Está en la página 1de 16

S6. Actividad 1.

los sistemas jurídicos


Cuadro comparativo de los diversos sistemas jurídicos
Sistema Sistema Sistema socialista Sistemas mixtos Sistema religioso
neorromanista anglosajón
Su historia data del Inició en 1066 con la Después de la Se le conoce como Estos sistemas tienen
año 450 a. C., cuando invasión a Inglaterra comuna de parís de sistema jurídico como fuente principal
fueron promulgadas bajo la espada del 1871. mixto a los sistemas un libro que es
“Las doce tablas” y inglés Guillermo “el que se rigen por un revelado por un ser
del 534 d.C. año en el Conquistador”, 40 años después de derecho positivo, divino.
que Justiniano generación de los la muerte de Karl pero que este
compiló el Corpus feudos y la corte del Marx, el filósofo combinado de Shariah
Iuris. rey. comunista alemán. instituciones o Constituye un código
El socialismo pudo practicas de conducta, en el
Corpus Iuris Civilis Se les llama finalmente ponerse provenientes de dos cual se incluyen las
Digesto o pandectas “common law” a los a prueba. o más sistemas normas relativas a los
Compilación de textos países que se rigen jurídicos. modos del culto, los
de jurisprudencias. por este sistema Formando su criterios de la moral y
Institutas jurídico. derecho con Este suceso suele de la vida, las cosas
Manual de instrucción Influencia británica elementos romanos- pasar a países que permitidas o
al estudio del derecho germánicos. tuvieron influencia de prohibidas, sus reglas
Codex Surgiendo dos otras culturas. separadoras entre el
Contiene las cuerpos de normas Con la revolución bien y el mal.
constituciones diferentes el bolchevique (rusa) Por lo general estos
anteriores a justiniano Common law y en 1917se crea la países buscan Sus fuentes del
dividido en doce libros equity. unión de repúblicas conciliar los derecho son:
Novellae socialistas soviéticas sistemas jurídicos Corán 2. Sunna 3.
constituciones Equity basada en el (URSS). Romano-Germánico Idjmá 4. Quiyás
Constituciones derecho romano, su y el anglosajón.
posteriores a definición es que es Como consecuencia En cuanto islam
justiniano. un conjunto de de la centralización No es la única impuso a sus fieles
normas elaboradas y del poder político se combinación los cinco pilares de la
Cuando justiniano aplicadas por el dio el abuso de existente, por sabiduría, de ahí el
muere el Corpus Iuris canciller. autoridad. ejemplo: Israel Corán el libro sagrado
cae en desuso derecho religioso de islam que
Unas de las Falta de innovación judío o mosaico, el denomina su
Alrededor de 1990 se características de la y escasez de anglosajón. organización política y
empieza a retomar el equity es que es vivienda y casi nula religiosa
derecho romano escrito inquisitorio y libertad política, pero Sistema jurídico
fundando la escuela coherente, para garantizada la salud japones: Su creencia central es
de los glosadores, resolver estos y educación. Neorromanista, el que no hay mas Dios
posglosadores. asuntos se crearon Common Law, y la que Alá y Mahoma es
los tribunales de La propiedad social tradición autóctona. su profeta.
Su Derecho es escrito Cancillería. de los medios de
y proviene de un producción, es decir India: Common Law Su estructura es
proceso legislativo. El sistema para herramientas tierras junto con el derecho fundada en
crear las normas y fabricas religioso. costumbres religiosas,
los países que lo rigen es pertenecen a la es decir todos los
neorromanista han consuetudinario, es sociedad que se Estados federales actos realizados tiene
codificado su Derecho decir, la costumbre supone que esta Quebec- Louisiana: que ver con la ley
(movimiento se hace ley y es un representada por el Common Law y del divina
codificador), es decir, derecho creado por estado. derecho romano.
lo han plasmado en los tribunales Normas religiosas:
códigos o leyes basados en la Planean su En la actualidad los Internas, Autónomas,
debidamente jurisprudencia con producción evitando países con sistemas Incoercibles
estructurados. Las juicios orales con desperdicios o jurídicos mixtas se
familias de códigos participación de excesos presentan en los Sistema jurídico
han evolucionado y jurado. asegurándose que países de Canadá, musulmán,
de ellas, la más se produzca lo justo Israel, Japón, India, Su contenido legal se
grande es el Código Su eje es el Derecho para la sociedad. Filipinas y Sudáfrica. concentra en
Civil Francés. Público o Derecho “versículos legales”
Común. La regulación 70 versículos relativos
Este sistema esta económica las al derecho civil
basado en Ius En la actualidad los actividades 30 versículos de
commune y su países con un económicas y los carácter penal
influencia radica en la sistema anglosajón precios son 13 versículos de
costumbre de las son: Estado Unidos, reguladas por el procedimientos penal
jurídicas germánicas Reino Unido, Puerto estado. 10 versículos de
Rico, Irlanda. economía y finanzas
Hace una división En la actualidad los 25 versículos de
dicotómica del países con un derecho internacional
Derecho en Público y sistema socialista
Privado, en la época son: También existe el
actual también se China, Corea del derecho canónico
hace la división Norte, Cuba, Laos
tricotómica que
incluye al Derecho
Social.

