Está en la página 1de 37

RESÚMEN ANÁLISIS DEL DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL 1

Cátedra: Gavito
Año: 2021
Primer y segundo parcial+Final
QUÉ+CÓMO+DÓNDE=DISEÑO
● Cuando queremos diseñar pasamos por diferentes momentos que nos permiten
desarrollar ideas a partir de experiencias; para esto nos hacemos 3 preguntas:
● ¿Qué?: Nos sirve para responder que es lo que buscamos proponer para
desarrollar, las ideas que tengamos y los conceptos que decidamos usar serán la
base que usaremos como punto de partida para el proceso de diseño ‘’la pura
forma’’
● ¿Cómo?: Nos sirve para elegir como presentaremos o plasmaremos las ideas que
tenemos en la cabeza a alguna forma física, ‘’materialidad de la forma’’ la
podemos construir a partir de los siguientes elementos:
● Elementos formales: Punto-Punto de tensión-línea-plano-color-valor o tono-
proporción-materialidad-textura(táctil y visual)-silueta-largo modular.
● Operaciones formales: repetición-ritmo-contraste (forma, color, textura)-
radiación-adición-sustracción-reflexión-rotación-traslación-gradación-posición.
● Relaciones formales: simetría/asimetría-equilibrio/desequilibrio-
dirección/espacio-transparencia/opacidad-fondo/figura-armonía/totalidad.
● ¿Dónde?: Dónde se apropiará el diseño en cuestión, dependiendo del contexto
político, económico, social y cultural, todo eso influye en donde se usará el
objeto y para qué.
● Quien diseña el objeto y quienes se apropian del objeto son quienes le dan la
significación final al diseño.

CONSTANTES Y VARIABLES:
● En el proceso de diseño es importante saber para que elegimos los elementos;
trabajamos sobre el como para llevar a cabo a la materialidad el qué; los
elementos para llevar a cabo la forma material de una idea son:
● Constantes y variables: es un criterio para desarrollar el lenguaje de diseño; los
factores principales deben estar en todos los casos, pero también las variables;
alteraciones o cambios enriquece la colección; elegimos dependiendo de lo que
queremos transmitir.
● Elementos constantes: aquellos elementos que necesito que estén presentes en la
mayoría de una colección: estas constantes son elementos que tienen en común
los elementos de una colección. (Silueta, asimetría, equilibrio, gradación,
adición)
● Las variables: hacen interesante y no repetitiva la colección, encontrar el
equilibrio entre elementos parecidos en una colección pero que tenga algunas
diferencias; para no repetir todo, hay elementos que se modifican muy
sutilmente pero si se cambian para hacerla interesante (por ej: cambiar siluetas)
(Material, textura, punto de tensión, repetición, dirección)
LENGUAJE DE DISEÑO DE INDUMENTARIA:
● Punto: se refiere a un elemento mínimo e indivisible que se ubica en el espacio,
cuando hablamos de indivisible nos referimos a que, en el caso de quitarle cierta
parte a un elemento, no podríamos ser capaces de reconocer el mismo.
● Punto de tensión: se presenta en todos los diseños y es el lugar por el cual se
ingresa a ver el diseño, aquello que llama principalmente la atención, el mismo
puede encontrarse en la parte superior o inferior de la prenda (apliques, cambio
de materialidad, falta de materialidad, entre otros tipos)
● Silueta: es la primera impresión que tendremos de la prenda, se divide en
diferentes tipos: mixtas y puras, las puras son las siguientes:
1. Silueta bombé: la cual es un tipo de silueta con forma redondeada
2. Silueta anatómica: la cual se ajusta al cuerpo y logra acompañar las curvas que
el cuerpo presenta.
3. Silueta cuña: en este tipo se presenta una exageración en la zona de los hombros,
los mismos se amplían.
4. Silueta evasé: su forma es triangular, con la punta en dirección hacia arriba, y de
a poco presenta una caída.
● Por otro lado, las siluetas mixtas se dan cuando trabajamos con una prenda que
presenta dos o más siluetas en ella.
● Línea: la misma puede ser recta, orgánica, curva o infinita, las líneas se
presentan principalmente en costuras o en uniones.
● Plano: es la superficie que se delimita por líneas, puede presentarse más de un
plano, los reconocemos principalmente por colores o materiales distintos.
● Volumen: el volumen puede lograrse ya sea con cantidades grandes de tela, o
por la cantidad de espacio que ocupe la tela.
● Capas o pieles: se considera ‘’primera piel’’ a la capa de ropa que se encuentre
más cercana a nuestro cuerpo (por ej: camisetas para debajo de las camisas),
‘’segunda piel’’ es considerada cuando utilizamos prendas como por ejemplo
camisas o pantalones, las cuales utilizamos por encima de la primera piel.
● Materialidad: los materiales pueden ser de distintos tipos: encontramos más
rígidos, mas blandos, traslúcidos, opacos, rugosos, entre otros.
● Texturas: pueden ser táctiles o visuales, las visuales simulan una textura táctil,
simula que pueda tocarse y que tenga, por ejemplo, algún tipo de relieve sin
precisamente tenerlo, solamente simularlo.
● Repetición: es cuando vemos que un mismo elemento se repite en igual color e
igual tamaño en una prenda.
● Contraste: se relacionan dos elementos, pueden ser color, textura, materialidad,
forma, etc.
● Radiación: encontramos 3 tipos: centrífuga, concéntrica y centrípeta.
● Simetría/asimetría: forma parte de una relación, y trabajamos en un eje vertical
ya que si fuese horizontal ambas partes serían distintas siempre (tendríamos la
parte superior como: los brazos y la parte inferior como: las piernas).
● Equilibrio: Simétrico-posee equilibrio; no simétrico-no posee equilibrio.
FORMA, COLOR Y SENTIDO:
Modernidad: Práctica; proyecto de diseño: como se piensan los objetos y los elementos del arte.

1. El ser humano puede cambiar el mundo a gran escala.


2. A partir de la segunda revolución industrial, la capacidad del ser humano de
cambiar su entorno creció muchísimo. Los diseñadores de éste proyecto de
diseño entienden que deben mejorar la calidad de vida de todas las personas por
igual; tener la misma calidad de objetos para todos, sosteniendo el mismo costo,
entre otros.
3. Si algo es universal, el autor debe ser anónimo, no debe pertenecer a nadie, le
pertenece a la sociedad; pero esto se considera utópico.
4. Problemática del objeto: se vuelve un problema entenderlo, entender la
maquinaria, como se utlilizan, etc.
5. William Morris:
● Con la 2da revolución industrial se pierde el control del objeto, no hay control
sobre el objeto de parte del creador.
● Las máquinas sólo se deben usar cuando quien las controla es el creador del
produto final (objeto), el problema es que la máquina hacía lo que podía, y no lo
que el diseñador quería.
● La utilidad de un objeto cambia el concepto de utilidad con el paso del tiempo; y
ser bello es una función del objeto.
● VANGUARDIAS: El centro del mundo (a fines del siglo XIX) pasó a ser el
hombre; en el siglo XIX aparece la fotografía, la cual cambia el rumbo del arte,
ya que anteriormente era un acto estético y pasó a representar el mundo.
● El arte pasó a expresar cosas, y apareció la abstracción, ya que las fotos pasaron
a mostrar como era el mundo
● Expresionismo abstracto Alemán: Kandinsky crea la constitución simbólica
entre forma, color y sentido, marcada por los conceptos judeo cristianos:
TRIÁNGULO: Santísima trinidad (Amarillo)
CÍRCULO: Dios (Azul)
CUADRADO: Las 4 estaciones, 4 puntos cardenales, y 4 edades del hombre (Rojo)
Bauhaus utilizó estas reglas como estilo, siguiéndolas a rajatabla.
● KANDINSKY: Dio clases en la Bauhaus
Para él, las formas representaban algo externo, son la abstracción de una idea.
● LA MODA CUBISMO: Le da un nuevo significado a las ideas de Kandinsky.
● Influenciado por la teoría de la relatividad de Einstein: La teoría de Einstein
plantea la existencia de la 4ta dimensión, en ésta dimensión el tiempo y el
espacio estan superpuestos; podemos recorrer la totalidad de un objeto, por eso
consideran que el arte nos muestra un solo lado y no la realidad completa. Si
mostramos simultáneamente más caras de una obra, estamos siendo más
honestos en la representación, siendo más claros; vemos varias caras de la obra.
● FUTURISMO: También influenciado por Einstein y Darwin con la teoría del
desarrollo de las especies; sobrevive aquel que más se adapta; los futuristas
entienden que sobrevive el que mas desarrollo tecnológico tiene, por ende tiene
mas armas para la guerra.
● Consideran que la guerra limpia y elimina a los más débiles.
● La única opción es mirar siempre al futuro.
● Utilizan materiales duros, metálicos para crear su ropa.
● PROYECTO MODERNO:
● Ponen estos cambios de paradigma en la vida cotidiana.
● El cambio en el mundo visual es gigante por la fotografía (por ejemplo, ya no
debía pimtarse a la realeza, sino que se la fotografiaba).
BAUHAUS:
● No realizaban ventas, sino que su único cliente era ‘’el estado’’.
● Fue cerrada por los nazis.
● Eran elitistas, creían que eran los elegidos y estaban por encima de la
humanidad.
● Lo que llama de sus productos es la estética, y no su funcionalidad.
ULM:
● Estimulaban las visitas de la gente para que se hablara de ellos.
● Lograron abrirla con el dinero que mandaba EEUU, el cual era recolectado por
la comunidad Rockefeller center.
● Creían que diseñaban la calidad de vida de la gente.
● Ponía en crisis la base del capitalismo, ya que sus productos no se rompían, por
ende no se presentaba la necesidad de cambiarlos, a causa de esto, Rockefeller
decidió dejar de financiarla, obligándolos a cerrar.
● Se dejó de lado lo bello, se le daba mas importancia a la utlidad de los objetos, a
diferencia de Bauhaus.
DADAISMO:
● Principal representante fue Marcel Duchamp (creador del mejitorio).
● Hace que un objeto se vuelva arte al cambiarle el contexto, lo descontextualiza y
lo resignifica.
● Se nutre de el hecho que el escándalo vende.
● Se nutre también de la función repulsa (es cuando algo me repele pero al mismo
tiempo me genera interés/intriga), y juega con la idea del escándalo.
● La obra es la idea, no la materialidad de la misma.
● El dadaísmo en indumentaria: es absurdo, utilizan prendas mal colocadas o mal
puestas, etc.
CONSTRUCTIVISMO RUSO:
● Se convoca artistas a producir una nueva forma de entender y representar la
nueva Rusia.
● Volvemos a las formas geométricas pero vemos las obras de forma más obvia
que en Kandinsky.
● Su público es analfabeta, así que debían representar las ideas de la nueva Rusia
de forma que sea fácil de entender y sea clara.
● Usa como recurso la imagen, ya que es análoga, las imágenes debían ser
tomadas de forma inesperada porque así se consideraban mas llamativas e
impactantes.
● En la indumentaria: se utilizaban colores plenos y negros; se utilizan formas
geométricas.
ULM Y HFG:
● Luego de la 2da guerra mundial, Inge y Grete Schom crean un centro de estudios
para adultos.
● Convocaron artistas y diseñadores ex miembros de la Bauhaus, y en 1947 Max
Bill inicia la idea de crear una escuela de diseño con orientación cultural donde
se buscaba:
● El perfeccionamiento técnico
● El enfoque analítico y la historia serían importantes
● Crear productos que sean útiles para la sociedad
● Juntar los campos creativos (lenguaje, imagen, sonido, proyecto)
● 1949: Inge se presenta al comisionado de EEUU, que con el plan Marshall
presentaban dinero para el desarrollo del país, a causa de chantajes y extorsiones
la escuela cierra; pero se crea la fundación ‘’hermanos Scholl’’ para crear el
proyecto escuela, y así obtener ayuda para llevarla a cabo.
● 1952: Algunos profesores lograron empezar a dar clases a los grupos de
pequeños estudiantes en el edificio, hasta que por fin lograron materializar la
escuela.
● 1954: Primer rector, Max Bill, que orienta el plan de estudios.
● Max Bill: quería una 2da Bauhaus, lograr que el arte forme parte de la vida
cotidiana.
● Max Bill y Tomas Maldonado: Llevan a la escuela de ULM ideas sobre el
diseño, enfoques para su enseñanza, la relación arte-diseño y capitalismo-diseño.
● Asociación cultural para una Bauhaus de la imagen; se oponían al programa de
Max Bill.
● 1955: Se inaugura el edificio de la escuela
● OTL Aicher y Walter Zelschegg: Poponen representar el carácter de la escuela,
apartándola del carácter artístico, proponer algo mas novedoso y realista.
● Max Bill: Al venir de la Bauhaus, quería la convivencia del diseño con el arte,
para el se complementaban estas 2.
● Dioner, Maldonado y Zelschegg: Pensaban ue el arte era un peligro para el
desarrollo del diseño, para la estética no se necesita el arte.
● 1956: Consejo de rectores queda a cargo de la escuela pero Max Bill se va, por
estar en desacuerdo con la orientación que se imponía
● Maldonado: organiza el nuevo plan de estudios, con el cual se buscaba orientar
hacia la industria.
● 1958: Primer número de la revista ULM, que edita la escuela
● Los cursos que habían aportaban enfoques nuevos: Ergonomía, topografía,
matemáticas, semiótica, economía, física, teoría de la ciencia.
● Principio de los 60s: Se inicia el debate entre teóricos y prácticos.
● Los directivos de la escuela buscaban independencia del estado, por lo cual
hacen mas importantes los aportes monetarios, con el tiempo empezaron los
conflictos económicos, y termina interviniendo el estado. Se trabaja en las áreas
del diseño industrial, la industrialización de la construcción, la comunicación
visual, la información, las imágenes en movimiento, se impone una relación del
objeto con la realidad social, cultura y económica.
● Mediados de los 60s: No sabían si valía la pena todo el esfuerzo y si la sociedad
reconocería sus trabajos; la escuela estaba en pleno proceso de maduración.
● Algunos participantes de la ULM se desmotivaban al prestarle mas atención a
sus fracasos que a sus productos finalizados.
● Se abre un nuevo enfoque de diseño ambiental; la relación entre diseño e
investigación, el hombre no es solo un sujeto, también es el objeto que inspira al
diseño.
● 1967: Gobierno federal quita los subsidios a la escuela, cerraron el depto. De
construcción industrializada.
● 1968: Se retira el apoyo a la escuela, el estado se desvincula de ella, esto causó
su cierre.
● Los alumnos inconformes que hacían huelgas al grito de ‘’primero revolución,
luego diseño’’.
● Los conflictos entre profesores y alumnos y autoridades que tenían diferentes
opiniones sobre diferentes tópicos formó una crisis.
● 1972: Cierra definitivamente la escuela.
● La bauhaus y la ULM tenían historias que serán relacionadas a causa de que
ambas aparecerían en pequeñas ciudades luego de las guerras mundiales, donde
Alemania sería quien pierda en ambas, y las 2 terminarán siendo cerradas.

