Está en la página 1de 8

1

Kalunga, lengua de todos, conocimiento de nadie

Ángela Michel Venté Largacha

Angie Stephany Chiriboga Angulo

Angie Viviana Suárez Riascos

Luis Fernando Caicedo Giraldo

María Camila Zuleta López

Facultad de Administración, Universidad del Valle

3845: Administración de Empresas

Lic. Luis David Rodríguez Castillo

Junio de 2022
2

Tabla de contenido

1. Introducción

2. Planteamiento del problema

2.1 Antecedentes o Estados del Arte

2.2 Justificación

2.3 Formulación de pregunta

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

3.2 Objetivos específicos

4. Marcos de referencia

4.1 Marco contextual

4.2 Marco de referencia Teórico-Conceptual

5. Estrategia metodológica

5.1 Técnicas de recolección de datos

5.2 La unidad muestra

6. Plan operativo

6.1 Cronograma de actividades

7. Conclusión

8. Bibliografía
3

1. Introducción

2. Planteamiento del problema

-Descripción del problema

2.1 Antecedentes o Estados del Arte

Los autores Miroslava Corral S., Alma D. Perez, Lliliana Sanchez A., Mayra Martinez L., Eder Angeles

C., Roberto I. Medina y Juan F. Bernardino, realizaron: ‘’LOS FACTORES QUE CAUSAN LA

PÉRDIDA CULTURAL’’ en el año 2014, el cual fue una investigación social hecha en El Tunal, ciudad

con 1479 habitantes y el 2,91% de los adultos hablan alguna lengua indígena; ubicada en México, uno

de los países mas admirados en el mundo por su gran riqueza cultural, de la cual gran parte reside en la

población indígena; sin embargo esa riqueza ha estado desapareciendo de manera acelerada por lo que

tiene como consecuencia el rápido deterioro, la desaparición y los cambios radicales que se dan sobre la

herencia cultural. Por tanto, en este proyecto nos exponen algunos de las situaciones que atraviesa El

Tunal como discriminación, falta de empleo, y principalmente la pérdida de cultura de una generación a

otra y la falta de interés por seguir practicando la lengua mazahua, problemas consideran que están en un

punto crítico en cuanto a la cultura se refiere ya que por diversos factores se está erradicando y es una

situación alarmante.

Es por esto que este proyecto tuvo como finalidad identificar y analizar los factores que propician la

pérdida de la cultura y comprender porqué generación tras generación desaparece los dialectos,

costumbres y tradiciones de cada una, llevar a cabo investigaciones respecto a los factores que han
4

afectado la pérdida de su cultura durante los primeros quince días del proyecto, descubrir a partir de la

historia narrada de padres a hijos la enorme importancia que en las culturas tiene el intercambio de

costumbres y formas de comportamiento, analizar lo que en la región ha quedado depositado como

patrimonio cultural a través de los tiempos, de la mezcla de culturas y de grupos humanos, ejecutar

encuestas con motivo de conocer el porcentaje de interés en cuanto a aprender y conservar las

costumbres, tradiciones y dialectos, sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de las raíces

culturales con el fin de valorar la riqueza en todo el proyecto, difundir folletos con información del tema

en donde haya un glosario de palabras comunes que pueden utilizarse para saludar con el fin de

convertirlo en una moda para un uso más frecuente.

-Antecedentes nacionales

2.2 Justificación

Vimos la importancia de realizar este proyecto al darnos cuenta que en Buenaventura cada vez más hay

un ``rechazo`` hacia nuestra propia cultura, rechazo que, además, crea desinformación, genera burlas y

permite ‘colonización’, por lo que en algún momento llegamos a aceptar las costumbres ajenas y

despreciamos las propias. Notamos que por ejemplo nos parece más atractivo el diseño de los lugares,

formas de caminar, hablar, las comidas y vestimentas euro centristas impuestos por influenciadores y/o

artistas (en su mayoría blancos pertenecientes a este mismo euro centro); y todo lo anterior mencionado

lo tratamos de imitar para estar en las tendencias y así poder encajar en la sociedad puesto que es algo

aprobado por la mayoría. Con esto no se quiere decir que debamos estar siempre haciendo y siguiendo lo

tradicional, sino, lo crucial que es comprender lo preocupante de tener un desconocimiento a las raíces,
5

no entender porqué somos, hablamos, nos expresamos, nos peinamos, cantamos e incluso comemos

diferente al resto de la sociedad; no apreciar los platos, bebidas, frutas típicas o desestimar los vivos

colores de nuestros atuendos, deleitarse con los bailes y nuestra música tradicional; llegamos a

subestimar incluso lugares como lo es Kalunga, un centro cultural que contiene mucho de esto e incluso

más y el cual hablaremos en este trabajo.

Por todo lo anterior mencionado, este proyecto pretende demostrar que en la actualidad con lo fácil que

es ver lo que hacen los demás por medio de solo un ‘click’, estamos proyectando ciertas inclinaciones a

las costumbres o ideales ajenos (siguiendo tendencias) antes de siquiera tener un conocimiento o

inclusio familiarización con nuestra ancestralidad (rechazándola).Todo esto lo pondremos en evidencia

por medio de la empresa Kalunga, un centro cultural el cual simboliza a flor de piel desde sus productos

y su nombre hasta su arquitectura la conexión con lo ancestral y en especial nuestra cultura bonaverense.