Integrado por los


países que su ciencia
jurídica está basada
en el derecho
romano.

En la actualidad los
países con un sistema
neorromanista son:
México, Argentina,
Brasil y chile.
Actividad 2. Conflicto de leyes

Identifica el método interpretativo utilizado por el que se dio solución al caso planteado, debiendo
establecer:

Escuela del Derecho Libre: Esta escuela aparece en el XX. Una de sus acepciones es que es menos estricta a
comparación de la escuela exegética, puesto que otorga el un grado de libertad máximo al juzgador al momento
de interpretar la ley, debido a que considera que la constante mutación de las relaciones humanas hace que
cada caso sea inédito y debe de juzgarse como único. Consideran que la interpretación de las normas debe de
ser a favor de la justicia y no a la similitud del caso con el enunciado normativo.

Por esta razón considero que es el tipo de interpretación que utilizo el juzgador al momento de solucionar el
caso, ya que el juez se dio la libertad de dar resolución mediante la analogía y preservando la justicia.

¿Cuál de los argumentos de analogía se utilizó en dicho criterio? Entre Ad Pari, Ad maiori ad minus o a
minori ad maius, justificando el porqué de su respuesta.

Argumento ad maiori ad minus (cuando existe una mayor razón): Con este principio se asume que “quien
puede lo más, puede lo menos.”

Considero que ese fue el argumento de analogía que se utilizó en el caso, por los argumentos de equidad y
guiándose por los principios y procedimientos ante la laguna de la ley, el juzgador tuvo que resolver aplicando
la analógica como método de interpretación jurídica para superar el vacío legal, conforme a la equidad, los
principios generales del derecho, por que nadie puede ser privado de sus prioridades y derechos. Con base al
artículo 785 siempre sea justificado se le puede dar un prorrogativa al trabajador o se pueden desplazar a donde
se encuentre en caso de estar incapacitado. Y así se garantiza el derecho del trabajador de audiencia y su
adecuada defensa.
Justificar si se emplea algún otro método de integración del derecho tales como principios generales
del derecho señalando ¿cuáles son? o la equidad argumentando ¡en qué consiste? debiendo justificar
sus respuestas con lo que se menciona en el texto de la tesis.

Recurrió a los principios generales del derecho:

Locus regit actum: La ley del lugar rige el acto. “La Ley de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos
Estatal y Municipales del estado de hidalgo, así como de los Organismos Descentralizados del Estado de
Hidalgo, en su artículo 123, prevé una audiencia de pruebas” y es quien rige el acto. Jerárquico.

Lex posterior derogat priori. La ley posterior deroga a la anterior. al no existir especificación “sin regular su
desarrollo ni señalar las consecuencias ante la inasistencia
de la persona citada a absolver posiciones” el juez tuvo que resolver conforme a la analogía por lo cual esta
queda derogada. Cronológicamente.

Equidad: fungiendo como correctivo y resolviendo los problemas de inconstitucionalidad que se enfrentaba al
no ceder y no conceder la prórroga de asistencia que se observa para los trabajadores ya que de caso contrario
se estarían violando los derechos fundamentales de los trabajadores, no obstante existe la jurisprudencia con
número de registro 41362 la cual es de observación obligatoria ya que enmarca los Derechos Humanos
contenidos en la constitución y de tratados internacionales y que constituyen el parámetro de control de la
regularidad constitucional. Al no poder presentar las pruebas de manera correspondiente el día de la audiencia
por causas de fuerza mayor por esa razón se inclina a favor del trabajador para que tenga el derecho de una
audiencia y la garantía de una defenza justa.

