Está en la página 1de 160

EL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO,

LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y LA TEORÍA DEL CASO


MOISÉS PAZ PANDURO

EL SISTEMA
PROCESAL
PENAL
ACUSATORIO
LAS TÉCNICAS DE
LITIGACIÓN ORAL Y
LA TEORÍA DEL CASO

Av. Angamos Oeste Nº 526, Urb. Miraflores


Miraflores, Lima - Perú / ((01) 710-8900
www.gacetajuridica.com.pe
EL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO,
LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y LA TEORÍA DEL CASO

© Moisés Neil Paz Panduro


© Gaceta Jurídica S.A.
Primera edición: Marzo 2017
3460 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú
2017-02327
ISBN: 978-612-311-425-1
Registro de proyecto editorial
31501221700211
Prohibida su reproducción total o parcial
D.Leg. Nº 822
Diagramación de carátula: Martha Hidalgo Rivero
Diagramación de interiores: Nora Villaverde Soldevilla

Gaceta Jurídica S.A.


Av. Angamos Oeste Nº 526, Urb. Miraflores
Miraflores, Lima - Perú
Central Telefónica: (01)710-8900
E-mail: ventas@gacetajuridica.com.pe / www.gacetajuridica.com.pe
Impreso en: Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.
San Alberto Nº 201, Surquillo
Lima - Perú
Marzo 2017
PRÓLOGO

Es una publicación muy interesante e importante que va relacionando el


sistema acusatorio con las técnicas de litigación oral, especialmente la teoría
del caso y su aplicación en tres distritos judiciales de los 33 en nuestro país.
Analiza sus aspectos principales:
Al juez como un tercero imparcial sin función probatoria, salvo la excep-
cional de oficio, bajo 3 requisitos imprescindibles como son: que recaiga sobre
los hechos objeto del proceso, prueba sobre prueba o complementaria y que
haya contradicción.
Por lo que corresponde a las partes demostrar su pretensión, siendo el
acusador público quien debe desvirtuar la presunción de inocencia del acusa-
do y la defensa por lo menos indiciariamente debe acreditar causas extintivas,
impeditivas o excluyentes de responsabilidad penal que invoque.
Cada una de las partes tiene la obligación de decirle y probar su preten-
sión a los jueces, sobre lo que no saben, que son los hechos concretos del caso.
Para eso deben conocer la ley, la doctrina, la jurisprudencia y el caso concreto,
por lo que deben contar con un mapa, un plan, una estrategia, que se consti-
tuya en la brújula que los conduzca desde que asuman su rol hasta el final de
su participación.
¿Por qué no debe improvisarse?, deben estar seguros a donde podrán lle-
gar, cuál será su meta y cuáles son los pasos a seguir durante cada una de las
etapas del proceso, estos son actos de investigación, actos de prueba, recursos,
etc. O sea hablamos del corazón de litigante. Esto es la teoría del caso, que
exige que cumplan con 3 requisitos que son: conocer el caso, conocer el caso y
conocer el caso. De lo contrario no tiene nada que hacer en el caso.
Debe conocer sus 3 componentes: jurídico, fáctico y probatorio. Que los
obliga a estar capacitados en Derecho Penal parte general y parte especial y
Derecho Procesal Penal, para desde una perspectiva constitucional, interpre-
ten y apliquen la ley correctamente. Saber de la jurisprudencia vinculatoria
penal, a través de las casaciones fundadas, sentencias normativas y acuerdos
plenarios penales supremos, determinar cuáles son las proposiciones fácticas

5
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

con las que debe contar y probar el Ministerio Público y con qué pruebas la
teoría del caso que como hipótesis se utilizará en audiencias previas y como
tesis en el juicio. Permitirá de esta manera contar con los mejores alegatos de
apertura y clausura, exámenes y contra exámenes de testigos y de peritos, ob-
jeciones, presentación de prueba real o material y uso de prueba demostrativa
y declaraciones previas.
Esta investigación académica provee la información necesaria para cono-
cer tan valioso método, sobre la base de los más importantes autores extranje-
ros y nacionales que cita en su bibliografía. Por eso es que debemos contar con
ella, pero siempre teniendo en cuenta que para ser litigantes además de cono-
cer el caso, es necesario realizar 3 actividades: practicar, practicar y practicar.
Porque dependerá de la participación de audiencias que tengan, inicialmente
simuladas y después reales, identificando las buenas prácticas y repetirlas y las
malas eliminarlas, que cuente con destrezas y habilidades y obtenga los mejo-
res resultados.
Felicito al magister Moisés N. Paz Panduro, abogado litigante y profesor
universitario por contribuir con tan importante trabajo nacional y auguró más
éxitos
Lima, 30 de Enero del 2017

Dr. José Antonio Neyra Flores


Profesor de Derecho Procesal Penal y litigación oral
Postgrados AMAG, UNMSM, PUCP, UPSMP
Juez Sala Penal Corte Suprema

6
INTRODUCCIÓN

Actualmente en la aplicación del plan piloto del nuevo sistema procesal


penal en el Distrito Judicial de la Libertad (Trujillo), se está aplicando defi-
cientemente las técnicas de litigación oral, la aplicación procesal es exigua,
pese a haber transcurrido más de ocho años desde la entrada en vigencia de la
nueva legislación penal.
Esta situación es particularmente evidente en la teoría del caso, la cual no
es utilizada adecuadamente por los abogados defensores en la ciudad de Tru-
jillo, a pesar que con técnicas de litigación oral adecuadamente utilizadas se
conseguirá destruir los argumentos incriminatorios del Ministerio Público, se
impedirá que el investigado sea pasible de una medida de coerción personal,
se conseguirá su absolución o una menor pena privativa de libertad.
El trabajo de investigación propone comprobar que, aquel abogado de-
fensor que plantea equivocadamente su teoría del caso o la plantea deficien-
temente, provoca indefectiblemente una afectación a la libertad individual
de su defendido o cliente, con lo cual el peligro procesal proviene de una mala
praxis legal más que por los hechos materia de investigación.
Para poder acreditar esta posición, consideramos oportuno señalar que
evaluaremos el comportamiento del abogado en la sustentación de su caso
ante el juez en el desarrollo del proceso penal, para que así se pueda determi-
nar si la defensa penal fue la idónea o la suficiente, toda vez que en un proce-
so garantista como lo propone el nuevo Código Procesal Penal se exige sobre
todo el cuidado en la sustentación de las posiciones de las partes procesales en
la investigación preparatoria y el juzgamiento.
De esta manera se ha estructurado el desarrollo de este trabajo de inves-
tigación en tres capítulos que comprenden lo siguiente: el primero está vincu-
lado a las nociones conceptuales, referencia histórica, características de los sis-
temas acusatorio, inquisitivo, mixto y acusatorio garantista; siendo el último
el mejor sistema procesal penal que se tiene hasta el momento, favorable para
preservar las garantías constitucionales del investigado; el segundo capítu-
lo trata sobre las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema

7
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

acusatorio y la teoría del caso, la cual a la luz de los estudios es la más impor-
tante técnica de litigación oral por ser la que garantiza mejor el derecho cons-
titucional de defensa; sin embargo para poder establecer una buena teoría del
caso es necesario conocer cuáles son las técnicas para el planteamiento o cons-
trucción de una teoría del caso; culminando con un breve estudio sobre nor-
matividad comparada aplicable a la teoría del caso en América Latina y, el ter-
cer capítulo vinculado a la teoría del caso aplicada en el Distrito Judicial de
La Libertad (Trujillo), empezamos revisando la normatividad nacional aplica-
ble, para luego evaluar la necesidad que el abogado defensor cuente o desa-
rrolle destrezas y habilidades que le sean útiles para este nuevo sistema pro-
cesal penal; culminando con la evaluación de gráficos y cuadros estadísticos
de una encuesta realizada a cinco jueces y diecinueve abogados de la defen-
sa en Trujillo durante el mes de marzo del 2013; los que permiten apreciar la
actual situación académica y profesional de quienes ejercen la defensa penal
en Trujillo.

8
CAPÍTULO I
DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA
INQUISITIVO Y EL SISTEMA ACUSATORIO
GARANTISTA EN EL PERÚ Y EL ANÁLISIS
DE CUAL SISTEMA GARANTIZA MEJOR EL
DERECHO DE DEFENSA DEL PROCESADO

Este capítulo muestra cómo empezaron históricamente cada uno de


los sistemas procesales penales (acusatorio, inquisitivo y mixto), cuál era la
forma de pensamiento de cada época o período en el que pervivió y se apre-
ciará en cada uno de ellos sus rasgos característicos, con lo que se podrá
determinar con claridad cuál es el sistema procesal penal que conserva
mejor los derechos del imputado y lo reviste de garantías constitucionales y
procesales.

I. REFERENCIA HISTÓRICA, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS


DEL DERECHO DE DEFENSA EN EL SISTEMA ACUSATORIO
Como señala Julio Maier(1), es imprescindible conocer al menos un poco la
historia de la rama jurídica que vamos a estudiar, para comprender de forma
general cómo fueron sus reglas, su desarrollo histórico, los motivos de sus
cambios y evolución en el tiempo, más aún cuando se trata de la materia pro-
cesal penal, en la que se encuentra involucrada directamente como bien jurí-
dico tutelado la libertad individual de las personas frente al poder punitivo
del Estado; por este motivo a continuación describimos brevemente la evo-
lución histórica de los sistemas procesales no sólo en el Perú, sino además en
Europa y los Estados Unidos de Norteamérica.

(1) MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. T.1. L2 ed. Editores del Puerto. Buenos Aires. 1996.
pp. 259 a 264.

9
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

1. Referencia histórica
Al inicio de la humanidad(2), la realización de los hechos punibles eran
castigados a través de la venganza privada, la pena del talión, el ojo por ojo,
el diente por diente; pero estas formas de reacción sólo generaban anarquía y
arbitrariedad. En el momento que la sociedad empezó a organizarse, el pro-
ceso penal paso a encontrarse a cargo del Estado y toma por esencia el modelo
acusatorio - oral, en el cual existe un acusador, un imputado de la conducta
criminal y un juzgador que decidirá si la conducta incriminada constituye
delito o no. Este modelo es connatural y lógico, de la misma manera que
observamos a un niño que acusa a su hermano o compañero de clases, ante
sus padres o maestros, en el cual estos escuchan al acusador y al acusado, eva-
lúan las pruebas que aportan y deciden, ejecutándola inmediatamente.
Posteriormente con el surgimiento de la escritura y el desarrollo de la
burocracia estatal, el Derecho Procesal Penal se aleja de las preocupaciones
por la sociedad y el interés común, surgen entonces los procedimientos escri-
tos con algunas ventajas tales como el establecimiento de la formalidad del
proceso y la garantía de permanencia en el tiempo de manera indubitable en
el trámite de los procesos, generando resultados procesales objetivos, pero
se aleja de la realidad, de la litis, se dilatan los procesos, entre otros factores
negativos. Como podemos apreciar estamos ya en el sistema inquisitivo.
De lo anteriormente señalado por el Dr. Pérez Sarmiento, podemos con-
cluir que una vez que las sociedades primitivas empezaron a organizarse y
estructurarse, delegando el poder de castigar al Estado, el primer sistema pro-
cesal penal elegido fue el acusatorio - oral.
El sistema acusatorio se logró materializar en función a los antecedentes
sociales existentes y por ser el más conocido por la propia naturaleza del hom-
bre; sin embargo con la evolución del propio Estado y la defensa de los dere-
chos de los justiciables, con la introducción de la burocracia estatal, la apari-
ción de la escritura entre otros; fue cambiando hasta que se materializó una
reforma en el proceso penal con el surgimiento del sistema Inquisitivo.
El sistema procesal acusatorio(3), a nivel de influencia doctrinaria y proce-
sal se difundió por todo el mundo antiguo. Frente a la ofensa grave al orde-
namiento jurídico establecido, la respuesta a esta dejó de ser el ejercicio del

(2) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Fundamentos del sistema acusatorio del enjuiciamiento criminal.
Themis S.A. Bogotá. 2005. pp. 1 y 2.
(3) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Fundamentos del sistema acusatorio del enjuiciamiento ccriminal.
Ibid. pp. 443 y 444.

10
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio garantista en el Perú

poder autoritario del rey o de la venganza física del ofendido o de su tribu,


canalizándose el proceso penal en una acción procesal penal. Aquí es cuando
nace el juicio, con intervención del ofensor, del ofendido y un tribunal que
resuelve.
Julio Maier(4), al respecto señala que:
“[…] Durante la última parte de la Edad Media entraron en con-
flicto los señoríos locales (poder feudal) con el poder del monarca,
quien pretendía aglutinar las diferentes comarcas que reconocía o
ambicionaba, bajo su dominio, sobre la base de una única forma de
organización política central. La lucha se decidió a favor del rey y el
triunfo se abrió paso –ya de manera genérica en la Edad Moderna– a
la creación de los estados nacionales, que aún hoy perduran como idea
cultural, y al sistema de organización política que ha dado en lla-
marse absolutismo o monarquía absoluta. La base del sistema político fue
la concentración de todos los atributos de la soberanía –legislar, juz-
gar y administrar– en un poder central, el monarca, consustanciado
en el mismo Estado [….]”
Así, el sistema inquisitivo se consolidó definitivamente en este período de
la historia, cuando el poder del monarca se impuso frente a los señoríos feuda-
les, con sus reglas y leyes que debían seguirse sin objeción alguna. Leyes que
eran consideradas inadecuadas e irracionales, pero que de no ser acatadas por
el ciudadano, se corría el peligro que el rey envíe a sus soldados para some-
terlo. Esta es la época o período en el cual Cristóbal Colón descubre Amé-
rica (el nuevo continente para el contexto europeo), en nombre del reino de
España introduciendo el sistema Inquisitivo a este continente, como forma de
gobierno político, social y judicial que se mantiene aún hasta la actualidad.
El s. XVIII(5) fue en donde la renovación intelectual y cultural alcanza
su más alto nivel, criticando las ideas en las cuales se fundaba la organiza-
ción social, se apreciaba un espíritu crítico, renovador, con una lucha intelec-
tual que propugnaba cambios en las esferas sociales, culturales, políticas y, no
podía quedar de lado el Derecho Penal; de esta manera filósofos e ideólogos
pusieron en tela de juicio todas las instituciones del Derecho criminal y dentro
de ellas, especialmente las del Derecho Procesal Penal; mientras que los juris-
tas, al contrario de los filósofos e ideólogos se mostraron muy conservadores y
en defensa de las instituciones jurídicas existentes.

(4) MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. Ibid. pp. 288 y 289.
(5) MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. Ibid. pp. 334 y 335.

11
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Como podemos apreciar, el sistema inquisitivo empezó a decaer en


Europa en este siglo XVIII, cuando surgieron y alcanzaron su apogeo las
ideas de la Ilustración, que defendían y enarbolaban los cambios en el sistema
político y social de la época, estos cambios se pretendían introducir debido
a que la nueva clase económica emergente requería necesariamente de una
reforma en el sistema de enjuiciamiento penal, que brinde las garantías indis-
pensables para las actividades económicas, el sistema político y social del
momento.
El resurgimiento(6) del sistema acusatorio entonces se dio como con-
secuencia de las ideas iluministas, gestándose la Revolución Francesa
(1789) como consecuencia, con ella se dio el resurgimiento del juicio oral;
sin embargo, en Inglaterra desde 1215 (con su Carta Magna) ya se venía
abriendo paso, debido al desarrollo del capitalismo, a la pérdida del poder
terrenal de la Iglesia romana y al debilitamiento de los estamentos feudales.

2. Concepto
El sistema acusatorio se define como aquel en el cual existe una adecuada
división de funciones, entre quien investiga, quien acusa y quien resuelve un
hecho que se ha puesto en conocimiento de la autoridad estatal, permitién-
dole al imputado de haber presuntamente cometido esta actividad ilícita,
que pueda ejercer un adecuado derecho de defensa, con igualdad de actua-
ción procesal frente al Ministerio Público (órgano acusador) y con la garantía
de que se resuelva con imparcialidad e independencia el proceso al cual se ve
sometido, con las garantías de presunción de inocencia e in dubio pro reo.
En este mismo sentido, el maestro Julio Maier, señala que: La caracte-
rística fundamental del sistema acusatorio reside en la división de poderes
ejercidos durante el proceso penal(7) así el acusador, es decir quien persigue
penalmente y tiene un poder requirente; el imputado, quien puede resistir la
imputación, ejerciendo su derecho de defensa en juicio y, el tribunal, quien
tiene el poder de decidir; todos estos poderes se vinculan y condicionan recí-
procamente en exigir al tribunal que resuelva limitándose al reclamo del acu-
sador y a la posibilidad de defensa del imputado. Por este motivo es que, nue-
vamente retoman este sistema de enjuiciamiento penal en el apogeo de las
repúblicas, antiguas (Grecia y Roma) y modernas (Francia y la reforma del
s. XVIII).

(6) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Fundamentos del sistema acusatorio del enjuiciamiento criminal.
p. 3.
(7) MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. Ibid. p. 444.

12
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio garantista en el Perú

Teresa Armenta Deu, considera en este mismo sentido, como elementos


esenciales(8) del sistema acusatorio: la necesidad que alguien distinto del juzga-
dor sostenga la acusación y la separación ineludible entre el órgano que acusa
y el que juzga. Asimismo, la interposición de la acción penal (9) no sólo deter-
minará el inicio del proceso penal, sino además que el pronunciamiento del
juzgador no podrá sobre pasar este límite y, por último, la separación de fun-
ciones(10) proviene de la exigencia jurídica de imparcialidad del juzgador.
Coinciden Julio Maier y Armenta Deu en definir y señalar las característi-
cas comunes que componen al sistema acusatorio en el inicio de su desarrollo;
los que se mantienen en la actualidad y podremos apreciar más claramente en
nuestro trabajo de investigación.

3. Características del derecho de defensa


Según Julio Maier, encontramos las siguientes notas comunes al enjuicia-
miento penal entre la edad antigua (Grecia y Roma) y el s. XIII, propias del
sistema acusatorio(11):
1. La jurisdicción penal.- reside en tribunales populares, interna-
mente el tribunal funciona como un árbitro entre dos partes –acusa-
dor y acusado–, que se enfrentan para ver cuál de sus intereses es el
ganador.
2. La persecución penal.- se coloca en manos de una persona que no
forma parte de los órganos del Estado, que sea reconocida por todos.
Si el acusador no dirige su imputación contra alguien, no existe pro-
ceso penal contra aquel. El tribunal tiene como límite la decisión del
acusador.
3. El acusado.- es un sujeto de derechos, que tiene igualdad de armas
con el acusador, su situación jurídica no varía hasta la condena. Exis-
ten medidas de coerción personal, pero se aplican por excepción.
4. El procedimiento.- consiste en un debate público, oral, continuo
y contradictorio. Los jueces aprecian las pruebas que ambas partes
aportan al juicio y deciden en base a aquellas.

(8) ARMENTA DEU, Teresa. Principio acusatorio y Derecho Penal. Ibid. pp. 39 y 40.
(9) ARMENTA DEU, Teresa. Principio acusatorio y Derecho Penal. Ibid. p. 41.
(10) ARMENTA DEU, Teresa. Principio acusatorio y Derecho Penal. Ibid. p. 56.
(11) MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. Ibid. p. 444 a 446.

13
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

5. La valoración de la prueba.- utilizaron el sistema de la íntima con-


vicción, conforme al cual se decide votando y sin necesidad de fun-
damentar su voto, sin regla alguna que defina el valor de los medios
probatorios.
6. La sentencia.- Es el resultado del escrutinio de los votos, por mayo-
ría o la unanimidad de los jueces. La cosa juzgada es su consecuencia.
No existe recurso contra ellas, en algunos casos se concibió la gracia o
el perdón.

