Docente asesora
INVESTIGACION
2021
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Muchos no saben sobre nuestra historia de donde provenimos, tampoco de nuestra lengua
natal, nuestros lugares turísticos como son los termales, paramos, comida típica como lo
son la lechona el tamal y el subido, tampoco conocemos mucho sobre los mayores
exponentes musicales como lo son Garzón y Collazos como exponentes de nuestra cultura
popular.
Viendo esta problemática desde este punto de vista subjetivo, es posible notar la interacción
que el estudiante mantiene con la idea cultural que se evidencia actualmente, la cual
mantiene falencias debido a la incentivación errónea que se inculca en los estudiantes desde
su niñez que ignoro la inmersión al conocimiento cultural por la experiencia, es un intento
por incrementar estrategias antiguamente utilizadas en la institución que se han ido
perdiendo y olvidando incluso de los mismos docentes debido al evidente cambio de las
generaciones y el desinterés, la gran falta de recursos o de apoyos que se ha mantenido, el
cual perjudica de manera notoria la falta de amor hacia la cultura y las tradiciones.
JUSTIFICACIÓN
Desarrollar con los estudiantes y comunidad en general conciencia sobre las costumbres
ancestrales que a lo largo del tiempo se han perdido, para ello se pretende desarrollar
actividades juegos y dinámicas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
TITULO I
ARTICULO 2º: Del papel del Estado en relación con la cultura. Las funciones y los
servicios del Estado en relación con la cultura se cumplirán en conformidad con lo
dispuesto en el artículo anterior, teniendo en cuenta que el objetivo primordial de la política
estatal sobre la materia son la preservación del Patrimonio Cultural de la Nación y el apoyo
y el estímulo a las personas, comunidades e instituciones que desarrollen o promuevan las
expresiones artísticas y culturales en los ámbitos locales, regionales y nacional.
1º. Toda exploración y remoción del patrimonio cultural sumergido, por cualquier persona
natural o jurídica, nacional o extranjera, requiere autorización previa del Ministerio de
Cultura, y de la Dirección General Marítima, Dimar, del Ministerio de Defensa Nacional, la
cual será temporal y precisa.
2º. Los métodos utilizados para la exploración y remoción del patrimonio cultural
sumergido deben evitar su destrucción, con el fin de otorgar la mayor claridad sobre el
posible hallazgo y preservar la información cultural del mismo, aun si esto implicara
dejarlo en su sitio en espera de otros métodos y tecnologías que permitan su rescate o
estudio sin daño alguno.
MARCO TEORICO
¿Por qué se están perdiendo estos bienes culturales en la escuela normal superior?
En palabras de la profesora Rubiela Ríos “si un docente enseña por un salario cumple con
su horario y se olvida al terminar la jornada que lo es, nunca enseñara con amor eso es un
maestro sin vocación “
Belicosidad
A principios del siglo XVII, los pijaos ―al igual que los Tolima― desafiaron el gobierno
colonial de España en una rebelión a gran escala.
Aunque algunos cronistas de la colonia los califican también como «caribes», dicho
término se aplicaba con bastante imprecisión a cualquier pueblo belicoso del norte de los
Andes que no se sometiera a la administración española. Los pijaos, al ser belicosos como
otras diversas etnias caribes de los siglos XIV a XVI, fueron llamados «caribes» por
algunos historiadores.
Los pijaos y los andaquíes opusieron una formidable resistencia a los colonizadores por
más de dos siglos, antes de ser aniquilados sin haberse rendido. Más de cuatrocientos
conquistadores españoles y cuarenta mil indios de tribus aliadas a ellos murieron en
combate contra estos. Muchas expediciones fueron enviadas a sojuzgarlos, pero fueron
desbaratadas por los pijaos y los andaquíes.
Apariencia
Terminologia
Escribe Fray Pedro Simón de los pijaos y su nombre: Ambigúes significa Brujos o Bipxaus 8
que así les decían a estas gentes los Peces, quienes actualmente los conocen
como Pi'pyshavy9 (pi'pxsxavx). Estos guerreros que dominaban extensos territorios de lo
que hoy es el Departamento del Tolima en Colombia tenían como actividad económica
comercial el cultivo del tabaco (tenú) al cual daban distintos usos y comerciaban en
preparaciones medicinales llamadas ambi10 o a manera de cigarro para la fuma. Penetró este
comercio buena parte de América hasta encontrar su nombre en regiones donde el cultivo
de esta planta no era posible, así pues:
Los pijaos estaban organizados como sociedades de jefatura. Sus poblados eran
de bahareque y las casas estaban apartadas unas de otras.
