. No da pie ni espacio a ideales o matices
intermedios, aislándose en un mundo completamente cerrado y ciego.
3. ÉTICA DEONTOLÓGICA: se utiliza para nombrar una clase de tratado o disciplina que se centra en el
análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral.
➜ Bioética se define como "El estudio sistemático de los problemas de la biomedicina de carácter interdisciplinario y
plural a la luz de los principios y normas morales".

√AUTORES IMPORTANTES
Van Rensselaer Potter ▫ Acuñó la palabra Bioética en 1970.
▫ Publicó “Bioethics: The science of survival” y un año más tarde su libro “Bioethics: Bridge to the
Future”; argumentaba la necesidad de crear una nueva disciplina que uniera el conocimiento
biológico con el conocimiento de los sistemas de valores humanos.
Andre Hellegers ▫ 1971, André Hellegers (1926-1979), médico obstetra, utilizó ya el término bioética para dar nombre
al primer instituto universitario de la disciplina, el Kennedy Institute for the Study of Human
Reproduction and Bioethics, localizado en la ciudad de Washington.
Daniel Callahan ▫ Fundador de otro gran instituto para el estudio de estos temas, el Hastings Center, quiso clarificar
interdisciplinariamente los problemas éticos e iluminar las políticas del gobierno con valores sociales
consensuados.
Albert Jonsen ▫ Distingue 2 bioéticas:
1. Una bioética hecha por instituciones y expertos.
2. Una bioética como discurso público que es el producto de la opinión pública y participan
NARA. BIOÉTICA

mucha gente. La bioética es más un nuevo espacio de debate público más que una
disciplina propiamente dicha.
Elio Sgreccia ▫ En 1983, como parte de su trabajo en la Facultad de la Universidad Católica, se encargó también en
la misma universidad, del estudio y enseñanza de cuestiones éticas de la biomedicina.
Jean Pierre Deschamps ▫ La ciencia normativa del comportamiento humano aceptable en el dominio de la vida y la muerte.
Diego García ▫ Considera que hay una carencia de fundamentación racional del procedimiento principialista de
razonamiento ético y lo busca soslayar. 1
√HISTORICIDAD DE LA BIOÉTICA
Ética griega ▫Todas las acciones humanas tienden al bien.
Platón Atenas
(c-428-c.347 a.C)
Ética helenpisticoromana ▫ Existe una ley natural que forma parte del orden general de las cosas. La
Aristóteles finalidad de la actividad humana es la felicidad.
(384-322 a.C)
Ética griega ▫ Educación a los hombres para que hagan el bien y que este bien sea colectivo.
Sócrates de Atenas
(c-470-c.399 a.C)
Ética cristiana medioeval ▫ El bien del ser humano está de acuerdo con la razón y el mal humano está fuera
Santo Tomás de Aquino del orden de lo razonable.
(1225-1274)
Ética contemporánea ▫ La moral es la expresión del poder de los hombres, cada quien decide lo que
Friedrich Nierzsche quiere ser.
(1844-1900)
Ética contemporánea ▫ Expone que las creencias no deben influir en la toma de decisiones.
Jean-Paul Sartre
(1905-1980)

1.2 “Principales Teorías Éticas”

Materiales o teológicas Intenta alcanzar el objetivo siguiendo las normas que le ayudan para alcanzar el fin que se
considera universal y válido.
Formales o deontológicas Son teorías que fundamentan la acción moral en el deber.
Utilitarismo de John Stuart Mill El mayor bien para el mayor número de personas.
Principalísimo de Beauchamp y Su propuesta es que el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de
Childress fuerzas para obrar.
Formalismo Kantiano Plantea el interés por las formas. Hay ciertas características formales de los actos humanos
que los hacen correctos o incorrectos.
Ética discursiva de Habermas, Karl- No es una reflexión sobre los conceptos morales sino que usa el procedimiento para
Otto y Adela Cortina declarar que normas son correctas y cuáles son.
Pragmatismo Bueno es lo que da resultados positivos y sirve a los intereses de individuos, grupos o
William James sociedades ante la complejidad de los dilemas bioéticos.
Naturalismo Mantiene que todos los conceptos relacionados con la consecuencia y la muerte hacen
referencia a causas naturales.
Existencialismo Persigue el conocimiento de la verdad y realidad a través de la experiencia.

1.3 “Principios Éticos” en 1979

Beauchamp y Childress, en Principles of Biomedical Ethics, extendieron el procedimiento principialista a las decisiones
NARA. BIOÉTICA

clínicas, y elaboraron los llamados “cuatro grandes principios” que llegaron a ser considerados el “santo y seña” de la
bióetica:

1. Autonomía: respeto activo a la libertad de elección de la persona; no solo absteniéndose de obstaculizarla sino
también procurando que se den las condiciones necesarias para ejercerla.
2. No maleficencia: no producir daños intencionadamente.
3. Beneficencia: obligación de actuar en beneficio del enfermo, ayudándole a promover sus legítimos intereses.
4. Justicia: distribución equitativa de recursos, beneficios y cargas entre todos los miembros de la sociedad 2
2.1 “Principales sucesos históricos que favorecieron el desarrollo de la bioética”

Código de ➜Publicado el 20 de agosto de 1947.


Núremberg ▫ El Código de ética médica de Núremberg recoge una serie de principios que rigen la
experimentación con seres humanos, que resultó de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg,
al final de la Segunda Guerra Mundial.
Experimento de ➜Estudio clínico entre 1932 y 1972 en Tuskegee (Alabama).
Tuskegee ▫ 600 aparceros afroestadounidenses, en su mayoría analfabetos, fueron estudiados para observar la
progresión natural de la sífilis si no era tratada y si se podía llegar hasta la muerte.
Declaración de los ➜10 de diciembre de 1948 en París.
Derechos Humanos ▫ Documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes
a cumplirlos.
Informe Belmont ➜Publicado el 30 de septiembre de 1978.
▫ Es un informe creado por el Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos,
titulado "Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investigación", y es
un importante documento histórico en el campo de la ética médica.
Declaración de ➜Adoptada en junio de 1964.
Helsinki ▫ Propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, incluida la
investigación del material humano y de información identificables.

2.2 “Código Internacional de Ética Médica”


Código de “Si un hombre ha destruido un ojo de un noble su propio ojo será destruido. Si ha roto el hueso de un noble su
Hammurabi hueso será roto.”

Juramento de “A nadie daré veneno, y si alguien me propone semejante cosa, no tomaré en consideración la iniciativa de tal
Hipócrates sugestión. No haré la operación de la talla, dejaré esta obra a los maestros que de ella se ocupan.”

Juramento de “Tú has dotado al hombre son su sabiduría, para aliviar el sufrimiento de su hermano. Tú me has elegido para
Maimónides velar sobre la vida y la salud de tus criaturas. Apóyame en estas grande labores para el beneficio de la
humanidad.”
Declaración de
Helsinki “El médico debe recordar siempre la obligación de preservar la vida humana. El médico no debe atraer hacia sí
los pacientes de sus colegas.”
Código de Thomas
“Es condición de todo hombre sabio actuar sobre la base de determinados principios; y el distintivo de un
Percival
hombre bueno, asegurarse que se ajusten a la rectitud.”
Declaración de
“Practicaré mi profesión con conciencia y dignidad. La salud de mi paciente será mi primera consideración.
Ginebra

Código de Bioética para “El personal de salud debe atender a todos los que demandan sus servicios sin distinción de edad, sexo,
el Personal de Salud nacionalidad, religión, ideología, política o posición socioeconómica.”

Credo Bioético para “Acepto el carácter inevitable de ciertos sufrimientos humanos que resultan forzosamente del desorden natural
Particulares de los seres sensibles y del mundo físico.”
}
NARA. BIOÉTICA

Código Internacional “En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser
de Ética Médica humano. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas calificadas.

Juramento de “El consentimiento voluntario de los sujetes humanos es absolutamente esencial; sin fuerza, fraude, engaño, o e
Hipócrates coerción, entre otras.

3
2.3 “Código de Bioética para el personal de salud en México”

CONTENIDO DERECHO
Deberá recibir al nacer un nombre y una nacionalidad. Deberá recibir Del niño
educación, que será libre y obligatoria, al menos en las etapas
elementales.
Tiene derecho de que le traten como un ser humano vivo hasta que Del enfermo a una muerte digna
muera y a mantener un sentido de esperanza.
Tiene derecho de que le informen, antes de la realización de cualquier De la paciente embarazada
tienda, de si esta es en beneficio suyo o de su hijo o si es un
procedimiento electivo.
El derecho a no sufrir inútilmente. A recibir asistencia espiritual. A Generales de los pacientes
rechazar o interrumpir la aplicación de tratamientos y contentarse con
los medios paliativos.
Ejercer la profesión de forma libre y sin presiones de cualquier Generales de los médicos
naturaleza. Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica,
percibir remuneración por los servicios prestados, entre otros.
Tienen el derecho inherente de que se les respete su dignidad De las personas incapacitadas
humana. Cualquiera que sea su origen, naturaleza y gravedad de sus
lesiones, lo que implica el disfrutar de una vida decente tan normal y
completa como sea posible.
El derecho a acceder con igualdad al sistema sanitario sin tener en De los consumidores en los cuidados
cuenta el estatus económico, individual, sexo, edad, creencias, origen
étnico y residencia y a una segunda opinión médica.
de salud
Tienen derecho a la educación en un aula regular. El acceso a la De las personas con Síndrome de
educación es un derecho de todos. Tienen derecho a trabajar y a
ganarse la vida con el trabajo que elijan. Tienen derechos sexuales y
Down
reproductivos.
Deberán tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras De las personas de la tercera edad o
oportunidades de obtener ingresos. Deberán tener la posibilidad de
vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y
adultos mayores
a los cambios de sus capacidades.
Recibir tratamiento orientado a la reintegración a la vida familiar, De los pacientes psiquiátricos
laboral y social por medio de programas de terapia ocupacional
educativa de rehabilitación psicosocial.
Ser informado de su diagnóstico en el grado que lo desee. Ser tratado De las personas con Alzheimer y
con dignidad, como un adulto y no como un niño. Permanecer libre
de medicación con sedantes potentes de todo tipo.
demencias afines
Tienen el derecho de que se les proteja contra la explotación, el abuso De las personas con retraso mental
NARA. BIOÉTICA

y el tratamiento degradante. A un trabajo productivo o a una


participación en cualquier ocupación significativa hasta el máximo de
sus posibilidades.
Nadie está obligado a someterse a la prueba de detección del VIH, ni De las personas con VIH o SIDA
a declarar que vive con VIH o SIDA. La prueba de anticuerpos es
voluntaria.
4
3.1 “Interacción de la Bioética con otras disciplinas”
➜ Religión La bioética es un conjunto de creencias y ritos que permiten la relación entre los seres humanos y
algunos seres divinos.
➜ Política La bioética tiende a gobernar o a dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad.
➜ Economía La bioética trata de la distribución y consumo de bienes materiales.
➜ Teología Utiliza datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.
➜ Antropología Estudian las costumbres humanas.
➜ Sociología Se interesa por cómo debería ser y describe cómo es la sociedad.
➜ Filosofía Examen filosófico de la moralidad.
➜ Pedagogía Completa la educación y esta disciplina completa la bioética.
➜ Derecho Establecen penas de deshonra, penas pecuniarias o físicas.
➜ Psicología Estudia porque ocurre la bondad o maldad de un acto.

3.2 “Atributos del personal de salud”

Abnegación Autocrítica Colaboración Decisión


Adaptabilidad Autoestima Compañerismo Decoro
Altruismo Calma Comprensión Destreza
Apostolado Capacidad Conducta Dignidad profesional
Atención Carácter Cumplimiento Ecuanimidad
Educación Habilidad Honestidad Humanitarismo
Humildad Integridad Lealtad Madurez
Memoria Observación Prestigio Respeto
Responsabilidad Remuneración Seguridad Servicial
Amor a la humanidad y a su profesión Vocación

4.1 “Relación médico-paciente”

La relación de tipo profesional que se establece entre el médico y el paciente en cualquier circunstancia se le llama “relación médico-paciente” RMP.
➜ Relación cálida. Esta característica debe de distinguir a todo médico. Una relación cálida y amable es primordial
para que se establezca una empatía que perdure en consultas subsecuentes, incluso por muchos años.

➜ Relación responsable. El médico pone en práctica todos sus conocimientos y experiencia basada en evidencia para
mejorar la salud del paciente. La responsabilidad debe estar acompañada de honestidad.
NARA. BIOÉTICA

➜ Relación humanitaria. Es una relación de una persona más preparada que la otra en un sentido profesional, se
fundamentan en los valores de los seres humanos, individual y colectivamente.

5
√MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO PACIENTE según E.J. Emanuel 1999
PATERNALISTA INFORMATIVO INTERPRETATIVO DELIBERATIVO
Valores del paciente Objetivos y Definidos, fijos y Poco definidos y Abiertos a discusión y
compartidos por el conocidos por el conflictivos, revisión a través de
médico y el paciente. paciente. necesitados de una un debate moral.
aclaración.
Obligación del Promover el Dar información Determinar e Estructuran y
médico bienestar del relevante y realizar interpretar los valores persuaden al
paciente la intervención del paciente más paciente de que
independientemente elegida por el importantes así como ciertos valores son los
de las preferencias paciente. informar al paciente más adecuados, así
del paciente en ese y realizar la como informarle y
momento. intervención elegida realizar la
por él. intervención elegida
por él.
Concepción de la Asumir valores Elección de y control Autocomprensión de Autodesarrollo de los
autonomía del objetivos. sobre los cuidados los elementos valores morales
médicos. relevantes para los relevantes para los
paciente cuidados médicos. cuidados médicos.
Concepción del Guardián. Técnico experto. Consultor o consejero. Amigo o maestro.
papel del médico

4.2 “Humanismo y valores”

La medicina sólo tiene las siguientes tres funciones:


1. Preservar la salud.
2. Curar, o aliviar, cuando no se puede curar, y siempre apoyar y acompañar al paciente.
3. Evitar las muertes prematuras e innecesarias.