II. REFERENCIA HISTÓRICA, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS


DEL DERECHO DE DEFENSA EN EL SISTEMA INQUISITIVO

1. Referencia histórica
En el campo del Derecho, las luchas que mantuvieron los señoríos loca-
les, feudales y el poder central (monarca); culminaron con el avasallamiento
de los derechos de los primeros por el derecho romano imperial canónico. La
jurisdicción se encontraba dividida en pequeñísimas circunscripciones judicia-
les según la visión que tenía la era germana, por ello existía desorden, insegu-
ridad e incuria, lo que terminó en el desmembramiento del aparato judicial
que ofrecía el mundo germano, para dar paso a la idea inquisitorial, que per-
vivió entre los juristas y universidades italianas, logrando influir en los jueces
profesionales que se habían formado en estas mismas universidades, por todo
esto terminaron por imponerse dichas ideas(12).
En la época se vivía un desorden, con luchas permanentes para determi-
nar qué Ley deben seguir. En lo que respecta a la autoridad la anarquía que
existía permitió que la hegemonía germana impere, centralice el poder y los
procesos judiciales.
Asimismo, Inocencio III, en el S. XII, modificó totalmente las formas del
derecho canónico al introducir la Inquisición, con la finalidad de investigar la
mala conducta de algunos clérigos; esto consolidó la abolición definitiva del
proceso acusatorio. Se empezó a permitir denuncias anónimas, lo que dio ini-
cio a la concepción de juicios perseguibles de oficio, incluso el rumor público
daba lugar a iniciar un proceso penal de oficio. La investigación es el eje prin-
cipal de este nuevo procedimiento, la cual dejó de ser aplicada por los cléri-
gos para ser practicada por un grupo de monjes permanentes y dependientes
de la autoridad papal; el secreto de estos procedimientos terminó por abolir la

(12) MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal.Ibid. p. 289 y 290.

14
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio garantista en el Perú

publicidad de los procesos, la constancia escrita de los actos permitió que se


elimine la oralidad del juicio, el inquisidor actuaba en secreto y todo lo reali-
zaba por escrito. El criterio buscado era que el procesado expiara sus pecados
a través de la pena o del castigo; por ello utilizaron la tortura como medio fre-
cuente para conseguir “la verdad”, a través de “la confesión” del procesado,
esto como fin último de todo el procedimiento(13).
Podemos apreciar que, el sistema inquisitivo tenía como fin único y
último, el conseguir la expiación del pecado y la supuesta verdad que confiesa
el investigado; para conseguir ello utilizaron diferentes maneras de tortura,
que incluso podían culminar con la muerte del imputado de un hecho ilícito.
Con todo este procedimiento inquisidor, el inquirido tomaba una posi-
ción trágica pues perdió toda posibilidad de defenderse al reputarse de ante-
mano como ciertas las imputaciones vertidas en su contra, razón por la cual la
prisión se transforma en una regla y un método adecuado para la expiación(14).
De esta manera podemos apreciar que, el sistema inquisitivo que empezó
a gestarse y desarrollarse en esta época, dejaba en estado de indefensión al
inquirido o imputado de algún delito. En palabras de Julio Maier: “He aquí el
mundo en el que nació y se desarrolló el sistema de enjuiciamiento penal que
adquirió celebridad bajo el nombre de Inquisición”(15).
Sin posibilidad de defensa para el imputado de haber realizado un hecho
delictuoso, sin un juicio justo para aquél, con un proceso en el que la oralidad
ya no existe y se erige bajo el principio de culpabilidad y de escrituralidad,
rindiendo un culto por todo lo oculto; el inquirido se encontraba desde el ini-
cio de las investigaciones predestinado a ser condenado (declarado culpable)
en juicio.
Según Maier, siete elementos de cambio acontecieron en la organización
judicial de la época y son los siguientes(16):
Primero.- Frente a la jurisdicción feudal (común y local), que era ejer-
cida accidentalmente por jueces del lugar y por la jurisdicción eclesiás-
tica; surge la jurisdicción real, cuyos jueces eran permanentes, profe-
sionales en la administración de justicia, que terminó por vencer a los
dos anteriores y por constituirse en la única jurisdicción. El rey utilizó

(13) MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. Op. cit., p. 292.


(14) MAIER, Julio B.Ibid. p. 293.
(15) MAIER, Julio B. Ibid. p. 290.
(16) Tomado de MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. Las referencias de las páginas se harán
individualmente.

15
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

básicamente dos armas jurídicas en su lucha por el predominio contra


los señores feudales, estas fueron “la variación del punto de referencia”,
el cual iba dirigido a determinar quién tiene la competencia para juzgar,
los señores feudales determinaron que era por el domicilio, el rey deter-
minó que la competencia se da por el lugar donde sucedieron los hechos;
lo segundo predominó; de esta manera “la organización jerárquica” del
rey con poder de administrar justicia y legislar se organizó de tal modo
que se creó la posibilidad de recurrir las decisiones del señor feudal ante
el poder real (como segunda instancia); fundamentadas en que las rela-
ciones comerciales, el traslado de personas y de bienes necesitaban una
regulación central y firme que pueda brindar seguridad jurídica y estabi-
lidad política (Maier, 1996: pp. 294 y 295). Este es el origen de la deter-
minación de la competencia del Juez Penal por razón del lugar donde
sucedieron los presuntos hechos ilícitos y de la pluralidad de instancias
que se mantiene hasta el momento como principios constitucionales y
procesales.
Segundo.- La finalidad del procedimiento penal con el sistema acusato-
rio, era una lucha o combate entre acusador y acusado, frente al tribu-
nal popular que resolvía sometido a reglas. En esta época se introducía la
figura del representante del litigante para que fuese aquel quien lo defen-
diese ante el tribunal. La finalidad del procedimiento penal fue buscar o
averiguar la verdad de los hechos (Maier, 1996: p. 295). Con ello se ter-
minó por someter al procesado a la peor servidumbre e indignidad, pero
para los hombres de la época esto era irrelevante, lo importante era man-
tener la primacía del principio cultural (el rey).
Podemos apreciar que, el Derecho en el sistema inquisitivo, desde sus ini-
cios ha servido para los fines y conveniencia de los gobernantes de turno,
para que sus intereses sean salvaguardados, en desmedro de la mayoría de
los ciudadanos.
Tercero.- Se afirmó la persecución de oficio como forma de consolidar la
autoridad real; puesto que la autoridad del rey no podía permitir que la
paz social y la organización política se vean desestabilizados por la lesión
de alguna norma de la convivencia social, no se concebía un Estado sin
reacción o dejando al ofendido que tome la justicia por sus manos. Nace
entonces la idea de la prevención, esto es la idea de investigar la posi-
ble comisión de un delito por la sola sospecha o incluso el solo rumor
público, quienes estuvieron encargados de esto fueron los procurado-
res del rey (agentes encargados de perseguir la renta real, las enmiendas
y todo derecho real); consecuencia de ello es la creación posterior de lo
que hoy denominamos Ministerio Público (Maier, 1996: p. 296). Este es

16
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio garantista en el Perú

el momento en el cual aparece la idea que posteriormente da origen al


Ministerio Público, como ente persecutor del delito, diferente de quien
juzga y, se fortalece también la idea de persecución penal de oficio, es
decir, la obligatoriedad del Estado de investigar o perseguir penalmente
la presunta realización de un hecho criminal.
Cuarto.- El procedimiento se torna una pura investigación de los hechos,
sólo se preocupan por conseguir la verdad de los hechos, ello trajo como
consecuencia el acopio de la documentación formal de la investigación
y, por ende el triunfo de la escritura sobre la oralidad de la audiencia.
Los jueces juzgaron sólo por lo que se encuentra en los documentos escri-
tos; asimismo se dio inicio al secreto en las investigaciones; excluyendo
al investigado de todo esto se pensaba que aseguraba el éxito de la inves-
tigación, colocándolo en la posición del “invitado de piedra”, la mayor
parte de las veces encarcelado y sin posibilidad de defenderse en juicio
(Maier, 1996: pp. 296 y 297). Podemos apreciar que, el sistema inquisi-
tivo determina una clara afectación al derecho de defensa del investigado
o imputado de haber cometido algún hecho criminal.
Quinto.- Se introdujo la tortura, como método común para poder des-
cubrir la verdad; el procesado se convirtió en objeto u órgano de prueba.
La tortura se pudo desarrollar extraordinariamente debido a lo reservado
y secreto de la investigación, incluso considerando que, las pocas audien-
cias feudales que en un inicio aún se mantuvieron, nunca fueron públi-
cas, a fin de evitar el conocimiento y forma de sus actuaciones. La tor-
tura fue la mayor de las habilidades que se utilizaban en esta época, en las
que el único medio probatorio que pudo existir en la mayoría de los deli-
tos era la propia confesión, por no existir testigos del hecho ilícito. Con el
tiempo se empezó a regular legalmente la tortura, pero sólo para que la
realicen únicamente determinadas personas, en determinados casos y la
forma de su utilización; posteriormente fue necesario la presencia del juez
durante la tortura para constatar la legitimidad del acto; luego se elimi-
naron cierta clase de procedimientos como el uso del fuego y se estable-
ció como principio el que prevalezca la vida y la integridad del procesado.
Un actuario leía las preguntas y apuntaba las respuestas, al día siguiente
se le volvería a preguntar, esta vez sin la utilización de tortura para que
se ratifique en su confesión; cabía la posibilidad de reiterar las torturas las
veces que se consideraba necesario por el juez, pero esta era consultada a
los consejeros. Lo peculiar de la tortura fue que, se concedían derechos a
quienes las resistían y no confesaban, pues en estos casos se les aplicaba
únicamente castigos mínimos como multa o corporales de escasa grave-
dad (Maier, 1996: pp. 297 y 298).

17
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Sexto.- Se introdujo el “sistema de valoración legal de la prueba”, como


límite para el poder de quien juzgaba; así se establece las exigencias o
condiciones que debía reunir el juzgador para condenar o resolver algún
aspecto de la persecución, así como para aplicar los tormentos. De allí
surge la prueba plena y la prueba semiplena, que aún conservan nuestras
leyes antiguas; por lo que el juzgador no utilizaba su criterio o convicción
para resolver o condenar, sino que resolvía en base a los requisitos o con-
diciones que la ley exigía para resolver de una o de otra manera, referidas
a encontrar la verdad histórica, pero que en verdad únicamente se trataba
de contrastar o corroborar que se cumplan los requisitos formales del pro-
cedimiento inquisidor (Maier, 1996: pp. 298 y 299).
Séptimo.- Se introduce la apelación, pero no como una garantía o derecho
del justiciable, sino como una forma de hacer prevalecer la voluntad sobe-
rana del rey frente a las decisiones de los señores feudales. Esto aseguraba
la centralización de las decisiones y del poder real; de esta manera el rey
reivindicó en algunos casos la posibilidad de recurrir a su poder. De aquí
surge la institución en el derecho procesal que denominamos como efecto
devolutivo, puesto que le devuelve al rey la jurisdicción que le fue dele-
gada al señor feudal o al derecho canónico (Maier, 1996: pp. 299 y 300).

2. Concepto
A la caída del Imperio Romano de occidente, Europa quedó dominada
por la Iglesia católica, de esta manera el nuevo orden(17) reservado, secreto,
misterioso y corporativo del Imperio Romano fue adoptado por la Iglesia;
haciéndose inquisitivo, escrito y secreto el procedimiento penal; los acusados
no sabían a ciencia cierta de qué los acusaban hasta cuando dictaban sentencia
definitiva, los poderes del juzgador eran infinitos, el imputado no tenía dere-
cho a defenderse de las acusaciones y, al hacerse escrito se consigue la mayor
indefensión para los procesados, por cuanto en esta época (el Medioevo), el
analfabetismo fue dominante. Esta situación se prolongó prácticamente hasta
la Revolución Francesa.
El sistema de enjuiciamiento penal inquisitivo(18), responde a la concep-
ción absoluta del poder central, a la idea de centralización del poder, al escaso
valor de la persona humana individual frente al orden social, donde el impu-
tado es un mero objeto de investigación y, por ende pierde todos sus derechos.

(17) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Fundamentos del sistema acusatorio del enjuiciamiento criminal.
Op. cit., pp. 2 y 3.
(18) MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. Op. cit., p. 446.

18
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio garantista en el Perú

En este proceso, una de las características principales es la posibilidad de


utilizar cualquier método para la obtención de una prueba, la ejecución de un
procedimiento o para la ejecución de una condena por cruel que fuese; toda
vez que el objetivo principal era la “obtención de la verdad”, la misma que
no necesariamente era una “verdad procesal”, sino una “verdad respecto de
los hechos denunciados”, para lo cual no se debe reparar en los medios que
se usen para conseguirla; se establece además la persecución pública de ofi-
cio. Desde el punto de vista histórico político se afirma la universalidad de la
Iglesia católica, los Estados nacionales que se van creando y sus luchas con los
infieles y los señores feudales condujeron necesariamente a la imposición de
este sistema de enjuiciamiento criminal.
Encontramos de esta manera al sistema inquisitivo como un modelo pro-
cesal que privilegia la investigación de la persona, no del hecho realizado, pri-
vilegia la búsqueda de la verdad a toda costa y sin importar la forma de con-
seguirla, violentando incluso los derechos fundamentales de la persona, siendo
el método más utilizado la tortura. Se trata de un derecho que privilegia a
la persona y no al acto realizado. Con todo este procedimiento inquisidor, el
Inquirido tomaba una posición trágica pues perdió toda posibilidad de defen-
derse, al reputarse de antemano como ciertas las imputaciones vertidas en su
contra; razón por la cual, la prisión se transforma en una regla y, un método
adecuado para la expiación.(19)

3. Características del derecho de defensa en el sistema inquisitivo


Las notas comunes al sistema inquisitivo, entre el s. XIII y el s. XVIII(20):
1. El monarca o príncipe es el depositario de toda la jurisdicción penal.-
En él reside todo el poder de juzgamiento; como los procesos son
numerosos, delega ese poder en sus funcionarios y regresa o lo rea-
sume (devolución) cuando es necesario revisar los fallos de estos fun-
cionarios (Maier, 1996: p. 447).
2. El poder de perseguir penalmente se confunde.- con el de juzgar; ello
porque está en las mismas manos del acusador o inquisidor –Juez–
(Maier, 1996: p. 447).
3. El acusado es un objeto de persecución.- Es obligado a auto incrimi-
narse, mediante métodos crueles para quebrar su voluntad y obtener

(19) MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. Ibid. p. 293.


(20) Tomado de MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. Las referencias de las páginas se harán
individualmente.

19
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

una confesión, cuyo fin es el centro de gravedad del procedimiento


penal (Maier, 1996: p. 447).
4. El procedimiento.- Es una investigación secreta, cuyos resultados
constan por escrito en actas, que constituirán el material sobre el cual
se dictará sentencia. El secreto era por la necesidad de investigar sin
debate y las actas por la necesidad de que otro pudiera revisar el fallo
del Juez (Maier, 1996: p. 448).
5. La valoración de la prueba.- A través del sistema de prueba legal, el
cual estipula una serie de condiciones para tener por acreditado un
hecho. Por ejemplo, se debe contar con dos o más testigos para verifi-
car un hecho. Se decía que era una forma de limitar el excesivo poder
del Juez, al momento de sentenciar; sin embargo, de lo que se tra-
taba era de regular los permisos para poder torturar dentro del pro-
cedimiento (Maier, 1996: p. 448).
6. La sentencia.- Cabe la impugnación, aparece la apelación y los recur-
sos contra las sentencias, conectados directamente con la idea de
delegación del poder. Aquí nace el hoy conocido “efecto devolutivo”
de los recursos (Maier, 1996: p. 449).
Según José Neyra(21), la introducción de la apelación de las sentencias, se
presentó como lógica consecuencia de la organización judicial jerárquica y
centralizada; las cuales pretendían conseguir la obtención de mejores y mayo-
res derechos para los sentenciados, cuyas pretensiones podían variar desde la
anulación del fallo original hasta la obtención de mejores condiciones proce-
sales; los inquisidores a su entera libertad podían aceptarla y darle trámite al
superior jerárquico o no; en caso que se negasen, se podía interponer recurso
ante la Corte Suprema. Asimismo, señala que, para él una nota característica
del sistema inquisitivo fue que la Inquisición era una institución extremada-
mente organizada y funcional.
De esta manera, las notas características del sistema inquisitivo fueron
dejar al inquirido en un absoluto estado de indefensión procesal, sin derecho
a defenderse, sin derecho a saber exactamente cuáles son los cargos que se le
imputan, no puede tener acceso a las pruebas que se tiene en su contra, ade-
más de ello, en la mayoría de casos los inquiridos no saben leer, por lo que
no hay posibilidad de contradecir los cargos como correlato de lo señalado.
Cuando se introduce la apelación como un derecho al cual se puede recurrir,

(21) NEYRA FLORES, José Antonio. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Ed. Idemsa.
Lima. 2010. p. 86.

20
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio garantista en el Perú

para que revisen el fallo del Juez; ello no se realiza pensando en el derecho
de defensa del inquirido, sino en el derecho absoluto y omnipotente del rey,
quien podía revocar las sentencias de los jueces que no le agradaban. Un sis-
tema procesal completamente nocivo, sin derechos, ni garantías a favor del
imputado.
El fin del sistema inquisitivo(22) empezó con la nueva República represen-
tativa, es decir con la Revolución Francesa, lo que representa el triunfo polí-
tico del iluminismo. Con el cual se crea un nuevo sistema de enjuiciamiento
criminal denominado enjuiciamiento criminal mixto.

III. REFERENCIA HISTÓRICA, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS


DEL DERECHO DE DEFENSA EN EL SISTEMA MIXTO

1. Referencia histórica
Jorge Miguel Alarcón(23) señala que, luego de la Revolución francesa
empieza un nuevo sistema procesal, el denominado sistema mixto. Este sis-
tema, se asienta en el denominado Código de Instrucción Criminal francés
de 1808, diseminado por Europa continental, como consecuencia de las ideas
que guiaron a la Revolución francesa y perduró en el proceso penal euro con-
tinental hasta la Segunda Guerra Mundial, a partir del cual no basta la Ley
para decir que un proceso es legal y justo, sino que debe analizarse la ley a la
luz de la Constitución.
La Revolución Francesa entonces marca el inicio del sistema mixto, el
cual se desarrolla hasta la culminación de la Segunda Guerra Mundial, tiempo
en el cual se genera un nuevo pensamiento, el de llevar a cabo procesos pena-
les revestidos de principios constitucionales que garanticen los derechos del
imputado frente al excesivo poder que tiene el Estado en la persecución del
delito.
Luego de la Revolución francesa, se adoptó(24) en Francia el sistema proce-
sal inglés en el año 1791, que no tuvo mucha duración, pues culminó con la
codificación francesa. El legislador napoleónico apertura el sistema mixto, por
las ventajas que ofrecía de ambos sistemas (acusatorio e inquisitivo), posterior-
mente en el preámbulo de la Constitución de 1799, denominada Declaración

(22) MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. Ibid. p. 449.


(23) ALARCÓN MENENDEZ, Jorge Miguel. La investigación preparatoria en el nuevo sistema procesal
penal. Ed. Grijley, Lima, 2010, pp. 30 y 31.
(24) NEYRA FLORES, José Antonio. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Ed. Idemsa,
Lima, 2010, pp. 88 y 89.