Eran muy hábiles nadadores, relatan que estas gentes fácilmente cruzaban el río
Magdalena llevando sobre sus hombros carga o prisioneros. Sus Teguas tenían amplios
conocimientos de farmacología a partir del uso de las sustancias naturales.
Llamaban Tata a sus ancestros de linaje o abuelos, como en Tatacoa nombre dado por estos
cacicazgos a un área desértica rica en fósiles de todo tipo en los Departamentos de Huila y
Tolima en Colombia. Decían mohán o chamán a sus sacerdotes y Tegua a sus curanderos o
médicos siendo estos roles distintos dentro de su sociedad.
Aspectos religiosos
Aspectos fúnebres
Aspectos artisticos
Los jeroglíficos, petrografías o petroglifos son una de las muestras más ricas del arte pijao,
ubicados en algunos casos en lugares inaccesibles y en toda la geografía de Colombia. Las
características más importante de estos, es el labrado de la piedra con el uso de cincel, que
la hace única frente a otros como los de los Chibchas que utilizaban para este propósito
pinturas de origen mineral o vegetal. Dentro de los más destacados están; «La marcada» en
el río Recio cerca del municipio del Líbano (Tolima); en «El Abrigo de Perico» Honda
(Tolima);14 «La Piedra de Aipe» (en el Huila); en Timaná (Huila); «El valle de Moscopan»
(en La Plata (Huila)); Los del río Cucuana y Valle de San Juan Tolima; Los del Darién en
el municipio de Cunday; en Tocaima con «El Ambucal», «El Chulo» y «La Ruidosa»; en
mesas del Colegio los de «La Argentina»; en Valle del Cauca los de «Aguasucia» y «Los
Limones»; En Fusagasugá «Los de Anacutá» y «Chinauta», estos últimos de origen pijao.
El ícono pijao más relevante y presente en todas las obras artísticas de esta gente es la
representación del hombre (Ka) y expresada tanto en las petrografías como en su orfebrería
y cerámica, está dependiendo del cacicazgo al que perteneciera, presentaba leves
variaciones pero en general de formas planimétricas escuetas y estilizadas con extrema
austeridad constituyen una garantía de identificación.
Baile de los Matachines
Eran expertos en la metalurgia del oro para la fabricación de objetos y prendas de vestir,
muestras de esto lo son el oro de las culturas Tolima, Quimbaya, Calima y Cauca usaban
técnicas de: cera perdida, laminado, filigrana y otros métodos para hacer sus balacas y en
algunos elementos para el uso ceremonial como poporos.
Historia
A la llegada de los españoles los pijaos se encontraban divididos en dos federaciones, una
en los llanos del alto Magdalena que agrupaba a Coyaima, Natagaima, Guauro y Tamagale
y otra en las sierras andinas que agrupaba a las comunidades de la Cordillera Central. La
«pacificación» de esta federación de cacicazgos tomó alrededor de ochenta años, en las
llamadas «guerras pijaos», y se logró con el genocidio de sus varones y la conversión al
catolicismo y mestizaje forzado de sus mujeres esclavizadas.
Las guerras con estas gentes ocurrieron por los derechos sobre los ríos Magdalena, Amoya,
Saldaña, Quimbaya y Cauca de Colombia. En Colombia estas etnias consideraron
la Estrella fluvial colombiana como un Hito o Guaca en este Macizo Colombiano se
encuentra el Parque Arqueológico de San Agustín. El hecho significativo para estas etnias
era que en este lugar tienen origen el Río Magdalena y su afluente el Río Cauca, varios
afluentes del Río Orinoco, como afluentes del Río Amazonas contando con nacimientos
para el Río Caquetá, y nace en esta cordillera el Río Patía que tiene como afluente el Río
San Juan y que llevan sus aguas al Océano Pacífico.
Siglo XX
Como sus resguardos fueron disueltos durante el siglo XIX, los pijaos iniciaron la
recuperación de su territorio, bajo el liderazgo del Quintín Lame que en 1914 dirigió un
levantamiento indígena en el Cauca y quiso extenderlo al Huila, Tolima y Valle. Se le
acusó de construir una república de los indígenas, y fue arrestado.
