Está en la página 1de 19

ANALISIS DEL DERECHO ROMANO CLASICO

ALUMNA: JAZMIN GUADALUPE GARCIA SANCHEZ

MATERIA: HISTORIA DEL DERECHO

GRADO: 1ER CUATRIMESTRE

PROF: LIC.REFUGIO REYES CRUZ

1
INDICE

*Conceptos de derecho: ius, fas, aequitas, iustitia, iurisprudentia.

*Clasificación del derecho: objetivo, subjetivo, público, privado, taxativo, dispositivo,


civil, de gentes y natural.

*La persona en el derecho romano.

*La familia en el derecho romano.

*Los derechos reales en el derecho romano.

*Las obligaciones en el derecho romano clásico.

*Generalidades de las sucesiones.

2
INTRODUCCION

El tema es Análisis del derecho romano clásico, los temas que aquí se mostraran son
de suma importancia ya que por su gran complejidad, aplicabilidad practica y calidad
técnica, sigue siendo la base del derecho que conocemos hoy en día. Aquí
mostraremos algunos de los conceptos básicos e importantes del derecho romano para
entender de mejor manera su propósito y como se fueron creando los cimientos de
estas ideas, como lo aplicamos hoy en día y como se ha ido modernizando.

3
CONCEPTOS DE DERECHO.

1. Ius: es un término del derecho romano; su definición hoy en día podemos


equipararla a la del derecho objetivo: se refiere al conjunto de reglas y
normas que conforman un ordenamiento jurídico.
2. Fas: En el derecho romano se entendía por fas el derecho de los dioses,
es decir, lo permitido y manifestado por la divinidad. Se puede concluir
que ius era lo justo y fas era lo legal.
3. Aequitas: Durante el Imperio romano, la personificación de Aequitas fue
parte de la propaganda religiosa del emperador, bajo el nombre de
Aequitas Augusti, que también aparecía en el grabado de monedas.
Significaba equidad, era la categoría formada por la jurisprudencia romana
sobre la distinción ius strictum-ius aequum, que permitía en ocasiones
flexibilizar la aplicación de la ley en nombre de la aequitas, incluso
desplazar la legalidad vigente.
4. Iustitia: Concepto de justicia en el derecho romano término justicia viene
de iustitia. El jurista Ulpiano la definió así: Iustitia est constans et perpetua
voluntas ius suum cuique tribuendi; «La justicia es la constante y perpetua
voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho». Es dar a cada
persona lo que merece.
5. Iurisprudentia: Es la ciencia y la práctica del derecho, definida como el
conocimiento de las cosas divinas y humanas, y la ciencia de lo justo y de
lo injusto, Iurisprudentia, la prudencia jurídica romana se basa en la
resolución que permita al juez dar una sentencia satisfactoria. La ciencia
jurídica tiene la finalidad de actualizar el derecho a través de las nociones
sistemáticas y orgánicas que nos enseña.

4
CLASIFICACION DEL DERECHO.

Derecho objetivo: es el conjunto de normas que forman nuestro ordenamiento jurídico.


También es aquel conjunto de reglas de conducta que en una sociedad determinada
van a gobernar las relaciones de los individuos entre ellos. El derecho objetivo se
divide en interno, externo e interestatal. Una persona se quiere divorciar, pues, se
aplica el derecho objetivo, que es el conjunto de normas que existen, para poder llevar
a cabo ese cometido. Puede ocurrir que las normas de derecho se elaboren para regir
los actos en los individuos, cuando aquellos se realizan dentro del territorio del Estado.
En este caso estamos ante el llamado derecho interno. En cambio las normas jurídicas
que rigen las relaciones de México con otros estados, ya sea en tiempo de paz o de
guerra constituyen el derecho externo o interestatal que se aplica a dos o más estados.

Derecho subjetivo: Los derechos subjetivos (ius puniendi) son las facultades y
potestades jurídicas inherentes de las personas por razón de la naturaleza, contrato y
otra causa admisible en derecho. Un poder reconocido por el ordenamiento jurídico a la
persona para que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima más
conveniente para satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente
protección o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de
la sociedad. Ejemplo de derecho subjetivo será el derecho a la vida o la libertad de
expresión o a no ser discriminado por razón de sexo o raza.

Derecho público: tiene el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los
individuos y las entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder
público, siempre que estos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y
con base a lo que la ley establezca.

Derecho privado: El derecho privado es la rama del derecho que se ocupa de las
relaciones jurídicas entre particulares.

