Está en la página 1de 9

DISEÑO EEUU

CONTEXTO: “Los Años Dorados”


● EEUU: superpotencia económica, política, militar y cultural
● Auge del Capitalismo: economía basada en la producción para el consumo de las
clases activas trabajadoras que gozan de un sueldo fijo/empleo y seguridad social
● Tecnología ⇨ auto, camaras, electricidad en zonas rurales, telefono, heladera,
televisión, radio, industria farmacéutica, petróleo, plástico, edificios y rutas
● Economía ⇨ economías mixtas, división del trabajo, mecanización, trabajo para
mujeres y personas de color, estabilidad monetria y en precios, dominio del dolar,
libre movimiento del capital
● Urbanización, migraciones, aumenta la esperanza de vida
● Fin del socialismo
● Cultura ⇨ influenciada por EEUU
○ historietas, novelas, cine, música
○ Nueva Bauhaus en Chicago
○ Diseño de EEUU influenciado por Europa pero despolitizado y se quedan con
la enseñanza y el lenguaje visual

CARACTERÍSTICAS:
● Centrado en el mercado ⇨ diseño pensado y concebido como servicio a la empresa
para potenciar sus ventas y poner los productos en el mercado
○ Funcion = vender
○ Surge con el auge del capitalismo y gracias a la influencia de EEUU
○ Nuevos Trucos de mercado ⇨ obsolescencia estética (un producto que
técnicamente funciona pero por su exterior o por moda se busca reemplazar)
y programada (caducidad planificada en lo técnico)
○ Todos los estilos y técnicas sirven si potencian las ventas (mezcla la tradición
con lo moderno)
○ Umbral MAYA (Loewy)
■ Producto con éxito en masa = norma
■ Se desvía de la Norma = riesgo
■ Grandes empresas con influencia e inversión mayor = puede imponer
norma sin tanto riesgo
■ Pequeñas empresas con influencia e inversión menor = tiene más
riesgo
■ Pequeñas empresas impone norma = Grandes deben modificar su
producto parecido
■ Consumidores pueden atraerse o resistirse, si más del 30% se resiste,
se alcanza el Umbral MAYA
■ El diseñador debe realizar cambios controlados según el tipo de
empresa, en su tamaño, importancia e influencia social

DISEÑADORES:
● Rand ⇨ diseño lindo para vender, mezcla la imagen con el texto; utiliza el montaje, la
sátira, historietas, ilustraciones, un estilo naif, collage y recortes a mano; influenciado
por el Expresionismo, Nueva Tipografía, Matisse, Dadaísmo y Art Decó
● Lustig ⇨ uso del collage, la abstracción, fotografía y la tipografía libre o encasillada en
una forma; influenciado por el Surrealismo
● Bass ⇨ uso de la tipo como imagen, figuras recortadas; influenciado por Matisse y
Picasso
● de Harak ⇨ uso de la abstracción, arte óptico, geometría, recortes, fotografía
● Lubalin ⇨ utiliza la tipografía como imagen ilustrada como nuevo concepto estético
no tradicional de la época, inspirado en Europa
● Lois ⇨ trabajó en la revista “Esquire”, uso de la publicidad de provocación con
pensamientos progresistas; utiliza la fotografía a color, la exageración y lo absurdo
ESCUELA DE ULM

CONTEXTO: Posguerra
● Alemania:
○ División y reconstrucción de Berlín
○ Se ataca a los generales nazis
○ Odio a los alemanes ⇨ saqueos y violaciones como venganza
● Acuerdos internacionales: creación de la ONU
○ Europa liberada ⇨ vuelta a las elecciones democráticas
○ Potsdam ⇨ desmilitarizar Alemania
○ Plan Marshall ⇨ ayuda económica con créditos a los países europeos
● Años 1960 - 70: Guerra Fría (capitalismo en Occidente vs. comunismo en Oriente) y
se empieza a notar el “lado malo” del capitalismo