Manuel Quintín Lame fue conducido a la cárcel de Ortega, donde fue sometido a torturas y
malos tratos durante los dos años de su permanencia en prisión.
Su lucha por la tierra pijao obtuvo frutos en 1938, cuando se decretó la restitución de los
resguardos pijaos de Ortega y Chaparral. Sin embargo, la violencia contra los indígenas se
agudizó a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la
desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la
población indígena. Desde entonces se encuentran pijaos en varias regiones lejanas a su
origen, como Mesetas Meta. También por causa del conflicto armado colombiano, a partir
de 1964, migraron comunidades de pijaos como la de Yaguará que se trasladó a la selva en
los límites de Caquetá y Guaviare.
Idioma
El idioma pijao está muy mal documentado, y se conoce solo un puñado de palabras. El
idioma está extinto desde los años cincuenta. Gran parte de nuestra información sobre ella
procede de Fray Pedro Simón y otros cronistas españolesy de "listas de vocabulario"
recogidas en 1943 en el municipio de Ortega por Alicia y Gerardo Reichel-Dolmatoff, así
como por Roberto Pineda Giraldo y Milcíades Chaves. Según Simón, los panches hablaban
el mismo idioma que los pijaos.24
Gastronomia
Aunque suele consumirse en cualquier época del año, todos los 29 de junio se celebra
el Día Nacional de la Lechona, festividad decretada para rendir homenaje al plato.
Tamal Tolimense
Viudo de Bocachico
Sancocho de gallina
Es una sopa de gallina, plátano, yuca, papa, y guiso de cebolla, tomate, ajo, cilantro y maíz.
Suele ir acompañado de arroz.
En lo que respecta a las bebidas, la más común es la "avena colombiana", elaborada con
avena, canela, azúcar, leche o esencia de vainilla y almidón de yuca.
Danza Tolimense
La mujer tolimense se destaca por su elegancia y delicadeza. Lleva con ella una falda ancha
y larga hasta el tobillo. Algunas son de un solo tono o con estampado de flores vivo,
adornadas en la parte inferior con arandelas, encajes, pasacintas de forma ondulada o recta.
Debajo utiliza una enagua de color blanco y del mismo tamaño de la falda, adornada con
arandelas.
La blusa está diseñada en tela delgada de algodón en color blanco con una pechera
adornada con encajes o pasacintas. Es de manga larga con puños en encaje. Esta prenda se
viste por encima de la falda y en los costados tiene un par de cinturones de la misma tela
que forman un moño por la espalda.
Su cabeza se adorna con un sombrero que es de pindo (es un cultivo tradicional de zonas
como Palermo y Campoalegre que al ser convertido en fibra permite la creación de bolsos,
billeteras y gran número de accesorios), ala grande y adornado con cintas de colores o
flores alrededor de la copa cayendo hacia atrás. El peinado son dos trenzas con lazos de
cinta roja; para sus pies, utiliza unas alpargatas en fique, atados con galones negros o de
color.
El hombre tolimense utiliza un pantalón de cualquier color y material. Aunque, en la
mayoría de las veces, es en dril. El cinturón es reemplazado por una cabuya. Utiliza una
camisa de algodón blanco con una pechera o randa adornada por un pañuelo de color rojo.
Su cabeza está adornada por un sombrero de pindo, de ala ancha; sus pies están cubiertos
por unas alpargatas de fique con capellada blanca atadas con galones negros; sobre sus
hombros lleva un poncho de tela blanca con líneas de colores que en ocasiones forman
rombos o líneas verticales.
Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del
matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas
(movimientos suaves sobre el suelo) con la influencia española (pasos fuertes, donde se
levantan los cuerpos).
En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que
amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta
El folclor tolimense rico en variedad, diversidad y tradiciones, forma parte del gran
conjunto de las costumbres colombianas que analizaremos a continuación.
La herencia colonial con todo su bagaje cultural de los siglos XV, XVI, XVII, XVIII y
XIX, empapada de todas las corrientes continentales y aún del mediterráneo, fue factor
predominante en la formación de la raza colombiana.
Raza indígena: De las familias lingüísticas existentes en Colombia las más importantes por
su número de hablantes y el desarrollo cultural fueron: la familia Chibcha, Caribe y
Arawac. Los Muiscas y los Taironas fueron los que alcanzaron el mayor desarrollo cultural.