21
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; se formularon los ideales de la


revolución: libertad, igualdad y fraternidad; por ello se crearon los juicios con
jurado.
Beccaria(25) en sus escritos apoyó las reformas de la Revolución francesa
y defendió la introducción de un juicio público y la presunción de inocencia.
Asimismo, se encuentra en contra de hacer jurar al imputado decir la verdad
antes de declarar, pues esto hace que vaya en contra de la propia naturaleza
del ser humano.
Como podemos apreciar, este pensador de la época, preconiza la necesi-
dad de garantizar ciertos derechos básicos al imputado en una investigación o
proceso penal, tales como no obligar al inculpado a jurar decir la verdad, pues
no es natural al ser humano declarar en contra de su propia persona.
Para Montesquieu(26), el procedimiento penal debía representar todas las
garantías para las libertades, tales como: la defensa del imputado, negación
de la tortura, preferencia por tribunales populares, certeza de los magistrados
para condenar, utilizando prueba legal o tasada y la creación del Ministerio
Público.
Montesquieu, va más allá con sus ideas y pensamientos liberales, señala
que al imputado de haber realizado una conducta criminal, deben respetársele
todos sus derechos y, por ende, durante la investigación y el juicio debe otor-
gársele un trato digno y permitiéndole el derecho a su defensa.
José Neyra(27)citando a Maier, señala: con el Código francés de 1808 se
transforma definitivamente la legislación penal en Francia y, es el modelo a
seguir en Europa; sin embargo, sufrió algunas modificaciones durante el s.
XIX y fue fuente de inspiración para las Leyes de Enjuiciamiento Criminal
español de 1872 y 1882, que tuvo una marcada influencia en América Latina.
El sistema mixto(28) o acusatorio formal fue seguido por España, Francia,
Rusia, Cuba; se caracterizaba por contar con una fase preparatoria totalmente
escrita y caracterizada por el llamado secreto sumarial, pues las diligencias
encaminadas a obtener las evidencias contra el imputado no le son accesibles

(25) NEYRA FLORES, José Antonio. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Ed. Idemsa,
Lima, 2010, p. 91.
(26) NEYRA FLORES, José Antonio. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Ed. Idemsa,
Lima, 2010, p. 89.
(27) Ibid, p. 93.
(28) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Fundamentos del sistema acusatorio del enjuiciamiento criminal.
Themis S.A., Bogotá, 2005, pp. 91 y 92.

22
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio garantista en el Perú

ni al investigado ni a su defensor hasta que se dicte una medida de enjuicia-


miento efectivo, que prácticamente equivale a una declaración previa de cul-
pabilidad, ni el defensor ni el imputado pueden intervenir en esta fase a dife-
rencia de los sistemas acusatorios. Una vez que se ha formulado acusación y
notificado ello al acusado recién puede tomar conocimiento de los actuados
en su contra durante la investigación preliminar y empieza el juicio oral, en
donde se atenúa los efectos nocivos de la fase preliminar, pero no elimina la
posibilidad de incorporación de pruebas ilícitas obtenidas durante la investi-
gación, por falta de control oportuno de la defensa.
Como podemos apreciar, se mantiene en este sistema una evidente y clara
afectación al derecho de defensa del imputado, restringiéndole por completo
sus derechos desde el inicio de la investigación hasta el momento en el que
el Ministerio Público formula acusación; logrando con ello perjudicar nota-
blemente su condición jurídica dentro del proceso; puesto que no ha tomado
conocimiento de los cargos o imputaciones formuladas en su contra y en esta
condición se ha recopilado medios de prueba, se le ha tomado su manifesta-
ción y/o declaración, no se le ha señalado los motivos de su detención (si la
hubo), no se le ha indicado cuáles son los medios de prueba presentados en su
contra para que pueda contradecirlos y refutarlos; permitiendo incluso que el
acusador consiga, introduzca y utilice prueba ilícita dentro del juicio oral.
El llamado modelo mixto(29), empezó a regir en el Perú en el año 1920
sustituyendo al modelo sumario - plenario, fecha en la que entró en vigencia
el Código de Enjuiciamiento en materia criminal (18/03/1920); las caracterís-
ticas de este modelo fueron las siguientes:
- Comprendía dos etapas, la de investigación y juzgamiento, ambas
etapas son de competencia del juzgador, con participación del Minis-
terio Público y demás sujetos legitimados,
- El juzgamiento es oral y público y en instancia única, compete a un
colegiado, que es distinto al Juez que previno en la investigación,
- Sólo puede darse por acusación escrita del fiscal (si la acusación satis-
face todos los requisitos legales), entonces la Sala tiene el deber de
expedir el auto de enjuiciamiento,
- Se realiza teniendo en consideración el marco normativo vigente
y los principios procesales de oralidad, publicidad, inmediación,

(29) MIXÁN MASS, Florencio. Juicio oral. Ediciones BLG. Trujillo, 1993, pp. 20 a 22.

23
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

contradictorio, libertad de declaración del acusado, unidad, continui-


dad, concentración, preclusión y celeridad,
- El juzgamiento permite el ejercicio del derecho de defensa, el método
utilizado para valorar la prueba es el “criterio de conciencia”.
Sobre lo que venimos señalando, podemos justificar nuestra posición de
que en nuestro país el sistema mixto también presenta mayores desventa-
jas para el derecho de defensa del imputado en un proceso penal; puesto que
durante la etapa más importante que es la recolección de medios probato-
rios no se permite al imputado ni a su abogado tomar conocimiento de los
actuados, se confunde las funciones del Juez de juzgar con la de investigar y,
evidentemente contamina su razonamiento al momento de expedir sus fallos
judiciales. Esta etapa de investigación necesariamente redundará en un juicio
totalmente desventajoso, arbitrario y abusivo para la defensa del imputado.
Para el maestro Florencio Mixán Mass(30), el modelo mixto resultó cuali-
tativamente superior al modelo inquisitivo (sumario - plenario) anterior, sin
embargo señala que con el tiempo ha sufrido un deterioro considerable pro-
ducto de una acumulación de expedientes o procesos sin juzgamiento opor-
tuno, hacinamiento de detenidos en establecimientos penitenciarios sin
que obtengan sentencia; todo ello debido a una defectuosa regulación de la
secuencia del juicio oral, regulación inadecuada del principio de continui-
dad en juicio oral, sumados a la carencia de técnicas de interrogatorio en las
audiencias, además de la temeraria actuación de los abogados para participar
en el inicio del juicio oral sin conocer muy bien el expediente, todo lo cual
deviene en un juicio prolongado y de indeterminada duración. En este tipo de
juzgamientos, se pone en duda además la autenticidad del “criterio de con-
ciencia”, por cuanto, los integrantes de la Sala, mientras se va desarrollando
el juzgamiento, se duermen o en otros casos se ponen a revisar expedientes
que corresponden a otros procesos distintos del que se está desarrollando. El
modelo mixto, debido a estas carencias ha sido objeto de varias modificaciones
normativas, que han conseguido que las fisuras e inconsistencias del modelo
se ahonden aún más.
Conforme señala Mixán Mass, el sistema mixto se concibió de manera
general con características que eran superiores al sistema inquisitivo, garan-
tizando los derechos del procesado; sin embargo, debido a la falta de una
adecuada estructuración de los procedimientos procesales y a la cantidad

(30) MIXÁN MASS, Florencio. Juicio oral. Ed. BLG, Lima, 1993, pp. 22 y 23.

24
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio garantista en el Perú

abrumadora de procesos penales hizo que deviniese en un sistema procesal


que afecta gravemente los derechos del imputado.

2. Concepto
El sistema mixto(31) resulta de la unión entre el sistema acusatorio y el sis-
tema inquisitivo, ello como producto de la búsqueda de conciliación entre las
mejores propuestas penales de ambos sistemas; tal es el caso del respeto irres-
tricto por la libertad y por ende de garantías para el imputado (sistema acu-
satorio) y el deber del Estado por mantener o restablecer el orden, por ende la
persecución penal debe ser pública y de oficio (sistema inquisitivo).
Hoy en día, entre los ordenamientos jurídicos contemporáneos no se
puede encontrar un modelo puro de estos sistemas, solo se puede hablar
de modelos mixtos(32); es decir, contienen en su estructura las características
de cada uno y, será catalogado de acusatorio o inquisitivo en la medida que
mayoritariamente sus características sean de uno u otro sistema.
A modo preliminar para iniciar el análisis del sistema mixto, debemos
partir por la principal característica que identifica al sistema: la separación de
facultades, competencias y autonomía institucional del Poder Judicial con el
juez penal y el Ministerio Público.
Este hecho importante a nuestro criterio, permite la necesaria interven-
ción de oficio del Estado como ente persecutor de delitos, por el monopolio
del derecho de castigar que tiene. La primera etapa de este sistema es eminen-
temente escrita y la segunda es oral; el juez no es un tercero imparcial, sino
un personaje en el proceso que toma contacto con las partes y con el expe-
diente judicial, con lo cual deberá decidir tanto en el proceso como en la deci-
sión final.

3. Características del derecho de defensa en el sistema mixto


Julio Maier señala que, de la inquisición perdura hasta la actualidad la
persecución penal pública de los delitos y la averiguación de la verdad his-
tórica que antes era la meta última del procedimiento penal(33); hoy se man-
tiene como meta relativa del procedimiento penal, al haber sido superado por
la introducción de principios y garantías a favor del imputado, tales como el

(31) NEYRA FLORES, José Antonio. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Ed. Idemsa,
Lima, 2010, p. 93.
(32) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Ibid, p. 3.
(33) MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. Ibid, pp. 449 y 450.

25
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

derecho de defensa en juicio, el tratamiento como inocente mientras no exista


una sentencia condenatoria firme. De esta manera se presenta un tratamiento
del imputado con respeto por su dignidad humana, la cual prevalece frente a
la eficacia del Derecho Penal.
Julio Maier indica como principales características de este sistema
mixto(34):
1. La jurisdicción penal.- es ejercida por tribunales con participación
popular, con jueces profesionales o jueces accidentales. En España se
optó por el juicio con jueces profesionales debido al fracaso de la con-
vocatoria de los tribunales populares. Las cortes de casación, son los
tribunales de instancia superior, conformadas por jueces profesiona-
les, quienes tienen por función revisar las sentencias de instancia infe-
rior; desde el punto de vista del Derecho, pues en cuanto a hechos,
los jueces de instrucción son casi soberanos en su decisión (Maier,
1996: p. 451).
2. La persecución penal.- se encuentra en manos del Ministerio Público,
órgano estatal considerado con posición similar a los magistrados
judiciales. Debe considerarse que existen delitos que únicamente son
perseguibles por el ofendido (Maier, 1996: p. 451).
3. El imputado.- es un sujeto de derechos, el cual posee la cualidad pro-
cesal de inocente mientras no sea declarado culpable con senten-
cia condenatoria firme. El Estado es el encargado de probar su cul-
pabilidad con certeza y, no es el procesado quien debe construir su
inocencia.
4. La privación de la libertad del imputado dentro del proceso se per-
mite pero de manera excepcional; goza del derecho a una defensa
que en la etapa de investigación preliminar está limitada. Se creó la
defensa pública de oficio, para garantizar el derecho de defensa del
imputado en los casos que no cuente con abogado particular (Maier,
1996: p. 452).
5. El procedimiento.- comienza con una investigación preliminar a
cargo del Ministerio Público, cuya finalidad es recabar los elemen-
tos que den base a una probable acusación o requerimiento de jui-
cio. Esta investigación mantiene los principales rasgos del sistema

(34) Tomado de MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. Las referencias a las páginas se harán
individualmente.

26
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio garantista en el Perú

inquisitivo pero no sirve para fundamentar la condena, pues esta úni-


camente puede fundarse en los actos del debate oral posterior. La
investigación consta en actas escritas y son secretas; sin embargo en
la última parte del s. XIX se admitió la participación del imputado y
su abogado defensor en ella. Luego hay un procedimiento intermedio
que tiene por finalidad controlar los actos llevados a cabo durante la
investigación preliminar; el pedido de acusación o requerimiento de
juicio oral podría ser rechazado.
6. Finalmente la tercera etapa está conformada por el juicio, cuya fina-
lidad es obtener una sentencia condenatoria o absolutoria para el
imputado, aquí se mantienen los rasgos acusatorios de oralidad y
publicidad, concentración, defensa, contradicción e inmediación. La
sentencia no puede fundarse en elementos que no hayan sido invoca-
dos en la acusación –correlación– (Maier, 1996: p. 452).
7. El Tribunal.- según los casos está integrado por jueces profesionales,
por Jueces populares o por ambos. Se retorna al sistema de íntima
convicción en la valoración de la prueba (Maier, 1996: p. 453).
8. La sentencia.- es recurrible de manera general pero no en todos los
casos, pues en realidad se encuentra fuertemente limitada. Sólo se
permitía el recurso de casación, por el cual el recurrente pone de
manifiesto los errores jurídicos del fallo, tanto del Derecho material
como del Derecho procesal; el triunfo en este recurso implica que
necesariamente se realice un nuevo juicio (reenvío). Algunos ordena-
mientos penales admitían también a la apelación. El recurso de revi-
sión, pretende rescindir sentencias que han devenido en calidad de
cosa juzgada, al verificarse que los elementos que dieron fundamento
al fallo judicial han sido falsos o han sido elaborados de tal manera
que condujeron a error al tribunal; este recurso no tiene plazo para su
interposición; lo pueden plantear el imputado, el Ministerio Público
o cualquier familiar del imputado o cualquier persona y, procede aún
después de muerto el imputado (Maier, 1996: p. 453).
El sistema mixto entonces pese a contener dentro de sí algunas carac-
terísticas importantes que mejoran las condiciones del sistema inquisitivo,
guarda también dentro de sí muchas características que son nocivas y abso-
lutamente perjudiciales para el derecho de defensa del imputado, las cuales se
verán reflejadas en medidas preventivas de prisión efectiva (medidas de coer-
ción personal), pese a que existe el principio de presunción de inocencia y que
la regla es llevar el proceso en libertad, en la práctica al no permitírsele al
inculpado ejercer su derecho de defensa y de contradicción al momento de

27
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

recolectar medios probatorios, que podría tratarse incluso de pruebas ilícitas,


se verá sometido posteriormente a un juicio injusto e inconstitucional que ter-
minará con mucha probabilidad en una sentencia condenatoria.

IV. EL SISTEMA ACUSATORIO GARANTISTA COMO EL MEJOR


MODELO PROCESAL
El sistema acusatorio garantista, contiene dentro de sí principios consti-
tucionales que revisten de garantías al imputado y, específicamente dentro de
las leyes se establecen estos principios y derechos, a fin que se haga respetar
por el imputado y/o su defensa. De esta manera, desde el primer momento
en que el investigado toma contacto con la administración de justicia, a nivel
de investigación preliminar en la Policía Nacional del Perú, bajo la dirección
del Ministerio Público puede y debe ejercerlos, de no permitírselo incluso el
acto procesal puede devenir en nulo. Es importante poder revisar y analizar
las características principales de este sistema.
Los caracteres fundamentales del sistema acusatorio son:
“a) Separación de las funciones procesales
[….] En el moderno sistema acusatorio de enjuiciamiento penal, pro-
pio de democracias maduras, sólidas y estables, el régimen constitu-
cional y legal garantiza la actuación independiente y autónoma de los
órganos del Estado que intervienen en el proceso penal, ya se trate
de los órganos de policía, a quienes corresponde la investigación de
los presuntos hechos delictivos, de la fiscalía, a la que le corresponde
fundamentalmente acusar, o de los tribunales de justicia, a los que les
compete el conocimiento y decisión de los asuntos penales […]”(35).
Este es el principal rasgo característico del sistema acusatorio garantista,
por el cual, es necesario e imprescindible la separación de funciones que deben
cumplir el juez y el fiscal, el primero debe únicamente encargarse de juzgar y
el segundo debe encargarse de investigar; con ello se impide que el juez llegue
contaminado por el conocimiento previo que tuvo acerca de la investigación
que se lleva a cabo, el juez no interviene dentro del juicio más que para resol-
ver objeciones y acciones que plantea la defensa o el Ministerio Público.
“b) El inicio del proceso por sujeto distinto del juez. La imputación
externa como condición de procedimiento “Nemo iudex sine actore”

(35) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Ibid, pp. 14 y 15.

28
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio garantista en el Perú

[…] ningún tribunal de lo penal que funcione bajo el sistema acusa-


torio puede proceder en forma alguna si antes no media el ejercicio
de la acción del fiscal o de un acusador privado y, consiguientemente,
el juzgador no puede en la fase preparatoria o de investigación, ni en
la fase del plenario o juicio oral, disponer medida alguna contra una
persona, que afecte sus derechos y garantías fundamentales, si no ha
recibido previamente una solicitud o excitación de los sujetos titula-
res legítimos de la acción penal. Se confirma así en el sistema acusa-
torio el llamado principio nemo iudex sine actore; en eso se asemeja a
los llamados procesos dispositivos […]”(36).
Es totalmente necesario que, un sujeto procesal diferente del Poder Judi-
cial, realice el requerimiento previo al juez para que se impute un hecho cri-
minal o no, o para una prisión preventiva, ello, estrictamente vinculado a la
necesidad de imparcialidad del juez al momento de resolver la causa que se le
ponga a la vista.
“c) Carga de la prueba totalmente en cabeza de las partes acusadoras
Como segunda consecuencia de la separación de funciones procesa-
les, en el sistema acusatorio de enjuiciamiento penal le corresponde
al titular de la acción penal, ya sea la fiscalía o un acusador privado,
el probar la culpabilidad del imputado y, en consecuencia, este no
viene obligado a probar su falta de relación con los hechos que se le
atribuyen, pues está protegido con los principios de presunción de
inocencia e in dubio pro reo. Esto quiere decir que el titular de la acu-
sación es quien tiene la carga de la prueba y el tribunal solo puede
acometer la búsqueda de la prueba “para mejor proveer” dentro de
los marcos de la imputación, en términos similares a los regulados
en el procedimiento civil bajo el principio dispositivo, sin alterar los
marcos fácticos del debate”(37).
Conforme a este principio, se encuentra en el Estado, específicamente en
el Ministerio Público la carga de conseguir los medios de prueba suficientes,
para romper el principio constitucional de presunción de inocencia del que
goza el imputado, hallando con ello certeza en su culpabilidad dentro de jui-
cio oral, público y contradictorio. El investigado o procesado entonces no
tiene por qué ejercer acción alguna para probar su inocencia, pues es y debe

(36) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Ibid, p. 16.


(37) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Ibid, p. 17.

29
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

ser considerado inocente hasta que exista una sentencia condenatoria firme en
su contra.
“d) La contradicción entre partes adversas o enfrentadas.
Principio de contradicción
[…] La clave de la cuestión sobre el contradictorio a lo largo del pro-
ceso penal, desde el inicio de la investigación hasta la sentencia defi-
nitiva, reside, a nuestro juicio, en la aceptación sin reservas, tanto por
la legislación como por la jurisprudencia y la doctrina, del principio
de contradicción en la fase preparatoria o de investigación del pro-
ceso penal. Esto, a la larga, será la vía para convertirlo en un proceso
monofásico concentrado, donde pueda determinarse directamente
sobre las bases procesales democráticas lo definitivo del hecho impu-
tado y la culpabilidad y responsabilidad de los acusados”(38).
El principio de contradicción es determinante y fundamental, el impu-
tado goza de este derecho desde el primer momento en el que se realiza la pri-
mera diligencia en su contra; por el cual se le permite contradecir cada una de
las pruebas e imputaciones realizadas en su contra, rebatiéndolas a través de
su defensa técnica; a diferencia del sistema inquisitivo y sistema mixto, en el
cual: no se le permitía ejercer este derecho en la etapa inicial y es limitada su
aplicación durante el juicio oral.
“e) Precisión y carácter circunstanciado de la imputación e inalterabili-
dad de su continencia objetiva
Como producto de la extensión del contradictorio y con la finalidad
de preservar en todo momento el derecho a la defensa, en el sistema
acusatorio el titular de la acción penal tiene que señalar de manera
concreta y circunstanciada, en cada etapa procesal, cuáles son los
hechos que se le atribuye al imputado o acusado. Es decir, el hecho
imputado debe ser precisado en todas sus circunstancias de tiempo,
lugar y modo, y puesto en conocimiento del procesado, con expresión
de cuál ha sido la participación concreta en él.
La precisión y el carácter circunstanciado de la imputación son fun-
damentales a los efectos del derecho a la defensa en el sistema acu-
satorio, pues además de limitar el campo del debate penal, el pro-
cesado y su defensor o defensores saben a qué atenerse y sobre esa

(38) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Ibid, p. 22.

