Está en la página 1de 14

Semiología abdomen agudo

DEFINICIÓN
Abdomen agudo es la constelación de signos y síntomas asociados con dolor abdominal intenso y
peritonitis que con frecuencia requiere intervención quirúrgica de emergencia.
La ubicación del dolor, sus características y los síntomas asociados son herramientas importantes que
ayudan a reducir el diagnóstico diferencial.

EPIDEMIOLOGÍA
El dolor abdominal, en general, comprende del 5-10% de las visitas al servicio de urgencias. Alrededor
de un tercio de los pacientes > 65 años con dolor abdominal requerirá intervención quirúrgica.

Abdomen agudo:
• En personas jóvenes: apendicitis, dolor abdominal inespecífico, adenitis mesentérica.
• En la mujer patología ginecológica, es importante descartar: embarazo ectópico, rotura folicular,
(EIP, piosalpingitis), endometriosis, torsión ovárica.

Las personas mayores con abdomen agudo suelen tener:


• Enfermedad biliar, obstrucción intestinal, complicaciones herniarias, isquemia intestinal,
diverticulitis.
Anatomía del abdomen
PATRONES DE DOLOR E INERVACIÓN

Inervación visceral.
• Inervación órganos internos.
• Detecta distención de una víscera hueca.
• Dolor:
▪ Vago y mal localizado.
▪ Epigástrico, periumbilical o hipogástrico

Inervación parietal.
• Transmitir el dolor de irritación peritoneal
generalmente secundaria a inflamación o sangrado
interno.
• Más nítida y localizada.

Dolor referido.
• Dolor percibido en un sitio diferente de la fuente de
dolor
Etiología abdomen agudo

CAUSAS NO QUIRÚRGICAS DE ABDOMEN AGUDO


Causas Causas hematológicas. Toxinas y drogas
endocrinas/metabólicas
• Porfiria aguda intermitente. • Leucemia aguda. • Envenenamiento por plomo.
• Uremia. • Crisis de células • Abstinencia de narcóticos.
• Cetoacidosis diabética. falciformes.

CAUSAS QUIRÚRGICAS DE ABDOMEN AGUDO.


Hemorragia. Infección. Perforación. Obstrucción Isquemia
• Traumatismo. • Apendicitis. • Úlcera gástrica • Obstrucción del • Trombosis o embolia
• Ruptura de un • Diverticulitis. perforada. intestino delgado o mesentérica.
aneurisma. • Absceso hepático. • Divertículo perforado. grueso debido a • Torsión ovárica o
• Desgarro de Mallory - • Síndrome de adherencias o testicular
Weiss. Boerhaave (perforación malignidad. • Colitis isquémica.
• Embarazo ectópico. esofágica). • Vólvulo.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
El sello distintivo del abdomen agudo es la aparición aguda de graves dolores
abdominales que pueden o no estar asociados con otros síntomas.

Historia CLINICA HISTORIA


Descripción del dolor (ALICIA) Síntomas asociados.
o Aparición. o Náuseas.
o Localización. o Vómitos.
o Intensidad y duración. o Diarrea.
o Concomitancia o Melenas o hematoquecia
o Irradiación. o Fiebre.
o Atenuantes o agravantes: por e.j en peritonitis se
agrava clásicamente por el movimiento

Historia anterior
o Episodios similares anteriores.
o Condiciones médicas subyacentes.
o Traumatismo anterior.
o Cirugías abdominales previas.
o Viajes recientes, exposiciones tóxicas,
intoxicación alimentaria
HALLAZGOS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA
INSPECCIÓN AUSCULTACIÓN
● Distensión ● Típicamente, el abdomen agudo
● Hematomas (Cullen o Gris-Signo se asociará con sonidos
de giro: hemorrágica intestinales hipoactivos o
pancreatitis). ausentes
● El abultamiento, decoloración de ● Puede tener sonidos intestinales
la piel (sugeriría hiperactivos en casos de
estrangulamiento hernia). obstrucción intestinal

PERCUSIÓN PALPACIÓN

● Timpánica (distensión intestinal o


neumoperitoneo). ● Típicamente, la sensibilidad
● Apagado (ascitis o sangre) difusa en todos los cuadrantes.
HALLAZGOS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA

SIGNOS PERITONEALES
• Signo de rebote: dolor empeora repentinamente cuando se
retira la presión manual.
• Signo de Blumberg: dolor producido después de soltar
súbitamente una compresión con la mano del examinador.
• Rigidez: constante contracción involuntaria de músculos
abdominales
• Hiperestesia cutánea.
• Dolor al movimiento.
DIAGNOSTICO