Trabajaban con muy buena técnica la tierra y crearon un sistema de riego artificial. Los
Chibchas hablaban una misma lengua, pero no lograron unidad política y social.
La presencia cultural indígena precolombina la podemos palpar en los rasgos étnicos (color
de piel, estatura, facciones, etc) de nuestra población; así por ejemplo los habitantes de
Cundinamarca y Boyacá presentan rasgos muiscas; los naturales del Magdalena y Cesar
influencia Tairona, algunos pueblos de Bolívar, Sucre y Córdoba, presentan los rasgos
característicos de los Caribes, y así, cada región guarda sus rasgos físicos según los grupos
indígenas que la habitaron o habitan.
Raza negra: Su origen es africano. Fueron traídos como esclavos y llevados a los sitios
donde los indígenas se habían extinguido a causa de los trabajos forzados e inclementes por
parte de la dominación española. Los negros trabajaron en las minas, agricultura, ganadería,
plantaciones, trabajo doméstico y, en algunas regiones en trabajos artesanales.
Raza Blanca: Esta raza es procedente de los diferentes lugares de Europa, llenando con su
cultura nuestro país. Los españoles en su proceso de expansión colonizadora y difusión
cultural transmitieron sus danzas, aires musicales, cantos e instrumentos los cuales tuvieron
amplia acogida nacional.
Clases de Folclor
Folclor literario: Se expresa por medio de la palabra hablada o escrita, como literatura oral
o como literatura gráfica.
Folclor musical: Es la forma de comunicación por medio del sonido instrumental o vocal.
Folclor coreográfico: Se expresa por medio del movimiento del cuerpo humano
acompañado de música, acción dramática, o palmoteo.
Folclor demoscópico: Está relacionado con todo lo típico de una región o de un pueblo.
Relacionado con: vivienda, artesanías, medicina empírica, bromatología, usos y costumbres
y las supersticiones.
Los europeos trajeron sus danzas con diferentes modalidades como: el trabajo por parejas,
que no conocían los indígenas, aportó el manejo del suelo, con figuras como los ochos,
círculos, giros, movimientos combinados entre hombre y mujer, el espaldeo, el abrazo, el
coqueteo y manejo de faldas, entre otros; además de instrumentos musicales, y ritmos.
No cabe duda que en todas las regiones del mundo, sus habitantes tienen, mantienen y
guardan celosamente sus tradiciones, entre ellas, algunas que podríamos llamar sus vicios.
El campesino tolimense también los tiene, y a continuación hablaremos de ellos.
Nuestro labriego no es que haya sido generalmente un borracho, no obstante ser para él el
aguardiente un “néctar de los dioses”, salvo en muy contadas ocasiones, pues también lo
caracteriza ser casero, apegado a su prole, consagrado a su parcela, sin excesivas
ambiciones y muy conforme. Pero que le gusta el trago... le gusta, y más que un deleite es
una devoción, una especie de hechizo adquirido en su sabor, en sus efectos. Ejerce un
magnetismo especial que los hace tal para cual, compañero de infortunio, de triunfo, de
farras, de alegrías; también es un tónico, un antídoto, una panacea, un estímulo, hace que su
alegría sea franca, espontánea llena de fervor y alborozo.
En la mañana del 23, el amo y señor de la casa o “del taita señor” bajaba del cacho que está
clavado en la pared, en lo alto, cerca del zarzo, la tambora que es “la niña consentida”. Le
sacude el polvo, le templa algunas de sus cuerdas de fique y las correas; luego la acaricia y
la saca al sol para que se templen sus dos caras. Al medio día, después de darle el baño con
unos tragos de “chirrincho”, ejecuta frenéticamente el toque tradicional, anunciando a los
cuatro vientos que allí van a tunar, que se alisten todos los vecinos a honrar a su santo
patrón. Aquel día el sol brilla con más esplendor; los árboles aparecen coronados de flores,
el aura pasea más acariciadora, de los huertos y jardines se expanden aromas de piñuelas y
jazmines, los caminitos antes amarillos y empolvados, ahora sonrientes con siemprevivas y
solterones, los pajarillos desde el colibrí hasta la guacharaca parece que repitieran: “San
Juan...”
