Está en la página 1de 8

TRABAJO BIOETICA

JUAN ESTEBAN CASTAÑEDA VALENZUELA

ANDRÉS FELIPE ÁVILA ROJAS

JOSE LUIZ BELTRÁN BELTRÁN

JUAN ANDRÉS PERALTA CESIN

DANIEL NATERA BARILLAS

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SEGUNDO SEMESTRE

BOGOTA

2019
INDICE:

1. Moral
2. Ética
3. Bioética
4. Historia.
5. Referencias.
1. MORAL:

Esta se define como una moral vivida que esta conformada por una comunidad moralista
que nos permite identificar trazar lineamientos de experiencias vividas de lo que se
considera bueno o malo.

2. ETICA:

La ética es diferente de la moral porque la moral se basa en la obediencia a las normas,


costumbres y mandamientos que se encuentran en una comunidad moralista, mientras que
la ética busca explicar o argumentar un estilo de vivir por el pensamiento humano.

3. BIOETICA:

De acuerdo con las definiciones anteriores la bioética tiene como misión estudiar y
tomar a consideración problemas con dimensión ética suscitadas en preguntas y discusiones
relacionadas con los valores y/o normas con el fin de una investigación tecno científica que
haga uso de los resultados y productos en la sociedad.

4. HISTORIA:

- CÓDIGO DE NURENBERG (1946-1947):


Estos lo que hacen es definir las condiciones de la experimentación humana en el mismo
espíritu de la Declaración de los Derechos Humanos.

1. El consentimiento informado y voluntario del sujeto.

2. El respeto de la metodología científica más avanzada.

3. Una finalidad benéfica (terapéutica) y una evaluación de los riesgos asumidos


con respecto a los beneficios esperados.

4. La reversibilidad de los daños eventuales.


DECLARACION DE HELSINSKI:
La Declaración de Helsinki ha sido promulgada por la Asociación Médica Mundial
(AMM) como un cuerpo de principios éticos que deben guiar a la comunidad
médica y otras personas que se dedican a la experimentación con seres humanos.
Por muchos es considerada como el documento más importante en la ética de la
investigación con seres humanos, a pesar de que no es un instrumento legal que
vincule internacionalmente. Su autoridad emana del grado de codificación
interna y de la influencia que ha ganado a nivel nacional e internacional.
La Declaración fue originalmente adoptada en junio de 1964 en Helsinki, Finlandia, y ha
sido sometida a cinco revisiones y dos clarificaciones, creciendo
considerablemente por esto su longitud de 11 a 37 párrafos. La Declaración es un
importante documento en la historia de la investigación ética, como un
significativo esfuerzo de la comunidad médica para autorregularse, y forma la
base de muchos de los documentos subsecuentes. El previo Código de
Núremberg no tuvo aceptación general sobre los aspectos éticos de la
investigación humana, aunque en países como Alemania y Rusia, inspiró
políticas nacionales sobre investigación en humanos. La Declaración desarrolla
los diez puntos del Código de Núremberg y a ellos les suma la Declaración de
Ginebra (1948), un estatuto de deberes éticos para los médicos. La Declaración
especifica más detalladamente la investigación clínica, reflejando cambios en la
práctica médica desde el término "experimentación humana" usado en el Código
de Núremberg. Un cambio notable referente a éste es una relajación de las
condiciones del consentimiento, el que era "absolutamente esencial" en el Código
de Núremberg. Gracias a esto, hoy los médicos declaran obtener el
consentimiento "si es posible" de parte del paciente, pero la investigación
también se permite cuando a falta del consentimiento del involucrado, se cuenta
con el de una persona próxima como un curador o representante legal.
Conforme al mandato de la AMM, la Declaración está destinada principalmente a los
médicos. La AMM insta a otros involucrados en la investigación médica en seres
humanos a adoptar estos principios:
1) La evaluación científica y ética colectiva de los proyectos de investigación.
2) La protección de las personas vulnerables.

- INFORME BELMONT

Es un informe creado por el departamento de salud, educación y bienestar de Estados


Unidos, titulado "principios éticos y pautas para la protección de los seres
humanos en la investigación", y es un importante documento histórico en el
campo de la ética médica.

