Está en la página 1de 19

MÓDULO: HECHO, ACTO Y SUJETOS DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

SESIÓN 5
EL SISTEMA JURÍDICO
Y LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO

PRESENTA:
ROMANA MARÍA ALEMÁN TEJERO

DOCENTE:
M. EN D. JESSICA ALICIA LECHUGA XOCONOSTLE

CUIDAD DE MÉXICO, 12 AGOSTO 2020.


Introducción

En esta sesión aprendimos qué es una norma jurídica, que es un sistema jurídico,
cuáles son sus componentes y cómo esta es emanada de la voluntad, aplicada
por seres humanos que cuentan con una investidura de autoridad.
También que para crear normas y poder aplicarlas no están aisladas, si no que se
encuentran dentro de un entramado normativo, que contiene conceptos como la
regularidad legal, regularidad constitucional y regularidad convencional.
Se analizaron las dos teorías más predominantes dentro del Derecho que son la
de pirámide de Hans Kelsen, y la cadena normativa de Joseph Raz, lo que nos
permitió comprender el funcionamiento del sistema jurídico.
Cómo se crean y aplican las normas o leyes y posteriormente como es que se
resuelven los conflictos de leyes.
Estudiamos a las cinco familias jurídicas más relevantes y que sentaron
precedentes y que influenciaron a los sistemas jurídicos del mundo, entre ellos se
encuentra el sistema jurídico romano-germano en el que se fundamente el sistema
mexicano.
De igual manera observamos como la transformación de la sociedad ha influido
los cambios en los sistemas normativos, y ha ido modificándose de acuerdo a las
necesidades históricas.
S6. Actividad 1. Los sistemas jurídicos
Compara los principales sistemas jurídicos a partir de un cuadro de doble entrada,
en el que señales los criterios de comparación.

Sistema Criterios de comparación


jurídico Estructura del derecho Fuentes del derecho
La familia Son los herederos del derecho Fueron la fusión de las culturas
Romano - romano, su evolución se ha romana y germana, para ellos las
Germánica completado incorporando normas de derecho se
elementos procedentes de otros elaboraban inicialmente para su
derechos. posterior aplicación.
Sienta sus bases en la normativa Las fuentes de esta familia, son:
emanada por los poderes  La ley,
legislativo y ejecutivo. De ella  La costumbre,
emanan normas dotadas de una  La jurisprudencia,
legitimidad democrática.  La doctrina y
Sus principales características  Los principios generales
son: del derecho.
 La normativa emanada por los
poderes legislativo y ejecutivo.
 Sus normas están dotadas de
una legitimidad democrática.
 Su jurisprudencia se limita al
ámbito de interpretación de la
normativa vigente.
 Su precedente jurisprudencial
ha ido adquiriendo importancia
en el derecho continental.

El Common Sienta sus bases en el análisis Esta familia es una fusión de la


Law de las sentencias judiciales que nobleza normanda con la
(anglosajón) son dictadas por el mismo población anglosajona, con
tribunal o algunos de sus diversas influencias. Lograron la
tribunales superiores y en las unificación del derecho a través
interpretaciones que en estas de las decisiones de los
sentencias se dan a las leyes. tribunales y crearon un derecho
 Encontramos interpretaciones eminentemente jurisprudencial.
judiciales que van creando Sus fuentes son la jurisprudencia,
figuras jurídicas nuevas. la ley, la costumbre y la razón.
 Su estudio se basa en el Su principal fuente es la
análisis detallado de las jurisprudencia, es un sistema
sentencias de las cuales se aplicable a la ciudadanía.
estudia la norma y se induce a Su fuente en un principio fue el
la elaboración de casos derecho consuetudinario o
típicos. costumbrista, pero ha
 Se analizan diversas evolucionado hasta convertirse
sentencias que contienen el en uno de derecho
mismo principio en su jurisprudencial.
resolución y es visto desde
diversas ópticas, para poder
extraer la norma adecuada al
caso concreto.

Las Cortes de los


Condados están presididas por:
 Un juez de Distrito,
 Un jurado compuesto de ocho
personas,
 Un Lord Canciller que designa
a los jueces de Distrito
sustitutos
 Una Corte de Magistrados que
funcionan como tribunales
colegiados sin jurado,
 Jueces legos en vez de
profesionales para asuntos
penales menores.

Familia jurídica Adecuaba sus instituciones Inicialmente esta familia formó su


socialista jurídicas a su realidad social, derecho con elementos romano-
económica y cultural. germánicos, pero a partir la
Adopta un sistema democrático revolución de Bolchevique de
parlamentario, el poder radica en 1917, elaboran su derecho
el pueblo. acorde al socialismo. Se basa en
Su legislación: la ley, la jurisprudencia, la
a) Derecho Constitucional costumbre y la doctrina.
b) Derecho administrativo Sus principales fuentes son la
c) Derecho civil legislación que está encabezada
d) Repudio de la distinción entre por la Constitución.
el derecho público y el
derecho privado.

