Está en la página 1de 2

Asignatura: Educación Social y Cívica, Prof. de Derecho Dayana Elena Moreira.

Características de las normas:


Tipo de normas Vínculo Albedrío * Fuerza Valoración
Jurídicas Bilaterales Heterónomas Coercibles Exteriores
Morales Unilaterales Autónomas Incoercibles Interiores
Sociales Unilaterales Heterónomas Incoercibles Exteriores
Religiosas Unilaterales Autónomas Incoercibles Interiores
*Potestad de elegir libremente si quiere o no hacer algo.

Bilaterales: La norma jurídica establece relaciones entre dos partes e impone deberes a una
de ellas en beneficio de la otra a la cual le atribuye derechos. Son relaciones bilaterales
aquellas en las que se presentan derechos y deberes correlativos en los sujetos. Por ejemplo:
Una norma jurídica establece el deber de pagar determinado impuesto y el derecho del Estado
de cobrarlo, estando facultado para exigir el cumplimiento de ese deber si no se realiza en
forma voluntaria.

Unilaterales: Es unilateral en la medida que impone deberes, frente al sujeto que obliga no
sitúa a otra persona a la que le corresponda exigir el cumplimiento del deber. Por ejemplo, en
el caso de una pensión alimenticia existe la obligación jurídica de prestar dichos alimentos, no
obstante, existe la obligación moral de prestarla como así el derecho del hijo de reclamarla.

Heterónomas: La norma le es impuesta desde afuera a la otra persona, no surge del propio
sujeto. La norma se considera heterónoma de acuerdo a Suárez (2002, pág. 62) porque
“emana de una voluntad diferente de la del sujeto obligado, cuya opinión o consentimiento
acerca del contenido de la norma carece de relevancia”. Se trata de una norma que no fue
elaborada por aquellas personas a las cuales directamente se aplica. Por ejemplo, la ley
18.256 de marzo de 2008 que establece la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados,
se impone a todos los habitantes de la República sin tomar en cuenta si están o no de acuerdo.

Autónomas: Es autónoma en el sentido que el sujeto cuando cumple con ella lo hace porque
la misma coincide con su forma de pensar. Es la persona quien decide cumplir la norma y esto
lo decide de acuerdo a su propia racionalidad, no hay una persona que le imponga el

1
Asignatura: Educación Social y Cívica, Prof. de Derecho Dayana Elena Moreira.

cumplimiento de la norma moral. Una norma moral nos obliga en la medida que nosotros la
reconocemos y decidimos acatarla. Por ejemplo, pedir perdón.

Coercibles: Consiste en imponer la norma jurídica por la fuerza en caso de no ser cumplida
en forma voluntaria. La fuerza entendida no en sentido físico sino como una forma de forzar al
individuo para que cumpla la norma aún en contra de su voluntad. No debemos confundir la
coercibilidad con la coacción. La coacción es el uso de la fuerza mientras que la coercibilidad
es la posibilidad de utilizarla. Por ejemplo, el Código Civil regula el contrato de arrendamiento,
en este caso la coercibilidad siempre está presente ya que todo propietario tiene la posibi lidad
de recurrir a la justicia para el cobro de lo adeudado de su inquilino cuando incumple.

Incoercibles: La coercibilidad es la posibilidad de recurrir a la fuerza para obligar al sujeto a


respetar la norma. Cuando decimos fuerza no hacemos referencia a la fuerza física sino a
mecanismos que la norma posee para obligar al individuo. Por ejemplo, no tendría sentido ser
solidario con alguien simplemente para quedar bien con quien está observando.

Interiores: Regula la conducta interna de los sujetos. Por ejemplo, si se cumplen los deberes
inherentes a la patria potestad por el “qué dirán” estaría mal visto por la moral. Sin embargo,
desde el punto de vista del derecho, estaría muy bien vista esta acción.

Exteriores: Se refiere a qué elemento vamos a tomar en cuenta para determinar si se respetó
o no una norma jurídica ¿La conducta exteriorizada o la intención que lo motiva? En principio
interesa la exterioridad del acto, pero en algunos casos las intenciones que le dieron
surgimiento serán tomadas en cuenta en el momento de sancionar. Por ejemplo, si debemos
pagar el impuesto de Primaria solo interesa que lo hagamos, no los motivos por los cuales
decidimos pagar, no importando que estemos de acuerdo con el destino de los fondos o por
temor a la sanción.

También podría gustarte