ALTRUÍSMO: Interés por los intereses de los demás AMOR: Afecto basado en admiración o benevolencia;
devoción desinteresada.
APARIENCIA FÍSICA: Preocupación por la belleza del propio AUTOESTIMA: El sentimiento de confianza en las propias
cuerpo. capacidades y aprecio por las cualidades personales propias.
AUTONOMÍA: Capacidad de decidir y actuar AUTOPERSERVACIÓN: La búsqueda del propio bienestar.
independientemente sin ayuda de otros.
BIENESTAR EMOCIONAL: Ausencia de ansiedades; paz CONOCIMIENTO: La búsqueda de la verdad, información, o
mental y seguridad interna. principios para satisfacer la curiosidad, para utilizarla o por
gusto de saber.
CONOCIMIENTO: La búsqueda de la verdad, información, o COOPERACIÓN: Trabajar con otros para obtener un
principios para satisfacer la curiosidad. beneficio mutuo.
CREATIVIDAD: Capacidad de iniciar ideas y diseños DESTREZA: La habilidad de usar el conocimiento
innovadores. efectivamente en la ejecución de trabajos técnicos
NARA. BIOÉTICA

específicos.
DIGNIDAD HUMANA: Respeto para todos los seres humanos EMPATÍA: La habilidad de compartir los sentimientos de otra
independientemente de la edad. persona, raza o credo.
ESTÉTICA: El aprecio y gozo de la belleza por la belleza HONESTIDAD: Conducta justa o recta; integridad; rectitud de
misma. carácter o acciones.
JUSTICIA: La cualidad de ser imparcial para tratar a otros LOGRO: Un resultado obtenido gracias a su persistencia o
adecuada o equitativamente. esfuerzo. 6
LEALTAD: Mantener apego a una persona, grupo, institución MORALIDAD: Los valores morales sostenidos por un
o partido político. individuo o la sociedad.
PLACER: La emoción que acompaña a la expectación o PODER: Posesión del control, autoridad o influencia sobre
posesión de aquello que es bueno. Estado de gratificación. otros.
PRESTIGIO: Sostener una posición de alto valor con relación PROPIEDAD: Tener objetos materiales o ideas específicas
a los estándares sociales. que son reconocidas como tuyas.
RECONOCIMIENTO: Sentido de recibir de los demás una RIQUEZA: Abundancia de posesiones materiales o recursos
atención e importancia especiales. valiosos.
SABIDURÍA: La habilidad de discernir cualidades internas, SALUD PERSONAL: La condición de estar libre de
introspección, buen sentido y juicio. enfermedad física o dolor, bienestar corporal.
SOLICITUD: El estado de tranquilidad producido por una VERDAD: Una abstracción ideal que está de acuerdo con la
vida apartada de la sociedad. realidad universal o generalizada.

5.1 “Futilidad médica”

En la medicina contemporánea, las ofertas de la tecnología médica hacen indispensable entender la “filosofía de la
futilidad”. Diferenciar cuando vale la pena llevar a cabo un tratamiento y cuando no conduce a nada, reconocer
cuando la terapéutica modificará el estado del enfermo y cuando será inútil es la esencia de la futilidad. Pensar en
los límites de la medicina y de la vida, arropados por la futilidad, impide prolongar sufrimientos innecesarios.

El tratamiento médico fútil, esto es, la imposibilidad para alcanzar las metas terapéuticas, puede entenderse de
varias formas. Destaco tres tipos de tratamientos fútiles:
1) Incapacidad para prolongar “vidas dignas”.
2) Imposibilidad de restaurar la autonomía del enfermo.
3) Prolongar la vida a costa de sufrimientos innecesarios (físicos, morales e incluso económicos).

La medicina no es una ciencia exacta. Los doctores a menudo no coinciden entre sí o con sus pacientes en cuanto
a los objetivos del tratamiento. Iniciar o no tratamientos, y cuándo retirarlos, es una decisión compleja. Es más fácil
decidir cuando el paciente y sus familiares saben lo que quieren, y cuando el médico acompaña al enfermo y lo
invita a resolver en conjunto qué es lo más prudente.

5.2 “Encarnizamiento terapéutico”

Limitación del esfuerzo terapéutico: cuándo menos es más. Hoy no se tiene claro dónde se debe trazar la línea
que separa la buena práctica médica y el uso racional de la tecnología.

La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) es decidir sobre la situación y el futuro del paciente y no aplicar
NARA. BIOÉTICA

tratamientos o procedimientos terapéuticos que podrían aportar un escaso beneficio respecto al sufrimiento o a la
agonía que está padeciendo el paciente.

En estas situaciones, surgen dos términos mal entendidos que pueden afectar ésta decisión: “Limitación” y
“encarnizamiento”. En ambos casos no corresponden a una interpretación literal de la palabra. Más que limitarse, el
esfuerzo terapéutico (como la energía) se debe transformar a un esfuerzo por prolongar la vida para generar un 7
desenlace con el menor sufrimiento posible del paciente. De la misma manera, referirse a “encarnizamiento”
califica un esfuerzo terapéutico como una situación que falta a los principios básicos de la profesión, cuando
seguramente la intencionalidad del acto médico dista en vulnerarlos.

6.1 “Confidencialidad”

1. La confidencialidad es el derecho que tienen los pacientes a que los profesionales de la salud que tengan
conocimientos de sus datos íntimos, no puedan revelarlos ni utilizarlos sin su autorización expresa. De esto se
deriva el secreto profesional.

2. El respeto a la confidencialidad afecta a todo el proceso de comunicación: el titular de la información debe ser el
paciente o sus familiares, debe impedir que personas ajenas al proceso asistencial puedan acceder a esta.

3. El derecho a la intimidad —derecho fundamental reconocido constitucionalmente— integra la intimidad física y


psíquica y la confidencialidad.

4. Se deben conocer las preferencias del paciente con respecto a las visitas con el objetivo de saber quién debe ser el
receptor de la información en cada momento y potenciar la participación de la familia en su atención.

5. La confidencialidad incluye el no dar información a personas del ámbito asistencial (propio o ajeno), excepto que el enfermo
lo autorice o que el profesional este directamente involucrado en el proceso asistencial.

6. No se ha de dar información a los medios de comunicación, excepto ´ que haya una autorización expresa.

7. La legislación actual establece la mayoría de edad en salud a los 16 años, donde la presunción legal de consentimiento es
absoluta, y es el titular del derecho a la información y a la confidencialidad sobre su persona.

8. El tratamiento informatizado de los datos clínicos debe asegurar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de
estos.

9. El consentimiento informado es la base ética fundamental de la investigación clínica.

6.1 “Modelos de comunicación de malas noticias”

Protocolo SPIKES (EPICEE)


NARA. BIOÉTICA

1) Entorno (Setting)
2) Percepción del paciente (Perception)
3) Invitación (Invitacion)
4) Comunicar (Knowledge)
5) Empatía (Empathy)
6) Estrategia (Summary)
8
Técnica de Buckman
1) Preparar la mala noticia
2) Saber qué sabe o sospecha
3) Saber qué quiere saber
4) Aportar información
5) Asumir reacciones
6) Preparar un plan de cuidados y seguimiento

Modelo ABCDE
1) Advanced preparation
2) Build a therapeutic enviroment/relationship
3) Comunnicate well
4) Deal with the patient and family reactions
5) Encourage and validate emotions

Protocolo BREAKS
1) Background
2) Rapport
3) Explore
4) Announce
5) Kindling
6) Summarize

7.1 “Conflicto de intereses”

➜ DE INTERESES
Son aquellos que se dan cuando la situación de una persona concerniente a un interés público, se ve afectada en
favor de intereses personales o de grupo (generalmente económicos), pero también personales, políticos,
religiosos, y de otras índoles.
➜ DE OBLIGACION
Se genera cuando existen demandas compuestas de tiempo y lealtad.
➜ DE VALOR
Se genera cuando existen desacuerdo del sentido y significado de valor.

7.2 “Dignidad humana”

Etimológicamente, dignidad viene del latín dignus, dignum, que corresponde, en griego, a axios: valioso, apreciado,
NARA. BIOÉTICA

precioso, merecedor. La dignidad es equivalente a “valor”, a cualidad o a estatus, y se refiere por tanto a lo que
merece estimación y honores. Las cosas, dice Kant, tienen precio, pero el hombre, en cambio, tiene dignidad.

Dignidad, autonomía y persona. En su íntima conexión y correspondencia con otros valores humanos se alcanza la
más cabal comprensión de la dignidad; esto es, con los valores o principios éticos fundamentales de la
“autonomía”, de la condición de “persona”, de “igualdad” y de “no instrumentalidad”, así como del “respeto”.

9
Dignidad y respeto mutuo. Como valor intrínseco del ser humano, la dignidad significa el carácter de fin en sí
mismo (y no de medio para otros fines), que conlleva todo hombre, su no instrumentalidad; aquella condición por
la cual no puede considerarse medio, ni objeto, ni mercancía, ni cosa, al servicio de nada ni nadie; su condición
esencialmente libre y no esclavizable, no intercambiable.

8.1 “Dilema ético”

➜DILEMA DIFÍCIL
Conflicto de valores.
Puede haber falla de información.
Sin ningún tipo o que implique un riesgo.
No es una cuestión de vida o muerte o que tenga que ver con un daño irreparable.

➜DILEMA TRÁGICO
Lo que lo hace trágico es la certeza de que en cualquier caso se haga lo que se lora a alguien, de cualquier
manera tendrá algún daño o morirá.
Pueden ser fáciles o difíciles pero deben tener una consecuencia de vida o muerte.

√Clasificación de Benitez Grande-Caballero describe los siguientes tipos de dilemas.

De anlásis de casos o casos cerrados. Dilema en el que el protagonista ya ha tomado una decisión y ejecutado una
conducta y el participante emite juicios de valor sobre la solución.
De solución de casos o casos abiertos. Limita a exponer el caso y sus circunstancias pero sin presentar una
solución concreta y el participante tome la decisión.
Dilemas de casos hipotéticos. Plantean problemas que no es probable que les sucedan a los participantes,
pues proponen situaciones abstractas.
Dilemas completos. Informan con amplitud de las diversas circunstancias que influyen en el
problema con el fin de emitir un juicio razonado y concreto.
Dilemas reales. Plantean situaciones conflictos sacadas de las problemas de la vida
cotidiana, basado en hechos reales.
Dilemas incompletos. No proporciona una información completa sobre las circunstancias
concurrentes en el dilema, limitándose sólo a grandes rasgos.

8.2 “Metodología para identificación y análisis de casos”

➜FASE DE FORMACIÓN
➜FASE DE INFORMACIÓN O ANÁLISIS

Etapa 1
1. Recogida de datos
En ella se van a recopilar todos los datos necesarios para conocer de la forma más global posible el caso que
NARA. BIOÉTICA

estamos estudiando.
I.a. Detección de problemas.
a) Aspecto clínico b) Aspecto técnico c) Aspecto ético
I.b. Búsqueda de experiencias semejantes.
I.c. Estudio de las circunstancias.

10
Etapa 2
2. Examen de los posibles cursos de la acción.
Se van a analizar las posibles soluciones, sus implicaciones éticas y sus repercusiones.
II.a. El sujeto de la acción.
a) Médico b) Paciente c) Otros participantes
II.b. Actuación específica.
Autonomía Beneficencia No maleficencia Justicia
II.c. Evaluación de las consecuencias.

Etapa 3
3. Toma de decisión y ejecución.
Una vez analizadas las distintas posibilidades «terapéuticas» se decide el «tratamiento» que se va a instaurar y se
ponen los medios para llevarlo a cabo.

9.1 “Consentimiento informado en atención primaria”

La información es indispensable para que el paciente pueda dar su consentimiento y legitime la intervención del
profesional de salud. Es una de las aportaciones más valiosas del derecho a la práctica médica.

1. Nombre y apellido del paciente y médico que informa.

2. Explicar la naturaleza de la enfermedad y su evolución natural.

3. Nombre del procedimiento a realizar, especificando en que consiste y como se llevara a cabo.

4. Explicar los beneficios que razonable se puede esperar del tratamiento y consecuencia de la denegación.

5. Información sobre riesgos del tratamiento, probables complicaciones, mortalidad y secuelas.

6. Planteo de alternativas de tratamiento comparadas con el tratamiento propuesto.

7. Explicación sobre el tipo de anestesia y sus riesgos.

8. Autorización para obtener fotografías, videos o registros gráficos para difundir resultados o iconografía en
Revistas Médicas y/o ámbitos científicos.

9. Posibilidad de revocar el consentimiento en cualquier momento antes del tratamiento.

10. Satisfacción del paciente por la información recibida y aclaración de sus dudas.

11. Fecha y firma aclarada del médico, paciente y testigos, si los hubiere.
NARA. BIOÉTICA

11
9.2 “Competencia para la toma de decisiones”

Habilidad para entender la decisión Requiere que los pacientes comprendan el significado
fundamental de la decisión.
Es el más utilizado legalmente y es la medida en que
una persona autónoma comprende la teoría del
consentimiento informado.
Habilidad para apreciar la decisión y sus Requiere que el paciente sea capaz de pesar los riesgos
y beneficios de cada opción.
consecuencias. Se centra en el proceso y no en los resultados de una
decisión realizada.
Habilidad para manipular racionalmente la Requiere que el paciente conozca que está enfermo y
que sea capaz de evaluar sus efectos por ellos mismos
información. como también los riesgos y beneficios.
Habilidads para comunicar una elección Requiere que el paciente sea capaz de hacer una
elección y comunicarla.
Habilidad para realizar una elección razonable de Requiere que los pacientes sean capaz de hacer una
decisión que una persona razonable haría bajo las
tratamiento. mismas circunstancias.

NARA. BIOÉTICA

12
repaso
express
primer
parcial

Ale Chavez
Línea del tiempo

460 a.C.- Hipócrates desarrolla el juramento hipocrático

384 a.C.- Aristóteles utiliza la palabra ética

1932- Inician los experimentos de Tuskegee: Si filis

1947- Juicios de Nuremberg: Juicios a los médicos Nazis por la experimentación den la Segunda
Guerra Mundial

1948- Declaración Universal de los Derechos Humanos

1964- Declaración de Helsinki: Establece pautas/principios para la investigación médica

1970- Van Potter: Utiliza por primera vez el término de la bioética

1971- Fundación del Instituto Kennedy: Por André Hellegers

1978- Informe de Belmont: Propuso tres principios que debe regir toda investigación: 1) Respeto a
las personas, 2) Beneficencia, 3) Justicia

1979- Surge el principalismo: T. L. Beauchamp y J. Childress

Bioética: Es el estudio de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado
de la salud, desde un punto de vista moral.

Ética: Es el estudio de la conducta humana desde un punto de vista moral.

 Ética civil: las personas tienen derecho a que su libertad de conciencia sea respetada, las
instituciones sociales están obligadas a establecer los mínimos morales exigibles a todos.
 Ética pluralista: es pertinente la aceptación de la diversidad de enfoques y posturas, una
acción es inmoral cuando el beneficio de alguno se consigue mediante el perjuicio de
otros.
 Ética autónoma: el criterio de moralidad no puede ser otro que el propio hombre, la razón
humana se constituye en norma de moralidad inapelable.
 Ética racional: la racionalidad humana tiene siempre un carácter abierto, con un momento
a priori o principalista y otro posteriori o consecuencialista.

Moral: La moral establece las normas que determinan lo que es el bien y el mal, que deben
orientar e informar la conducta humana.

Corrientes

Principalismo: Definicdos por T. L. Beauchamp y J. Childress como los principios que se deben de
tomar en cuenta al momento de hacer cualquier decisión bioética. Fueron Jerarquizados por Diego
Gracia en dos grupos. El primer grupo y más importante: No maleficencia y Justicia. El segundo
grupo: Autonomía y Beneficencia.
Utilitarismo: Por Jeremy Bentham y Stuart Mill. Consideran que es bueno lo que produce el mayor
bienestar y beneficio para el mayor número de personas.

Universalista: El consenso es la única fuente de autoridad, pues cualquier otra argumentación es


débil.

Mínimos: Propone una ética que todos compartamos como fundamento de la convivencia (por
Adela Cortina [la autora de una lectura de Ética]).

Contractualismo: Ante la imposibilidad de llegar a una ética universal, la única alternativa es el


consenso y el contrato social en bioética.