Ya que cuando exista una restricción expresa en una ley, se debe resolver a favor de los Derechos Humanos.
Pues el principio pro-persona obliga a los jugadores a resolver de la mejor manera a favor de la persona puesto
en lo que compete a los Derechos Humanos no se respetara la jerarquización que tiene las normas en nuestro
sistema jurídico mexicano y se debe de tomando en cuenta cualquier parámetro legal. además, que se deben
de utilizar los precedentes al caso en donde no haya participado el Estado Mexicano y siempre tratando de
armonizar la jurisprudencia interamericana con la nacional y de no ser posible aplicarse el criterio que resulte
más favorecedor para la protección de los derechos fundamentales."

Lo que compete a Derechos Humanos ya sea en la constitución o en tratados internacionales no se relacionan


entre sí en términos jerárquicos ya que no existe jerarquía entre ellos.
La esencia de nuestro Derecho
Para comenzar, en el presente ensayo estaré desentrañando cuales son los elementos que conforman un
sistema jurídico. Mencionare las diferencias de un sistema jurídico entre la pirámide que ofrece Hans Kelsen y
la cadena normativa de Joseph Raz. Indicando que es y cuál es la función de la constitución, quien la crea y
como lo hace. Así mismo abordare los temas de como se crean las normas, la regularidad normativa, la
regularidad legal y la regularidad constitucional. Con la finalidad de diseminar lo contenido en la sesión seis,
conocer los contrastes de cada uno y la esencia de nuestro Derecho.

En primer lugar, un sistema jurídico es conformado por normas generales y normas particulares, instituciones y
procesos jurídicos. En el sistema jurídico mexicano, las normas cuentan con dos elementos deontológico o
normativo, es decir que para poder ejecutar una sentencia debe de ser tomado en cuentan dos elementos
normativos, uno de esos elementos es el de procedimientos y el otro, proclama la volición sobre la conducta
deseada de una persona o un sector de personas y/o a aquellos que representan órganos del estado.

En el caso del contenido de las normas varía de acuerdo con el contexto de la sociedad son un producto de la
legislación, la jurisprudencia, la costumbre y por último la dotrina, por ende, son creadas por personas
biológicas. Entiendo que las normas jurídicas son la unidad básica que conforma un sistema jurídico, estas
normas provienen de la voluntad humana y aplicada por seres humanos con una investidura de autoridad por
las instituciones, procesos jurídicos en modo de estructura, organizado y sistematizado. Constituyendo el
derecho positivo de una sociedad en un lugar y tiempo determinado.

Diré que todos los sistemas jurídicos son un reflejo de las costumbres y la ideología de la sociedad a la que
rige, ya que con frecuencia es creado conforme a la volición y las circunstancias históricas del estado soberano
y es así como los habitantes “tendrían” que ir legislando su propio derecho conforme a las experiencias y
sucesos de la sociedad.

Por consiguiente, existe una inmensa diversidad de sociedades y por ende existe muchas familias jurídicas, ya
que no sería posible regir a tantas ideologías por un mismo sistema jurídico, seria una tarea ardua que todos
comprendiéramos un mismo lenguaje jurídico. Además, que no podría ser bajo la misma temática ya que
algunos de los sistemas jurídicos que existen están dominados por la dotrina. Por otro lado, nuestro punto de
partida no es el mismo para todos, es por lo que para resolver una laguna legal en el “hipotético sistema jurídico
globalizado” sería casi imposible conservar la a equidad para todos.
No obstante, existen cinco familias jurídicas destacadas en la actualidad que son:
Sistema neorromanista: Fusión de dos culturas romana y germana; Sistema anglosajón: Fusión de la cultura
inglesa y la población anglosajona; Sistemas socialistas: inicialmente comenzó su desarrollo con elementos
neorromanista, pero después de la revolución rusa se forma (URSS) y conformo su derecho acorde al
socialismo; Sistema mixto: Aunque esta no tiene una identidad total es un combinado de instituciones o practicas
provenientes de dos o más sistemas jurídicos, por ultimo esta el Sistema religioso: Estos sistemas tienen como
fuente principal un libro que es revelación de un ser divino.

Por otro lado, el Derecho mexicano responde a la transculturación y tras la conquista española, es categorizado
en la familia neorromanista. Nuestras normas son producto de la legislación y se encuentran agrupados en
códigos y dividido en Público, Privado y Social.
El principio sobre el que recae el derecho mexicano es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(Constitución Federal), a la cual los jueces se sujetan a los leyes y tratados.

