Está en la página 1de 14

PARTICIPACIÓN CHILENA EN EL ITER DEL CAPÍTULO VIII

DE LA CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM

. ..................
JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ SALDÍAS

1. INTRODUCCIÓN
En la literatura histórica y teológica del Vaticano II no es extraño encon-
trar referencias al rol jugado por el episcopado chileno en el iter redaccional de la
constitución sobre la Iglesia, tanto por el llamado esquema chileno, como por la
voz del card. Silva Henríquez, Arzobispo de Santiago, o la valorada figura de mons.
Manuel Larraín, Obispo de Talca y Presidente del Consejo Episcopal Latinoameri-
cano (CELAM) durante el Concilio.
La presente investigación tiene como objetivo recorrer el proceso de re- 115

dacción del capítulo VIII de la constitución Lumen Gentium fijando la atención en

EphMar - 70 (2020) 115-127


la participación y la contribución de los obispos chilenos. En efecto, como quien
señala en un mapa los diversos accidentes geográficos y límites territoriales, así
también serán identificadas las intervenciones orales o escritas por parte de Padres
chilenos al respecto, distinguiendo los alcances teológicos de sus propuestas.
Como metodología para el análisis de las enmiendas chilenas en la úl-
tima etapa de redacción del capítulo sobre la Virgen María, se realizará una com-
paración de tres textos: el del esquema oficial del De Ecclesia al inicio del tercer
período (llamado textus emendatus), las enmiendas chilenas propuestas y el texto
de la Lumen Gentium aprobado el 19 de noviembre de 1964. Por medio de la com-
paración, las enmiendas serán catalogadas en tres tipos: las que están íntegramen-
te asimiladas por el texto de la constitución conciliar, las que están parcialmente
incorporadas y aquellas respecto a las cuales no es posible reconocer un correlato
en el texto final.
En efecto, la principal fuente de esta investigación será el Acta Synoda-
lia, que recoge todas las intervenciones orales o escritas realizadas durante en las
congregaciones generales. A su vez, serán de particular ayuda algunas obras de
carácter más bien histórico-teológico como el Diario del Concilio del perito Y. M.
Congar y la Historia del Concilio Vaticano II editada por Giuseppe Alberigo, que
permitirán contextualizar mejor las intervenciones chilenas dentro del iter de la
constitución sobre la Iglesia.

DF_20_enero.indb 115 30/3/20 17:08


JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ SALDÍAS

2. ANTECEDENTES DEL ESQUEMA DE BEATA


Ni el esquema De Ecclesia de la Comisión preparatoria1 ni aquel con el
que se inicia la discusión en el aula conciliar en 19632 consideraban un capítulo
dedicado a la Virgen María al interior de la constitución sobre la Iglesia. Sin embar-
go, es posible mencionar tres antecedentes relevantes en el camino que conduce
a que este nuevo capítulo sea introducido en el texto final de la Lumen Gentium.
Un primer antecedente lo encontramos en el hecho que, durante la pre-
paración del Concilio, las primeras redacciones del esquema sobre la Iglesia consi-
deraban incluir un capítulo dedicado a la Virgen María3. No obstante, la Comisión
preparatoria consideró finalmente apropiado no incluirlo y prefirió ofrecer a los
Padres conciliares un esquema titulado De Beata Maria Virgine Matre Dei et Matre
hominum4 por separado, que tuvo como principal redactor al experto C. Balić5.
En efecto, este hecho permite reconocer la conciencia y el interés inicial de que
el Concilio dijera algo respecto a la Virgen María, y que la idea de hacerlo en un
contexto eclesiológico no era del todo desconocida.
El segundo antecedente, en orden cronológico, se encuentra en el es-
quema chileno, que viene como propuesta de esquema alternativo al De Ecclesia
oficial de la Comisión preparatoria. El esquema chileno contenía trece capítulos, el
último de los cuales fue denominado del mismo modo que el esquema indepen-
diente De beata Virgine Maria Matre Dei et Matre hominum6, siendo el único de
los esquemas alternativos propuestos que incluía un capítulo referido a la Virgen
116 María. El texto de este capítulo seguirá estando a la base de la contribución chilena

al capítulo definitivo acerca de la Madre de Dios en la Lumen Gentium.
EphMar - 70 (2020) 115-127

Como tercer antecedente, cabe mencionar la opción tomada por la Co-


misión de coordinación durante la primera intersesión conciliar. En la reunión del
23 de enero de 1963 el card. Suenens presentó la moción de incluir el esquema De
Beata en el De Ecclesia, pero luego del debate interno determinaron que perma-
neciera independiente7.