Cuidado: Centra su atención en la categoría del cuidado, pero deja de lado la concepción
antropológica que oriente la acción. Empatía.

Narrativa: Es un diálogo o síntesis entre los principios recibidos, colectivos y las particularidades
de cada persona a través de la historia que narra. Es relativa y subjetiva.

Causística: Considera que está bien aquello que se decida en cada situación, independientemente
de otras consideraciones es puramente subjetiva. Ej. No transfundir sangre a un niño testigo de
Jehová en ese caso en particular es éticamente correcto.

Existencialismo: Es en base a experiencias, anécdotas y recomendaciones.

Personalismo: El eje de todo el debate es la persona y su cualidad de ser digna.

Platón: El fin último de todas las acciones humanas es el bien, y todo bien se concibe como un
valor moral último y objetivo. Habla de la virtud.

Aristóteles: La virtud también es el eje de la vida plena, pero a diferencia de Platón, deriva de la
misma naturaleza del hombre. El hombre es bueno por naturaleza.

Tomas de Aquino: El bien del ser humano está de acuerdo con la razón y el mal humano está fuera
del orden de lo razonable. Habla de la ley natural y la razón.

Kant: “Actúa de tal manera que lo que te propones hacer pueda ser considerado ley universal para
la especie humana”. Debemos actuar siguiendo aquella norma universalmente aceptada.

Modelos de dignidad humana

Modelo clásico: De la antigüedad. Diferenciación de la naturaleza humana, apuntando al origen


divino y superior del ser humano.

Dignitas Hominis: Edad media y Renacimiento. Plantea la situación de Dios dirigiéndose al


hombre. Deberes morales.

Dignidad y Derecho Natural: Siglo XVII. Busca establecer parámetros éticos y políticos para
mantener la paz en una sociedad.
Modelo Kantiano: Siglo XVIII. “Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente,
en cambio lo que se halla por encima de todo precio, eso tiene una dignidad” No hay nada más
arriba de la dignidad humana.

Códigos de ética médica

Código Internacional de Ética Médica: Adoptado en 1949 durante la 3ª Asamblea General de la


Asociación Médica Mundial en Londres. Habla acerca de los deberes de los médicos en general, de
los deberes de los médicos hacia los pacientes y de los deberes de los médicos hacia otros
médicos.

Juramento hipocrático

Juramento de Maimónides: Sustituyó al juramento hipocrático.

Código Hammurabi: Conjunto de leyes de Mesopotamia que hacia distinción de personas.

Declaración de Ginebra: Es una actualización del juramento hipocrático.

Código de Thomas Percival: Términos de ética y jurisprudencia médicas.

Credo de la Bioética: Creado por Van Rensselaer Potter.

Código de ética para el ejercicio profesional del médico colegiado mexicano: Artículos:

1. Disposición general: Orienta la conducta del médico colegiado en sus relaciones.

2. Deberes del médico colegiado: Respetuoso, mantener la confidencialidad, no prestar la


cedula, dar el crédito a quien corresponda

3. Deberes del médico colegiado con sus colegas: No difamarlos, trabajar en equipo,
apoyarlos, etc.

4. Deberes del médico colegiado a sus pacientes: Mantener limitado su relación profesional
con el paciente, honesto, leal, etc.

5. Deberes del médico colegiado para la práctica médica: Estar actualizando sus
conocimientos, dar reconocimiento a sus maestros, enseñar, contribuir a la investigación.

6. Deberes del médico colegiado para la sociedad: Brindar su servicio de manera respetuosa
(costumbres, tradiciones y cultura), profesional, sirviendo a su país cuando se requiera.

7. Obligatoriedad del código de ética para la práctica de ginecología y obstetricia en México.

8. Transitorio: En caso de duda o conflicto con la interpretación del código de ética, este se
resolverá de conformidad con lo que disponga el Comité de Honor y Justicia del Colegio.
Código de bioética para el personal de la salud en México: Capítulos:

1. Principios básicos: Protección de la salud. Dignidad humana, el médico debe atender a


todos, etc.

2. Conducta bioética en la prestación de servicios de salud: Dar lo mejor de sí, dar


seguimiento, responsabilizarse de sus enfermos, apoyar a la comunidad, etc.

3. El enfermo como centro de interés de la bioética: Trato considerado, amable, respetuoso,


informando al paciente, confidencialidad, expresar voluntades anticipadas por escrito, etc.

4. Potestades bioéticas del personal de la salud: proporcionar el equipo y medicamento,


actualizar y certificar sus conocimientos y destrezas, recibir una remuneración, expresar
sus ideas, buenas instalaciones.

5. Responsabilidades de los individuos sanos y de los pacientes: Desarrollar actitudes y


conductas sin riesgo para su salud, informar con veracidad, consentimiento informado,
derecho a que se respete su decisión.

6. Relaciones interpersonales del equipo de salud: Armonía y disposición de cooperar,


transmitir los conocimientos, señalar fallas o desacuerdos con respeto.

7. Bioética en la investigación en salud: Apegarse a la ley, aceptar a personas voluntarias,


asegurar los máximos beneficios para el paciente.

8. Temas bioéticos específicos: Promover donación de órganos y tejidos, utilizar la ciencia


para ayudar a las parejas infértiles a tener hijos, aliviar el sufrimiento sin causar la muerte.

Atributos del personal de la salud: Legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia.

Derechos y deberes del paciente y los profesionales de salud:


Principios éticos de las relaciones interprofesionales: Deferencia, respeto, lealtad, asistencia
mutua.

Modelos de relación médico-paciente

Modelo paternalista: Asegura que el paciente recibe las intervenciones necesarias y que mejor
garantizan su salud y bienestar.

 Obligación de médico: Promover el bienestar del paciente independientemente de las


preferencias del paciente en ese momento.

 Rol del médico: Guardián.

Modelo informativo: Proporcionar al paciente la información relevante para que el pueda elegir lo
que prefiere.

 Obligación del médico: Dar información relevante y realizar la intervención elegida por el
paciente.

 Rol del médico: Técnico experto.

Modelo interpretativo: Determinar los valores del paciente y que es lo que realmente desea en
ese momento; ayudarle a que elija las intervenciones médicas que satisfagan sus valores.

 Obligación del médico: Determinar e interpretar los valores del paciente más importantes
así como informar al paciente y realizar la intervención elegida por él.

 Rol del médico: Consultor o consejero.

Modelo deliberativo: Se forma una discusión o debate para satisfacer a ambas partes.

 Obligación del médico: Estructurar y persuadir al paciente de que ciertos valores son los
más adecuados, así como informarle y realizar la investigación elegida por él.

 Rol del médico: Amigo, maestro.

Confidencialidad: Derecho del paciente a que todos aquellos que lleguen a conocer datos
relacionados con su persona respeten su intimidad y cumplan con el deber de secreto. Puede ser
violado en tres situaciones:

 Para evitar un daño a otras personas

 Para evitar un daño al propio paciente


 Por imperativo/petición legal

Secreto profesional / Secreto médico: Es la obligación ética que tiene el médico de no divulgar ni
permitir que se conozca la información que se obtenga durante el ejercicio profesional sobre la
salud y vida del paciente o su familia.

Malas noticias: Cualquier información que afecta negativa y gravemente la visión de un individuo
hacia su futuro.

Protocolos en la comunicación de malas noticias:

Modelo ABCDE SPIKES (EPICEE)


A Advanced Preparar la información E Entorno
B Build Construir el ambiente P Percepción
C Communicate Comunicar las malas noticias I Invitación
D Deal Lidiar con las reacciones C Conocimiento
E Encourage Alentar al paciente y familia E Empatía
E Estrategia
Técnica de Buckman
Protocolo BREAKS
1. Preparar la mala noticia
B Background Trasfondo
2. Saber que sabe o sospecha
R Rapport Relación
3. Saber que quiere hacer
E Exploring Explorar
4. Aportar información
5. Asumir reacciones A Announce Anunciar
6. Preparar un plan de cuidados y K Kindling Reacciones
seguimiento S Summarize Resumir

Conspiración del silencio: Acuerdo implícito o explícito, por parte de familiares, amigos y/o
profesionales, de alterar la información que se le da al paciente con el fin de ocultarle el
diagnóstico y/o pronóstico, y/o gravedad de la situación.

Futilidad médica: Aquel que ya desde el principio no puede proporcionar un beneficio. Fracasaría
con seguridad en alcanzar el objetivo que se plantea con el enfermo.

Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET): No aplicar medidas extraordinarias o


desproporcionadas en un paciente con mal pronóstico vital y/o mala calidad de vida. Tipos:

 Medida extraordinaria
 Medida desproporcionada: No hay un balance costo/beneficio.
 Obstinación profesional
 Inutilidad terapéutica: Tratamiento inútil.
Encarnizamiento terapéutico: Métodos extraordinarios y desproporcionados de soporte vital en
enfermos terminales de las que no suministran beneficio alguno.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO

Expediente clínico: Conjunto único de información y datos personales de un paciente en el cual el


personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, constancias y certificaciones
correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a la ley. Datos:

 Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la


que pertenece
 En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario
 Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente
 Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.

Consentimiento informado: Aceptación voluntaria de un paciente, en pleno uso de sus facultades


mentales, después de haber recibido la información adecuada para realizar una decisión respecto
a su salud. Excepciones:

 Menor de edad
 Urgencia
 Imperativo legal
 Privilegio terapéutico: Ocultar información a un paciente porque esta podría empeorar la
evolución de la enfermedad.

Consentimiento implícito: Cuando en el consentimiento para un determinado procedimiento va


incluida la autorización para otra actuación.

Competencia para la toma de decisiones (CTD): Manifestación clínica de las funciones cognitivas y
afectivas del paciente. Según Jason Karlawish y David Casarett hay cinco estándares para evaluar la
competencia:

 Habilidad para comunicar una elección


 Habilidad para realizar una elección razonable de tratamiento
 Habilidad para apreciar la decisión y sus consecuencias
 Habilidad para manipular racionalmente la información
 Habilidad para entender la decisión

Enfoques para la toma de decisiones:

 Enfoque casuístico
 Enfoque narrativo
 Enfoque principalista
Conflicto de intereses: Conjunto de circunstancias que pueden influenciar indebidamente el juicio
profesional.

Modelos para la toma de decisiones éticas (Recopilar datos, identificar cursos de acción, tomar
una decisión)

Modelo Thompson y Thompson


Fase 1 – Revisar la situación e identificar problemas
Fase 2 – Recopilar información
Fase 3 – Identificar el asunto de ética
Fase 4 - Definir la posición ética y moral del personas profesional
Fase 5 – Definir la posición ética y moral de los involucrados
Fase 6 – Identificar los principios de valores
Fase 7 – Determinar quien toma la decisión
Fase 8 – Identificar acciones y anticipar resultados
Fase 9 – Decidir qué hacer
Fase 10 – Revisar los resultados de la decisión

Modelo deontológico para la toma de decisiones éticas de Brody:

Percepción del problema

Hacer una lista


Lista de
de normas o
alternativas
principios

Elegir una
Comparar
alternativa

Una alternativa es Varias alternativas son Una alternativa es


consistente en una norma consistentes con las consistente en una norma
o principio normas/principios o principio, pero...

Una acción Existen varias Acude a la norma


correcta acciones correctas superior para resolver
el conflicto

Apelación Apelación
fracasa tiene éxito

Una acción
correcta
Modelo para la toma de decisiones éticas de Curtin y Flaherty
1. Información de antecedentes
2. Identificación del componente ético
3. Personas comprometidas con la toma de decisiones
4. Opciones, posibles cursos de acción
5. Reconciliación de hechos y principios
6. Resolución, decisión

Modelo deontológico de Ann Davis

Modelo de Bochum

Pregunta 1: ¿Tenemos un dilema ético?

Pregunta 2: ¿Qué información tenemos? ¿Científica, sociocultural, valores? ¿Qué información


necesitamos y no podemos conocer?

Pregunta 3: ¿Qué modelo de toma de decisiones éticas vamos a utilizar?


simulador
primer
parcial

Ale Chavez
Por: Sebastián Gzz Sánchez

CONTESTAR: EXAMEN DE REPASO TEMAS DEL PRIME RPARCIAL:


à http://www.daypo.com/test-bioetica-gg-izi.html

TODOS LOS VALORES DE LOS MÉDICOS (manual)


PREGUNTAS DEL PRIMER PARCIAL:
Examen de Bioética 1er examen parcial

1. Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la


atención de la salud, Examinando esta conducta el uso de los valores y principios morales:
R: Bioética.
2. Característica de la bioética, es de carácter:
R: Es de carácter interdisciplinario
3. ¿Cuáles son los principios de la bioética?
R: No maleficencia, Beneficencia, Autonomía y Justicia.
4. La prioridad de la toma de decisiones sobre la enfermedad es del paciente, para ser
ejercido este derecho requiere de una información adecuada y nos referimos al:
R: principio de autonomía.
5. Según la bioética personalista, la respuesta es:
R: La persona es el centro y tiene un valor intrínseco , que es la dignidad
6. Podemos afirmar que el comienzo de la bioética tiene su origen en:
R: El código de Núremberg y el informe Belmont
7. Se refiere a “primum non nocere”:
R: es el principio de no maleficencia.
8. El principal objetivo de las teorías éticas:
R: Explicar cuál es el mejor modo de vivir y comportarse.
9. ¿Quién fue el fundador de la teoría utilitarista?
R: Jeremy Bentham
10. ¿Qué es el utilitarismo?
R: Es la doctrina basada teleológica basada en el mayor beneficio para el mayor número
de personas.
11. Para Kant el sujeto moral posee:
R: Autonomía y libertad.
12. El trato digno hacia un paciente se va a distinguir por:
R: Respeto de todos sus derechos como ser humano.
13. El reconocimiento que el ser humano aun enfermo es un sujeto y no un objeto, no significa
automáticamente que el paciente haga o elija lo que quiere, debe de respetarse las
decisiones de los pacientes después de una adecuada información, siempre y cuando
tengan la competencia para tomar una decisión. Este principio es;
R: Principio de Autonomía.
14. Obliga al profesional, este principio, a poner el máximo empeño en atender al paciente y
hacer cuanto pueda para mejorar su salud, de la forma considere más adecuada. Subraya el
hecho de tener que hacer efectivamente el bien y no simplemente querer hacerlo o desear
Por: Sebastián Gzz Sánchez

hacerlo.
R: Es el principio de beneficencia
15. El principio que compete a la obligación de igualdad en los tratamientos y con respecto al
estado de distribución equitativa de los recursos para prestar los servicios de salud:
R: Principio de Justicia.
16. ¿Qué es la decisión universal sobre bioética y derechos humanos y quien lo dicta?
R: se trata del texto de 28 artículos aprobado por la UNESCO, dirigido a recoger los
principios que resulten universalmente aceptables para todos y cada uno de los estados,
sin entrar en el análisis y cuestiones que resultan el día de hoy.
17. Se basa en valores éticos comunes que orienten los adelantos científicos y el desarrollo
tecnológico, la transformación social, teniendo en cuenta la responsabilidad de las
generaciones actuales con las generaciones venideras. Esto es parte de:
R: La declaración universal sobre bioética y los derechos humanos.
18. Idealmente como paciente , este es autónoma para:
R: para tomar las decisiones responsablemente
19. Cualidad que debe reunir el medico ideal:
R: Que tenga adaptabilidad, abnegación, altruismo, atención, calma, capacidad, decisión,
seguridad, espíritu de servicio, vocación y respeto.
20. Dentro de los antecedentes de la bioética, es considerado como un hecho positivo el caso
de:
R: El caso de karen ann quinlan, que hubo un fallo a favor a morir dignamente en 1976.
21. Primer método que estuvo basado en los llamados 4 grandes principios de la bioética:
R: El principalísimo.
22. Ética de la virtud consiste en:
R: se centran en las virtudes del carácter antes que en los actos aislados.
23. ¿Qué personaje nos dio la reflexión filosófica que gira en torno a la vida, que vale la pena
vivir y para el solo vale la pena vivir una vida virtuosa y se relaciona a la virtud y con el bien
como una forma de alcanzar la excelencia humana, el ultimo de todas las acciones
humanas es el bien y todo bien se concibe como un valor moral ultimo y objetivo?
R: Platón
24. Se define como el compromiso con la dignidad y el valor de los seres humanos.
R: la conducta humanista.
25. Es el reflejo que hace el hombre de todas su existencia en las condiciones peculiares que
le corresponde vivir:
R: La conducta individual.
26. Es un reflejo de las condiciones en que vive un hombre a partir de su formación histórica en
las relaciones entre sí, las actitudes y conductas en el transcurso de su vida en forma de
principios, normas, sentimientos y valores de elección moral y la conducta con los
individuos.
R: Es la conducta moral.
27. Modelo de relación médico paciente que asegura que el paciente recibe intervención
necesarias y que mejor garantizan un salud y bienestar:
R: El modo Paternalista.
Por: Sebastián Gzz Sánchez

