Está en la página 1de 30

LECCION 1: LAS NORMAS JURÍDICAS

El concepto de Derecho, sus fuentes y principios básicos


(qué es el Derecho, cuáles son sus formas de expresión,
de dónde surge el Derecho, y cuáles son sus principios
generales más importantes)
I. EL DERECHO: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LAS
NORMAS JURÍDICAS

Concepto de Derecho: los dos significados de la palabra


“Derecho”:

• derecho en sentido subjetivo

• derecho en sentido objetivo.


DERECHO EN SENTIDO SUBJETIVO
Es el significado al que nos referimos cuando decimos “tengo derecho a…”: tengo
derecho a una vivienda digna, tengo derecho a recibir una educación, tengo derecho a
la libertad de expresión, o derecho a que no se me discrimine por mis creencias
religiosas o mi raza…

Se define como el poder conferido u otorgado a las personas (a los “sujetos”) por el
ordenamiento jurídico (por las normas jurídicas), que les permite obrar o actuar de
una determinada manera o reclamar una determinada actuación de otras personas.

Estructura de los derechos subjetivos:

* sujeto a quien se reconoce el derecho y que puede ejercerlo (persona física o


natural –incluso el concebido y no nacido- y personas jurídicas)

* objeto sobre el que recae: es la parcela de la realidad sobre la que recae el


derecho (derechos patrimoniales -materiales e inmateriales- y no patrimoniales)

*contenido del derecho: ámbito del poder que se otorga al titular del derecho
subjetivo. Normalmente incluye un haz o conjunto de facultades y varía en función
de cada derecho subjetivo
Ejemplos de derechos subjetivos:
•Derechos subjetivos PATRIMONIALES (son los que recaen sobre un objeto material o inmaterial
evaluable en dinero):

- derecho de propiedad: es el más importante derecho patrimonial


* sobre bienes materiales → derecho del propietario de una casa a usarla en exclusiva: pero también
a disponer libremente de ella (venderla, alquilarla, etc…); si la vende o la alquila, derecho a recibir el
precio del alquiler o de la venta; derecho a exigir responsabilidades o a reclamar si otra persona se la
daña…
* sobre bienes inmateriales→ derecho del inventor o de un autor literario o musical a explotar
económicamente en exclusiva su propio invento o su obra artística.

- derecho de sucesión hereditaria: derecho a recibir la herencia (legítima) de los hijos respecto de los
padres.

- derecho de usufructo

•Derechos subjetivos NO PATRIMONIALES (recaen sobre un objeto no evaluable en dinero). Son los
llamados “derechos de la personalidad”: derecho de una persona a su honor, a su propia imagen, a la
intimidad, a tener una nacionalidad, a profesar la religión que se quiera, etc…(no obstante, el carácter
no patrimonial del bien sobre el que recae el derecho, si se dañan estos derechos por parte de algún
otro sujeto el titular del derecho dañado puede solicitar una indemnización a modo de resarcimiento o
compensación del daño sufrido. Esta indemnización la fija un juez en caso de desacuerdo).
¿Cuándo estamos ante un verdadero derecho subjetivo? ¿En qué se diferencia un derecho
subjetivo en sentido estricto de otros “derechos” a los que nos referimos vulgarmente?

↓↓
En que los derechos subjetivos en sentido estricto se conceden por el Estado
en sus diferentes estamentos o por instituciones públicas o privadas
reconocidas por el Estado (ej: derechos de los estudiantes en los Estatutos de
la UAM). Es decir, se contienen en normas jurídicas creadas por el Estado o
por instituciones reconocidas por el Estado y son protegidos por esas mismas
normas en caso de violación.
↓↓
Si alguien desconoce, viola, vulnera o daña esos derechos el titular del
derecho lesionado tiene el poder de exigir ante los tribunales de justicia o
ante el Estado (administración pública) o ante la institución pública o privada
que se lo ha reconocido que se garantice o restaure su derecho y puede
haber consecuencias sancionadoras para el sujeto que ha vulnerado ese
derecho.
• Ejemplos: como hoy he llegado el primero tengo derecho a sentarme en primera fila
de la clase todos los días; tengo derecho a ir sentado en el metro; tengo derecho a
decir lo que pienso; tengo derecho a estudiar una carrera universitaria; tengo
derecho a recibir un sueldo si trabajo para otra persona; tengo derecho a irme de
vacaciones; tengo derecho a caminar libremente por la calle a la hora que sea.