La jerarquía de las normas en el sistema mexicano después de diversas modificaciones en el año 2011 surge
la jerarquización actual con base en la pirámide original de Kelsen. Pero esta estructura no es rígida. En ejemplo
una norma, ley local no encuentra su fundamento de validez en una ley federal, mientras que una norma federal
puede provenir directamente de la constitución.

Por lo contrario, a las normas que hablan sobre los Derechos Fundamentales si se sigue la pirámide kelseniana,
en este caso lo que se busca es brindar la mayor protección a las personas sin importar la jerarquía formal de
Derecho mexicano.

Kelsen tenía razón al decir que una norma tiene su fundamento en la norma que la antecede, pero al omitir los
actos de legislación y que toda norma es correlativa a una voluntad estaba errado. El defendía su teoría, como
dijo era una teoría basada solamente
en el Derecho sin ninguna intervención humana, pero queda claro que no es así ya una norma no se crea por
si sola.

El concepto de norma fundamental “regularidad normativa” es uno de los conceptos con los que Kelsen
fundamenta su criterio de identidad a diferencia de Joseph Raz que retoma la “cadena de validez”. Pero con
intervención humana e instituciones.

Joseph Raz sostenía que este es el conjunto de normas tales que: “Cada una de ellas autoriza la creación de
ninguna otra; La creación de cada una de ellas es autorizada por otra norma del conjunto, a excepción de una
norma cuya creación no es autorizada por ninguna norma de esta cadena de validez.” Primero que nada, para
Raz el derecho es un sistema institucionalizado, es decir en su concepto de autoridad, existen instituciones que
son autoridades.
Son dos tipos de instituciones la que crea las normas y las que son aplicadoras de normas.
Las Creadoras se encargan de crear las normas que se van a seguir y como se van a aplicar. sin embargo,
estas instituciones no las aplican. Son las instituciones aplicadores (órganos primarios), las encargadas en
aplicar las normas previamente creadas por las instituciones creadoras. También existen instituciones
ejecutoras, pero estás no son tan relevantes. En el sistema mexicano sería el equivalente al sistema judicial.

Todas las instrucciones dotadas de autoridad deben de estar basadas en razones reales que se puedan aplicar
a los individuos miembros de la sociedad a la que estén sometidos y que sean aplicables a las circunstancias.
Recae en una persona el reconocer y considerar que el órgano jurisdiccional es una autoridad legítima dotada
para decidir. Con una autoridad mediadora

Kelsen decía que el “sistema jurídico es el campo donde se relaciona un conjunto de normas jurídicas y cuya
forma de organización es el principio de jerarquía” y que si se admite que la ley es todo el derecho. Regularidad
equivale a legalidad. Sostenía que la relación entre legislación y ejercicio es inexacta y dicen que se aplican de
manera relativa y se presentan como un acto de creación y aplicación del derecho, la legislación y la ejecución
son sus funciones en un proceso de jerarquización de la creación del derecho.
La estructura del orden jurídico positivo de Kelsen en las que las normas con mayor rango normativo dotan a
las que tiene menor rango normativo relacionados entre ellas formando un sistema, debe de a ver una norma
fundamental supuesta y su fin es darle sentido al ordenamiento normativo.

Por otro lado, Raz argumentaba que Kelsen estaba confundido con el papel que juega la norma fundamental
no para construir el criterio de identidad si no para resolver la estructura del sistema jurídico. Ya que para el se
encuentra imposible entender la extensión continua de un sistema jurídico con base solo en el origen. Y la
representación estática y dinámica de individuación del Derecho.

En particular, para poder entender mejor que es la constitución debemos partir de sus contextos históricos y
culturales de donde emana ya que surge como resultado de una mezcla de culturas a raíz de la ocupación
española en el Virreinato del a Nueva España.

En 1814 fue cuando hubo un primer aproximamiento de Derecho positivo en el naciente Estado Mexicano, este
documento actualmente conocido como la Constitución de Apatzingán fue de suma importancia ya que fue la
primera, en ella se estableció que:

En cuanto al pueblo soberano, delegaba el poder para gobernar en un grupo de representantes ya con un
régimen de republicano; El catolicismo como única dotrina que puede profesar el Estado; Se divide el Estado
soberano en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los cuales tiene que ser ejecutados por personas diferentes y la
no distinción de persona alguna ante el Estado.
Por otra parte, cuando termino el movimiento de independencia, el 4 de octubre de 1824 fue promulgada la
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, en ella se proclamó una república representativa,
popular y federal dividida en estados libres y soberanos.