OBJETIVOS:
● La escuela HFG se proponía la formación de profesionales para que se logren
dos objetivos:
● Proyectación de productos industriales: Permite que se metan en la industria de
bienes de consumo y producción.
● Proyectación de medios de comunicación visuales y verbales: Para prepararlos
para trabajar en la televisión, periodismo, cine, etc.
● La escuela ayudaba a la creación de una nueva cultura donde la formación sea
muy amplia (se vea un poco de todo).
● Se desarrollan modelos experimentales, los cuales son el cable a tierra con la
realidad y las necesidades de la sociedad.
● Promovían la formación del espíritu comunitario y participativo, ya que tenían
alojamientos para profesores y alumnos.
● Los objetivos creados a veces ayudarían a satisfacer las necesidades de una
sociedad, y a veces ayudaría a enriquecer la experiencia cultural de la sociedad.

PLAN DE ESTUDIOS:
● El plan de estudios diseñado por Max Bill incluía las siguientes áreas:
● Formación del producto
● Arquitectura
● Urbanismo
● Información y comunicación visual
● El nexo de la escuela era la base que se trabajaba para lograr que de allí salgan
profesionales capaces de actuar en la sociedad y modificarla.
● El plan de estudios constaba con 4 años.
● Curso pre preparatorio, el cual era una etapa cmún para todos los estudiantes.
Esta etapa se uilizaba para enseñar la introducción visual, los instrumentos
analógicos del diseño, materiales y herramientas y la integración cultural.
● Curso formativo: en el 2do y 3er año los alumnos pasaban a hacer la preparación
específica, para ello tenían que saber los conocimientos del curso preparatorio,
los alumnos podían elegir entre:
● Diseños del producto
● Comunicación visual (diseño gráfico, tipografía, fotografía, etc)
● Información
● Arquitectura (construcción industrializada)
● Luego tenían la llamada integración cultural, la cual tenía como objetivos:
● Relacionar los problemas de creación con las disciplinas teóricas.
● Promover la consciencia de la función qye tiene el diseño en la sociedad.
● Fomentar la actitud responsable.
● Materias de la integración cultural: Historia contemporánea, filosofía, arte
contemporánea, antropología cultural, morfología, psicología, economía y cs
políticas.
● 4to año: Tesis de grado, donde el alumno contaba en síntesis y profundizaba
todos sus conocimientos.

CONDUCTORES:
● Los conductores son quienes ayudan a implementar las propuestas, coordinan y
señalan lo que se debe hacer. Estas tareas fueron cambiando de mando a causa
del constante movimiento de mando de la escuela.

MAX BILL:
● Estudio en la Bauhaus de 1927 a 1929, se inclinaba por la arquitectura.
● Fue a París y se volvió ayudante de Le Corbusier y de Hoffmann.
● También le gustaba la pintura y la escultura (Se influenciaba por Kandinsky)
● Constituye una teoría sobre el arte de 1931
● 1944: Saca una revista llamada ‘’abstracto-concreto’’, donde explica su teoría.
● Defendía el movimiento ‘’nueva tipografía’’, sus propuestas trataban el orden, la
geometría, la asimetría y la armonía.
● Presentaba un enfoque purista: relacionado con las matemáticas, y la economía
en el uso de los recursos.

OTL ALCHER:
● Interesado en el diseño gráfico y en la tipografía, le interesaba en menor medida
la lógica matemática y la filosofía.
● Después de la segunda posguerra protagoniza en la creación de la HFG de ULM,
junto a Inge, su esposa.
● Esboza el primer plan de estudios de la Ulm.
● Cree que se puede crear una arquitectura democrática, donde se use para
resolver los problemas del hombre, la arquitectura puede contribuir a aliviar los
malestares de la época.
● El método de trabajo lleva del pensar al hacer, y del hacer al pensar.

TOMAS MALDONADO:
● Se relaciona con la vanguardia artística Argentina, impulsó el movimiento ‘’arte
concreto-invención’’; y redactó el manifiesto invencionista en 1946.

ASPECTOS PEDAGÓGICOS:
Las raíces de la escuela se pueden ver en las enseñanzas de escuelas como Werkbunol o
Bauhaus. Tiene referentes en el movimiento nueva tipografía y en el constructivismo.
Max Bill elabora el programa pedagógico que dura hasta 1957.

ULM (Vol2)
HFG: Según Walter Gropius, el diseñador debe tratar de encontrar en su trabajo un
equilibrio entre lo práctico, y lo estético-psicológico.
Entendía que el funcionalismo en el diseño trataba de, a través de sus productos,
satisfacer las necesidades físicas y psíquicos de la población; la obligación de la escuela
superior era fomentar los conocimientos y educar los sentidos.

DISEÑO EN ALEMANIA: (1950-1990)


La empresa con mas influencia en el desarrollo del diseño de Alemania era Braun.
Después de la 2da gueerra mundial, Max Braun reconstituyó su empresa pero murió en
1951, así que sus hijos Erwin y Arthur se pusieron a cargo de las funciones comerciales
y técnicas.
1954: Erwin colaboró con varios diseñadores, para desarrollar una línea de aparatos.
Braun AG aplicaba ideas funcionalistas en sus productos, las principales características
son:
Elevada utilidad del producto.
Satisfacción de los requisitos ergonómicos y fisiológicos.
Buen funcionamiento de los productos.
Se esmeraban hasta en los pequeños detalles de los productos.
Diseño armónico.
Diseño inteligente, basado en las necesidades del usuario
Se creo una imagen corporativa mediante el concepto tecnológico, el control del diseño
del producto y el uso de medios de comunicación (papelería, prospectos, catálogos, etc)
Hoy en día se los llama diseño corporativo.
En los 70s se desarrolló un lenguaje formal del diseño que logró que el concepto
‘’diseño Aleman’’ se relacione con la noción de práctico, racional, económico y neutro.
BUEN DISEÑO:
Desarrolló diez mandamientos por los cuales se ve si la calidad del diseño de productos
y equipamientos se distingue por las siguientes propiedades:
Elevada utilidad práctica
Seguridad suficiente
Larga vida y validez
Independencia térmica y formal
Relación con el entorno
No contaminante para el medio ambiente
Visualización de su empleo
Alto nivel de diseño
Estimulo sensorial e intelectual

BAUHAUS:
Tras la primera guerra mundial las esperanzas políticas de renovación vinieron de toda
una generación de proyectos artísticos y estéticos, estos proyectos buscaban; unir arte y
vida.
Se consideraba la separación académica entre bellas artes y artes aplicadas.
Bauhaus: fruto de una época revolucionaria
Las escuelas de arte privadas: cumplieron un rol importante, le daban mas espacio a las
tendencias abstractas y decorativas de las artes.
Se consideraban a los artistas como marginados sociales
Con la revolución industrial vino la sustitución del trabajo artesanal por la técnica de la
maquinaria moderna.
Mediados del siglo XIX: John Ruskin introdujo sus ideas reformadoras, con los cuales
buscaba llevar a la sociedad a un futuro mejor a través de la renovación artesanal del
arte y de la cultura.
Se originó el movimiento Arts and Crafts de William Morris, éste pretendía una unión
entre el arte y vida mediante la valoración del arte en la artesanía; conservar el valor del
trabajo humano, las grandes inversiones estatales destinadas a museos y escuelas de
artes y oficios muestran la importancia socio-política que se le daba el dicho
movimiento.
1907: Alemania quería crecer en los mercados de productos
La fundación Deutscher WWerkbund reunió arquitectos artistas, etc; con un programa
que tenía objetivos culturales y económicos, objetivos:
Abandono de la ideología del arte y artesanía
Aceptación de la industria
Sustituir el concepto arte y vida por arte y economía
Werkbund pasó de la cultura y el interior al poder y el exterior; el lema de Werkbund la
‘’buena forma’’, se caracterizaban por la calidad y el sentido práctico.
Al principio en la Deutscher Werkbund, surgió una estética que se orientaba a hacer el
producto eficaz, empujaba el funcionalismo útil a la decisiva posición de la valoración
económica y estética.
1918: Luego de la guerra, el expresionismo se volvió un sentimiento vital, se formó el
Arbeitsraj für kunst (consejo obrero para el arte).
Gropius comenzó el reconocimiento de una nueva forma de escuela que unía los centros
de formación de bellas artes con las artes aplicadas.
Bauhaus un término antiguo, venía de Bauhütte (gremios de constructores de iglesias)
Buscaba la unidad y la armonía en trabajos que se dedicaron exclusivamente al arte
Buscaba sustituir el dominio de lo viejo, por nuevos impulsos de esperanza, juventud y
utopía.
1923: Gropius le dio una orientación a la Bauhaus con el lema ‘’Arte y técnica: una
nueva identidad’’; pasó de un fundamento artesanal a un fundamento técnico.
Se calificaba a la Bauhaus de las primeros tiempos como ‘’expresionista’’
1919: No parecía haber nada que impidiera que los artistas llegaran a convertirse en una
fuerza creadora del pueblo.
Movimiento de Still: Buscaba una solución estilística formal unitaria en la combinación
de elementos creativos básicos; prefería la racionalidad geométrica elemental y las
piezas que se utilizaban para construcción hechos con máquinas.
Tenían en común querer superar la buena forma
Constructivistas: Buscaban la organización del mundo y de la sociedad a partir de
incluso los materiales presentes
Gropius: Dijo que como misión nueva; el objetivo de la creación, ya no eran los objetos,
sino los sistemas funcionales.