¿Son verdaderos derechos subjetivos?

• ¡¡¡OJO!!!: El reconocimiento por una norma de un derecho subjetivo no significa


que éste sea ilimitado

Los límites de los derechos subjetivos: ley, orden y moral públicos, colisión con otros
derechos subjetivos (la ley o los jueces establecen cuál es el derecho prevalente), la
buena fe, el abuso de derecho (art. 7 del Código civil)
DERECHO EN SENTIDO OBJETIVO
• Esencialmente, es el conjunto de normas que regulan con carácter
coactivo la conducta humana y las relaciones de las personas entre sí
inspirándose en criterios de justicia y equidad.

• Este conjunto de normas es lo que se denomina también “ordenamiento


jurídico”. Ejemplo: Derecho u ordenamiento jurídico español, Derecho
comunitario.

• Función del Derecho (u “ordenamiento jurídico”): fundamentalmente,


solucionar los conflictos de intereses que surgen entre las personas a raíz
de la convivencia. El Derecho (las normas jurídicas) no es más que la
solución pensada por los hombres para ser aplicada a los conflictos que la
propia convivencia ocasiona.
→ Otras veces la función de las normas es solo organizativa: organización
de un sistema público (Estado), creación y organización del funcionamiento
de las instituciones públicas o privadas (ej: Derecho penitenciario, Derecho
procesal, leyes que regulan el sistema impositivo de un país, normas que
regulan el sistema electoral, etc…).
• CONCLUSIÓN: el ordenamiento jurídico (el Derecho en sentido objetivo) está
formado por normas.

• ¿Por cualquier tipo de normas?.

• Piénsese que la conducta de las personas está regida por muchos tipos de normas:
hay normas religiosas, morales, sociales, normas de cortesía, costumbres, incluso
normas nacidas de la moda que las personas suelen seguir y respetar.

• Pero no todas las normas que rigen la conducta de las personas en la sociedad
forman parte del ordenamiento jurídico (del Derecho):

sólo las normas jurídicas integran el ordenamiento jurídico.

• ¿en qué se diferencia una norma “jurídica” de esta otra clase de normas?: nótese
que a veces su contenido es idéntico: no matar; no calumniar.
LAS NORMAS JURÍDICAS: CONCEPTO Y DISTINCIÓN
CON OTROS TIPOS DE NORMAS
• Una de las claves de la distinción de las normas jurídicas de otra clase de normas
es que las primeras normalmente llevan aparejada una consecuencia o una
sanción para el caso de incumplimiento.

• Pero este rasgo también se da en otras normas no jurídicas, aunque la sanción


sea diferente en cada caso (norma religiosa: pecado, excomunión; norma social:
reproche o exclusión social de la persona).

• ¿En qué reside entonces la clave de la sanción jurídica, es decir, de la sanción


por incumplir normas jurídicas)? En la posibilidad del uso de la fuerza para
aplicar la sanción en caso de incumplimiento de la norma jurídica: carácter
coactivo de las normas jurídicas → Una sanción o una consecuencia prevista
para el caso de incumplimiento de una norma es jurídica cuando puede hacerse
efectiva mediante el uso de la fuerza, estableciendo las propias normas jurídicas
en qué casos y en qué condiciones o de qué manera procede el uso de la fuerza.

COACTIVO ≈ QUE TIENE FUERZA DE OBLIGAR A SU CUMPLIMIENTO


•DERECHO OBJETIVO COMO SINÓNIMO DE FUERZA:

Como las normas jurídicas son creadas por quien ostenta el poder dentro del Estado (remisión) o por
otras instituciones reconocidas por el Estado (instituciones privadas)

es el Estado quien tiene el monopolio para respaldar o proteger esas normas creadas por él o por
esas otras instituciones garantizando su cumplimiento mediante el uso de la fuerza.

