Está en la página 1de 31

Legislacion Profesional

Unidad 1
Piramide Jurídica:
1. Constitución Nacional + Tratados de Derechos Humanos
2. Tratados Generales
3. Leyes
4. Decretos: decisiones del poder ejecutivo.

El derecho se desarrolló históricamente en Europa. Como base que luego se fue


desarrollando en todo el mundo.

En el año 1994 con la reforma de la Constitución Nacional se incorporan los Tratados de


Derechos Humanos.

Tratados
● Bilaterales: País con país. Por ejemplo, la extradición. Solo con los países que están
dispuestos. Estados Unidos y Brasil no firman tratados.
● Regionales: Mercosur. Lo empieza a fomentar Alfonsin, pero no hubo una
continuidad.
● Universales: Todos los países del mundo adhieren a eso. Por ejemplo, Apostilla.

Derechos y garantías
Garantías para que determinado delito tenga un proceso. Artículo 18 de la Constitución
Nacional.

Resoluciones administrativas: AFIP, ARBA, ANSES

Derecho: Conjunto de normas que regulan la conducta y las relaciones entre los hombres.
El derecho positivo es el orden jurídico que está en vigencia en un país. La norma jurídica
es la disposición coercible que regula las conductas de las personas con el fin de establecer
un orden justo para la convivencia humana. El conjunto sistemático de esas normas se
denomina Derecho positivo. “El derecho es el orden social justo”. El sentido de justo es
cuando una sanción se da de manera efectiva hacia un hecho delictivo con el fin de
mantener el equilibrio (Ej. construcción en palihue de un edificio de manera ilegal, no está
aprobado ya que altera el equilibrio del barrio). La institucionalidad hace al sentimiento de
justicia. Y lo social pesa mucho a la justicia.

La coercibilidad es la posibilidad de hacer cumplir por la fuerza pública, es decir un Juez o la


Administración Pública.

En la esfera penal la coercibilidad se hace efectiva con la detención y encarcelamiento del


delincuente.
En la esfera civil, cuando el deudor no cumple con la sentencia lo inhiben, embargar o
secuestrar sus bienes a través del sistema judicial, para luego proceder a su subasta.

Fuentes del derecho


- La ley: llamamos ley a toda norma general y obligatoria sancionada por un órgano
del Estado de acuerdo con lo que dispone la Constitución Nacional. Esta definición
es amplia y aplica a las leyes nacionales y provinciales que contengan normas de
aplicación general y permanente, a los decretos de PE o a las ordenanzas
municipales que tengan también carácter general y permanente.
- La costumbre: está vinculado al aspecto jurídico ya que la costumbre del sitio tiene
un impacto, es decir en el caso de argentina el casamiento religioso está regido por
un matrimonio de dos impidiendo el casamiento de un número mayor. Un caso
distinto es Arabia donde se permite.
- Las jurisprudencia: Se denomina así a los fallos o sentencias de los jueces y
tribunales de justicia, siendo fuente del derecho. Así encontramos jueces activistas.
- Las resoluciones administrativas:Son las decisiones tomadas por las autoridades de
los diversos organismos públicos. Por ejemplo de la AFIP, ANSES, ARBA, Ministerio
de Trabajo, etc.

Características principales de las leyes:


- Son obligatorias
- No tienen efecto retroactivo. Es decir, es raro que una ley afecte a un hecho pasado,
volver a aplicar una modificación a una ley cumplida
- Solo pueden derogarse por otra ley posterior
- La ignorancia de su existencia no es aceptada como excusa para no cumplirla
- Son irrenunciables
- Las leyes se identifican por una numeración correlativa.

Leyes nacionales y provinciales


● Las nacionales se aplican en todo el territorio de la República
● Las leyes Provinciales sancionadas por las legislaturas de cada provincia se aplican
únicamente en su respectivo territorio.
● Llamamos ley a toda norma general y obligatoria sancionada por un órgano del
estado de acuerdo con lo que dispone la constitución nacional
● Esta definición es amplia y aplica a las leyes nacionales y provinciales que
contengan normas de aplicación general y permanente, a los decretos de Pe o alas
ordenanzas municipales que tengan tambien carácter general y permanente
Unidad 2

Derecho privado
● Rama del derecho que se encargan de las entidades privadas
● Que tipo de personas se involucran y que grado de poder tienen estas, y quienes
adquieren responsabilidades. (Una sociedad anónima puede comprar una casa, y
eso lo hace persona para el derecho, llamadas “personas jurídicas”).
● Todas las personas tienen 4 atributos
○ La capacidad jurídica: poder comprar algo y adquirir un derecho. Todas las
personas tienen capacidad jurídica por el simple hecho de serlo, se las
reconoce. La persona jurídica si son una creación jurídica por parte del
derecho.
■ Primero está la capacidad de derecho o obligaciones. Es considerada
cuando la persona nace con vida por lo tanto todos tenemos esta
capacidad, tiene la capacidad de limitarse en algunos caso
específicos. Un ejemplo es la restricción de edad los menores y
mayores, a más edad (restricción en la capacidad de derecho)
■ Capacidad de ejercicio: Capacidad de ejercer el derecho, puede
recibirlo y no ejercerlo. No puede comprar, vender es decir no tiene
capacidad de ejercicio por la edad. Para esto requiere actores legales
(padres). Como abogado no puede comprar si tiene clientes en
pleitos. Un ejemplo también es cuando se declara que una persona
es insana mentalmente (“Personas Incapaces de ejercicio”) y por esto
no puede ejercer sus derechos judiciales (esto debe estar declarado a
la ley)
○ Nombre: Todas las personas tienen que tener un nombre, humana o
empresa
○ Domicilio: Todas requieren domicilio
○ Patrimonio: Aunque este sea negativo todos poseen patrimonio

“Se es persona desde el momento de la concepción” Desde ese momento puede adquirir
derechos.

Hay casos en los que la ausencia de una persona puede hacer presumir su fallecimiento,
para lo cual se deberá llevar adelante un proceso judicial que así lo declare. Igual ocurre,
aunque con plazos de espera más acotados, en caso de una catástrofe, por ejemplo, ante la
caída de un avión. Se habla de “ausencia con presunción de fallecimiento”.

Personas Jurídicas:
“El ordenamiento jurídico les confiere la aptitud de adquirir derechos y contraer
obligaciones” “Su existencia comienza con su constitución”. Está integrada por personas de
mayor o menor número. Antes se necesitaban por lo menos 2 personas, ahora ya no es
necesario. Personalidad diferenciada de las personas que lo integran. “La persona jurídica
tiene una personalidad distinta y diferenciada de la de sus miembros”. “Los miembros no
responden por las obligaciones de la persona jurídica, salvo cuando este Código o una ley
especial lo determine”.
❖ “ Toda persona humana goza de la aptitud de ser titular de derecho y deberes
jurídicos… La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simple
actos o actos jurídicos determinados” Es decir que la capacidad de derecho se
refiere a la posibilidad de ser titular de los derechos, como el de propiedad, deberes,
como el de endeudarse. Es exclusivamente la posibilidad de ser titular de esos
derechos o deberes. Ej. Ser dueño de una casa y solicitar un crédito asumiendo la
obligación de pagarlo en un plazo fijo.
La persona jurídica actúa a través de representantes, esto varía según el tipo de persona
jurídica que es. Tienen una capacidad de derecho restringida a su objeto y finalidad, que
claro estas no pueden tener capacidad de ejercicio, la que es ejercida por sus integrantes,
directores, representantes legales, etc. y que al ser personas distintas que sus miembros,
en principio estos no responden por sus obligaciones, con las excepciones ya mencionadas.

También puede ser caracterizado las que tienen fin de lucro de las que no. Puede haber una
asociación civil sin fin lucro que maneje mucho dinero (un ejemplo es la cooperativa)
mientras que puede haber algunas con que son pequeñas instituciones. Esta idea de la
finalidad o no de lucro, hace referencia a que los eventuales dividendos que la persona
genera, se distribuyan o no entre sus socios accionistas. El hecho de lucro es que se hace
con la ganancia obtenida. Un ejemplo, en nuestro país los clubes de fútbol son
Asociaciones Civiles sin fines de lucro. Clubes como Boca o River manejan millones de
pesos mensualmente por venta de entradas, derechos de TV, merchandising, venta de
derechos federativos de jugadores, publicidad, cuotas sociales, etc. Pero no reparten
dividendos, si los hubiera, entre sus socios.