FASES:
● 1947-53 ⇨ Fundación y creación del edificio (termina de construirse en 1953)
○ Fundadores: Scholl + Aicher (militantes antifascistas de Ulm)
○ Director: Bill
○ Financiamiento: Plan Marshall (EEUU) y el gobierno alemán
○ Objetivo ⇨ Formar diseñadores industriales para la industria real, educar a los
adultos en el “buen gusto”
○ Influencia ⇨ Bauhaus Dessau, De Stijl, Constructivismo, Nueva Tipografía,
Escuelas Suizas, Arte Concreto
○ 1949 ⇨ Exposición de la “Buena Forma”: armonía entre el uso y la forma del
producto; se busca la utilidad, seguridad, larga vida, adecuación,
independencia técnica y formal, que tenga una relación con el entorno, no
contaminante, poder ver su uso a simple vista, alto nivel de diseño, que sea
un estímulo para el comprador
● 1953-56 ⇨ Tradición Bauhaus Dessau
○ Maldonado quiere alejarse de la Bauhaus expresionista fundacional
○ Curso básico ⇨ estudio de la forma, el color, espacial y modular
○ Talleres ⇨ cine, arquitectura, comunicación visual, periodismo, diseño de
producto (campos donde operan los diseñadores profesionales)
○ Styling: filosofía basada en hacer un producto atractivo para vender más
○ Debate Styling y la Buena Forma ⇨ Maldonado:
■ Considera que el Styling disfraza y oculta fallas del producto
■ Cree que el factor estético no es dominante o el más importante sino
que opera en conjunto con lo productivo, lo constructivo, lo
económico y lo simbólico
■ Considera que los seguidores del: Styling + Bauhaus + Buena Forma
son los responsables de que consideren al diseño de productos como
un “arte”
● 1956-58 ⇨ Reformación del programa
○ Maldonado:
■ Profundiza la relación diseño-ciencia-industria
■ Ciencia como problemática del arte y pensar al diseño como ciencia
■ El diseñador es un coordinador que debe participar del origen y en la
producción de un producto para aconsejar a partir de los factores
■ Busca elevar el status del diseñador incluyendo más teoría e
innovaciones científicas y tecnológicas
○ Nuevo plan de estudios con materias teóricas ⇨ Semiótica, Filosofía,
Sociología, Matemáticas, Cibernética, Programación, Retórica, Metodología,
etc.
○ Bill cree que el arte y la estética es fundamental por lo que se opone a esta
nueva metodología y renuncia a su cargo
○ Director: Maldonado + Gugelot + Aicher
● 1958-62 ⇨ Se afianzan disciplinas científicas y primera fase de la Revista Ulm
○ 1959 ⇨ Creación de la Revista de la Escuela de Ulm: órgano institucional que
funciona para mostrar lo que hacían y expandir sus ideas
● 1962-66 ⇨ Equilibrio teoría y práctica
○ El diseño cubre todos los aspectos de la vida cotidiana
○ Influencia: Arte Concreto y Funcionalismo
■ Uso del plástico
■ Optimización del espacio
■ Geometrización
■ Portabilidad
■ Objetividad
○ Electrodomésticos ⇨ de plástico, geométricos, metal, rectos
○ Auto ⇨ optimiza el espacio, geométrico
○ Tren ⇨ asientos plásticos más higiénicos
○ Vajilla ⇨ plástico, apilable (para aviones), portable, miniatura
● 1968 ⇨ Cierre de la Escuela de Ulm
○ Causas:
■ Pierde el apoyo del Estado por un decadencia económica en el país
■ Críticas al funcionalismo y objetividad extrema
■ Críticas de la prensa a la escuela
● CASOS:
○ Lufthansa ⇨ uso de dos colores, Helvetica, grillado matemático
○ Braun ⇨ utilidad del producto, buen funcionamiento, diseño inteligente,
producción masiva, innovadora en tecnología
○ Munich 72 ⇨ geometrización, uso de la grilla matemática, poco uso de la
fotografía, inspirado en el funcionalismo