DE STIJL:
Vanguardia abstracta formada por 2 personas:
Theo Van Doesburg- Ideólogo conceptual
Piet Mondrian- Artista plástico
Mondrian: No representa los cuadrados blancos como vacíos, para el son contraformas,
ve forma y contraforma en ese tiempo: blanco iguala a vacío.
Solo a partir de su planteo aparece el equilibrio armétrico
Se presenta en indumentaria usando planos de color y color blocking; las zonas negras
generan recorridos visuales.

SURREALISMO:
Vanguardia conformada por ex –dadaistas, influenciadas por Freud. Plantea la
existencia del inconsciente, se puede acceder al inconsciente a través de los sueños, los
chistes, el acto fallido y la libre asociación de palabras.
Trabajaban con la idea del cadáver exquisito, donde la idea es como el teléfono
descompuesto, se va pasando la obra de mano en mano y se le agregan cosas, se
constituye.
Es la vanguardia que trabaja con realismo mágico.
Trabajan con la retórica (muy relevante)
Por una parte o una suma de partes se hace referencia a un concepto aún mayor, se
representa algo más de manera retórica.
Indumentaria: Se constituyen prendas que juegan con la realidad y la fantasía, cosas
soñadoras.
BAUHAUS (1919-1933):
2 Grandes etapas:
Una expresionista y la obra racionalista
-La primer etapa: Se basaba en la idea de lo artesanal, lo artístico como hechos
superiores y poder encontrar la forma de vincular todo eso con lo productivo e
industrial.
Escuela de diseño, arte y arquitectura.
Buscaba constituir un nuevo orden social y la unión entre arte y tecnología.
Los egresados de la bauhaus debían ser hombres integrales.
Objetivos:
-Desarrollar el diseño de productos industriales
-Inspirados por la relación de arte-industria planteada por William Morris.
-Desarrollar un nuevo tipo de diseñador integral

ULM: (1953-1968):
‘’Nos interesaba la configuración de la vida cotidiana y del entorno humano, los
productos de la industria, el comportamiento de la sociedad’’ Formas de vivir
cotidianamente y no crear solo objetos.
Ulm:
-Considera que las personas van por arriba de todo
-No piensan en el objeto sino en el impacto que el objeto va a tener en los usos y en la
vida cotidiana de una persona particular
Objetivos:
-Crear una escuela de diseño que contribuyera a la reconstrucción moral y social
después de la 2da guerra mundial.
-Postura responsable y moral frente al diseño y su impacto inmoral; objeto que no
resuelve el problema, que esconde fallas, que no dura
-Desarrollo de profesionales con una formación sólida en las cs duras y humanísticas.

Programa:
-1 Año curso básico
-3 Años departamento especializado
-Perseguía una sólida capacidad profesional sostenida por una responsabilidad artística,
es decir, se desarrolla la responsabilidad de diseñar o crear objetos de forma moral

-Incorporaron el pensamiento científico como metodología de diseño Tomás Maldonado


se hace cargo del curso inicial e incorporara 2 líneas de pensamiento:
Las teorías perceptuales: como percibo
La semiótica: como creo sentido a la hora de crear un objeto.
-Reorganizan e integran las cs humanas y sociales, ergonometría, planificación
metodológica y tecnología industrializada.
-El proceso del objeto estaba por encima de la manufacturación del objeto.
-Bajo la dirección de Aicher y Maldonado intentaron un nuevo balance entre
teoría+práctica y ciencia+diseño.
-Tanto la Bauhaus como la ULM intentaron establecer parámetros del objeto y su
producción para ofrecerlo a toda la sociedad.
-No opera sobre productos únicos sino sobre un conjunto de productos o sistemas
buscando unidad y coherencia en la imagen.
-Se incrementa el valor de uso de un producto industrial y se cuestiona el valor de
recambio pasaron de dejar de hacer productos que se romperán fácilmente a hacer
productos duraderos, que no se deben romper para cambiarlos, por ende la escuela dejó
de ser financiada por pelear en contra del capitalismo.

POP:
-Popularizan recursos de comunicación visual, no hace diferencia en la materialización
del arte.
-Toma un nuevo tema, que es las imágenes o temas de conjuntos populares.
-Movimiento conceptual (hijo bobo del dadaísmo según Matias) porque resignifica
objetos de consumo masivo en arte; pasa por el acto conceptual mas que por la obra en
sí.
-Pop comenta sobre la sociedad de consumo los nuevos consumos populares se
relacionan con lo que pasamos todos, hechos que nos suceden a todos.

MARILYN MONROE Y LAS LATAS DE SOPA CAMPBELL SON OBJETOS DE


CONSUMO

-En el siglo XIX el arte se definía por las academias (que se podía pintar, cómo se
pintaba, etc).
-Vanguardias fueron quienes quebraron las academias del arte.
-Impresionismo: Pintaban al aire, lo cual era algo que no se debía hacer, se solía pintar
adentro en lugar de al aire libro.
-Galerías de arte: era la entidad que regulaba el arte, que se pintaba, cómo y cuánto valía
(Las pinturas de Warhol fueron una patada a las galerías de arte)
-Warhol: Tenía como objetivo ser él el objeto de consumo, valer mas él que sus
cuadros; se resignificó y se volvió tan de consumo como sus cuadros.
-Las obras que mas valor tenían eran las primeras que realizaba con cerilla.

POP INGLÉS Y AMERICANO:


-El inglés era mas elitista, nacido en Inglaterra, los ingleses tenían mas recursos
visuales, habían visto mucho más, se pone desde afuera criticando.
-El americano se ve a sí mismo como objeto de consumo, ponen en crisis las galerías de
arte; ponían en crisis lo que decían las galerías de arte.

POP ART (1958-1965):


‘’Todo es bonito’’
El arte popular llamado pop art elevó a finales de los años 50; después de que el arte se
volviese tan elitista, el publico debio sentirse liberado ya que los cuadros representaban
un mundo conocido y comprensible, no debían conocer sobre el tema en particular, no
debían tener conocimientos previos.
-Pop art le servía a la cultura de masas, usaban objetos ordinarios pero de conocimiento
popular; latas de sopa, de coca cola, etc.
-Las obras del pop art eran fabricadas en el estudio de Andy Warhol, conocido como
‘’the factory’’.
-El pop art se mantenía entre ser un arte de elite y una cultura de masas.
-Roy Lichtenstein traspasó dibujos de cómics sobre el lienzo con ayuda de un proyector
de diapositivas, para convertir las imágenes impresas en un cuadro elaborado con
pinceles y pintura.
-Hiperrealistas: se concentraron a finales de los 60s, pintaban cuadros siguiendo otros
cuadros, copiaban sobre un lienzo las fotografías usando un proyector de diapositivas,
querían analizar la apariencia superficial de las cosas. El expectador se daba cuenta
rápidamente de que el cuadro no era una foto real.
Posición contraria al pop art, critican las tendencias consumistas del mismo.

ANDY WARHOL:
-Se convirtió en una auténtica estrella del pop de las artes plásticas.
-En sus cuadros se encuentra una crítica o ironía confusa, que está abierta a
interpretación de cada uno.
-El pop de Warhol se volvió llamativo por: la absurda repetición de los objetos y
personajes.
-El pop expresa mas sobre el estado psicológico de la sociedad de los medios de
comunicación y producción en masa que las investigaciones sociológicas.
-Soñaba con la fama y volverse el objeto de consumo, aún mas que sus obras.
-Su enemigo: la pintura subjetiva y elitista, odiaba el expresionismo abstracto.
-La primer idea ‘’pop’’ de Warhol fue extraer secuencias de un cómic de formato
grande, al descubrir que podía imprimir sobre lienzos y otros soportes de cualquier
tamaño usando serigrafía fue lo que dio decisión a su estilo.
-Creo también series con fotografías de victimas de suicidio y accidentes que se hacían
famosos en las noticias.

Los minimalistas: crearon cuadros de cuerpos geométricos con la intención de


distanciarse del pop art.
Artistas conceptuales: Transmitían la idea de sus cuadros únicamente a través de las
palabras.
Luego del pop art aparecieron muchos movimientos de para entender sus obras no se
necesitaba conocimiento previo, se podía comprender fácilmente.

EXPRESIONES VISUALES DEL POP:


Modernidad (1945)-Posmodernidad (1980)
-Contexto: guerra fría, en ésta época el mundo se dividía en 2 bloques:
-Bloque occidental capitalista: lidera EEUU.
-Bloque oriental comunista: lidera la unión soviética.
-Se declara ilegal el comunismo en EEUU, también se centró en Hollywood (lo que
decían las estrellas tenia peso en la sociedad) se tenía cuidado con ellos.
-EEUU e Inglaterra estaban bien económicamente, se volvió popular el ‘’sueño
americano’’, se vinculaba al progreso económico, tenían una mirada superficial a lo
económico.
UNDERGROUND: Manifestación cultural alternativa a la cultura que predominaba, se
mantenía al margen del mercado.
Contracultura, sus inicios fueron en San Francisco, se relacionaba con mantener sus
ideales de la liberación espiritual, sexual, la liberación de la mujer, temas relacionados a
la cultura afroamericana.

60s: Comienza el movimiento hippie, flower power, rock psicodélico; estaba en manos
de los jóvenes. Liberación en las costumbres para occidente; rol importante los derechos
de la mujer, se planteaba la desigualdad que había y estaban a favor de la píldora
anticonceptiva y mostraban a la mujer mas descontracturada, esto influyó en la moda.
Esta generación se caracterizó por la protesta pacífica.
La flor representaba el movimiento.
-Moda muy femenina y chic
-Trajes de chanel de dior, Jackie Kennedy y Audrey Hepburn en breakfast at tiffany’s
de givenchy.
-Muy vinculado a los 50s
-La moda era un símbolo de status, la moda servía para pertenecer, las casas de ropa de
nombres importantes decidían que se usaba y quienes podían pagarlo en la sociedad lo
copiaban.
-Londres se volvió centro de la moda
-Nació el streetstyle, la ropa de calle inspiró y opaco las casas de ropa importantes.

SINTAXIS DE LA IMAGEN:
-Los fundamentos sintácticos de la alfabetilidad visual (cap3) Las decisiones
compositivas marcan el propósito de la declaración visual
-En el lenguaje: sintaxis significa el orden de palabras de forma apropiadamente
ordenada.
-Alfabeticamente: Sintaxis significa ordenar por partes

PERCEPCION Y COMUNICACIÓN VISUAL:


-Creamos un diseño a partir de usar muchos colores, contornos, texturas, tonos y
proporciones; relacionamos estos elementos para dar un significado, y en el resultado
vemos la intención que busca dar el diseñador.
-Ver: proceso de absorber info a través de los ojos; implica una respuesta de la luz, el
elemento mas importante es de carácter tonal.
-Culturas: las comprendemos en base a las obras de arte que crean, que artefactos usan y
herramientas que manejan.

