Está en la página 1de 25

Manejo de líquidos y

electrólitos en paciente
quirúrgico
Grupo #2
Ballestas consuegra Héctor
Benjumea Ballesta José Maria
Blanco Vargas Leydi Diana
Cantillo Palacio María Esperanza
Castaño Morales Dariana Jose
Agua corporal total
El agua constituye alrededor de 50 a 60% del
peso total del cuerpo.

La relación entre el peso corporal y el agua


corporal total (TBW) es relativamente
constante para una persona y es sobre todo
una indicación de la cantidad de grasa
corporal.

Un varón adulto joven promedio tendrá 60%


de su peso corporal total

como agua corporal total, en tanto que será


de 50% en una mujer adulta joven promedio.

https://twitter.com/dvdmedical/status/907069920697044992?lang=da
COMPARTIMIENTOS DE LÍQUIDOS

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.c


COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS
COMPARTIMIENTOS DE LÍQUIDOS
El compartimiento del líquido extracelular
está equilibrado entre el catión principal,
sodio, y los principales aniones, cloruro y
bicarbonato.

Los cationes potasio y magnesio y los


aniones fosfato y proteínas constituyen casi
todo el compartimiento de líquido
intracelular.

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill;


2020.c
Tipos de soluciones fisiológicas

ISOTONICAS

HIPOTONICAS

HIPERTONICAS
ISOTONICAS
Los líquidos isotónicos se utilizan
para hidratar el compartimento
intravascular en situaciones de
pérdida de líquido importante
HIPOTONICAS

Una vez administrado se le considera


hipotónico porque el azúcar entra
rápidamente a la célula y sólo queda
agua. Cada litro de solución glucosada
al 5% aporta 50 gramos de glucosa).
Sólo el 8% del volumen perfundido
permanece en la circulación.
HIPERTONICAS

Estas soluciones son útiles para el tratamiento de problemas de


intoxicación de agua, que se produce cuando hay demasiada agua en
las células. La administración rápida de soluciones hipertónicas
puede causar una sobrecarga circulatoria y deshidratación
2. Cambios en los líquidos
corporales
2.1 Intercambio normal de líquidos y electrólitos
2.2 Clasificación de los cambios de líquidos
corporales
Ingesta de agua día Pérdida de agua día
Los trastornos en el equilibrio de líquidos pueden
- 2 ml de agua. - 800 a 1200 ml orina. ocurrir al mismo tiempo, pero tiene mecanismos únicos,
- 75% ingesta. - 250 ml heces. clasifican en:
- 25% alimento. - 600 ml (piel 75%,
pulmones 25%) • Volumen.

• Concentración.

• Factores que aumentan la • Composición.


• Eliminación de los productos del
pérdida. metabolismo a través de los riñones.
a) Fiebre
b) Hipermetabolismo a) Los riñones deben excretar un mínimo de
c) Hiperventilación 500 a 800 ml de orina al día.
d) Tubo digestivo
b) Las personas consumen alrededor de 3 a 5
g de sal al día.

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.c


2.3 Alteraciones en el equilibrio de los líquidos

B) La causa común del C) El exceso de volumen


A) Déficit de volumen déficit del volumen es una extracelular puede ser
extracelular, agudo o crónico. pérdida de líquidos yatrógeno o secundario a
gastrointestinales. disfunción renal, etc.

2.5 Cambios de la concentración


2.4 Control del volumen

Los cambios del volumen son advertidos tanto por


Hiponatremia Hipernatremia
los osmorreceptores como por los barorreceptores.

Valores <135 mmol/l >154 mEq/l


Por ejemplo, cuando
A Los osmorreceptores . aumenta la Volumen Alto, Normal, Bajo Alto, Normal, Bajo
osmolalidad
extracelular
plasmática, se activa
el estímulo de la sed y
B Los barorreceptores . aumenta el consumo Causas 1) Agotamiento. 1) Hipernatremia
de agua. 2) Dilución. hipervolemica .
3) Hiperglucemia. 2) Hipernatremia
4) Aumento de lípidos y normovolemica.
proteínas en plasma puede 3) Hipernatremia
causar seudohiponatremia. hipovolémica.

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.c


2.5 Cambios de la concentración

2.6 Cambios en la composición: causas y diagnóstico

Valores Causas Síntomas


El consumo
alimentario promedio Hiperpotasemia >3.5 a 5.0 1) Incremento del consumo . Son sobre todo
de potasio es casi 50 mEq/l 2) Incremento de la liberación. gastrointestinales,
a 100 meq/día, el 3) Deterioro de la excreción neuromusculares y
cual, se excreta sobre cardiovasculares.
todo por la orina.
Hipopotasemia <3.5 mEq/l 1) Consumo inadecuado. Se deben a causas
Brunicardi F, et al., 2) Excreción excesiva de potasio. gastrointestinales,
Schwartz principios de 3) Pérdidas gastrointestinales . neuromusculares y cardíacas
cirugía. Ciudad de México: 4) Pérdida renal de potasio.
McGraw-Hill; 2020.c
Anomalías del calcio
El consumo diario de calcio es de 1 a 3 g/día.
1. Unido a proteínas (40%) La mayor parte se excreta por vía intestinal y la
2. Unido con fosfato y otros aniones (10%) excreción urinaria es relativamente baja.
3. Ionizado (50%).