Derecho taxativo: hace referencia a las leyes o normas que forman parte del derecho
público, el ámbito legal en el que no se contempla ningún tipo de acuerdo particular,
pues se trata de leyes generales y su aplicación debe ser única y sin ningún margen
para la interpretación.

5
Derecho dispositivo: Llamase principio dispositivo aquel en cuya virtud se confía a la
actividad de las partes tanto el estímulo de la función judicial como la aportación de los
materiales sobre los cuales ha de versar la decisión del juez.

Derecho civil: es el conjunto de normas que regulan las relaciones privadas de los
ciudadanos de un Estado. Estas normas establecen un marco normativo para las
relaciones familiares, derecho de la persona, obligaciones, contratos o derechos sobre
las cosas entre otros.

Derecho de gentes: Era la denominación que daba el derecho romano a aquella parte
del derecho público aplicable a sus relaciones con otros pueblos, y que ha terminado
aplicándose en el mundo jurídico como sinónimo de derecho internacional, aunque los
romanos nunca usaron el concepto de estado ni de nación.

Derecho natural: está formado por los principios y atributos que todo ser humano
posee por el solo hecho de ser persona. Son derechos que tienen su fundamento en la
condición humana. Por ejemplo: derecho a la integridad física y moral, derecho a
pensar y razonar, derecho a la vida.

6
LA PERSONA EN EL DERECHO ROMANO.

La palabra persona designaba, en el sentido propio, la máscara de la cual se servían en


escena los actores romanos dando amplitud a su voz (personare). De aquí se empleó
en el sentido figurado para expresar el papel que un individuo pueda llegar a
representar en la sociedad: por ejemplo, la persona del jefe de familia, la persona del
tutor. Pero estas personas solo interesan a los jurisconsultos en el sentido de los
derechos que puedan tener y obligaciones que les sean impuestas. En otra significación
más extensa, se entiende por persona todo ser susceptible de derechos y obligaciones.

El concepto de personas para el Derecho Romano, no comprende únicamente a los


hombres, sino también a los seres morales o de razón (personas jurídicas o sociales)
que, personificadas por la ley, son susceptibles de tener derechos y obligaciones
(Estado, ciudad, fisco, corporación). En sentido inverso no todos los hombres son para
el Derecho Romano personas; los esclavos no tienen, al menos por derecho antiguo y
relativamente a sus dueños, ni derechos ni obligaciones.

7
LA FAMILIA EN EL DERECHO ROMANO.

La familia romana fue una institución de la antigua Roma, presente en el ámbito social y
jurídico, que estaba compuesta por todos los que vivían bajo la autoridad del cabeza de
familia o pater familias.

En el derecho romano se tenían cuatro acepciones para la familia: agnaticia, cognaticia,


gentilicia y por afinidad.

Familia agnaticia se entendía por familia agnaticia al conjunto de personas bajo la


misma potestad doméstica, o que lo estarían si el común pater no hubiese muerto, por
línea de varón

Familia cognaticia se entendía por familia cognaticia al parentesco por consanguinidad


natural. Es decir, las personas vinculadas por la procreación y el nacimiento.

Familia gentilicia se entendía por familia gentilicia el conjunto de personas que tenían
en común la misma base que la familia agnaticia, es decir, la gens.

Familia por afinidad se entendía por familia por afinidad aquella compuesta por uno de
los cónyuges y los agnados o cognados del otro.

La familia romana era legalmente tan fuerte que ciertas cuestiones que hoy se tratan en
los juzgados o en los templos, entonces se trataban en casa, bajo el mando del cabeza
de familia. La familia era realmente la célula básica de la sociedad romana. El pater
familias era el hombre romano que no dependía de nadie (sui iuris) y de quien
dependían los demás (alieni iuris). No importaba que estuviese soltero o casado, ni su
edad. Una mujer nunca podía ser cabeza de familia. La patria potestas de un cabeza de
familia romano le permitía, de así quererlo, disponer de la vida de cualquier miembro
familiar, venderle como esclavo e inclusive darle muerte. Podía también abandonar
legalmente a un hijo nacido de su mujer o reconocerlo. Podía incluso prohijar hijos de
otros, así como concertar casamientos de los hijos. Realmente, es él quien forma la
familia romana. Como jefe de familia es también el sacerdote de la religión familiar y el
juez en los conflictos entre familiares, pero para esto último tiene que contar con el
asesoramiento de un consejo familiar.