ELEMENTOS VISUALES:
-Línea
-Color
-Contorno
-Dirección
-Textura
-Escala
-Dimensión
-Movimiento
Todas estas elecciones ayudan al artista a encontrar su significado
-El resultado final de un diseño es la declaración del artista.
-El significado del diseño depende de la rta del espectador

EQUILIBRIO:
-El hombre necesita equilibrio, necesito tener los 2 pies sobre la tierra y saber que va a
permanecer vertical
-Es la referencia visual mas fuerte y firme del hombre
-El constructo horizontal-vertical es la relación básica del hombre con su entorno
-En lo visual el equilibrio se impone a todo un eje vertical con un referente secundario
horizontal, entre ambos miden el equilibrio, se denomina este eje como eje sentido.

TENSIÓN:
-Para el emisor y para el receptor de la info visual. La falta de equilibrio y regularidad
es algo que desorienta
-Es un medio eficaz para crear un efecto en rta al propósito del mensaje
-Si tenemos un círculo junto a otro, vamos a mirar primero el círculo que tiene el radio
mas apartado del eje.
-El área axial es lo que miramos primero; también miramos primero la mitad inferior de
cualquier campo; el ojo es atraído por ese lugar mediante a referencia horizontal.

la fundamentación del diseño en la historia.


Revolución industrial-siglo XIX-Iniciaron nuevos movimientos que son los siguientes:
● Liberalismo: se planteaba la libertad, la igualdad y el respeto por las personas.
● Positivismo: se denomina así al pensamiento que planteaba qué la forma de
adquirir conocimiento es a través de la praxis, es decir, que con un método
científico creamos o desechamos diferentes tesis y de esta forma adquiriremos
conocimientos; a partir de la revolución francés tanto la sociedad como el ser
humano individual en si pasaron a ser un objeto de estudio y este fue el
surgimiento del positivismo.
● Capitalismo: es un sistema económico y social que plantea que los medios de
producción son privados, también plantea que a raíz de la inversión de capital
se genera la producción y a partir de la producción se generarán ganancias,
además promueve otros aspectos como: la propiedad privada, la competencia
para obtener recursos, y el aumento de la ganancia utilizando la oferta y
demanda como medio para definir los precios.
● Industrialismo: una nueva estructura utilizada para pensar la producción en si y
de qué forma se produce; y a partir de la revolución industrial se comenzó a
producir de forma masiva y en serie, cambiando la forma de producción y las
herramientas utilizadas, reemplazando la producción artesanal por el uso de
maquinaria en este ámbito.
● Nueva clase social: se desarrollaron la burguesía y el proletariado:
⮚ La burguesía: se denominaba así a aquellos dueños de los medios de
producción, la clase social más alta.
⮚ El proletariado: la clase social más baja, la clase trabajadora y la obrera,
quienes trabajaban por un salario a cambio de la venta de su mano de obra
para subsistir.
Característica del siglo XIX:
● Es un periodo de eclecticismo historicista, lo cual significa que se mezclaban
lenguajes y elementos de diferentes momentos históricos, para confeccionar la
creación de un nuevo lenguaje en base a esta mezcla de lenguajes y elementos
anteriormente usados en otras épocas.
El siglo XIX se divide en dos períodos:
● Período 1-El academicismo: En este primer período se retoma el arte clásico, y
cuestiones que se relacionan con el racionalismo, el ser realista, lo universal; se
destacaban características como la sobriedad y la racionalidad; tomaba gran
inspiración en la simbología de lo grecoromano.
● Período 2-El romanticismo: Esta segunda etapa se forma como consecuencia
del período anterior, pero es opuesto al mismo, se trabajaban aspectos
relacionados a la naturaleza y al sentir, y tiene ramas neogóticas,
neoromanticas, y neomedievales. Se resaltaban características como la
libertad, la pasión, el individualismo y la naturaleza.
Movimiento prerrafaelita:
Se forma este movimiento con pintores y poetas, da su inicio con el reinado de la reina
Victoria, la pintura inglesa había quedado ‘’estancada’’ con ciertas convenciones, a
causa de esto, John Millais, Dante Rosetti y William Hunt decidieron formar esta
asociación que utilizarían para retomar una mirada referente al arte medieval
prerrafael, un arte que se destacaba por ser libre y único, inmersos en el
romanticismo. Los cuadros de esta asociación son coloridos, utilizaban simbologías que
se relacionaban con la literatura y referenciaban a las mismas, esta hermandad dejo
como consecuencia un legado que se continuó relacionándolo con la ilustración de
libros, principalmente seguido por Morris.
Red house:
Morris no quería que fuese tan solo una casa, sino que buscaba diseñar un lugar
creativo, donde se estimule la imaginación, lo llamaba ‘’el palacio de las artes’’, donde
podían juntarse artistas a colaborar entre ellos y llevar a cabo una comunidad creativa,
donde se potenciarán las capacidades creativas de quienes estuviesen allí, esta casa se
construyó de forma medieval relacionada con una mirada romántica que era volver a
la producción artesanal (pre revolución industrial).
Movimiento arts and crafts:
Arts and crafts fue un movimiento que se generó en Inglaterra, como protesta en
contra del carácter que presentaban los productos manufacturados de mediados de la
era victoriana, hasta que logró convertirse en una corriente a favor de la reforma del
diseño.
Se relacionaba con desarrollar una habilidad de diseño, que aprender a diseñar
pudiese desarrollarse y aprenderse y no que sea necesario nacer siendo un artista, era
algo más relacionado con el aprendizaje y generar habilidades para hacer arte y
diseñar. Este movimiento consideraba que separar el diseño de la producción era
perjudicial estéticamente y socialmente, no debían separarse, sino que debían
coexistir, por ende buscaban volver a la etapa en la que el artesano podía ser parte de
todos los procesos de producción, que pudiera vender el diseño, armarlo, ver su
resultado final y tener un encuentro con quien comprara el producto, además de
poder tener la posibilidad de corregir o mejorar dicho producto, de esta forma la
calidad de los productos mejoraría; a causa de considerar que, tanto el diseño de los
objetos cómo la calidad de los mismos, se había perdido. Los cuatro objetivos de este
movimiento eran los siguientes:
● Poder devolverle la dignidad al artesano/trabajador.
● También devolverle la integridad al producto.
● Que los consumidores pudiesen recuperar el buen gusto.
● Que el proceso creativo se vea enriquecido por la cooperación artística (por lo
cual se planteó la red house o casa roja).

MORRIS Y LA EDAD MEDIA:


Los productos industriales se los llamaban de la era victoriana (se denominaban así por
la reina victoria):
Morris nació en Inglaterra, y sus características son:
● Tenía una mirada y una postura socialista, para él era importante que
cuestiones como el arte, la educación y la libertad fuese para todos y no para
unos pocos elegidos, que lograra llegar a todos.
● Era protestante, entendía que el trabajo era lo que lograba dignificar al
hombre.
● Tenía una mirada vanguardista respecto a lo artesanal e industrial, entendía
que el proceso productivo tenía que entenderse como un todo completo, y no
debía separarse como sucede en la producción en serie, donde podían trabajar
muchas personas en el proceso de producción del objeto sin conocerse entre
ellos.
● Fundo el movimiento denominado ‘’arts and crafts’’ como respuesta a la forma
de producción de la revolución industrial, él tenía un pensamiento romántico a
diferencia de lo q se llevaba a cabo en la forma de producir en la revolución
industrial.
● Criticaba la forma de producción que trajo la revolución industrial porque a
causa de ello se perdió la belleza del objeto, no había relación entre quien
encarga y quien produce, se producía de forma seriada, se perdió el concepto
del súper hombre, anteriormente el artesano conseguía la materia prima y
llevaba a cabo la producción del objeto, con la división del trabajo esto se
perdió, porque pasaron a utilizarse muchas personas para manufacturar
diferentes partes del producto.
● Sostenía que el hombre debía controlar a la máquina y no viceversa, solo se
debían usar si se tenía control sobre ellas, no se considera que fuese anti
maquinas, solo que consideraba que debían utilizarse cuándo se las controla,
poder decidir que se produce y de que forma, tiene que estar al servicio del
hombre; con el producto victoriano se conformaban con lo que la maquina
podía a hacer.
● El objeto debe proveer una solución a diversos asuntos y no generar más
problemas, a partir de Morris entendemos la belleza de un objeto de forma
diferente, anteriormente la belleza era exterior, importaba que el objeto fuese
externamente superficial y lindo; Morris sostiene que la belleza es algo
funcional, algo que nace de la suma de todas las partes del objeto, la idea de la
belleza funcional, mejora mi vida, si mejora mi vida y la alegra, entonces el
objeto se considera bello.
● Los objetos de bajo costo y con materiales baratos lograban mejorar la calidad
de vida de las personas (lo que llamamos ergonometría, el cual llega en los
60´s). Con los objetos lograban arreglaban la vida de la gente, pero dichos
problemas nacían a raíz de la revolución industrial. Morris logró producir
objetos bellos pero inaccesibles, ya que el tiempo de desarrollo era largo, y no
se podían seriar con la misma velocidad que un objeto industrial, su idea de
mejorar la calidad de vida de todos con sus productos no funcionaba, solo
podían acceder a ellos los burgueses; a causa de ello abandona el diseño y
entra en la política.
● Con Morris se presenta una revalorización del objeto artesanal, no esperaba
que en su búsqueda de referencia se anularan todos los progresos industriales,
sino que él romantizaba la edad media; llevaba a cabo lo que denominamos
historicismo, hace referencia a la edad media para recuperar sus recursos, no
buscaba vivir como en dicha época, sino que le carga a los objetos una nueva
morfología, un nuevo mensaje (realizaba la confección de un nuevo discurso
tomando elementos de la edad media, no le pertenece el contexto sino que lo
utiliza para su discurso, un ejemplo de esto sería: usar un cuadro para hacer un
indumento, le damos y le volcamos un nuevo sentido).
● Morris escribe el libro ideal, en su texto original hace un desglose sobre
elementos que debemos utilizar, por ejemplo: qué tipos de letra, qué tipos de
encuadre, etc; escribe este libro ubicándose en el lugar del artesano; hay un
acto racional que se lleva a cabo al momento de crear el objeto, esto lo hace
pre-moderno, todo está mediado por la razón.
● En la modernidad y a partir de Morris se busca la unidad de lo bello, se
comienza a intentar estandarizar la idea de lo bello, encontrar las reglas
universales que rigen el concepto de belleza-objeto del proyecto moderno.
Para que deje de ser subjetivo y pase a ser objetivo; Morris hace el intento de
plantear una idea estandarizada de lo que es bello; la belleza está asociada al
control. A partir de Morris hasta la época de la escuela de la ULM estamos en el
momento de la definición del momento industrial, el nuevo objeto, la 2da
revolución industrial plantea que la materialidad y la producción del objeto
tiene que resolverse, la problemática del objeto, en cuanto a materiales diseño
y producción.
● Morris eligió la edad media como punto de referencia a causa de ser el más
artesanal, mas manual, y ser destacada por utilizar productos naturales.
● No consideraba lo ornamental como algo decorativo, sino que hacía al objeto
arquitectónicamente bueno; un objeto bello debe tener (además de las ya
nombradas anteriormente) las siguientes características, debe responde a
cuestiones relacionadas a:
⮚ Como se piensa el objeto y su morfología, sus colores, sus texturas.
⮚ Que utilidad tiene el objeto y como responde a la producción artesanal,
como se relaciona con la naturaleza, con lo pasional.
‘’Morris, Marshall, Faulkner & co’’:
Morris funda con sus colegas ‘’Morris, Marshall, Faulkner & co’’, donde el trabajo se
expandió a objetos como muebles y empapelados de pared, donde se valoran las
posibilidades como infinitas y el rango cromático que se usaba era mucho más
ilimitado, sin embargo los objetos tuvieron problemas cuando comenzaron a llevar
mucho tiempo de producción y el costo de producción empezó a ser elevado, a raíz de
esto el producto final terminaba siendo no accesible para todos, y esto iba en contra
de las intenciones de Morris.
Luego la compañía ‘’Morris, Marshall, Faulkner & co’’ deviene en otra compañía
llamada ‘’kelmscott press’’ que se dedicaba a hacer ediciones limitadas de literatura
inglesa, con técnicas del siglo 15 para hacer sus ediciones, usando impresión más
manual.