Familia jurídica Destacan la organización de la Estos países organizaron sus


religiosa justicia, las leyes criminales o el ordenamientos jurídicos
derecho procesal. basándose en un libro revelado.
Existe una división de poderes Este grupo se basó
con controles y balances. expresamente en sus libros
El Poder Ejecutivo depende del sagrados.
voto de confianza del Poder
Legislativo.
La independencia del Poder
Judicial es garantizada por la ley.
El presidente es el símbolo de la
unidad del Estado.
En esta familias entramos varios
sistemas de familias religiosas,
con diversas normas y
costumbres algunas convertidas
en ley "divinas" que el
hombre adopto para regirse en
su vida cotidiana algunas llegan
hasta la crueldad.

Familia jurídica Estos sistemas buscan conciliar Son aquellas familias que no
o sistema dos ordenamientos jurídicos logran ubicarse en ninguna de las
híbrido o mixto diferentes. Esta ideología surge familias jurídicas anteriores. Los
en países con tradiciones distingue sus particularidades y
jurídicas que experimentan la localismos, es decir aplican la
influencia de otra cultura. “ley del lugar”. Agrupan dos o
Son considerados sistemas más tradiciones jurídicas dentro
mixtos debido a que procuran de su sistema.
armonizar los sistemas Romano-
Germánico y el Anglosajón.
Su sistema jurídico está
conformado por un conjunto de
normas jurídicas, actitudes e
ideologías vigentes sobre el
Derecho, la función de la
sociedad y la forma de creación,
aplicación, comprensión,
perfeccionamiento y enseñanza
de su sistema jurídico.
S6. Actividad 2. Conflictos de leyes
Caso a concreto
Contexto.- En 1941, se incluyó en el Código Penal Federal el delito de “disolución
social”, el cual fue regulado en el artículo 145, estableciendo lo siguiente:
“Artículo 145. Se aplicará prisión de dos a seis años, al extranjero o nacional
mexicano, que en forma hablada o escrita, o por cualquier otro medio realice
propaganda política entre extranjeros o entre nacionales mexicanos, difundiendo
ideas, programas o normas de acción de cualquier gobierno extranjero, que
perturbe el orden público o afecte la soberanía del Estado mexicano. Se perturba
el orden público cuando los actos determinados en el párrafo anterior tiendan a
producir rebelión, sedición, asonada o motín. Se afecta la soberanía cuando
dichos actos puedan poner en peligro la integridad territorial, instituciones
legítimas o propaguen el desacato de parte de los nacionales mexicanos a sus
deberes cívicos. Se aplicará prisión de seis a diez años, al extranjero o nacional
mexicano que en cualquier forma realice actos de cualquier naturaleza, que
preparen material o moralmente la invasión del territorio nacional o la sumisión del
país a cualquier gobierno extranjero. Cuando el sentenciado en el caso de los
párrafos anteriores sea un extranjero, las penas a que antes se ha hecho
referencia se aplicarán sin perjuicio de la facultad que concede al Presidente de la
República el artículo 33 de la Constitución.”
El artículo antes descrito fue derogado en el año de 1970.
Caso a resolver. Una persona en el año de 1969, es decir, durante la vigencia de
la norma antes descrita, fue juzgado y sentenciado por el delito de disolución
social con una pena de 6 años. Durante el lapso en que el reo se encontraba
purgando la pena a que se hizo acreedor, fue derogado el precepto que tipifica y
sanciona tal delito. Por lo tanto, surge el problema de aplicación de la ley ya que el
delincuente se encuentra purgando una pena establecida bajo la vigencia de un
precepto derogado. Ahora bien, considerando que las consecuencias jurídicas del
proceso penal no se agotan con la sentencia condenatoria dictada en su contra,
sino que se prolongan hasta la compurgación de la pena, conteste lo siguiente:

a) ¿Qué ley opera al caso en concreto? ¿la anterior o la nueva? explique su


respuesta.
De acuerdo al artículo 14 Constitucional que a la letra dice “A ninguna ley se
dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”.
Por lo tanto la defensa deberá de promover el recurso de amparo donde
justique y argumente la retroactividad que puede ser aplicada en este caso
concreto.
En caso que de que la ley se modifique y esta resulte prejudicial para el
procesado no se podrá aplicar, ya que atenta contra sus derechos.
La Constitución consagra este principio de retroactividad si la nueva ley no
causa perjuicio a alguna persona, y pueden establecer procedimientos o
recursos benéficos que favorezcan la condición de los procesados.

b) Considerando que en el Derecho Penal nunca opera la retroactividad cuando


hay perjuicio para el reo, ¿éste podría quedar en libertad?, explique su
respuesta.
El Código Penal en el:
Artículo 56, señala que “la autoridad jurisdiccional competente aplicará de oficio
la ley más favorable. Cuando el sujeto hubiese sido sentenciado al término
mínimo o al término máximo de la pena prevista y la reforma disminuya dicho
término, se estará a la ley más favorable. Cuando el sujeto hubiese sido
sentenciado a una pena entre el término mínimo y el término máximo, se estará
a la reducción que resulte en el término medio aritmético conforme a la nueva
norma”.