Entre tanto, en las cocinas todo es bullicio. Se adoban las gallinas para el sancocho, se
preparan las rellenas, los estofados y las chanfainas; otras están envolviendo los tamales de
gallina; en la enramada del horno acomodan los insulsos y los envueltos de maduro para
asarlos con la lechona; están caldeando el horno y, según el experto, deberá estar bien asada
y provocativa la lechona el día de San Juan. Con el atardecer, los caminitos empiezan a
llenarse de parejas de campesinos de diferentes edades que van presurosos a la hacienda o a
la casa donde hay “parrando”. Las novias van sonrientes con sus blusas blanquísimas con
aroma de “pachulí”. Ellos, con su pañuelo “raboegallo”, corrosca “a la pedrada”, ruana
blanca listada y alpargatas amarradas con galones negros
GLOSARIO
Estrategias: Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una
serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores
resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta
de actuación.
Arte : es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una
finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y,
en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como
los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos
Sanjuanero: danza que representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los
campesinos colombianos en épocas remotas. Fue compuesto a principios de 1936 y tocado
por primera vez en un paseo
Mitos: es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos,
protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios
Leyendas: es una narración sobre sobre hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de
ambos que se transmite de generación en generación de forma escrita u oral
Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los
mismos intereses.
Proyecto: Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo
determinado y un conjunto de medios necesarios.
Familia: Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o
religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los
tienen.
Análisis: Examen detallado de una cosa para conocer sus características o cualidades, o su
estado, y extraer conclusiones, que se realiza separando o considerando por separado las
partes que la constituyen
Regional: Regional es un término que procede del vocablo latino regionales. Se trata de un
adjetivo que permite referirse a lo que está vinculado a una región (la fracción de territorio
cuyos límites son determinados por diferentes características administrativas, económicas,
geográficas, etc.)
Límites: Los límites son referencias espaciales, físicas o geográficas que conforman vallas
más o menos permeables. Son momentos de transición entre dos instancias y dan cuenta de
la existencia de una realidad para comenzar a transitar otra nueva diferencia.
MARCO CONTEXTUAL
VILLAHERMOSA TOLIMA
LIMITES
Distancia a Ibagué ciudad capital 142 kilómetros por la vía al Líbano y 157 kilómetros por
la vía a Falan- Palocabildo- Casabianca.
Distancia a Bogotá distrito capital 225 kilómetros por la vía Cambao- Líbano y a 247
kilómetros por la vía Honda- Palocabildo
Fundación:
Colonizada por antioqueños en 1863, entre los más recordados el señor: Nacianceno
Gallego, Leocadio Castaño, Alejandro y Manuel Echeverry.
Veredas: 42
Personajes: en la población nació Alfonso López Trujillo, quien fue cardenal de la iglesia
católica hasta su fallecimiento en 2008
Ríos:
Río lagunilla, Río Azufrado, laguna la llorona, entre otras
Temperatura: 18 grados centígrados
Fiestas: 24 de septiembre “Nuestra señora de las mercedes” patrona del municipio
Emisora: la hermosa estéreo
Aventureros por la cordillera en busca de nuevas tierras con el ánimo de incorporarles a los
procesos productivos del departamento; de esa manera se asentaron en la región conocida
como el Placer, al que posteriormente le dieron el nombre de la bonita, dependiente del
municipio de Santo Domingo, hoy Casabianca.
Tan acelerado fue el empuje y crecimiento del poblado que pronto fue elevado a la
categoría de distrito, según decreto No.650 del 13 de octubre de 1.887. Por decreto No.52
de abril 11 de 1888, Casabianca pasó a ser corregimiento de Villahermosa; llamada
inicialmente la Bonita.
En el año 1.944, gracias al esfuerzo del Doctor Fermín López Giraldo, esta misma
institución orientó su formación hacia la modalidad pedagógica y se convirtió en Normal
Rural según Decreto 962 de diciembre 21 de 1944 y que hasta el año de 1.962 fue dirigida
por seglares como Rosa Lozano, Emilia Ruiz, Helena Bedoya, Esneida Castaño, Joba
Vejarano, Rebeca Orjuela entre otras; pero fue realmente en el año 1.958 cuando gracias a
la gestión del Doctor José Jesús López Castaño, hijo de Villahermosa, en su condición de
Secretario de Educación Departamental, la Normal toma impulso.