8
LOS DERECHOS REALES EN EL DERECHO ROMANO.

Los jurisconsultos romanos no se ocuparon de formular una definición de los derechos


reales, ni los distinguieron de los derechos de obligaciones. Las fuentes separan tan
solos las acciones reales (in rem), cuyo tipo es la vindicatio, de las acciones personales
(in personam), como las condiciones, entendiendo que es estas últimas es demandado
era siempre el sujeto pasivo de la relación, o sea, el deudor, en tanto que en las
primeras la acción se dirigía adversus omnes, es decir contra cualquier sujeto que
desconociese la existencia del derecho o afectase su plenitud o libertad. Los Derechos
Reales, también llamados derechos sobre las cosas (iura in re) para expresar que su
objeto inmediato es una cosa, son aquellos que crean entre la persona y la cosa una
relación directa e inmediata, de suerte que no cuentan más que con dos elementos, a
saber, las persona, que es el sujeto activo del derecho y la cosa, objeto de él.

Distintas especies de derechos reales: En dos grandes categorías pueden clasificarse


los derechos reales: los que se ejercen sobra la cosa propia (iura in re) y los que se
constituyen sobre cosa ajena (iura in re aliena). Pertenece a la primera clase el derecho
de propiedad o dominio, que reúne en si todos los caracteres de los derechos reales y
que tiene contenido económica más alto. Se agrupan en la segunda categoría los
derechos reales llamados, con terminología moderna, limitados, parciales o
fraccionarios, entre los cuales se cuentan los que provienen del derecho civil, como las
servidumbres, y los que tienen su origen en el derecho honorario, como el ius in agro
vectigali, la enfiteusis, la superficie y la hipoteca, aunque más propiamente a propósito
de esta última se habla de derechos reales de garantía.

El sistema de las Instituciones de Gayo comprende: personae, res y actiones. El ámbito


de las personae abarca nuestra teoría de la capacidad jurídica y el derecho de familia.
Bajo el apartado res, Gayo comprende tanto los derechos reales como los derechos de
obligaciones. Finalmente, las actiones hacen referencia al proceso y a los distintos
medios para hacer valer nuestros derechos. Es claro, pues, que si bien en el antiguo
Derecho romano no existía la moderna contraposición entre Derechos patrimoniales
(derechos reales y derechos de obligaciones) y Derecho de familia, en el derecho
clásico se presentan estas esferas como completamente distintas. La antítesis se

9
refleja, también nítidamente en las Instituciones Justinianeas. Ahora bien, dentro de los
Derechos patrimoniales, la doctrina tradicional distingue dos grandes categorías de
derechos: los derechos reales de una parte, y los derechos personales o de obligación,
de otra (son los créditos).

10
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO CLASICO.

La obligación romana nació en tiempos arcaicos dentro del terreno de los delitos.
Originalmente, la comisión de un delito hacía surgir a favor de la víctima o de su familia,
un derecho de venganza, el cual, mediante una composición podía transformarse en el
derecho de la víctima o de su familia a exigir cierta prestación del culpable o de su
familia. Como garantía del cumplimiento de tal prestación, un miembro de la familia del
culpable quedaba obligatus, o sea, “atado” en la domus de la víctima como una especie
de rehén. Por tanto, la obligación antigua era una atadura en garantía de cumplimiento
de prestaciones nacidas de los delitos.

Por lo que desde la época romana encontramos utilizada la palabra obligación en el


sentido de deber jurídico, pero también empleada para el hecho de obligarse, para
designar el vínculo jurídico entre sujeto activo y sujeto pasivo, e inclusive en el sentido
del derecho del sujeto activo (como en la expresión obligationem adquiere).

La obligación crea un lazo, una liga-vinculum, que presupone por lo menos dos sujetos:
Uno activo y otro pasivo; el primero creditor sujeta en cierta forma al segundo debitor
para que le preste la conducta debida. Las expresiones creditor y debitor se usaron
tardíamente, reus parece ser el término admitido en la vieja lengua jurídica para uno y
otro sujeto. El vínculo que es un lazo de derecho permite al acreedor usar los medios
coactivos para que el deudor preste el comportamiento debido. El objeto de la
obligación, consistía en la conducta que el deudor debía observar en provecho del
acreedor; así, un dare, facere o praestare. De la definición de la obligación surgen los
tres elementos de que se compone:

El acreedor: Un sujeto activo, puede haber uno o varios. Al acreedor pertenece el


derecho de exigir del deudor la prestación que es objeto de la obligación. El Derecho
Civil le da, como sanción de su crédito, una acción personal; es decir, la facultad de
dirigirse a la autoridad judicial para obligar al deudor a pagarle lo que se le debe. Esta
sanción organizada según los principios del Derecho Civil romano, caracteriza a las
obligaciones civiles, las únicas que son verdaderas obligaciones, que consisten en un
lazo de derecho.