En el Código Federal de Procedimientos Penales en su Capítulo V denominado


Conmutación y reducción de sanciones y cesación de sus efectos en los
artículos 553 y 554 señalan lo siguiente:
Artículo 553. El que hubiese sido condenado por sentencia irrevocable y en los
casos de conmutación de sanciones o de aplicación de ley más favorable a que
se refiere el Código Penal, podrá solicitar de la autoridad jurisdiccional o del
Poder Ejecutivo, en su caso, la conmutación, la reducción de pena o el
sobreseimiento que procedan, sin perjuicio de que dichas autoridades actúen
de oficio y sin detrimento de la obligación de reparar los daños y perjuicios
legalmente exigibles.
Artículo 554. Recibida la solicitud se resolverá sin más trámite lo que fuere
procedente.
Dictada la resolución se comunicará al tribunal que haya conocido del proceso y
al jefe de la prisión en que se encuentre el sentenciado. El tribunal deberá
mandar notificar la resolución al interesado.

Jurisprudencia
Semanario
Judicial de la Novena
Tesis: VI.2o. J/140 195906 1 de 1
Federación y su Época
Gaceta
Tribunales Colegiados Tomo VIII, Julio
Pag. 308 Jurisprudencia(Penal)
de Circuito de 1998
RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES PROCESALES. NO EXISTE POR
REGLA GENERAL.
Una ley procesal está formada, entre otras cosas, por normas que otorgan
facultades que dan la posibilidad jurídica a una persona de participar en cada
una de las etapas que conforman el procedimiento y al estar regidas esas
etapas por las disposiciones vigentes en la época en que van naciendo, no
puede existir retroactividad mientras no se prive de alguna facultad con que ya
se contaba; por tanto, si antes de que se actualice una etapa del procedimiento
el legislador modifica la tramitación de éste, suprime un recurso, amplía un
término, modifica la valoración de las pruebas, etc., no existe retroactividad de
la ley, ya que la serie de facultades que dan la posibilidad de participar en esa
etapa, al no haberse actualizado ésta, no se ven afectadas.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.


Amparo directo 150/95. Fernando Sánchez Torres. 28 de junio de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: Clementina Ramírez Moguel Goyzueta.
Secretario: Gonzalo Carrera Molina.
Amparo en revisión 114/97. Juan Zacarías Daniel. 19 de marzo de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto
Schettino Reyna.
Amparo en revisión 130/97. José Manuel Rivero Muñoz. 19 de marzo de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Antonio Meza Alarcón. Secretario: Héctor
Enrique Hernández Torres.
Amparo directo 202/98. Guadalupe Martínez Ramírez. 4 de junio de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Loranca Muñoz. Secretario: Gonzalo
Carrera Molina.
Amparo directo 239/98. José Leocadio Barrios Romero. 4 de junio de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Loranca Muñoz. Secretario: Gonzalo
Carrera Molina.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo I, Primera
Parte-1, enero-junio de 1988, página 110, tesis de rubro: "RETROACTIVIDAD
DE LAS LEYES PROCESALES. NO EXISTE POR REGLA GENERAL." y
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo VI, Materia
Común, tesis 995, página 684, de rubro: "RETROACTIVIDAD. TRATÁNDOSE
DE LEYES PROCESALES, RESULTA INAPLICABLE LA.".
Nota: El criterio contenido en esta tesis contendió en la contradicción de tesis
44/2006-PS, resuelta por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en su sesión celebrada el nueve de agosto de dos mil seis, en la cual se
determinó que no existe la contradicción de criterios sustentados, por el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito en los amparos
directos 150/95 y 239/98, así como el 202/98 y, por la otra, el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, por el contrario que sí existe
contradicción de tesis entre los criterios sustentados por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito en los amparos en revisión 114/97
y 130/97, y por la otra, por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Sexto Circuito. De esta contradicción de tesis derivó la tesis 1a./J. 54/2006, que
aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXIV, octubre de 2006, página 43, con el rubro:
"CÓDIGO DE COMERCIO, REFORMAS PUBLICADAS EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 24 DE MAYO DE 1996. SON
INAPLICABLES A LAS PERSONAS QUE HAYAN CONTRATADO CRÉDITOS,
NOVADO O REESTRUCTURADO, CON ANTERIORIDAD A LA VIGENCIA DE
LAS MISMAS, SIN IMPORTAR SI DICHAS REFORMAS SON DE CARÁCTER
PROCESAL O SUSTANTIVO."