Clasificación de personas jurídicas:

Pública:
a) El estado nacional, los provinciales y municipales, la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y demás entidades creadas con tal carácter
b) Los estados extranjeros
c) La Iglesia Católica ha generado algunos aspectos cuestionables mientras que la de
los demás credos es privada.
d) Universidades Nacionales y provinciales
e) Institutos de Investigación, como el INTA, el CONICET, empresas estatales

Privadas:
a) Sociedades
b) Asociaciones civiles sin fines de lucro (ONG)
c) Simples Asociaciones
d) Fundaciones
e) Iglesias privadas
f) Mutuales
g) Cooperativas
h) Consorcio de propiedad horizontal
Hechos y actos jurídicos. Concepto
Los hechos muchas veces resultan productores o generadores de efectos jurídicos. Algunos
producen consecuencias jurídicas, normalmente definidas como la adquisición,
modificación, transmisión o extinción de derechos y obligaciones.
“El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el
nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”
Dentro de algunos hechos humanos se generan consecuencias jurídicas, a veces son
voluntarios e involuntarios. Para que sea considerado jurídico debe ser un hecho ilícito y
voluntario (saber lo que estamos haciendo) la gravedad de esto se determina por la
sumatoria de los puntos anteriormente mencionados.
“Muchos de esos hechos, naturales o humanos, voluntarios o no, son absolutamente
inocuos o intrascendentes para el ordenamiento jurídico. Simplemente suceden y no
producen efecto alguno desde el punto de vista jurídico”. En el caso de una persona
perjudicada se estaría generando una consecuencia jurídica ya que podría verse afectada la
propiedad o la persona en sí, y entrar en juego entes como aseguradoras.
Muchos otros hechos sí generan efectos jurídicos. Producen consecuencias jurídicas,
normalmente definidas como la adquisición, modificación, transmisión o extinción de
derechos y obligaciones
Hay hechos delictivos voluntarios generados por las personas, y por otro lado se encuentran
los lícitos.
Dentro de los hechos humanos voluntarios, encontramos los hechos humanos voluntarios
pueden ser lícitos o ilícitos. Los ilícitos a su vez pueden ser delitos (cuando hay intención
de cometer el ilícito) o cuasidelitos (cuando el ilícito parte de la negligencia o impericia, pero
en los que no hay intención de cometerlo). Dentro de los hechos humanos voluntarios
lícitos, a su vez encontramos los simples actos lícitos y los actos jurídicos.

“El Simple Acto Lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta
alguna adquisición modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”, como por
ejemplo, registrar el nacimiento de una persona, inscribirse para cursar una carrera
universitaria, asociarse a un club, etc.

“Acto Jurídico” como “el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones jurídicas”, por ejemplo, celebrar un contrato de
compraventa, de locación de obra, realizar una donación, otorgar un préstamos, etc. Tienen
como fin inmediato producir efectos jurídicos.
Manifestación de la voluntad.
El acto será voluntario cuando sea realizado con discernimiento, intención y libertad. La
manifestación de la voluntad puede exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos
inequívocos o por la ejecución de un hecho material. Y aclara que el silencio no constituye
una manifestación de voluntad, salvo que haya obligación de expresarse.

Oralmente, por ejemplo, cuando contratamos el servicio de un taxi.

Contrato por escrito: Es un contrato sellado en el que se encuentran entes como escribano,
es lo que ocurre en cualquier contrato que se formalice de esta manera, así, puede ser de
locación (alquiler) o compraventa, préstamo etc. Este no es obligatorio para la validez del
acto, pero facilita mucho la prueba del mismo porque permite, en caso de que haya habido
un desacuerdo, presentarlo ante un juez.

Vicios de la Voluntad
● El error esencial: es el más difícil de probar, se presume que las personas capaces ,
error en la medida de que este tenga entidad suficiente para que la persona haya
incurrido en el mismo. Ej. Cuando en un contrato por error contratas otro tipo de
servicio por un error en la interpretación. Es difícil de probar el mismo ante la ley.
● El dolo: Que consiste en maniobras y artificios llevados adelante para la celebración
de un acto distinto del que la persona cree estar realizando. Induce al error de la otra
parte. Esas maniobras deben tener entidad suficiente para inducir al error.
● La violencia: constituida por acciones físicas o morales que implican una fuerza
irresistible o las amenazas de sufrir un mal grave e inminente y que llevan a la
persona a realizar un acto. (amenaza o violencia física). El más fácil de atribuir.
La violencia física es por ejemplo si te ponen un arma y te obligan a firmar un
contrato. Y la moral puede ser una amenaza seria que te pueda construir un indicio
real de la voluntad.

Vicios de los Actos Jurídicos


Hay vicios propios de los actos jurídicos, que también pueden implicar su anulación o al
menos su reajuste por parte del juez. Estos vicios son la Lesión, la Simulación y el Fraude

● La Lesión: existe cuando una de las partes, explotando la necesidad, debilidad


psíquica o la inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación. Suele darse
bastante.
● La Simulación: Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la
apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o
fechas que no son verdaderas o cuando por él se constituyen o transmiten derechos
a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten. Si la simulación perjudica a un tercero, se considera ilícita
y provoca la nulidad del acto.
● El Fraude: Se conforma con aquellos actos de disposición que sean realizados por
el deudor en perjuicio de su acreedor, quedando en este caso el acreedor facultado
para solicitar que dicho acto no le sea oponible.Por ejemplo: si A le debe dinero a B,
y A vende todos sus bienes, colocándose en una situación de insolvencia, B puede
requerir que dichos actos (ventas), le sean inoponibles, y cobrar su deuda
ejecutando dichos bienes. Por ejemplo, una persona le debe a alguien una suma de
dinero grande y esa persona tiene varias propiedades. Entonces para que en un
juicio no se las saquen, las vende. Y queda con patrimonio 0, sin bienes. Si la
persona a la que le deben logra probar que esa persona lo vendió para no pagarle,
puede pedir embargar esas propiedades para cobrar la deuda. La venta del
inmueble debe ser después de la deuda a la persona.
En la simulación o el fraude tiene que haber un tercero perjudicado si o si.
Patrimonio: Concepto
El patrimonio es uno de los atributos de las personas. Así bien se dice que no hay persona
sin patrimonio, aunque el mismo sea negativo.
● El patrimonio está integrado por derecho y obligaciones de una persona susceptibles
de apreciación económica. Lo que se puede comprar, vender o donar. No todos los
derechos pueden ser exigidos es decir, se puede realizar un pago o compra pero no
se puede exigir ante la ley. Ej. la venta de órganos. Uno puede comprar un órgano
pero si no te lo entrega no se puede exigir ante la ley ni reclamar.
● Las características del patrimonio:
○ Es único (por muchos bienes o dinero que tenga una person, sólo tendrá
patrimonio
○ Universalidad jurídica
○ Necesario (todos lo tienen)
○ Inalienable. Ej puedo vender todos mis autos, no estás vendiendo patrimonio,
vendes bienes. Y aunque el patrimonio económico sea 0 o negativo sigue
siendo un patrimonio y eso no se vende
○ Prenda común de los acreedores: Implica que los acreedores de una persona
podrán satisfacer los créditos que tengan contra ella, con los bienes que
integran el patrimonio, ejecutándose en caso de que la persona no pague sus
deudas en tiempo y forma. Hay bienes que no pueden ser inembargables. Ej:
una heladera puede embargar, pero si esa heladera está en una casa de
familia no (es decir, radica en la importancia del contexto) considerando una
casa normal (no se puede tener muchas ni que la misma sea de mucho
valor)
● Puede estar integrado también:
○ Derecho personales; créditos o deudas
○ Derechos reales, como el derecho de propiedad sobre uno o varios bienes
muebles o inmuebles. Son los que relacionan a las personas con los bienes
○ Derechos intelectuales: derechos de autor de una obra literaria o musical o
derechos por patentes de inventos o nombres.