28. Puede estar producida por conflictos no resueltos del médico o de este con la familia, falta
de experiencia o posiciones hospitalista extrema sitúan el valor de cantidad de vida por
encima de otros, miedo o conflictos con la familia o ejercicio de una medicina defensiva.
R: Obstinación profesional
29. El acuerdo implícito o explicito por parte de familiares, amigos, profesionales de alterar la
información que se le da al paciente con el fin de obtener ocultarle el diagnostico, el
pronóstico o la gravedad de la situación.
R: Conspiración del silencio.
30. Cualquier información que afecte negativa o gravemente la visión de un individuo sobre
sobre su futuro. Información que genera un sentimiento de desesperanza o de amenaza
para el bienestar físico o mental. Es decir una información que altere el estilo de vida o que
reduce las opciones de vivir.
R: Mala noticia.
31. Protocolo con EPICEE


32. El modelo ABCDE


33. Hace referencia a un principio moral según el cual la persona humana nunca debe ser
tratada como un medio sino como un fin en sí, es decir que el ser humano no debe ser
empleado como instrumento puesto que sería desconocer que es un fin en sí mismo.
R: La Dignidad.
34. Conflicto de interés, es el conjunto de condiciones y circunstancias que pueden influenciar
indebidamente el juicio profesional en relación con el interés primario, bienestar,
tratamiento del paciente, validez de investigación, por interés secundario y promoción
profesional.
R: Conflicto de intereses.
35. El proceso y modelo de toma de decisiones éticas que se apliquen deben ser:
R: Pluralista.
36. Conflicto entre la autonomía de la persona para decidir si acepta o no un tratamiento, el
principio de beneficencia que mantiene el médico, el profesional de la salud para marcar el
tratamiento que considera el más adecuado para la situación de la salud
R: Conflicto entre dos principios éticos
Por: Sebastián Gzz Sánchez

37. La definición del siguiente corresponde a una persona que ha expresado sus deseos de no
querer recibir tratamiento, desproporcionado o extraordinario, la familia cuando el
paciente no puede o está incapacitado para poder valer sus deseos, pide que le apliquen
todas las medidas extraordinarias o desproporcionadas
R: Conflicto de evidencias
38. Por ejemplo, en la institución donde trabaja una enfermera se practica tratamientos de
esterilización, en ese caso los conflictos éticos están en conflicto con la práctica de esos
tratamientos, pero no a cuidar los pacientes a quienes se les ha practicado, este es un
conflicto:
R: conflicto entre la ética personal y el rol de lo profesional
39. La persona está en huelga de hambre y rechaza toda fuente de alimentación o hidratación,
el medico con el apoyo de la corte ordena forzar la hidratación parenteral, es un conflicto:
R: Conflicto entre dos alternativas no satisfactorias
40. Por ejemplo, aplicar medidas restrictivas a una persona que está fuera de control de si
misma, si no se utiliza puede lesionarse y si se utiliza se violenta en su libertad de
movimiento
R: Conflicto de dos posibles acciones en las cuales hay algunas razones a favor y otras en
contra de la acción.
41. ¿Cuál es el principio ético más relacionado con la dignidad humana?
R: La autonomía

segundo
parcial
de Bioética

*recopilación
de notas*

Ale Chavez
Semana 11

Temas:

● Aborto y Contracepción.

● Maternidad subrogada.

● Manipulación genética.

Aborto y contracepción

Contracepción​: conjunto de métodos o sustancias empleados para evitar la fecundación y


por consiguiente el embarazo.

Aborto​: interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria,


hecha antes que el feto pueda sobrevivir fuera del útero.

Las antiguas legislaciones no castigaron al aborto:

● Grecia antigua: el feto no tenía alma.


● Platón, en su obra “La República”: el aborto debería prescribirse en caso de incesto
o cuando los padres fueran personas de edad.
● Aristóteles: lo recomendó como fórmula para limitar las dimensiones de la familia.
● Roma: la represión al aborto comenzó cuando aparecieron sustancias nocivas para
la salud de la mujer sometida a estos métodos.

Legislación del Aborto

● Grupo de países donde el ​aborto es permitido ya sea por solicitud de la mujer


embarazada, problemas de salud, razones de eugenesia o motivaciones de tipo
socioeconómico: Estados Unidos, Canadá, Holanda, Austria, Noruega, Grecia,
Dinamarca, Vietnam, Cuba, China, entre otros.
■ Roe Versus Wade-1973: caso que admitió la legalidad de la práctica
del aborto como ejercicio de un derecho de la mujer en este país.
● Motivos válidos para ​justificar el aborto: protección de la vida y salud de la mujer,
violación, el incesto, razones de eugenesia o factores sociales y económicos: Gran
Bretaña, Alemania, Italia, España, Japón, Israel, Sudáfrica, la India, Barbados,
Belice, entre otros.
● Permite el aborto cuando la continuación del embarazo pone en riesgo la vida de
la mujer, también admite los motivos por eugenesia (daño fetal) o bien cuando el
embarazo se debe a violación o incesto: Argentina, Brasil, México, Arabia Saudita,
Tailandia, entre otros.
■ Argentina​: ​el aborto es un delito contra las personas, consagrado en
los artículos 85 al 88 del código penal.
● La legislación de este grupo de 45 países sólo permite el ​aborto para salvar la vida
de la mujer afectada: ​Indonesia, Irán, Egipto, Venezuela, Nigeria y Afganistán.
● Estados donde ​se prohíbe totalmente el aborto​, sin admitir causal de excepción
alguna: Colombia, Chile, Honduras, Filipinas, Somalia, Haití, República Dominicana,
Andorra, El Vaticano, entre otros.

La bioética, en su modelo principal, adopta como método los principios primarios y


obligatorios como cánones éticos. Para Diego Gracia, los principios de justicia y de no
maleficencia conforman éticos mínimos obligatorios. Vale decir que, ante un conflicto entre
los principios, siempre deben tomarse soluciones que no sean injustas, y que no provoquen
daño.

En la actualidad, hay diversos criterios en cuanto a cuál es el momento en que el producto


de la concepción se considera ser humano. A las 12 semanas debe considerarse ​persona​,
cuando el sistema nervioso central está formado y pueden reconocerse los hemisferios
cerebrales, el cerebelo y el bulbo. Otros, han establecido que los ​derechos de persona
humana deben ser respetados desde que es viable, o sea, entre las 24 y las 28 semanas
de gestación.

Maternidad subrogada

Conceptos clave

Esterilidad:​ incapacidad de una pareja para lograr la concepción

Infertilidad: ​imposibilidad de llevar a término el producto concebido que un momento dado


puede ser corregido.

Maternidad subrogada: ​El acto productor que genera el nacimiento de un niño gestado por
una mujer sujeta a un pacto o compromiso mediante el cual debe ceder todos los derechos
sobre el recién nacido a favor de otra mujer que fungirá como madre de éste.

Modalidades de la maternidad subrogada:


Subrogación total: La mujer contratada es inseminada aportando sus propios óvulos, y
después de la gestación y el parto entrega el hijo al padre biológico, renunciando a todos
sus derechos, y admite la adopción de la pareja.

Subrogación parcial: La gestadora es contratada exclusivamente para portar en su vientre


un embrión fecundado in vitro que le ha sido trasplantado, que proviene de la unión de
espermatozoide y óvulo de la pareja contratante.

Subrogación altruista: La madre gestadora acepta llevar a cabo el procedimiento de


manera gratuita, por lazos de amor, amistad o parentesco con la pareja contratante y se
combina con la subrogación parcial.

Subrogación por un precio: en países como Estados Unidos se permite que la pareja
contrate a una madre gestadora, que lleve a buen término el embarazo, y que lo efectúe a
cambio de una contraprestación.

Artículos relacionados con la maternidad subrogada:

Artículo 2º: la iniciativa establece que este procedimiento se realizará sin fines de lucro
para los padres y la mujer gestante, con ello se plantea que no se trate de una renta de
úteros, sino de un procedimiento que busca que una pareja pueda tener descendencia.

Artículo 4º Constitucional: dispone que toda persona deba decidir sobre el número y
espaciamiento de los hijos que desea tener, pero debe ser de manera libre e informada.

Artículo 6º: la iniciativa en comento establece que el profesional o personal médico tendrá
la responsabilidad de informar sobre las consecuencias médicas.

Artículo 16 º Fracción IV​: da la posibilidad a la mujer gestante de decidir libremente


respecto de la interrupción del embarazo hasta la decimosegunda semana.

Requisitos que deberá contener el instrumento de la maternidad subrogada:

● Deberá ser suscrito por el padre, la madre subrogada y la mujer gestante.


● Ser habitante del Distrito Federal.
● Poseer capacidad de goce y ejercicio.
● La madre subrogada debe acreditar mediante certificado médico su incapacidad
para llevar a cabo la gestación.
● La mujer gestante debe otorgar su consentimiento para llevar a cabo la implantación
de la mórula, y la obligación de procurar el bienestar y desarrollo del feto durante el
periodo gestacional.
● Debe suscribirse por todas las partes, estampando su nombre y firma.
● Suscribirse ante notario público.
● Contener la manifestación de las partes de que el instrumento se suscribe sin ningún
fin de lucro, constar que la mujer gestante no ha participado en más de un
procedimiento de maternidad subrogada.

Manipulación genética.

Clonación.
Consiste en hacer copias idénticas de un organismo, célula o secuencia de ADN.

Los seres vivos se reproducen biológicamente mediante dos estrategias:

● Asexual:​ Es rápida, permite creación de nuevos individuos en muy poco tiempo.


● Sexual: Complejo, recombinación de material genético hereditario del propio
individuo y otro diferente, es más lento.

Al ser vivo que se encuentra en las etapas iniciales de su desarrollo.

Tipos de embrión:

● Gamético/Natural: Conocemos por fusión del espermatozoide con el óvulo.


● Somático/Artificial: Producido en laboratorio por enucleación de un óvulo
sustituyéndolo por un núcleo de una célula somática.

Clonación Terapéutica: Método utilizado para producir células madre que puedan ser
utilizadas para producir nuevos tejidos. (embrión ​somático​)

Clonación Reproductiva:

Es una técnica de reproducción que consiste en clonar, es decir, copiar, a un ser vivo
mediante una serie de técnicas de reproducción que logran obtener una copia
genéticamente idéntica del primero. La técnica de la clonación reproductiva está prohibida
en humanos.

Técnicas de reproducción asistida.

Conjunto de procedimientos médicos empleados para ayudar o hacer posible la procreación


humana y resolver problemas de esterilidad de las parejas.

Inseminación artificial: ​Se logra por medios distintos a la relación sexual, introduciendo
una cánula en el aparato reproductor femenino. Hay dos tipos:

● IAC​, cuando el semen proviene del cónyuge o compañero. (porcentaje de


embarazos es del 25%.)
● IAD​, cuando procede de un donante distinto al cónyuge o compañero. (más exitosa,
un 60%)

Estas técnicas por lo general se utilizan para tratar problemas de esterilidad masculina.

Maternidad sustitutiva: ​"Madres de alquiler", la pareja recurre a una mujer que presta su
útero para gestar el embarazo a cambio de una compensación económica. También se
conocen casos en que una mujer voluntaria lo hace por razones altruistas.

Congelación de embriones (llamada también criopreservación) ​". Consiste en tomar


embriones ya fecundados, y en lugar de implantarlos en el útero, se congelan a
temperaturas de -1196 °C. El 50% de embriones criopreservados mantienen la capacidad
para continuar desarrollándose.

Fecundación in - vitro -FIV


Es un procedimiento médico especializado que permite la fecundación de un óvulo fuera del
cuerpo de la mujer y posteriormente su reimplante en el útero.

Consta de varias etapas:

1. Tratamiento hormonal de la mujer para inducir la producción de múltiples óvulos.


2. Recuperación del ovocito por vía vaginal.
3. Fecundación "in vitro": se depositan en un recipiente que simula el medio ambiente
de cultivo natural. La fertilización se efectúa seis horas después de recogidos los
óvulos para completar su maduración. Veinticuatro horas después de la fecundación,
se trasladan a otro recipiente de cultivo para que inicie la etapa de división mitótica o
desarrollo embrional.
4. Transferencia de embriones fecundados al útero de la mujer: se realiza entre treinta
y seis a cincuenta horas después de la fertilización, cuando el embrión posee ocho
células.

Diagnóstico genético pre implantatorio.

Estudio de alteraciones cromosómicas y genéticas en el embrión, antes de su transferencia


a la madre. Permite conocer aquellos embriones libres de anomalías cromosómicas o
mutaciones genéticas.

Eugenesia Individual.

Se basa en la selección de caracteres genéticos por los sujetos o parejas que deseen
reproducirse, siempre que las decisiones que tomen respondan a su libertad individual y no
haya imposición de terceros en las opciones reproductivas. La ciencia trata de todos los
factores que mejoran las cualidades propias de la raza, incluidas las que las desarrollan de
forma óptima.

Semana 12

● Derechos de niños y adolescentes

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales, en los Derechos
del Niño la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su
artículo 13 y nos señala los siguiente:

I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo


II. Derecho de prioridad
III. Derecho a la identidad
IV. Derecho a vivir en familia
V. Derecho a la igualdad sustantiva
VI. Derecho a no ser discriminado
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
XI. Derecho a la educación
XII. Derecho al descanso y al esparcimiento
XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura
XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
XV. Derecho de participación
XVI. Derecho de asociación y reunión
XVII. Derecho a la intimidad
XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso

● Dilemas en adolescentes

Ell artículo 73 del CEM veta al médico revelar informaciones de pacientes, siendo permitida
la ruptura de ese secreto solamente por una causa justa (al consejo tutelar), tal son los
siguientes casos: ​El abuso sexual, la violencia, la explotación del trabajo y la negligencia.