•Pero ¿en qué se diferencia, por ejemplo, la privación de libertad en una cárcel de un secuestro? La
fuerza del Derecho y de las normas jurídicas tiene dos características básicas:

•Es una fuerza inspirada en criterios de justicia: en esto se diferencia de la fuerza que ejerce un
criminal.
•Es una fuerza institucionalizada: el uso de la fuerza está regulado por otras normas jurídicas (normas
secundarias) que determinan el contenido de la fuerza (multas, cárcel, pago de indemnizaciones), las
condiciones de su aplicación y crean y definen el entramado institucional encargado de aplicarla
(jueces, policía, Ayuntamientos, instituciones penales…, etc…).
Los particulares no pueden aplicar la fuerza en caso de infracción de una norma al margen de estas
instituciones y de estos procedimientos judiciales y administrativos
La fuerza del Derecho no se aplica de forma espontánea, irregular o indiscriminada, sino
de manera tasada, ponderada y exclusivamente por los órganos o instituciones habilitados
para ello.
• En resumen: el Derecho en sentido objetivo está formado por el
conjunto de normas jurídicas que rigen en un determinado
momento histórico.

El Derecho no es siempre el mismo. Cambia y se actualiza
constantemente con el fin de adaptarse a las necesidades de la
gente y al contexto y circunstancias de la sociedad en cada
momento. Los conflictos entre las personas no son siempre los
mismos a lo largo de la historia.

Temporalidad del Derecho: Derecho vigente versus Derecho
derogado.
FUENTES DEL DERECHO: POTESTAD DE CREACIÓN, MEDIOS DE
EXPRESIÓN Y CLASES DE NORMAS JURÍDICAS
• Hemos dicho que el Derecho (en sentido objetivo) está compuesto por
normas jurídicas. Pero ¿de donde surgen las normas jurídicas? ¿cuáles
son sus medios de expresión? Esto es lo que nos preguntamos cuando
hablamos de las “fuentes del Derecho”.

• Artículo 1 del Código civil: “las fuentes del ordenamiento jurídico español
son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho”. Estos son
los medios de expresión de las normas jurídicas.

• La potestad de creación de estas normas jurídicas (quién las crea) es


distinta en cada caso:

• La ley es la norma jurídica que emana del Estado (central y autonómico,


en sus diferentes estamentos). Norma jurídica escrita. Hay diferentes
tipos de leyes, y cada tipo de ley la crea un órgano distinto dentro de la
estructura del Estado (el poder legislativo –es decir, el parlamento
nacional o parlamentos autonómicos-, el poder ejecutivo…. ) REMISIÓN
• La costumbre también es una norma jurídica, pero la diferencia es que no
emana del poder público (el Estado), sino que emana de la sociedad: es
creada por los grupos sociales organizados (ej: empresarios de un
determinado sector económico o de una determinada zona geográfica). Se
dice por eso que la costumbre es norma jurídica “no escrita”: porque surge
de los comportamientos o conductas de las personas en los actos de
trascendencia jurídica. Particularmente, en el ámbito empresarial, de la forma
de hacer negocios o la forma de comportarse en las operaciones mercantiles
en un determinado sector y/o lugar geográfico.

• La costumbre o usos sólo se convierten en auténticas normas jurídicas que


puedan ser aplicadas por los jueces cuando debido a la utilización reiterada
de esa conducta a lo largo del tiempo llega a crearse una conciencia en ese
concreto sector donde ha surgido de que es obligatoria aunque no se diga
expresamente. Tiene cierta importancia en el ámbito empresarial (usos del
comercio, INCOTERMS recopilados por la Cámara de Comercio Internacional
de París).
→ ejemplo: descuento del 5% si se paga al contado en las ventas al por mayor
del sector del calzado de la provincia de Alicante.
• Los principios generales del Derecho: no son normas jurídicas en sentido
estricto. Son los valores o creencias fundamentales de carácter social
vigentes en cada momento. Reflejan la conciencia social. Tienen en la
mayoría de los casos un fuerte componente ético.
Pueden recogerse en una ley o no (muchos están recogidos en la
Constitución). Ejemplos: principio de buena fe, principio de los actos
propios, principio de legalidad, principio de autonomía de la voluntad,
principio de presunción de inocencia y carga de la prueba, principio de
equidad, principio de seguridad jurídica (entre otros).