11
El deudor: Un sujeto pasivo, es la persona que está obligada a procurar al acreedor del
objeto de la obligación. Puede haber en ella uno o varios deudores, como uno o varios
acreedores.

Un objeto: El objeto de la obligación consiste siempre en un acto que el deudor debe


realizar en provecho del acreedor, y los jurisconsultos romanos lo expresan
perfectamente por medio de un verbo: facere, cuyo sentido es muy amplio, que
comprende a una abstención.

Las dos principales fuentes de las obligaciones en el derecho Romano son los contratos
(contractus) y los delitos (delicta). Las obligaciones nacen o de un contrato o de un
delito o de figuras variadas de esas causas. Gayo nos habla en el Digesto de
obligaciones que nacen de un cuasidelito y de un cuasicontrato. Finalmente la ley es lo
que hará que dicha obligación se cumpla.

12
GENERALIDADES DE LAS SUCESIONES.

Origen de las sucesiones, más que jurídico es de carácter religioso pero se remonta a
las sagradas escrituras y el derecho mosaico es decir el de Moisés en aquél paisaje
bíblico en que las hijas de Salfad ,estando presentes delante de Moisés y de los demás
miembros de la comuna del pueblo de Israel ,así como el sacerdote Eleazar dijeron
nuestro padre ha muerto y no tuvo hijos sino hijas y por esta razón pedimos nos sea
entregada su herencia en vez de a sus hermanos y Moisés al hablar ante Dios El señor
:

Las hijas de Salfad han hablado rectamente y por esta razón darás a ellas la herencia
por encima de los hermanos y dirás a todo mi pueblo que está en la población
sucesoria.

Posteriormente hallo en sus instituciones Libro tercero, siguió el orden sucesorio de la


ley de las tablas en el cual se indicaba el siguiente orden sucesorio:

Heredes necesari: eran los que se encontraron bajo la patria potestad del cujus al
momento de morir como era el hijo, los hijos etc.

Sucesiones universales : la cual podría darse en dos sentidos para indicar el patrimonio
que se transmite y en segundo para indicar la conducta. En el conjunto de bienes,
créditos que se transmiten en bloque de un titular a otro a excepción de algunos
derechos personalistas, algunos derechos familiares y algunos derechos reales.

En el derecho romano había tres vías en materia sucesoria que son:

.Vía legitima: que era la más débil de todas ya que esta se retiraba en cuanto aparecía
un testamento en otras palabras era aquella vía sucesoria que se promovía cuando
había muerto sin dejar testamento.

Vía testamentaria: esta vía era más fuerte que la legítima pero también podía
derogarse, si aparecía un testamento posterior y de ahí la frase «el testamento posterior
deroga al anterior».

13
Vía oficiosa: era la más fuerte de todas ya que esta podía corregir lo estipulado o
previsto en un testamento, siempre y cuando dicho testamento hubiera sido hecho de
manera incorrecta.

Conceptos comunes a las vías testamentarias y oficiosa:

Testamento: Declaración voluntaria de una persona expresando lo que quiere que se


haga con sus bienes después de su fallecimiento; es un acto solemne sometido a
ciertos requisitos de forma y en el que necesariamente consta la institución de un
heredero.

De cujus: Expresión latina en el sentido de: «del cual» o «de la cual». Se usa en
derecho sucesorio para referirse al «causante», «aquel del cual procede el bien o el
derecho».

Herencia yacente: es aquel patrimonio que aún no ha sido aceptado por el heredero. La
herencia yacente era la que los romanos denominaban cuae jaset, es decir que ahí esta
y que permanece sin protección alguna. También se dice que la herencia yacente es
aquel término en el que el patrimonio del cujus se incorpora al fisco, iglesia o al ejército.

Collatio: tiene su origen el llamado que se hace al hijo emancipado para entrar a la
bonorum possessio (masa hereditaria).

14
CONCLUSION.

En conclusión gracias a esta ardua investigación podemos tener una mejor idea sobre
lo que fue la historia del derecho romano y darnos cuenta de las similitudes y
diferencias entre sus formas de gobernar y de describir a la familia con las de hoy en
día. Hacemos un punto de comparación y podemos observar que en base a sus formas
de gobierno se cimento el derecho que conocemos, sus leyes y la esencia del mismo
que es impartir justicia, darle a cada quien lo que le corresponde siendo lo más
equitativos posibles. Podemos comprender mejor como se vivía en esos días y no
cometer los mismos errores del pasado, entendemos las actitudes perjudiciales y
notamos los cambios que se hicieron para bien, las nuevas reformas mundiales y
sobretodo podemos captar que el derecho no es estático, es cambiante dependiendo
de las necesidades del pueblo, siempre se está reformando buscando la justicia.
También analizamos unas cuantas ramas del derecho para entender mejor en que se
basa cada una y lo que defiende, esta investigación nos muestra que no solo tenemos
derechos sino también obligaciones y tenemos que hacer valer siempre ambas; algo
muy impactante es que el concepto de persona era tan diferente ya que no incluía a los
esclavos, cosa que hoy en día es sumamente penado como discriminación y ahí se
puede apreciar claramente un ejemplo de lo que ha sido el desarrollo humano en el
aspecto social.