"LEY DEROGADA. ESTUDIO IMPROCEDENTE DE SU


CONSTITUCIONALIDAD, SIN ACTO CONCRETO DE APLICACION. Si la ley
combatida ha sido derogada, sus efectos han cesado. Y aunque se señalen en
la demanda actos de aplicación, si éstos no se refieren a un caso concreto y
específico en que el quejoso resulte perjudicado, sino que la aplicación se
relacione a una prohibición in generis, esta situación prevalece durante la
vigencia de la ley, pero resulta ya de imposible modificación de estudiarse el
fondo del negocio y de concederse en su caso el amparo y protección de la
Justicia Federal, que ningún efecto puede, en estas condiciones, surtir sobre el
pasado. Por lo tanto, con fundamento en la fracción XVI del artículo 73 de la
Ley de Amparo, el juicio es improcedente y debe sobreseerse con apoyo
además en la fracción III del artículo 74 del mismo ordenamiento antes citado."

"LEYES PENALES DEROGADAS. SU SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE


GARANTIAS. PRODUCE EL SOBRESEIMIENTO DE LOS ACTOS DE
APLICACION. El amparo contra leyes que se impugna con motivo de su primer
acto de aplicación, cuando el ordenamiento jurídico es derogado, no produce el
sobreseimiento, dado que la ley que se tilda de inconstitucional, aun cuando
esté derogada, sigue fundando el acto de aplicación que es el que realmente
ocasiona el perjuicio en la esfera del particular, de tal manera que si se estima
inconstitucional la ley, igual suerte corresponde al acto de aplicación. Ahora
bien, tratándose de leyes penales esa regla general no se aplica, ya que si el
artículo tildado de inconstitucional es derogado, la consecuencia lógica es que
la conducta tipificada como delictuosa deja de tener tal carácter en estricta
observancia del principio nullum crimen sine lege. En consecuencia, si se
decreta el sobreseimiento respecto de la ley porque cesaron sus efectos al ser
derogada, debe sobreseerse por lo que hace a los actos de aplicación, porque
éstos dejan de tener sustento jurídico. Amparo en revisión 2360/66. Jesús
López López. 7 de abril de 1995. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretaria: Martha Leonor Bautista de la Luz."

Por lo tanto la persona debe quedar en libertad.


MÓDULO: HECHO, ACTO Y SUJETOS DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

SESIÓN 5
ENSAYO “ELEMENTOS DE UN SISTEMA JURÍDICO,
ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS DE JOSEPH RAZ Y HANS KELSEN
Y EL ORIGEN DE LA CONSTITUCIÓN Y SU APLICACIÓN.

PRESENTA:
ROMANA MARÍA ALEMÁN TEJERO

DOCENTE:
M. EN D. JESSICA ALICIA LECHUGA XOCONOSTLE

CUIDAD DE MÉXICO, 07 AGOSTO 2020.


Introducción
Entendemos como norma jurídica a la unidad básica de un sistema jurídico, por
ello es importante definir el entramado del sistema jurídico, así como sus
componentes esenciales. De igual forma se explica de dónde surgen las normas
jurídicas, y explicará brevemente sobre la forma en la que la Constitución, se
elaboró, quién participan o están facultados para su diseño y aprobación en la
construcción de las normas jurídicas que nos rigen, ya que su comprensión facilita
su aplicabilidad. Por otra parte, se analizarán las teorías de Joseph Raz y su
cadena normativa en la que señala que una norma proviene de otra de nivel
superior o inferior, pero que todas van concatenadas y de Hans Kelsen quien
definió la pirámide denominada con el mismo nombre en donde describe los
diferentes niveles de la misma y sus componentes. Esta última sufrió cambios
esenciales al reconocer los derechos fundamentales como parte de la
Constitución, entrando en un debate constante sobre cuál debe de prevalecer.