Sirven para:
interpretar las leyes cuando su significado es oscuro,
inspirar a los jueces en la aplicación de las normas jurídicas
o incluso solucionar un determinado conflicto cuando no tenemos
una ley o costumbre que aplicar a ese caso concreto.

• Por último hay que hablar del papel de los jueces en la creación del
Derecho: la jurisprudencia como complemento del ordenamiento jurídico.
El papel de la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
LOS PRINCIPIOS NORMATIVOS
• Principio de publicidad de las normas jurídicas: garantía para el conocimiento de la Ley
por los ciudadanos (seguridad jurídica).

• El principio de irretroactividad normativa: límites temporales de las normas jurídicas:

- Las leyes entran en vigor a los 20 días de su publicación en el BOE o BOCAM (vacatio legis:
función) a menos que en la propia ley se diga otra cosa (ej: que entre en vigor al día siguiente o
en un plazo superior).

- Las leyes pierden vigencia de varias formas:


Cuando transcurre el plazo previsto en la propia ley
Cuando desaparece la circunstancia para la que fue dictada una ley (derogación implícita).
Cuando el mismo órgano que la creó u otro superior dicta otra ley que la deroga
expresamente
Cuando es declarada inconstitucional por el TC
Cuando se dicta una ley que contradice o es incompatible con otra ley anterior del mismo o
inferior rango (derogación implícita) .
↓↓
Sólo se puede aplicar el Derecho vigente, si bien rige el principio de irretroactividad de las
normas no favorables o restrictivas de los derechos individuales como regla general (ej:
supresión de la desgravación fiscal por adquisición de vivienda). Esta regla general admite
excepciones.
• Principio de obligatoriedad de las normas jurídicas: el
desconocimiento del Derecho no exime de su
cumplimiento (art. 6 del Código civil). No obstante,
en determinados supuestos puede servir de atenuante
para disminuir la sanción.

Este principio se aplica solo en relación con las normas
imperativas

Distinción entre normas imperativas y normas
dispositivas (el principio de autonomía de la voluntad o
autonomía privada).
• El principio de jerarquía normativa: no todas las
normas tienen igual valor. Algunas se superponen a
otras en su aplicación y en caso de conflicto
prevalecen sobre las otras.

- Principio de jerarquía entre las propias fuentes del Derecho:
la ley prevalece sobre la costumbre.

- Principio de jerarquía entre las distintas clases de leyes.


Ejemplo: norma constitucional prevalece sobre norma dictada por
el Parlamento; norma dictada por el Parlamento prevalece sobre
norma dictada por el poder ejecutivo (Gobierno) en uso de su
potestad reglamentaria, etc… (REMISIÓN)
II. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 COMO NORMA
SUPREMA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

• En el sistema de fuentes del Derecho, la CE se sitúa en el vértice de la


pirámide: prevalece sobre todas las normas jurídicas. Todas las
normas jurídicas cualquiera que sea su clase o rango tienen que
respetar el texto constitucional.

• La tutela de la Constitución se encomienda al Tribunal Constitucional:


puede declarar inconstitucionales tanto leyes como actuaciones de los
poderes públicos o de entidades privadas.

• Art.1: España se constituye en un Estado social y democrático de


Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
ESPAÑA COMO ESTADO SOCIAL
• Obligación del Estado de promover una política orientada al bienestar
social.

• Obligación del Estado de promover la libertad y la igualdad de los grupos


sociales reconocidos en la propia Constitución

• De ello se derivan, por ejemplo:


- Derecho de asociación
- Derecho de libertad sindical
- Derecho de libertad de empresa
- Derecho de huelga y negociación colectiva laboral
- Sistema público de seguridad social
- Organizaciones de consumidores y usuarios
- Reconocimiento de las asociaciones privadas (empresariales o no) y
colegios profesionales.
ESPAÑA COMO ESTADO DEMOCRÁTICO
• La soberanía reside en el pueblo, del que emanan los poderes del Estado. Sólo el
pueblo (los ciudadanos) tienen el poder para elegir a sus dirigentes, a las personas
encargadas de integrar el poder público, el Estado (sistemas políticos democráticos
frente a sistemas políticos autoritarios o totalitarios).
• Se garantiza la separación de poderes (herencia de la revolución francesa de 1789):
- Poder legislativo: su función es legislar, elaborar y aprobar leyes.
→ está representado por las Cortes Generales o Parlamento (dos cámaras: Congreso
y Senado) y los Parlamentos autonómicos. Los ciudadanos quedan ahí
representados por los miembros de las Cortes (los diputados y senadores).