30
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio garantista en el Perú

base cierta pueden desarrollar su actividad de defensa. En este caso


estamos en presencia de la llamada inalterabilidad de las continencia
objetiva de la causa, pues el objeto del proceso, es decir, el hecho jus-
ticiable entendido como su contenido, en principio no puede variar
en perjuicio del reo, y de variar por requerimiento de la búsqueda de
la verdad objetiva, aquél debe ser legalmente enterado de ello y tener
la posibilidad de defenderse”(39).
Este rasgo característico del sistema acusatorio garantista permite que el
imputado siempre conozca previamente los cargos que se le imputan, los cua-
les deben ser especificados de manera precisa, a fin que pueda ejercer correcta
y adecuadamente su derecho de defensa; los cargos que se le imputan podrían
variar en el trascurso de la investigación o durante el proceso mismo; sin
embargo, siempre deberá notificarse al imputado de esta variación previa-
mente y otorgándole un plazo adecuado, para que ejerza su defensa irrestricta.
“f) Principio de preclusión
[…] un ordenamiento procesal penal basado en las pautas del sis-
tema acusatorio debe limitar por todos los medios los recursos contra
las decisiones interlocutorias e incidentales, y reducir al mínimo posi-
ble las reposiciones y las decisiones de reenvío. Así, las legislaciones
que acogen el acusatorio suelen preveer un sistema de protestas con-
tra las resoluciones o decisiones interlocutorias (autos), preparatorias
del recurso que en su día proceda contra la definitiva, en el enten-
dido de que no haber formulado la correspondiente protesta prepara-
toria contra una determinada decisión del tribunal, en cualquier fase
o grado del proceso, impedirá luego examinar ese punto concreto de
agravio ante el tribunal de alzada, salvo que se trate de violación de
derechos o garantías constitucionales, pues el bloque de constitucio-
nalidad es de permanente vigencia y su infracción puede ser denun-
ciada en todo estado y grado del proceso por los medios de impugna-
ción ordinarios o por la vía de los recursos constitucionales”(40).
Este principio es fundamental para el sistema acusatorio garantista; por
cuanto, los sujetos procesales no podrán dilatar la investigación o el proceso
penal, como lo hacen en el sistema mixto, invocando o planteando recursos
contra actuaciones o contra hechos realizados en etapas previas; tratando con
ello de conseguir extender plazos o tratando de conseguir anular el juicio.

(39) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Ibid, p. 23.


(40) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo.Ibid, p. 26.

31
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

“g) Principio de inmediación


El sistema acusatorio responde necesaria e indefectiblemente al prin-
cipio extremo de inmediación, pues el juzgador recibe directamente
el resultado de los actos procesales que se desarrollan en su presencia
y además, los jueces que deben decidir lo debatido en cada audiencia
tienen que ser los mismos que han presenciado y presidido en todas
sus sesiones, so pena de nulidad en caso contrario. Esto fue lo que el
gran maestro Giuseppe Chiovenda denominó “principio de la identi-
dad física del juzgador”; es decir, identidad entre el juzgador que pre-
sencia la audiencia y el que la decide.
Por tanto, la inmediación procesal tiene tres manifestaciones básicas:
la inmediación alegatoria o presentación de los alegatos y pedimentos
directamente ante los jueces; la inmediación probatoria o exhibición
y práctica de la prueba ante los juzgadores; y la inmediación deciso-
ria o proferimento de las providencias o resoluciones por los jueces en
audiencia ante las partes […]”(41).
La inmediación es un principio que permite al juzgador conocer y ver de
manera directa al imputado; de esta manera apreciando sus movimientos ges-
tuales puede con su expertiz y sus conocimientos concluir si este dice la ver-
dad o no, además le permite resolver de manera inmediata los pedidos del
Ministerio Público y/o de la defensa. Según la doctrina tiene 3 manifestacio-
nes, la que corresponde a la inmediación alegatoria, referido a las alegaciones
o teoría del caso que plantean los sujetos procesales, la inmediación probato-
ria, referido a la admisión y valoración de las pruebas que se actúan en juicio
y la inmediación resolutoria, por la que el juez expide sentencia en el mismo
acto de audiencia.
“h) Principio de oralidad
[…] El sistema acusatorio está caracterizado por el primado de la
oralidad, puesto que la inmensa mayoría de los actos procesales que
se desarrollan tanto en la audiencia preliminar que pone fin a la ins-
trucción como en el juicio plenario propiamente dicho se producen de
viva voz y su apreciación se produce en esa fuente, con independen-
cia de que tales actos sean documentados, bien mediante acta sucinta
o estenográfica, bien por medio de grabaciones magnetofónicas o de
video”.

(41) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Ibid, p. 27.

32
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio garantista en el Perú

En este sentido hay que concluir, junto a los profesores argenti-


nos Julio A. Quevedo Mendoza, Mario A. Oderigo y Alfredo Velez
Marisconde que, “el procedimiento oral es infinitamente superior al
escrito porque asegura en máximo grado la inmediación, es decir, el
contacto directo y simultáneo de los sujetos procesales con los medios
de prueba que debe basarse la discusión plena de las partes y la deci-
sión del juzgador […]”(42).
Este principio es el pilar del sistema acusatorio garantista; reemplaza de
manera frontal al sistema inquisitivo en el cual primaba la escritura, lo oculto,
lo secreto. En el sistema mixto la oralidad sólo se encontraba en la segunda
etapa, es decir en juicio, pero en la etapa de investigación seguía siendo
secreto, reservado, el juez nunca conocía y menos aún se comunica con el
imputado. Con el paso del tiempo, la sobre carga procesal, el establecimiento
de nuevos tipos de procedimiento, se dio lugar a que el juez, resuelva conde-
nando o absolviendo a una persona sin que lo haya visto en momento alguno;
lo que desnaturaliza el proceso penal mismo.
“i) Principio de concentración
El proceso penal que se sigue bajo el principio acusatorio se caracte-
riza por el primado de la concentración, es decir, por el hecho de que
durante su realización se concentran en un solo acto, generalmente
una audiencia, los alegatos de las partes, el descubrimiento, la propo-
sición o la práctica de las pruebas, junto con los incidentes de la más
diversa índole. Esto, unido a la mayor brevedad de los términos pro-
cesales, contribuye decisivamente a la celeridad procesal […]”(43).
Gracias a este principio se permite una mayor celeridad procesal, consi-
guiéndose que en una sola audiencia se lleve a cabo el inicio del juicio, alega-
tos de los sujetos procesales, proposición de pruebas, admisión de las mismas,
todos los incidentes posibles, incluso empezar con las declaraciones de los tes-
tigos, introducción de evidencia física en juicio, etc. Todo ello permite que el
juzgador pueda retener mentalmente en corto tiempo lo actuado en juicio y
resuelva conforme a lo apreciado (inmediación).
“j) Principio de publicidad
Finalmente, el sistema acusatorio representa la máxima concreción
del principio de publicidad de los debates procesales y por ello es

(42) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Ibid, p. 28.


(43) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Ibid, p. 29.

33
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

generalmente libre el acceso del público y de los medios de comu-


nicación a las audiencias del proceso. Sin embargo, es bueno aclarar
que la publicidad como principio procesal y como manifestación del
carácter democrático del juzgamiento tiene dos manifestaciones dis-
tintas y complementarias: la publicidad inter partes (inter alia) y la
publicidad general (erga omnes). Aquella se refiere al libre acceso que
deben tener las partes y fundamentalmente el imputado, a las actas
y expedientes del proceso, y la otra se refiere al acceso de terceros a
los actos procesales que se desarrollan oralmente. De ahí que normal-
mente el juicio oral sea apellidado como “público” y que en honor
a los efectos del proceso acusatorio y democrático deba hablarse, de
“juicio oral y público”(44).
El principio de publicidad tiene dos manifestaciones, la publicidad entre
partes, vinculada al libre acceso que tienen los sujetos a todas las piezas pro-
cesales y la publicidad general, referida al libre acceso de terceros a los actos
que se desarrollan oralmente. Este principio permite que el juzgador pueda
resolver con mayor rigurosidad los casos que tiene en audiencia y permite que
ambos sujetos (abogado de la defensa y Ministerio Público) se preparen sufi-
ciente y adecuadamente; pues de lo contrario quedarán en ridículo público y
además perjudicando notablemente su teoría del caso.
Heike señala como otra característica del sistema acusatorio:
“[…] en el modelo adversarial la carga de la búsqueda de la ver-
dad descansa esencialmente sobre los hombros de las partes. El juez
adopta un papel distanciado. Él, sobre todo, vigila que se cumplan
las reglas procedimentales. Con un concepto de esta índole se suele
relacionar la llamada sporting theory of justice, según la cual se con-
cibe el proceso como una especie de competencia deportiva. Si bien la
comparación resulta algo forzada, ha logrado mantenerse hasta el día
de hoy”(45).
Otra característica del sistema acusatorio es aquella en la que el juez
adopta una posición de tercero imparcial, desconoce por completo el caso que
se le pone a la vista y va a resolver en función a lo que expresen ambos suje-
tos procesales (fiscal y defensa), los cuales deben observar reglas procesales y
de comportamiento tales como la preclusión de actos, el impedimento de rea-
lizar preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes. Así se presenta lo que se

(44) PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Ibid, p. 30.


(45) HEIKE, Jung. “El proceso penal, conceptos, modelos y puestos básicos”. En: Constitución y sistema
acusatorio. Un estudio de derecho comparado. 1ª edición, Bogotá, 2005, p. 101.

34
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio garantista en el Perú

denomina competencia deportiva judicial, por la cual el juzgador va a inclinarse a


sentenciar en relación a la argumentación que sea más sólida, convincente y
que le brinde certeza sobre su decisión o fallo.
Heike señala que:
“[…] no se puede negar que el modelo inquisitivo representa un
método de búsqueda de la verdad más bien autoritario y paternalista,
una posición que no puede conciliarse con la posición del particular
en la sociedad moderna. En tal sentido, corresponde, sobre todo, for-
talecer los elementos contradictorios […]”(46).
El principio de contradictorio como ya habíamos señalado, es fundamen-
tal dentro de las características que revisten al sistema acusatorio garantista;
en el cual, se pretende la búsqueda de la verdad material, la verdad procesal y
no la verdad real, respetando el derecho constitucional a la debida defensa en
juicio.
Por estas razones es que el sistema acusatorio garantista es el mejor sis-
tema procesal penal que existe en la actualidad, por los mecanismos e insti-
tuciones procesales que brindan al imputado el irrestricto derecho de defensa
desde el inicio de las investigaciones preliminares pasando por la investigación
preparatoria, la etapa intermedia, el juicio oral, hasta el momento de expedir
la sentencia.

(46) HEIKE, Jung. “El proceso penal, conceptos, modelos y puestos básicos”. En: Constitución y sistema
acusatorio. Un estudio de Derecho comparado. Ibid, p. 103.

35
CAPÍTULO II
LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN
ORAL COMO MANIFESTACIÓN
DEL SISTEMA ACUSATORIO
Y LA TEORÍA DEL CASO

Este capítulo mostrará las diferentes técnicas de litigación oral de manera


genérica, entre ellas la teoría del caso, el interrogatorio, el contra interroga-
torio, las objeciones y la introducción de evidencia en juicio oral; posterior-
mente se efectúa un análisis exhaustivo sobre el concepto de la teoría del caso,
la función y la finalidad que cumple en el sistema acusatorio garantista. En
el siguiente sub capítulo se hace un estudio de normas procesales extranjeras
y nacionales, analizando si contienen dentro de su texto alguna definición o
referencia a la teoría del caso; necesaria para ser aplicada por el abogado de la
defensa.

I. LA TEORÍA DEL CASO COMO LA MÁS IMPORTANTE TÉCNICA


DE LITIGACIÓN ORAL
El abogado defensor y el representante del Ministerio Público en el nuevo
sistema procesal de corte acusatorio garantista deben saber que, litigar ahora
es un ejercicio profundamente estratégico, tal como señalan Baytelman y
Duce.
Conocer los conceptos y funciones que cumplen las técnicas de litigación
oral es indispensable, es una necesidad para tener éxito en la defensa o en
la acusación que se realice dentro de cada investigación o proceso penal. A
continuación expondremos de manera sucinta los conceptos y funciones que
cumplen las técnicas de litigación oral:

37
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

1. La teoría del caso


Cuando Andrés Baytelman y Mauricio Duce(47) señalan que litigar juicios
orales es un ejercicio profundamente estratégico(48); no debemos entender que el fis-
cal o el abogado defensor van a tratar de distorsionar la verdad o que van a
mentir durante el desarrollo del juicio. Lo que quiere decir Baytelman y Duce
con ello es que, el abogado de la defensa y el representante del Ministerio
Público deben prepararse exhaustivamente en cada caso que sigan, el abso-
luto conocimiento del expediente será vital para organizarlo de manera lógica
y coherente, para mostrarlo al Juez sin mentir y sin crear pruebas inexistentes,
sólo con lo que existe deberán probar cada una de sus afirmaciones y con ello
convencer al juez de la teoría del caso que plantean.
Debemos tener en consideración tal como señala Baytelman(49) que toda
investigación y juicio penal, siempre versará sobre un hecho acaecido en el
pasado y por ende ninguna persona puede visitar o retornar para averiguar la
verdad; además cada hecho reviste circunstancias y características complejas y
diferentes; de forma tal que, en muchos casos probablemente nunca se podrá
determinar qué fue lo que realmente sucedió o qué estaba sucediendo en la
mente de la o las personas que realizaron la conducta, cuáles fueron sus moti-
vaciones o que factores ocultos a la prueba determinaron los hechos que ocu-
rrieron. De esta manera, en un juicio penal se tiene distintas versiones acerca
de lo que “realmente ocurrió”; la policía tendrá su versión de lo que acon-
teció, diferente a la versión de los testigos, a la versión del imputado y dis-
tinta de la versión del agraviado; de todas ellas el juez al finalizar el desarro-
llo del juicio deberá elegir una versión o muchas veces tomara una parte de
cada una de las versiones y expedirá una sentencia que, no siempre será lo que
realmente sucedió, prueba de ello son los muchos inocentes condenados y de
igual manera algunos culpables absueltos.
La teoría del caso(50) entonces es “un punto de vista” que se muestra al
juez y; a través de dicho punto de vista se ofrece al tribunal una transmisión
clara y sencilla de los hechos favorables a su versión, ya sea que lo exponga la
defensa del imputado o ya sea el fiscal.

(47) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Litigación penal, juicio oral y prueba. Inacipe, México,
2003, p. 38.
(48) La cursiva es nuestra.
(49) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Litigación penal, juicio oral y prueba. pp. 38 y 39.
(50) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Ecuador, 2003, p. 50.

38
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

Frente a estas condiciones en las que se enfrenta una investigación y/o


proceso penal; es sumamente importante mostrar al juez una versión sólida de
lo que realmente aconteció; a través de un relato cronológico, lógico y cohe-
rente que le permita al magistrado tomar una decisión sobre la conducta rea-
lizada por el o los procesados en el pasado histórico. En el siguiente capítulo
desarrollaremos ampliamente la noción, funciones y utilidad de la teoría del
caso, que la convierten en la más importante técnica de litigación oral.
El Dr. José Neyra señala:
“En este sentido, la teoría del caso se erige como el instrumento más
importante para organizar nuestro desempeño en el proceso penal
porque constituye la estrategia, plan o visión que tiene cada parte
sobre los hechos que va a probar, teniendo como elementos funda-
mentales las afirmaciones de hecho relevantes, el derecho aplicable y
los medios probatorios que sustentan dichas afirmaciones” (51).
Es por ello que, la teoría del caso es la primera técnica de litigación oral
que debe ser analizada y adecuadamente estructurada por cada una de las
partes, pues de ella dependerá básica y fundamentalmente el desarrollo de
todo el juicio oral.

2. El interrogatorio directo
Julio Fontanet(52) señala que, en los sistemas acusatorios de naturaleza oral
y adversarial se depende fundamentalmente de la prueba testifical para esta-
blecer todas las alegaciones del caso.
Al ser el sistema acusatorio garantista eminentemente público, oral, con-
tradictorio y con inmediación; tanto el abogado de la defensa como el repre-
sentante del Ministerio Público deben saber qué preguntar, cuándo preguntar
y cómo preguntar a los testigos que se presenten; pues a través de ellos el juez
podrá tomar conocimiento de lo que ocurrió en realidad en el hecho delic-
tuoso investigado.
La prueba se forma durante del desarrollo del juicio oral, con base
en los principios de inmediación, oralidad, contradicción y publicidad,
siendo el momento crucial de ello las declaraciones, realizadas a través de

(51) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Idemsa, Lima, 2010.
p. 733.
(52) FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y técnicas de la práctica forense. 2ª edición,
Jurídica Editores, Puerto Rico, 2002, p. 1.

39
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

interrogatorios y contra interrogatorios, en los cuales se vierte información de


alta calidad(53).
Como señala el Dr. José Neyra; podemos apreciar que, los interrogatorios
tienen por utilidad conseguir que el juez conozca y establezca cómo aconteció
el caso, de acuerdo y en función evidentemente con la teoría del caso que se
haya planteado el fiscal o el abogado de la defensa. Es importante considerar
que todo interrogatorio debe realizarse en función de la teoría del caso que se
haya establecido o definido para el caso concreto.
El interrogatorio directo(54) se desarrolla cuando el abogado presenta a su
testigo con la finalidad de establecer o aportar prueba sobre alguna de sus ale-
gaciones, formula sus preguntas con el objeto de generar convicción sobre los
hechos al juez. Es importante que el abogado que presenta al testigo siga los
hechos relatados por el acusado (su cliente) no se conforme únicamente con
presentar únicamente las evidencias, sino que además debe hacerlo de manera
convincente, causando impresión al juez con las declaraciones que el testigo
vierta; siendo éste el protagonista principal. Son tres objetivos fundamentales
que se identifican en el interrogatorio directo: el establecer todos los elemen-
tos que se quieren probar con la teoría del caso, debe ser creíble y debe conse-
guir que el testigo sea escuchado por el juez.
El interrogatorio directo lo realiza entonces quien trae al testigo al jui-
cio (fiscal o defensa), el testigo no sólo debe declarar específicamente sobre los
hechos o circunstancias que serán utilizados para probar la conducta realizada
por el imputado, sino que deberá además realizarlo a través de un relato orde-
nado, coherente y creíble, que permita al juzgador convencerse de la vera-
cidad de la prueba mostrada sobre esta parte de la teoría del caso, lo que se
conseguirá únicamente si se impacta en su mente y a la vez, esto se conse-
guirá sólo si el juzgador escucha lo que declara el testigo durante el desarro-
llo del interrogatorio. Todo ello se conseguirá si presentamos al inicio del inte-
rrogatorio una descripción de quién es la persona que va a declarar, de forma
tal que muestre al juzgador su grado de confiabilidad en lo que va a declarar,
sobre su profesionalismo o su expertiz.
El interrogatorio directo se define de esta manera como el primer inte-
rrogatorio que efectúa la parte que ofreció al testigo propio y es esta la mejor

(53) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Idemsa, Lima, 2010,
p. 825.
(54) FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y técnicas de la práctica forense. Op. cit., pp. 2 y 3.