Sistema jurídico y sus características


Por sistema jurídico se entiende al conjunto de normas jurídicas, que a su vez se
encuentra dentro de un sistema denominado “Sistema Normativo” que rige la
convivencia de una sociedad. Este se encuentra integrado por normas generales y
normas particulares e implica la existencia de mandatos que declaran ser la
emisión de normas generales y los actos concretos que son aplicables.
Este sistema jurídico se encuentra integrado por elementos normativos y
humanos, aunque e segundo de estos no es mencionado en la pirámide de
Kelsen. Kelsen introduce la expresión de “regularidad normativa, entendiéndose
esto como la conformación de la norma que le antecede, hasta llegar a la última
instancia que es la Constitución.
Queda claro entonces que las normas e instituciones se originaron en la
costumbre o en un proceso legislativo y por lo tanto pertenecen a algunos de los
campos del Derecho, ya sea público, privado o social.
También es conocido como el “conjunto articulado y coherente de instituciones,
métodos, procedimientos y reglas legales que constituyen el Derecho Positivo en
un lugar y tiempo determinados. Cada Estado soberano cuenta con un sistema
jurídico propio. Igualmente lo podemos definir como un cuerpo operativo de
instituciones, procedimientos y normas jurídicas” (2010:239) 1
El sistema jurídico cuenta con dos elementos normativos, el primero es el
Deontológico o normativo y el segundo seria Real u Ontológico.
En si todo sistema jurídico, comúnmente se entiende como el conjunto de normas
jurídicas, y dentro de este sistema El Sistema Normativo, que implica la existencia
1
González, Martín,N. (2010). Sistemas jurídicos contemporáneos. México: UNAM).
Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3258/11.pdf
de mandatos o normas que declaran una resolución sobre la conducta observada
por las personas o la sociedad. Los encargados de vigilar por el cumplimiento de
la norma es el Estado. El elemento real del sistema jurídico se presenta cuando
surge la necesidad de crear normas que se adapten a las necesidades de la
comunidad.
El Sistema tiene sus bases en las familias del Sistema jurídico y en ella
encontramos a los más representativos que son: el sistema jurídico romano
canonico-germanico, llamado por los tratadistas y de los últimos años como
Guillermo Floris Margadant, Neorromanista y por otra parte la familia del sistema
jurídico anglosajón Consuetudinario.
El sistema, al igual que la cultura, es el resultado de la trasculturalización que se
produjo durante la Conquista, lo que a su vez responde al modelo del Derecho
Romano-germánico siendo por tanto considerado como un Derecho Romanista.
Es importante destacar que nuestro sistema jurídico (mexicano) está conformado
por leyes e instituciones y que son producto de una época determinada. Por ello
surge la importancia de conocer que es la Constitución, cuál es su función, quién
la crea y cómo lo hace.

Origen de la Constitución y su aplicación


El significado originario de Constitución se remonta a Grecia y Roma, en la
Constitución de Atenas, Arístóteles analiza la forma y estructura del gobierno y
administración de Atenas y se tradujo como algo propio de la comunidad política e
independiente de la legalidad. Significaba legislación o conjunto de leyes. Su uso
se circunscribe sólo a lo relativo o al conjunto de ciudadanos. Para ellos
representaba más que un concepto político, y su traducción común era “ciudad-
estado” que era igual a Constitución, también se refería a la forma, estructura y
organización de un lugar. Funcionaba como un patrón, como un plan del cual se
disponen los papeles que juegan los ciudadanos y sus funciones. Señalaba el
propósito o los fines que persigue la comunidad. 2
Era considerado un esquema que determinaba la finalidad de la comunidad
política y gubernamental ideal. Era un estilo de vida con un espíritu moral.
A través del tiempo se ha definido que la Constitución es un conjunto de normas
que fueron establecidas por el primer acto, creando así un sistema de normas que
han determinado las formas, los procedimientos de creación de los órdenes
jurídicos.
Todo orden jurídico clasifica el acto común en todas las cadenas normativas
existentes de un orden jurídico ya establecido (histórico, como el acto originario.
La Constitución es en sí, la norma establecida por dicho acto.
La Constitución del orden jurídico es el conjunto de normas que confieren
facultades que se establecieron por el primer acto que constituyó el orden jurídico.
Como se ha señalado, detrás del concepto de Constitución, se encuentra la noción
de facultad, sin ella el concepto sería poco explicativo y a su vez incomprensible.
Es por ello que las normas que integran el orden jurídico (Constitución), confieren
facultades. Su función normativa consiste en conceder poderes, investir o habilitar
2
Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México: UNAM.
(Páginas 19-49).
a los individuos para que puedan realizar actos jurídicos que sean válidos, como lo
es la creación de normas jurídicas. Por lo general estas facultades otorgadas van
acompañadas de condiciones que deben de cumplir los actos aplicables, así como
sus características y alcances que tendrán al ejercerlas. Su rasgo característico es
conferir facultades.
Por lo tanto se puede formular que no existe una norma constitucional (en sentido
material) que no confiera facultades.
Así que podemos concluir que la Constitución es un conjunto de normas que
confiere facultades que se establecen por el acto constituyente del orden jurídico.
Todo aquello que no sean normas en donde se establezcan los primeros
procedimientos de creación (sus límites y condiciones) del orden jurídico histórico,
son predicas sociales, idearios políticos, extractos de textos, pero nunca una
constitución de un orden jurídico positivo.
Se concluye que la constitución de un orden jurídico positivo, solo es una función
constituyente que pertenece a cualquier acto jurídico que funciona como la fuente
de las normas jurídicas válidas.
Pero, quién la crea. Puede crearla aquella instancia con el poder de creación
jurídica y este es el Poder Legislativo. Este poder tiene la facultad de crear la
constitución. Su creación no se produce en un solo acto y es para siempre, por el
contrario, esta se va ajustando a las demandas sociales y por lo tanto se va
transformando, no se encuentra ni acabado ni en reposo, su proceso es continuo.
Debemos tener presente que sus facultas conferidas por la norma jurídica para
crear otras normas de carácter subsecuente pueden ser ejercidas en varias
ocasiones. La autoridad que cuenta con la investidura puede hacer uso de ellas
las veces que sea necesario y podrá crear normas en diferentes momentos.
Considero importante distinguir entre el orden jurídico momentáneo y el orden
jurídico propiamente dicho, a este último se denominará sistema jurídico. El
primero es conocido como un subsistema del orden jurídico. Es decir, para cada
orden jurídico momentáneo existe un orden jurídico que contiene todas las
disposiciones jurídicas del orden jurídico. Por lo que no existe un sistema jurídico
que no contenga dentro otros órdenes jurídicos momentáneo.
Por lo tanto, el orden jurídico cuenta con un proceso de creación que es
importante señalar, ya que dentro de las mismas se encuentran una cadena de
normativas que confieren facultades jurídicas a los individuos, siendo puntual en
su ejercicio, así como en sus efectos.
Queda claro entonces que la creación de las normas, difieren fundamentalmente
de la creación de las disposiciones de las leyes, reglamentos, etc., ya que una
norma no se encuentra necesariamente contenida en un artículo, sección o
cláusula de un texto.
Para Kelsen los diferentes elementos de la norma pueden estar contenidos en los
diferentes productos de los diversos procedimientos que se han creado, aquí lo
importante es conocer el material jurídico con el que se cuenta. 3