- Poder ejecutivo: su función principal es tomar decisiones y adoptar medidas


concretas de interés público. Dirige la política interior y exterior, la administración
civil y militar y la defensa del Estado. Impulsa la creación de leyes (que luego se
aprueban por el poder legislativo). A veces puede aprobar determinados tipos de
normas jurídicas, que son de rango inferior a las aprobadas por el poder legislativo.
→ está representado por el Gobierno (cabeza del poder ejecutivo) y Administración
pública (estructura que sirve de instrumento de actuación al Gobierno).

- Poder judicial: aplica y obliga a respetar las normas jurídicas y juzga o resuelve los
conflictos con arreglo a ellas. Poder independiente e imparcial. Está representado
por los jueces y tribunales de justicia.
ESPAÑA COMO ESTADO DE DERECHO

• Artículo 9 CE

1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto


del ordenamiento jurídico.

2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la


libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la


publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la
responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
III. LA LEY
Concepto de ley: dos sentidos:

- Ley en sentido general: ley como cualquier norma jurídica escrita que emana
de los órganos del Estado, ya sea:

→ del poder legislativo: Cortes generales o Parlamento (Congreso y Senado) y


también los Parlamentos autonómicos en las materias que sean competencia
de las Comunidades autónomas.

como

→ del poder ejecutivo (Gobierno y Administración Pública).

No integra a la costumbre.

- Ley en sentido estricto: norma jurídica escrita que emana, directa o


indirectamente, del poder legislativo y que se superpone a otras normas
jurídicas de rango inferior (las elaboradas o emanadas del poder ejecutivo).
1. LEY EN SENTIDO ESTRICTO:

• Tipos de leyes en sentido estricto:

- Leyes orgánicas y leyes ordinarias: las elabora y aprueba directa y exclusivamente el poder
legislativo (Parlamentos estatal o autonómicos)

* Ley orgánica: su aprobación, modificación y derogación exige la mayoría absoluta del


Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto de ley. Se necesitan 176 votos a
favor de los 350 escaños que componen el Congreso para que una Ley orgánica se apruebe.

* Ley ordinaria: pueden ser aprobadas por la mayoría simple de los miembros presentes en
cada cámara de las Cortes generales y se puede delegar su aprobación en comisiones
legislativas o en el propio poder ejecutivo.

- Normas con rango o fuerza de Ley: el Parlamento interviene solo indirectamente en su


elaboración o aprobación

* Decretos-leyes: los aprueba el Gobierno en casos de extrema y urgente necesidad. Son


provisionales y están sometidos a la posterior convalidación por el Congreso en el plazo
máximo de 30 días.

* Decretos legislativos: se elaboran y aprueban por el Gobierno en virtud de una previa


delegación de las Cortes generales.
• La reserva de ley:
- Significa que la Constitución reserva determinadas materias
para ser reguladas exclusivamente por ley que sea
aprobada directa o indirectamente por el poder legislativo.
Se trata de una garantía para asegurar que determinadas
materias de especial importancia sean directa y
exclusivamente reguladas por el titular ordinario de la
función legislativa, esto es, por las Cortes generales, donde
están representados los ciudadanos. 

- Existen reservas de Ley en unos setenta artículos de la CE.


En ocasiones dicha reserva es de Ley Orgánica (como los
derechos fundamentales y libertades públicas, la educación,
los estatutos de autonomía y el régimen electoral general) y
en otras ocasiones de Ley Ordinaria.
2. NORMAS DE RANGO INFERIOR A LA LEY EN SENTIDO ESTRICTO:

- Cualquier norma que emana de los órganos del poder ejecutivo


(Gobierno y Administración pública) sin delegación o convalidación
por el Parlamento. Se denominan genéricamente “reglamentos”. Son
fruto de la potestad reglamentaria del Gobierno reconocida en la
Constitución. No requieren de la intervención del poder legislativo y
sólo pueden afectar a materias en las que no existe reserva de ley.