3. INCORPORACIÓN AL DE ECCLESIA
Con los antecedentes anteriores se inicia el debate sobre el nuevo De
Ecclesia en la segunda sesión, y el card. Silva Henríquez, Arzobispo de Santiago de
Chile, ya en su primera alocución de 1963, no pierde la oportunidad de referirse
al esquema De beata Virgine Maria y de promover su inclusión en el esquema
acerca de la Iglesia8. Así también lo había hecho el card. Frings, Arzobispo de
Colonia, el día anterior que, al proponer un nuevo capítulo De Ecclesia in sanctis

1
Cf. Acta Synodalia, I/4, 12-91. En adelante AS.
2
Cf. AS, II/1, 215-281.
3
Cf. G. CANOBBIO, «La beata Vergine Maria», 425-426.
4
Cf. AS, I/4, 92-121.
5
Cf. G. CANOBBIO, «La beata Vergine Maria», 427.
6
Cf. ALGUNOS OBISPOS DE LA REPÚBLICA DE CHILE, «Esquema chileno», 164.
7
Cf. AS V/1 106.
8
Cf. AS, II/1, 366-368.

DF_20_enero.indb 116 30/3/20 17:08


PARTICIPACIÓN CHILENA EN EL ITER DEL CAPÍTULO VIII
DE LA CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM
perfecta, alude a una posible inclusión del esquema De Beata al final del esquema
De Ecclesia: «Sic etiam praeparatur transitus naturalis et optimus ad declarandam
doctrinam de Beata Maria Virgine et eius relatione ad Ecclesiam quam omnes nos
desideramus»9.
En su alocución del día 1 de octubre, mientras se discute el esquema De
Ecclesia in genere, el card. chileno Silva Henríquez, junto con apoyar la moción de
Frings, argumenta haciendo alusión a la realidad de América Latina, donde señala
que se presenta el riesgo de que «pietas ac cultus erga Sanctissimam Dei Matrem
saepius formas nimis separatas a Mysterio Christi eiusque Ecclesiae assumit»10. En
esta perspectiva, continúa explicando que la incorporación del tratado acerca de la
Virgen María en el esquema sobre la Iglesia es una oportunidad ecuménica y pas-
toral para que esta doctrina no aparezca como un cuerpo teológico en sí mismo,
sino que tenga su lugar en el contexto del mensaje de la salvación11.
Es posible ver reflejado el efecto de estas alocuciones en el hecho que
la incorporación de este nuevo capítulo se comienza a abordar prontamente en la
Comisión teológica, a pesar de que la discusión en el aula sobre este tema en par-
ticular tenga que esperar hasta fines de octubre de 1963. Así, la reunión plenaria de
esta Comisión del día 9 de octubre se encuentra dedicada a dos temas relacionados
a la estructura del De Ecclesia: la decisión acerca del capítulo sobre el Pueblo de
Dios –si se crea, dónde se ubica y qué título darle– y acerca de la permanencia
del De beata Virgine Maria como esquema independiente o su inclusión en el De 117
Ecclesia. Para este segundo punto se provoca una extensa discusión en donde in- 
tervienen Padres y peritos a favor y en contra de la incorporación12. La votación fue

EphMar - 70 (2020) 115-127


de 9 votos a favor de un esquema independiente para la Virgen María, 12 votos por
la inclusión y dos abstenciones13.
Sin embargo, visto el estrecho margen, el card. Agagianian, uno de los
moderadores nombrados por Pablo VI, decide someter el asunto a la asamblea
conciliar, luego de que sean escuchadas las argumentaciones de una y otra posi-
ción. Entonces, la Comisión propone que hable en el aula el card. Rufino Santos,
Arzobispo de Manila, en favor de la posición de un esquema independiente y el
card. Franz König, Arzobispo de Viena, en favor de la inclusión.
El debate llega al aula conciliar el día 24 de octubre y las actas registran
un extenso material que incorpora una sistematización de las observaciones y en-
miendas de los Padres al esquema De Beata Virgine Maria llegadas durante la in-
tersesión14. Cabe destacar que, dentro de esta sistematización de las observaciones

9
AS, II/1 344.
10
AS, II/1, 367.
11
Cf. AS, 367.
12
Congar anota en su Diario del Concilio que a favor de la incorporación se
manifiestan especialmente los Padres McGrath y Garrone, y el perito Philips. También
señala que se hace mención a los problemas ecuménicos con los orientales causados por
el dogma de la Asunción que aún no han sido superados. Cf. Mon journal du Concile,
Octubre de 1963 [d. 9]. En adelante DCong.
13
Cf. DCong, Octubre de 1963 [d. 9].
14
Cf. AS, II/3, 299-338.