“Los pacientes a partir de los 15 años generalmente son capaces de ejercer su autonomía.”

NORMA Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo


Etario de 10 a 19 años de edad: ​Esta Norma tiene por objeto establecer los criterios que
deben seguirse para brindar la atención integral a la salud, la prevención y el control de las
enfermedades prevalentes en las personas del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad y la
promoción de la salud, con perspectiva de género y pertinencia cultural.

Género:
El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos,
actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y
las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar
desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que
favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos.

● Presupuestos y consecuencias del modelo de la reciprocidad o complementariedad

➔Destaca que la defensa de la igualdad no debe implicar, necesariamente, un


igualitarismo.

➔Rechaza la exaltación de la diferencia, que eleva a las mujeres y rebaja a los varones.

➔Busca una igualdad en la diferencia, sin que ninguna de estas categorías lesione a la otra

MOBBING

Dr. Heinz Leymann(1990): “El mobbing o terror psicológico en el ámbito laboral consiste en
la comunicación hostil y sin ética, dirigida de manera sistemática por uno o varios individuos
contra otro, que es así arrastrado a una posición de indefensión y desvalimiento, y
activamente mantenido en ella…”

Suicidio: ​Muerte producida por si mismo con la intencion precisa de poner fin a la vida. Que
responden a diferentes conductas y emociones.

Hay tres componentes básicos:


●A nivel emocional​, con un sufrimiento intenso.
●A nivel conductual​, una carencia de recursos psicológicos para hacerle frente.
●A nivel cognitivo​, un desesperanza profunda ante el futuro, acompañada de la percepción
de la muerte como una única salida, por ello se dice que el suicidio no es un problema
moral.

Bullying​: Conducta agresiva que busca causar daño o incomodidad en otra persona y se
caracteriza por ser intencional, repetitiva y en la que hay un desbalance de poder, cuyos
protagonistas son jóvenes escolares.

● Víctima pasiva: ​ansiedad, sumision y débil físicamente con actitud negativa a


métodos violentos
● Víctima provocadora: ansiedad y reacción agresiva, genera tensión y agitación en
su entorno

Semana 13

Dilemas en enfermedades crónicas

La Medicina tiene varias formas de enfocar la patología de la que se hace cargo.


Lo puede hacer desde dos enfoques pero siempre debe llegar a la resolución práctica de los
problemas.
1. Enfoque holístico (análisis global)
2. Enfoque analítico (especial)
La Medicina tiene tres modos genéricos de actuar, una vez que ha llegado al diagnóstico de
la patología, por medio de la Clínica y de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico. Estos son:
● El ​modelo médico​ (se refiere al tratamiento farmacológico de las enfermedades)
● El ​modelo quirúrgico.
● El ​modelo rehabilitador.

Las enfermedades crónicas: representan un incremento cada vez mayor del porcentaje total
de enfermedades, especialmente en las naciones industrializadas. Se encuentran en todas
las edades, pero sobre todo en los extremos de la vida, es decir, en jóvenes y en pacientes
de edad avanzada. No tienen predominancia social, pero estadísticamente están asociadas
al bajo ingreso salarial, sin que exista una razón de causa efecto matemáticamente
comprobable para ello.
La creciente velocidad de ​incremento de las enfermedades crónicas está relacionada
con el avance continuo de la tecnología médica, que ha transformado los estados
terminales en estados crónicos debilitantes. De tal manera que la duración de la vida ha
aumentado, pero no así la calidad de la misma.
Debido a esta incidencia cada vez mayor de las enfermedades crónicas, los médicos, los
pacientes, sus familias y la sociedad misma deberán enfrentarse a varios problemas:

● Tiempo prolongado: En la mayoría de los casos serán enfermedades largas, con


duración de meses, años, o hasta de por vida. Los tratamientos serán ocasionales,
frecuentes o virtualmente continuos.
● Hospitalización: ​El paciente crónico requerirá ser hospitalizado, para continuar con
tratamientos ya previstos.
● Respuesta del paciente: Este hecho, además del estado de angustia que causa
tanto a los familiares como al paciente, provoca una situación en la cual el paciente
buscará de cualquier forma la solución que él desea encontrar.
● Secuelas: Hay que tomar en cuenta que la multiplicidad de enfermedades, síntomas
y secuelas, implica un manejo de un mayor número de problemas médicos,
psicológicos y sociales.
● Relaciones multidisciplinarias: no suele presentar una enfermedad única,
sino un complejo sintomatológico. Por ello es frecuente que existan diferentes
etapas a lo largo de la historia natural de la patología y el equipo sanitario
que deberá hacerse cargo del paciente será múltiple.

La bioética personalista propone algunos principios éticos de los cuales podemos aplicar
tres a la patología crónica. Estos son:
● El derecho a la vida​, que en este tipo de enfermedades no sólo se entiende como
la posibilidad de vivir o morir, sino también el derecho a tener los cuidados
necesarios para una vida digna, aunque se tratara de una persona con limitaciones
invalidantes.
● El principio de libertad​, por el que el paciente y/o sus familiares tienen derecho a
ser informados sobre el padecimiento, el tratamiento y el pronóstico, y a aceptar o
rehusarse a seguirlo.
● El principio de subsidiariedad​, que significa la consideración de nuestra vida y de
la de otros, no sólo como un bien personal, por haber sido un don, sino también con
responsabilidad hacia la sociedad de la que forma parte.

Consideraciones éticas en la atención de las enfermedades


Aunque se sabe que el ejercicio de la medicina es uno sólo, cada día se presentan
diferentes conflictos relacionados con las características de la enfermedad de los pacientes
que se atienden en diferentes especialidades​.
La relación médico-paciente basada en el ​humanismo médico ​debe caracterizar a todo
profesional de la salud con una ética acorde a la época que se está viviendo, encausada en
la protección de los enfermos con quienes se ha contraído una responsabilidad y con un
singular ​respeto por la vida y la libertad de la persona, alcanzadas a través de la historia
tras un arduo y difícil camino por el que han tenido que transitar los seres humanos hasta
adquirir los valores formados en el seno de las sociedades justas, elementos desarrollados
a través del tiempo en el centro como se muestra en este estudio.
Se sabe que la atención al enfermo depende de un proceso complejo, requiere:
1. La intervención de un equipo multidisciplinario de salud para poder atender
realmente todas sus necesidades.
Queda claro que las relaciones médico.paciente autoritarias o paternalistas, no son la
solución que se persigue actualmente, que está basada en el ​respeto mutuo y sobre todo en
el respeto a la autonomía del enfermo como ser humano con capacidad para discernir lo
bueno de lo malo en cuanto a su salud se refiere, formando parte del enfoque ético actual
del personal profesional según se infiere en la investigación.

Etica y bioetica en salud mental

1​.​ Ética y bioética en psiquiatría y salud mental


La ética médica no es una ética especial sino una ética de situaciones especiales. Los
principios generales, los valores sociales y las normas de comportamiento están influidos
por la tradición cultural, las prácticas y la idiosincrasia individual en todos los ámbitos de la
vida. En la medicina, y particularmente en la psiquiatría, existen constelaciones particulares
de relaciones sociales que cualifican los actos y permiten enjuiciarlos según los intereses
que se supone satisfacen. Dilucidar adecuadamente tales intereses, y por ende los fines de
la medicina y la psiquiatría, debe anteceder a todo análisis moral. El campo de las ciencias
del comportamiento y la salud.

2.​ La psiquiatría es disciplina y profesión.


La psiquiatría es tanto discurso disciplinario como profesión, es una institución social
destinada a satisfacer demandas sociales relacionadas con la salud, el bienestar y la
calidad de la vida. Incluye personas, relaciones entre personas, procesos y productos los
cuales satisfacen intereses sociales que exigen esfuerzo y merecen retribución (dinero,
prestigio, poder, honorarios).

3.​ Dilemas éticos en psiquiatría y salud mental.


Los problemas pueden ser agrupados en los relativos a la investigación, los propios de la
práctica y los relacionados con la enseñanza. En la psiquiatría la confusión entre hechos y
valores, o entre datos y creencias, es compleja. Se relaciona con la forma en que una
cultura o una comunidad enfrentan la vida, la muerte y los conflictos.

4.​ Comités de bioética y normas escritas.


Para arribar a decisiones y acciones apropiadas, la bioética contemporánea ha creado
instituciones especiales que usan el diálogo como herramienta. Las más conocidas son los
comités, entre los cuales se distingue, como formas básicas, los hospitalarios.

5.​ Aplicación del discurso bioético.


El informe Belmont de 1978 consagró los principios de respeto a las personas (traducido en
respeto a su autonomía), beneficencia, no maleficencia y justicia. Este documento se
elaboró en respuesta a notables “escándalos” que pusieron indicaron cómo la
instrumentalización de la medicina y las ciencias en nombre del progreso y del conocimiento
podía.
6.​ Algunos problemas especiales de bioética psiquiátrica.
La investigación psiquiátrica comparte con otras áreas de la medicina incertidumbres sobre
su valor y límites. Si se tiene en cuenta que la psiquiatría es particularmente permeable a
las influencias del entorno cultural y social, se observará que las dificultades de los estudios
con sujetos humanos no están del todo resueltas Por ejemplo, el empleo de placebo en la
investigación de substancias e intervenciones terapéuticas tiene en la psiquiatría un peso
diferente que en otras ramas de la medicina.

7.​ La enseñanza de la bioética en psiquiatría.


La ausencia de un tratamiento extenso y diferenciado de la ética en los textos clásicos de la
psiquiatría académica revela que no fue área con contornos definidos. Algunos especialistas
consideran que la ética es materia de buena formación, exposición a maestros que con su
ejemplo inspiran o sentido común matizado con algo de conciencia religiosa.

ÉTICA y SALUD MENTAL

La Asociación Mundial de Psiquiatría en la· Declaración de Madrid, de 25 de agosto de


1996, basándose en esto ha aprobado las siguientes normas éticas para regir la conducta
de los psiquiatras:

1. Los psiquiatras deben aplicar la mejor terapia posible de acuerdo con un


conocimiento científico aceptado y de acuerdo con unos principios éticos.
2. Es deber del psiquiatra mantenerse al tanto del desarrollo científico de su
especialidad.
3. La relación terapeuta-paciente debe basarse en la confianza mutua, el deber del
psiquiatra es proporcionar al paciente la información relevante que le permita tomar
decisiones racionales de acuerdo con sus valores y preferencias.
4. Cuando el paciente esté incapacitado y no pueda ejercer el juicio adecuado,los
psiquiatras deberán consultar a la familia y, si fuese necesario, buscar consejo
jurídico con el objeto de salvaguardar la dignidad humana y, los derechos legales del
paciente.
5. Cuando a un psiquiatra se le solicita evaluar a un paciente, es su deber informar y
asesorar a la persona que se evalúa sobre el propósito de la intervención, el uso de
los resultados de la misma así como de las posibles repercusiones de la evaluación.
6. La información obtenida es confidencial, utilizándose única y exclusivamente con el
propósito de mejorar la salud mental del paciente.
7. La investigación que no se lleva a cabo de acuerdo con los cánones de la ciencia no
es ética.

Asociación" A Creba"

Un caso particular de especial importancia fue la formación de la asociación "A Creba". Esta
asociación se formó a raíz de que se detectó a través de la Unidad de Salud mental de
Noya una gran cantidad de familias en esta zona con algún miembro que padecía
esquizofrenia principalmente en edades jóvenes. Existía una falta total de información en las
familias sobre la enfermedad, por lo que se creó esta asociación.
La asociación es de carácter privado aunque de momento no cuentan con pacientes que
acudan de forma privada a través de la familia que demande la ayuda sino que hasta ahora
los pacientes son remitidos de la Unidad de Salud Mental.

Toma de decisiones y perfil de competencias

En el artículo que se presente tiene como propósito hacer una reflexión sobre el
tema de la toma de decisiones y el perfil de competencias del gerente de las
instituciones de educación superior (IES) en Venezuela. Se sustenta en las teorías
de Mitrani, A. et al (1994), Rheault (1997), Robbins (1999), Siliceo, A. et al (1999).
La autonomía de gestión del gerente de las IES está articulada con las decisiones
dirigidas a obtener beneficios, bajo criterios de compromiso, libertad y apertura. Esta
permite ir construyendo normas, ajustando acciones, haciendo posible los objetivos
que se emprenden apoyados en la dirección administrativa para viabilizar los
procesos. La autonomía supone un alto grado de libertad para elegir, en la ejecución
de las decisiones. Por lo tanto, supone un principio de democratización y pertinencia
social. Razones por las cuales se considera pertinente que las IES elaboren perfiles
de competencias, por lo menos, con aquellas de carácter genérico.

UTILIDAD DE LA TUTORÍA LEGAL EN PACIENTES MAYORES DE 18 AÑOS,


DISCAPACITADOS FISÍCA Y/O MENTAL

¿QUÉ ES UN JUICIO DE INTERDICCIÓN?

El trámite que se realiza ante un juzgado de lo familiar, con el objeto de proteger


derechos y bienes de una persona mayor de 18 años con discapacidad mental, que
no le permite ejercer por sí misma sus derechos por lo tanto requiere de alguien que
lo represente desde el punto de vista civil, a quien se le denomina * tutor o tutriz, y
quien a su vez será supervisado por un *“Curador”.

El juicio de interdicción se hace necesario en aquellas personas mayores de 18


años que por algún padecimiento o discapacidad física o mental, pierden la
capacidad para manejarse en forma autónoma, dadas las limitaciones o alteraciones
que les genera la enfermedad.