Para finalizar, cabe recalcar que este mismo rechazo que generamos hacia lo nuestro, puede contribuir a

que otras empresas y/o personas lleguen a adueñarse, cambiar, y ‘centralizar` la diversidad de nuestro

territorio paulatinamente sin siquiera darnos cuenta. Además, lo decisivo que sería implementar

significativamente y de forma más didáctica una educación de la historia de nuestra cultura y ancestros

ya sea en escuelas, universidades, por televisión, fundaciones u otras organizaciones relacionadas (como

Kalunga), para que así se pueda generar un mayor interés de nuestros niños, jóvenes y adultos, y así

estos antes de elegir seguir lo foráneo, por lo menos tenga claridad de sus orígenes y no rechazar lugares

que representan sus raíces.


6

2.3 Pregunta problema

Por lo expuesto con anterioridad, nos lleva a preguntarnos, por qué en la actualidad preferimos y

queremos sentirnos familiarizados con lugares que se parezcan más a lo que vemos en las redes sociales

y en el exterior?

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Analizar e identificar los factores que han hecho deteriorar el desconocimiento y a su vez el interés en

lugares representativos de nuestra cultura.

3.2 Objetivos específicos

 Hacer que las personas reconozcan a Kalunga no por ser un restaurante que vende comida del

pacífico, sino, como un Centro Cultural que tiene mucho más que ofrecer que solamente comida.

 Crear consciencia colectiva de lo esencial que es familiarizarse con nuestra cultura ancestral y

sus espacios.

 Despertar el interés en que las personas primero exploren sus orígenes culturales.
7

4. Marcos de Referencia

-Párrafo introductorio

4.1 Marco Contextual

El Parque Turístico Kalunga, es un centro cultural afrocolombiano que nace de una propuesta de

Economía Naranja hecha por la actual gerente Nohemi Valencia Díaz al Fondo Emprender y finalmente

financiada por el SENA, proyecto que ha sido apoyado por parte de La Gobernación del Valle, el

Ministerio de Cultura y la Cámara de Comercio; comenzando a operar en diciembre de 2019 y

generando 9 empleos directos y 3 ocasionales.

La empresa Parque Turístico Kalunga está ubicada en el municipio de Buenaventura, es un

emprendimiento dedicado al esparcimiento y recreación familiar que brinda a los visitantes la

oportunidad de disfrutar un servicio de turismo cultural, integrando en su conjunto la ancestralidad del

Pacífico en sus diversos componentes como la gastronomía, artesanías, estética, salud, folklor,

espiritualidad y biodiversidad, el cual se desarrolla en una infraestructura que evoca en un entorno

natural un caserío de zona rural de la Costa Pacífica.

Su Misión es ‘dignificar la ancestralidad de la cultura afro del Pacífico colombiano en sus diferentes

expresiones, a partir de la interrelación de locales y foráneos con los elementos del entorno’; y su Visión

es ‘en el año 2030, Kalunga será conocida como una franquicia líder en la promoción y difusión de los

valores ancestrales de la cultura afro del Pacífico Colombiano.

En la gastronomía, uno de sus componentes principales, Kalunga nos ofrece algunos platos fuertes como

‘Pusandao’ (sancocho), ‘Isla Cascajal’ (filetes), o ‘Langostinos al ajillo’; también algunos cocteles que

llevan por nombre ‘Noche Pacífica’, ‘Danubio’ o ‘Litoral Pacífico’; y cómo olvidar mencionar de
8

nuestras favoritas innovaciones: Helados de Gelato Artesanal y postres, todos preparados a base de

frutas del Pacífico Colombiano como el naidí, el arazá, chontaduro, borojó, papachina o coco.

Además, Kalunga nos brinda otros componentes ya mencionados antes como ‘Guianza’, un recorrido

por la aldea-caserío explicando al visitante los principales elementos que la componen ancestralmente;

otro componente ‘Estética’ en el que incluye peinados, maquillajes, cuidado de piel y cabello, accesorios

étnicos en el vestir; componente ‘Salud ancestral’ que consta de sobijos con plantas medicinales

ancestrales, retiro de ojo, retiro de espantos con sobijos, charlas sobre la utilización de algunas plantas

ancestrales y su utilidad en la vida cotidiana, charlas de partería y más.

Es por todo esto que Kalunga tiene como eslogan ‘’Todo el Pacífico en un solo lugar’’, frase que encaja

absolutamente a la perfección, puesto que de alguna forma nos educa e ilustra de manera bastante

didáctica y utilizando nuestros 5 sentidos todo acerca del pacifico con la facilidad de encontrar todo lo

relacionado a éste sin necesidad de ir a lugares dispersos. Encima, nos familiariza con absolutamente

todo lo ancestral y nos permite no solo expandir nuestro conocimiento acerca de nuestras propias raíces

sino también reconocer lo importante de éstos y cómo podemos aplicarlos en nuestra cotidianidad.

4.2 Marco de Referencia Teórico – Conceptual

5. Estrategia Metodológica

6. Plan operativo

7. Conclusión

8. Bibliografía

También podría gustarte