A comienzos del año 1.963 llegan las primeras religiosas quienes desde ese entonces y
hasta el año 2008, se encargaron de dirigir los destinos de la Institución y de estampar el
sello del carisma Vicentino en la formación integral y profesional de sus estudiantes y
egresado egresados. Durante el transcurso de esos 45 años las Hermanas que ostentaron el
cargo de rectoras y que contribuyeron al progreso y enaltecimiento de la Institución, en su
orden, fueron: Sor Catalina Barrera Mora (1.963- 1.974), Sor Saturia Collazos Ortiz
(1.975- 1.978), Sor Beatriz Castañeda Andrade ( 1.979), Sor Rosa Ángela Chávez Niño
(1.980), Sor Lorenza Naranjo (1.981), Sor Ana Inés Niño Jaime (1.981- 1.986), Sor Dolly
Valencia Ossa (1.987- 1993),Sor María Odilia Perdomo Leyva ( 1.994),Sor Gloria Amparo
Wheller Arcila (1.995- 2.000), Sor María de las Mercedes Villegas ( 2.001- 2.008); A
mediados del año 2.008 asume la función de Rector Encargado el Especialista Norbey
Carmona hasta junio del año 2.015, a partir de esta fecha el señor Cesar Rodríguez
Martínez Magister en Neurolingüística se posesionó como rector, oriundo de la ciudad de
Bogotá asume en la actualidad el funcionamiento y liderazgo de la Escuela Normal
Superior.
Desde el año 1.963 hasta el año 1.974 la Normal laboró en la vieja casona propiedad del
Municipio ubicada en la Calle 7ª No 5-20 y que fue destruida como consecuencia de un
voraz incendio, el 25 de Diciembre de 2.004, su sede actual está ubicada en la Calle 12 No
4-05, Avenida Alameda; en1.964 se abre el ciclo profesional Normalista que convierte al
plantel en Normal Superior de 6 años, adquiriendo serios compromisos con la formación de
maestro(as). En el año 1.970 la Normal Departamental de Señoritas paso a llamarse Normal
Departamental Integrada. Finalizando este lapso de tiempo en el año 1.974 la institución
Francisco José de Caldas y la Normal superior se unieron y duraron así dos años.
Los títulos otorgados por la Normal durante su trayectoria como institución formadora de
maestros(as) han sido:
• Del año 1.999 a 2.007: Normalista Superior con énfasis en Educación Artística.
• Del año 2008 en adelante: Normalista Superior. (Escuela Normal Superior, 2008)
METODOLOGIA
TIPOS DE INVESTIGACION
La IAP busca entender el mundo con objetivos de cambio social. Una alternativa
al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de
investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social. Como en
otros métodos de intervención social, la finalidad de la IAP es la acción social. Una acción
con la participación activa de la gente y con el propósito de resolver los problemas de la
misma gente, que se pueden resolver a nivel local.
¿QUE ES UNA ENCUESTA?
Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados, esto con la
finalidad de que cada persona encuestada responda las preguntas en una igualdad de
condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir en el resultado de la
investigación o estudio.
Una encuesta implica solicitar a las personas información a través de un cuestionario, este
puede distribuirse en papel, aunque con la llegada de nuevas tecnologías es más común
crear distribuirlo utilizando medios digitales como redes sociales, correo electrónico,
códigos QR o URLs.
A si
B No
C tal vez
2 ¿piensa usted que los jóvenes deben aprender sobre la cultura en el hogar?
A No
B si
C tal vez
D en ocasiones
A si
B No
C tal vez
4 ¿cree usted que su hijo se puede ver discriminado frente a la sociedad por pertenecer a
esta cultura ¿
A si
B NO
C TAL VEZ
D En ocasiones
5 ¿piensa usted que esta cultura tiene costumbres que puede afectar a los demás ?
A si
B no
C nunca
D tal vez
A si
B No
C tal vez
A si
B No
C Algunos
A si
B No
C Algunas veces
A si
B No
C algunas veces
A SI
B No
C Tal vez
Encuesta Docentes
A si
B No
C Algunas veces
A SI
B NO
C Algunos
A si
B no
C Algunas veces
A si
B no
C Algunas veces
A si
B no
C Algunas veces
Totalidad de encuestados:68
1. ¿Cree usted que es importante que su hij@ sepa sobre su cultura, en este caso la cultura pijao?