Bienes y cosas:
El código civil hace una diferencia entre estas. Las personas son titulares de derechos
individuales sobre los bienes que integran su patrimonio, según lo que el mismo código
establezca . Bienes abarca todo, derechos sobre una casa o patente, y cosas es
específicamente bienes materiales
❖ Clasificación de los bienes
➢ Inmuebles o muebles: Las que pueden o no ser movilizadas. Ej de inmueble
puede ser los terrenos y todo lo que esté ligado al suelo o construcciones
inmovilizadas por su adhesión física a suelo con carácter perdurable
➢ Consumibles o no consumibles: Las que se gastan después de su primer
uso. Ej. Comida, electricidad. Y las no consumibles (un auto)
Fungibles o no fungibles: Fungibles son aquellos que cualquier individuo de la
especie equivale a otro individuo de la misma especie y pueden sustituirse por otras
de la misma calidad y en igual cantidad. Ej. Cereales (distinto tipo de trigo). Y
fungibles son aquellos que están perfectamente individualizados. Ej diferencia de
depto entre piso 1 y piso 6.
❖ Según a quién pertenecen:
➢ Bienes del dominio público del estado (una plaza, las costas de mar). No se
pueden comprar ni vender
➢ Bienes del dominio privado del estado (inmuebles, autos,máquinas, etc. Ej
municipalidad compra autos para empleados y después los venden usados
para comprar nuevos luego. Debe vender en remates, no puede fijar precios
y compra muy barato a través de licitaciones
➢ Bienes de particulares . Dentro del comercio lo que los vendedores pueden
comprar o vender.

Clase septiembre 6

Ramas del derecho


Derecho público
● En el interviene el estado como poder público
○ Relación jurídica entre organismos públicos
Derecho privado
● Rige las relaciones entre las personas privadas
○ Relación jurídica entre particulares
Derecho administrativo
● Relación entre los administrados y el estado. (Nacional, provincial y municipal). Ej.
universidad pública, el estudiante está administrado por el estado. El vínculo
arquitecto-municipalidad también es administrativa, es decir, la entrega de planos y
todo lo vinculado a la construcción
● Es informal, respetar con claridad la dirección de la nota. No se rige bajo la
formalidad del derecho penal. Puede ser realizado a mano ya que es informal. Es
fácil, no busca generar impedimento al cliente para pedir determinados pedidos.
Todo pedido realizado como administrado es derecho administrativo. Pedidos a
Camuzzi, al colegio de arquitectos, basa, etc.
● Es un derecho público
● Derecho penal también es público, hay interés del estado que busca brindar un
servicio de justicia, seguridad. Expectativa de ciudadano que se haga justicia.
Derecho internacional público
● Vela la relación vínculos que tienen los estados entre sí. Los estados firman tratados
que deben ser cumplidos entre ellos. Ej: FMI
● Ejemplo guerra. No se cumplan tratados que firman y hay sanciones para los
estados que no lo cumplen
● El Estado argentino se nutre de préstamos, a veces públicos y privados. Privados
para financiar el estado a través de bonos.
Derecho comercial
● Nuevo código civil y comercial están los derechos reales. Vinculado a todo lo que
rige los derechos de propiedad, códigos coco marciales y familiares. Se combinan
en un nuevo código y no tiene una división tan tajante entre ellos
Derecho laboral
● Relación de trabajo. Un empleado, las contrataciones, equipo de personas que
lleven adelante el proyecto. Servicio de trabajo física o mental hacia otra persona
Derecho agrario
● Relación de derecho dentro del ámbito agrario.
Derecho internacional privado
● Internacionalidad entre particulares. Ej Coca Cola si contrata con otra empresa es
privado
Derecho procesal
● Código procesal. Útil para todos los derechos .Es una herramienta que no importa si
estás dentro del derecho privado o público. El derecho procesal va a ser de utilidad
para ejercer todos los derechos. Es la forma en la que se lleva adelante un juicio
● Regula las formas para llevar adelante un juicio, que jueces son competentes, etc.
● Es de carácter instrumental
Control constitucional
● La supremacía de la constitución implica que todas las normas, generales.y
especiales, emanan todas las normas del poder público o privado
● Llevar a cabo proyecto que no cumpla con los requerimientos catastrales, pero el
cliente dice que ese reglamento viola su derecho de propiedad (el cual está en la
constitución (fuerte)). Se plantea en la justicia la inconstitucionalidad, puede salir en
contra y se caiga el juicio. Pero puede ser que esos requerimientos quitan mucho
espacio del terreno y si esté restringiendo los derechos de propiedad y sea
analizado por un juez, Es cuando uno ve afectado un tema tan importante como lo
es el de propiedad ante la justicia. Son casos estudiados de manera individual, y no
por eso afecta a la ordenanza de manera general. La jurisprudencia aplica cuando el
caso tiene lógica y merece un juicio.
● El control es jurisdiccional. Porque la jurisdicción es el juez, que es aquel que puede
resolver el problema, él posee la jurisdicción para tratar un determinado problema
● También es difuso
● De efectos inter partes o limitado o restringido

Unidad 3

Obligaciones
❖ Preguntas: Que son obligaciones? / Que tipo?
Son relaciones jurídicas que se dan entre distintos sujetos. Uno es deudor y el otro
acreedor.
La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente
posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe
corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.
Ej: Edificio de yeso (no es realizable). Si en un contrato algo solicitado es imposible no se va
llevar a cabo.

No hay obligación sin causa, es decir sin que derive de algún hecho idóneo para producir.
Por ejemplo, la obligación surge del contrato. Por ejemplo: Si yo tengo un hijo, estoy
obligado a mantenerlo, alimentarlo, etc.
La obligación da derecho al acreedor a:
● Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello que se ha
obligado
● Hacérselo procurar por otro a costa del deudor
● Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes

El cumpliento de la obligacion da derecho al deudor a:


● Obtener la liberación
● Rechazar las acciones del acreedor

● Hay distintas maneras de solucionar una obligación si es económica lo mejor es ir a


juicio y reclamarlo. En caso de un incumplimiento desde el aspecto de la
construcción en la cual pague y no se construyó se reclama ante la justicia, porque
no se está cumpliendo un contrato. Todo daño debe ser indemnizable

Acciones del acreedor


(saber diferencia entre ambas)

Acción directa:
● La tiene el acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor hasta el
importe del propio crédito
● El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter
excepcional, y sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley.
● Directamente le cobra a la persona que le debe al deudor. No se le gestiona el total
a la persona que le debe al deudor. No se lo representa al deudor, sino que voy
directamente a la persona que le debe al deudor.

Acción subrogatoria:
● El acreedor puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si
este es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia.
● Yo ejerzo los derechos de el, lo reemplazó, y llevó a cabo la ejecución de la deuda,
se inicia la deuda para recuperar su indemnización (de 20.000 se divide como
honorarios al representante en 2)

Garantía común de los acreedores


Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores.
El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida
necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en
posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia
El acreedor que obtuvo el embargo de bienes de su deudor tiene derecho a cobrar su
crédito, interés y costas, con preferencia a otros acreedores. Los embargos posteriores
deben afectar únicamente el sobrante que quede después de pagados los créditos que
hayan obtenido embargos anteriores
Por ejemplo: una persona me debe, no me quiere pagar. Hago una investigación y descubro
que tiene una casa, entonces lo embargó. Si fuera el sueldo, se le embarga una parte. Es
una medida que yo tengo como para hacerme de mi crédito a costa de los bienes o
patrimonio del deudor. Si hay muchos deudores, hay que ver quien embarga primero. Por
ejemplo, si la segunda persona en embargar no logra cubrir el total de la deuda, se jode por
embargar segunda. Cobraría lo que le queda disponible a la persona deudora.

Hay bienes que están excluidos de la garantía común, como por ejemplo:
- Las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente
y de sus hijos
- Los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio
del deudor.
- Si las cosas son constituidas como bien de familia no pueden ser destituidas, por
eso es importante tenerlas categorizadas, existen excepciones por las cuales
pueden ser embargadas.

Hay obligaciones de… (estudiarse las características de cada obligación)


- Dar: El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo estado
en que se encontraba cuando contrajo la obligación, y entregarla con sus
accesorios, aunque hayan sido momentáneamente separados de ella
❖ La obligación de dar es de género si recae sobre cosas determinadas sólo
por su especie y cantidad. Las cosas debidas en una obligación de género
deben ser individualizadas La elección corresponde al deudor, excepto que lo
contrario resulte de la convención de las partes La elección debe recaer
sobre cosa de calidad media, y puede ser hecha mediante manifestación de
voluntad expresa o tácita. Por ejemplo, “Me vende un auto Volkswagen Polo”,
¿qué tipo de Volkswagen Polo? Modifica su modelo, contenido y valor.