DF_20_enero.indb 117 30/3/20 17:08


JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ SALDÍAS

de los Padres, preparada para el debate, el capítulo del esquema chileno acerca
de la Virgen María, que fue enviado como parte integral del esquema alternativo
para el De Ecclesia, es el único que figura sintetizado de modo independiente.
Además, se menciona que entre las observaciones recibidas, mientras un Padre
considera que el esquema de la Comisión preparatoria podría ser una base sólida
sobre la cual avanzar, de «altera parte quattuor Patres sunt qui postulant novam
redactionem, quorum unus commendat Schema oblatum ab Em.mo Cardinali Silva
Henriquez»15.
Las distintas posiciones respecto a la inclusión o no inclusión del De Bea-
ta fueron manifestación del modo en que la doctrina mariana venía afrontándose
especialmente durante la primera mitad del siglo XX. Por un lado, la exaltación
de la singular dignidad de la Virgen María hundía sus raíces en un movimiento
vinculado al card. Mercier desde principios de siglo, que buscaba incluso el reco-
nocimiento la función mediadora de la Madre de Dios por medio de un dogma. Por
otro, los movimientos de renovación estaban otorgando una nueva visión a la teo-
logía mariana al situar a la Madre de Jesús entre los pobres de YHWH, rescatar su
vinculación con la Iglesia16 y revisar la relación entre el culto mariano y el culto a
Dios17. A todo esto, se sumaba la dificultad de carácter ecuménico que la proclama-
ción del dogma de la Asunción había recientemente suscitado en 195018. Mientras
los primeros eran acusados de maximalismo mariano, ellos a su vez denunciaban
118 a los segundos de minimalismo19.
 Cabe mencionar que las actas del Concilio recogen una observación es-
crita enviada por el obispo chileno Alfredo Silva Santiago antes del inicio de la
EphMar - 70 (2020) 115-127

tercera sesión20. En este documento, junto con manifestar el deseo que el Vaticano
II continúe el trabajo del Vaticano I y que confirme las prerrogativas del Sumo Pon-
tífice, solicita que la Virgen María sea proclamada Madre de la Iglesia21. Podría esto
ser interpretado como una posición maximalista en cuanto al tema mariano dentro
del episcopado chileno, pero es difícil hacer una afirmación al respecto, debido a
que no trae desarrollada ninguna explicación.
Tal como había sido acordado en la Comisión teológica, el card. Santos
expuso sus argumentos en favor de la mantención de un esquema propio para la
Virgen María, que tendieron a fundarse especialmente en la necesidad de desta-
car la singularidad de su cooperación en la obra de la salvación22. Mientras que
el card. König, en representación de la posición que promovía la inclusión en el

15
AS, II/3, 312.
16
En este ámbito son elocuentes algunas obras en el decenio precedente al
Concilio, tales como: H. RAHNER, Maria e la Chiesa; H. DE LUBAC, Meditación sobre la
Iglesia, IX. La Iglesia y la Virgen María, 335-399.
17
Cf. G. CANOBBIO, «La beata Vergine Maria», 423.
18
Cf. G. CANOBBIO, «La beata Vergine Maria», 423.
19
Cf. G. PHILIPS, La Iglesia y su misterio en el Concilio Vaticano II, II, 267.
20
Cf. AS, III/1, 775.
21
De hecho, durante la homilía de clausura de la tercera sesión conciliar, Pablo
VI declaró a María Madre de la Iglesia. Cf. AS, III/8, 916.
22
Cf. AS, II/3, 338-342.

DF_20_enero.indb 118 30/3/20 17:08


PARTICIPACIÓN CHILENA EN EL ITER DEL CAPÍTULO VIII
DE LA CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM
De Ecclesia, manifiesta las razones teológicas, históricas, pastorales y ecuménicas
por las cuales considera conveniente que el tratado mariológico vaya dentro del
eclesiológico23. El eje de las razones de este último gira en torno a la consideración
patrística de María como typos de la Iglesia y a su pertenencia al Pueblo de Dios: «Si
Ecclesia esset tantum institutum salutis, tunc Beata Virgo extranea esset. Sed quia
Ecclesia est etiam populus Dei et communitas sanctorum, Beata Virgo ut membrum
eminens populi Dei intra schema ponendum est»24.
En la fundamentación de su exposición, König solamente se refirió ex-
plícitamente a dos personas: a Pablo VI y al cardenal chileno Silva Henríquez. En
el caso de este último, lo hizo recordando sus razones pastorales vinculadas a
la necesidad de cuidar que el culto y la piedad mariana no vayan escindidos del
misterio de Cristo y de la Iglesia25, como había manifestado Silva Henríquez en su
pasada alocución en el aula conciliar26, lo que permite reconocer la significación
que este argumento chileno tuvo en el debate.
La votación se realizaría el día 29 de octubre. La discusión sobrepasó
los límites del aula, realizándose numerosas conferencias a las distintas confe-
rencias episcopales. El día de la votación los Padres encontraron en sus asientos
dos páginas: una, redactada por expertos españoles, que señalaba que votar por
la inclusión era votar contra la Virgen, y otra, firmada por algunos orientales, que
promovía la inclusión por razones ecuménicas27.
El resultado fue 1.114 placet, frente a 1.074 non placet y 3 votos nulos28. 119
En efecto, se impuso la moción de incorporar el esquema De beata Maria Virgine 
al final del esquema De Ecclesia, a pesar de lo significativo del estrecho margen de

EphMar - 70 (2020) 115-127


la votación, que hizo experimentar por primera vez que el Concilio prácticamente
se dividía en dos ante este tema29.