15
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

2002

(1)

Silva, J. F. G. (2002, 12 noviembre). Clasificación del derecho. Economipedia.


https://es.slideshare.net/fugere/clasificacin-del-derecho-15147583

2011

(1)

Derechos reales - Monografias.com. (2011, 7 junio). Derechosreales.


https://m.monografias.com/trabajos92/derechos-reales-definicion/derechos-reales-
definicion.shtml

2012

(1)

El derecho romano I - Monografias.com. (2012, 12 septiembre). Monografiasderecho.


https://m.monografias.com/trabajos88/derecho-romano-i/derecho-romano-i.shtml

2015

(4)

Definición de Taxativo. (2015, 17 octubre). Definición ABC.


https://www.definicionabc.com/comunicacion/taxativo.php

16
del Derecho, L. V. (2015a, febrero 26). Frase de la Semana: «Aequitas praefertur
rigori». Lavozdelderecho. https://lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-
2/nacionales-5/item/2983-frase-de-la-semana-aequitas-praefertur-rigori

del Derecho, L. V. (2015b, octubre 14). DERECHO ROMANO.- 34. DE LAS


PERSONAS. Derecho romano. https://lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-
2/derechoromano/item/3537-derecho-romano-34-de-las-personas

El Derecho Privado. (2015, 27 febrero). BLOG | UTEL. https://www.utel.edu.mx/blog/10-


consejos-para/el-derecho-privado/

2017

(2)

Abogado Edgar Varela @aquisehabladerecho. (2017, 25 junio). SUCESIONES EN EL


DERECHO ROMANO. AQUÍ SE HABLA DERECHO ®.
https://aquisehabladerecho.wpcomstaging.com/2017/06/24/sucesiones-en-el-derecho-
romano/

S. (2017, 5 enero). Significado de Ius. Significados.


https://www.google.com.mx/amp/s/www.significados.com/ius/amp/

2020

(3)

¿De qué se encarga el Derecho Público? (2020, 20 octubre). BLOG | UTEL.


https://www.utel.edu.mx/blog/menu-profesional/facultad-de-ciencias-sociales-y-
humanidades/el-derecho-publico-2/

17
Enciclopedia-juridica.com. (2020, 20 marzo). Principio dispositivo. Enciclopedia jurídica.
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/principio-dispositivo/principio-dispositivo.htm

R. (2020, 3 abril). Derecho Natural, Positivo, Vigente, Objetivo y Subjetivo. Ejemplos.


https://www.ejemplos.co/derecho-natural-positivo-vigente-objetivo-y-
subjetivo/#ixzz76kqEMUA1

2021

(9)

A. (2021a, julio 2). Los Derechos Reales en el Derecho Romano. JUSTICIA 365.
http://justicia365.esy.es/wordpress/derecho-romano/derecho-romano-semana-6-
derechos-reales-derechos-patrimoniales/

Acceso a la Justicia. (2021, 10 septiembre). IUS GENTIUM │.


https://accesoalajusticia.org/glossary/ius-gentium/

colaboradores de Wikipedia. (2021a, febrero 13). Fas (derecho romano). Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fas_(derecho_romano)

colaboradores de Wikipedia. (2021b, abril 30). Familia (Antigua Roma). Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Familia_(Antigua_Roma)

colaboradores de Wikipedia. (2021c, julio 21). Derecho subjetivo. Wikipedia, la


enciclopedia libre. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Derecho_subjetivo

colaboradores de Wikipedia. (2021d, agosto 16). Justicia. Wikipedia, la enciclopedia


libre. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Justicia

D. (2021b, septiembre 24). LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO.


Obligaciones derecho. http://derecho911.blogspot.com/2014/02/las-obligaciones-en-el-
derecho-romano.html?m=1

18
Trujillo, E. (2021a, abril 10). Derecho objetivo. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/derecho-objetivo.html

Trujillo, E. (2021b, julio 6). Derecho civil. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/derecho-civil.html

19

También podría gustarte