Después de los horrores del experimento Tuskegee, el departamento de salud, educación


y bienestar de los Estados Unidos revisó y amplió las regulaciones para proteger
a los sujetos humanos a fines de la década de los '70 y principios de los' 80

El informe Belmont explica y unifica los principios éticos básicos de diferentes informes
de la comisión Nacional y las regulaciones que incorporan sus recomendaciones.
Los tres principios éticos fundamentales para usar sujetos humanos en la investigación
son:

1. RESPETO: a las personas protegiendo la autonomía de todas las personas y


tratándolas con cortesía, respeto y teniendo en cuenta el consentimiento
informado.
2. BENEFICENCIA: maximizar los beneficios para el proyecto de investigación
mientras se minimizan los riesgos para los sujetos de la investigación.
3. JUSTICIA: usar procedimientos razonables, no explotadores y bien
considerados para asegurarse que se administran correctamente (en términos de
beneficio-costo).

Hoy en día este informe continúa siendo una referencia esencial para que los
investigadores y grupos que trabajan con sujetos humanos en investigación, le
aseguren que los proyectos cumplen con las regulaciones éticas.
5. PRINCIPIALISMO:

El término Principialismo procede del inglés (principlism), y fue utilizado por primera vez
en un artículo crítico (A Critique of Principlism) que ha tenido después gran repercusión.
Con el tiempo ha llegado a ser el modo habitual de referirse a aquellas teorías que se
estructuran alrededor de una pluralidad de principios de obligación no absolutos.
Por lo cual se plantean cuatro principios como base para resolver los dilemas éticos que en
el campo de la Bioética clínica se plantean. Esos principios son:
1) Principio de autonomía.
2) Principio de la beneficencia.
3) Principio de no maleficencia.
4) Principio de justicia.

- principio de la autonomía:

El principio de autonomía es el primero de los principios en la Bioética principialista. Es un


principio que tiene sus raíces en la filosofía moderna y tiende a considerar al paciente más
como un sujeto necesitado de ayuda que como un individuo autónomo capaz de tomar
decisiones por sí mismo .Aparece por tanto como un verdadero límite moral para las
personas que trabajan en ámbito sanitario: les impide tratar a los sujetos autónomos con
menor consideración de la que merecen.
Beauchamp y Childress hablan del sujeto autónomo como de aquél cuya autorregulación,
siguiendo su significado etimológico, está libre tanto del control y la injerencia de otros,
como de limitaciones internas (por ejemplo, el defecto psíquico o la falta de conocimiento
de la realidad sobre lo que tiene que decidir)
La acción autónoma posee para estos autores tres características: intencionalidad,
conocimiento y ausencia de constricción.Las dos últimas admitirían una cierta gradualidad,
mientras que la intencionalidad no.
Beauchamp y Childress no hablan de “deber” sino de “derecho” del paciente a tomar dichas
decisiones, después de haber sido informado de modo conveniente.

- Principio de la beneficencia:
La beneficencia como actitud forma parte de la tradición hipocrática y ha permeado la ética
médica desde sus orígenes hasta nuestros días. Aceptada sin problema alguno durante
muchos siglos ha sido puesta en tela de juicio en la modernidad conforme ha aumentado la
importancia de la autonomía de la persona.
Beauchamp y Childress distinguen entre la beneficencia como acto concreto, la
benevolencia como virtud, y el principio de beneficencia que indica la obligación moral de
actuar en beneficio de los otros.
Se distinguen dos elementos dentro del principio de beneficencia:
La llamada beneficencia positiva, que se refiere a la obligación de proporcionar un
beneficio.
El principio de utilidad, el cual sería una extensión de la anterior para aquellos casos en los
que entran en juego riesgos y beneficios. Y es que muchas de las acciones de beneficencia
no están libres de consecuencias negativas.

- Principio de no maleficencia :

Principio de la bioética que afirma el deber de no hacer a los demás algo que no desean. En
la bioética liberal, este principio se entiende como no hacer lo que los demás no desean de
hecho. En la ética médica hipocrática, este principio se entiende como no hacer a los
demás algo que es razonablemente inadecuado para el hombre.

- Principio de justicia:

Se refiere a la equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una


actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación es
equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo a la
discriminación por cualquier motivo. Es también un principio de carácter público y
legislado.
6. REFERENCIAS:
- Información sacada del libro:
- http://gestorweb.camfic.cat/uploads/ITEM_540_EBLOG_1848.pdf (Principio de
Justicia).
- https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/principio-no-maleficencia
(Principio de no maleficencia).

También podría gustarte