40
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

oportunidad que tiene el litigante para establecer su caso y probarlo, dándole


al juzgador la versión del testigo(55).
Para Fontanet existe una formalidad a tener en cuenta para el interroga-
torio directo durante el desarrollo del juicio oral, a las cuales denomina man-
damientos; los que deben seguir el fiscal y el abogado defensor si pretenden
conseguir los objetivos que mostraron durante el planteamiento de su teoría
del caso.
Existe una diversidad de objetivos que se deben trazar para el interro-
gatorio directo tales como solventar la credibilidad del testigo, acreditar las
proposiciones fácticas de la teoría del caso planteada, acreditar e introducir
durante el juicio oral prueba material y obtener información relevante para el
análisis de otra prueba(56), entre otros. Cada uno de ellos se definirá conforme a
cada caso concreto.

3. El contra interrogatorio
El contra examen es aquel que lleva a cabo el abogado de la parte con-
traria inmediatamente después que el testigo fue objeto del interrogatorio
directo; durante el cual se pone a prueba la información obtenida en el exa-
men directo(57).
El contra interrogatorio es entonces el medio a través del cual, se debe
tratar de contradecir las afirmaciones vertidas durante el interrogatorio
directo, de manera tal que el juzgador cuente con información fidedigna, con-
trastada y que le cause convicción.
Julio Fontanet señala como concepto de contra interrogatorio:
“El contra interrogatorio es el interrogatorio que hace la parte con-
tra quien se ha ofrecido el testimonio del declarante. El contra inte-
rrogatorio está limitado a aquellas áreas cubiertas en el interrogatorio
directo y todas aquellas relacionadas a la credibilidad del declarante.
Nuestras reglas señalan algunos mecanismos para la impugnación de
testigos, pero su enumeración es abierta(58)”.

(55) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Idemsa, Lima, 2010,
p. 826.
(56) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Idemsa, Lima, 2010,
pp. 827 y 828.
(57) NEYRA FLORES, José. Op. cit., p. 875.
(58) FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y técnicas de la práctica forense. Op. cit., p. 118.

41
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Así, el contra interrogatorio se presenta como otra de las técnicas de liti-


gación oral que utiliza el abogado de la parte contraria a quien presentó al
testigo, esto es, si quien presenta al testigo es el fiscal; entonces quien realiza
el contra interrogatorio es el abogado de la defensa y viceversa. El contra inte-
rrogatorio debe realizarse preguntando sobre todo acerca de la credibilidad
del testigo; con la finalidad de destruirla y/o únicamente acerca de lo que ha
declarado durante el interrogatorio directo.
Esta técnica de litigación oral como establece Fontanet(59), también tiene
tres propósitos: aportar aspectos positivos a nuestro caso, destacar aspectos
negativos del caso de la parte contraria e impugnar la credibilidad del testigo
de la parte contraria.
Los aspectos positivos se encuentran orientados a obtener de la decla-
ración del testigo elementos favorables para mi teoría del caso, los aspectos
negativos vinculados a desestabilizar las alegaciones de la parte que realizó el
interrogatorio directo y además debemos tratar de destruir la credibilidad del
testigo, con la finalidad que lo declarado deje de causar certeza en el juzgador.
Es importante considerar que, el contrainterrogatorio no tiene por objeto
la humillación total del testigo ni de su testimonio, tampoco es desmentirlo,
porque en la mayoría de veces van a declarar conforme a la verdad, por ende
habrán casos en los que no será necesario contra interrogar. Al momento de
terminar el contra examen, si el testimonio original del testigo queda intacto,
significa que no se debió contra interrogar(60).
De esta manera, queda claro que no debemos contra interrogar al testigo
que presenta la otra parte en todos los casos, sólo se debe contra examinar en
aquellos supuestos en los que, conforme a los medios de prueba que conozca-
mos, tengamos absolutamente claro que podemos obtener información rele-
vante a favor a nuestra teoría del caso de alguna manera y/o que permitan
destruir la credibilidad del testigo.
Existen reglas que se debe seguir, si pretendemos realizar un adecuado
contra interrogatorio, conforme y en función a nuestra teoría del caso esta-
blecida en cada caso concreto, las cuales son denominadas mandamientos por el
Dr. Julio Fontanet.

(59) FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y técnicas de la práctica forense. Op. cit., p. 118.
(60) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Idemsa, Lima, 2010,
pp. 875 y 876.

42
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

4. Las objeciones
En los sistemas acusatorios contradictorios, el término objeción significa
oponerse a algún elemento material de la prueba que se pretenda introducir
al proceso por alguna de las partes litigantes o del juez; también pueden ser
objetables las actuaciones impropias de las partes y del juez en el proceso. Las
objeciones se promueven como incidentes en nuestro actual proceso penal, es
decir se resuelven de manera inmediata y en solo acto(61).
Según Fontanet, el concepto de objeciones:
“(…) son el procedimiento utilizado para oponerse a la presentación
de evidencia inadmisible, como también para objetar un comporta-
miento indebido durante el juicio. Por otro lado, el objetar adecua-
damente requiere mucho más que el conocimiento del derecho de
la prueba. Al objetar, el Abogado(a) aparte de poder identificar que
la pregunta –o contestación– es objetable, debe poder identificar el
(los) fundamento(s) correctos(s), pero más importante aún, evaluar la
deseabilidad de objetar. Debe reconocerse que no es fácil. Nos parece
que la forma más idónea de “comenzar” el difícil camino de poder
objetar adecuadamente, lo es la utilización de unos mandamientos
que el estudiante o el abogado(a) que comienzan en los procesos con-
tenciosos, puedan implementar durante el juicio. Ello les facilitará
el aprendizaje y desarrollo de las técnicas necesarias. Ciertamente, la
experiencia sigue siendo fundamental para poder dominar esta des-
treza de litigación(62) (…)”.
Objetar en el desarrollo del juicio oral, es fundamental, pues ello permite
al abogado de la defensa o en su caso al fiscal impedir que el juez admita el
ingreso de cierta clase de prueba que no es legal o que perjudique su teoría
del caso. Julio Fontanet identifica esta técnica como de difícil aplicación pues
en los claustros universitarios no se enseña a objetar. Esta es una actividad que
adquiere perfeccionamiento con la práctica, con la experiencia, en el día a día
de los juicios que se desarrollen. Advierte también que, determinar la necesi-
dad o viabilidad de plantear al juzgador una objeción es fundamental pues en
algunos casos quizá no sea necesario plantear objeción alguna, aun cuando
correspondiese plantearla formalmente y el Juez la debiese declarar fundada,

(61) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Idemsa, Lima, 2010,
pp. 927 y 928.
(62) FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y técnicas de la práctica forense. Op. cit., pp. 69
y 70.

43
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

estos serían supuestos en los que la declaración que realizaría el testigo, favo-
reciese a mi teoría del caso.
La lógica y el fundamento de las objeciones es evitar que la información
obtenida por el juzgador sea fruto de errores, confusiones o pretensiones inde-
bidas; de esta manera las objeciones buscan producir información de alta cali-
dad para que el juez adopte una posición jurídica sobre la producción y valo-
ración de prueba en juicio(63).
Las objeciones entonces son un claro ejemplo del cumplimiento del prin-
cipio del contradictorio durante el desarrollo del juicio oral que permite a las
partes oponerse a la producción de prueba que no es válida porque induce a
error, porque es impertinente, porque es confusa o porque es ilegítima.

5. La introducción de evidencia material en juicio oral


Pese a que el sistema acusatorio, tiene como elemento fundamental la
oralidad, cabe la posibilidad de presentar a consideración del juez evidencia
tangible, con el fin de ayudarlo a entender mejor las controversias del caso
que juzga. Como señala Fontanet(64) vivimos en una generación de imáge-
nes visuales, en el que las imágenes permiten al juzgador que entienda mejor
cómo sucedieron los hechos, para que su percepción e impacto sobre los mis-
mos sea mayor y lo requerirá muchas veces dependiendo del caso concreto;
sin embargo, la prueba física jamás sustituirá a la prueba testifical en el sis-
tema acusatorio garantista.
Antes de introducir evidencia material en juicio oral es necesario consi-
derar que, al igual que las demás técnicas de litigación oral requiere de una
preparación previa y siempre con la óptica de reforzar la teoría del caso plan-
teada. La primera consideración sería la pertinencia, por lo que habrá que eva-
luar si la evidencia material con la que se cuenta corresponde a la controversia
que se discute y, si su valor probatorio supera otras consideraciones para ser
admisible; la segunda consideración es la identificación de testigos instrumenta-
les, los cuales permitirán establecer las bases necesarias para la admisibilidad
de la prueba material en juicio oral; la tercera consideración son las bases pro-
batorias (evidencias), por las cuales se debe conocer probables problemas que
se produzcan al introducir la evidencia, por lo que es necesario además cono-
cer cuáles son las bases evidenciarias(65).

(63) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Idemsa, Lima, 2010,
p. 929.
(64) FONTANET MALDONADO, Julio E. Op. cit., pp. 37 y 38.
(65) FONTANET MALDONADO, Julio E. Op. cit., pp. 38 a 40.

44
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

De esta manera, para introducir evidencia material en juicio oral, es nece-


sario analizar si esta prueba es o no pertinente y encontrarse preparado para
sustentarla ante el juez para su admisión en juicio; paralelamente se debe eva-
luar si existen testigos que declaren corroborando la veracidad de la evidencia
presentada; por ello también es determinante conocer la naturaleza y las bases
de dicha evidencia. De no contar con la preparación previa y adecuada, podría
ser fácilmente destruida por el abogado de la parte contraria.
Las pruebas materiales están conformadas por objetos y documentos. En
general podría ser cualquier cosa con la que se haya perpetrado el hecho cri-
minal; tiene dos características fundamentalmente: es producida sin inmedia-
ción –el juez no está presente en el preciso momento en el que se realizó el
hecho ilícito y por ende no pudo saber realmente si ese objeto realmente fue
un instrumento del delito– y no está sujeta a contradictoriedad –porque los
documentos no responden a un contraexamen–(66).
La prueba material, debe ser sustancial para apoyar, reafirmar y fortale-
cer la teoría del caso que se haya establecido; permitiendo a la vez demos-
trar las proposiciones fácticas que los testigos o peritos afirman; por ello para
introducir la prueba material en nuestra teoría del caso, es necesario realizarla
a través de la declaración de nuestros testigos y peritos(67). La prueba material
ingresada durante el desarrollo del juzgamiento debe necesariamente ser acre-
ditada, esto se realiza a través de la declaración de algún testigo o perito que
de fe sobre la autenticidad de dicha prueba presentada, la que será valorada
por el juez(68). Sin la presencia de un testigo o perito que acredite la autentici-
dad o veracidad de la prueba introducida, no será procedente su introducción
porque no será fiable para el juzgador.

II. LA TEORÍA DEL CASO COMO GARANTÍA DEL DERECHO CONS-


TITUCIONAL DE DEFENSA
Es necesario establecer una teoría del caso sólida, congruente, lógica; que
permita al juzgador conocer de primera impresión cómo realmente se produjo
el hecho ilícito materia de proceso y que lo mantenga muy atento al posterior
desarrollo del juicio. Durante el desarrollo de la investigación y/o del juzga-
miento se demostrará lo expresado en los alegatos iniciales y permitirá conse-
guir la absolución del imputado. La utilización de la teoría del caso entonces
forma parte del derecho constitucional de defensa que se le reconoce a toda

(66) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Op. cit., p. 904.
(67) NEYRA FLORES, José. Op. cit., p. 903.
(68) NEYRA FLORES, José. Op. cit., p. 905.

45
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

persona y por ende debe ser adecuadamente utilizada, de lo contrario perjudi-


caría notablemente al patrocinado, afectando de una u otra manera su liber-
tad personal.
Los abogados (fiscal y abogado de la defensa) deben conocer de manera
clara el concepto y las funciones que cumple una teoría del caso, a fin que
pueda saber cómo y cuándo utilizarlas en cada caso concreto, para conseguir
en cada defensa o acusación un convencimiento en el juez sobre los hechos
que acontecieron conforme a su posición y por ende que permita a la vez con-
seguir resultados favorables para el imputado.

1. Concepto de la teoría del caso


Como ya señalamos, la teoría del caso(69) “es la primera ocasión de poner
en contacto al juez con los hechos y los antecedentes que los fundamentan
desde la perspectiva adversarial”; por ello, a decir de Andrés Baytelman y
Mauricio Duce(70) la teoría del caso es “un punto de vista” y a través de dicho
punto de vista se pretende ofrecer al tribunal una transmisión clara y senci-
lla de los hechos favorables a su versión, ya sea que lo exponga la defensa del
imputado o ya sea el fiscal.
En este sentido la teoría del caso se muestra como la primera oportunidad
que tienen ambas partes (tanto el representante del Ministerio Público como
el abogado defensor del imputado) para proveer al juez que lleva a cabo el jui-
cio oral de las versiones o puntos de vista que se tiene respecto del ilícito que
se va a procesar, debemos además considerar que la teoría del caso también
debe ser expuesta y manifiesta desde el inicio de la investigación preliminar.
La teoría del caso es el verdadero corazón de la actividad litigante, porque
provee un punto de vista cómodo y confortable desde el cual el juez uniperso-
nal o el colegiado pueden apreciar toda la actividad probatoria(71).
Es por ello que el abogado litigante debe establecer una teoría del caso
sólida y convincente, que llame la atención del juzgador, precisamente por la
notoriedad de los visos de verdad y razón contenidos en ella.

(69) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Ecuador, 1ª ed. Salesianos, 2003, p. 50.
(70) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Op. cit., p. 50.
(71) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Ecuador, 1ª ed. Salesianos, 2003, p. 52.

46
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

De esta manera, “los primeros 10 o 15 minutos iniciales son fundamen-


tales para fijar en el juez el tema de la teoría del caso y la visión de cada sujeto
procesal. Estudios psicológicos demuestran que con frecuencia ante una pre-
sentación efectiva de proposiciones y medios de demostración, la instancia
decisoria toma decisiones prontas que luego justifican con las pruebas(72)”.
Debe considerarse que, siempre estos “puntos de vista” deben guardar
una estrategia procesal, la cual necesariamente debe ser evaluada por las par-
tes que las expongan, pues de ello dependerá la credibilidad o no ante el tri-
bunal del caso a juzgarse.
Es por ello que, la estrategia a desplegarse a través de la teoría del caso
deberá ser a través de un punto de vista convincente. Esto en tanto y cuanto
dependerá de ello que el juzgador crea o no en nuestra versión de los sucesos
ocurridos y en la medida de la credibilidad sustentada podrá resolver medidas
cautelares iniciales en contra o a favor del procesado y apreciará a la vez con
esa misma óptica el desarrollo del juicio oral.
Según Ana Montes Calderón(73) (citada en el libro técnicas del juicio oral
en el sistema penal colombiano), la teoría del caso consiste en subsumir los
hechos (teoría fáctica) dentro de la norma aplicable (teoría jurídica), según los
elementos probatorios acopiados (teoría probatoria), de manera que permita
construir un relato con significado penal relevante.
La teoría del caso entonces se encuentra conformada por 3 niveles de aná-
lisis: la teoría de los hechos o fáctica, la teoría jurídica o del derecho aplica-
ble al caso y, la teoría de la base probatoria. Es sumamente necesario vincu-
lar siempre los medios probatorios a la teoría del caso, sin medios probatorios
estaríamos frente a un bonito relato coherente pero sin pruebas de convicción
que demuestren nuestra teoría del caso no tendremos un buen caso. El pri-
mer nivel de análisis trata de verificar si los hechos realizados tienen relevan-
cia penal, luego debemos subsumir estos hechos en la norma penal aplicable
y posteriormente se debe contrastarlos con los medios probatorios con los que
se cuente(74). En términos muy sintéticos, la teoría del caso es el resultado de
la conjunción de la hipótesis fáctica jurídica y probatoria que maneja el fiscal
y/o el abogado de la defensa, sobre un caso concreto(75).

(72) En: pag. web: <http//pfyaj.com/checchi/publicaciones/DEBATE_2x.pdf#search=%22el%


alegato%20de%20apertura%22>. “El debate oral - Colombia”. Enero-Marzo, 2004. Tomado en
el año 2006.
(73) MONTES CALDERÓN, Ana. Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano. Lecturas
Complementarias”. Quebecor World Bogotá, Bogotá, 2003, p. 105.
(74) MONTES CALDERÓN, Ana. Op. cit., p. 106.
(75) MONTES CALDERÓN, Ana. Op. cit., p. 106.

47
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

El abogado debe entonces a través de un relato coherente y lógico conci-


liar los hechos jurídicos con la(s) norma(s) penal(es) que se utilice(n) en el caso
concreto y los medios probatorios acopiados; lo que permitirá ofrecer al juzga-
dor una mirada amplia y general sobre el posterior desarrollo del proceso con
la óptica que el defensor pretenda dar y con un objetivo preciso, obtener al
final del juicio oral la absolución de su defendido.
La teoría del caso debe ser una historia simple, lógica y persuasiva acerca
de lo que realmente ocurrió, debe llegar de manera cómoda y consistente a
oídos del juzgador. Durante la preparación de esta teoría debe considerarse
no sólo los argumentos y pruebas con los que contamos, sino además y sobre
todo las pruebas y argumentos con los que cuenta la parte contraria(76).
Para el catedrático de Arizona, Thomas Mauet (citado por Reyna Alfaro),
la teoría del caso o theory of the cause, no es más que la historia que cada una
de las partes presenta al juzgador respecto de lo que ocurrió en la realidad(77).
A través de la teoría del caso entonces, se hace llegar un mensaje al juez
para convencerlo de una versión de los hechos, transmitiéndole de la forma
más fidedigna posible los hechos de relevancia penal acontecidos; a través de
la interpretación de la teoría más adecuada y justa.
Rafael Blanco señala al respecto que: “La teoría del caso intenta consti-
tuirse en una suerte de plantilla a través del cual el litigante invita a los jueces
a mirar la realidad o más propiamente, los hechos del caso, proveyéndolos de
un lente para dar una lectura intencionada que permita explicar lo sucedido.
La teoría del caso corresponde a la idea central que adoptamos para explicar y dar
sentido a los hechos que se presentarán como fundantes de una historia, permitiendo dar
cuenta de la existencia de una determinada teoría jurídica(78)”.
La teoría del caso entonces es el camino por el cual se pretende guiar al
juez para que conozca la verdad de los hechos acaecidos producto del hecho
criminal investigado o procesado, planteando con ello además una historia
verosímil, sólida y que sea creíble para el juzgador.
La teoría del caso es el planteamiento de la acusación o la defensa, que
se realiza sobre: hechos penalmente relevantes, sobre las pruebas que los

(76) BAYTELMAN, Andrés. y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Op. cit., p. 56.
(77) REYNA ALFARO, Luis Miguel. Litigación estratégica y técnicas de persuasión aplicadas al nuevo proceso
penal. Grijley, Trujillo, 2009, p. 109.
(78) BLANCO, Rafael; DECAP, Mauricio y MORENO, Leonardo. Litigación estratégica en el nuevo
Proceso Penal. 1ª ed, C y C impresores, Santiago, 2005, p. 18.