MARCA ARGENTINA MANTO:


Retoma cuestiones de la producción artesanal en la actualidad, nace cuando las
creadoras viajaron al norte y artesanos les cuentan como trabajaron en tejidos y
telares, así generan un vínculo entre la forma artesanal de producir y objetos que sean
comercializables en una ciudad. Las dueñas hacen visibles a los artesanos, les interesa
la sumatoria de encuentros con historias, experiencias, le dan una revalorización a la
producción artesanal.

LA CALIDAD DEL OBJETO-TEXTO MATIAS:


Al presenciarse la pérdida de calidad en objetos que se exponían en exposiciones
internacionales desde mediados del siglo XIX, se debió comenzar a replantear las
características que definían al objeto como estético y funcional.
Se mostraba la confección de objetos que sirviesen tanto para la vida cotidiana, los
cuales se producían en serie, como también la confección de piezas que fuesen únicas.
Debido a la llamada ‘’era de las máquinas’’, comenzó a reemplazarse el artista
independiente, por un trabajador más limitado a una tarea en particular, quien
trabajaba aislado, donde el diseñador y el artesano ya no tenían posibilidad de
relacionarse, donde los fabricantes no tenían tampoco la posibilidad de relacionarse
con sus consumidores, por ende, no sabrían la opinión del público sobre sus productos,
por la carencia de comunicación que tenían el mismo público con quienes diseñaban.
William Morris fue uno de los principales reformadores, que buscaba volver a
establecer las características estilísticas y filosóficas que tenía el arte gótico; Morris
sostenía qué para asegurar un buen diseño como resultado final, se debía seleccionar
bien los materiales que se utilizarían.
Morris plasmó principalmente su arte en estampados, utilizando diferentes tipos de
telas como turcas, italianas, indias y persas; y utilizó diferentes niveles de complejidad,
también expresó que consideraba la tejeduría como la más noble de las artes, debido a
que los tapices sólo podían realizarse de forma artesanal, alimentando su ideal del
diseño artesanal en lugar del uso de maquinaria.
Además, consideraba el ornamento como la belleza esencial que surge de la idoneidad
de una artesanía para lo que esté destinada. Mantiene una relación entre la calidad del
material que se utiliza para los objetos y el tamaño de los mismos, y que ambas deben
ser acordes al propósito que se quiera lograr con dicho objeto.

MOVIMIENTO ARTS AND CRAFTS:


Los diseños de mediados del siglo XIX serían considerados de mala calidad, se
utilizaban materiales de forma indiscriminada, un exceso de ornamentos en ellos y
eran ineficaces; con arts and crafts se abría la posibilidad de mejorar la calidad de
diseño de los objetos, y fortalecer el carácter de la sociedad, produciendo una lucha
entre los medios de producción industriales y los artesanales.
EXPOSICIONES UNIVERSALES:
La lucha de arts and crafts comenzó al ver como la calidad de los productos decaía
principalmente en los objetos presentados en las exposiciones universales en el siglo
XIX.
LA CONDENA DE LA ERA DE LAS MÁQUINAS:
Las ferias internacionales celebraban los logros que se producían a causa de las
reformas en la producción; sin embargo, los objetos presentados en dichas ferias eran
criticados por la forma en que se producían, se oponían a la forma que utlizaban para
llevarlos a cabo, haciendo la llamada ‘’división del trabajo’’, logrando que los
productos fuesen fabricados por partes. Los reformadores confiaban en que lograrían
volver a la forma de producción pre-industrial, volver a producir de forma artesanal.
LA FILOSOFIA ARTS AND CRAFTS:
Las ideas de los reformistas fueron aceptadas a causa de tener un respaldo con buenos
argumentos, quienes lo promulgaron fueron:
A.W.N Pugin:
Pugin sostenía que se expresaba el carácter de una nación a través de su arquitectura y
artes aplicadas, y presentaba un interés muy grande por el gótico y otros estilos de la
edad media que, para el, eran superiores por su integridad. Estimulo también el estilo
neogótico en lugares dentro y fuera de Gran Bretaña.
John Ruskin:
Al igual que Pugin, expresaba que el carácter de una nación se relacionaba con su
arquitectura, y planteaba una mejora de la arquitectura británica si se utilizasen los
principios que se veían en los estilos romántico y gótico, estos son: sacrificio, verdad,
belleza, vida, memoria y obediencia; explicaba algunos de estos como:
● Estar a favor de la simplificación en la acumulación de elementos (poder)
● La decoración naturalista (belleza)
● El historicismo estético (obediencia)
● El uso honesto de los materiales (verdad)
Defendía también la idea de que la arquitectura debía reflejar los sentimientos de la
persona que la llevara a cabo; además de expresar las cualidades que hacen tan
excepcional la arquitectura medieval:
● La rudeza: imperfección o falta de precisión
● La variabilidad: asimetría, variedad y disposición aleatoria de elementos
● El naturalismo: realismo y honestidad
● Carácter grotesco: el gusto por lo fantástico
● La rigidez: proporcionada por la energía y agilidad de las formas y ornamentos
● La redundancia: lograda mediante la repetición de elementos decorativos
Proponía, además, 3 reglas claras para lograr un ambiente laboral saludable y
ennoblecedor:
No promover nunca la fabricación de un artículo que no fuera absolutamente
necesario y en cuya elaboración no tuviera cabida la invención
No exigir nunca un acabado perfecto si no es obedeciendo a fines prácticos o
ennoblecedores
No alentar la imitación o copia de ninguna, salvo para preservar las grandes obras
MORRIS & CO:
Inspiro a Inglaterra a muchos imitadores, en ambientes rurales y urbanos, donde se
crearon organizaciones que se dedicaban a la reforma del diseño, una de las más
prestigiosas fue la Arts and Crafts Exhibition Society
EL CENTURY GUILD:
Mackmurdo fue quien la fundo en 1882, sus objetivos era lograr la reunión de artistas
de distintos campos, para lograr recopilar disciplinas que no se relacionaran; buscaban
elevar la calidad de la construcción de diseños de telas, cerámica y metal para que
ocuparan un lugar propio entre las bellas artes. Mackmurdo utilizaba muy
frecuentemente el estilo del renacimiento italiano en sus diseños de edificios. El
century llego a su fin en 1888.
ART WORKERS’ GUILD:
Se estableció en 1884, al igual que el Arts and Crafts, buscaba la vuelta de la
producción artesanal.
GUILD OF HANDICRAFT:
Marco una distintiva vuelta a los principios ruskinianos y socialistas, y sostenían que las
disciplinas debían enseñarse de forma autodidacta, ya que el artesano lograba
familiarizarse y mejorar en su campo de trabajo a través de la experiencia y la práctica,
así que contrataban trabajadores sin experiencia y luego les ofrecían formarse con el
gremio, a través de talleres y clases.
SOCIETY OF ARTS AND CRAFTS:
Se estableció en 1897, estableció una relación entre las ramas americana y británica
del movimiento Arts and Crafts.
CHARLES ELIOT NORTON:
Norton entablo una amistad con John Ruskin, y ambos presentaban el mismo interés
en la cultura de la edad media, y sus ideales de mantener las antiguas formas
arquitectónicas y la creencia en el poder regenerador de la vida y el campo, ambos
rodeados de obras de arte antiguas.
LAS FERIAS MUNDIALES:
Estas daban la oportunidad de presentar de forma internacional los productos
desarrollados.
LA DISEMINACION DEL IDEAL:
El movimiento fue aceptado y oído por varios lugares fuera de Gran Bretaña, debido a
que se lo publicaba en medios de comunicación importantes, además de su aparición
en libros influyentes, todos los ideales del movimiento tenían su repercusión también
gracias a planes internacionales de intercambio, cursos en el extranjero y diversos
viajes.
LOS GREMIOS EUROPEOS:
La forma más efectiva de repercusión que tenía el movimiento era el gremio o
sociedad.
EL WIENER WERKSTÄTTE:
Se fundó en Viena en 1903, por Josef Hoffmann y Koloman Moser, y se inspiró en
diversos talleres de artesanía que se daban en Alemania, también inclinados por las
ideas de Ruskin y Morris; en éste no se hacía diferencia entre las bellas artes y las artes
aplicadas.
El Wiener siempre atrajo la atención del público en las exposiciones nacionales e
internacionales, y sus productos se comercializaban en barrios elegantes, de alta
sociedad.
LA UNION DEL ARTE Y LA INDUSTRIA:
Los Gremios Europeos buscaban la mejora de la calidad de los diseños, y también la
cooperación artística, de esta forma lograban la unión del arte y la industria que paso a
convertirse en el centro de atención de la reforma de diseño durante el siglo XX.
LA BUSQUEDA DEL COLOR AUTENTICO:
Morris se dio cuenta que con los tintes sintéticos modernos que quería utilizar no
lograría el resultado que buscaba, de lograr que la calidad y durabilidad de los colores
fuese buena y larga; así que decidió realizar en 1865 experimentos con hilos de lana y
de seda, utilizando técnicas de teñido vegetal, y logro conseguir resultados a partir de
1881.
MERTON ABBEY:
Una fábrica de tapices construida en el siglo XVIII, donde se albergaban tejedurías de
seda
IMPRESIÓN CON BLOQUE:
Morris decidió utilizar la impresión manual mediante bloques, dicho uso comercial ya
había comenzado a utilizarse en menor cantidad desde finales del siglo XIX, la
impresión continua se valía de máquinas provistas de un cilindro grabado, y se tenían
infinitas posibilidades de colores, además de poder experimentar con la técnica de
decoloración o descarga.
LOS DISEÑOS DE MORRIS CON ESTAMPADOS:
Lograron generar un gran impacto en los comercios minoristas, y se inspiraron en
modelos antiguos como las telas indias, turcas, persas e italianas
TEJEDURIA:
Morris mostro un interés por las técnicas de tejido, con ellos podía confeccionar
tarjetas perforadas, correspondientes a la trama, y se utilizaban como guía para
quienes tejían.
ALFOMBRAS:
Morris fue más realista a la hora de realizarlas, pensando en el poder adquisitivo del
público al que les ofrecía el producto y la demanda que tenía, buscaba tener un
mercado más amplio; las alfombras que más éxito lograron tener fueron las anudadas
a mano, que se elaboraron con una técnica tradicional oriental.
LOS TAPICES DE MORRIS:
Morris consideraba el tapiz como la más noble de las artes de la tejeduría, como solo
podía hacerse a mano, era la que más se relacionaba con sus raíces medievales.
EL BORDADO BRITANICO:
El bordado británico comenzó a decaer con su calidad a mediados del siglo XIX
LOS BORDADOS DE MORRIS:
Fue una de las primeras técnicas textiles que Morris se familiarizo, estudio los
bordados litúrgicos medievales
MAY MORRIS Y LA ROYAL SCHOOL OF ART NEEDLEWORK:
La hija de Morris, May, en 1885 se puso al mando de la sección de bordados,
convirtiéndose en profesora de una de las escuelas principales de Arts and Crafts.
La royal school se fundó en 1872, y se dedicaba a devolver el bordado ornamental para
fines seculares el lugar privilegiado que en otro tiempo ocupo entre las artes
decorativas. La institución brindaba formación, trabajo y estimulaba a la recreación del
bordado inglés, su objetivo final era lograr que se perfeccionaran las habilidades
prácticas.

