Está en la página 1de 2

¿EXISTE ALGÚN TIPO DE VINCULACIÓN ENTRE LA

CONSTITUCION DE 1993 Y EL CODIGO PENAL ACTUAL?


FUNDAMENTE SU RESPUESTA Y COLOQUE DOS EJEMPLOS
Primero quiero hablar de la CARTA MAGNA:
Es la base del ordenamiento jurídico nacional: sus principios jurídicos, políticos, sociales,
filosóficos y económicos, que se derivan de todas las leyes de la República. Organiza las
fuerzas e instituciones políticas, y establece y regula los derechos y libertades de los
ciudadanos peruanos. Bonificación por encima de todas las leyes y sus normas son
sacrosantas y vinculantes. La Constitución es aprobada por la Asamblea Constituyente y
consta de siete partes: personal y social; estados y países; régimen económico; estructura
estatal; garantizar la constitución; sobre la reforma constitucional.

El estudio ideal de un área de conocimiento implica siempre una selección limitada de


porciones (Reale, 1984, p. 257) que son fácilmente conocidas por el individuo. Por ejemplo,
tenemos las ciencias exactas más básicas, como la física, la química y la biología. Por el
contrario, estos representan especializaciones que se encuentran en el campo más preciso y
preciso del conocimiento, plasmadas en grandes descubrimientos y logros científicos. Del
mismo modo, la ciencia del derecho, a través de su división en partes, responde a la necesidad
de establecer y facilitar una cada vez mejor adecuación de sus normas a determinadas formas
de comportamiento, a partir de determinados fines (Dromy, 2004, p. 256) y comprender mejor
los conceptos de cada uno de ellos. Tradicionalmente, el derecho se ha dividido en derecho
público y derecho privado, centrándose en el contenido de los intereses públicos o privados de
las relaciones jurídicas emergentes y cómo evolucionan (Reale, 1984, p. 258). El primer grupo
incluye el derecho constitucional, administrativo, penal y procesal. El segundo grupo incluye el
derecho civil y comercial. Aunque no se han establecido límites exactos en esta división, ya que
incluso estamos hablando de la ley de las mezclas; Sigue siendo el más utilizado en la
actualidad.

El derecho procesal penal como rama del derecho es parte del derecho público; sin
embargo, puede entrar en relaciones con otras ramas del orden privado. Una vez reconocida
su autonomía, las relaciones que formen serán siempre coordinadas, independientes. Su
autonomía presupone la existencia de sus propios conceptos, términos, principios, objetos y
fines. En este texto, nos proponemos describir brevemente las similitudes más comunes entre
el derecho procesal penal y otras ramas del derecho.

RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS


DERECHO CONSTITUCIONAL
La relación más importante, la del derecho procesal penal, es con el derecho
constitucional. Tiene una relación especial porque su primera fuente normativa es el derecho
constitucional. La Constitución establece las condiciones y garantías bajo las cuales debe
conducirse todo proceso penal, asegurando un equilibrio entre el “deber y potestad del Estado
de perseguir y sancionar a los infractores, con respeto a los derechos y por otra parte garantías
a los imputados”. (Rodríguez, 2006, p. 74).

En este sentido, las principales normas procesales penales estipuladas en el Código


Procesal Penal de 2004 deben ajustarse y ser consistentes con las disposiciones de la
constitución, de modo que no den lugar a la inconstitucionalidad o afecten la solución de los
casos penales y judiciales. conflicto. Principios y derechos, tales como, entre otros, la unidad y
exclusividad de la jurisdicción, la independencia en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales,
las garantías judiciales con garantías de presunción de inocencia, el derecho a la defensa, la
tutela jurisdiccional efectiva, el juicio público previo, el alcance constitucional ampliado a
aplicarse en las sentencias o medidas de seguridad.
Además, esta relación se forma no solo desde el punto de vista legal y normativo, sino
también desde el punto de vista jurisprudencial, pues las instituciones y conceptos del proceso
penal pueden evolucionar a través de las decisiones de la Corte Constitucional.

DERECHO PENAL:
La relación entre ellos se fundamenta en el derecho procesal penal como medio de
determinación de la responsabilidad penal o sin sujeto activo del delito o hecho delictivo; sin
embargo, debemos considerarlo no como un simple instrumento del derecho penal, sino como
una realidad autónoma, funcionalmente inseparable (San Martín, 2015, p. 9). Sánchez (2009)
argumenta que existe una relación o interacción inevitable entre las dos disciplinas (p. 39).
También se ha argumentado que existe una relación de complementariedad, ya que el derecho
penal caracteriza material o sustancialmente las conductas merecedoras de sanción penal,
estableciendo sus presunciones y consecuencias; mientras que el derecho procesal penal
“tiene disposiciones que prescriben la interpretación de los hechos punibles y
establecen el derecho del Estado a castigar” (Roksin, 1997, p. 45). Para que sean efectivas,
muchas de las consecuencias penales previstas en la ley penal deben, en efecto, ser
anunciadas previamente por una sentencia posterior al juicio, cuyas reglas serán determinadas
por la ley procesal penal o por el adjetivo penal. o solemne. Por ello, se puede señalar
“independencia académica y explicativa”, pero dependencia político-criminal, ya que “los temas
no son equiparables porque los principios de ambos son estrictamente -o deben- ser
estrictamente paralelos” (San Martín, 2015, pág. 9).

En resumen, el derecho penal se aplica esencialmente en el derecho procesal penal, ya que es


una forma de resolver los conflictos de derecho penal.

CONCLUSIÓN
La ley es un solo sujeto; sin embargo, su división en ramas está dictada
por consideraciones didácticas y pragmáticas y para facilitar un estudio mejor y
más preciso. El derecho procesal penal como rama independiente del derecho
establece una relación de cooperación con otras ramas del derecho. Si bien
existen muchas conexiones entre el derecho procesal penal y otras ramas del
derecho, hemos resumido las principales superposiciones y vínculos que
existen en el derecho constitucional, el derecho penal, el derecho procesal civil,
el derecho civil, el derecho administrativo y el derecho internacional público;
revelaron mayores similitudes con los dos primeros. Dicho esto, por supuesto,
no se puede negar que puede haber puntos en común entre otras ramas no
cubiertas en este texto.
Ejemplos:
En el ámbito penal:
como la reclusión en prisión.

En el ámbito constitucional

 Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;


 Derecho de prioridad;
 Derecho a la identidad;
 Derecho a vivir en familia;
 Derecho a la igualdad sustantiva;
 Derecho a no ser discriminado;
 Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.

También podría gustarte