Está en la página 1de 5

Atributos de la Persona (Capacidad y Estado Civil)

5. La Capacidad: en nuestro derecho se distinguen dos tipos de capacidad:


La capacidad de Goce: que consiste en la aptitud legal para adquirir derechos y
obligaciones, y que es consustancial a ser persona.
La Capacidad de Ejercicio: que consiste en la aptitud de las personas humanas para obrar
por sí mismas en la vida civil.
En síntesis, la primera se refiere a la aptitud que tienen las personas para ser sujetos
pasivos o activos de relaciones jurídicas y, la segunda, a la posibilidad que tiene esa
persona concreta de ejercer sus derechos y obligarse por sí mismo, sin la autorización de
un tercero.
¿Quiénes son capaces? R: Todos, excepto los incapaces.
a. INCAPACES ABSOLUTOS: Aquellas personas que según la ley no pueden realizar actos
jurídicos o contratos válidos.
Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que
no pueden darse a entender claramente. Los incapaces absolutos bajo ninguna
circunstancia pueden actuar personalmente en la vida jurídica, sino sólo a través de
representantes.
b. INCAPACES RELATIVOS: Son aquellas personas que en principio, no pueden actuar por
si mismos en actos jurídicos o contratos, sin embargo, en ciertos casos en que la ley lo
autorice podrán participar en un contrato contando con una autorización previa.
Son relativamente incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo
interdicción de administrar lo suyo. Los incapaces relativos deben actuar representados o
personalmente si son debidamente autorizados.

6. Estado Civil: Es la calidad permanente que un individuo ocupa en la sociedad y que se


deriva de sus relaciones de familia. Corresponde a una situación particular de las personas
en relación, principalmente, con la institución del matrimonio (soltero, casada, divorciado,
viuda, etc.), con el parentesco (padre, madre, hijo, hermano, abuelo, etc.) y, últimamente,
con el Acuerdo de Unión Civil (que introduce el estado de conviviente civil).
Principales fuentes del Estado Civil:
a. Filiación: Es la relación de descendencia que existe entre dos personas, una de las
cuales es padre o madre de la otra.
Formas de establecer filiación de un hijo:
RECONOCIMIENTO: “Acto jurídico de familia, por el cual una persona determinada
declara, que otra persona, también determinada, es hijo suyo”.
a- Reconocimiento voluntario (Reconocimiento voluntario espontaneo).
b- Citación judicial para reconocimiento (Reconocimiento voluntario provocado)
c- Sentencia en juicio de reclamación de estado (Reconocimiento forzoso).

b. El Matrimonio: “es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen
actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y
auxiliarse mutuamente”.
Regímenes Patrimoniales: Estatuto jurídico que regla las relaciones pecuniarias de los
cónyuges entre sí y respecto de terceros.
1- Sociedad Conyugal: Sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho
del matrimonio.
El jefe de la sociedad conyugal es el hombre y la mujer pierde la libre administración de
los bienes aportado con excepción de aquellos adquiridos en virtud del Art. 150 del Código
Civil.
Bienes reservados de la Mujer: Son aquellos que adquiere con su trabajo, separado del
marido, y que administra libremente (Art.150).
2- Separación de Bienes. Se caracteriza por que en éste régimen no existe un patrimonio
común, cada cónyuge es dueño de los bienes que lleva y adquiere durante el matrimonio
a cualquier título. Respecto a los gastos, ellos son compartidos.
-Puede ser total o parcial.
3- Participación en Gananciales: Es aquel en que cada cónyuge conserva la facultad de
administrar libremente sus bienes, sin otras restricciones que aquellas consagradas
expresamente en la ley, debiendo al momento de su extinción compensarse las utilidades
que cada uno obtuvo, a título oneroso, configurándose un crédito a favor del otro”.
EL DERECHO Y LAS NORMAS JURÍDICAS