- Hacer: La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un


servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por
las partes
- La prestación de un servicio puede consistir en:
- a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada,
independientemente de su éxito Las cláusulas que comprometen a los
buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este
inciso (de medios)
- b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su
eficacia (de resultados)
- c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido La cláusula llave en
mano o producto en mano está comprendida en este inciso

El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y modo acordes con la intención
de las partes o con la índole de la obligación. Si lo hace de otra manera, la prestación de lo
mal hecho, siempre que tal exigencia no sea abusiva.

La prestación puede ser ejecutada por persona distinta del deudor, a no ser que de la
convención, de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias resulte que éste fue
elegido por sus cualidades para realizarla personalmente. Esta elección se presume en los
contratos que superponen una confianza especial.

❖ Ejecución forzada: El incumplimiento imputable de la prestación le da


derecho al acreedor
➢ a) exigir el cumplimiento específico
➢ b) hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor
➢ c) reclamar los daños y perjuicios

- No Hacer: Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una
actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física
de lo hecho, y los daños y perjuicios. Por ejemplo: vendo un parador, con la
obligación de no hacerlo de más de 1 piso. El que lo compró, lo hace de ⅔ pisos. Yo
puedo ir y pedir que se lo tiren por no cumplir la obligación.

Obligaciones con cláusula penal


La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.
Es un accesorio que entra en acción cuando se incumple una obligación, En caso de atraso
de pagos se cobran intereses y se incluye una cláusula penal ( tiene que adherir un valor
agregado establecido). No sustituye a obligaciones es un accesorio más.

La Cláusula penal puede tener por objeto el pago de una suma de dinero, o cualquiera otra
prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o
de un tercero.

Obligaciones divisibles e indivisibles


Ej. Si te vendo un celular es indivisible no se puede dividir con un otro (no es fraccionable),
y depues 15 kg de trigo si porque es fraccionable por lo tanto divisible

Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento


parcial.
a) Debe ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la
misma calidad del todo
b) No debe quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico
su uso y goce, por efecto de la división

Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento parcial. hay


indivisibilidad
a) Si la prestación no puede ser materialmente dividida
b) Si la indivisibilidad es convenida o la dispone la ley

Se consideran indivisibles las prestaciones de las obligaciones


a) De dar una cosa cierta
b) De hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida
c) De no hacer

Obligaciones de sujeto plural


Obligaciones simplemente mancomunadas:
● El crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes
entre sí como acreedores o deudores haya
● Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los uno de los otros
Obligaciones solidarias
● Obligación con pluralidad de sujetos y originadas en una causa única en razón del
título constitutivo o de la ley.
● Su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de
los acreedores.
● Ej. Si tomo una coca cola en mal estado es culpa de todo aquellos que formaron
parte de la cadena comercial (vendedor, importador, empresa, tc.) Si afecta a mi
salud y reclamo 1M de pesos será indemnizado por la parte de esta cadena que
pueda pagarlo

Pago
Es el cumpliento de la prestacion que constituye el objeto de la obligación
La carga de la prueba del pago incumbe:
a) En las obligaciones de dar y de hacer, sobre quien invoca el pago
b) En las obligaciones de no hacer, sobre el acreedor que invoca el incumplimiento
● El pago puede ser probado por cualquier medio excepto que de la estipulación o de
la ley resulte previsto el empleo de un determinado, o revestido de ciertas
formalidades.
● El recibo es un instrumento público o privado en el que el acreedor reconoce haber
recibido la prestación debida.
● El cumplimiento de la obligación confiere al deudor derecho de obtener la constancia
de la liberación correspondiente. El acreedor también puede exigir un recibo que
pruebe la recepción.

Otros modos de extinción


● Compensación:
● Confusión
● Novación
● Dación en pago
● Renuncia y remisión

Compensación
La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por derecho
propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que
sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas,
hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones
comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables (art. 921). Ej. Vendo
telefono y un otro debe 10.000 pesos, le rompes algún bien suyo y se compensa
según un precio pactado (rompes carpeta que vale 5k y la deuda queda de 5k)
Confusión
La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se
reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio. Ej. Caso de herencias, si debo
plata a mi papa si esto se formaliza por escrito y fallece el padre la herencia iría al hijo
entonces su deuda cae sobre el deudor y se extingue.

Novación
La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a
reemplazarla..
Ej. compre 15 ton de trigo y al final queres cebada, adelantó un monto y cambia el precio y
contrato, se extingue la vieja obligación y se crea una nueva en base al producto nuevo

Dación en pago
La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una
prestación diversa de la adeudada. Por ejemplo: Te vendo un celular pero vos no tenes la
plata para pagarlo entonces me ofrecen otro bien a cambio.

Renuncia y remisión
Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no
está prohibida y sólo afecta intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las
defensas que puedan hacerse valer en juicio.

Imposibilidad de cumplimiento:
La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por
caso fortuito (algo imprevisto) o fuerza mayor (algo inevitable), extingue la obligación, sin
responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la
obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños
causados.

Responsabilidad civil
ARTÍCULO 1709.- Prelación normativa. En los casos en que concurran las disposiciones de
este Código y las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el
siguiente orden de prelación

A) Las normas indisponibles (no se pueden dejar de lado) de este código y de la ley
especial
B) Autonomía de la voluntad
C) Normas supletorias de la ley especial
D) Las normas supletorias de este código

● No dañar a otros es un principio fundamental que hacen posible la vida en relación


proveniente del derecho romano
● Artículo 19. Si nuestras acciones afectan a otros pueden ser reguladas y
sancionadas. Dar respuesta adoptando responsabilidad sobre el hecho, volver las
cosas al estado anterior
“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad
de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la
ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”

ARTÍCULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la
restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el
pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto
que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se
debe fijar en dinero. […]”.
Si no se puede recuperar el equipo o objeto se reemplaza por un monto económico. Ej de
romper computadora a la pasada y esa computadora no se consigue más por su
discontinuidad se busca una de un monto similar al día de hoy. Inforel (pagina de leyes)

El derecho tiene distintas herramientas y puede haber responsabilidad en más de una


conducta. Ej: andar en carro danta ebrio y atropelló una persona. Surgen responsabilidades
en primer lugar en indemnización a la persona dañada y administrativa porque iba ebrio y a
gran velocidad. Surge delito de agresión (responsabilidad penal).Suele coexistir la
administrativa y la civil. En la obra si no se tiene en cuenta las normas de seguridad y
resultan heridos es lo mismo.
● La función del derecho es resolver conflictos sociales. Analizar cuando comienza a
suceder y hay distintas herramientas para contener ese conflicto. Y no es
meramente restaurar porque se busca prevenir. Siempre es preferible evitar la
acusación del daño, pues este resulta oneroso para el agente y la reparación no
satisface plenamente a la víctima
○ A) evitar causar un daño no justificado
○ B) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas
razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si
tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un
tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de
los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin
causa;
○ C) no agravar el daño si ya se produjo
● Lo más importante de la responsabilidad civil se deben dar 4 presupuestos LO MÁS
IMPORTANTE DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL (LO TOMAN EN FINALES)
○ A) Antijuridicidad: consiste en un incumplimiento obligatorio o en la violacion
del deber genérico de no dañar. Contradicción entre la conducta y el
cumplimiento jurídico. Ej de la computadoras rota a la pasada (es una
conducta) se debe analizar si es lícito o no. Una vez analizado y hay hecho
ilícito hay que ver si hay daño ( si se rompió la pantalla o no)
○ Daño: Es la lesión de un derecho de la víctima
○ Relación de causalidad: Vinculó entre el hecho y el daño ( la relación entre la
persona y la computadora)
○ Factor de atribución: es la razón para asignar el deber de reparar al agente.
Puede ser subjetivo (culpa, dolo (es voluntad de la persona, hecho a
propósito) u objetivo, según haya o no voluntariedad en el acto. Le pegas a la
computadora por descuido porque no buscaste otro camino para pasar. En el
caso del auto estás introduciendo un daño a la sociedad te tienes que hacer
responsable y ahí entra la ley, no se rige bajo la voluntad de la persona. Los
objetos peligrosos también se rigen bajo la ley. Ej: Perro (considerado objeto
peligroso) y genera un daño debes hacerte responsable

Antijuricidad
● Se trata de la contradicciones entre la conducta y el ordenamiento jurídico
(comprendido en su totalidad)
● Es una característica de la acción, al ser contraria a derecho es ilícita
● Causas de justificación:
○ Estado de necesidad
Es similar. Pero a que si ocurre que hay ponderación de males que amenaza al agente o a
un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla . En legítima
defensa debe ser ilícita en este caso no es necesario. Generar un daño para mantener el
derecho mayor (el más grande de todos)
○ Legítima defensa
Poder defender por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual o
inminente, ilícita y no provocada; el tercero quien no fue agresor ilegítimo y sufre daños
como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una
reparación plena
○ Ejercicio de derecho
En ejercicio regular de un derecho. Ej mecánico que no entrega el auto a un taxista porque
no tiene la plata. Está generando un daño porque no le permite trabajar, pero no es ilícito
está justificado porque estás defendiendo tu derecho económico y patrimonial.