ESTILO INTERNACIONAL: Suiza (Basilea y Zurich)


● Buscan un planteo universal científico, la claridad, legibilidad, funcionalidad y una
clara comunicación
● Buscan hacer una tipografía que comunique de manera clara ⇨ Univers y Helvetica
● Influencia: Funcionalismo, Arte Concreto, Racionalismo
● Características:
○ Retícula matemática ⇨ según el tamaño de la tipografía no de la hoja, crear
orden
○ Geometría del Arte Concreto
○ Uso del palo seco
○ Asimetría
○ Tipografías para afiches
○ Fotografía objetiva
● Diseñadores reconocidos ⇨ Hoffman, Brockman, Frutiger (creador de la tipografía
Univers)
CARTEL POLACO

CONTEXTO: Posguerra
● Polonia:
○ Ocupada por los nazis = destrucción
○ Bombardeo y pérdidas humanas
○ Industria destruida
○ Buscan reconstruir la ciudad
○ Cartel = decoración
● Cartel de URSS:
○ Normativa de comunicación ⇨ modo “correcto” de diseñar
○ Dibujo realista
○ Mensaje directo ⇨ sin ambigüedad
○ Construcción literaria del discurso
● Cartel de EEUU:
○ Descripción narrativa de la imagen
○ Mensaje directo y literal
○ Ilustración realista o uso de la fotografía
○ Centrado en el mercado y las ventas

CARACTERÍSTICAS:
● Rompe con el diseño racionalista y funcionalista
● Se aleja del diseño atado al mercado y los productos
● Busca ser atractivo, original y dinámico
● Experimentación única ⇨ Fotomontaje, collage, imágenes pictóricas, surrealistas,
escritura manual, grabados, caligrafía, recortes lúdicos de formas y tipografías
● Dirigido a eventos culturales ⇨ Cine, circo, teatros, muestras de arte
● Tienen mucho poder comunicacional: no es una comunicación directa ni objetiva
○ Síntesis retórica
○ Metáfora/poesía visual
○ Ambigüedad
○ Imágenes alusivas e ingeniosas
○ Uso de pocos elementos que dicen mucho
○ Subjetividad buscada: el mensaje se termina de construir en la mente del
receptor
● Juegos entre la tipografía y la imagen ⇨ Hechas a mano, recortadas, informales,
ubicadas en lugares inesperados de la composición
● Libertad expresiva, creativa e interpretativa ⇨ Autocontrol con un comité de
diseñadores que se autocensura
● Influencia: Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Constructivismo, Fotomontaje
CARTELISTAS:
● Tomaszewski ⇨ Profesor; tono humorístico, agradable y lúdico; uso de la tipografía
hecha a mano y recortadas, el collage, la ilustración, zonas planas de color
● Cieslewicz ⇨ uso del collage, el fotomontaje, la técnica fotográfica
● Lenica ⇨ Carácter experimental y metafísico; uso del collage surrealista, líneas fluidas,
zonas planas de color

ESCUELAS Y EVENTOS CREADOS:


● Escuelas ⇨ Varsovia y Cracovia (práctica y exportaciones pedagógicas)
● Eventos ⇨ Bienal Internacional del Cartel y el Museo del Cartel
DISEÑO EN ARGENTINA