El Derecho se concibe como una ciencia social que tiene por objeto dar las normas por las
cuales habrá de regularse la conducta externa y social de los individuos.
Es así como podemos distinguir las Normas Morales que rigen individualmente la
conducta en razón a los valores adquiridos por la persona que pueden provenir de su
familia, creencia, ideología entre otros, este tipo de normas no tiene una sanción externa.
Las Normas de Trato Social, son aquellas que el individuo adopta en razón a sus lazos
sociales, es decir son reglas de conducta que regulan su comportamiento dentro de un
grupo social determinado, que en caso de incumplimiento puede producir el recha de ese
grupo.
Naturalmente, el Derecho no regula todas las conductas de las personas sino sólo aquellas
que hayan de producir un efecto jurídico, esto es: crear, modificar o extinguir derechos u
obligaciones.
Las normas de conducta denominadas “Normas Jurídicas” son concebidas
tradicionalmente como imperativos o mandatos emanados directa o indirectamente del
estado, de carácter obligatorios para los súbditos. Ellas ordenan a sus destinatarios un
comportamiento bajo amenaza de sanción coactiva con el objetivo final y superior de
lograr una mayor armonía
social.

CARACTERÍSTICAS
La doctrina ha dotado a las reglas de conducta dadas por las normas jurídicas algunas
características distintivas entre las que podemos destacar:

1.- Obligatoria. En tal virtud, no expresa consejos ni sugerencias, por tanto, se refiere a
que el Estado impone las normas jurídicas aún contra la voluntad de los obligados, que
somos todos los ciudadanos.

2.- General: la Norma Jurídica se aplica a todos por igual salvo excepciones.

3.- COERCIBILIDAD. Por coercibilidad se entiende la posibilidad de hacer efectiva la norma


cuando esta no se cumple, aun con el uso de la fuerza física legítima. La coacción, por su
parte, es el hecho mismo del empleo de la fuerza, es decir, la realización del fin
perseguido por medio de la sujeción a la voluntad extraña. La coercibilidad y la sanción
son consubstanciales al ordenamiento jurídico.
En definitiva, la coercibilidad importa la facultad del Estado de poder exigir el
cumplimiento de las normas jurídicas aún por la fuerza o sancionando su infracción.
4.- Impuesta por la Autoridad: El legislador es distinto del sujeto obligado y las normas
valen porque un querer ajeno las impone, independiente del pensamiento u opinión del
obligado.
El legislador es una tercero que elabora una norma es distinto a quien debe cumplirla.

RAMAS DEL DERECHO

Se dividen en dos grandes grupos:


1. Derecho externo o internacional: regula las relaciones entre sujetos de derecho
internacional (Estados, OEA, ONU, OIT, etc.). Es siempre un Derecho internacional público.

2. Derecho interno o nacional: es aquel que rige en un Estado determinado y territorio


específico. Consta de dos grandes ramas
A) Derecho Público: Regula las relaciones entre el Estado y los particulares, pero cuando
el primero actúa como autoridad pública. Contiene diversas materias como son:
a) Derecho procesal: regula los procesos en los tribunales.
b) Derecho penal: delitos, penas, participación, etc. Existe una diferencia entre delito y
cuasidelito en razón a la intención de provocar daño, así se distingue el Dolo que es la
intención real de provocar daño y la Culpa que se refiere a la negligencia o falta de
cuidado que provoca el daño.
c) Derecho tributario: regula los impuestos y contribuciones.
d) Derecho administrativo: regula la administración pública.
e) Derecho constitucional: regula las bases fundamentales del Estado, derechos humanos
y poderes públicos.

B) Derecho Privado: Regula las relaciones entre los particulares, o entre los particulares
y el Estado cuando este último actúa como particular.
a) Derecho comercial: regula a los comerciantes, los actos de comercio, las sociedades,
los títulos de crédito, etc.
Los comerciantes son aquellas personas, naturales o jurídicas, que se dedican de manera
“habitual” y “continua” a la realización de actividades que la ley denomina Actos de
Comercio.
El comerciante deberán registrarse ante la autoridad con el objeto de regular su actividad
comercial, a su vez deberán cumplir con obligaciones contables.

b) Derecho de familia: se refiere al parentesco, el matrimonio, la filiación, las guardas, la


adopción, etc.
c) Derecho civil: regula las personas, los bienes, los actos jurídicos y la sucesión por
causa de muerte (es el derecho común: si no hay norma especial, se aplica el derecho
civil).
d) Derecho internacional privado.

C) Derecho Mixto: Comparte características del derecho público como privado.


Fundamentalmente se refiere al Derecho laboral o del trabajo.

También podría gustarte