Está en la página 1de 22

Bienvenidos estudiantes

Docente Anita Briceño


2022- 1
“ ROL LABORAL DEL
PODÓLOGO Y
HUMANIZACIÓN DE LA
SALUD”
Repaso semana anterior:

 Marco legal chileno e internacional

 Decreto 951

 Antecedentes requeridos y requisitos sanitarios estructurales del instructivo


MINSAL.
2° UNIDAD: ÉTICA Y
HUMANIZACIÓN DE LA SALUD
4.-Analizan aspectos generales de los
códigos que norman la aplicación de los
principios éticos en salud.

APRENDIZAJE ESPERADO:
ÉTICA Y HUMANIZACIÓN DE LA
SALUD
• Ética: ciencia estudia la moral del hombre en la sociedad, esto
quiere decir su relación frente a los demás, y frente a lo que la moral
plantea como normas universalmente aceptadas por ella, se
convierte en ciencia normativa. (Eduardo Pérez, 2012).

• Bioética: la bioética es la disciplina que busca aclarar problemas


éticos que surgen con relación a la salud: al hacer investigación con
seres humanos, diseñar o implementar una política de salud, y
brindar atención médica (OPS 212).
• El concepto “ética” en salud ha adquirido un valor preponderante, en
donde se obtienen líneas de acción bien definidas en la forma de
actuar de las personas que trabajan en los centros de salud, sobre
todo en lo relativo a la atención directa de los pacientes.
• La ética está constituida por una serie de normas conductuales que
indican un deber o una obligación.
• La ética analiza las normas morales, pero además nos da elementos
para reflexionar los fundamentos de estas normas.
• La OMS establece parámetros bien definidos, lo que se denomina
bioética.
• Los principios en los que se basa la bioética nos ayudará para
resolver aquellas situaciones de nuestro quehacer clínico que
podamos percibir como ambiguas (un dilema, si tomar una decisión,
efectuar una acción u otra), pensando siempre en que el fin será
lograr el bienestar de nuestros pacientes en todo sentido y poder
minimizar la condición de vulnerabilidad a la que estén expuestos.
Contenidos de Hoy

 Código de Nuremberg 1947.


 Código de ética médica.
 Código de ética de Enfermería
 Declaración universal del genoma humano
 Declaración Universal de los DDHH
 Derechos del Niño y la niña.
 Concepto de discriminación y diversidad.
 Concepto de persona, dimensión social,
psicológica, y espiritual del ser humano.
 Concepto de dignidad y diversidad aplicadas a al
ámbito de la salud.
ACTIVIDAD GRUPAL
GRUPO 1: Código de Nuremberg 1947.

GRUPO 2: Código de ética médica.

GRUPO 3: Código de ética de Enfermería

GRUPO 4: Declaración universal del genoma humano

GRUPO 5: Declaración Universal de los DDHH

GRUPO 6: Derechos del Niño y la niña.

GRUPO 7: Concepto de discriminación y diversidad.

GRUPO 8: Concepto de persona, dimensión social, psicológica, y espiritual del


ser humano.

GRUPO 9: Concepto de dignidad y diversidad aplicadas a al ámbito de la salud.


1.- Código de Nuremberg 1947.

• Al final de la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar el Juicio de Nuremberg, en