4. NUEVO ESQUEMA PARA EL DE BEATA


Como recuerda Congar en su Diario, los moderadores habían dejado
claro que la votación del 28 de octubre de 1963 sólo se refería a la ubicación del
texto del De Beata, pero no a su contenido30. En consecuencia, permanecía abierta
la cuestión acerca de qué diría el texto dedicado a la Virgen María que tendría
como lugar el último capítulo de la constitución sobre la Iglesia.
Las actas del Concilio registran que, de modo formal, recurriendo a la
normativa conciliar, el episcopado inglés y el episcopado chileno ingresan un es-

23
Cf. AS, II/3, 342-345.
24
AS, II/3, 343.
25
Cf. AS, II/3, 344.
26
Cf. AS, II/1, 367.
27
Cf. G. CANOBBIO, «La beata Vergine Maria», 425; A. MELLONI, «El gran debate sobre
la Iglesia», 97.
28
Cf. AS, II/3, 627.
29
Cf. A. MELLONI, «El gran debate sobre la Iglesia», 100; Cfr. DCong, Octubre de 1963
[d. 29].
30
Cf. DCong, octubre de 1963 [d. 29].

DF_20_enero.indb 119 30/3/20 17:08


JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ SALDÍAS

quema alternativo propio para el capítulo final de la constitución sobre la Iglesia


dedicado a la Virgen María. El inglés31 señalaba expresamente que su autor era el
Abad Butler. El chileno32 presentaba dos propuestas: el último capítulo del esque-
ma chileno alternativo que en la primera intersesión había sido presentado para
el De Ecclesia, y una nueva redacción elaborada como «Harmonica conflatio, ex
schematibus episcoporum chilensium, abbatis Butler et canonici Laurentin, a Chi-
lensibus facta»33.
Los esquemas, como en la mayoría de los casos, circulan entre Padres y
peritos antes de llegar a las comisiones. De hecho, todavía antes de la votación,
ya el día 15 de octubre, se había reunido una comisión de expertos para trabajar
en el esquema sobre la Madre de Dios, donde se discute acerca del modo de pro-
ceder respecto a él «y sobre la posibilidad de corregir su texto, sustituyéndolo no
por el esquema de Butler (distribuido hacia el 10 de octubre), sino por el de los
chilenos»34. Entre los expertos presentes en esta reunión se encuentran Martimort,
Laurentin, Butler, Martelet y el chileno Medina35.
Después de la votación, había que pensar en un esquema adecuado
para un capítulo que fuera inscrito al interior del esquema de la Iglesia. Esto fue
encargado a una subcomisión de cuatro Padres, dos de cada posición, los dos
que habían intervenido en el aula, más mons. Doumith y mons. Théas, el primero
oriental y el segundo Obispo de Lourdes36. A su vez, ellos encargaron a dos peritos,
120 comenzar la redacción: Balić –principal perito del antiguo esquema oficial de la
 Comisión preparatoria y Philips –autor del esquema base que había adoptado el De
Ecclesia y abiertamente partidario de la incorporación a éste del De Beata–.
EphMar - 70 (2020) 115-127

Los principales materiales con que contaron para la nueva redacción


fueron el antiguo esquema oficial, el proyecto inglés del abad Butler y el proyecto
chileno37. Este último sabemos que incluía una versión que ya intentaba fusionar el
esquema Butler, el de Laurentin y el propio chileno.
Balić y Philips hicieron, a partir de estos materiales, sus propios esque-
mas por separado, pero finalmente se usó como base el redactado por Philips,
que tenía en consideración aportes provenientes del mismo Balić. Luego de cinco
redacciones por parte de los peritos, se alcanzó el que fue conocido como textus
prior de este capítulo38. Después de admitírsele algunas enmiendas, fue aprobado
por la Comisión teológica el 6 de junio de 1964, y considerado textus emendatus39.
Así, durante la segunda intersesión, es enviado a los Padres el esquema completo

31
Cf. AS, II/3, 816-824.
32
Cf. AS, II/3, 824-834.
33
AS, II/3, 830.
34
A. MELLONI, «El gran debate sobre la Iglesia», 84.
35
Cf. A. MELLONI, «El gran debate sobre la Iglesia», 84.
36
Cf. G. CANOBBIO, «La beata Vergine Maria», 431.
37
Cf. R. LAURENTIN, La Vierge au Concile, 17; E. TONIOLO, La beata Maria Vergine
nel Concilio Vaticano II, 241; G. CANOBBIO, «La beata Vergine Maria», 431.
38
Para seguir en detalle las distintas etapas de redacción Cfr. E. TONIOLO, La beata
Maria Vergine nel Concilio Vaticano II, 237-339.
39
Cfr. AS, III/1, 374.