Daño
● Dañar es causar detrimento o perjuicio, ya sea patrimonial o extrapatrimonial
● El daño se compone de un elemento material también tiene el componente jurídico
de afectar a un bien jurídico (derecho o interés)

○ Requisitos: Para la procedencia de la indemnización debe existir un


perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida
de chances indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable
y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho generador.”
○ La pérdida de chance consiste en perder una oportunidad. No hay certeza,
pero es más que una posibilidad. Ej plantación de plantas y le roció keroseno
esto daña al crecimiento, pero puede que me y por lo tanto no se generaría
un daño
○ La pérdida de chances es por ejemplo si a un jugador de fútbol es vendido a
un club prestigioso y sos joven y lo lesionas lo estás privando de una chance
● El daño puede ser de carácter patrimonial (daño emergente o lucro cesante) o
extrapatrimonial (daño moral, psicológico).
○ ARTÍCULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o
disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante (ej, choque del auto
ebrio en carrindanga y daño un auto con el cual trabaja le estoy dañando el
derecho del trabajo más el gasto de taller. O ejemplo de un auto viejo y no se
puede reparar por repuesto es un daño moral porque rompieron auto con
valor sentimental y si a su vez te puede generar un daño psicológico que no
te permite subirte a un transporte de nuevo por miedo) en el beneficio
económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y
la pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la
violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad
personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que
resultan de la interferencia en su proyecto de vida.”
○ ARTÍCULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o
psíquica. En caso de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica,
total o parcial, la indemnización debe ser evaluada mediante la determinación
de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud
del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente
valorables, y que se agote al término del plazo en que razonablemente pudo
continuar realizando tales actividades. Se presumen los gastos médicos,
farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de la
índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad
permanente se debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe
ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando
otra persona deba prestar alimentos al damnificado. Ej de daño a persona
que limita su trabajo por lesión los jueces toman en cuenta la proyección de
lo que iba a ganar en ese tiempo que tuvo imposibilitado el trabajo
○ ARTÍCULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales.
Está legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no
patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre
gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las
circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes
convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible.La acción sólo se
transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por
éste.El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones
sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.
○ En la mayoría de los casos de lesiones de carácter extrapatrimonial la
indemnización será la regla, pues la reparación in natura es muy difícil de
alcanzar.Ej. del daño psicológico generado por el choque que no permita
volver a subirse a un auto debe ser indemnizado económicamente porque es
la única manera de compensar.
○ ARTÍCULO 1740.- Reparación plena. […]. En el caso de daños derivados de
la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a
pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes
pertinentes, a costa del responsable. Ej. Casos no comprobados anunciados
públicamente como una denuncia a profesor a abusador y dañar su imagen.
Y luego se desmiente y se cae el caso.Por eso este artículo busca recuperar
el honor de la persona afectada y una indemnización económica

Valuación del Daño:


Prueba del daño:
ARTÍCULO 1744: el daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo
impute o presuma, o que surja notorio de los propios hechos.
La reparación debe ser plena, pero su contenido y extensión puede estar determinada vía
convencional, legal o judicial.

Relación de Causalidad
Se trata de la relación causa-efecto existente entre la conducta desplegada por el agente y
el acto antijurídico (entre el hecho y el daño).

La relación de causalidad permite identificar al responsable y determinar la medida y


extensión del resarcimiento. Se origina la responsabilidad civil por ejemplo, voy caminando,
golpeó la computadora y se rompió. Esa rotura es una conducta, es la que genera el daño.
Esa es la relación causa efecto entre una conducta y el daño que se ocasiona. Nos sirve
para saber quien es el responsable y por qué.

ARTÍCULO 1726: Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

Esta “causalidad” debe ser “adecuada”. Esto quiere decir que será causa aquella que
corresponde a lo que normalmente sucede según la experiencia diaria y el curso ordinario
de los acontecimientos. Así se debe juzgar lo que era previsible de acuerdo a la normalidad
de la vida.

La relación de causalidad permite analizar las consecuencias del hecho:


Son las que suelen ocurrir en el curso normal de las cosas. Por ejemplo, tiré y rompí la
computadora.
Consecuencias inmediatas: Las causas que acostumbran a suceder según el curso natural
y ordinario de las cosas.
Consecuencias mediatas: por ejemplo, piso a alguien y se quiebra una pierna, lo llevan al
hospital y le agarra una enfermedad hospitalaria y se muere. Hay que analizar si eso se
pudo prever o no.
Consecuencias casuales: Las consecuencias mediata que no se pueden prever.

Interrupción del nexo causal:


En la cadena de hechos pueden intervenir circunstancias que desvíen o alteren la acción.
Así el hecho habría sido originado por una causa ajena al hecho del autor, y por ello no
debe responder, dado que son causas ajenas a su voluntad.
Las causas de interrupción son:
- El hecho de un tercero: ARTÍCULO 1731: Para eximir de responsabilidad, total o
parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los
caracteres del caso fortuito. Un factor externo interrumpe el hecho de causalidad. No
sería el caso, por ejemplo, del padre que debe responder por el hecho de su hijo.
“los padres tienen que responder por los hechos de sus hijos”.
- El hecho del damnificado. Por ej: voy con el auto a una velocidad acorde y de
pronto se me tira una persona abajo del auto. ARTÍCULO 1729: La responsabilidad
puede ser excluida o limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la
producción del daño, excepto que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse
de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.
- El caso fortuito (no se pudo prever) o fuerza mayor (aun cuando no se puede
prever es inevitable). ARTÍCULO 1730: Se considera caso fortuito o fuerza mayor al
hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto no ha podido ser
evitado. Exime la responsabilidad, excepto disposición en contrario. Por ejemplo: la
naturaleza.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN
Motivos, razones por las cuales una persona tiene que responder o hacerse cargo de la
consecuencias dañosas de los hechos que realiza.
Los factores de atribución pueden ser:
- Subjetivos: culpa (no hay intención de hacer daño) o dolo (si hay intención de hacer
daño). Los actos son voluntarios.Por ejemplo: Voy caminando y golpeó una
computadora, la tiro y la rompo. Eso es voluntario porque yo quise ir caminando por
ahí, mover el brazo.
- Objetivos: Basta con la mera causación del daño, salvo causa ajena. No importa la
voluntad, si quise o no hacer daño. Se mira el daño que se genera. Se desprende de
la Ley.
ARTÍCULO 1721: Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede
basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa el factor de atribución
es la culpa.

ARTÍCULO 1724: Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución de la culpa y


el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la
obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la
imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la
producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos. Dolo eventual: hay una intencionalidad de que si pasa o no no te importa. Sabe
que está la posibilidad e igual lo hace.

ARTÍCULO 1725: Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con
prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la
valoración de las previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual
de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial
entre las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición
especial del agente.

ARTÍCULO 1722: Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del
agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el
responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

ARTÍCULO 1749: Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una


obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión
La culpa implica que se responsabiliza al autor porque no hizo lo necesario, pues si lo
hubiese hecho , el daño no hubiera ocurrido

En responsabilidad civil la regla es la “culpa” pues, los actos en general son voluntarios
(salvo los realizados por incapaces)

Los factores de atribución objetivos son excepcionales, deben estar expresamente previstos
en la ley.