Así mismo se estableció en esta constitución, al estado mexicano como un estado soberano e independiente,
ante todas las naciones; De nuevo se proclamó al catolicismo como el único credo permitido por el estado;
También se proclamó como un estado republicano, representativo y federal, con una división de poderes en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial; Se realizo una división en el poder Legislativo en Cámara de Diputados y
Cámara de Senadores.; Recayendo el poder ejecutivo en una sola persona (el presidente) y el poder judicial
habitaba en Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por consecuencia de la inestabilidad económica y los
intentos fallidos de impulsar una reforma liberal llevo a que el congreso girara las Siete Leyes Constitucionales
de 1835 y 1836 y se establece el centralismo.

En 1856 se difundió el Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana, que fungió como apoyo para la
promulgación de la Constitución Política de la República Mexicana en 1857. Entramada con ideas liberales
integro como sus principios, la libertad que todo ser humano tiene para expresarse; La descrito de los títulos
nobiliarios; La eliminación de fueros religiosos y militares y la libertad de elegir el credo. Finalmente, el 5 de
febrero de 1917 fue promulgada la actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por el
Congreso Constituyente.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un reflejo de la sociedad como ordenamiento
normativo, en ella se enmarcan los derechos de los mexicanos, conforma nuestra ley suprema y da fundamento
jurídico a las leyes expresas en ella. Además, que cuenta con una investidura de auto protección en la cual
regula cualquier inconstitucionalidad.

Además, le otorga equilibrio a la sociedad y regulando la elaboración de las normas. en nuestro país surgida de
un acto legislativo a raíz de la revolución de 1910, es considerada como la primera constitución social del mundo.
Por su contenido a favor de los trabajadores en el artículo 123; el establecimiento de la educación gratuita para
los niños adolescentes y jóvenes del la republica mexicana y lo asentado en el artículo 27 sobre a propiedad de
las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional.

Por consiguiente, es comprensible que es de suma relevancia en nuestro sistema jurídico ya que en el reposa
el principal fundamento del sistema jurídico mexicano ya que la misma constitución lo establece el artículo 133,
en el versa lo siguiente:
“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con aprobación del
Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada estado se sujetarán a lo previsto en dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones
o leyes de los estados.”

Por otro lado, en el artículo 136 narra que La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no pierde
su fuerza ni su vigor una vez restaurado el orden, recupera su vigencia.

Según Hans Kelsen la acepción de constitución se difiere en dos ramas, el concepto lógico jurídico y el concepto
jurídico positivo. En el primero nos versa que todo debe tener un origen. Por lo que, la constitución es
considerada como una norma que este contemplada en el procedimiento que a su vez sea ordenado por una
norma de mayor jerarquía, dado a que la constitución es considerada como una norma fundamental. La segunda
rama en la que se divide se bifurca en dos. material y formal.

Por lo cual es su carácter material versa como se crearán los organismos de estado las competencias y la
división de poderes y cómo será la convivencia del ciudadano con el estado. En la división formal se engloba el
procedimiento para crear las leyes mismas, la constitución como supuesto de la creación de las normas es la
que nos creara un propio sistema de normas que tiene autodeterminación de creación, modificación y reformas
constitucionales.

Por otro lado, tenemos a Tamayo quien tomo de referencia a Aristóteles para definir que era la “constitución”
que a su vez tomo a los griegos como referencia para la acepción de la palabra constitución y determino que la
palabra constitución como forma de ser de la (polis) estrecho circulo de ciudadanos es decir una comunidad. Y
quien decía que todo acontecimiento tiene que obedecer a las reglas inmutables de la naturaleza las cuales son
absolutas y justas.

Por otro lado, Aristóteles decía que la gente no era moral y legal por naturaleza si a causa de la ley, además
aseguraba que la gente contaba con sus propias leyes las cuales no siguen la legalidad de la naturaleza. Y que
las leyes eran producto humano de regímenes democráticos y que son opositores a la naturaleza.