DF_20_enero.indb 120 30/3/20 17:08


PARTICIPACIÓN CHILENA EN EL ITER DEL CAPÍTULO VIII
DE LA CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM
De Ecclesia, incluyendo el capítulo sobre la Virgen María, ahora titulado De Beata
Maria Virgine, Deipara, in mysterio Christi et Ecclesiae40.
Con el fin de hacer un acercamiento a la posible contribución que cada
esquema pudo haber tenido en esta etapa de la redacción del capítulo VIII de la
constitución sobre la Iglesia, la siguiente tabla presenta los temas y el orden en que
son abordados por el esquema oficial41, el esquema chileno42, el esquema Butler (o
inglés)43 y el texto final de la constitución sobre la Iglesia44.
Esquema oficial Esquema chileno Esquema Butler Lumen Gentium
I. Introducción
II. Función de María
en la historia de la
salvación
El estrecho vínculo Madre de Jesús y de Madre de Jesús y de La Madre del Mesías
entre Cristo y María, la Iglesia la Iglesia en el AT;
por voluntad de Dios María en la anuncia-
ción; la Virgen y el
Niño Jesús;
Los títulos con los María en la vida la Virgen en el minis-
cuales es asociada la pública de Jesús terio público de
Virgen María con Jesús; la Virgen en la
Cristo en la economía Ascensión de Jesús
de nuestra salvación
Los singulares privile- Virgen y tipo de la Nueva Eva III. La Bienaventurada 121
gios de la Madre de Iglesia Virgen María y la 
Dios y de los hom- Iglesia María, esclava

EphMar - 70 (2020) 115-127


bres del Señor Redentor;
maternidad en el
orden de la gracia;
María en la Iglesia y Maternidad fecunda cooperación de María
la Iglesia en María de la Bienaventurada en la obra de la sal-
Virgen vación; tipo de la
Iglesia como Virgen y
Madre; fecundidad de
Maternidad fecunda Maternidad divina, la Virgen y de la
de la Bienaventurada inmaculada concep- Iglesia; las virtudes
Virgen ción y asunción de la de María a imitar por
Virgen la Iglesia
Nueva Eva sujeta al La Virgen inmacula-
nuevo Adán da, tipo de la Iglesia

Virgen asunta, ima- Maternidad de María


gen de la Iglesia con- y maternidad de la
sumada Iglesia

40
Cfr. AS, I/3, 353-374.
41
Cfr. AS, I/4, 92-97.
42
Cfr. AS, II/3, 824-834.
43
Cfr. AS, 816-824.
44
Cfr. LG, 52-69.

DF_20_enero.indb 121 30/3/20 17:08


JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ SALDÍAS

La operosa La mediación de
maternidad María en el cielo
de María
El culto a la Santísima Sobre el culto a nues- IV. El culto de la
Virgen María tra Madre María Santísima Virgen en
la Iglesia
María Santísima, pro- Madre de la unidad de V. María, señal de
motora de la unidad los cristianos esperanza segura y
de los cristianos de consuelo para el
Pueblo de Dios en
marcha

Es posible apreciar la alta coincidencia temática entre el esquema chileno


y el de Butler, especialmente pensados como esquemas incorporados al De Eccle-
sia, a diferencia del oficial. En efecto, mientras el esquema oficial se encontraba
estructurado sobre la base de los títulos y privilegios recibidos por María, acentua-
ción manifestada en los dogmas marianos modernos, los dos esquemas nuevos la
sitúan en el contexto del misterio de Cristo y de la Iglesia, valiéndose de analogías
de fuerte carácter bíblico y patrístico. Entre estos elementos resaltan el uso de la
tipología, tanto de María como nueva Eva, como de María typus Ecclesiae en cuanto
Virgen y Madre.
Los esquemas chileno y Butler redactados para el último capítulo del De
122

Ecclesia reflejan también que María no sólo es considerada en su rol en la obra de
la salvación y como tipo de la Iglesia, sino a la vez como miembro de ella, cohe-
EphMar - 70 (2020) 115-127

rentemente con la opción de incluir el De Beata dentro de la constitución sobre la