ARTE CONCRETO:
● Influencia ⇨ Constructivismo, De Stijl, Bauhaus Dessau, Van Doesburg, Bill
● Características:
○ Discurso cientificista y tecnológico ⇨ relación con la ciencia y las
innovaciones
○ Crítica a las Bellas Artes y la Era Representativa ⇨ “todo realismo,
expresionismo, simbolismo y romanticismo es falso”
○ Busca la fusión pintura-escultura-arquitectura (orientado al arte)
○ No abstracción sino geometrización del mundo ⇨ geometría con base
científica matemática como fundamento de labor plástica
○ No representación sino presentación de una nueva realidad ⇨ nueva mirada
hecha con elementos plásticos
○ No buscar ni encontrar ⇨ inventar
○ Uso de elementos puros del lenguaje visual (color, forma, movimiento,
espacio, punto, línea y plano)
● Revistas:
○ 1944 ⇨ Revista Arturo: hace la primer declaración pública del Arte Concreto
local
○ 1946 ⇨ Creación de la Revista Arte Concreto Invención: arte colectivo,
modernidad, tecnología, reconsidera lo “artístico”, desarrollo histórico
■ Se crea el Movimiento Arte Concreto Invención: Asociación y Grupo
Madí
○ 1948 ⇨ Creación de la Revista Ciclo: diagramado por Maldonado
■ Temas: críticas de arte, cultura, psicoanálisis, literatura
■ Exposición Nuevas Realidades: mezcla de escultura + arquitectura
○ Maldonado crea la Revista Nueva Visión: revista de cultura visual de todos
los diseños
■ Temas: arquitectura, muebles, publicidad, tipografía, diseño industrial,
arte
■ También va a escribir el primer texto de diseño gráfico ⇨ relación
arte-técnica y trabajar la realidad inmediata
● Primer formación disciplinar:
○ 1958 ⇨ UNCuyo (Mendoza): Departamento de Diseño y Decoración
○ 1960 ⇨ UNL (Rosario): Instituto de Diseño Industrial
○ 1963 ⇨ UNLP (La Plata): Diseño Industrial y Diseño de Comunicación Visual
INSTITUTO TORCUATO DI TELLA (ITDT):
● Contexto: Caída del Peronismo
○ Modernización ⇨ industrial y cultural
○ Apertura de la economía ⇨ reciben inversiones
○ Financiamiento ⇨ político, científico, tecnológico y cultural
○ Mejor standard de vida ⇨ clase media mantiene el consumo
○ Años 60 ⇨ Expansión cultural: arte traída de EEUU e interpretada en
Argentina (Pop Art, Psicodelia, historietas, gráfica)
● SIAM Di Tella:
○ Fabrica amasadora que monopoliza diversas áreas de las empresas
○ Asociación con empresa de diseño para poner un departamento de diseño en
la empresa ⇨ Olivetti: observa a Europa y utiliza la tipografía como imagen y
el diseño publicitario
○ Llegada de inversiones extranjeras (Rockefeller + Ford) que permite la
fundación del Instituto Torcuato Di Tella
● Objetivos:
○ Insertar y difundir el arte en Argentina
○ Crear y ampliar el público consumidor del arte
○ Relacionar arte-cultura-industria
○ Tener en cuenta el arte local e internacional
● Premio Di Tella de Artes Plásticas:
○ Objetivo ⇨ mostrar a los nuevos artistas que estaban surgiendo
○ Primer Ganador ⇨ Distefano: trae ideas internacionales y las aplica como la
tipografía como imagen, el arte óptico y la retórica
● Nueva forma comunicativa:
○ Nuevos materiales y técnicas ⇨ fototipo, ilustraciones, formas geométricas,
plástica
○ Variedad de piezas con diferentes técnicas (ampliación del Diseño Gráfico) ⇨
fotomontaje, collage, parodia temática, emulación compositiva,semantización
tipográfica
○ Trabajo libre ⇨ tendencias internacionales + aspectos técnicos + lenguajes
○ Centro de Investigación en Diseño Industrial ⇨ Muestra permanente:
muestra y promueve el desarrollo tecnológico y productos industriales
● Asentamiento de la carrera universitaria:
○ Gonzalez Ruiz ⇨ primer director de la carrera de Diseño Gráfico en FADU en
Argentina
○ Fontana ⇨ impulsa la materia Tipografía y crea la Revista Tipografía (1987)
que se considera la primer revista del Diseño Gráfico

También podría gustarte