La constitución significa para la (polis), tal y como realmente es, su forma de ser de la constitución abarca todas
las características de la (polis)que determina la peculiaridad de la (polis). La constitución se utiliza para significar
su manera de ser su manera que está compuesta su estructura y su funcionamiento. Esto fue antes de que
Solón estableciera sus leyes en Atenas. Posteriormente se le considera a Solón un legislador por organizar la
constitución.
Si analizamos la constitución de Atenas podemos observar que los griegos la concebían
como las funciones de la sociedad las cuales se basan en las leyes y establecen la estructura de la sociedad.
También Sócrates versa que la constitución es el alma de la comunidad.

A continuación, escribiré sobre cómo se crean las normas jurídicas en el sistema jurídico mexicano. Está por
demás decir que las normas tienen un propósito definido, ya que son para regular la conducta externa de los
individuos en sociedad, son unidad básica del Derecho, es por lo que van dirigidas a un proceso o fenómeno
social.

Es justo el procedimiento legislativo una fuente del Derecho que se utiliza para elaboran las normas en vigencia
para ser aplicadas, es el encargado de expresar la voz del pueblo mexicano y que sean creadas a para su
beneficio como se estipula en el artículo 40 constitucional. Se conforma en tres fases para que sean aprobadas
todas las normas deben de superar este proceso.

El primer procedimiento es la fase inicial, esta consiste en que una cámara inicial somete a consideración a la
cámara de origen si la iniciativa presentada es consistente para ser puesta a discusión. Los facultados para
hacerlo: El presidente de la República; Los miembros de la Cámara de Diputados; Los miembros de la Cámara
de Senadores y Los ciudadanos que sean representantes al menos del 0.13% de la lista nominal de electores.

Además, los proyectos de ley pueden presentarse en ambas cámaras por igual a no ser un caso de empréstitos,
contribuciones o impuestos el reclutamiento de tropas. De ser así deben de ser presentadas en la cámara de
Diputados, como cámara inicial dejando a la cámara de Senadores como la cámara revisora o viceversa.

Después es la fase de discusión y aprobación: en esta fase de aprobación se discute a fondo la iniciativa
presentada por cualquiera de las cámaras fijando definitivamente su contenido y proporcionada a la comisión
(s) correspondiente. Posteriormente, publicada en el instrumento de publicidad del Poder Legislativo, la Gaceta
Parlamentaria.

Por esta razón se le da una exhaustiva investigación por parte de las comisiones y se integrará un dictamen.
Dicho dictamen tiene dos partes principales la primera en donde se plasma sus fundamentos y en la segunda
propuestas con observaciones claras para que se someta a votación. Ya lista se notifica al presidente de la
cámara para que lo publique en el orden del día y sea presentado ante la Asamblea.

Por consiguiente, los dictámenes se examinan de dos formas en lo general y en lo particular que es cada uno
de sus artículos. Cuando es discutida y aprobada se envía a la cámara de revisión con un extracto de lo
examinado, firmado por el presidente de la cámara y dos secretarios.
De ahí que al recibir la minuta la cámara revisora lleva el mismo procedimiento que la cámara anterior: estudio,
dictamen, discusión y aprobación. En el caso de que el proyecto de ley sea rechazado volverá a realizar de
nuevo dicho procedimiento, pero ahora con las observaciones realizadas por la cámara revisora.

Siendo examinado de nuevo por la cámara revisora y si es aprobada pasara al ejecutivo para su publicación.
De lo contrario no podrá ser presentada de nuevo en esa sesión.
Si el proyecto de ley es rechazado por fracciones en los lineamientos en donde fue aprobado, no podrá ser
modificado cuando vuelva a la cámara de origen, solo se podrá modificar lo que no fue aprobado o las reformas
adicionales. No se podrá modificar lo autorizado por la cámara revisora.

Entonces, cuando la cámara revisora aprueba la iniciativa, esta queda como ley o decreto y debe de ser
integrada al expediente final. Contando con las firmas de los representantes y de las mesas directivas del
congreso de la unión posteriormente será enviada al poder ejecutivo.

Para finalizar la fase integradora de la eficacia: que es cuando el proyecto de ley llega al poder ejecutivo. Si el
ejecutivo realiza observaciones reiniciara su proceso de validación entre las cámaras (dentro de diez días) En
caso de presentarse alguna situación extraordinaria debe de realizarse el primer día de labores del congreso.
Promulgar la ley aprobada. Para que nuestro cuerpo normativo sea aplicado por el Estado deberá de llevar el
proceso de legislación por el poder legislativo.
Por otra parte, otra fuente del Derecho es la costumbre aun que nuestro sistema jurídico es considerado
neorromanista por su derecho puesto que Derecho es escrito y proviene de un proceso legislativo, mucho de
nuestro ordenamiento jurídico proviene de la costumbre y García Máynez, citando a Du Pasquier, establece que
la costumbre esta sumamente arraigada en una colectividad y por eso lo considera obligatoria puesto que el
Derecho nacido consuetudinariamente. Antes que naciera un estado de Derecho la costumbre era como los
citadinos lograban tener una vida ordenada.