Hipercalcemia Hipocalcemia

Valores Mayor de 8.5 a 10.5 mEq/l Valores Menor de 8.5 mEq/l

Síntomas Las alteraciones neurológicas, Causas Pancreatitis, infecciones masivas de


disfunción renal, síntomas tejido blando, insuficiencia renal
gastrointestinales y cardíacos.

Síntomas Parestesias en cara y extremidades,


calambres musculares, estridor,
convulsiones y alteraciones del ECG.

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.c


Anomalías del fósforo

Hiperfosfatemia Hipofosfatemia

Causas - Disminución de la excreción urinaria - Disminución del consumo de


- El hipoparatiroidismo o el fósforo
hipertiroidismo - Desplazamiento intracelular de
- La administración excesiva de fosfato este elemento o un incremento
por soluciones de hiperalimentación de la excreción del mismo.

Síntomas - Complejos metastásicos de calcio y - Disfunción cardiaca o debilidad


fósforo en tejidos blandos. muscular

Anomalías del magnesio

Hipermagnesemia Hipomagnesemia

Causas - Puede encontrarse en la insuficiencia - Puede ser resultado de


renal grave y en presencia de cambios alteraciones en el consumo,
paralelos en la excreción de potasio. excreción renal o pérdidas
patológicas

Síntomas - Náusea y vómito; disfunción - Hiperactividad neuromuscular y del


neuromuscular, letargo e hiporreflexia, sistema nervioso central, así como
y alteración en la conducción cardiaca cambios en ECG
que causa hipotensión y paro

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.c


Equilibrio ácido básico
La acidosis. Estimula
El pH de los líquidos corporales se conserva dentro de quimiorreceptores
límites a pesar de la capacidad de los riñones para
elaborar grandes cantidades de HCO3− y la carga normal
considerable de ácidos que se generan como subproductos La alcalosis. Disminuye
del metabolismo. quimiorreceptores

Alteraciones Metabólicas Alteraciones Respiratorias

Acidosis metabólica Alcalosis metabólica Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria

Consumo excesivo de Aumento de la producción Causas Causas


ácidos de bicarbonato y deterioro
en la excreción renal Narcóticos, lesión del SNC, Dolor, ansiedad y
pulmonares, distensión trastornos neurológicos
Causa común acidosis Pérdida de ácidos fijos o abdominal, etc
láctica de la ganancia de
bicarbonato y empeora con Tratamiento Tratamiento
la disminución de potasio
Dependiendo de la causa Enfocado a causa
Restablecer riesgo Restituir el déficit de subyacente subyacente
mediante reanimación de volumen con solución
volumen salina isotónica y potasio

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.c


TRATAMIENTOS CON LÍQUIDOS
1. Reanimación con líquidos intravenosos

Hipovolemia Hemorrágica Hipovolemia no Hemorrágica

Perdida de sangre leve a moderada (I - II) ⇒ Deshidratación ⇒ Soluciones hipotónicas


Utilizar líquidos que no transportan oxígeno (p. ej., suero glucosado al 5%, solución
(Soluciones cristaloides o coloides fisiológica al 0,45%).

Repleción intravascular durante el shock


Perdida de sangre
y la hipovolemia ⇒ Soluciones de
grave o masiva (III
cristaloides isotónicas
- IV) ⇒ Utilizar
Hemoderivados
Las soluciones de coloides no suelen
usarse.
1 U Plasma / 1 U G.
Rojos/ 1 U Plaquetas
Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.
TRATAMIENTOS CON LÍQUIDOS Adultos ⇒ 1 L
de cristaloides
1. Reanimación con líquidos intravenosos
Niños ⇒ 20
Vía y velocidad de administración mL/kg en
shock
hemorrágico -
Catéter 14G - 16G ⇒ 5 a 10 mL/kg
Son adecuados para la de coloides o
mayoría de las hematíes
reanimaciones con
líquidos. Depleción del
volumen
Con la bomba de intravascular
infusión, permiten la sin shock
infusión de 1 L de Catéter central French 8.5 ⇒ riesgo de pueden recibir
cristaloides en 10 a 15 morir desangrados. infusión de
minutos y una unidad 500 mL/hora a
de hematíes en 20 Infusión más veloz; un dispositivo bomba una velocidad
minutos. de infusión a presión permite infundir controlada
hematíes en < 5 minutos.
Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.
TRATAMIENTOS CON LÍQUIDOS
1. Reanimación con líquidos intravenosos

Tratamiento Preoperatorio, Intraoperatorio y Posoperatorio con líquidos

Preoperatorio Intraoperatoria Posoperatorio

Administración de líquidos para sostén La anestesia hace que se basa en el estado del volumen
antes de la intervención quirúrgica pierden los mecanismos estimado del paciente en el
compensadores y se momento y las pérdidas
presenta hipotensión. constantes de líquido proyectadas.