el que fueron enjuiciados los nazis por el trato inhumano con prisioneros de
los campos de concentración y su utilización para experimentos médicos.
Este juicio duró entre agosto de 1945 y octubre de 1946. Un año después,
el 20 de agosto de 1947, se publica este código que orienta a la
experimentación médica en seres humanos aplicando los principios de la
ética médica. En él se definieron diez puntos: 1. Es fundamental el
consentimiento voluntario de la persona en quien se investigará. 2. El
experimento debe tener como finalidad un beneficio a la sociedad. 3. El
experimento en seres humanos debe ser posterior y basado en
experimentos animales y con conocimiento del problema en estudio que
justifique la realización de éste. 4. Se debe evitar todo sufrimiento físico y
mental innecesario. 5. No debe realizarse un experimento cuando exista
una razón con la que se pueda suponer que ocurriría una muerte o un daño
que lleve a una incapacidad permanente. 6. El grado de riesgo no debe
exceder la importancia humanitaria del fin del experimento. 7. El
experimento debe ser realizado por personas científicamente calificadas. 8.
Debe asegurarse en todo momento la protección del sujeto. 9. En todo
momento del experimento debe existir la libertad de que el sujeto pueda
interrumpirlo. 10. El científico a cargo del experimento debe estar preparado
para terminarlo en cualquier fase si existiese razón.
2.- Código de ética médica.

• Contiene los deberes y obligaciones que tienen los médicos de todo el


mundo para ejercer su profesión, e incluye todos los ámbitos en que ellos
participan (investigaciones, docencia, administración de servicios de salud
y atención directa de pacientes). El juramento hipocrático se considera
como el primer código de ética médica. El código de ética médica está
compuesto de varios puntos que abarcan las siguientes áreas: el objetivo
de su labor, los deberes de la profesión, la relación con sus pacientes, la
información que entregan, las relaciones con las empresas farmacéuticas,
la investigación científica, las relaciones con otros médicos y resto del
equipo de salud, el ejercicio profesional, de las sanciones y su ejecución.
En nuestro país es el Colegio Médico de Chile la institución encargada de
velar por el cumplimiento de este código. En el año 2005 quedó
incorporada una norma en la Constitución Política de la República que
reconoce a los colegios de profesionales con facultad para conocer los
reclamos que se interpongan sobre la conducta ética de sus miembros,
quedando, luego, estos casos en manos de los tribunales específicos que
juzgarán a aquellos profesionales que no sean colegiados. Aún está
pendiente en el gobierno la aprobación total de la capacidad del colegio
médico para juzgar directamente a sus profesionales que infrinjan este
código de ética médica, aunque en la actualidad sí pueden otorgar ciertas
sanciones, como destituir a los médicos de algún cargo o cancelar su
colegiatura.
3.- Código de ética de Enfermería

• El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) adoptó por primera


vez un Código internacional de ética para enfermeras en 1953.
Después se ha revisado y reafirmado en diversas ocasiones, la más
reciente es este examen y revisión completados en 2012.
• Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la
salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el
sufrimiento. La necesidad de la enfermería es universal. Son
inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos,
incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre
elección, a la dignidad y a ser tratado con respeto. Los cuidados de
enfermería respetan y no discriminan según consideraciones de
edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género,
orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o
condición social. Las enfermeras prestan servicios de salud a la
persona, la familia y la comunidad y coordinan sus servicios con los
de otros grupos relacionados
4.- Declaración universal del genoma humano

Recodemos que el genoma humano es la secuencia de ADN contenida


en los 23 pares de cromosomas del núcleo de cada célula humana
diploide. Esta secuencia contiene la información básica necesaria para
el desarrollo físico de un ser humano completo. En el año 1990
comienzan las investigaciones con el genoma humano, lo que significa
obtener grandes avances para poder obtener prevención, curas y
tratamientos de muchas enfermedades de tipo hereditario. Esta
información es muy importante, por lo que se hace fundamental una
buena utilización de esta. El rápido avance de estas investigaciones y
las posibles manipulaciones del genoma humano obligan a reflexionar
sobre las consecuencias que puedan tener estos conocimientos y los
límites de su utilización, con el fin de salvaguardar la dignidad de la
persona humana. Es por esto que la UNESCO (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) realiza la
Declaración sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. Este
documento consta de siete capítulos: 1. La dignidad humana y el
genoma humano. 2. El derecho de las personas interesadas. 3.
Investigaciones sobre el genoma humano. 4. Condiciones de ejercicio de
la actividad científica. 5. Solidaridad y cooperación internacional. 6.
Fomento de los principios de la declaración. 7. Aplicación de la
declaración.
5.- Declaración Universal de los DDHH