Se encuentra diferido en elemento objetivo y elemento subjetivo, el primero habla de la conducta repetitiva en
una comunidad y el segundo consiste en la concepción de la conducta como jurídicamente obligatoria. Cuando
el estado reconoce a una costumbre como ley la integra a los ordenamientos correspondientes, tal y como
sucedió con el articulo 2 constitucional en el cual se versa el reconocimiento de su autodeterminación de los
pueblos indígenas.

Por otro lado, se encuentra la jurisprudencia como otra fuente de Derecho, la cual proviene de otro órgano del
gobierno que es el Poder judicial de la Federación y Un Tribunal Colegiado o un Pleno de Circuito la
jurisprudencia es diferida en dos sentidos, la primera es de observancia obligatoria: la jurisprudencia es de
observación obligatoria en modo vertical a excepción de lo que prevé el artículo 217 de la ley de amparo la cual
versa que en caso de que fallezca el ejidatario o comunero, el campesino que tiene derecho a heredar pueda
continuar con el juicio de amparo. y aplicación Obligatoria: cuando la jurisprudencia es emitida por el pleno o
las salas de la SCJN. La jurisprudencia consiste en la interpretación de la ley por los juzgadores con un conjunto
de principios y razonamientos utilizado para dar resolución a casos no previstos en la Suprema Corte de Justicia
de la Nación.

Son los jueces quienes crean la jurisprudencia. En caso de que la jurisprudencia hable de normas generales
será obligatoria su consulta para las resoluciones de los casos futuros. En cuanto a que la jurisprudencia sea
emitida por alguna de las salas de la SCJN es de aplicación obligatoria para: Tribunales Unitarios y Colegiados
de Circuito; Juzgados de Distrito; Tribunales militares; Tribunales judiciales del orden común de los estados y
el Distrito Federal y Tribunales Administrativos y laborales tanto locales como federales.

La jurisprudencia es tomada en cuenta en todas materias (civil, penal, mercantil, administrativa, laboral,
etcétera) de no ser así un juzgador superior puede revocar la sentencia ya emitida por su subordinado. Esta
fuente de Derecho junto con la legislación son las fuentes del Derecho por excelencia, pero no debemos olvidar
a la dotrina ya que también es tomada en cuenta para la regulación social.

En cuanto a la Regularidad normativa se entiende como la armonía de una norma con la norma que le antecede,
hasta llegar a la última instancia, es decir La Constitución Política de los Estados Unidos, este análisis se basa
en la teoría de la pirámide de Kelsen. Ya que como lo mencione antes Kelsen razonaba que el sistema jurídico
es el campo donde se relacionan un conjunto de normas y su organización es la jerarquización. De acuerdo con
el principio de la jerarquización que es sustentado por la norma fundamental “la constitución” y los tratados y
leyes federales ya que en la novena época de jurisprudencia se establece que gozan de la misma jerarquía, los
tratados están justo por debajo de la constitución, pero sobre de las leyes federales y con antecedentes de el
caso de Rosendo Radilla pacheco, quien fue un líder social del municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero quien
fue detenido y desaparecido en un retén militar de manera arbitraria por integrantes del ejercito mexicano en la
carrera de Atoyac de Álvarez en Chilpancingo, Guerrero.

Ante la negativa del estado mexicano para resolver el caso los familiares y asociaciones relacionadas a los
Derechos humanos llevaron el caso a Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y el 23 de
noviembre del año 2009 emite una sentencia condenatoria contra el Estado mexicano por la violación a los
derechos y reconociendo la personalidad jurídica de Rosendo Radilla pacheco. Aun que se le indemnizo a los
familiares aun así quedaron muchos cabos sueltos y aun no se investigan las responsabilidades y en la
estructura se hicieron cambios parciales como la Reformas al Código de Justicia Militar y la Reformas al tipo
penal de desaparición forzada (artículo 215 A del Código Penal Federal).
De acuerdo con el principio pro-persona los derechos humanos no siguen la jerarquización formal del sistema
jurídico y se debe aplicar la que mas convenga al individuo sea tratado, ley, Constitución, reglamento, etc.