A. Si
13 x 100%
B. No
11. X. 100%
C. Tal vez
44. X. 100%
3%
23%
Si
74% No
Algunas veces
JUSTIFICACIÓN
Pregunta #1
1. Con respecto a la encuesta de 68 padres de familia con la pregunta como ¿Cree usted que
es importante que su hij@ sepa sobre su cultura, en este caso la cultura pijao? De los 68 el 20% dijo
si como respuesta, el 16% dijo no como respuesta y el 64% dijo tal vez como respuesta.
2. ¿piensa usted que los jóvenes deben aprender sobre la cultura en el hogar?
A. No
10%. X. 100%
B. Si
30%. X. 100%
C. Tal vez
2%. X. 100%
D. En ocasiones
68%. 100%. 40% x 100%=58%
40%. X. 100%
Porcentaje DE LA PREGUNTA #2
20%
Si
No
16% Tal Vez
64%
JUSTIFICACIÓN
Con respecto a la encuesta de 68 padres de familia con la pregunta como ¿ piensa usted
que los jóvenes deben aprender sobre la cultura en el hogar? De los 68 padres de
familia el 4% dijo que no, el 44% dijo que si, el 2% dijo que tal vez y el 58% dijo que
en ocasiones
3. ¿Crees que por la pérdida de la cultura en los jóvenes la sociedad se ve afectada?
A. Si
58%. X. 100%.
B. No
5%. X. 100%
C. Tal vez
6%. X. 100%
4%
41%
54%
No
Si
2% Tal vez
En ocaciones
JUSTIFICACIÓN
1. Con respecto a la encuesta de 68 padres de familia con la pregunta como ¿Crees que
por la pérdida de la cultura en los jóvenes la sociedad se ve afectada? El 85% dijo que
si, el 7% dijo que no y el 8% dijo que tal vez.
4 ¿cree usted que su hijo se puede ver discriminado frente a la sociedad por pertenecer a
esta cultura?
A si 60
60 89
B no 25
25 89
C tal vez 4
4 89%
8%
7%
Si
No
85% Tal vez
Justificación
Con respecto a la pregunta #4 de los 89 padres de familia el 67,7% respondieron que si el
28% dijeron que no y el 4,4% dijeron que tal vez
5 ¿piensa usted que esta cultura tiene costumbres que puede afectar a los demás?
A si 13
13 89
B no 58
58 89
nunca 18
18 89
32%
48%
Si
No
20% Tal vez
Justificación
Con respecto a la pregunta #5 de los 89 padres de familia el 14,6% dijo que si, el 65,1%
dijo que no y el 20,2 % dijo que nunca
Encuesta estudiantes
1. ¿conoce usted sobre la cultura pijao ?
a. Si 50
b. No 45
c. Tal vez 70
20% 14%
Si
No
Nunca
66%
Justificación
con respecto la pregunta #1 de los 165 estudiantes el 30% respondieron que, si saben sobre
la cultura pijao , el 27 % respondieron que no y el 42% sobrante respondieron que tal vez
A. Si 52
B. No 48
30%
42%
Si
No
27% Tal vez
Justificación
Con respecto a la pregunta # 2 de los 165 estudiantes el 31% respondieron que si conocen
los bailes típicos, el 29% respondió que no y el 40 % respondió que algunos
A. Si 55
B. No 38
38 X 165
C. Algunas veces 72
72 x 165
30%; 30%
42%; 42%
Si
No
27%; 27% Tal vez
Justificación
Con respecto a la pregunta #3 de los 165 estudiantes e 33% respondió que en la institución
si se les da a conocer sobre esta cultura, el 23% respondió que no, y el 43% respondió que
algunas veces
A. Si 40
40 X 165
B. No 52
52 x 165
C. Algunas veces 73
73 x 165
22%
46%
32%
Justificación
Con respecto a la pregunta #4 de los 165 estudiantes el 22% respondió que en su
casa si se realizan platos típicos , el 32% respondió que no los realizan y el 46%
respondió que algunas veces
60 X 165
No 20
20 x 165
Tal vez 85
85 X 165
31%; 31%
40%; 40%
Si
No
29%; 29% Algunos
Justificación
Con respecto a la pregunta #5 de los 165 estudiantes el 36%respondio que si les gustaría
aprender más sobre esta cultura, el 12% respondió que no y el 25% respondió que tal vez
Tabulación encuesta de docentes
A si 30
30 64
B No 20
20 64
C tal vez 14
14 64
Porcentaje de la pregunta # 1
22%
si
no
47% algunas veces
31%
Justificación
A SI 38
38 64
B NO 12
12 64
C algunos 14
14 64
Porcentaje de la pregunta #2
21%; 21%
46%; 47%
Si
31%; 32% No
Tal vez
Justificación
Con respecto a la pregunta #2 de los 64 docentes el 59,3 respondieron que los estudiantes si
comprenden la importancia de la cultura, el 18,7 dijo que no, y el 21,8 respondieron que tal
vez
A SI 40
40 64
B no 19
19 64
C algunas veces
21%; 22%
Si
18%; 19% 58%; 60% No
Algunos
Justificación
Con respecto a la pregunta #3 de los 64 docentes el 62%, 5 dijo que, si practican danzas, el
29,4% dijo que no y el 8,1% dijo que a veces
A SI 42
42 64
B no 18
18 64
C algunas veces 4
4 64
8%; 8%
29%; 29%
Si
62%; 63%
No
Algunas veces
Justificación
A si 43
47 64
B no 15
15 64
C algunas veces 2
2 64
6%; 6%
28%; 28%
Si
65%; 66% No
Algunas veces
Justificación
PROPUESTA DE INTERVENCION
JUSTIFICACION
Asimismo, se les presentara una postura distinta a como ellos vendrían viendo lo cultural y
se les enseñara a apreciar todo lo tradicional y cultural.