3
Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4ª ed.). Buenos Aires: Eudeba.
(Capítulo 9). Recuperado de: http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-
del-derecho-hans-kelsen.pdf
El proceso de creación de las normas consta de 5 etapas, que son conocidas
como la iniciativa, la discusión, la aprobación, sanción y la publicación.
En cada iniciativa se revelan cuestionamientos que se tratan de resolver a través
del análisis jurídico, en el cual se observan las necesidades que deben de ser
reglamentadas para resolver actos contidianos. Es por ello que surgen nuevas
leyes o se reforman las que se encuentran vigentes al percibir su deficiencia
jurídica.
Por lo anterior nos preguntamos, ¿Quién tiene derecho de iniciar o proponer la
creación de una ley o decreto?, el artículo 71 de nuestra Carta Magna establece
que son:
I.- El Presidente de la República. II.- Los Diputados y Senadores (Federales). III.-
A la Legislatura de los Estados (También llamados diputados locales). IV.- A los
ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento
de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes. Fracción
adicionada DOF 09-08-2012.4
Despues de realizar la propuesta, continúa la discusión, en esta etapa se delibera
la iniciativa, su viabilidad, en este momento pueden suceder dos cosas: que se
discuta y que las cámaras acuerden que debe aprobarse tal como está el proyecto
de ley o se deseche. Después se encuentra la etapa de la aprobación, si ya se
discutió y se deliberó las cámaras podrán aceptar la aprobación, pueden realizarlo
de manera integra o de forma parcial. En la Etapa de la sanción el Ejecutivo
Federal puede aceptar la iniciativa de la ley y por ello se le denomina sanción. Por
último, se encuentra la publicación, donde el proyecto de ley se convierte en una
ley oficial y se dará a conocer a través de los procedimientos establecidos como lo
es el Diario Oficial de la Federación o mejor conocido como DOF.
Concluimos entonces que la Regularidad Normativa no solamente son las normas
generales que se encuentran inmediatamente subordinadas a la Constitución, sino
que también algunos actos individuales pueden ser considerados
inconstitucionales. El número de actos individuales que se encuentran
subordinados a la Constitución de modo inmediato, puede ser aumentado a
voluntad: es suficiente con revestir con la forma constitucional, en razón de
motivos políticos, las normas jurídicas directamente aplicables a los casos
concretos, el votar las leyes sobre las asociaciones o las iglesias como leyes
constitucionales.
La Regularidad legal es aplicable a cada grado en la medida, en que cada grado
es aplicación o reproducción del derecho mismo. Entonces podemos señalar que
la regularidad es entonces la relación de correspondencia entre un grado inferior y
un grado superior del orden jurídico. No solo hablamos de la relación entre los
actos de ejecución material y las normas individuales, decisiones administrativas y
sentencia o en la relación existente entre estos actos de ejecución y las normas
generales legales y reglamentarias en donde se postula la regularidad y las
garantías propias, sino también a las relaciones entre el reglamento y la ley y entre
la ley y la Constitución. Las garantías de legalidad de los reglamentos y de la

4
Cámara de Diputados. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Consultado el 11 de agosto de 2020. Recuperado:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf
constitucionalidad de las leyes son, concebibles como las garantías de la
regularidad de los actos jurídicos individuales.
La Regularidad Constitucional significan que las garantías de la Constitución, son
garantías de la regularidad de la norma inmediata subordinada a la misma
Constitución, lo que se traduce en garantías de la constitucionalidad de las leyes.
Estas garantías aspiran a que se manifieste y que sea científicamente discutida en
la actualidad lo anterior se debe a las razones teóricas y razones políticas. Cuenta
con una estructura jerárquica y sus relaciones son recíprocas. Actualmente se
cuenta con instituciones destinadas a asegurar la legalidad de la ejecución,
además toma medidas para asegurar la constitucionalidad de las leyes y sus
reglamentos obedecen a motivos políticos, la cual proporciona explicaciones sobre
la posibilidad y la necesidad de estas garantías.
Después de explicar los elementos integrantes de un sistema jurídico y explicar
brevemente qué es la Constitución, cuál es su función, quien la crea y cómo lo
hace nos damos un espacio para analizar las diferencias existentes en la
explicación del sistema jurídico a través de la pirámide de Kelsen y la cadena
normativa de Joseph Raz.