48
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

fundamentan y los sustentos jurídicos que lo sostienen; esta teoría del caso
se presenta a través del alegato inicial como una historia que reconstruye los
hechos, con el propósito de persuadir al juzgador sobre la inocencia o culpabi-
lidad del imputado y, contiene escenarios personajes y sentimientos que toda
conducta humana posee(79).
José Neyra señala al respecto:
“En este sentido, la teoría del caso se erige como el instrumento más
importante para organizar nuestro desempeño en el proceso penal
porque constituye la estrategia, plan o visión que tiene cada parte
sobre los hechos que va a probar, teniendo como elementos funda-
mentales: las afirmaciones de hecho relevantes, el derecho aplicable y
los medios probatorios que sustentan dichas afirmaciones”(80).
La teoría del caso entonces viene a ser la técnica de litigación oral más
importante, pues en ella descansa la estrategia procesal que el abogado de la
defensa va a desplegar respecto de su patrocinado; con el objetivo de conse-
guir absolución o atenuación de condena dentro del desarrollo del juicio oral;
la cual siempre debe considerar analizar los hechos relevantes, el tipo penal
aplicable y los medios probatorios que causarán certeza en el juzgador.
Según Baytelman y Duce(81), “los juicios orales con el nuevo Código Pro-
cesal Penal serán absolutamente estratégicos, entendiéndose ello no como una
forma de distorsionar la verdad para engañar al juzgador, sino entendiéndose
“estrategia” como la versión de los hechos y los antecedentes del caso para con
ello ayudar al juez a determinar lo que realmente sucedió.
Es importante tener en consideración que en todo proceso penal no se
puede pretender descubrir la verdad de los hechos; por el contrario en la gran
mayoría de casos lo que se encontrará inmerso durante todo el juicio es una
serie de posiciones, de relatos, de documentos que se transmiten al juez de
forma usualmente discriminadora, pre juiciosa, con posiciones sesgadas y nada
cercanas a los verdaderos sucesos que dieron origen al juicio. Es por ello que
regularmente se condene a inocentes o se libere a culpables, esto debido a la
falta de un coherente relato de los hechos que permita al juez conocer y apre-
ciar lo que realmente sucedió. Es en este extremo que el juez tiene la única

(79) Comisión Interinstitucional para el impulso de la oralidad en el Proceso Penal. Comité técnico
y asesor. Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano. Libro del discente. Quebecor World
Bogotá, Bogotá, 2003, p. 59.
(80) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Op. cit., p. 733.
(81) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Op. cit., p. 38.

49
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

chance de apreciar lo que realmente aconteció siempre y cuando el abogado


y el fiscal le muestren un relato coherente, claro, completo y creíble acerca de
los hechos materia de juzgamiento.
Este es el modelo acusatorio garantista que el nuevo Código Procesal
Penal del 2004 instaura y precisamente a través del cual se podrá apreciar con
mayor claridad si es que alguna de las partes miente, tergiversa, distorsiona
o trata de manipular la versión de los hechos. Este modelo acusatorio garan-
tista permitirá que la garantía a un debido proceso y en especial el derecho de
defensa del imputado se vean resguardados, precisamente por la oralidad y
publicidad con la que se lleva a cabo el juicio.
La teoría del caso se expone a través del alegato de apertura, el cual es:
“Alegato de apertura: Es la primera intervención de las partes en
el juicio oral mediante la cual presentan ante el tribunal su teoría
del caso, indicando a los jueces, cómo durante el curso de la audien-
cia demostrará que dicha teoría del caso es la que se conforma, de
manera más precisa, a las pruebas que se rendirán y al derecho apli-
cable al caso(82)”.
De esta manera, el alegato de apertura(83) “(…) es la primera oportunidad
para que el juzgador conozca la posición de las partes en detalle, ya que ideal-
mente es la expresión inicial de su teoría del caso”.
Como precisamos en párrafos precedentes, es menester recalcar que
dependerá de la forma cómo el abogado de la defensa exponga y ofrezca su
teoría del caso a través del alegato de apertura, para que el juzgador pueda
tener una versión lo más cercana posible a lo que realmente aconteció y pueda
con ello tomar medidas cautelares personales o reales en contra del imputado
o por el contrario con este relato de los hechos pueda resolver continuar la
investigación o el proceso con mandato de comparecencia y sobre todo, decla-
rarlo al final del juzgamiento absuelto de los cargos imputados.
Villanueva Garrido señala sobre los alegatos de apertura que:

(82) En: pág. web:<http//www.risolidaria.tdata.cl/Portada/Dirsección/Home_Penitenciario.asp?id?=


2846&dir=Vocabulario_PT>. “Solidaridad en Internet” - vocabulario. Recuperado el 12 de
octubre del 2006.
(83) VILLANUEVA GARRIDO, Gustavo Adolfo. “Alegato de apertura y de clausura. Programa
de capacitación para jueces y magistrados USAID”. En: pág. web:<http//gavillan4.blogspot.
com/2006/07/alegato-de-apertura-y-de-clausura.html.Wednesday>. Recuperado el 05 de se-
tiembre del 2006.

50
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

“(…) este alegato no es argumentar ni persuadir, sino simplemente


darle al juzgador una vista coherente de lo que es su posición (lo
que diría, es su “teoría del caso”) y anticipar el orden y contenido de
la prueba que va a presentar. El alegato de apertura le sirve al juez
como una contextualización que le ayuda a seguir con mayor com-
prensión la presentación de cada parte. Es análogo, en cierto sentido,
al ordenamiento lógico y cronológico de un expediente o de un resu-
men, pero a viva voz. Cuando no se tiene a mano el expediente tra-
dicional con las principales piezas probatorias, es esencial una “induc-
ción” al proceso de juzgamiento, para quien no ha conocido detalles
de su marco fáctico. Los alegatos de apertura deben poner en relieve
la controversia al juzgador, cosa que lógicamente el juez, querrá
saber, ya que al cerrar la etapa de pruebas, después de los alegatos
finales, tiene que resolverla (…)”(84).
El nuevo proceso penal trae consigo una nueva tarea para los aboga-
dos, de forma tal que, quien no se halle lo suficientemente preparado para
el juicio, es decir quién no ha elaborado una teoría del caso adecuada al caso
concreto, con una estrategia que le permita tener llegada al juzgador con la
versión más fidedigna de los hechos, habrá fracasado, pues su caso estará des-
tinado a perderse. Ello porque la otra parte (la fiscalía) está encargada de des-
truir su versión sin mayor miramiento ni piedad durante el juicio oral. Así,
quien pretenda defender un “caso” confiándose en su capacidad histriónica o
de buen orador, sin haber revisado y evaluado acuciosamente los detalles de la
defensa de su patrocinado sólo conseguirá que este sea condenado o que se le
aplique alguna medida de coerción (personal o real) en su contra.
Este relato que describirá el abogado defensor o el fiscal se realizará
mediante el denominado alegato de apertura en el cual desarrolla su teoría
del caso. Este relato debe comprender necesariamente los hechos acaecidos
y la teoría jurídica (la ley) con la que se pretende defender la versión plan-
teada al juez. Es necesario para ello que los abogados se preparen en las téc-
nicas de litigación oral, las que le permitirán aprender y desarrollar las des-
trezas y habilidades suficientes para llevar por buen camino la defensa de sus
patrocinados.
Las partes deberán humanizar el problema en su teoría del caso, ofre-
ciendo al juez el relato más creíble, generando el ingreso de la credibilidad de

(84) VILLANUEVA GARRIDO, Gustavo Adolfo. “Alegato de apertura y de clausura. Programa


de capacitación para jueces y magistrados USAID”. En: pág. web: <http//gavillan4.blogspot.
com/2006/07/alegato-de-apertura-y-de-clausura.html.Wednesday>. Recuperado el 05 de se-
tiembre del 2006.

51
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

sus representados de forma contundente y durante todo el desarrollo del jui-


cio, es decir, en medio del interrogatorio y contrainterrogatorio siempre per-
manecer dentro de los esquemas de la teoría del caso planteada, no hacerlo
sería un suicidio jurídico, con especial repercusión en el imputado.
En este sentido Baytelman y Duce refieren que:
“…y nunca, nunca, nunca debo hacer nada inconsistente con mi teo-
ría del caso.
Todas las proposiciones fácticas que intentaré acreditar en juicio, toda
la prueba que presentaré para acreditar dichas proposiciones fácticas,
todo examen, contra examen y alegato que realizo dentro del juicio
están al servicio y son funcionales a mi teoría del caso (…)”(85).
De esta manera los autores concluyen que “una buena teoría del caso es
el verdadero corazón de la actividad del litigante”, “la teoría del caso es nues-
tra simple, lógica y persuasiva historia acerca de lo que realmente ocurrió(86)”;
por ello, todas nuestras actuaciones dentro del juicio oral deben encontrarse
en función y coherentemente con nuestra teoría del caso: en los interroga-
torios directos, en el contra examen, en las objeciones, en la introducción de
prueba material; todas deben realizarse con la finalidad de reforzar la teoría
del caso planteada(87).
Una buena teoría del caso debe explicar la mayor cantidad de hechos de
la causa incluso los de la contraparte de manera cómoda y consistente al juz-
gador; basta que exista un hecho sin explicación racional, para que la versión
expuesta quede desacreditada(88). De esta manera, es necesario que la defensa
técnica del investigado o procesado haya analizado cada una de sus afirmacio-
nes y las que planteará la parte contraria, para poder desvirtuarlas o desacre-
ditarlas durante el desarrollo de la investigación o del juicio.

2. Características y función de la teoría del caso


Para que una teoría del caso sea realmente eficaz y útil como técnica
de litigación oral requiere reunir ciertas características, entre ellas: debe ser

(85) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Op. cit., pp. 50 y 51.
(86) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Op. cit., p. 56.
(87) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Op. cit., pp. 733 y 734.
(88) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Quito, 2003, p. 56.

52
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

sencilla, presentándola con palabras claras, no rebuscadas; construccio-


nes simples y no complejas; lógica, cada proposición debe guardar coheren-
cia lógica con los medios probatorios adecuados y con la norma penal aplica-
ble; creíble, debe presentarse como un acontecimiento real de acuerdo a las
máximas de la experiencia, debe por ello lograr persuadir al juez; única, para
que sea creíble, debe ser única, no se puede plantear dos alternativas de teo-
ría del caso, de hacerlo demuestra falta de preparación; omnicomprensiva,
debe contener todos los hechos en los que se sustenta el caso; sustentada en
el principio de legalidad, es decir basada en la norma aplicable al caso con-
creto; consistente, la idea central debe ser presentada consistente y contun-
dentemente, evitando que la otra parte perjudique los hechos que no seremos
capaces de demostrar durante el juicio; verosímil, se debe utilizar términos
simples, con lógica y deben ser reconducidos a una experiencia cotidiana(89)
(las negritas son nuestras).
Ana Montes Calderón señala en este mismo sentido que la teoría del caso
debe tener como características el ser lógica, creíble, legalmente suficiente y
debe ser flexible(90).
Se considera también como características de la teoría del caso: senci-
llez: porque debe ser simple y clara, sin avanzados raciocinios; lógico: por-
que debe guardar armonía y debe poder inferirse consecuencias jurídicas de
los hechos señalados; credibilidad: debe mostrarse acorde al sentido común
y a las máximas de la experiencia, debe ser fundamentalmente persuasiva;
suficiencia jurídica: el abogado defensor debe poder ser capaz de demostrar
que falta un elemento de la conducta o responsabilidad o de los anteceden-
tes jurisprudenciales que fijan el alcance del tipo penal; flexibilidad: debe ser
lo suficientemente flexible para adaptarse a posibles variaciones, sin cambiar
radicalmente.(91)
Leonardo Moreno señala como características para la teoría del caso que
debe ser única, el litigante debe presentar una sola versión de los hechos,
explicándolos y dotándolos de consistencia; no puede haber versiones subsi-
diarias. En el caso de realizarse una audiencia de determinación de la pena
planteada por el juzgador se recomienda para la defensa que se mantenga en
su posición y cuidar de no omitir ninguna información relevante al momento
de discutir la pena, señalando todas las circunstancias atenuantes que

(89) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Op. cit., pp. 734 y 735.
(90) MONTES CALDERÓN, Ana. Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano. Lecturas
complementarias. Op. cit., p. 109.
(91) Comisión interinstitucional para el impulso de la oralidad en el Proceso Penal. Comité técnico y
asesor. Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano. Libro del discente. Op. cit., pp. 59 y 60.

53
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

concurran, pues podría repercutir desfavorablemente en el imputado; debe


ser autosuficiente, es decir que la idea central debe ser capaz de dar cuenta
de todos los hechos que ocurrieron, sin dejar cabos sueltos o circunstancias
relevantes que no sean explicadas por la versión central, debe dotar de lógica
y sentido al conjunto de hechos del caso de manera consistente y evitando
que la contraparte dañe esta consistencia con hechos que no somos capaces de
explicar con la teoría del caso planteada, para ello el litigante debe esforzarse
por conocer exhaustivamente los hechos y analizar el conjunto de pruebas
para sostener todos los ángulos, trabajando incluso los detalles que parecen
irrelevantes; debe ser verosímil, planteada en términos simples y utilizando
reglas básicas de la lógica, máximas de la experiencia o conocimientos cientí-
ficamente afianzados, a fin que el juzgador pueda entender, retener y asimilar
la idea central que queremos transmitir, buscando dar plausibilidad y razona-
bilidad a la versión que se intenta acreditar; debe asociarse a un valor y/o
bien jurídico, cada vez que se elabore un relato que constituya nuestra teo-
ría del caso, debemos esforzarnos por vincular nuestro caso además con algún
valor o bien jurídico involucrado en la resolución del caso, de esta manera se
entrega al juzgador elementos o valores que se encuentran en juego y que son
apreciados por la sociedad en su conjunto y que, por ello debe fallar favorable-
mente, fundado en nuestras creencias o convicciones.(92)
Reyna Alfaro opina en el mismo sentido señalando como características
de la teoría del caso que, esta debe ser única: se debe optar por una estrategia
de negociación o por una estrategia de refutación no se puede escoger ambas
pues son incompatibles entre sí; la estrategia de litigación que se escoja tiene
el propósito de convencer al tribunal por ello es indispensable una estrategia
sólida, convincente y persuasiva; no debe dejar cabos sueltos: ningún hecho
sea principal o accesorio debe quedar sin refutación por parte de la defensa,
de igual manera ninguna proposición fáctica que presentemos debe carecer de
sustento racional posible; debe ser verosímil: por lo que no debe contradecir
los criterios elementales de la lógica, de hacerlo, se tornará inverosímil nues-
tro caso y perderá su capacidad de persuasión; debe basarse en proposicio-
nes fácticas: la teoría del caso es un todo compuesto de fragmentos (pro-
posiciones fácticas), cada uno de estos son como piezas de un rompecabezas
que unidos conforman nuestro caso, las proposiciones fácticas son afirmacio-
nes sobre los hechos de nuestro caso, son ideas fuerza de nuestra versión de los
hechos, de esta manera el éxito de nuestra teoría del caso será consecuencia de
la demostración de cada una de estas proposiciones fácticas y de la desacre-
ditación de las proposiciones fácticas del oponente; debe utilizar etiquetas

(92) BLANCO, Rafael; DECAP, Mauricio y MORENO, Leonardo. Litigación estratégica en el nuevo
Proceso Penal. Op. cit., pp. 19 a 23

54
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

o lemas: es importante recurrir a etiquetas o lemas que permitan identificar


nuestro caso y las proposiciones fácticas, a fin que el tribunal lo identifique y
capte su atención; para el abogado de la defensa la etiqueta debe reflejar la
pretensión de absolución del acusado(93).
Para Baytelman y Duce, en el caso de juicios orales, manejar más de una
teoría del caso suele ser desastroso; sostener múltiples teorías, sobre todo si
son incompatibles va en perjuicio directo de nuestro caso, la teoría del caso
entonces debe ser única y sostenible por ser creíble, para ello, los mismos abo-
gados deben creer en su propia teoría, de lo contrario no podrán convencer
al juzgador, esta teoría además debe ser simple, transmitida al juzgador de
manera clara y sencilla, incluyendo información de la contraparte, debe poder
explicar todos los hechos que se presentaron en el caso; debe probar nuestro
caso y desfigurar los de la contraparte, identificando para ello las fortalezas y
debilidades de nuestro caso(94).
Rafael Blanco señala como utilidad de la teoría del caso: en la formula-
ción de los alegatos de apertura: se debe elaborar una teoría del caso per-
suasiva y creíble, que deberá ser dada a conocer al juzgador al momento de
exponer los alegatos de apertura, se debe señalar aquí los pilares que susten-
tan nuestro caso y las evidencias claves que animen al juez a analizar el desa-
rrollo del juicio desde nuestra perspectiva; para desarrollar los exámenes
directos de testigos: con la declaración de cada testigo se debe dejar estable-
cido los aspectos principales de la teoría del caso, de esta manera, lo que va a
guiar las preguntas para los testigos son las proposiciones fácticas que el tes-
tigo puede afirmar en su declaración, por ello, los testigos deben ser seleccio-
nados y presentados conforme a las proposiciones fácticas que pretendemos
demostrar; para preparar los contra exámenes: este es el espacio preciso
para dañar la teoría del caso de la contra parte, habiendo identificado pre-
viamente los puntos concretos de ataque, evitando siempre averiguar infor-
mación que desconoce y, haciendo relucir públicamente hechos que si cono-
cía el testigo y que no declaró, afectando con ello el caso de la parte que lo
presentó, logrando fortalecer nuestra credibilidad y debilitando la de la con-
traparte; para formular objeciones y, para anticipar los argumentos de
clausura: siempre y de acuerdo a la evidencia que se presentó durante el jui-
cio oral(95).

(93) REYNA ALFARO, Luis Miguel. Litigación estratégica y técnicas de persuasión aplicadas al nuevo
Proceso Penal. Op. cit., pp. 119 y 120.
(94) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Litigación penal, juicio oral y prueba. Imprenta Salesia-
nos, Santiago, 2004, Op. cit., pp. 69 a 74.
(95) BLANCO, Rafael; DECAP, Mauricio y MORENO, Leonardo. Litigación estratégica en el nuevo
Proceso Penal. Op. cit., pp. 30 y 31.

55
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

La teoría del caso sirve para: planear y organizar el alegato de aper-


tura, para ello se debe organizar el alegato de apertura de manera lógica y
persuasivamente en sus aspectos fácticos, jurídicos y probatorios antes de pre-
sentarlo al juzgador; organizar la prueba que se presentará, de la manera
que mejor convenga al caso; para verificar la versión que se presentó en la teo-
ría del caso, la defensa técnica del imputado puede ser sistemática, estratégica
o cronológica,; con ello determinaremos el orden de presentación de testigos,
privilegiando los testimonios fuertes al inicio y al final para causar impacto en
el juzgador, no se debe presentar prueba innecesaria y debemos analizar las
fortalezas y debilidades tanto de nuestros testigos como de los de la contra-
parte; preparar los alegatos de conclusión, es recomendable diseñar la teo-
ría del caso en función del alegato final, para luego retrotraerse y saber cuáles
son los pasos que hay que dar, los presupuestos fácticos y jurídicos que deben
probarse y; adoptar y desechar estrategias de defensa, con un buen diseño
de la teoría del caso, el abogado defensor se encontrará en capacidad de iden-
tificar la mejor posibilidad de defensa.(96)
¿Cuál es la función de la teoría del caso?
“(…) Identifica la acción, el sujeto activo, el sujeto pasivo, los objetos
involucrados, las circunstancias de modo, tiempo y lugar y las com-
para con los requisitos que en ese mismo sentido exige el tipo penal.
Si se logra un encuadre significativo, se relaciona con la prueba que
se ha acopiado. Si cada elemento de la historia tiene un referente en
la prueba que así lo demuestre, se tiene una teoría del caso.
(…) Desde la óptica de la defensa, la teoría del caso es la explica-
ción jurídica de por qué no debe sancionarse a aquel a quien se tiene
por autor. Según lo verá el órgano jurisdiccional, la teoría del caso es
la postulación que cada parte le presenta para que la persona asuma
como una verdad jurídica (…)”(97).
El Dr. José Neyra señala que la teoría del caso es útil porque: evita incon-
sistencias e incongruencias, monitoreando cada etapa del juicio y pensando orga-
nizadamente nuestro caso; permite diseñar el alegato de apertura y de clausura,
al ser la teoría del caso la esencia del alegato de apertura, este es diseñado
en función del primero. Una buena teoría del caso permitirá narrar ade-
cuadamente los hechos, señalar las pruebas que sustentarán la teoría que se

(96) Comisión interinstitucional para el impulso de la oralidad en el Proceso Penal. Comité técnico y
asesor. Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano. Libro del discente. Op. cit., pp. 61 y 62.
(97) MONTES CALDERÓN, Ana. Técnicas del Juicio Oral en el sistema penal colombiano. Lecturas
complementarias. Op. cit., pp. 105 y 106.