Semana 14:

Agresión y violencia. Cerebro, comportamiento y bioética

Se distinguen tres categorías de violencia: La interpersonal (maltrato infantil, intrafamiliar,


sexual, de pareja y otras), la autoinfligida, la colectiva (guerras entre naciones, las de
grupos o bandas, tribus, etc.
Agresión y violencia son dos conceptos diferentes el primero no implica necesariamente el
segundo, aunque la violencia, por su parte, sí supone la agresión. Dentro de los factores
desencadenantes hay que mencionar la desigualdad social que desemboca en la pobreza,
el hambre y la miseria.
La guerra es una invención humana, por lo que puede dar lugar a la invención de su
contrario, es decir, de una paz duradera. Supervivencia de los más fuertes y lucha por la
existencia: En el caso de la dura competencia por la posesión del otro sexo las contiendas
no terminan con la muerte del oponente, sino con su relativa marginación social y merma de
la oportunidad de reproducirse para el individuo perdedor.
Aspectos éticos en la atención sanitaria de la violencia de género

La violencia de género emana de un deseo de dominio y poder e implica la desigualdad


entre los seres humanos, entre los hombres y las mujeres.
Principio de no maleficencia: No ser diligente en su detección, no ser proactivo, no realizar
un acompañamiento de la mujer maltratada, también provoca daño. El o la profesional debe
investigar. Debe crear un clima de confianza, empatía y confidencialidad que favorezca la
expresión de sentimientos.
El principio de justicia: Existen grandes desequilibrios sociales entre los hombres y las
mujeres. Nadie debe tener beneficios sociales garantizados a partir de condiciones
ventajosas no merecidas y que a nadie se deberían negar beneficios sociales.
El principio de beneficencia: Nos exige hacer el bien, promover el bienestar y buscar el
mayor beneficio posible para nuestros pacientes. Debemos ser respetuosos con las
decisiones que tome el paciente, no le podemos imponer nuestro criterio.
El principio de autonomía: La situación de maltrato, genera unas condiciones de enorme
vulnerabilidad y fragilidad a la mujer hay que precisar que esta dramática situación no priva
a la mujer maltratada de su autonomía. La decisión debe ser autónoma, debe reunir 3
requisitos o condiciones: Que sea intencionada, que la paciente conozca los pros y los
contras, que haya una ausencia de control externo.
El autocuidado, una responsabilidad ética
El término Burn Out suele traducirse al castellano como “Síndrome de desgaste
profesional”. “Un estado de fatiga o frustración que aparece como resultado a la devoción
de una causa, a un estilo de vida o a una relación que no produce las recompensas
esperadas” (Freudenberg 1974, en Aaron 2004). “Es un síndrome de agotamiento físico y
emocional que afecta a los profesionales de servicios humanos generando una incapacidad
laboral y sentimientos de impotencia para enfrentarse a la tarea. Sus manifestaciones más
significativas son el desarrollo de una imagen negativa de sí mismo y, frente al trabajo, falta
de interés por los usuarios del servicio, que proviene del estrés desencadenado por la
dedicación laboral en condiciones de trabajo deficientes y del contacto con determinados
elementos contextuales del entorno laboral, y como consecuencia de los altos niveles de
tensión en el trabajo, frustración personal e inadecuadas aptitudes de enfrentamiento a las
situaciones conflictivas”
Autocuidado: Para hablar de autocuidado es imprescindible el reconocimiento de estar en
riesgo, y reconocer la situación de riesgo es a su vez aceptar la condición de vulnerabilidad.
“El término vulnerabilidad encierra una gran complejidad. Hace referencia a la posibilidad
del daño, a la finitud y a la condición mortal del ser humano”
Autocuidado se define como “aquellas actividades que realizan los individuos, las familias o
las comunidades, con el propósito de promover la salud, prevenir la enfermedad, limitarla
cuando existe o restablecerla cuando sea necesario”. El Autocuidado, por tanto, “no es una
actitud azarosa ni improvisada sino que una función reguladora que las personas
desarrollan y ejecutan deliberadamente con el objeto de mantener su salud y bienestar”
El mobbing en el trabajo. su problemática
Heinz Leymann define al mobbing como: “Una situación en la que una persona, o varias,
ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente, durante un
tiempo prolongado, sobre otra u otras personas en el lugar de trabajo con el fin de destruir
sus redes de comunicación, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y
conseguir su desmotivación laboral”.

Perfil del acosador Perfil del acosado

● ​Suele ser un jefe con cargo de nivel ● ​Excepcionales con una gran
intermedio. capacidad de trabajo y sentido de la
● Carácter resentido y mediocre. responsabilidad.
● Ocasionandoles grandes periodos ● Mejores de entre los recursos
de baja laboral y enfermedad, humanos de la organización.
llegando en algunos casos a la ● ​Alta cualificación, empatía,
incapacidad permanente. popularidad, a la vez que cierta
● La finalidad del acosador es que el ingenuidad y dependencia afectiva.
trabajador acosado desaparezca de ● GONZÁLEZ DE RIVERA clasifica
la organización empresarial. en tres categorías: 1) Envidiables;
● Iñaki Piñuel “Psicópata 2) Vulnerables; 3) Amenazantes
organizacional”
● Rasgos narcisistas, paranoides y
psicopáticos principalmente.

Elementos que identifican el fenómeno de Mobbing:


Artazcoz Lazcano señala los siguientes elementos:
● La continuidad: La exposición a las conductas de acoso no es algo temporal (se
suele hablar de una duración de seis meses).
● El sujeto paciente: Normalmente suele ser una persona concreta.
● La finalidad: Normalmente es la destrucción, el aislamiento de la víctima, su
marginación y exclusión de la organización.
● Las conductas: Éstas suelen ir dirigidas a atacar distintos aspectos de la persona; su
dignidad, su capacidad profesional, su vida privada e incluso sus cualidades físicas y
morales.
● La manifiesta injusticia de la situación y de las conductas .
Motivación del mobbing:
● Justificar un despido.
● Desplazar a la víctima para poner en su lugar a otro.
● Forzar a un abandono ilícito mediante chantaje o amenaza.
● Obligar mediante todo un asedio a solicitar el traslado.
● Ahorrarse el coste de la indemnización de un despido.
● Aislar a una persona que puede hacer sombra al acosador.
● Aislar a una persona que puede puede “desmontar el chiringuito” del acosador.
● Aislar a una persona al cual se considera contrario a la cultura que el acusador
impone en el departamento.
Inicio y desarrollo del del mobbing:
Primera fase.- Fase de conflicto. Momento de tensión en la empresa como modificaciones
organizativas, tecnológicas o políticas. Al principio las personas acosadas no quieren
sentirse ofendidas y no se toman en serio las indirectas.
Segunda fase.- Fase de mobbing. Las agresiones se tornan cotidianas, se multiplican y
toman distintas formas, pretenden desacreditar y estigmatizar a la víctima con el fin de
desequilibrar psicológicamente y lograr que abandone el trabajo.
Tercera fase.- Intervención desde la empresa: Resolución positiva del conflicto (cambio de
puesto, fomento del diálogo entre los implicados, etc.), o medidas que se deshacen del
supuesto origen contribuyendo a la mayor culpabilización y sufrimiento del afectado. Bajas
médicas sucesivas, que conllevan el alargamiento o el aplazamiento del conflicto.
Cuarta fase.- Marginación o exclusión de la vida laboral: El trabajador compatibiliza su
trabajo con largas temporadas de baja, o queda excluido del mundo laboral con una pensión
de incapacidad, contribuyendo a las cargas económicas y sociales del Estado.
Formas de expresión:
Leymann ha descrito 45 comportamientos hostiles y están en relación con:
● Actividades de acoso para reducir las posibilidades de la víctima de comunicarse
adecuadamente con otros.
● Actividades de acoso para evitar que la víctima tenga la posibilidad de mantener
contactos sociales.
● Actividades de acoso dirigidas a desacreditar o impedir a la víctima mantener su
reputación personal o laboral.
● Actividades de acoso dirigidas a reducir la ocupación de la víctima y su
empleabilidad mediante la desacreditación profesional.
● Actividades de acoso que afectan a la salud física o psíquica de la víctima.
Estrategias iniciales frente al mobbing
● Tomar conciencia de la situación.
● Localizar al acosado.
● Investigar y analizar los recursos disponibles y decidir la procedencia de la denuncia.
● Registrar o escribir las situaciones de acoso anotando las fechas, horarios, lugares y
posibles testigos, incluyendo aquellas personas que no lo han presenciado.
● Se debe conservar cualquier objeto enviado por el acosador: cartas, correo
electrónico, registro de llamadas telefónicas, etc.
● Solicitar ayuda de forma ordenada: Interna y Externa.

SÍNDROME DE BURN OUT

● Introducido por primera vez por ​Freudenberger ​en 1974.


● Pérdida progresiva de energía que afecta a quienes ejercen profesiones de ayuda,
ocasionando modificaciones en la conducta.
● Dimensiones definidas por Maslach y Jackson: Despersonalización, realización
personal y cansancio emocional.
● La ​calidad ​en la atención debe ser exigible.
● La ​excelencia ​es una aspiración desde los requerimientos de la ética actual en
cuanto a la atención de pacientes.
Encuesta al personal del Instituto Nacional de Cancerología de México
Entrevista a 171 personas ---> 385 causas de 80 ---> Edad y horas de trabajo se asocian
con el BO.
Causas​:
- Sobrecarga laboral (16.6 %)
- Ambiente laboral difícil (17.6 %)
- Falta de compromiso laboral
- Problemas de organización (14.2 %)
- Impacto emocional
- Falta de reconocimiento y estímulo
- Falta de recursos materiales y humanos
- Los más afectados son jóvenes de poca experiencia con muchas horas
laborales con turnos vespertinos y en días festivos, los menos afectados son
adultos y adultos mayores con mucha experiencia, con horarios laborales
adecuados y turnos matutinos.

¿Cómo evitar el Síndrome de BO?

- Diseñar adecuadamente los puestos de trabajo


- Dejar claras las responsabilidades de cada trabajador
- Realizar manuales de procedimientos
- Evitar cambios frecuentes del personal
- Establecer funciones cooperativas
- Atender a la necesidad de cursos de entrenamiento
- Desarrollar equipos de supervisión
- Establecer sistemas de reconocimiento y recompensa
- Autocuidado

● El ​autocuidado ​es la prevención del desgaste emocional asociado a la labor


profesional. Actividades que realizan los individuos, las familias o las comunidades,
con el propósito de promover la salud, prevenir la enfermedad, limitarla cuando
existe o restablecerla cuando sea necesario.

Semana 15

CUIDADOS PALIATIVOS Y BIOÉTICA

Algunos autores se remontan al s.V de nuestra era en busca de unos antecedentes de


Cuidados paliativos. En el año 474 existe constancia histórica de una casa fundada por una
noble romana discípula de San Jerónimo, llamada Fabiola, y cuya función era atender a los
peregrinos procedentes de África. Posteriormente, en la Edad Media, promovidos
fundamentalmente por la Orden Templaria, se crearon nuevos centros en los que se
cuidaba a los enfermos y a los peregrinos procedentes de las Cruzadas. A finales del siglo
pasado, en Inglaterra surgió un movimiento llamado Hospice, que fue la base del posterior
desarrollo de los Cuidados paliativos a nivel mundial: 1.889 Hospice St.Vincent en Dublín,
1.900 Hospice St.Joseph y St.Luke's en Londres. Se puede considerar a Alfred Worcester
como uno de los pioneros modernos de los Cuidados paliativos. En 1.935 escribió el libro
"El cuidado del anciano, el moribundo ante la muerte". Señala la necesidad de adoptar una
postura más humanitaria hacia la muerte y los moribundos. En 1.967 se funda el Hospice
St. Christopher en Londres, dirigido por Cicely Soun305 M. Novoa Blanco ders, quien
consiguió lograr un ambiente en el que los pacientes y sus familias podían adaptarse mejor
emocional y espiritualmente a la situación terminal. Su trabajo demostró cómo se podía
lograr una significativa mejoría en la calidad de vida, cuando se presentaba una atención
adecuada, tanto a los síntomas molestos como a los aspectos psicológicos, sociales y
espirituales del enfermo. El éxito de este centro y la labor pluriprofesional en él realizada,
permitió que la filosofía paliativa se extendiera posteriormente a otros hospitales y
hospitales. En 1.969 aparece la atención a domicilio. La cobertura de la población es muy
irregular, 20% en EE.UU. En España: 90% en Las Palmas, 25% en Cataluña, casi
inexistentes en Galicia. En Canadá y Australia existen los c.P. como especialidad médica. El
Consejo de Europa ya se hizo eco en la década de los ochenta de las necesidades de los
enfermos terminales, señalando que nuestros hospitales por falta de presupuesto, tienen
tendencia a descuidar y desentenderse de los enfermos terminales. La OMS considera
prioritario el establecimiento o/y la ampliación de programas de Cuidados paliativos dentro
de los estados miembros. Estima los Cuidados paliativos como el 4° escalón en su
estrategia global en la lucha contra el cáncer: - Prevención. - Detección precoz. -
Tratamiento con fines curativos. - Cuidados paliativos. La propia OMS considera que
globalmente los Cuidados paliativos son todavía un área muy descuidada, y como
consecuencia millones de enfermos sufren sin necesidad.

Bioética en el final de la vida

El desafío radica en procurar disipar las sombras que la mala interpretación y la


desinformación pueden provocar y, una vez aclarados los términos, sus significados y
efectos, intentar caminar por un sendero que nos conduzca a un diálogo abierto y
respetuoso. En el mejor de los escenarios podremos evolucionar y progresar como
personas y sociedad; establecer un marco de acuerdo y coincidencia, obteniendo puntos de
consenso acerca de los temas que preocupan y ocupan a gran parte de la sociedad, tanto
en el plano particular (individual) como general (sociedad). Aun no resultando ello posible –
el consenso –, vale la pena insistir en la apertura (y continuidad) de un diálogo franco,
abierto, sincero y respetuoso de las posiciones, los valores, las creencias, los sentimientos,
las ideologías – con una fe compartida en el reconocimiento de la dignidad humana – de
cada uno de nuestros interlocutores. Creemos que siempre existe la posibilidad de fructificar
la acción y aprender de nuestro interlocutor. Asumimos que cada caso es único, no sólo
porque afecta a un individuo en particular – y su contexto familiar y social – sino también por
las características de la enfermedad que lo aqueja, por el grado de sufrimiento, dolor y
padecimiento y porque su individualidad, la estructura de su personalidad, valores,
creencias, sentimientos, etc., hacen que sea un ser único e irrepetible . De allí la necesidad
de procurar una visión integradora de la realidad a la que nos hemos de enfrentar. Es
necesario realizar una valoración integral. La biografía, la historia de vida de un paciente, ha
de formar parte de la historia clínica. Es una herramienta de gran utilidad para acercarnos al
enfermo, a nuestro interlocutor, y conocerlo más allá de lo evidente, conocer sus valores,
temores, anhelos y sufrimientos. Poder correr el velo y verlo en toda su dimensión, no sólo
en la física sino en la espiritual , emocional y psicológica.