TEORÍAS DEL DISEÑO


Etapas del proceso de diseño:
Proyecto: proceso antes del diseño, la parte teórica
Diseño: el acto, lo que se desarrolla materialmente, es la parte práctica del proyecto,
se lleva a cabo el proyecto en materialidad.
Las teorías del diseño tienen leyes, podemos transgredirlas, pero no desconocernos de
ellas.
Unas miradas posibles frente a dichas posturas del diseño pueden variar en:
Una mirada más binaria, donde en un principio pensamos esa construcción del diseño
como una concepción acientífica, subjetiva y expresiva; es decir donde no
incorporamos en su proceso una metodología científica.
Por otro lado, podemos pensar el diseño de forma opuesta a la mirada anterior,
interpretándolo de forma más científica, objetiva y racionalista, es decir que va a estar
compuesto por procedimientos con una mirada más relacionada a lo racional.
Valoramos la estética del diseño, pero no lo descalificamos como ciencia proyectual.
Diversas áreas del diseño se oponen simultáneamente, un diseño sensible se opone al
diseño conceptual; un estilo de diseño formalista se opondrá a un estilo de diseño más
funcionalista y una forma de diseñar de forma humana, donde se le daría más
importancia a análisis sociológicos o culturales, se opondrá a la idea de diseñar de
forma tecnicista, es decir llevar a cabo procedimientos de forma más industrial,
utilizando maquinarias.
La ciencia (la teoría) y la tecnología (la práctica) se alimentan mutuamente:
La ciencia produce las explicaciones de los fenómenos.
La tecnología ofrece un conjunto de instrucciones que nos ayudarán a resolver
problemas que se nos presenten.
FADU-El diseño se piensa como una ciencia proyectual:
Tomás Maldonado, egresado de la escuela de bellas artes, fue quien en 1961 definió
por primera vez el concepto de actividad proyectual en el área de diseño industrial;
logró definir este concepto en dicho ámbito en base a relacionarse con grandes
diseñadores y teóricos europeos, los cuales guiaban su pensamiento hacia el diseño
moderno. El pensamiento científico del diseño le da importancia a los aspectos
estéticos y morfológicos del mismo, pero no descarta jamás el concepto de diseño
como ciencia proyectual, sino que equilibra todos estos aspectos.
El proyecto: es el plan que se desarrolla para llevar a cabo una obra u operación, es
decir algo que se busca concretar, planificamos hacer un objeto, y en ese proceso de
diseño elegimos nuestros objetivos a cumplir para poder desarrollar dicho plan de la
mejor manera que nos permita cumplir nuestros objetivos, y así lograr resolver una
problemática específica de diseño; utilizaremos una manera planificada, es decir que
usamos una metodología de diseño, cada paso que damos en el proceso de diseño
tendrá un porqué, y avanzaremos sobre ellos hasta lograr llegar a crear la mejor
solución posible al problema planteado.
Diseño: Es el proceso de creación, que utilizamos para expresar un propósito que
tengamos en forma material, este proceso de creación se relaciona con pasar por
diferentes etapas donde pondremos a prueba si nuestros objetivos seleccionados
ayudan a resolver una problemática, o si debemos replantearnos dichos objetivos a
causa de ser tal vez muy específicos o muy generales, desviando la atención de
resolver la problemática.
Diseño no es aquella idea que quede plasmada en el papel o que la idea no sea
materializada, para transformar una idea en diseño debemos poder llevarla a la
materialidad, poder presentarla en la realidad como algo tangible; esta es la
problemática a resolver en FADU, debemos responder cuestiones relacionadas a de
qué forma y que materiales utilizaremos para materializar la idea que se plantea.
Para poder materializar los objetivos planteados debemos conocer de ante mano los
llamados ‘’técnicas y habilidades para la resolución’’, por ejemplo: el lenguaje y la
habilidad de comunicarnos, el uso de materiales para hacer tangible la idea y
seleccionar que material nos ayudará más a dar vida a esa idea que queremos
presentar, entre otros.
El pensamiento de diseño vinculado con la idea de lo objetual nace hacia finales del
siglo XIX, con William Morris que plantea la concepción teórica del objeto y de que
modo se lleva el objeto a la existencia, Morris adoptó esta postura, y en ella se debate
la concepción del diseño y las diferentes formas que se usan para llevarlos a la
materialidad o a la realidad.
Propósito del diseño:
El diseño busca mejorar la calidad de vida del hombre, es decir que los diseños deben
ayudar en esa búsqueda de la calidad de vida, que el diseño sea una respuesta a las
necesidades del hombre, entonces se establece una reciprocidad entre el estado de
necesidad que el hombre presenta y los diseños que se proponen para satisfacerlas;
las necesidades a satisfacer pueden ser materiales, entre ellas: el vestirse, la vivienda,
la alimentación, entre otras; o pueden ser no materiales, estas pueden ser: la
participación, la creatividad, la identidad, entre otras.
Por otro lado también tenemos otro tipo de necesidades de igual importancia que
requieren satisfacerse, estas son las necesidades individuales básicas, pueden ser:
relacionadas al ámbito de la educación, tener salud, amar, jugar, entre otras.
Se presentan también necesidades ambientales cómo: vivir en sociedad, comunicarse,
la utilización de objetos, etc.
La FADU:
fue pensada como una especie de ``arcoíris`` del diseño:
Inicialmente, la carrera de diseño de indumentaria se suponía que sería una
especialización de diseño industrial, pero se decidió que tanto indumentaria como
textil tenían problemáticas distintas a la carrera de diseño industrial, porque la
diferencia principal que se planteaba es que en indumentaria se utiliza el cuerpo como
soporte, el diseño industrial encara el estudio del objeto. El problema de la
comunicación siempre estará relacionada con nuestra área de diseño elegida.
FADU está dividida en 3 campos de acción:
● Arquitectónico: Presentando carreras de diseño urbano, diseño del paisaje,
diseño arquitectónico y diseño de interiores. Destinado al diseño y construcción
de espacios habitables, recorribles y construibles.
● Objetual: Presentando carreras de diseño industrial, diseño textil y diseño de
indumentaria. Reside en la naturaleza del objeto tridimensional y tecnológica
de las formas, relacionadas con la problemática de la producción y cómo se
produce.
● Comunicacional: Presentando carreras de diseño gráfico y diseño de imagen y
sonido. Se presenta de forma diferente la idea de espacio y tiempo, de la
bidimensión y tridimensión.
Rudolf Amheim:
Plantea las teorías perceptivas, que se dieron a mediados de la década de los 40’s o
50’s; él expresó en su libro denominado ‘’arte y expresión visual’’ la idea del
pensamiento visual del diseño, cuando presentamos el concepto de diseño se tiene la
idea de que no se relaciona con el campo creativo y la experimentación, sin embargo
hay una gran relación entre lo racional y lo emocional que desarrolla Amheim, se
relaciona el campo de la imaginación y de lo perceptivo, el hombre tiene la capacidad
de percibir lo que hay a su alrededor y al mismo tiempo ser capaz de razonar y
procesar aquello que vio a través de la mirada. A partir de la teoría de Amheim se
comienza a pensar que el diseño en todos sus campos (cómo el urbanístico, objetual,
comunicacional, entre otros) también puede considerarse dentro de la ciencia, es decir
que tendrán la posibilidad de ser experimentados y plantearse hipótesis que luego
podrán ser demostradas, fundamentando los pasos del diseño. Se empieza a plantear
entonces que hay una forma distinta de ver la visualidad del diseño, llamamos
visualidad del diseño a la determinación de qué manera se piensa, se materializa y se
valoriza un diseño.
● publicidadalgorítmico: un procedimiento donde se aplica una lógica
matemática, racional, donde se utilizan leyes y reglas, dando como resultado
algo preciso y exacto, Según Cropley: la idea es que las leyes o reglas se
establezcan de ante mano, y que al aplicarlas obtengamos un único resultado
posible y racional (por ejemplo: el campo matemático).
● Pensamiento Heurístico: la heurística es una ciencia que intenta investigar una
verdad circunstancial, algo que no se puede comprobar de manera
matemática; basado en la idea del descubrir y del transitar, para aplicar dicho
pensamiento se debe arriesgar a aceptar el resultado así no sea el esperado.
Ambos pensamientos están en el campo proyectual.
El pensamiento proyectual plantea determinadas reglas, para poder desarrollar
nuestro proceso creativo, estas son:
● No aceptar ninguna cosa como verdadera, y no admitir nada más que lo
absolutamente claro y valedero.
● Dividir cada uno de los problemas como sea posible para su mejor resolución.
● Conducir ordenadamente los pensamientos comenzados por los temas más
simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados,
hasta el conocimiento de los más complejos.
● Hacer en todas partes enumeraciones tan completas como sea posible que nos
permitan tener la seguridad de no omitir nada, de ver un todo y ver lo
específico también, pero sin olvidarnos del todo general.
● Con el pensamiento secuencial, vamos revisando los pasos dados y analizando
si debemos volver hacia atrás y repetir el paso de nuevo, o si lo estamos
haciendo correctamente y seguir avanzando en nuestro proceso.
Gonzalez Ruiz plantea etapas:
● Identificación del problema: en este primer momento se define los objetivos y
de qué manera vamos a cumplirlos
● Recopilación: investigar qué es lo que ya se planteó en el mercado, lo que no,
investigar que se planteó en el pasado, lo que se usa y lo que no, recopilar
información acerca de lo que buscamos lograr para informarse, y nos da una
perspectiva para elegir que utilizaremos de la investigación que recopilamos,
intentando avanzar en términos de innovación.
● Síntesis: sacar conclusiones de la investigación
● Gestación: comenzar a recopilar los pasos anteriores que ya tenemos para
crear la idea
● Iluminación: un momento en el que la idea nace, que el diseñador toma una
decisión sobre a qué lado inclinarse para desarrollar la idea.
● Elaboración: de qué forma llevaremos a cabo la idea, con que materiales,
colores, formas, de qué manera lo materializaremos y lo produciremos.
● Verificación: se verifica como responde el entorno social al objeto que se
diseña, como son las reacciones y si realmente cumple con los objetivos que se
plantear y se buscaron concretar en un principio.
● Ejecutiva: la producción del diseño de forma, por ejemplo, como se hará la
publicidad del objeto en cuestión.
‘’El diseño no es un asunto intelectual ni material, sino sencillamente una parte
integral de la sustancia de la vida’’-Walter Gropius.