ARTÍCULO 1723: Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la


obligación, o de los convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un
resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.
- Obligaciones de medio: culpa
- Obligaciones de resultado: factor objetivo.

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE TERCEROS


ARTÍCULO 1753: Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El
principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su
dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus
obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones
encomendadas.

Por ejemplo, en una de nuestras obras uno de los albañiles revolea un martillo y le pega en
la cabeza al vecino. El que se tiene que hacer cargo es el Arquitecto y en parte el albañil
(digo en parte porque no tiene la misma capacidad económica que el arquitecto)

La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del


principal es concurrente con la del dependiente.

ARTÍCULO 1754: Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los
daños causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que
habitan con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda
caber a los hijos.

ARTÍCULO 1755: Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los


padres es objetiva y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra
persona, transitoria o permanentemente.

Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al
ejercicio de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros.
Tampoco responde por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente
contraídas por sus hijos.

Por ejemplo: Mi hijo menor de edad, trabaja en una obra como albañil. Ahí la
responsabilidad es del empleador ya que sale de la órbita responsable del padre.
RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA INTERVENCIÓN DE COSAS Y DE
CIERTAS ACTIVIDADES
ARTÍCULO 1757: Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde
por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean
riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias
de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso


de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

ARTÍCULO 1758: Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables


concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí
o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de
ella.El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su
voluntad expresa o presunta.

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene


provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

ARTÍCULO 1759. Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera
sea su especie, queda comprendido en el artículo 1757.

SUPUESTOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD


ARTÍCULO 1763: Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica responde
por los daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de
sus funciones.

ARTÍCULO 1768: Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a
las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se
haya comprometido un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con
cosas, la responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de este capítulo.

LEY 24.240
La ley tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario
Se considera consumidor a la persona que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social

Proveedor es la persona que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente,


actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación,
concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a
consumidores o usuarios.

En caso de duda sobre la interpretación de los principios que establece esta ley prevalecerá
la más favorable al consumidor.
ARTÍCULO 40. Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la
prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio.
El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión
del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que
correspondan. Solo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño
le ha sido ajena. Se trata de un caso de responsabilidad solidaria y objetiva.

ARTÍCULO 4O BIS: Daño directo. El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al


derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de
manera inmediata sobre sus bienes o sube su persona, como consecuencia de la acción u
omisión del proveedor de bienes o del prestador de servicio. Los organismos de aplicación
mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones para reparar los daños
materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la relación de consumo. La
responsabilidad es integral.

UNIDAD 4

Contratos
Creamos derechos y asumimos obligaciones, los que tal vez por ser de cumplimiento
inmediato y por no crear conflictos entre las partes, no los percibimos como “contratos”.

Un contrato de compraventa hecho y derecho. Las dos partes, el que vende y el que
compra, cumplen con sus obligaciones: Entregar la cosa vendida (la casa de comidas) y
pagar el precio por ella (el cliente). Mientras todo termine allí, el contrato se habrá cumplido
perfectamente y terminan sus consecuencias. Pero pensemos que la comida estaba en mal
estado y el cliente tiene un serio problema de salud. Podrá demandar a la casa de comidas
por los daños que sufra, y esta deberá hacerse cargo de indemnizarlo. Y todo ello tendrá
como base el contrato que oportunamente celebraron. El contrato tal vez haya sido por un
monto menor, digamos 600 pesos, pero según los daños que padezca el cliente la
indemnización podría llegar a cientos de miles de pesos.

Los contratos son actos jurídicos, todos los contratos lo son. Pero no todos los actos
jurídicos son contratos. Existe entre estos dos conceptos una relación de género (el acto
jurídico) a especie (el contrato).
Es una declaración de voluntad común emitida por dos o más partes destinada a regular
sus derechos. También podría decirse de una manera más completa que el contrato es el
acto jurídico bilateral por el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Además debe ser bilateral, es decir deben intervenir al menos dos partes, digamos al
menos dos voluntades y además se trata de un acto jurídico entre vivos, en tanto no
depende del fallecimiento de ninguna de las partes. Y además tiene que tener contenido
patrimonial en tanto su objeto debe ser susceptible de apreciación pecuniaria. . A su vez,
decimos que las partes o voluntades pueden ser más de dos, como por ejemplo en un
contrato de sociedad, en el que puede haber más de dos partes o voluntades. Diremos a
modo de aclaración que la idea de“parte” en un contrato se equipara al de “voluntad”, y que
una parte puede estar integrada por varias personas.

Más allá de cada contrato en particular, todos comparten algunas características generales.

Libertad de Contratación:
“Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido…” Este es el
principio general.

Efecto Vinculante de los Contratos:


“Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes…” “Su contenido sólo
puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos que la ley
prevé”. Los contratos “deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe…” y en ese
sentido agrega que obligan –a las partes- “… no sólo a lo formalmente expresado, si no a
todas las consecuencias que pueden considerarse comprendidas en ellos, con el alcance
que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

Autonomía de la voluntad:
El derecho y los conceptos y criterios jurídicos evolucionan de manera constante, a veces
lentamente, pero en modo alguno se mantienen constantes a través del tiempo. El principio
fue cambiando, flexibilizando y atemperando. El principio de la autonomía de la voluntad
sigue vigente, pero sólo como un principio. Se mantiene la idea de que las partes pueden
elegir contratar o no y en qué condiciones hacerlo, pero ello es sólo “en principio”, y ese
principio reconoce límites muy claros a la hora de interpretar los contratos.

Clasificación de los contratos


Contratos Unilaterales y Bilaterales: Son unilaterales cuando crean obligaciones para una
sola de las partes y bilaterales cuando crean obligaciones para ambas partes. Ejemplo del
primero es el contrato de fianza, que crea obligaciones sólo para el fiador, o la donación,
que sólo requiere la aceptación del donatario (quien es beneficiado con la donación), o el
contrato de comodato o préstamo de uso, que sólo obliga a quien recibe una cosa en
préstamo gratuito (por ejemplo, un departamento), a conservarlo en buen estado y a restituir
en la fecha estipulada. Contratos bilaterales son la mayoría, por ejemplo, el contrato de
compraventa en el que una parte se obliga a entregar el bien (una casa, un auto, etc.).

Contratos a Título Oneroso y a Título Gratuito, los primeros se dan cuando la prestación
a favor de una de las partes se corresponde con una prestación a su cargo a favor de la
otra. Esta clasificación coincide casi completamente con la anterior. Los gratuitos coinciden
con lo que dijimos de los unilaterales, resultando los mismos ejemplos. Así serán a título
gratuito la donación y el comodato. Y a título oneroso la compraventa, la loción o el contrato
de trabajo.

Contratos Conmutativos y Aleatorios: Los contratos onerosos son conmutativos cuando


las prestaciones son ciertas para todas las partes. La compraventa en la que tanto el precio
como la cosa vendida son ciertas. Aleatorios cuando una o todas las prestaciones
dependen de un hecho incierto, por ejemplo, el contrato de seguro agrícola contra granizo,
que depende de un hecho incierto que puede o no ocurrir.

Formales y No Formales: Se los clasifica así según la ley determine una forma específica
de la que depende la validez del contrato y no formales, en los cuales no hay formas
específicas, y que admiten cualquier medio de prueba para acreditar su validez. Así se
requiere escritura pública para transmitir la propiedad de bienes inmuebles, o para ceder
derechos y acciones litigiosas. En cambio, la locación de cosas, puede probarse por
cualquier medio de prueba.

Contratos Nominados e Innominados: Son nominados si la ley los regula en forma


específica o especial. Son nominados entonces contratos como la compraventa, la locación,
el leasing, el mutuo (préstamo de dinero), el fideicomiso, etc. Todos tienen una mención y
regulación especial en la ley, en general en este código. Aquellos contratos que no la tienen
serán entonces innominados.