El Paciente Terminal y La Ética del Morir

La eclosión tecno-científica de los últimos decenios ha estremecido los basamentos morales


de Occidente obligando a la emergencia de la Bioética como intento normativo y encuadre
de dilemas y conflictos en esa dimensión. Nuestras sociedades se esfuerzan hoy por
encontrar un adecuado marco humanístico donde conjugar apropiadamente la técnica con
los valores, la “tekné” con el “medeos”. La Bioética surge entonces como una imprescindible
reflexión transdisciplinar científica y se erige como mediadora de conflictos entre principios y
valores morales y la realidad de casos concretos. Dentro de ellos se destaca, en aquella
condición de grave y terminal enfermedad para las personas donde la convencional ciencia
se queda inerme, la temática del morir. En ella recalan ejes centrales y estructurales de
nuestra cultura, con particularidades comunes que hermanan a todo Occidente. Pocos
temas como ese desnudan los rostros contradictorios y conflictivos de los tiempos
posmodernos. En este trabajo intentamos mostrar algunos enfoques de dicha problemática
desde la plataforma ética y moral, haciendo hincapié en las diversas posibilidades que tiene
el paciente terminal para transitar el camino del morir, fundamentalmente desde la óptica
ético-jurídica

PRINCIPIOS DE BIOÉTICA CLÍNICA

Los principios de la Ética Básica son criterios generales que sirven de base a las normas de
actuación de un grupo social o profesional. A lo largo de la historia la esencia de los mismos
se ha mantenido mientras se adaptaban a las nuevas realidades. En la actualidad los
principios a los que nos referimos han sido reformulados por diversas corrientes filosóficas y
desde realidades como lo son el mundo anglosajón y el mediterráneo. El término de bioética
aparece en 1970 y rápidamente recibe un fuerte impulso a través de los informes Belmont
(1978) y los Principios de Ética Biomédica de Beauchamp y Childress (1979) (10). Así
quedan establecidos los cuatro principios de Bioética Clínica: 1. No maleficencia: no se
puede hacer mal a otro. 2. Beneficencia: se ha de procurar el mayor bien del otro. 3.
Autonomía: se ha de respetar la libertad de las personas. 4. Justicia: se ha de tratar a todos
por igual. Estos cuatro principios son una forma de afirmar los derechos fundamentales de
la vida: beneficencia y no maleficencia, la libertad (autonomía) y la igualdad (justicia). Los
principios de beneficencia y no maleficencia son complementarios y pueden entrar en
conflicto con el de autonomía a través de la competencia y autoridad del profesional de la
sanidad, debido a la asimetría en la relación médico-enfermo que se deriva de la posesión
del conocimiento por parte del médico y la necesidad que el paciente tiene de la pericia del
profesional. El propio concepto de beneficencia es un constructo que la práctica clínica, el
juicio profesional y el criterio de los pacientes colaboran a elaborar de forma dinámica y
coetánea. El principio de autonomía puede interpretarse como la transcripción sanitaria del
imperativo categórico kantiano: el hombre es un fin en sí mismo. La autonomía es entendida
como el respeto que toda persona merece tanto por ser autónoma como para ser protegida
cuando la capacidad de decisión esté disminuida o no exista. Esto implica el derecho a la
información y a tomar decisiones sobre su persona. Respetar la autonomía significa tanto
dar valor a las consideraciones de las personas autónomas como favorecer las situaciones
en las estas personas expresan sus opiniones y tener en cuenta las mismas cuando ya no
puedan ejercer su capacidad de autodeterminación. En este sentido el consentimiento
informado o las voluntades anticipadas son un instrumento que no ha de sustituir a la
relación médico-enfermo y hay que evitar el peligro de la burocratización.

​Derechos del Enfermo Terminal (OMS 1990)

• Estar libre de dolor.


• No ser engañado.
• Ser tomado en cuenta para su tratamiento.
• Ser tratado como persona hasta el momento de su muerte.
• Mantener una esperanza, cualquiera que ésta sea.
• Obtener una respuesta honesta, cualquiera que sea su pregunta.
• Obtener la atención de médicos y enfermeras, incluso si los objetivos de curación deben
ser cambiados por objetivos de confort.
• Expresar, a su manera, sus sentimientos y sus emociones, lo que respecta al
acercamiento de su muerte.
• Recibir ayuda de su familia y para su familia en la aceptación de su muerte.
• Conservar su individualidad y no ser juzgado por sus decisiones, que pueden ser
contrarias a las creencias de otros.
• Ser cuidado por personas sensibles y competentes que van a intentar comprender sus
necesidades, ayudándole a enfrentar la muerte.
• No morir solo.
• Morir en paz y con dignidad.
• Que su cuerpo sea respetado después de su muerte.

Semana 16: Suicidio asistido y eutanasia

El ​suicidio asistido es la acción del paciente, que sufre una enfermedad terminal o
irreversible, para acabar con su vida, y que cuenta con la ayuda de alguien más
quien le proporciona los conocimientos y los medios para hacerlo. Si un médico o
personal de la salud es aquella persona que proporciona los medios se denomina
un ​suicidio médicamente asistido​. Es legal en Holanda, Bélgica, Luxemburgo,
Suiza, Canadá, Colombia y Estados Unidos (Oregon, Washington, Montana,
California y Vermont).

La ​eutanasia es una acción u omisión que, para evitar sufrimiento a los pacientes
desahuciados, acelera su muerte, con su consentimiento o sin él.

Tipos de eutanasia:

● La ​eutanasia directa es cuando las acciones que se realizan sobre el


enfermo tienen la intención de provocar su muerte. Se pueden considerar dos
subtipos de eutanasia:

o La ​eutanasia activa es cuando se ocasiona la muerte del enfermo


administrándole sustancias letales.
o La ​eutanasia pasiva es cuando se procede por omisión, es decir,
se suspende o no se inicia el tratamiento de una complicación o se
suspende el uso de los instrumentos que permiten mantener con
vida al enfermo.

● La ​eutanasia indirecta es cuando no se tiene como intención acortar la vida


del paciente, sino aliviar su sufrimiento.

La eutanasia también se puede dividir de acuerdo con la capacidad para la toma


de decisiones:

● La ​eutanasia voluntaria es cuando un individuo que tiene las


capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir lo ha
pedido.
● ​La ​eutanasia no voluntaria​ se puede dar en dos casos:
○ Cuando el individuo ya no posee las capacidades físicas y
mentales para pedir que lo ayuden a morir, pero expresó
previamente que esa era su voluntad.
○ Cuando un individuo que no posee las capacidades físicas y
mentales para pedir que lo ayuden a morir o para oponerse es
sometido a la eutanasia sin saber cuál habrá sido su voluntad.

En México, los pacientes pueden rechazar los tratamientos que sólo añaden más
sufrimiento, aunque la consecuencia sea que mueran.

La ​Ley de Voluntad Anticipada para el DF (vigente desde el 2008) y la ​Ley


General de Salud en Materia de Cuidados Paliativos establecen que el paciente
que ya no recibe tratamientos curativos debe recibir cuidados paliativos, aun cuando
estos disminuyan su conciencia o aceleren su muerte. ​Las leyes prohíben la
eutanasia​.

Los requerimientos para una sedación terminal son que no haya otra forma de
aliviar el sufrimiento del paciente y que su expectativa de vida sea menor a una o
dos semanas.

En la sedación profunda se suspende la hidratación al paciente para no prolongar su


situación. (Voluntarily Stopping Eating and Drinking, VSED)

Las personas de edad avanzada, “cansadas de vivir”, que quieren ayuda para morir
pero no padecen una enfermedad grave ​no cumplen los criterios legales que
permiten a un médico aplicar la eutanasia.

En 2002 en Holanda, se aprobó la eutanasia y el suicidio asistido con los siguientes


requisitos:

- Que el paciente lo requiera de modo voluntario


- Que su condición sea intolerable y sin esperanzas
- Que no haya disponibles alternativas aceptables de tratamiento
- Que el método utilizado sea médica y técnicamente apropiado
- Que se consulte a otro médico antes de proceder

La diferencia entre la eutanasia y el suicidio asistido es el actor de la acción, que en


el caso de la eutanasia es alguien ajeno al paciente, mientras que en el suicidio
asistido es el paciente quien realiza la acció​n. En México ninguno es legal, con la
excepción de la eutanasia pasiva previamente establecida a través de un
testamento de vida. El dilema principal radica en la oposición de los principios de la
no maleficencia con la de la autonomía, así como en la pérdida de la dignidad
humana en la vida de dichos pacientes. Se debe tener siempre en cuenta que estas
decisiones no son abruptas y se requiere que el médico determine la competencia
del paciente, así como la falta de soluciones alternativas.

Conceptos clave:

● Voluntaria directa:​ solicitada y realizada por el propio actor.


● Voluntaria indirecta: el médico es el autor directo, el paciente no puede
realizarlas por él mismo, pero existe un escrito donde especifica sus deseos.
● Directa involuntaria:​ sin solicitud ni autorización del sacrificado.
● Indirecta voluntaria:​ código de no reanimar.
● Distanasia: largos y espantosos tránsitos a la muerte, en que el agónico, en
plenas facultades mentales y lucidez, sufre mental y físicamente, suplicando.
Se alarga la agonía del paciente sin beneficio alguno.
● Ortotanasia: ​se le aplican dosis altas y frecuentes de opiáceos, ayuda a
morir bien, con dignidad y tranquilidad, procurando el menor sufrimiento
posible.
● Eutanasia legal: un médico o ciudadano común propicia su muerte
fundándose en reiteradas peticiones del sujeto pasivo en el acto.
● Eutanasia liberadora:​ aplicable al enfermo con mal incurable.
● Eutanasia eugenésica: elimina a los físicamente deformes o a los privados
total o parcialmente de la razón.
● Eutanasia terapéutica:​ inferida al moribundo inconsciente.
● Eutanasia social:​ aplicada a pacientes de edad avanzada.
● Eutanasia lenitiva: el médico emplea los medios mitigadores o eliminadores
del sufrimiento sin acortamiento de la vida.

Semana 17

Ética de la donación de órganos


La donación y trasplantes pueden suscitar fuertes polémicas que hay que conocer bien para
prevenir y evitar que la confianza del público se vea afectada , cuando ocurre eso , las
donaciones pueden verse afectadas .
Profesionales involucrados en detección de donantes , selección de receptores , diagnóstico
, deben de cuidar una serie de principios que a veces son percibidas como necesarias y que
importan para que actúen en la donación y trasplante de una garantía total , no solo incluye
lo legislativo.
Familia donante y sociedad , debe tener la máxima confianza en que las actuaciones
médicas han sido las mejores entre lo posible y si tuvo una mala evolución no es por
incompetencia o mala praxis .
Bioética moderna , se basa en tres principios básicos :
1. Autonomía : dar valor a opinión y elección sin obstrucción , a menos que dañe a un
tercero
2. Beneficencia : acción de externar los posibles beneficios y minimizar riesgos
3. Justicia : dar a cada uno su propio derecho o imparcialidad de distribución
4. No maleficencia , es el evitar daño , debe de prevalecer sobre la beneficencia
porque nunca es lícito hacer mal .

En las sociedades occidentales , la donación de órganos sucede en un contexto con


elevados estándares de justicia y distributiva : tienen asistencia sanitaria , universal , la
situación de enfermedad o desempleo es compensada e conocida mente y tiene facilidades
de tratamiento , además de posibilidades de obtención e intercambio de órganos
El trasplante renal ha coincidido con frecuencia a discusiones relacionadas con temas
médico- quirúrgicos conflictivos como de aspectos no médicos , y sigue existiendo
preguntas relacionadas con el conocimiento y práctica donde sea necesario adoptar
decisiones que ayuden a resolver diferentes situaciones en procedimientos de trasplantes
no lesione alguno o varios principios éticos básicos
La comisión permanente sobre el trasplante de órganos del consejo Interterritorial del
ministerio de sanidad elaboró un documento con normas para actuar de profesionales se
ajusten a la legislación vigente y a los estándares de moralidad y ética
Puntos de dilemas éticos
1. Condiciones del diagnostico de muerte y extracción
2. Características del órgano donado
3. Asignación de los órganos

El diagnóstico de muerte se debe de valorar desde un punto científico por ello es preciso
atender una serie de normas y actuaciones que eviten cualquier atisbo de desconsideración
con el propio difunto y familia .
Se considera como fallecida a las personas con un cese irreversible de funciones
circulatorias o respiratorias o un cese irreversible de las funciones del cerebro completo ,
ausencia de latido cardiaco etc .
Muerte cerebral como sinónimo de muerte del individuo y equivalente a todos los efectos
científicos , legales y éticos de la muerte cardiaca tradicional , factor fundamental para
incrementar tanto el número de donantes como el de órganos extraídos y tipo de trasplantes
. Exige siempre la realización de una exploración neurológica que debe ser sistemática ,
completa y rigurosa .
Éticamente , la posibilidad de donación no debe de ser nunca el factor que decida cuando
una persona ha fallecido , no se justifica aplicar criterios diferentes de muerte según la
persona vaya o no a ser donante .
Desde un punto de vista ético , se plantea que es correcto mantenerlo iniciar ventilación
mecánica y aplicar medidas de soporte circulatorio a una persona con lesión cerebral
irreversible , pero que no cumple con criterios de muerte cerebral , con la finalidad de que
sea donante. Esto se conoce como elective ventilation y es un tema de controversia ética .
Algunas actuaciones médicas sobre pacientes con lesiones cerebrales devastadoras e
irreversibles o sobre el fallecimiento en parada cardiaca , que permiten la conservación de
órganos mientras se pregunta a la familia y se acredita la no oposición a donación resulta
no sólo acorde a la legalidad sino que se entiende como una decisión ética de gran valor
para facilitar la opción de donar y permitir conservar órganos para tratamiento con trasplante
de pacientes con graves e irreversibles problemas de salud
Puntos éticos de conflicto que pueden originar la donación y trasplante de órganos :
● Diagnóstico de muerte encefálica
● Comercio de órganos
● Consentimiento del donante cadáver
● Donación de vivo
● Respeto al cuerpo
● Distribución de órganos
● Anonimato y confidencialidad
● Xenoinjertos

Denominación que se aplica a determinados órganos donantes aceptados con criterios


expandidos es la de órganos procedentes de donantes con riesgo no estándar que pueden
plantear conflictos éticos para transplante :
● Órganos de donantes con virus o anticuerpos positivos para hepatitis b , c y VIH
● Órganos de donantes con procesos infecciosos
● Órganos con anomalías morfológicas
● Órganos de donantes de edad avanzada
● Órganos con cierto tipo de tumores
● Órganos con patologías como : hipertensión , diabetes , insuficiencia aguda ,
toxicidad por drogas , fármacos etc

El facultativo responsable del trasplante debe ser capaz de explicar al potencial receptor
todas esas particularidades , puede ejercer el derecho de autonomía y aceptará o rechazar
trasplantes.
Actualmente , con los grandes avances tecnológicos , los criterios de selección de donantes
han sido ampliados y en el momento actual es frecuente la utilización de donantes de edad
avanzada o con patologías asociada que les haga diferentes respeto a los donantes de
órganos considerados como ideales
La expansión de criterios de donación ha permitido incluir donantes con una o varias
características que se consideraban como motivo de exclusión . La calidad de órganos de
estos no era ideal está siendo evaluada en el momento actual por numerosos grupos en
todo el mundo .
Pos límites biológicos , las expectativas de vida van disminuyendo con la edad y las
supervivencias del injerto y receptor tienen que ser ponderadas. Éticamente también está
justificada la utilización de órganos de donantes expandidos por edad , la principal causa de
muerte entre quienes esperan un trasplante es el retraso de recibir uno .
Donantes con tumores son criterios excluyentes. Sin embargo , algunos en SNC con
mínima o nula capacidad de metástasis pueden ser considerados como útiles . Otras
ocasiones se ha trasplantado algún órgano de donante con tumor localizado como un
adenocarcinoma renal , trasplantado al contralateral , el hígado o corazón .
Al mismo criterio para órganos de corazón parado , los riñones de estos está comprobado
que no tienen ninguna característica que les impida ser considerados válidos .