- Tipos de “normas reglamentarias” o “reglamentos”:

* Real Decreto: se aprueba por el Consejo de Ministros.


* Órdenes ministeriales: las dicta cada concreto ministro en el ámbito
de las competencias de su Ministerio
* Disposiciones administrativas: emanan de los órganos de la
Administración pública (ej: ordenanza municipal de un Ayuntamiento)

- Son de rango inferior a la ley en sentido estricto (significado: ejemplo)


IV. LAS FUENTES INTERNACIONALES Y LAS SUPRANACIONALES
• Plano internacional (extracomunitario): los Tratados y Convenios Internacionales.

• Plano comunitario: Derecho Comunitario Europeo (fruto del Tratado de la UE y del Tratado de Funcionamiento
de la UE a los que España está adherida)

- Órganos de la UE:

* Comisión Europea: velar por los intereses generales de la UE proponiendo y comprobando que se cumpla la
legislación y aplicando las políticas y el presupuesto de la UE. Sus miembros son un equipo de comisarios, uno
por cada país de la UE. Le corresponde la iniciativa legislativa en el marco de la UE

* Parlamento Europeo: órgano de representación democrática y de control político de la UE. Participa junto con
el Consejo de la UE en la creación de normas jurídicas comunitarias.

* Consejo de la UE: representa a los gobiernos de los estados miembros. Principal institución de adopción de
decisiones en la UE. Está formada por los ministros de los diferentes países de la UE por razón de la materia que
se va a tratar. Tiene capacidad para dictar normas (Reglamentos): capacidad legislativa compartida con el
Parlamento europeo.

* Consejo europeo: define la orientación y las prioridades políticas generales de la Unión Europea. Se compone
de los Jefes de Estado o Presidentes del Gobierno de los países miembros. La presidencia corresponde cada 6
meses a cada país.

* Tribunal de Justicia de la UE

* Tribunal Europeo de Derechos Humanos.


- Normas comunitarias:

* Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE)


* Directivas
* Reglamentos

Finalidad de armonización y unificación de la legislación en los países de la UE


basado en dos importantes principios o libertades comunitarias: el principio de
libre establecimiento y el principio de libre circulación de personas, capitales y
mercancías.

Esto es especialmente importante en materias económicas y empresariales.

Las normas comunitarias prevalecen sobre el Derecho interno de cada país. Por
eso se dice que son normas supranacionales e implican para cada país
miembro de la UE el deber de adaptar el Derecho interno a las Directivas y
Reglamentos UE.
RAMAS DEL DERECHO: DERECHO PÚBLICO Y
DERECHO PRIVADO
• Es una distinción fundamental que existe desde los orígenes del Derecho (Derecho
romano).

• El Derecho público regula:


- La organización del Estado, de las órganos e instituciones públicas y de la actividad
que desarrollan.
- El funcionamiento y las relaciones de los entes públicos entre sí.
- Las relaciones del Estado y los órganos e instituciones públicas con los ciudadanos

• El Derecho privado regula:


la vida particular de las personas y, en general, de los sujetos que se encuentran en
una posición equivalente, en un plano de igualdad. Regula la relación entre las
personas (incluidos los empresarios) y también la relación de éstas con el Estado
cuando actúa como un sujeto privado más.
• Derecho público:
- Derecho administrativo
- Derecho penal
- Derecho procesal
- Derecho internacional público
- Derecho tributario

• Derecho privado:
- Derecho civil
- Derecho mercantil
- Derecho del trabajo
- Derecho internacional privado
- Ejemplos:
- normas que regulan la campaña electoral;
- normas que regulan el pago de impuestos;
- normas que regulan la circulación de vehículos por carretera o en las
ciudades;
- normas que regulan la construcción de viviendas; normas que regulan los
procesos judiciales;
- normas que regulan los delitos penales;
- normas que regulan los contratos entre las personas;
- normas que regulan los contratos ente el Estado y las personas;
- normas que regulan las herencias;
- normas que regulan las relaciones familiares;
- normas que regulan la actividad de las empresas;
- normas que regulan la contratación de los trabajadores por las empresas y
sus derechos y deberes.

¿Son Derecho público o Derecho privado?

También podría gustarte