Iglesia. Esta perspectiva de pertenencia de la Virgen María al nuevo Pueblo de Dios
no era evidente en el esquema oficial.
La novedad controversial para el contexto del esquema chileno y el de
Butler es testimoniada por las reacciones que los medios periodísticos de la época
tuvieron al respecto. Como recuerda el card. Silva Henríquez en sus Memorias,
fue acusado en la prensa chilena de considerar excesiva la devoción mariana: «los
diarios consultaban a teólogos y expertos y en sus tribunas opinaban abiertamente
contra el arzobispo que se había excedido»45. De modo similar a la constatación que
Congar hace un su Diario de que el periódico romano Il tempo consideró que los
obispos ingleses y el Abad Butler con su esquema buscaban minimizar, si no omitir,
los dogmas de la Inmaculada Concepción y de la Asunción46.
Por otro lado, el esquema chileno coincide con el esquema oficial al con-
siderar oportuno referirse al culto dedicado a la Virgen María e invocar su nombre
en favor de la unidad de los cristianos. Es posible pensar que la presencia de estos
temas en el esquema oficial puede haber sido determinante en el hecho de que la
redacción del esquema chileno haya decidido incluirlos también. Además, efecti-
vamente estos últimos dos temas se encuentran presentes en el mismo orden en el

45
Cf. R. SILVA HENRÍQUEZ, Memorias, II, 26.
46
Cf. DCong, Febrero de 1964 [d. 5].

DF_20_enero.indb 122 30/3/20 17:08


PARTICIPACIÓN CHILENA EN EL ITER DEL CAPÍTULO VIII
DE LA CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM
texto final de la constitución, y en el caso particular del culto dedicado a la Virgen
María en la Iglesia, parte del texto chileno pasa de modo literal hasta la Lumen
Gentium, como se puede reconocer en el texto en cursiva de la siguiente tabla:

Esquema chileno Lumen Gentium


Inde praesertim ab Ephesina Synodo cultus
Populi Dei erga Mariam mirabiliter crevit in
veneratione et dilectione, in invocatione et
imitatione, secundum ipsius verba prophetica:
“Beatam me dicent omnes generationes,
Ita adimpletur quod ipsamet de seipsa pro-
phetavit: «Beatam me dicent omnes generatio-
nes» (Lc 1, 48).
Huiusmodi singularis cultus marialis tandem quia fecit mihi magna qui potens est” (Lc
in gloriam Filii Mariae redundat et ad id spec- 1,48-49). Qui cultus, prout in Ecclesia semper
tat ut, exstitit, singularis omnino quamquam est,
essentialiter differt a cultu adorationis, qui
Verbo incarnato aeque ac Patri et Spiritui
Sancto exhibetur, eidemque potissimum favet.
Variae enim formae pietatis erga Dei
Genitricem, quas Ecclesia intra limites sanae
et orthodoxae doctrinae, pro temporum et
locorum conditionibus et pro indole ingenio-
que fidelium approbavit, id efficiunt ut
123

EphMar - 70 (2020) 115-127


dum Mater honoratur, Filius, dum Mater honoratur, Filius, propter quem
omnia (cf. Col 1,15-16) et

in quo aeterno Patri complacuit omnem ple- in quo aeterno Patri “complacuit omnem ple-
nitudinem inhabitare, (Col 1, 19) rite nosca- nitudinem inhabitare” (Col 1,19), rite nosca-
tur, ametur, glorificetur, eiusque mandata tur, ametur, glorificetur, Eiusque mandata
serventur; serventur.
(AS II/3, 827) (LG 66)

No sólo es significativo reconocer este aporte por la posibilidad de su


seguimiento –en gran parte textual– desde el esquema chileno original hasta la
constitución sobre la Iglesia, sino también porque particularmente se corresponde
con el argumento, de base pastoral, que utiliza el card. Silva para la justificar la
necesaria incorporación del esquema De Beata en el De Ecclesia, en su alocución
al inicio de la segunda sesión, cuando se abordaba el esquema sobre la Iglesia in
genere: evitar el riesgo que el culto y la piedad a María asuman formas demasiado
separadas del misterio de Cristo y de la Iglesia47.