Por otro lado, la regularidad legal es la relación de correspondencia entre un grado inferior y un grado superior
del orden jurídico. Establece que todo acto de los órganos del Estado debe de estar fundado y motivado por el
derecho vigente. No es únicamente la relación entre los actos de ejecución materia (vollstreckungsakte) las
normas individuales, decisión administrativa y sentencia y las normas legales y reglamentos en donde se pueda
aplicar la regularidad. también las son relaciones entre el reglamento y la ley y entre la ley y la constitución. Las
garantías de legalidad de los reglamentos y las de la constitucionalidad de las leyes son, entonces, tan
concebibles como las garantías de la regularidad de los actos jurídicos individuales.

La regularidad constitucional es la aspiración a las garantías de la regularidad de las normas inmediatamente


subordinadas a la Constitución, se efectúa atendiendo al contenido legal impugnado y regulados con los
preceptos de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, así como los derechos fundamentales y
los tratados en los que México se participe.
De ahí que es valido evaluar la constitucionalidad de una norma ordinaria a partir de adecuación a alguna
legislación secundaria, porque ello condiciona la constitucionalidad de un ordenamiento legal a la calificación
de los fatores asumidos por el legislador ordinario para emitir sus leyes secundarias en concepto del principio
de supremacía constitucional.

En conclusión, en el presente ensayo desentrañe cuales son los elementos que conforman un sistema jurídico.
Mencione las diferencias de un sistema jurídico entre la pirámide ofrece Hans Kelsen y la cadena normativa de
Joseph Raz. Indicando que es y cuál es la función de la constitución, quien la crea y como lo hace. Así mismo
aborde los temas de cómo se crean las normas, la regularidad normativa, la regularidad legal y la regularidad
constitucional. Con la finalidad de diseminar lo contenido en la sesión seis, conocer los contrastes de cada uno
y la esencia de nuestro Derecho y profundizar en las acepciones que conforman un sistema jurídico, en lo
personal me parece interesante los conceptos básicos expuestos en la sesión uno y espero con ímpetu los
siguientes temas que proporcionara la universidad en mi mapa curricular, Además de a ver disfrutado del
proceso del conocimiento adquirido.
Referencias:

Romero, A. (2016). Familia jurídica mixta. Japón [Diapositivas]. Prezi. https://prezi.com/5oduol3csb-t/familia-


juridica-mixta-japon/?frame=b8a2ba93e6f5be3d2183cff5fa93b04c1a42c265

CuriosaMente. (2019, 28 julio). ¿Capitalismo o socialismo [Vídeo]? YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=vSsJQ1UsIpE&t=554s

Nequiz, A. D. (2015, 22 junio). Sistemas de Derecho Religioso. Slide Share.


https://es.slideshare.net/nequizdan/sistemas-de-derecho-religioso

Nuñez, E. G. (2018, 31 agosto). Semanario Judicial de la Federación. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2018967&Clase=DetalleTesisBL&Semanario
=0

González, N. (s. f.). Sistemas jurídicos contemporáneos: nociones introductorias y familia jurídica Romana-
Germánica. Biblioteca jurídica virtual UNAM. Recuperado 11 de agosto de 2020, de https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/11424/10471

Kelsen H. (1974). La garantía jurisdiccional de la constitución. Anuario jurídico. Instituto de Investigaciones


Jurídicas 1-1974. México: UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3187/16.pdf

Raz, J. (s. f.). La teoría de J. Raz sobre los sistemas jurídicos. Revista jurídica virtual UNAM. Recuperado 11
de agosto de 2020, de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/1663/1921

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. (s. f.). Rosendo Radilla. Recuperado
11 de agosto de 2020, de http://cmdpdh.org/casos-paradigmaticos-2-2/casos-defendidos/rosendo-radilla-
pacheco/

Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México: UNAM. (Páginas 247-292).
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/399/7.pdf

Kelsen, H. (1982). Teoría pura del Derecho. México: UNAM [Capítulos 9]. Recuperado de:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1039-teoria-pura-del-derecho-2a-ed

Gutiérrez, A. (2014, abril). Semanario Judicial de la Federación. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=41362&Clase=VotosDetalleBL

También podría gustarte