• Los derechos humanos son todos los derechos inherentes al ser


humano (derechos civiles, económicos, culturales, políticos y
sociales). Hay una estrecha relación de estos derechos entre las
personas y el estado, pues éste último debe respetarlos, protegerlos
y hacerlos cumplir; y hacerlos cumplir implica la obligación de
facilitar, proporcionar y promover estos derechos. En la Declaración
y Programa de acción de Viena, aprobado por la Conferencia
Mundial de los Derechos Humanos de 1993, en su párrafo 5,
menciona lo siguiente: “Los derechos humanos son universales,
indivisibles e independientes, y están relacionados entre sí. La
comunidad internacional debe tratar los derechos en forma global y
de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos
el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las
particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos
patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los estados tienen
el deber, sean cual fueren sus sistemas políticos, económicos y
culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales”.
• Entre los derechos de las personas están el derecho a la vida, a la
educación, a la libertad, la igualdad, libertad de conciencia y libertad
de expresión, entre otros. Podemos desprender de esta definición
que la salud es uno de los derechos básicos del ser humano. Según
la OMS, “el derecho a la salud es un derecho fundamental de todo
ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología, política o
condición económica y social”. “El derecho a la salud significa que
todas las personas deben tener acceso a los servicios de salud que
necesite, cuando y donde lo necesite, sin tener que hacer frente a
dificultades financieras”. No debería tener relación la condición
económica en la presencia o no de enfermedades o muertes (no por
ser pobres debemos enfermar o morir), aunque debe considerarse
que, a veces, la condición socioeconómica sí puede afectar las
condiciones de salud, por ejemplo, la disposición o no de agua
potable y alcantarillado, o el acceso a una buena alimentación.
6.- Derechos del Niño y la niña.

La declaración acerca de los Derechos del Niño fue aprobada en 1959 por parte
de las Naciones unidas, todo esto iniciativa de Unicef. En 1989 se firmó en la
sede de la ONU una nueva declaración y se llamó Convención sobre los
Derechos del Niño. El postulado central de esta Convención fue el siguiente: “El
niño y la niña son reconocidos como seres humanos que deben ser capaces de
desarrollarse física, mental, social, espiritual y moralmente con libertad y
dignidad”. (Unicef,2000) 1. El derecho a la igualdad en todos los sentidos sin
distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política u otros
rasgos. 2. El derecho a tener una protección especial para fomentar su desarrollo
físico, mental y social. 3. El derecho a disponer y disfrutar de un nombre y de una
nacionalidad desde su nacimiento. 4. El derecho a una alimentación, vivienda y
atención médica adecuadas y dignas para poder desarrollarse de forma correcta.
5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños y
niñas que sufren alguna discapacidad mental o física y que no pueden acceder a
estos recursos de forma equitativa. 6. El derecho a la comprensión y al amor de
los padres y de la sociedad. 7. El derecho a actividades recreativas y a una
educación gratuita que les haga crecer como ciudadanos y personas. 8. El
derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia
que ponga en peligro su integridad. 9. El derecho a la protección contra cualquier
forma de abandono, crueldad y explotación de los que puedan ser víctimas 10. El
derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre
los pueblos y hermandad universal para que más tarde ellos puedan inculcar
estos valores.
7.- Concepto de discriminación y diversidad.