Elementos de los contratos


Así en los contratos se habla de elementos Esenciales, elementos Naturales y elementos
Accidentales. La distinción se basa en lo que explicaremos seguidamente

Esenciales:
Los elementos esenciales son aquellos que necesariamente deben estar presentes en el
acto para que se lo considere contrato. Si faltara uno o más de estos elementos no
estaríamos frente a un contrato. Los elementos esenciales son: Sujeto, Objeto, Causa y
Consentimiento y Forma (sólo a veces):

a) Los sujetos o las partes del contrato, que serán siempre al menos dos partes o
eventualmente más como ya vimos. Las partes (sujetos) deben ser capaces para contratar
o eventualmente ser representados por sus representantes legales, como tutores o
curadores.

b) El Objeto de los contratos, que es la prestación que debe cumplirse, que puede
consistir en una cosa, en un hacer o en un no hacer. La prestación debe ser lícita (no puede
contratarse a una persona para robar un banco, a cambio de una remuneración), posible
(no puede exigirse el cumplimiento de un acuerdo por el cual una de las partes se
comprometa a resucitar a los muertos), ni contraria a las buenas costumbres (contratar a
personas para realizar espectáculos obscenos en la vía pública) y en el caso de cosas,
hallarse en el comercio es decir tener contenido patrimonial. Por ejemplo, no puede ser
objeto de los contratos la venta de una plaza pública. En estos casos los contratos no son
exigibles pues estarían viciados de nulidad, aplicándose las normas generales de los vicios
que hacen nulos o anulables los actos jurídicos. Por último diremos que el objeto de los
contratos debe ser determinado o determinable. Determinado si está perfectamente
especificado en el inicio mismo del contrato, por ejemplo, en una compraventa de una
vivienda donde se aclara el domicilio, nomenclatura catastral, etc. Determinable si se puede
determinar con una simple operación matemática. Esto es común en los arrendamientos
donde el precio se fija en el equivalente a tantos kilos de novillo por año y por hectárea
arrendada.

c) La Causa, es el motivo que determina a las partes a contratar, ya que ellas se obligan
hacia un fin, que debe ser también lícito. Por ejemplo, en una compraventa una de las
partes quería recibir una cosa en propiedad y la otra el precio en dinero.

d) El consentimiento, que es el acuerdo de voluntades. La voluntad de las partes es


emitida o manifestada en forma libre, o sea, sin engaños (dolo), equívocos (error), ni
violencia física o moral. La voluntad puede expresarse verbalmente, por escrito o en forma
tácita, salvo que el contrato tenga legalmente establecida una forma determinada. El
contenido de esta manifestación es una oferta, que emite una de las partes, y que es
aceptada por la otra, o que, recibida, sea objeto de una contraoferta, o sea, que sin
rechazar la propuesta original (ya que en este caso no habría contrato) proponga aceptarla
bajo otras condiciones, por ejemplo, por un precio menor. En el caso de la contraoferta, el
acuerdo de voluntades queda concluido o perfeccionado, iniciando sus efectos legales,
cuando la parte oferente en primer término acepte la contraoferta. Esta culminación se
denomina “consentimiento”

e) La Forma, que pocas veces resulta un elemento esencial de los contratos, pero a veces
lo es como en la cesión de derechos litigiosos que debe ser hecha por escritura pública. En
general rige el principio de libertad en las formas de los contratos. Resumiendo, son
esenciales: Sujetos, Objeto, Causa, Consentimiento, y en pocas ocasiones, la Forma.

Naturales:
Además de los elementos enumerados, existen otros, que integran los contratos, pero que
pueden ser dejados de lado por las partes intervinientes. Si las partes no expresan
concretamente su voluntad de excluirlos, se consideran implícitos en el contrato. Estos
elementos son los naturales (garantía de evicción por defectos legales o vicios redhibitorios,
por defectos materiales ocultos). Si alguien compra por ejemplo una casa, y esta tiene vicios
constructivos que no pueden apreciarse por cualquier persona normalmente diligente, se
puede luego plantear la cuestión y eventualmente anular el contrato o reducir el precio. Si
expresamente se deja en claro que el vendedor no responde por vicios ocultos, ello no será
posible.

Accidentales:
Estos elementos no son indispensables para que exista contrato, como los esenciales, y no
están en el contrato salvo que las partes voluntariamente los quiten, como los naturales,
sino que pueden ser incorporados por las partes y sólo estarán si ellas los incorporan. Estos
elementos son la Condición, el Plazo (suspensivos o resolutorios) Repito, no son
esenciales, ni se hallan implícitos en el contrato, pero las partes pueden agregarlos de
común acuerdo. El plazo supedita el cumplimento a un hecho futuro y cierto, en el sentido
de que se cumplirá inexorablemente (tal día se entregará la casa vendida o cuando muera
determinada persona). Puede saberse cuándo ocurrirá o no pero se sabe que ocurrirá. Y la
condición supedita el cumplimiento a un hecho futuro e incierto, en el sentido de que puede
no ocurrir nunca (cuando tal equipo de fútbol gane el campeonato nacional). Si debe ser
posible.
Clase 4/10

Unidad 6
Ley 22.250
Instituyese un nuevo régimen legal de trabajo para el personal de la industria de la
construcción, en sustitución del establecido por la Ley N° 17.258.
ARTÍCULO 1° – Están comprendidos en el régimen establecido por la presente ley:

a) El empleador de la industria de la construcción que ejecute obras de ingeniería o


arquitectura, ya se trate de excavaciones, de construcciones nuevas o de
modificación, reparación, conservación o demolición de las existentes, de montaje o
instalación de partes ya fabricadas, o de vía y obras. También está comprendido
aquél que elabore elementos necesarios o efectúe trabajos destinados
exclusivamente para la ejecución de aquellas obras, en instalaciones o dependencias
de su propia empresa, establecidas con carácter transitorio y para ese único fin.

b) El empleador de las industrias o de las actividades complementarias o


coadyuvantes de la construcción propiamente dicha, únicamente con relación al
personal que contrate exclusivamente para ejecutar trabajos en las obras o lugares a
que se refiere el inciso a).

c) El trabajador dependiente de los referidos empleadores que, cualquiera fuere la


modalidad o denominación que se acuerde a su contratación o la forma de su
remuneración, desempeñe sus tareas en las obras o lugares de trabajo determinados
en los incisos a) y b).

Como asimismo el trabajador que se desempeñe en los talleres, depósitos o parques


destinados a la conservación, reparación, almacenaje o guarda de los elementos de
trabajo utilizados en dichas obras o lugares.

● Bajo esta ley se rige la seguridad de los trabajadores, Y también se tienen en


cuenta las indemnizaciones, estas aplican al régimen de construcción. Este régimen
permite un aporte mensual para cuando se lo despide. Quedan excluidos el personal
que lleva adelante la obra, el técnico, el profesional jerárquico, el de supervisión
(puede ser caracterizado como capataz y están bajo otro régimen). El propietario del
inmueble también queda exento

Fondo de Cese Laboral


ARTÍCULO 15. – El Fondo de Cese Laboral vigente para el trabajador de la industria de la
construcción de todo el país se integra con un aporte obligatorio a cargo del empleador, que
deberá realizarlo mensualmente desde el comienzo de la relación laboral.

En la obra hay muchas profesiones que pasan un tiempo en la obra y después se van
(como puede ser gasista, plomero, electricista). Además ingresa con un ayudante el cual
suele realizar todo en la obra pero este no es el profesional matriculado. Por lo tanto las
responsabilidades cambian.
Las indemnizaciones varían según nivel de incapacidad, este lo otorgan los médicos (es
decir no es lo mismo si la persona perdió un dedo o tuvo un accidente más grave), edad útil,
la familia que tiene a cargo, y lo que gana mensualmente. No es lo mismo el porcentaje de
indemnización que se puede aportar a causa del accidente.

Los derechos laborales son irrenunciables. Porque hay un sistema protectorio, salvo que
haya un contrato entre iguales.

Durante el primer año de prestación de servicio, el aporte será el equivalente al 12% de la


remuneración mensual.