Análisis de las teorías de Joseph Raz y Hans Kelsen


La pirámide de Kelsen representa gráficamente la idea de un sistema jurídico
escalonado y el afirma que el “sistema jurídico es el campo en el que se relaciona
un conjunto de normas jurídicas y cuya forma de organización es el principio de
jerarquía” (Kelsen, 2009)5. Lo que se interpreta que las normas que integran un
sistema jurídico están relacionadas unas con otras, teniendo presente el principio
de jerarquía, la cual está sustentada en la norma fundamental, en nuestro caso es
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Han existido muchos debates en cuanto a la jerarquía normativa y en especial
entre la Constitución y los tratados. Incluso se en la jurisprudencia de la novena
época se analizó y se concluyó que los tratados y leyes federales tienen la misma
jerarquía, y que se encuentran por debajo de la Constitución. En esa isma época
se dirimió que los tratados están inmediatamente debajo de la Constitución, pero
por encima de las leyes federales.
Con la reforma del 2011, las normas relativas a los derechos humanos se
interpretaron de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales en
la materia que favorecían a las personas en su protección más amplia, lo cual
representa un cambio importante en la forma en la que se concebía el derecho
internacional de los Derechos Humanos, ya que con anterioridad los jueces de
nuestro país, aplicaban la jerarquía normativa estrictamente rígida en la que la
Constitución se encontraba a la cabeza de la pirámide de Kelsen.
Sin embargo la aplicación de las normas en las que no se tratan sobre los
Derechos Humanos o Fundamentales, se continúa con la aplicación de pirámide
Kelseniana. Es decir la Constitución se encuentra como la primera norma del
sistema, a la cual deben conformarse todas las normas posteriores, pues se rige

5
Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4ª ed.). Buenos Aires: Eudeba.
(Capítulo 9). Recuperado de: http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-
del-derecho-hans-kelsen.pdf
de modo tal, que a pesar de que la jurisprudencia diga que las leyes federales
están después de los tratados, lo anterior no ha quedado demostrado.
El artículo 133 establece que la Constitución y las leyes, junto con los tratados que
estén de acuerdo con ella, serán la ley suprema, pero a contrario sensu, si no
están de acuerdo con la Constitución, no serán ley 6. Lo que podemos señalar es
que le asiste la razón a Kelsen al mencionar que la validez de la norma se
encuentra en una norma anterior y superior, hasta que nos encontramos con la
Constitución, la cual es la norma fundamental.
En su teoría pura del Derecho, Kelsen omitió que toda norma es correlativa de una
voluntad, pues solo pretendía explicar al Derecho desde el Derecho mismo, sin
incluir elementos políticos ni naturalistas lo que explica por qué sostuvo que una
norma tenía su “fundamento de validez” en otra norma, reduciendo todo el
Derecho a explicaciones normativas y no fue sino hasta los años finales de su vida
que lo reconoció. Es aquí donde reivindica que la Constitución es una norma es
correlativa a la voluntad soberana de modo que no puede tener un fundamente de
validez y muchos menos aún, en una norma supuesta, pues lo anterior es
anticientífico.7
Por el contrario Raz a la tesis de Raz que señala que una norma es hecha por
personas y advierte que una cadena de validez a las que denominó cadenas
normativas son el conjunto de todas aquellas “normas” tales que: cada una de
ellas autoriza la creación de otra “norma” del conjunto, excepto una que no
autoriza la creación de ninguna otra y la creación de cada una de ellas es
autorizada por otra norma del conjunto, a excepción de una norma cuya creación
no es autorizada por ninguna norma de esta cadena de validez, Para Raz las
cadenas normativas se representan en forma de arborescencias en las cuales se
hace evidente como la pirámide de Kelsen, la “cadena de validez” para resolver
todos aquellos problemas de la identidad y membresía de los órdenes jurídicos.
Analizando ambas teorías se puede concluir que las cadenas normativas son el
condicionamiento sucesivo de una cadena normativa, que no se limita al hecho de
que ciertas normas precedan a otras y señalan que las características que han de
acompañar a los actos las aplican para que se puedan crear normas jurídicas
válidas.
A su vez las normas (y actos jurídicos) adquieren su sentido normativo (dentro de
un orden jurídico determinado) siempre y cuando determinen los actos que las
aplican y se conforman a las normas que las condicionan. Dos o mas cadenas
pueden compartir varias normas, por supuesto las cadenas normativas pueden
diferir en más de una norma.
Es por ello que Raz basa su idea de que una definición de norma o disposición
jurídica y, en general del derecho, depende de una teoría del sistema jurídico.
Cualquier intento de penetrar la naturaleza del derecho mediante el análisis de las