Las listas de espera para trasplante renal es la más numerosa y donde se observa grandes
variaciones en tiempo de acceso coincidiendo con misma necesidad receptores que solo
llevan meses u otros que llevan años, hay que actuar con cautela para evitar polémicas y
que resulte negativa con índices de donación
Los criterios tienen que ser totalmente objetivos , médicos y que busquen el máximo
beneficio del receptor de carácter público , aceptados con el mayor consenso posible
basado en normas de actuación que tengan entre sus objetivos elegir el mejor receptor .
Estos criterios deben de ser verificables , con un facultativo que elige un posible receptor y
deja a otros sin trasplante , tiene que ser capaz de clarificar la elección y justificar los
motivos , además siempre dos observadores deben de elegir al mismo receptor si aplican
idénticos razonamientos . Finalmente los criterios tienen que ser recusables para que
puedan ser actualizados de acuerdo al progreso y avance del médico .
Criterios teóricos generales en la distribución de riñones para trasplante :

Aceptables inaceptables

-urgencia -mercantilista

-en función del beneficio terapéutico -lotería

-característica médica del receptor . -utilidad social

-antigüedad -contribución del paciente a su problema


médico

Asignar trasplantes mediante decisiones colectivas de una variedad profesionales no


parece operativo en el caso de trasplante de donante cadáver porque son decisiones
urgentes . Aunque al azar sería un criterio neutro en la distribución de un recurso escaso ,
es a todas luces irreflexivo , al no estimar ningún criterio médico y disminuir las
posibilidades de supervivencia
Cada caso es una necesidad y merece toda la atención sanitaria y social , y no se debe
aceptar la exclusión de tratamientos con trasplantes de ciertas patologías y pacientes , es
preciso además concentrar las exclusiones a la aceptación para trasplante , basadas en
razonamiento objetivos y aprobados .
Es inaceptable cualquier distribución de órganos que tengan en cuenta anteriores consumos
de recursos . Los trasplantes de órganos no pueden en ningún caso discriminar aquellos
receptores que puedan haber desarrollado complicaciones o enfermedades para que haya
que hacer frente con tratamientos caros, complejos o prolongados.
Finalmente se debe extremar la vigilancia para evitar ventajas por parte de algún paciente
que pretenda acceder antes al trasplante mediante estrategias de incluirse en más de una
lista de espera .
Criterios generales sobre los que aceptablemente debería pilotar la distribución de órganos
para trasplante
La urgencia habría que entenderla como condición que predica el tratamiento con trasplante
en un breve tiempo o morirá ante la ausencia de otras alternativas terapéuticas.
La urgencia también incluirá aquellos receptores de edades infantiles o jóvenes en que el
daño físico o psicológico producido por un prolongado tratamiento sería reversible si el
trasplante no llega en poco tiempo .
Criterios basados en el beneficio terapéutico y en la supervivencia de trasplante renal son
fácilmente entendibles por obvios . Partiendo de un número pequeño y escaso de órganos
es lógico que se debe de distribuir entre aquellos receptores con características de
enfermedad base , edad y condiciones de compatibilidad HLA y anticuerpos HLA vayan a
presentar una mayor supervivencia con menor posibilidad de rechazo agudo o crónico .
En cuanto a características médicas del receptor , introduciremos la valoración del nivel de
anticuerpos anti-HLA desarrollado por anteriores trasplantes , transfusiones o embarazos .
La ventaja que se les proporciona a los pacientes solo sirve para equilibrar sus posibilidades
de trasplante al poder al poder analizarse un mayor numero de órganos y primar el
resultado de una prueba cruzada negativa , puede considerarse ademas en la elección
compatibilidad de sexo , tamaño del organo , y edades de donante y receptor .
Todos estos criterios comparten el éxito , aprovechando el recurso y justicia distributiva ya
que de acuerdo con los principios generales de la bioética el criterio de la justicia es
fundamental .
Si el médico y paciente tienen derechos y obligaciones encuadrables dentro de los
principios bioética beneficencia y autonomía , existen también terceras parte que interviene
siempre en la relación médico- paciente .

La relación entre los tres principios básicos de la bioética es sorprendentemente fuerte ,


establecen una correspondencia directa entre ellos : el paciente se rige por autonomía , el
médico y familia por beneficencia y terceras partes por la justicia . La autonomía y
beneficencia tiene que ver con el bien individual , y la justicia mira por el bien común de
todos . Por esta razón los principios básicos de la bioética moderna , guardan entre sí cierta
subordinación , de forma que la máxima jerarquía le corresponde a la justicia , luego la
autonomía y finalmente la beneficencia .
repaso
express
segundo
parcial

Ale Chavez
Por: Sebastián Gzz Sánchez

+Conceptos de temas de la segunda parte del curso de bioética:

a) Trasplante de órganos
La ley general de salud define como Trasplante a la transferencia de un órgano o tejido
de un individuo a otro, que reemplaza la función del órgano o tejido enfermo.

Trasplante de órganos: Trasplante el componente anatómico. Es el reemplazo de


un componente anatómico enfermo, sin la posibilidad de recuperación, por otro sano
como por ejemplo los órganos y tejidos.
Órganos que se pueden donar estando vivos: Riñones hígado y médula ósea. El resto se
obtienen de personas que ya han fallecido.
Donador: Puede estar vivo o muerto y es la persona que cede gratuita y voluntariamente sus
órganos o tejidos para que sean utilizados de manera inmediata o diferida en otras personas con
fines terapéuticos.

Donador fallecido: Toda persona fallecida bajo criterio de muerte cerebral o


Encefálica, que cedió (se extrajo efectivamente) sus órganos o tejidos para el beneficio
de otras personas que los necesitaban para seguir.
Donador en vida: Se trata de una persona que, Generalmente por lazos sentimentales
o de parentesco, donar un órgano (o parte de un órgano) o tejido a otra persona que lo
necesita.
(LEER DEFINICIONES DE PAG 222 Y 223 Del manual, PUSE AQUÍ LAS MAS IMPORTANTES)

b) Demencia
Demencia: Pérdida o debilitamiento de las facultades mentales, generalmente grave y progresivo,
debido a la edad o a una enfermedad, que se caracteriza por alteraciones de la memoria y la razón
y trastornos en la conducta.



Ejemplo de enfermedad:
Alzheimer: Enfermedad crónica degenerativa.
Progresiva e incurable, caracterizada por síntomas cognitivos, problemas físicos y alteraciones
emocionales y comportamentales por lo que se necesita de cuidadores.
Afecta aproximadamente el 8 % de la población mayor de 65 años y el 30 % de la población mayor
de 80 años. De las más investigadas, tipo más frecuente (50-70 %) de las demencias.

+ Dignidad de un paciente con Demencia:


En el plano ontológico, todas las personas poseen dignidad con valor absoluto, es inherente por el
simple hecho de ser humanos, es inviolable.

El respeto a la dignidad de la persona implica no dañarlas, ayudar positivamente.

Todos (independientemente de nuestra condición, ancianos con Alzheimer, enfermos terminales,


discapacitados, personas en estado vegetativo) merecemos respeto y trato digno, somos
Por: Sebastián Gzz Sánchez

íntegramente dignos.
Ejemplos de dignidad:

Para los

Cuidadores de los pacientes con demencia es importante los siguiente: Según Lescaile para el
cuidado se necesita: Respeto a la dignidad de la persona, la solidaridad y la responsabilidad.

En la última fase de Alzheimer se requiere de cuidados paliativos donde se recurre a estos


principios:

1. Principio de la inviolabilidad de la vida humana

2. Principio de proporcionalidad terapéutica (Usar todos los medios necesarios para cuidar y
preservar la vida)

3. Principio de veracidad

4. Principio de prevención de complicaciones

5. Principio de no abandono (Aún en fase terminal).


Por: Sebastián Gzz Sánchez

C) Consentimiento informado
El consentimiento informado es la aceptación voluntaria y consiente de un paciente, manifestada
en el pleno uso de sus facultades mentales después de haber recibido la información adecuada
para que realice una decisión que afecta su salud.

Fundamentos del CI: es un derecho del paciente que forma parte del acto médico; está basado en
el respeto a la dignidad del paciente y a su libre autonomía; es garantía para que el paciente
intervenga en la toma de decisiones sobre su salud; es un proceso de comunicación continua entre
el médico y paciente; es una toma de decisiones basada en la información recibida por el paciente;
es un elemento de seguridad clínica y necesario o para cumplir con los deberes éticos y legales.

Aspectos que debe cumplir el consentimiento informado

- La información se acepta con claridad y veracidad


- El paciente tiene libertad de otorgar consentimiento en las propuestas para
solucionar su problema
- No debe darse información exagerada
- Se debe informar cualquier procedimiento quirúrgico, anestésico o terapéutico
- Informar en caso de que el paciente participe en algún protocolo de información

D) Maternidad subrogada, definiciones y tipos


- técnicas de reproducción asistida: consisten en formas artificiales de aplicación científica y
tecnológica (biotecnología) que permiten la reproducción humana sin emplear la forma natural de
procreación.

- Subrogar sinónimo de sustituir, que significa poner a una persona o cosa en lugar de otra.
Maternidad subrogada no es una técnica de reproducción artificial, sino un acto voluntario, que
se produce como consecuencia de la posibilidad de practicar una inseminación artificial o una
fecundación in vitro.

La maternidad subrogada puede presentar las siguientes modalidades:

1) Subrogación total, plena o tradicional: La mujer contratada es inseminada y aporta sus


propios óvulos, pero después de la gestación y el parto entrega al producto de la
concepción.
2) Subrogación parcial o gestacional: Implantar los gametos en la madre subrogada
mediante fertilización in vitro.

De acuerdo con tal fin, la gestación subrogada puede ser:

1) Subrogación altruista: La madre gestadora acepta llevar a cargo el procedimiento de


maternidad subrogada de manera gratuita, por lazos de amor, amistad o parentesco con
la pareja contratante.
Por: Sebastián Gzz Sánchez

2) Subrogación onerosa: la madre gestadora recibe de la pareja contratante una


contraprestación por concluir el embarazo y entregar al producto de la concepción al
nacer.

Contrato de maternidad subrogada

1. Es un acuerdo por virtud del cual se contrata una mujer fértil, para que esta dé a la luz a
una criatura.

2. Puede ser a título gratuito u oneroso.

3. Obligación de la madre subrogada de inseminarse con la técnica empleada

4. Renuncia de la gestante a todos los derechos filiales respecto al niño que ha parido.

5. La entrega del menor a la pareja contratante.


Por: Sebastián Gzz Sánchez

E) Enfermo terminal:
LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS EN EL ENFERMO EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD TERMINAL

Principio de Beneficencia: Necesita que, aunque no exista un tratamiento con finalidad curativa,
se intente dar una solución integral a sus problemas, tanto físicos como psicoemocionales, sociales
y espirituales.

Principio de no-maleficencia: Necesita que no se le dañe de forma innecesaria utilizando


procedimientos terapéuticos o diagnósticos que se hayan mostrado inútiles o fútiles o que sean
considerados desproporcionados.

Principio de autonomía: Necesita que se le trate con confianza, respetando su intimidad y su


autonomía, que se le informe si así lo desea y que se tenga en cuenta su opinión en el momento
de decidir qué es lo mejor para él.

Principio de justicia: Necesita que, si existe un sistema de salud universal, como ocurre en nuestro
ámbito, cubra sus necesidades, independientemente de cualquier circunstancia, y que no se le
discrimine por ningún motivo.

Principio de la Veracidad: Implica comunicar la verdad al paciente y a sus familiares. En Base al


respeto y a la autonomía, y el valor y la fortaleza de las relaciones profesionales.

Principio de no abandono: Es una de las mejores formas de asistir a un paciente permaneciendo


junto a él y estableciendo una comunicación empática. Acompañar y consolar son acciones que
pueden llevarse a cabo aun cuando no exista la posibilidad de curar.
Por: Sebastián Gzz Sánchez

Principio de la proporcionalidad terapéutica: No es una obligación ética ni moral utilizar todas las
medidas terapéuticas disponibles; sino solo las que guarden relación debida proporción entre los
medios empleados y el resultado previsible.

Principio de inviolabilidad de la vida humana: Es un valor fundamental del que derivan los
derechos humanos, por lo que es un deber respetar y promover la vida en todas sus etapas desde
la niñez hasta la vejes.

Principio de prevención: Representa una de las responsabilidades del clínico, en la medida de


prever posibles complicaciones futuras o síntomas que frecuentemente aparecen a medida que
una determinada condición evoluciona. Se evitan sufrimientos innecesarios e intervenciones
desproporcionadas.

Los cuidados paliativos son la rama de la medicina que se encarga de PREVENIR y ALIVIAR el
sufrimiento así como brindar una mejor CALIDAD DE VIDA posible a pacientes que padecen de
una enfermedad grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar así como el de su
familia. Los cuidados paliativos normalmente se aplican a pacientes que cursan con
enfermedades terminales que se encuentran fuera de un tratamiento médico o en enfermedades
muy graves que cursan con tratamientos que prolongan la vida.

Los principales objetivos de los cuidados paliativos pueden resumirse en los siguientes puntos:

1. El manejo de los síntomas que ponen en una situación de sufrimiento al paciente y/o a sus
familiares.
2. Establecer las metas de tratamiento de acuerdo a las preferencias del paciente para con su
vida.
3. Mantener la comunicación entre el paciente, su familia o cuidadores y todo el equipo médico
involucrado en el tratamiento de su enfermedad.
4. Proporcionar apoyo psicosocial y espiritual al paciente y a sus familiares.

F) Eutanasia
Eutanasia: Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados,
acelera su muerte con su consentimiento o sin él. Muerte sin sufrimiento físico. (definición
del 2001)

Distanasia: largos y espantosos tránsitos a la muerte, en que el agónico, en plenas
facultades mentales y lucidez, sufre mental y físicamente, suplicando. Se alarga la agonía
del paciente sin beneficio alguno

Ortotanasia: se le aplican dosis altas y frecuentes de opiáceos, ayuda a morir bien y con
dignidad y tranquilidad, procurando el menor sufrimiento posible

Eutanasia legal: un medico o ciudadano común propicia su muerte fundándose en
reiteradas peticiones del sujeto pasivo en el acto

Eutanasia liberadora: aplicable al enfermo con mal incurable
Por: Sebastián Gzz Sánchez


Eutanasia eugenésica: elimina a los físicamente deformes o a los privados total o
parcialmente de la razón.
Eutanasia terapéutica: inferida al moribundo inconsciente.

Eutanasia social: aplicada a pacientes de edad avanzada o “inútiles”

Eutanasia lenitiva: el medico emplea los medios mitigadores o eliminadores del
sufrimiento, sin acortamiento de la vida

Tipos de eutanasia:
• Voluntaria directa: solicitada y realizada por el propio actor
• Voluntaria indirecta: medico es el autor directo, el paciente no puede realizarla
por el mismo, pero existe escrito donde especifica sus deseos
• Directa involuntaria: sin solicitud ni autorización del sacrificado
• Indirecta voluntaria: código de no reanimar

Es frecuente que por temor a incurrir a eutanasia o suicidio asistido, dejan que el paciente
caiga en encarnizamiento terapéutico

• Juramento de Hipócrates: no aceptan la eutanasia
Galeno "si no puedes curar, cuando menos mitiga el dolor"

• Un humano como ser pensante es más importante que su vida
• Francis Bacon: función del médico no es solamente la de restaurar la salud, sino también
mitigar el dolor hasta el punto de llevarlo "hacia una travesía fácil y honesta"

• Muerte digna : "Es morir con pleno conocimiento del trascendental acto que se aproxima,
esperarlo con serenidad, tranquilidad y pasividad, sin dolor ni angustia y con participación
más o menos activa dependiendo de sus condiciones mentales"


Por: Sebastián Gzz Sánchez



Casos clínicos donde identificaremos a que corresponde

Distanacia, ortotanacia, Eutanacia

También podría gustarte