LA IMAGEN Y SU LECTURA
Llamamos imagen a la representación de un objeto, persona o lugar; se vuelve a
presentar algo; la imagen representa el objeto en la vida real.
Encontramos dos niveles de lectura:
● El primero es la Imagen Signo: se relaciona con lo objetivo y literal, lo que
podemos captar con la vista y describirlo, una descripción objetiva de lo que
estamos viendo; dentro de la imagen signo encontramos dos partes que la
constituyen, son las siguientes:
⮚ Significado: Es el concepto o la idea
⮚ Significante: La parte física del objeto, la imagen
Ambos ayudarán a representar un ícono en una imagen, por ejemplo: una imagen de
una remera.
● El segundo nivel se denomina Imagen Símbolo: se relaciona con la parte
subjetiva y lo que interpretamos como individuos, la mirada que se da por
como nosotros entendemos un signo o símbolo dependiendo de nuestras
experiencias y nuestra formación.
● Los símbolos: se utilizan para representar una idea, pero no deben tener de
forma obligatoria un vínculo con lo que representan, sino que por convención
social le damos un vínculo con lo que representa, es decir que como sociedad
llegamos a un acuerdo de darle un significado universal, aunque no tenga un
vínculo directo a lo que el símbolo representa.
● Elementos denotativos de la imagen: Analizamos el signo y el símbolo de las
imágenes, lo objetivo y lo subjetivo que la conforman.
-Forma
-Color
-Composición
-Público: va a un público particular, la imagen o publicidad se dedica a cierto público y
lo importante es que llegué al público seleccionado, y no importa a quienes no les
llegue o quienes no la tomen en cuenta, lo importante es que el mensaje de la
publicidad llegue al objetivo.
-Funciones y objetivos
-Recursos y estereotipos
● Elementos de la imagen publicitaria: Tenemos elementos lingüísticos y
Elementos visuales, los visuales pueden ser:
-Valor icónico: transmite un mensaje denotativo que intenta imitar la realidad
-Valor simbólico: transmite valores intangibles.
-------------------------------------------IMPORTANTE:
● Discurso argumentativo: Busca convencer al público razonadamente o
persuadir afectivamente. Mirada interpelativa: ayuda al orden de la lectura,
cuando el o la modelo mira al público, invitando a ver el producto que se
intenta vender.
● Persuasión racional: referido a los valores de uso, o razones lógicas, como la
calidad, la cantidad, el precio, la garantía del producto o las facilidades para su
adquisición; da información sobre el producto y ‘’razones’’ para convencer al
público de adquirirlo.
● Persuasión emocional: Referido a las emociones y deseos; como si el producto
personificara los sentimientos positivos y deseos ocultos del consumidor, se
relaciona con el intento de hacer que el consumidor se vincule
emocionalmente con el objeto, y que se sienta representado por la marca.
● Comparaciones y asociaciones con otros objetos: se vende el producto porque
se lo asocia con algo más, tal vez algo que se represente en la misma
publicidad.
● Engaño o trampa: Omisión de información importante con respecto al origen,
precio, cantidad, calidad u otros factores que engañan al consumidor para
lograr que adquiera el producto.
● Funciones de la imagen:
● Función apelativa: quien vende debe convencer al público de comprar el
producto, el objeto es promover la compra.
● Función fática: busca mantener la relación con el consumidor, busca implicarlo,
tiene una relación más informal entre la publicidad y el consumidor.
● Función referencial: Informa sobre un hecho objetivo, sin expresar
sentimientos ni busca provocar una reacción en el receptor, no genera
emociones en quien lo consume, no establece ningún tipo de relación.
● Función emotiva: asocia el producto con pensamientos, emociones, afectos y
situaciones a las que el consumidor podría aspirar, establece una relación y
genera emociones en quien consume la publicidad.
● Función poética: Construyen ideas emocionales, artísticas, de una cuestión
surrealista, buscan crear una belleza y emoción en el sentido artístico.
● Elementos técnicos: podemos aplicarlos a cualquier construcción de la imagen,
como pensamos dicha imagen, y cuáles de estos aspectos predominarán:
● Color/luz: pueden predominar tonos más fríos o más cálidos dependiendo de la
ambientación que se quiera lograr.
● Tema: Recursos visuales, lingüísticos y retóricos, se utilizaran algunos
elementos para dar la idea del tema, está vinculado a la construcción de lo
simbólico, que es lo que quiere decir o que nos quiere transmitir aquello literal
que vemos.
● Relación forma/contraforma: se relaciona el fondo y figura, cuando no
hablamos de lleno y vacío, donde la contraforma equilibra la forma, los pesos
visuales
● Composición: equilibrio/ritmo/contraste
● Elementos visuales: nos ayudan a construir un poco mejor el sentido.
● Metáforas: donde se recurren a partes de otros ámbitos para crear algo y
darles un nuevo sentido a esas partes que utilizamos
● Hipérbole: la exageración, lo agrandado
● Comparación visual. Donde utilizamos referencias y hacemos representaciones
● Antítesis: Tenemos un universo que es de cierta forma y lo intervenimos,
logrando un choque entre ese universo y nuestra intervención, por ejemplo,
agregar manchones de colores en un indumento blanco que sea limpio y
correcto, es romper con el esquema original.
● Personificación: se relaciona con construir personalidades, adquiere una
personalidad la imagen por medio de diversos elementos que combinamos
para dar esa personalidad.
● Elipsis visual: un fenómeno que genera que, a pesar de ver un vacío, tendemos
a completar lo que falta, visualizamos ese vacío y lo llenamos en nuestra
mente.
● Originalidad: la encontramos en la resignificación del objeto, tomamos algo y le
damos un nuevo significado, la originalidad no está en el objeto en sí, sino en la
acción de darle un nuevo significado al objeto.