47
Cf. AS, II/1, 367.

DF_20_enero.indb 123 30/3/20 17:08


JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ SALDÍAS

5. PROPUESTAS DE ENMIENDAS CHILENAS


Luego de su alocución del día 16 de septiembre de 1964, cuando se
discutía en aula el esquema De Beata Maria Virgine Deipara in Mysterio Christi et
Ecclesiae, ya como VIII capítulo del esquema de la constitución sobre la Iglesia, el
card. Silva Henríquez hace llegar a la Secretaría del Concilio un documento con 25
enmiendas propuestas para el textus emendatus de este capítulo48.
Del total de 25 enmiendas, hay 8 que se pueden distinguir completamen-
te incorporadas en el texto final de la Lumen Gentium, otras 3 de forma parcial y
14 sin huella reconocible. Aquellas que se encuentran reflejadas en la constitución
sobre la Iglesia es posible agruparlas principalmente en dos secciones: las que
promueven un mejor estilo del texto y las que buscan limpiarlo de algunos excesos.
• Enmiendas que promueven un mejor estilo del texto: entre éstas se des-
tacan, por ejemplo, una que propone «Tollatur haec citatio quia nimis ex-
quisita»49 u otras señalan a algunas expresiones que «videntur obscura»50 o
«videntur minis litteraria»51. En efecto, son borradas o cambiadas por otras
frases. También sucede así con la última de las enmiendas de este docu-
mento que solicita la eliminación de un extenso párrafo «quia stylus est
magis oratorius quam doctrinalis, et nihil addit supradictis»52.
• Enmiendas que buscan limpiar el texto de algunos excesos o darle propor-
cionalidad teológica, algunas de ellas son presentadas en la siguiente tabla:
124
 Textus emendatus Enmienda propuesta Lumen Gentium
«[…] filiali pietatis affectu se «Verba “...se semper prosequi «[…] filiali pietatis affectu
EphMar - 70 (2020) 115-127

prosequi semper professa est» professa est” […] iudicium tamquam matrem amantissi-
(AS III/1, 354) historicum […] probari non mam prosequitur» (LG 56)
potest» (AS Appendix, 426)
«Unde Patres antiqui in prae- «Post verbum “Unde”, insera- «Unde non pauci Patres anti-
dicatione sua […]» (AS III/1, t u r “ n o n n u l l i ” [ … ] » qui in praedicatione sua […]»
356) (AS Appendix, 426) (LG 56)
«Mariae autem maternum «Deleatur verbum “extollit” «Mariae autem maternum
munus hanc Christi unicam nam est ambiguum […] sua- munus erga homines hanc
mediationem nullo modo obs- detur ut dicatur “clarius Christi unicam mediationem
curat nec minuit, sed extollit» ostendit” […]» nullo modo obscurat nec
(AS III/1, 358) (AS Appendix, 427) minuit, sed virtutem eius
ostendit […]» (LG 60)
«Pr opter ea B. Vir go in «Pro verbis “titulo Mediatricis” «Pr opter ea B. Vir go in
Ecclesia, praeterquam aliis, proponitur: “… titulis media- Ecclesia titulis Advocatae,
etiam titulo Mediatricis con- tricis, advocatae, auxiliatri- Auxiliatricis, Adiutricis,
decorari consuevit» cis, matris misericordiae, Mediatricis invocatur» (LG 62)
(AS III/1, 359) condecorar i consuevit”»
(AS Appendix, 428)

48
Cf. AS, Appendix, 425-429.
49
AS, Appendix, 428.
50
AS, Appendix, 428.
51
AS, Appendix, 428.
52
AS, Appendix, 428.

DF_20_enero.indb 124 30/3/20 17:08


PARTICIPACIÓN CHILENA EN EL ITER DEL CAPÍTULO VIII
DE LA CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM

Estas enmiendas, de dimensión y significación menores respecto a otras


opciones del largo camino vivido por el capítulo VIII de la Lumen Gentium, otor-
gan al texto un mayor equilibrio teológico en orden a la búsqueda de una mario-
logía situada en referencia al misterio de Cristo y de la Iglesia, antes que compren-
dida de forma aislada u orientada a la sola exaltación de virtudes y singularidades
de la Bienaventurada Virgen María.

6. A MODO DE CONCLUSIÓN
Finalmente, después de un extenso y profundo debate, la constitución
sobre la Iglesia, fue votada y aprobada el día 19 de noviembre de 196453, y luego
promulgada por el Papa Pablo VI con el nombre de Lumen Gentium al terminar la
tercera sesión conciliar en la sesión pública del día 21 de ese mismo mes54. Su iter
redaccional permite reconocer las opciones respecto a los contenidos, estructura
y términos del texto, así como las motivaciones detrás de cada punto de llegada,
lo que se constituye hoy en un camino válido de transitar para una adecuada her-
menéutica.
En el proceso redaccional del capítulo VIII uno de los aportes chilenos
más emblemáticos se refiere al hecho mismo de la persistente búsqueda de que
el tratado mariano fuera incorporado al interno del esquema acerca de la Iglesia.
Este hecho, fue reflejo de una posición anclada en los movimientos de renovación 125
teológica del pre-concilio y a su vez firmemente sustentada en las intervenciones 

EphMar - 70 (2020) 115-127


chilenas, que promovió una comprensión de la mariología situada en su función
soteriológica, es decir, en referencia al misterio de Cristo y de la Iglesia.
Además, en este caso, la argumentación teológica chilena fue capaz de
fundamentar desde la vida pastoral de la Iglesia de América Latina, al resaltar el
riesgo de un divorcio entre la piedad mariana y el misterio de Cristo y de la Iglesia,
del que se hizo fuerte eco el aula conciliar.
Las últimas enmiendas fueron reflejo de la búsqueda de precisión y co-
herencia teológica con las opciones ya tomadas a lo largo no sólo de la redacción
de este capítulo, sino también con el conjunto del esquema De Ecclesia.