56
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

practicará durante el juicio y que logrará probarse. Se recomienda diseñar el


alegato de apertura en función al alegato de clausura, por ser esta la conclu-
sión a la que se quiere arribar al finalizar el debate probatorio; organiza la
presentación de pruebas, de la manera que mejor convenga para verificar
nuestro caso, la organización puede ser diversa según la utilice el Fiscal o la
defensa, la cronológica es la mejor para la Fiscalía, sistemática o estratégica-
mente es la mejor para la defensa; pues está direccionada a probar un hecho
jurídico determinado; nos orienta en el examen y contra examen, por-
que permite descubrir las debilidades y fortalezas de nuestros testigos y los de
la contraparte, por ello es importante conocerlas a fin de sostener un contra
interrogatorio adecuado y poder preparar a nuestros testigos para afrontarlo;
adoptar y desechar estrategias de defensa, pues a través de ella se permite
identificar y determinar la mejor estrategia; que podría ser incluso la aplica-
ción del principio de oportunidad o la aceptación de la imputación y acusa-
ción; por ello es la necesidad de adoptar una teoría del caso desde el primer
momento en que se tenga conocimiento de los hechos(98).
Por último y, para tener en claro los fines que cumple el alegato de aper-
tura, Villanueva Garrido señala al respecto que:
“El propósito de este alegato de apertura es darle al juzgador una
vista coherente de lo que es su posición (lo que él diría, es su “teo-
ría del caso”) y anticipar el orden y contenido de la prueba que va a
presentar.
El alegato de apertura le sirve al juez como una contextualización
que le ayuda a seguir con mayor comprensión la presentación de cada
parte. Es análogo, en cierto sentido, al ordenamiento lógico y crono-
lógico de un expediente o de un resumen, pero a viva voz. Cuando
no se tiene a mano el expediente tradicional con las principales piezas
probatorias, es esencial una “inducción” al proceso de juzgamiento,
para quien no ha conocido detalles de su marco fáctico.
Los alegatos de apertura deben poner en relieve la controver-
sia al juzgador, cosa que lógicamente el juez querrá saber, ya que al
cerrar la etapa de pruebas, después de los alegatos finales, tiene que
resolverla”(99).

(98) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Op. cit., pp. 735 a 737.
(99) VILLANUEVA GARRIDO, Gustavo Adolfo. “Alegato de apertura y de clausura. Programa de
capacitación para jueces y magistrados USAID”. En: pág. web:<http//gavillan4.blogspot.com/
2006/07/alegato-de-apertura-y-de-clausura.html.Wednesday>. Recuperado el 20 de setiembre
del 2006.

57
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Podemos apreciar que, la teoría del caso que se pretende mostrar al juez
se realizará a través del alegato de apertura, esta debe contener todos los ele-
mentos necesarios para que aquél pueda formarse un juicio de valor sencillo
y simple acerca de cómo sucedieron los hechos materia del proceso penal. La
relevancia de esta presentación durante los alegatos es crucial, puesto que, a
partir de aquella el juzgador esperará que se desarrolle y se desenvuelva todo
el juicio, así escuchará las declaraciones de los testigos, la presentación y con-
frontación de los medios de prueba que se hallen contenidos en autos; los cua-
les le permitirán tomar una decisión de contenido jurisdiccional, sea como
medida cautelar de coerción (personal o real) o sea como sentencia al final del
juicio.
Es de esta manera que, el juez podrá sentirse identificado con los elemen-
tos de prueba o la materia delictiva que se le muestre y tomar mayor atención
a estos elementos de prueba que le permitirán definir con la mayor precisión
posible las resoluciones pre cautelares así como el fallo final.
La función del alegato de apertura va en este sentido dirigido a permitir
capturar la absoluta atención del juez, a efectos que sea de utilidad absoluta-
mente sustancial para los intereses del justiciable.
Para que este alegato de apertura sea útil al juez, Villanueva Garrido
señala que debe seguir las siguientes reglas:
“El abogado debe ser breve y conciso. El juez debe considerar, al
abrir el juicio o durante la audiencia preparatoria, darle a las partes
un tiempo máximo para cada intervención. Posteriormente debe con-
trolar tiempos estrictamente.
No se debe permitir argumentación. Esto ocurre cuando el dis-
cursante intenta adscribir un significado a la prueba anunciada, hacer
argumentos jurídicos o especular sobre hechos no anunciados. Un
ejemplo seria la utilización de analogías para explicar la prueba: “es
como” o “si fuera”, etc. En esencia, el control de las intervenciones
radica en el juez y lo que él considera, tomando en cuenta el propó-
sito útil para su comprensión. Hacer argumentación en el alegato de
apertura es siempre objetable.
Se puede permitir la utilización de apoyos visuales. El alegato de
apertura es un mero anuncio de lo que la parte cree va a ser la prueba
que sustenta su teoría. Es permitido utilizar cualquier apoyo técnico
visual, siempre y cuando sea una forma de expresión eficiente y le
ayude al juzgador a comprender mejor la ponencia.

58
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

Controlar los tiempos, conducta y contenidos. El juez debe saber


lo que se requiere y no hay lugar para conductas escandalosas, aseve-
raciones lascivas a la dignidad de ninguna persona, ni material incon-
tundente (de ahí la proscripción de la argumentación).
Mantener la mente abierta. Debe recordarse que a esta altura del
proceso no se tienen elementos de juicio suficientes como para for-
mular una tesis. Estas intervenciones pueden ser muy útiles a manera
de trasfondo, pero de igual manera, si las partes no comprenden o se
salen del marco, simplemente pierden el tiempo del juzgador.
Es recomendable tomar apuntes durante esta fase. Revisar estos
apuntes es una manera efectiva de poder seguir el proceso probatorio,
entender las posiciones de las partes y mantener el control”(100).
Debe entenderse por la primera regla que, el alegato de apertura debe
contener los términos precisos y debe ser expuesta en el menor tiempo
posible durante la presentación del caso, presentando únicamente su esen-
cia (su teoría del caso), ello en tanto y cuanto no es de buen recibo por los
magistrados el escuchar alegatos por un tiempo amplio; hacer ello sería
contraproducente.
Por la segunda regla debemos comprender que, la teoría del caso a
exponerse no debe contener una argumentación jurídica, en este sentido no
debe señalarse normas; por cuanto estas son de perfecto conocimiento del
juzgador.
La tercera regla es sumamente importante, toda sustentación de alega-
tos que lleve consigo un apoyo de materiales audiovisuales tales como la utili-
zación de power point con cuadros resúmenes del caso, con videos que grafi-
quen el lugar de los hechos o la forma y el lugar de cómo y dónde ocurrieron
los presuntos sucesos delictivos, planos, cuadros o fotografía que en general
permitan ilustrar mejor visualmente al juez siempre serán de mejor recibo
para el juez al momento de ilustrarlo con nuestro caso.
La cuarta regla proscribe la utilización de palabras ofensivas o denigran-
tes para cualquiera de las partes que intervengan durante la presentación del
alegato, en contra de la parte adversaria.

(100) VILLANUEVA GARRIDO, Gustavo Adolfo. “Alegato de apertura y de clausura. Programa de


capacitación para jueces y magistrados USAID”. En: pág. web: <http//gavillan4.blogspot.com/
2006/07/alegato-de-apertura-y-de-clausura.html.Wednesday>. Recuperado el 20 de setiembre
del 2006.

59
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

La quinta y la sexta regla están vinculadas a algunas de las reglas ante-


riormente descritas y orientadas a que la presentación del alegato debe man-
tenerse centrada dentro de los márgenes del hecho ilícito y sin tratar de abar-
car analogías o símiles y, para ello deben contar los expositores con apuntes
breves de lo relevante que van a expresar durante su alegato de apertura y
que, de otro modo podrían dejar pasar por alto, descuidando algún elemento
sustancial que el juzgador debería tener presente al momento de iniciar pro-
piamente el juicio.
Es a través del alegato de apertura que se pretende hacer llegar un men-
saje al juez, transmitiéndole al magistrado que, la versión presentada es la
más fidedigna de los hechos y es la teoría más adecuada y justa(101).
La teoría del caso que se expone y sustenta ante el juez, debe basarse
exclusivamente en proposiciones fácticas, pues es a través de ellas que el juz-
gador extraerá los elementos del delito (todos de los que se componga el caso
concreto): sin sustentarse en lenguaje legal o técnico jurídico(102). La teoría del
caso pretende proveer al juez de un punto de vista convincente, debe mos-
trarse la mejor versión de los hechos a través de la estrategia que la parte haya
elegido (sea el fiscal o el abogado de la defensa). En este extremo es impor-
tante resaltar que, en la probabilidad que el juez no crea o no confíe en la teo-
ría del caso que sustente una de las partes, esta situación se traducirá en que
dicha parte perderá el caso(103).
Siguiendo a José García Falcón en su artículo sobre “la importancia del
lenguaje en el libre ejercicio profesional de la abogacía”, podemos concluir
que el alegato de apertura cumple por función lo siguiente:
“(…) “El escrito donde hay controversia, esto es demostración de las
razones de una parte para debilitar las de la contraria.
El alegato forense constituye una exposición completa de los funda-
mentos de hecho y de derecho favorable a una de las partes. El ale-
gato forense puede ser oral o escrito, y en él se pide al juez o tribunal
a modo de conclusión lo que a los hechos invocados y al derecho con-
siguiente haga.

(101) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Op. cit., p. 40.
(102) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Op. cit., p. 46.
(103) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Op. cit., p. 50.

60
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

La enciclopedia jurídica Omeba señala que el alegato “significa el


acto generalmente realizado por escrito, mediante el cual el abogado
de una parte expone las razones de hecho y de derecho en defensa
de los intereses jurídicos de su patrocinado, en un proceso civil o
criminal.
El alegato en materia penal, es la última oportunidad que tiene un
abogado litigante para convencer a un juez o tribunal que él tiene la
razón y merece un fallo favorable.
Colegas, como reiteradamente se ha manifestado, un buen alegato
viene del corazón, por eso que el abogado debe brillar, he aquí el por-
qué de la necesidad de la memoria y sin duda alguna un buen abo-
gado debe tener una buena memoria.
Los sicólogos dicen que la memoria es por lo general proporcional a
la inteligencia, se recomienda que para cultivar a la memoria hay que
hacerla trabajar de manera regular, recordemos que las computadoras
son pequeñas memorias mecanizadas, hay que archivar las cosas en la
cabeza, hay que tomar cursos de memorización”(104).
De estas cortas definiciones acerca de la función que cumple el alegato,
podemos extraer lo siguiente: con el alegato, se pretende cumplir como fina-
lidad el persuadir al juez, de que la versión de los hechos que se expone o
sustenta es la más confiable y goza de mayor credibilidad que el de la parte
adversaria y por ende debilitarla otra posición ante los ojos del magistrado,
ello permitirá que nuestra teoría del caso sea la más creíble, generando en el
Juez convicción respecto de las proposiciones de hecho que el abogado o el
Fiscal pretendan probar durante el juicio oral.
Lograr que un alegato de apertura sea convincente ante la vista del juez
no será tarea fácil, aquí deberá intervenir las habilidades innatas o adquiri-
das, las estrategias que cada una de las partes elija como la mejor a utilizar
dentro del juicio. De esta manera el juez apreciará y dará mayor credibilidad
a los alegatos de la parte que se haya desenvuelto coherente y más brillante
durante el alegato de apertura; debido a ello, durante todo el desarrollo del
juicio oral mantendrá la atención en su teoría del caso.

(104) GARCÍA FALCONÍ, José. En: pág. web: <http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/


PAGINAS/D.Abogacia.Ab.12.htm>. Recuperado en octubre del 2006.

61
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

III. TÉCNICAS PARA EL PLANTEAMIENTO O CONSTRUCCIÓN DE


LA TEORÍA DEL CASO
Constituir una teoría del caso es un proceso que va y viene en función de
las etapas previas al juicio oral, alterándose en la medida que nuestro conoci-
miento del caso se va modificando(105).
Esto significa que, la teoría del caso se construirá en función de los hechos
jurídicos que pueden ser probados en la etapa de la investigación preparatoria,
con los medios probatorios que se hayan podido recabar.
José Neyra, citando a Hesvert Benavente señala que, por construcción del
caso se entiende: desmenuzar los hechos, seleccionar la teoría jurídica aplica-
ble al caso, subsumir los hechos en cada uno de los elementos de la teoría jurí-
dica seleccionada e identificar las evidencias que den sustento a cada uno de los
hechos ya desmenuzados(106). Debe considerarse que, la teoría del caso debe ir
formándose desde el primer momento que el abogado tiene conocimiento de
los hechos ilícitos investigados, es decir desde la etapa preliminar, la cual puede
ir moldeándose hasta llegar a tener una definitiva que se establecerá durante
el juicio oral; de esta manera mientras más organizada y eficiente haya sido la
investigación, la teoría que pueda obtener de ella será mejor(107).
Existen tres métodos para la construcción de una teoría del caso:
a) Discutir el caso con amigos profesionales, amigos “normales y
estudiantes de derecho”, es importante contar con la opinión de
otros profesionales del derecho que no están directamente vincu-
lados al caso, por lo que estos tienen otra forma de verlo, de la misma
manera es importante contar con la opinión de personas comunes, el
taxista, quien vende periódicos, entre otros, pues cada uno de ellos
tiene un punto de vista sobre el caso y, tomarlos en consideración
ayudará a reforzar la credibilidad que nuestro caso requiere;
b) Lluvia de ideas, las mejores ideas muchas veces provienen de otras
personas, por ello es importante escuchar lo que opinan de nues-
tro caso los compañeros de trabajo, los estudiantes, los abogados de
la contra parte; quienes nos darán luces para poder desarrollar una
mejor teoría del caso. Cuando estamos frente a una lluvia de ideas

(105) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Op. cit., p. 57.
(106) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Op. cit., p. 741.
(107) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Op. cit., pp. 740 y 741.

62
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

debemos tener la mente abierta, no cerrarse a lo que conocemos pues


esto no es absoluto, no debemos poner “paraguas” a las personas, hay
que dejar que hablen y escucharlos atentamente. El método para uti-
lizarlo es nadie sale de la oficina hasta que el caso no esté resuelto o
café por las mañanas y cerveza con hotdog por las noches; cuando no
existan ideas frescas, nuevas; se debe recurrir al
c) Juego de roles, que consiste en el intercambio de roles entre los par-
ticipantes, realizando un interrogatorio a sus propios testigos como
fiscales y como abogados de la defensa(108).
Tendremos una teoría del caso bien construida cuando previamente haya-
mos discutido y analizado nuestro caso con colegas, con estudiantes de Dere-
cho y/o amigos no abogados, una lluvia de ideas ayudaría mucho y, si con ello
no se hubiese podido conseguir nada se puede recurrir al juego de roles con
nuestros testigos, para así darnos cuenta si estamos construyendo una teoría
del caso consistente o no.
Para José Neyra, los pasos a seguir para la construcción de la teoría del
caso son: a) identificar el tipo penal aplicable al caso concreto a partir del
material probatorio disponible, tales como los testimonios, los objetos reco-
lectados en la etapa de la investigación preliminar o preparatoria; b) disgre-
gar cada elemento del tipo penal, identificando qué hechos poseen relevancia
penal, es decir si cumplen los elementos del tipo y construir con ellos las afir-
maciones del caso; c) seleccionar los medios probatorios idóneos que acrediten
nuestras afirmaciones de hecho. Es importante contar con una papeleta de liti-
gación en la que se tiene organizada adecuadamente nuestra teoría del caso(109).
Una vez identificado el tipo penal aplicable al caso concreto, conforme
a los hechos relevantes y a los medios probatorios hallados, se debe analizar
cada uno de los elementos del tipo, para determinar si todos tienen objetiva y
subjetivamente relevancia penal y, de acuerdo a ello seleccionar sólo aquellos
medios probatorios idóneos y pertinentes que nos permitan demostrar nuestra
teoría del caso.
Todo el esfuerzo de preparación de nuestra teoría del caso se debe focali-
zar en probarla y desfigurar la teoría de la contraparte; para ello será necesario
revisar los elementos de las alegaciones de cada parte, definir los hechos claves
que serán controvertidos, los testigos y la evidencia material de la que la otra
parte se podría valer para apoyar su versión de los hechos, revisar la legalidad

(108) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Op. cit., pp. 743 a 747.
(109) NEYRA FLORES, José. Manual del nuevo Proceso Penal & de litigación oral. Op. cit., pp. 747 a 752.

63
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

de las pruebas. Es indispensable definir la evidencia con la que contaremos en


el juicio oral, siempre anticipándonos a lo que pueda acontecer en el juicio,
identificando fortalezas y debilidades nuestras y de la contraparte; con ello
podremos estar en condiciones de contar con una adecuada teoría del caso.(110)
La construcción de la teoría del caso en primer lugar, debe estar orientada a
convencer al tribunal de nuestra versión de los hechos, por lo que debe ser
creíble, en segundo lugar debe ser simple, mostrando a través de ella al juzga-
dor toda la información que se producirá en el juicio de una manera compren-
sible y sencilla, esto es lo que la hará eficaz.(111)
En este sentido, para Baytelman y Duce, la construcción de una buena
teoría del caso debe hallar los puntos clave que serán controversiales en el
desarrollo del juzgamiento, además de prepararse y anticiparse a la teoría de
la contraparte, debemos analizar nuestras fortalezas y debilidades en función
a las de la contraparte, siempre teniendo como objetivo llamar la atención del
juzgador y que, pueda convencerse de lo que le pretendemos mostrar.
La presentación de nuestro caso ante el juzgador implica contar con(112):
a) “Una posición específica y firme sobre la teoría del caso (teoría fáctica
y teoría jurídica subsumida.
b) Un acervo de material probatorio que debió acopiarse en la fase de
investigación (elementos de convicción).
c) Un interrogatorio y contrainterrogatorio eficientes, que se realizarán
en la misma audiencia.
d) La producción de prueba no testimonial que se obtendrá en juicio.
e) Una conclusión o argumentación final que asocia todos los elementos
anteriores y los presenta organizadamente como una historia verosí-
mil y debidamente probada en cada extremo pertinente”.
Para Ana Montes, una teoría del caso adecuada para plantear ante el juz-
gador requiere contar con una sólida posición, precisa en cuanto a los ele-
mentos del tipo y cada uno de los medios probatorios que acreditarán nues-
tra versión de los hechos y que desacreditarán la de la parte contraria, lo que

(110) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Op. Cit. p. 56.
(111) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Litigación penal, juicio oral y prueba. Op. cit., p. 72.
(112) MONTES CALDERÓN, Ana. Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano. Lecturas
complementarias. Op. cit., p. 108.