6
Cámara de Diputados. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Consultado el 11 de agosto de 2020. Recuperado:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf
7
Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4ª ed.). Buenos Aires: Eudeba.
(Capítulo 9). Recuperado de: http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-
del-derecho-hans-kelsen.pdf
normas o de las disposiciones jurídicas no puede ser exitoso. Los sistemas
jurídicos deben ser considerados, señala Raz, expresamente como “intrincadas
urdimbres de disposiciones jurídicas interrelacionadas. 8

Conclusión
Es importante tener presente que el conocimiento de lo que es un sistema jurídico,
su aplicación y su vigencia son vitales para todo estudiante de derecho, de igual
forma conocer el origen de la Constitución, como se constituye, quién la elabora,
cuál es su aplicabilidad son en extremo útiles para poder comprender el sistema
jurídico en el que nos deselvolvemos. También entender las teorías sobre la
cadena normative y la pirámide de Kelsen nos permite tener claridad al momento
de la aplicación del sistema normative vigente y cómo este nos puede permitir el
esclarecimiento de las hipótesis formuladas en los mismo.

8
Tamayo y Salmorán, R. La teoría de J. Raz sobre los sistemas jurídicos.
Revista jurídica de la UNAM. Págs. 1147-1195. Consultado el 11 de agosto
de 2020. Recuperado: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/1663/1921
Referencias bibliográficas
Amparo en revision 438/94. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Novena Época. Tomo III. Marzo de 1996. Pág. 438. Consultado el 11 de
agosto de 2020. Recuperado:
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?
id=3538&Clase=DetalleTesisEjecutorias
Cámara de Diputados. Código Civil Federal. Consultado el 31 de julio de 2020.
Recuperado: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_270320.pdf
Cámara de Diputados. Código Penal Federal. Consultado el 31 de julio de 2020.
Recuperado: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpf.htm
Cámara de Diputados. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Consultado el 11 de agosto de 2020. Recuperado:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf
Código Civil Federal Comentado. De las obligaciones en general. Consultado el 23
de julio de 2020. Recuperado:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3844/5.pdf
Cursos Aiu, Consultado el 10 de agosto de 2020. Recuperado:
http://cursos.aiu.edu/Sistemas%20Jur%C3%ADdicos%20Contempor
%C3%A1neos/PDF/Tema%202.pdf
Cursos Aiu. Consultado el 10 de agosto de 2020. Recuperado:
http://cursos.aiu.edu/Sistemas%20Jur%C3%ADdicos%20Contempor
%C3%A1neos/PDF/Tema%203.pdf
González Martín, Nuria. Sistemas jurídicos contemporáneos: nociones
introductorias y familia jurídica romano-germánica. Consultado el 10 de
agosto de 2020. Recuperado:
Sihttps://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/los-grandes-
sistemas-juridicos-contemporaneos.pdf
González, Martín,N. (2010). Sistemas jurídicos contemporáneos. México: UNAM).
Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3258/11.pdf
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Biblioteca Jurídica. Consultado el 10
de agosto de 2020. Recuperado:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2792/29.pdf
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Biblioteca Jurídica. Consultado el 10
de agosto de 2020. Recuperado:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3258/7.pdf
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Biblioteca Jurídica. Consultado el 10
de agosto de 2020. Recuperado:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2114/34.pdf
Justia. Ley de Ámparo. Consultado el 11 de agosto de 2020. Recuperado.
https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-de-amparo/libro-primero/titulo-
primero/capitulo-viii/#articulo-73
Kelsen H. (1974). La garantía jurisdiccional de la constitución. Anuario jurídico.
Instituto de Investigaciones Jurídicas 1-1974. México: UNAM. Recuperado
de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3187/16.pdf
Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4ª ed.). Buenos Aires: Eudeba.
(Capítulo 9). Recuperado de: http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-
del-derecho-hans-kelsen.pdf
Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México:
UNAM. (Páginas 247-292).
Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México:
UNAM. (Páginas 19-49).
Tamayo y Salmorán, R. (2008). Introducción analítica al estudio del Derecho.
México: Themis. (Páginas 253-266).
Tamayo y Salmorán, R. La teoría de J. Raz sobre los sistemas jurídicos. Revista
jurídica de la UNAM. Págs. 1147-1195. Consultado el 11 de agosto de 2020.
Recuperado: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/1663/1921
TesisVI.2o.J/140. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época.
Tomo VIII. Julio de 1998. Pág. 308. Consultado el 11 de Agosto de 2020.
Recuperado: https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
ID=195906&Clase=DetalleTesisBL

También podría gustarte