LA NOCIÓN DE IMAGEN:
Platón definió la imagen separando primero las sombras, luego los reflejos que ve en
las aguas, o en cualquier superficie que se refleje.
LA IMAGEN COMO IMAGEN MEDIÁTICA:
Se suele confundir la palabra imagen como sinónimo de televisión y publicidad, sin
embargo, éstos no son sinónimos; definimos televisión como un medio y la publicidad
como el contenido que se verá dentro de ese medio, es un mensaje en particular que
se busca difundir al público.
RECUERDOS DE IMÁGENES:
Las imágenes son aquellas que no se mueven, que se quedan estáticas y que no emiten
ningún tipo de sonido.
IMÁGENES Y ORIGENES:
Dentro del campo del arte encontramos la definición de imagen como la
representación visual de algo, esas representaciones materializadas pueden ser
pinturas, estampas, o dibujos, entre otros
La imagen tiene una reflexión filosófica, y dos de los filósofos que resaltamos en base a
sus opiniones sobre la imagen son Platón y Aristóteles:
Platón: para Platón las imágenes pueden engañar, logran seducir las partes mas
débiles de nuestra alma, considera que el único tipo de imagen permitido es aquellas
imágenes naturales, ya sean reflejos o sombras; considera que las imágenes engañan a
causa de tener similitudes y confundir la imagen con lo que se busca representar.
Aristóteles: por otro lado, para Aristóteles, la imagen tiene la capacidad de educar, y
logra generar un placer al ser vista.
IMAGEN Y PSIQUÍSMO:
El concepto de imagen mental se relaciona con la capacidad que tenemos de hacernos
una idea en nuestras mentes de algo que, tal vez, estemos escuchando, cuando nos
describen un lugar y logramos imaginarlo, creando una imagen en nuestra mente
como si fuese un recuerdo pero en realidad, es producto de nuestra imaginación.
La metáfora: es una figura que se utiliza mucho y es la mas estudiada por la retórica, la
metáfora verbal se da cuando utilizamos una palabra y le damos otro significado
dependiendo del contexto, se atribuyen cualidades por medio de comparaciones,
decimos que alguien es tan alto como un árbol para expresar lo alto que es,
comparándolo con la longitud que tienen los árboles que suelen ser largos. La imagen
o la metáfora pueden ser un proceso creativo, ya que se necesita recurrir a la
creatividad para lograr proponer una comparación entre dos objetos que tal vez no
tienen relación pero comparten una cualidad, como comparar una persona fuerte con
la fuerza que tiene un león, o la velocidad a la que camina una persona con la
velocidad que se mueve un caracol.
LA IMAGEN CIENTÍFICA:
Las simulaciones pueden ser una forma de representar algo que no puede ser
observado, como en matemáticas se puede representar números, que no son algo que
pueda observarse pero se los vuelve observables con dichas representaciones.
LAS NUEVAS IMÁGENES:
Se las llama nuevas imágenes a las imágenes que se producen mediante
computadoras, todas las imágenes son manipulables, pueden ser editadas y puede
borrar la línea entre lo que es real y lo que es virtual, el término ‘’morphing’’ se
relaciona con esto, consiste en transformar digitalmente imágenes que son reales.
Existen también las imágenes interactivas, que permiten crear un ambiente virtual
donde le exportador puede entrar en un mundo irreal, por ejemplo los juegos que
crean la ambientación para que parezca que el jugador está en una montaña, crean un
mundo con una visión de 360º, y fingirán la experiencia de estar en una montaña para
que el jugador la logre vivir.
EL ENFOQUE SEMIÓTICO:
El trabajo del semiólogo consiste en definir si existen distintas categorías de signos, y
luego si cada categoría tendrá sus propias leyes de organización.
ORIGENES DE LA SEMIÓTICA:
La semiótica es una disciplina que surgió a comienzos del siglo XX, y no tiene la misma
legitimidad que otras disciplinas tal vez mas antiguas o mas duras.
Existen dos términos para definir la semiótica:
El término canónico, que describe a la semiótica como filosofía del lenguaje.
El segundo término se refiere mas a la semiótica como el estudio de lenguajes
particulares (como pueden ser imágenes o gestos).
La semiología tiene la función del estudio e interpretación de signos, los signos son
aquello que podemos percibir (como los colores, las formas, el calor o el frío, los
sabores, etc) y les damos una significación.
LINGÜÍSTICA Y SEMIOLOGÍA:
Para Saussure, la lengua no es la única forma de expresar nuestras ideas, expresa que
la semiología es una ciencia general de signos a inventar, y la lingüística sería su campo
de estudio. Él también separa las unidades que componen la lengua: por un lado
tenemos los sonidos y fonemas y por otro tenemos los morfemas; y sostiene la
definición de signo lingüístico como una entidad psíquica con dos aspectos que lo
unifican, estos son el significante (los sonidos) y el significado (el concepto); como
cuando decimos la palabra manzana, no hablamos de una manzana en si, sino nos
referimos a la imagen mental que nos hacemos de ella basada en nuestras
experiencias previas con la manzana y nuestro conocimiento de como se ve.
HACIA UNA ‘’TEORÍA DE SIGNOS’’:
Pierce no se dedicó a estudiar la lengua en primera instancia, sino que intentó pensar
desde un principió una teoría general de los signos y una tipología que comprende la
lengua; además que para Pierce un signo es algo que representa algo para alguien en
algún aspecto o carácter.
Los signos se componen por partes que podemos percibir, se puede ver, se puede oír,
tocar o degustar; y el signo tiene como característica representar o significar algo que
no está presente o que es abstracto (por ejemplo las nubes que representarán la
lluvia).
Los signos comparten tres ámbitos: el representamen (lo perceptible), objeto (aquello
que buscan representar) e interpretante (lo que significan).
DIFERENTES TIPOS DE SIGNOS:
En la lengua, una palabra puede tener determinada definición, pero puede variar
dependiendo el contexto en que se la utilice, como cuando hablamos de la palabra
tapón, sabemos que sirve para referirnos a un objeto que sirve para tapar una botella,
sin embargo podemos utilizar para referirnos al estado de las rutas que van muy llenas
de autos.
Pierce propone la distinción de 3 tipos de signos:
● El ícono: es el tipo de signo que mantiene una relación de analogía con lo que
representa (por ejemplo: la representación de un pájaro mediante una imagen)
● El índice: tipo de signo que tiene una relación causal de contigüidad física con lo
que representa (por ejemplo: las nubes nos alertan que va a llover)
● El símbolo: tipo de signo que tiene una relación de convención con su referente
o con lo que quiere representar (por ejemplo: el símbolo de la paz
representando la paz)
LA IMAGEN COMO SIGNO:
La imagen se asemeja a los íconos que mantienen una relación de analogía entre el
significante y el referente, como por ejemplo puede ser un dibujo, que toma
elementos como los colores y las formas de lo que intenta representar para
representarlo de la manera mas exacta posible.
El diagrama usa una analogía racional interna al objeto, por ejemplo los mapas que
representan las distintas piezas de los autos.
La metáfora es un ícono que trabaja a partir de un paralelismo cualitativo.
La imagen se considera un signo icónico, al igual que lo son el diagrama y la metáfora,
y la misma se convirtió en lo que llamamos representación visual de algo; la imagen es
heterogénea, y coordina signos icónicos y plásticos como lo son las formas, colores o
texturas, aquellas cosas que percibimos con nuestros sentidos, las imágenes son algo
que se asemejan a otra cosa, y esa es su función, representar algo mas, ésta se percibe
como signo analógico.
IMITACIÓN/HUELLA/CONVENCIÓN:
Las imágenes que se fabrican logran imitar algo que se proponga, se las denominan
íconos perfectos por su capacidad de tener un alto grado de semejanza con lo que se
proponen representar, lo que distingue a las imágenes de las fabricadas es que las
primeras son huellas, son índices antes de ser íconos.
EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN: POSIBILIDADES Y MÉTODOS
LA IMAGEN COMO LENGUAJE VISUAL:
El ser humano tiene la capacidad universal de producir imágenes, y nos creemos
capaces de reconocer imágenes figurativas no importa de que tipo sean o en que
contexto se encuentren; la capacidad de reconocer los motivos de los mensajes
visuales y la capacidad de interpretar dichos motivos son dos operaciones que se
complementan, reconocer un motivo requiere de un aprendizaje previo.
LAS ‘’INTENCIONES’’ DEL AUTOR
Para lograr la interpretación de un mensaje y analizarlo no debemos intentar
recuperar un mensaje preexistente, sino que se debe comprender lo que significa ese
mensaje, ubicándonos en el lugar desde donde vemos el mensaje, y este sería el lugar
de la recepción.
EL ARTE INTOCABLE:
El campo del arte le da mas importancia a la expresión que a la comunicación, y
solemos pensar que el campo del arte es opuesto al campo de las ciencias
FUNCIONES DEL ANÁLISIS DE LA IMAGEN:
Realizar un análisis de las imágenes tiene una función pedagógica, nos ayuda a
aprender, y podemos desarrollar este análisis en diferentes ámbitos, desde escolar
hasta de trabajo; también tiene una función de búsqueda o verificación de si la imagen
expresa el mensaje visual de manera correcta y si funciona, podemos tomar como
ejemplo las publicidades, donde se estudian para saber si el público entiende el
mensaje que se intenta transmitir.
BÚSQUEDA DE UN MÉTODO: BARTHES
Roland Barthes: su objetivo es buscar si la imagen contiene signos y cuales son estos
signos, inventando su propia metodología, en ésta metodología se plantean las mismas
estructuras que planteó Saussure, un significante unido a un significado, pero Barthes
considera que al buscar elementos que dan significados, se asocian significantes y
entonces se encuentran signos plenos, esto se lo llama de ‘’italianidad’’ por la relación
que encontramos entre elementos como el color verde, blanco y rojo, la pasta de la
bandera italiana y el nombre propio de Italia.
DESCUBRIR EL MENSAJE IMPLÍCITO:
Utilizamos la permutación para encontrar los elementos que componen un mensaje,
sus principios son el de la oposición y el de segmentación. El lenguaje visual y su
análisis es complejo, ya que es un lenguaje continuo, se hace una asociación mental
para poder distinguir lo que vemos en las imágenes, cuando vemos un animal sabemos
que es un animal y no una persona, con esta asociación mental logramos distinguir
elementos que contiene la imagen como las formas, los colores por lo que son y lo que
no son, por ejemplo si algo que vemos en una imagen es redondo, entonces será
redondo y no cuadrado.
PRESENCIA/AUSENCIA:
Cualquier mensaje se desarrolla primero según un eje horizontal (eje sintagmático),
porque es donde se presentan juntas las distintas partes y elementos del mensaje, y
que estos se muevan en el tiempo como las imágenes en movimiento o en el espacio
como el lenguaje escrito.
FUNCIONES DE LA IMAGEN:
Consideramos la imagen como un mensaje visual, por tener distintos tipos de signos,
por ende se considera un lenguaje y una herramienta de expersión y comunicación; y
por esto es un mensaje para otro, para que otro logre comprenderlo, y es importante
distinguir el destinatario y la función de un mensaje visual, teniendo en cuenta los
siguientes puntos:
Situar los distintos tipos de imágenes en el esquema de comunicación
Comparar los usos del mensaje visual con los de las principales producciones humanas
destinadas a establecer una relación entre el ser humano y el mundo
IMAGEN Y COMUNIACIÓN:
Roman Jakobson sostiene que el lenguaje debe estudiarse en toda la variedad de sus
funciones, y propone un esquema de 6 polos que son ‘’factores inalineables’’:
● Contexto: también se lo llama referente
● Emisor: Quien emitirá el mensaje
● Mensaje: El mensaje puede proporcionar información
● Destinatario: Quien recibirá la información o el mensaje que envíe el emisor
● Contacto: Un canal físico para enviar el mensaje y concretar la comunicación
● algorCódigo
Tenemos dos funciones:
Expresiva o emotiva: se centra sobre el emisor del mensaje y el mensaje se manifiesta
de forma mas subjetiva.
Conativa: se utiliza para manifestar la implicación del destinatario en el discurso.
Fática: concentra el mensaje sobre el contacto
Metalingüística: busca examinar el código empleado, consiste en hablar de sus propios
códigos con sus propios códigos.
Poética: trabaja sobre el mismo mensaje, mientras manipula su lado palpable
perceptible.
Las imágenes no pueden afirmar ni negar algo, que es una característica del lenguaje
hablado, podemos afirmar o negar una oración, la imagen se presenta tal cual es,
tampoco puede mantener un discurso metalingüístico.
LA IMAGEN COMO MODO DE INTERCESIÓN:
Las imágenes pueden utilizarse como un medio para relacionarse entre el ser humano
y el mismo mundo, las imágenes son un elemento producido por el ser humano y
tiende a establecer una relación con el mundo que lo rodea. En relación a esto,
Gombrich expresa que las imágenes son una herramienta que ayuda al ser humano a
ver al mundo, a comprenderlo y conocerlo mejor, porque para crear una imagen se
observan, se eligen elementos y se aprende.
EXPECTATIVAS Y CONTEXTOS:
La expectativa se relaciona con esperar algo en particular, cuando el espectador espera
ver algo, se puede usar la descontextualización como elemento sorpresa para romper
con esas expectativas, como poner en una obra de teatro un personaje noble en una
situación burguesa, es algo que el público no espera y romperá con las expectativas
que el mismo tenía.
IMÁGENES DE LA PUBLICIDAD:
La publicidad requiere de herramientas teóricas que permiten analizar y entender
como el ser humano se relaciona con su entorno y con sus propios deseos y
motivaciones, para poder confeccionar una publicidad lo mas efectiva posible.
Roland Barthes decidió comenzar a usar la imagen publicitaria como campo de estudio
para la semiología de la imagen, si la imagen contiene signos, entonces sabemos que
los signos en la publicidad son plenos
LA DESCRIPCIÓN:
Las descripciones sirven para expresar con el lenguaje verbal lo que visualizamos, para
que se den estas verbalizaciones debemos tener un previo conocimiento de lo que se
busca describir, y debemos ser capaces de reconocerlo, podemos hacer esto con
imágenes, verbalizamos el color, las formas y las texturas que percibimos. La
descripción verbal introduce:
● El concepto de denotación y connotación
● La distinción del mensaje lingüístico como componente de la imagen
● La designación de los objetos que permitirán la elaboración de la noción de
signo icónico
● La observación de la composición visual como, por ejemplo: los colores.
LOS TIPOS DE MENSAJES:
Para Barthes, en el listado de materiales para constituir un mensaje visual tenemos en
primer lugar el lingüístico, segundo el icónico codificado, y en tercer lugar el icónico no
codificado.
LA IMAGEN PURA:
La imagen pura es aquello que no es lingüístico en el anuncio, funciona como un signo,
o como un conjunto de signos, más allá del mensaje literal que se ve por medio de la
descripción, también tenemos el mensaje simbólico, que se relaciona con
conocimientos pre adquiridos que comparten el anunciante y el lector.
SIGNOS PLÁSTICOS: Definimos este tipo de signos como una herramienta o los
elementos plásticos que se ven en la imagen, tales como los colores, formas, y
texturas, entre otros, se considera este tipo de signos como signos visuales.
RETÓRICA CLÁSICA DE LA IMAGEN:
Es una disciplina muy antigua
INVENTIO: Consiste en buscar los sujetos, los argumentos, los lugares relacionados con
la causa que se eligió, es lo que llamamos ‘’la búsqueda de ideas’’.
DISPOSITIO: Es la jerarquización de las partes del discurso o de las ideas.
ELOCUTIO: Es la utilización de figuras de estilo, estas se clasifican en:
● Las figuras de frase: se relaciona con la organización presente, manipulan la
estructura sintáctica de base de la frase.
● Las figuras de palabras o tropos: es la elección que hacemos y las relaciones
entre lo elegido y lo no elegido, es la elección de las palabras, dentro de ésta se
encuentra la metáfora y lo que llamamos metonimia.
● METONIMIA: Llamamos metonimia a la sustitución por contigüidad, consiste en
designar el contenido por él continente, o también el agente por él
instrumento, es decir, es el cambio de un concepto por otro, que ambos
conceptos se relacionan entre sí pero por razones que no incluyen a la
metáfora, por ejemplo: en lugar de enumerar la cantidad de cosas que
decimos, lo simplificamos diciendo que ingerimos uno, dos o tres platos, para
ahorrarnos el trabajo de explicar cada uno de los elementos que comimos.
SINTESIS DE LAS SIGNIFICACIONES PLÁSTICAS:
Significantes plásticos:
● Marco-Significado página izquierda: ausente y fuera de campo, es
imaginario; significado en la página derecha: significa que está presente, es
concreto.
● Encuadre: página izquierda: cerrado, proximidad; página derecha: amplio,
distancia.
● Angulo de punto de vista: página izquierda: ligero contra picado, altura,
fuerza del modelo; página derecha: picado suave, dominación del
espectador.
● Elección del objetivo: página izquierda: borroso, sin profundidad de campo,
focalización y generalización; página derecha profundidad de campo,
espacio y precisión.
● Composición: página izquierda: oblicuo ascendente hacia la derecha tiene
dinamismo; página derecha vertical desce
● ndente: presenta equilibrio.
● Formas: página izquierda: presenta blandura, suavidad y las verticales
presentan rigidez; página derecha: trazo, líneas presentan finura.
● Dimensiones: página izquierda: grande; página derecha pequeña
● Colores: página izquierda dominan los cálidos, pagina derecha dominan los
fríos.
● Iluminación: página izquierda difusa y con falta de referencias
generalización; página derecha: lo mismo que en la izquierda.
● Textura: página izquierda grano tacto; página derecha lisa: visual.
MENSAJE LINGÜÍSTICO:
Se suele considerar al mensaje lingüístico como un punto importante para la
interpretación de una imagen, sin embargo no se recalca ningún punto escencial
para la interpretación de imágenes, pero si ayudará de alguna forma a orientar la
interpretación dependiendo de si está o no la imagen en relación con un mensaje
lingüístico, y como sea el mismo, como se vea, etc. Según Barthes, la imagen y el
mensaje lingüístico pueden tener relaciones de distintos tipos:
● El texto puede funcionar como anclaje en relación con la imagen, le da un
buen nivel de lectura, detiene la cadena flotante del sentido, le da
relevancia a una de las interpretaciones de la imagen por sobre las demás
interpretaciones que se pueden hacer.
● Puede cumplir la función de enlace, se utiliza cuando el mensaje lingüístico
llena el lugar de las carencias expresivas que pueden presentarse en la
imagen, debido a que la imagen no puede comunicarse, sin recurrir a lo
verbal, no puede explicar, afirmar o negar, como cuando vemos en un una
historia una burbuja encima de la cabeza de uno de los personajes,
expresando lo que dicen mediante palabras, porque la imagen no puede
expresar por si misma lo que los personajes piensan.
El mensaje lingüístico puede expresar 3 tipos de mensajes
● Leyenda
● Lista de direcciones
● Y una precisión

También podría gustarte