Clase 9 de octubre
● Con ART el pago es realizado por el propietario, y sin ART debe ser pagado por el
mismo con el auto seguro.
● El ART se hace cargo de todas las prestaciones. Ej lesión en el pie
○ Da prestación para todo, primero una operación
○ Recuperación
○ Prótesis
○ Indemnización en base a las ganancias, edad, etc

Unidad 8: Derecho ambiental


Durante el periodo de 1972 se convocó una conferencia para cambiar el modelo que se
estaba llevando adelante de un modo muy acelerado (implementación de tecnologías y
contaminación industrial) , por lo que se planteo una administracion de buen juicio.Se
realizo un seguimiento de como iba reaccionando este modelo, cada 10 años se llevaba a
cabo reuniones para realizar estas evaluaciones en cuanto el impacto ambiental
● el informe brundtland 1987 se lleva a cabo esta comisión en la cual se plantea el
desarrollo sostenible por primera vez el cual se definió como aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las generaciones futuras
● Para lograr este desarrollo sostenible se debe conseguir un equilibrio
económica-ambiental-social pero estas son dinámicas, van cambiando a lo largo del
tiempo, es decir cada uno de estos irá cobrando mayor importancia según el periodo
que se atraviese
Declaración de Río 1992
Genero efecto contagio y los países vecinos incorporaron leyes contemplando el medio
ambiente sano
Principios:
● Desarrollo sostenible
● Participación ciudadana
● información pública;
● Precautorio;
● Contaminador-pagador;
● Evaluación de impacto ambiental.

Constitución nacional (1994 reforma)


● En materia ambiental son dadas por materia nacional que está en la cúspide de la
pirámide
● Art. 41 todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para actividades productivas satisfagan las necesidades
presente sin comprometer a las generaciones futuras
○ Garantizar el desarrollo sostenible pero la perspectiva de la sostenibilidad
son lo que se deben contemplar al momento de garantizar un ambiente sano
○ El estado es siempre el último responsable en componer el estado anterior
ante una contaminación, es decir, siempre se buscará al culpable del acto (la
empresa) pero si no hay empresa contaminante se debe encargar el estado.
Se busca evitar que las empresas no estudien el hecho beneficioso de
contaminación-indemnización (si les conviene contaminar y después
arreglarlo o no). Pretende que no haya directamente.
○ Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio cultural y
de la diversidad biológica y a la información y educación ambiental. Ley
general del ambiente (ley marco) y las provincias dictan otras leyes de modo
complementario
○ Ley de presupuesto mínimo proveen tutela ambiental uniforme en todo el
territorio nacional e imponen las condiciones necesarias para asegurar la
protección ambiental. Cuando hablamos de presupuesto no hablamos de
dinero

Competencias legislativas tradicionales


● Nación
○ Materias delegadas para las provincias
○ Territorios nacionales y cuestiones interjurisdiccionales
○ Pero la cuestión ambiental estaba orientada a la provincia a dictar las
normas. Con esto es difícil llevar a cabo una política ambiental, además hay
provincias que viven de sus recursos naturales.Sería más lógico que lo
regule la nación
○ Entonces el art 41 nos divide el cuidado del dominio de la gestión de los
recursos naturales y el aspecto ambiental quien tiene la capacidad regular es
la nación. Un nuevo modelo federalismo el cual busca un equilibrio, en una
disputa se le da salvaguardia al aspecto ambiental (caso de minería que
afecta a los glaciares)
● Provincias
○ Toda materia no delegada a la Nación.

Ley de general del ambiente


● No solo establece los presupuesto mínimos abocados al aspecto ambiental,
establece la preservacion, y proteccion del medio ambiente

Principios de la política ambiental


● Principio de la política ambiental
○ Principio de congruencia
○ De equidad intergeneracional
○ Progresividad
○ Responsabilidad
○ sustentabilidad
● Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se
atenderán en forma prioritaria e integrada. Hay una parte de la ley que busca la
prevención de los problemas y la que castiga una vez que se realizó el hecho de
manera irreversible. Esta se ejerce cuando se detecta un posible daño ambiental
● Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversibles la gestión
de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón a postergar la
adopción de medidas eficaces. Ejemplo lo que se decía que las ondas celulares
emiten radiactividad, la cual podría generar cáncer (irreversible) pero a su vez falta
de estudio científico, por lo cual se aplica el principio precautorio. No hay certeza de
daño pero si se pone en peligro el aspecto ambiental se aplican los principios
● In dubio pro natura o aqua: Cualquier tipo de duda debe interpretarse en favor al
ambiente ya que se considera el más débil o afectado
● La ley general también tiene los instrumentos de política de gestión ambiental para
poder llevar a cabo un orden ambiental
● Ordenamiento ambiental del territorio
○ El proceso de ordenamiento ambiental del territorio es una arrienda
preventiva porque te encuentras con situaciones en la que si se organizan
algunas cosas no padeceríamos ciertos problemas ambientales. teniendo en
cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales,
jurídicos de manera regional y nacional, deberá asegurar el uso
ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima
producción y utilizando los diferentes ecosistemas garantizando la
degradación mínima y desaprovechamiento y promover la participación social
para lograr un desarrollo sostenible
● Evaluación impacto ambiental
○ Toda obra o actividad en el territorio de la nación, sea susceptible de
degradar el ambiente, alguno de sus componentes o afectar la calidad de
vida de la población en forma significativa estará sujeta al procedimiento de
evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución. no confundir con
leyes de irradiación de industrias. La ley general son los cuidados mínimos
para evitar degradaciones ambientales.
○ Participación ciudadana. Toda persona tiene derecho a opinar en
procedimientos administrativos que se relacionan con la preservación y
protección del ambiente a través de audiencias públicas ya que este es un
derecho que le corresponde a la población. No es vinculado la decisión
publicam, es decir si el estado quiere llevar a cabo el proyecto y la población
no quiso realizarlo este va a tener que justificarlo correctamente
○ La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y
programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las
etapas de planificación y evaluación de resultados.
● Educación ambiental: No hay que subestimar, no se ve el progreso de darla pero si
se realizan de manera silenciosa y se aplica.Se ven a largo plazo siempre suma
● Información ambiental
○ Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la
información que esté relacionado con la calidad ambiental y referida a las
actividades que desarrollan. Todo habitante puede obtener de las autoridades
la información ambiental que administre y que no se encuentre contemplada
como reservada
○ Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del
ambiente y los posibles efectos que sobre él puedan provocar las actividades
antrópicas actuales y proyectadas.
○ El procedimiento para solicitar información se encuentra regulado en la Ley
25.831 de presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el
derecho de acceso a la información ambiental.
● El daño ambiental es toda alteración relevante que modifique negativamente el
ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores
colectivos.
● Prevención
○ Las causas y las dientes de los problemas ambientales se atenderán en
forma prioritaria e integrada tratando de prevenir los efectos negativos sobre
el ambiente
● Recomposición
○ El que causa el daño ambiental, deberá recomponerlo
● Indemnización
○ En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva
que determine la justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el
Fondo de Compensación Ambiental.

➢ Amplia responsabilidad: Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren


participado dos o más personas, o no fuere posible la determinación precisa de la
medida del daño aportado por cada responsable, todos serán responsables
solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso, del
derecho de repetición entre sí para lo que el juez interviniente podrá determinar el
grado de responsabilidad de cada persona responsable.
➢ En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la responsabilidad
se haga extensiva a sus autoridades y profesionales, en la medida de su
participación.
➢ Contratación de seguro ambientales: Se tiene que contar con un seguro para esto,
nadie las quiere o determinan valores que fijas los costos. Lo importante es que
cuando se vaya a realizar una actividad riesgosa al ambiente se contrate ese seguro
➢ Legitimación
○ Producido el daño ambiental colectivo, podrán demandar para obtener la
recomposición, el afectado, el Defensor del Pueblo, las ONGs, y el Estado.
○ Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares
señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su
derecho a intervenir como terceros.
○ Toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la cesación de
actividades generadoras de daño ambiental colectivo.
○ Si vemos el daño y hay que pararlo hay que acero rapido sin contar con un
juicio que tarda en realizarse, contar con un amparo
➢ Rol del Juez
○ El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá
restricciones de ningún tipo o especie.
○ El juez interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para
ordenar, conducir o probar los hechos dañosos en el proceso, a fin de
proteger efectivamente el interés general.
○ En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria,
podrán solicitarse medidas de urgencia, aun sin audiencia de la parte
contraria, prestando debida caución por los daños y perjuicios que pudieran
producirse. El juez podrá, asimismo, disponerlas, sin petición de parte
○ El juez trabaja a pedido de la demanda por lo general. Pero en materia
ambiental tiene un rol más comprometido en la cual se le pueden aceptar la
información a pesar de no estar la demanda y es de libre participación al
público. Es decir, acceso gratuito

También podría gustarte