53
Con un casi absoluto consenso de 2.134 placet de 2.145 votantes. Cf. AS, III/8, 407.
54
Cf. AS, III/8, 784-859.

DF_20_enero.indb 125 30/3/20 17:08


JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ SALDÍAS

BIBLIOGRAFÍA

ALGUNOS OBISPOS DE LA REPÚBLICA DE CHILE, «Esquema chileno», en S. ARENAS


– M. ARANDA, ed., Ecclesiam Dei : propuesta de Chile en el proceso de elaboración
del documento sobre la Iglesia de Concilio Vaticano II : texto original, traducción,
su historia y sus autores, Santiago 2014.
CANOBBIO, G., «La beata Vergine Maria madre di Dio nel mistero di Cristo
e della Chiesa», en S. NOCETI – R. REPOLE, ed., Commentario ai documenti del Vati-
cano II, II, Bologna 2015, 423-483.
CONGAR, Y., Mon journal du Concile, Paris 2002.
DE LUBAC, H., Meditación sobre la Iglesia, Madrid 2008.
LAURENTIN, R., La Vierge au Concile: présentation, texte et traduction du
chapître VIII de la constitution dogmatique Lumen Gentium, París 1965.
MELLONI, A., «El comienzo del segundo período. El gran debate sobre la
Iglesia», en G. ALBERIGO, ed., Historia del Concilio Vaticano II. El Concilio Maduro.
El segundo período y la segunda intersesión, III, Salamanca 2006, 19-116.
PHILIPS, G., La Iglesia y su misterio en el Concilio Vaticano II. Historia,
texto y comentario de la constitución Lumen Gentium, Barcelona 1969.
RAHNER, H., Maria e la Chiesa, Milano 1991.
SACROSANCTUM OECUMENICUM CONCILIUM VATICANUM II, Acta Synodalia Sa-
crosancti Concilii Oecumenici Vaticani II, Ciudad del Vaticano 1970 a 1999.
126 ––––, Lumen Gentium. Constitución dogmática sobre la Iglesia, Vaticano 1964.

SILVA HENRÍQUEZ, R., Memorias, Santiago de Chile 1991.
EphMar - 70 (2020) 115-127

TONIOLO, E., La beata Maria Vergine nel Concilio Vaticano II. Cronistoria
del capitolo VIII della costituzione dogmatica Lumen Gentium e sinossi di tutte le
redazioni, Roma 2004.

DF_20_enero.indb 126 30/3/20 17:08


PARTICIPACIÓN CHILENA EN EL ITER DEL CAPÍTULO
SOMMAIRE/SUMMARY VIII
.....
DE LA CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM

Au début de 1963, le Secrétariat At the beginning of 1963, the


du Concile a reçu quelques Council Secretariat received some
propositions alternatives pour le alternative proposals for the
schéma critiqué De Ecclesia de la criticized outline De Ecclesia of
Commission préparatoire ; ce the Preparatory Commission; the
qu’on appelle le schéma chilien ou so-called Chilean outline or
cilenum, figurait parmi les cilenum was among the
propositions notoires. Ce schéma outstanding proposals. That
était l’unique déjà à cette étape outline was the only one that at
qui considérait la nécessité d’un this stage considered a chapter
chapitre dédié à la Vierge Marie dedicated to the Virgin Mary
dans le schéma sur l’Église en le within the outline on the Church,
situant à la fin du document. Ce placing it at the end of the
travail-ci parcourt document. This paper covers the
l’iter rédactionnel de la redactional process of the
Constitution Lumen gentium et Constitution Lumen Gentium and
expose la participation et la expounds the participation and
contribution de l’épiscopat chilien contribution of the Chilean
dans le chapitre de De Beata episcopate in the chapter De Beata
Maria Virgine Deipara in Mysterio Maria Virgine Deipara in Mysterio
Christi et Ecclesiae. Christi et Ecclesiae. 127

EphMar - 70 (2020) 115-127


Palabras clave
Concilio Vaticano II, Constitución Lumen Gentium, Capítulo VIII de Lumen
Gentium, Episcopado chileno, Cardenal Silva Henríquez.

Mots clés
Concile Vatican II, Constitution Lumen Gentium, Chapitre VIII de Lumen
Gentium, Épiscopat chilien, Cardinal Silva Henríquez.

Key concepts
Vatican Council II, Constitution Lumen Gentium, Chapter VIII of Lumen
Gentium, Chilean Episcopate, Cardinal Silva Henríquez.

DF_20_enero.indb 127 30/3/20 17:08


DF_20_enero.indb 128 30/3/20 17:08

También podría gustarte