ESTUDIOS DE LABORATORIO
Cuadro hemático.
• ↑ Leucocitos.
• ↓ o ↑ hemoglobina (sangrado vs hemoconcentración por deshidratación)
o Perfil metabólico básico: ↑ BUN y creatinina.
o Amilasa y lipasa: ↑ en casos de pancreatitis.
o Perfil de función hepática
• Bilirrubina total y directa ↑ o normal.
• Enzimas hepáticas ↑ o normal.
o Lactato: niveles elevados indicativos de sepsis/hipoperfusión.
o Análisis de orina: para descartar infección del tracto urinario.
o Panel infeccioso de heces.
o Hemocultivos.
Estudios de imagenología

RADIOGRAFIAS OTRAS IMÁGENES DIAGNOSTICAS


Radiografía de tórax de pie. Proyección en decúbito lateral Ultrasonido abdominal Tomografía computarizada
• Estudio de imagen de primera • Puede detectar 5-10 mL de aire Cuadrante superior derecho • Estudio de segunda línea
línea en la evaluación de un libre intra abdominal. • Patología de la vesícula biliar. después de las radiografías
paciente con dolor abdominal • Identifica asas intestinales • Patología hepática • Contraste intravenoso y
para descartar una víscera dilatadas, niveles hidroaéreos y • Evalúa liquido libre en cavidad contraste oral (si tolera la
perforada vólvulos. ingesta oral).
• Puede identificar cantidades tan Cuadrante inferior derecho • Muy específica para patología
pequeñas como 1 mL de aire libre • Patología apendicular intra abdominal:
intra abdominal. • Patología ovárica y anexial
▪ Perforación: aire libre
• También puede revelar dilatación
▪ Obstrucción intestinal
gástrica significativa
▪ Isquemia intestinal
▪ Hematoma intraabdominal
TRATAMIENTO
El abdomen agudo es una emergencia quirúrgica en la gran mayoría de los casos, la evaluación inicial debe determinar
los casos que no requieren tratamiento quirúrgico.

Tratamiento inicial
Evaluación.
Reanimación. • Historia clínica y examen físico exhaustivos
• El primer paso debe ser siempre la reanimación del • Obtenga laboratorios, incluyendo hemograma, panel
paciente. metabólico básico, lactato, panel de función hepática.
• Obtener un acceso intravenoso permeable de gran • Hemocultivos tempranos.
calibre.
• Bolo de líquido de 30 mL/kg por hipotensión y taquicardia Estudios de imagen
• Corrección de electrolitos. • En la mayoría de los casos, hay al menos tiempo para
• Protección de la vía aérea/ventilación mecánica en caso obtener una Rx de tórax de pie para evaluar la presencia
de deterioro del estado mental o dificultad respiratoria. de aire libre.
• Pueden administrarse empíricamente antibióticos de • El aire libre en los estudios de imagen es una indicación
amplio espectro por via intravenosa. de intervención quirúrgica inmediata.
• Tratamiento analgésico. • Si no hay evidencia de aire libre en un paciente estable,
hay tiempo para obtener una tomografía computarizada.
TRATAMIENTO
Tratamiento QUIRURGICO
El tratamiento quirúrgico suele ser necesario a menos que se haya establecido una causa no quirúrgica. Si se justifica
la intervención quirúrgica, hay dos abordajes:

Laparoscopia diagnóstica:
• Abordaje mínimamente invasivo mediante un Laparotomía exploratoria:
laparoscopio para explorar el abdomen. • Abordaje quirúrgico abierto, normalmente a
• Muy útil para clasificar el abdomen y decidir si es través de una incisión en la línea media.
necesario el abordaje abierto. • Permite el examen visual y táctil de todos los
• A veces, la intervención definitiva puede realizarse por cuadrantes abdominales y su contenido.
laparoscopia. • Abordaje de elección en casos de
• Técnicamente limitado en zonas de dificil acceso y contaminación abdominal con contenido biliar
reparaciones quirúrgicas complejas. o entérico.
• Debe evitarse en casos de intestino muy dilatado debido • Permite la reparación de la fuente de
al riesgo de perforación. contaminación, así como la irrigación de la
• No debe realizarse en los casos en los que el diagnóstico cavidad abdominal
sea claro y se requiera definitivamente una intervención
abierta.
Pte ESTABLE
REFERENCIAS

• Rungs Brown David R de, Víctor Baldin André, Muñoz Hinojosa J, Valdés Castañeda A, Gómez
Palacio M. Exploración física del abdomen agudo y sus principales signos como una práctica
basada en la evidencia. Cir. gen [revista en la Internet]. 2015 Jun [citado 2023 Ago 04] ; 37( 1-2
): 32-37. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
00992015000100032&lng=es. Epub 26-Mar-2020.
• González, A. (2010). Abdomen agudo: Un enfoque práctico. Universidad del Valle.
• Oscar M. Laudanno, Oscar A. Bedini. (s/f). Abdomen Agudo. Semiologiaclinica.com. Disponible en:
https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/sindromes/245-abdomen-
agudo
• Cediel, R. (2008). Semiologia Medica. Bogota, Colombia: Editorial Médica Celsus

También podría gustarte