El principio de igualdad y no discriminación es coherente con la principal


característica que tienen los derechos humanos: que son universales. Este
principio está contenido originalmente en la Declaración Universal de Derechos
Humanos y ha sido desarrollado a través de diversos tratados internacionales que
lo reafirman y precisan en función de grupos específicos que se han visto
históricamente afectados por tales prácticas, como la Convención Internacional
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención
sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, o los
desarrollos sobre el alcance de la noción de discriminación que desarrolla el
Comité de Derechos Humanos, el órgano especializado en el seguimiento del
Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales que monitoria el seguimiento del Pacto de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. La autora analiza en detalle los elementos que
componen la definición de discriminación dada por Comité de Derechos Humanos:
“toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados
motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o
de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o
cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de
los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas”. Y
aclara también que “(…) no toda diferenciación de trato constituirá una
discriminación, si los criterios para tal diferenciación son razonables y objetivos y
lo que se persigue es lograr un propósito legítimo en virtud del Pacto
8.- Concepto de persona, dimensión social, psicológica, y
espiritual del ser humano

• La salud es un derecho de todo ser humano y está estrechamente


ligado a la dignidad.
• Es fundamental en la relación clínica el respeto a la autonomía de la
persona a quien va dirigida la atención.
• Debe respetarse íntegramente la decisión que este tome sin aplicar
juicios morales, pues recordemos que el paciente tiene opción de
participar activamente en las decisiones que se tomen para su
atención.
• Estos dos conceptos, autonomía y derechos humanos, han sido
cada vez más potentes en el ámbito de la salud para el logro de la
regularización de las atenciones otorgadas en este ámbito, y en
base a ellos es que se ha logrado normar y legalizar este proceso
(en nuestro país, específicamente, con la declaración de la Ley
20.584 “Deberes y Derechos de los Pacientes”).
9.- Concepto de dignidad y diversidad aplicadas a al ámbito
de la salud.

• No discriminación - Respeto a la privacidad y pudor - Respeto a la


confidencialidad - Acompañamiento a los pacientes - Información al paciente o
responsables - Información respecto al carácter docente asistencial del
establecimiento, cuando corresponda.
• Las políticas de salud de un país, para cumplir con el derecho de salud de las
personas, también deben asegurar ciertas condiciones: 1. Disponibilidad: un
número suficiente de centros de atención de salud para la población.
• 2. Accesibilidad: sin discriminación para toda la población (accesibilidad física,
económica, y a la información pertinente).
• 3. Aceptabilidad: todos los centros de salud deben aplicar la ética médica y
respetar la confidencialidad en la atención.
• 4. Calidad: los establecimientos de salud y sus trabajadores deben ser de una
buena calidad.
• En Chile, en octubre de 2017, se presentó la “Política de Salud en Migrantes”,
que asegura una atención oportuna y sin distinciones a todas las personas
que habitan en el territorio nacional, sin importar su situación migratoria,
disminuyendo así las barreras de acceso a la atención de salud.
En conclusión, teniendo claridad sobre el
concepto de la ética, podemos ver que todos
estos códigos mencionados han ido
complementando la normativa para todos los
tipos de intervenciones relacionadas con el
área de la salud de las personas, no solo en la
atención directa como pacientes, sino también
en la investigación y experimentación con
seres humanos. Cada uno de estos puntos ha
tenido como base el genoma humano.
• La atención del usuario paciente, desde el punto de vista del cuidado,
tiene varias reglas, las cuales debemos tener en cuenta antes de
comenzar una atención. Los conceptos vistos nos ayudarán a actuar
frente a diversas situaciones clínicas en las cuales nos podríamos ver
involucrados.
• La ley actualmente nos señala cómo debe ser la forma de actuar,
indicando que el trato debe ser respetuoso hacia el paciente. En base
a esto debemos saber cumplir con una serie de protocolos, tales como:
llevar nuestra credencial, llevar nuestro uniforme, saludar y
explicar lo que vamos a hacer (y no hacerlo solo por que queramos
ser cordiales, sino porque existen leyes que protegen a los usuarios y
su atención y dignidad como personas).
• Debemos tener en cuenta que un podólogo formado en AIEP tiene las
herramientas para poder entregar un trato humanizado al paciente, ya
que desde su formación académica tiene los conocimientos para poder
aplicarlos en sus prácticas clínicas y su vida profesional.

También podría gustarte