500 a 1000 ml por hora de Después de las 24 a 48 h iniciales


una solución salina se cambian los líquidos a una
balanceada para sostener solución glucosada al 5% en
la homeostasis. solución salina al 0.45% a la que
se añade dextrosa en pacientes
que no toleran la nutrición entérica

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.c


TRATAMIENTOS CON LÍQUIDOS
2. Manejo de líquidos en Paciente Quemado
Consideraciones especiales en pacientes
posoperatorios
1. Un trastorno común en el posoperatorio es el exceso de volumen. La
administración de líquidos isotónicos mayor que la necesidad real puede dar
por resultado una expansión del volumen

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.c


ANOMALÍAS DE LOS ELECTRÓLITOS EN PACIENTES
QUIRÚRGICOS ESPECÍFICOS
❖ Síndrome de secreción inapropiada de hormona
antidiurética (SIADH)
Debe considerarse en pacientes euvolémicos e
hiponatriémicos con elevación de las concentraciones de
sodio en orina y de la osmolalidad urinaria.

● En casi todos los enfermos, la restricción de agua libre


corrige el problema

● También puede utilizarse furosemida para inducir la pérdida


de agua libre
● Cuando no es posible conservar la restriccion de liquidos a
largo plazo o es ineficaz se administra demeclociclina y litio
a fin de inducir una pérdida de agua libre

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.c


ANOMALÍAS DE LOS ELECTRÓLITOS EN PACIENTES
QUIRÚRGICOS ESPECÍFICOS

DIABETES INSIPIDA:

❖ se produce como resultado de la deficiencia de la hormona


vasopresina ocasionada por un trastorno hipotalámico
hipofisiario a lo que llamaríamos diabetes insípida central o
ya sea por una resistencia por parte de los riñones en
presencia de la vasopresina a lo que llamaríamos diabetes
insipida nefrogena
❖ El diagnóstico se confirma comprobando un incremento
paradójico de la osmolalidad urinaria en respuesta a un
periodo de supresión de agua.
❖ En los casos más graves se añade vasopresina, cuya dosis usual
es de 5 U por vía subcutánea cada 6 a 8 h

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.c


Pacientes desnutridos: síndrome de
realimentación
Es un estado potencialmente letal que
puede presentarse con la alimentación
rápida y excesiva de pacientes con
desnutrición grave debido a inanición.

● entre los síntomas se pueden


mencionar arritmias cardíacas,
confusión, insuficiencia respiratoria e
incluso la muerte
● La restitución calórica debe instituirse
con lentitud, 20 kcal/kg/día, e
incrementarse de manera gradual
durante la primera semana.

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.c


Pacientes con insuficiencia renal aguda
Cuando se inicia la insuficiencia renal es necesario llevar
a cabo una valoración precisa del estado del volumen. Si
existe hiperazoemia prerrenal, es imprescindible corregir
el déficit de volumen subyacente

● una vez que se establece la necrosis tubular


aguda, deben tomarse medidas para restringir el
consumo diario de líquidos a fin de igualar la
diuresis
● Es necesario vigilar de cerca el potasio sérico en la
insuficiencia renal oligúrica.
● La hiponatremia es común en la insuficiencia renal
establecida, y se debe al catabolismo de proteínas,
carbohidratos y grasas, así como al agua libre
administrada

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.c


Pacientes con cáncer
Las causas más frecuentes de hipernatriemia en enfermos de
cáncer son ingestión deficiente o pérdida gastrointestinal de
volumen, los cuales son efectos secundarios frecuentes de la
quimioterapia

● Es posible que se presente hipopotasemia debido a


pérdidas gastrointestinales relacionadas con la diarrea que
ocasiona la enteritis por radiación o quimioterapia
● Se observa hipocalciemia después de extirpar un tumor
tiroideo o paratiroideo
● Un efecto secundario del tratamiento con ifosfamida y
cisplatino es hipomagnesiemia
● Se encuentra hipofosfatemia en el hiperparatiroidismo, ya
que disminuye la resorción de fósforo, en tanto que la
osteomalacia oncógena aumenta la excreción urinaria de
fósforo

Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2020.c


Referencias bibliográficas

● Brunicardi F, et al., Schwartz principios de cirugía. Ciudad de México: McGraw-Hill;


2020.c

También podría gustarte