Objetivo general
Proponer e informar a los educandos del grado decimo, para que tengan una visión más
clara y concisa de su cultura, y así generar conciencia e inculcar el conocimiento por su
región.
Objetivos específicos
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjN5L6QlKjsAh
VOk1kKHSPTCnEQtwIwAHoECAMQAg&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com
%2Fwatch%3Fv%3DrHFsKFHfRhE&usg=AOvVaw3AgaW4l7Tvy11ic86fKm22
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjN5L6QlKjsAh
VOk1kKHSPTCnEQtwIwAXoECAIQAg&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com
%2Fwatch%3Fv%3DG2-THbfTa7w&usg=AOvVaw0fqaOHxJFA7ORH4w93pOra
Vivirás mi Tolima
Silva y Villalba
BUNDE TOLIMENSE
Autor: Nicanor Velásquez Ortiz
Compositor: Alberto Castilla
Velásquez
amando la magdalena
la pena se hace buena
y alegre el existir.
la magdalena
sus bambucos mi Tolima
y el aguardiente
es más valiente y ella.
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwig_7
vtl6jsAhUkrFkKHeNGCTMQwqsBMAB6BAgKEAU&url=https%3A%2F
%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv
%3DrqWULg957zY&usg=AOvVaw3i1mqcc1GhaENoZWPS-Z2j
https://elturismoencolombia.com/a-donde-ir/turismo-ibague-tolima-
colombia/videos-ibague-tolima-colombia/
https://elturismoencolombia.com/a-donde-ir/turismo-ibague-tolima-
colombia/videos-ibague-tolima-colombia/
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj06-
P8mKjsAhVPrVkKHRo3BxYQyCkwAHoECAkQAw&url=https%3A%2F
%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv
%3DlTzKNmQkscU&usg=AOvVaw1clMUjNdYs496Yarwwbp7c
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj06-
P8mKjsAhVPrVkKHRo3BxYQtwIwAXoECAcQAg&url=https%3A%2F
%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv
%3DqcEHciCK8eI&usg=AOvVaw1iKP67Zb2NZv607yhtlAFC
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj06-
P8mKjsAhVPrVkKHRo3BxYQtwIwAnoECAEQAg&url=https%3A%2F
%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv
%3D6BGlROJ4gZA&usg=AOvVaw2REqK-98EqfYBxRT6noVwH
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj06-
P8mKjsAhVPrVkKHRo3BxYQtwIwA3oECAIQAg&url=https%3A%2F
%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv
%3DQMjjFMzAFq4&usg=AOvVaw1ib5Bk68lkGQbGoXxLXlTg
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj06-
P8mKjsAhVPrVkKHRo3BxYQtwIwBHoECAgQAg&url=https%3A%2F
%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv
%3Ddjmyhqdkk5Y&usg=AOvVaw2i8V21NJS7YkDe9ICY-7Ni
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj06-
P8mKjsAhVPrVkKHRo3BxYQtwIwBXoECAoQAg&url=https%3A%2F
%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv
%3DV9XxWgnhby0&usg=AOvVaw0n6WzrrxBBjE3Utzv8ZGJy