64
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

se realizará a través de un buen interrogatorio y contrainterrogatorio, inclu-


yendo la probable introducción de evidencia material durante el juicio y, con
los alegatos de cierre o de clausura.
Luis Miguel Reyna Alfaro señala que, para elaborar una teoría del caso
se requiere: identificar los términos de la imputación y de la prueba en
que se sustenta, de esta manera el abogado defensor debe primero revisar
cuidadosamente los autos fiscales y/o judiciales para poder diseñar su estrate-
gia, esta revisión debe ser objetiva e imparcial, de manera integral y no ses-
gada al revisar los actuados, en segundo lugar el abogado deberá poner énfa-
sis en el análisis de la imputación, pues de ella puede desprenderse una serie
de posibilidades procesales como excepciones, cuestiones previas, pre judi-
ciales, entre otras. En tercer lugar corresponde valorar la idoneidad de los
medios de prueba directos o indirectos en los que se sustenta la imputación;
recepcionar la versión del cliente, el abogado de la defensa debe obtener
la verdad por parte de su cliente, tarea complicada pues los seres humanos
por naturaleza tendemos a atenuar o negar nuestra responsabilidad; en estos
casos se debe explicar y persuadir al patrocinado de la necesidad de conocer
la verdad de los hechos, pues de lo contrario no se podrá ayudarlos adecua-
damente, esta explicación es necesaria, pues mientras recolecta información
debe refutarlo y confrontarlo si tuviese dudas; identificar y construir estra-
tégicamente la teoría del caso, el abogado de la defensa debe convertir el
camino tortuoso en la vía más directa y cambiar la desventaja en ventaja;
es importante señalar que, estrategia proviene del léxico militar, evocando
confrontaciones bélicas, por ello es importante tener en cuenta “el arte de la
guerra” de SunTsu. El proceso penal adversarial tiene muchas de sus caracte-
rísticas similares a las de la guerra, por eso es menester tener en cuenta siem-
pre una estrategia procesal. Las posibles estrategias pueden ser de negocia-
ción o de refutación(113).
Reyna Alfaro entonces entiende que para construir una buena teoría
del caso se requiere haber identificado claramente los términos de la impu-
tación que se realiza contra nuestro patrocinado y además contrastarlo con
los medios probatorios existentes en contra de aquel, inmediatamente después
se debe consultar al cliente sobre la versión de lo sucedido, explicándole que
es sumamente necesario que nos manifieste la verdad, de lo contrario nuestra
defensa técnica tendrá limitaciones que lo podrían perjudicar procesalmente;
con esto debemos construir la teoría del caso de manera estratégica, con
mucho cuidado y precaución, teniendo en consideración que al ser el sistema

(113) REYNA ALFARO, Luis Miguel. Litigación estratégica y técnicas de persuasión aplicadas al nuevo
Proceso Penal. Op. cit., pp. 110 a 114.

65
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

acusatorio un sistema que tiene como uno de sus principios la contradicción,


la litis, entonces debemos encontrarnos preparados para poder refutar cada
imputación que se realice en contra nuestra y para desacreditarla.
En general, cuando hablamos de construir una teoría del caso, de lo que
se trata es de construir proposiciones fácticas que se adecuarán a elemen-
tos legales, sobre las que se debe elaborar una historia creíble, sustentado en
medios probatorios: a) La construcción de proposiciones: será necesario incor-
porar sólo hechos relevantes para el caso particular, luego habrá que encua-
drar legalmente cada uno de los hechos materia del proceso en la norma
penal aplicable. b) La determinación de los medios de prueba: luego de haber
identificado los hechos relevantes y encuadrados en la norma penal aplica-
ble, corresponde acreditar estos hechos mediante diversos medios de prueba;
para ello es importante contar con un inventario detallado de las proposicio-
nes que fundamentan la pretensión penal, a cada proposición debe correspon-
der uno o varios medios de prueba que la demuestren o la nieguen, buscando
el que mejor favorezca su proposición fáctica. Siempre es conveniente antici-
parse a futuros problemas con probabilidad de presentarse durante el juicio,
a fin de tener una explicación lo más racional posible para ellos. Es impor-
tante además evaluar todas las circunstancias mediante las cuales se ha obte-
nido un medio probatorio, pues podría ser ilícitamente, lo cual hará que no se
admita y que no posea valor en el juicio oral. El análisis probatorio culmina
con un juicio de valor que asigna una capacidad de demostración a los medios
probatorios con que se cuenta; así el hecho estará probado si se ha demos-
trado su acaecimiento con medios de prueba idóneos, aplicados sobre objetos
o personas. c) La construcción del relato: se debe realizar la construcción de
una historia lógica, creíble y persuasiva, la lógica se conseguirá armando un
relato ordenado, usualmente cronológico, la credibilidad del relato dependerá
del abogado, quien debe mostrar un convencimiento y seguridad sobre lo que
afirma, de esta manera asegura establecer frente al juzgador una teoría del
caso sólida(114).
Para establecer una buena teoría del caso se requeriría entonces de una
adecuada tipificación entre los hechos relevantes jurídicamente que confor-
men cada uno de los elementos del tipo penal investigado o procesado y, que
cada uno de estos hechos pueda contener los medios probatorios que lo des-
virtúen; todo esto debe ser mostrado al juez de manera ordenada, cronológi-
camente de ser posible, lógica y sólida en la sustentación.

(114) Comisión interinstitucional para el impulso de la oralidad en el Proceso Penal. Comité técnico y
asesor. Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano. Libro del discente. Op. cit., pp. 63 a 67.

66
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

Se trata entonces de un juicio de credibilidad, en el cual, ambas partes (abo-


gado defensor y fiscal) buscan crear un clima de convicción o convencimiento o
al menos de duda razonable al juez, para que este a través de ella provea una
resolución judicial y, siguiendo el argumento más creíble que fue expuesto por
una de las partes, pueda expedir alguna resolución favorable a aquel.
En este mismo parámetro de ideas para construir eficazmente una teoría
del caso se debe tener en cuenta lo siguiente:(115)
“1. Dedique especial atención a la investigación de los hechos y sus cir-
cunstancias y a identificar a las personas que pudieron haber partici-
pado en ellos o que los hubieren conocido.
2. Identifique y estudie los hechos y determine cuáles son los más rele-
vantes que tengan consecuencias jurídicas.
3. Identifique los hechos asentados o que no necesitan ser controverti-
dos, por coincidir con reglas generales de la experiencia, del sentido
común o que sean de notoriedad pública o sujetos a acuerdos con la
contraparte.
4. Construya tantas proposiciones fácticas como hechos pretenda pro-
bar, o varias por cada hecho. No se salga de los límites impuestos por
los elementos de la figura jurídica que invoca.
5. A cada proposición haga corresponder uno o varios medios de prueba
que la demuestren o nieguen.
6. Analice y revise los medios de prueba propios y los de la contraparte,
para descubrir sus fortalezas y debilidades y así poder en el juicio
minimizar aquellas y resaltar éstas.
7. Investigue y analice todas las circunstancias posibles que envuel-
ven un elemento material de prueba, si quiere tener armas adicio-
nales que le quiten valor probatorio y desacrediten a la parte que los
introduce.
8. Construya un relato con capacidad de persuadir al juez, con una
narración cronológica (para el fiscal) que muestre hechos antece-
dentes como efectiva y natural causa de aquellos sobrevivientes o

(115) “Manual general de técnicas del juicio oral en proceso de elaboración”. En: pág. web: <http://
www.pfyaj.com/checchi/publicaciones/DEBATE_N°_4.pdf#search=%22alegatos%20de%20
apertura%22>. Recuperado en noviembre del 2006.

67
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

posteriores. O de acuerdo al supuesto jurídico que invoca (para el


defensor). En ambos casos el relato debe ser coherente y lógico.
9. Elabore un relato creíble que transmita seguridad y convicción con
respecto a su capacidad de acaecimiento y demostración de los
hechos.
10. Estructure su historia con base a los siguientes interrogantes
¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quién hizo?, ¿Qué hizo?, ¿A quién se lo hizo?,
¿En qué circunstancias?, ¿Cuál fue el resultado? Y ¿Cuál el móvil?”
La construcción de la teoría del caso deberá entonces pasar por una
exhaustiva investigación de todo lo que aconteció dentro del hecho delictivo,
identificando perfectamente a los probables autores, cómplices o partícipes;
los hechos que son relevantes jurídicamente y, a cada hecho o suceso relevante
se le debe asignar determinado medio probatorio, el cual debe estar conectado
a través de proposiciones fácticas que serán presentadas durante la sustenta-
ción de la teoría del caso en el alegato de apertura. Con la firme y decidida
posición de convencer al juez de que nuestro “caso” es más creíble que el pre-
sentado por la contraparte, para lo cual deberá elaborar un relato serio, cohe-
rente y lógico - jurídicamente estructurado.
La construcción de la teoría del caso se encuentra vinculada estrictamente
al alegato de apertura, pues es a través de aquél que se expresa, por ello es
necesario evaluar de manera breve qué se debe tener en cuenta para preparar
y presentar eficazmente este alegato(116):
“1. Antes que presentaciones distractoras y llenas de contenido abstracto
o doctrinal, es conveniente que desde el comienzo envíe al juez el
mensaje claro del tema sobre el que versa su teoría del caso.
2. Haga un esquema o bosquejo para orientar los pasos que dará en la
presentación.
3. La alegación del fiscal, que lleva la carga de la prueba, debe enun-
ciar toda la historia, su encuadramiento en la norma penal y casa ele-
mento probatorio que la soportará.
4. La alegación del defensor se debe centrar en las deficiencias de la
investigación o en hechos que desvirtúan la teoría de la fiscalía.

(116) “Manual general de técnicas del juicio oral en proceso de elaboración”. En: pág. web: <http://
www.pfyaj.com/checchi/publicaciones/DEBATE_N°_4.pdf#search=%22alegatos%20de%20
apertura%22>. Recuperado en noviembre del 2006.

68
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

5. El fiscal debe enunciar los juicios objetivos y subjetivos que dispone


la teoría del delito y el cumplimiento de las condiciones probatorias
necesarias para condenar.
6. El defensor hará lo propio, con las eximentes de responsabilidad o
con la enunciación de la falta de requisitos para que se configuren los
supuestos de la acusación y por lo tanto de la sentencia.
7. Todo lo que se enuncie pruébelo. Las promesas incumplidas son
tomadas por el contradictor para atacar su caso durante el periodo
probatorio y, sobretodo, en el alegato de conclusión. Nunca de opi-
niones personales.
8. Su presentación debe ser completa y eficiente. Utilice ayudas audio-
visuales para recrear los hechos y garantizar un mejor nivel de
persuasión.
9. Escuche atentamente el alegato de apertura de la contraparte, para
descubrir promesas no cumplidas y debilidades probatorias.
10. Háblele al juez en voz alta, clara y segura, haciendo contacto visual
con él mientras le habla.
11. Concluya su alegato con una petición concreta, completa y clara
sobre lo que usted quiere que sea el fallo del juez”.
De esta manera podemos concluir que, la técnica de la teoría del caso
debe ser planteada de forma breve, concisa, materializada en los hechos que
se presentarán ante el magistrado y no con elucubraciones demasiado com-
plejas, para llegar de la forma más clara y sencilla posible al entendimiento
del juez.
Debemos poner atención a los alegatos que presenta la otra parte para
detectar las debilidades y promesas que no podrá cumplir durante el desarro-
llo del juicio, a fin de poder derribarlas con nuestro alegato o cuando no las
pueda sustentar en la etapa probatoria del juicio.
En este sentido tanto el abogado defensor como el fiscal (como expre-
samos en los párrafos precedentes) deben de centrarse en una versión de los
hechos, la misma que tiene que ser sustentada en peticiones concretas y cla-
ras, utilizando las habilidades y destrezas que posean para hablar y expresarse
con tonalidad de voz alta y segura de forma tal que se transmita al magis-
trado el relato de los hechos con absoluta certeza y seguridad en nuestras
afirmaciones.

69
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

IV. NORMATIVIDAD COMPARADA APLICABLE A LA TEORÍA DEL


CASO
Es necesario realizar una breve revisión de leyes procesales penales de países
de América Latina, con realidades semejantes que ya han incorporado y de otros
que vienen incorporando en sus leyes procesales el sistema acusatorio garantista;
para analizar comparativamente cuál es nuestra actual situación y cuál debe ser
nuestra perspectiva respecto de la elaboración y aplicación de la teoría del caso.

1. Colombia
El código de procedimiento penal colombiano (la Ley Nº 906 del año
2004), en su Título IV, correspondiente al juicio oral, en el Capítulo I, de la
instalación del juicio oral señala:
“Artículo 367. Alegación inicial. Una vez instalado el juicio oral, el
juez advertirá al acusado, si está presente, que le asiste el derecho a
guardar silencio y a no autoincriminarse y le concederá el uso de la
palabra para que manifieste, sin apremio ni juramento, si se declara
inocente o culpable. La declaración podrá ser mixta, o sea, de culpa-
bilidad para alguno de los cargos y de inocencia para los otros.
De declararse culpable tendrá derecho a la rebaja de una sexta parte
de la pena imponible respecto de los cargos aceptados.
Si el acusado no hiciere manifestación, se entenderá que es de inocen-
cia. Igual consideración se hará en los casos de contumacia o de per-
sona ausente. Si el acusado se declara inocente se procederá a la pre-
sentación del caso”(117).
Podemos apreciar de esta norma procesal que, al final del tercer párrafo
el legislador ha establecido expresamente necesidad de exponer el caso, la cual
debe ser presentada por el abogado de la defensa ante el juez; sin embargo no
establece el modo ni la forma ni el tiempo y no la define de manera expresa
como teoría del caso.
En el capítulo II, referido a la presentación del caso, encontramos:
“Artículo 371. Declaración inicial. Antes de proceder a la presenta-
ción y práctica de las pruebas, la fiscalía deberá presentar la teoría del
caso. La defensa, si lo desea, podrá hacer lo propio.

(117) En: pág. web: recuperado el 15 de diciembre del 2013. <http://www.secretariasenado.gov.co/


senado/basedoc/ley/2004/ley_09060_204a_pr008.html#367>.

70
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

Al proceder a la práctica de las pruebas se observará el orden seña-


lado en audiencia preparatoria y las reglas previstas en el capítulo
siguiente de este código”(118).
Esta norma procesal define de manera expresa la importancia y necesi-
dad de exponer la teoría del caso, por parte del representante del Ministerio
Público y, señala que, el abogado de la defensa podrá realizar lo mismo si lo
desea, dejando entrever que la exposición de la teoría del caso de la defensa no
sería fundamental para el proceso penal.

2. Ecuador
El código de procedimiento penal del 2000, que entró en vigencia el 13
de julio del 2001; en su capítulo IV, de la sustanciación ante el Tribunal Penal
señala:
“Art. 286.- Exposición del fiscal.- a continuación, el fiscal expondrá el
motivo de la acusación relatando los hechos, circunstanciadamente,
sin emplear invectivas contra el acusado, y concluirá solicitando la
práctica de las pruebas que determinará expresamente (...)
Art. 297.- Exposición del defensor.- el defensor hará una exposición
detallada de los hechos y circunstancias que fueren favorables para su
defendido y concluirá pidiendo la práctica de las pruebas que deter-
minará expresamente (...)
Art. 303.- Alegatos.- el fiscal será oído primeramente, y su alegato se
reducirá a una exposición clara y metódica de los hechos imputados
al acusado; de las pruebas rendidas durante la audiencia y de las que
constan en el proceso, con el análisis que creyere conveniente hacer,
pudiendo manifestar al tribunal el valor procesal de las circunstancias
alegadas por las partes; determinará si el acusado es autor, cómplice o
encubridor y pedirá la imposición de la pena correspondiente, en caso
de encontrarle responsable.
Cuando haya acusador particular hablará después del fiscal. En su
exposición observará las normas establecidas en el inciso anterior y
concluirá solicitando las penas y el pago de las indemnizaciones civi-
les que crea procedentes.

(118) En: pág. web: tomado el 15 de diciembre del 2013. <http://www.secretariasenado.gov.co/


senado/basedoc/ley/2004/ley_09060_204a_pr008.html#367>.

71
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Contestará después el defensor. Será permitida la réplica, pero con-


cluirá siempre el defensor”(119).
Se puede apreciar que en la legislación penal ecuatoriana, al igual que en
la colombiana, quien primero expone la teoría del caso es el fiscal, para poste-
riormente exponerla el abogado defensor; lo cual es coherente, pues es necesa-
rio que el abogado de la defensa escuche la acusación y el caso del fiscal, para
con ello poder establecer su caso frente al juez.
Podemos ver además que, el legislador ecuatoriano ha diferenciado la
exposición del defensor (teoría del caso) de la presentación de los alegatos;
tanto para el fiscal como para el abogado defensor, definiendo de manera un
poco más detallada la manera en la que se expondrá los alegatos.

3. Chile
El Código Procesal Penal, en lo que respecta al desarrollo del juicio oral:
“Artículo 325.- Apertura del juicio oral
(…)
El presidente de la sala señalará las acusaciones que deberán ser objeto
del juicio contenidas en el auto de apertura del juicio oral, advertirá al
acusado que deberá estar atento a lo que oirá y dispondrá que los peri-
tos y los testigos hagan abandono de la sala de la audiencia.
Seguidamente concederá la palabra al fiscal, para que exponga su
acusación, al querellante para que sostenga la acusación, así como la
demanda civil si la hubiere interpuesto.
Artículo 326.- Defensa y declaración del acusado
Realizadas las exposiciones previstas en el artículo anterior, se le indi-
cará al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en con-
formidad a lo dispuesto en el artículo 8.
Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defensor, quien podrá
exponer los argumentos en que fundare su defensa (…)”(120).

(119) En: pág. web: recuperado el 15 de diciembre del 2013. <http://www.oas.org/juridico/MLA/sp/


ecu/sp_ecu-int-text-cpp-ro360s.html>.
(120) En: pág. web del Congreso, tomado el 7 de enero del 2012. <http://www.leychile.cl/Navegar?id
Norma=176595&idParte=0>.

72
Las técnicas de litigación oral como manifestación del sistema acusatorio y la teoría del caso

La norma procesal chilena, que ha tenido su última modificación el 27 de


diciembre del 2013; establece la posibilidad que el abogado ejerza la defensa
individual de su patrocinado a través de una argumentación expositiva.
Podemos apreciar que, la ley procesal chilena, tampoco le otorga al abo-
gado de la defensa de manera directa y explicita la importancia que tiene la
exposición de la teoría del caso; indicando que, queda al libre albedrío del
abogado la elaboración y aplicación del caso que tiene la defensa.

4. Venezuela
El Código Orgánico Procesal Penal, del 12 de junio del 2012; en su sec-
ción segunda, correspondiente al desarrollo del debate, señala lo siguiente:
“Artículo 327. En el día y hora fijados, el juez o jueza se constituirá
en el lugar señalado para la audiencia.
Después de verificar la presencia de las partes, expertos o expertas,
intérpretes o testigos que deban intervenir, el juez o jueza declarará
abierto el debate, advirtiendo al acusado o acusada y al público sobre
la importancia y significado del acto.
En caso que el acusado o acusada en estado contumaz se niegue a
asistir al debate, se entenderá que no quiere hacer uso de su derecho
a ser oído en el proceso, por lo que se procederá a realizar el debate
fijado con su defensor o defensora, si asiste, o en su defecto con un
defensor o defensora pública que se le designará a tal efecto; de igual
manera se procederá en caso que el acusado o acusada que esté siendo
juzgado o juzgada en libertad o bajo una medida cautelar sustitutiva,
no asista al debate injustificadamente, pudiendo el juez o jueza, de
oficio o a solicitud del Ministerio Público, revocar la medida cautelar.
Seguidamente, en forma sucinta, el o la fiscal y el o la querellante
expondrán sus acusaciones y el defensor o defensora su defensa”(121).
No se encuentra una referencia directa a la exposición de una teoría del
caso en esta legislación, sólo se establece la necesidad de que el fiscal exponga
su acusación y que el abogado de la defensa exponga su defensa, por lo que se
podría deducir que, es aquí donde debe aplicar o exponerse la teoría del caso.

(121) En: pág. web, tomado el 15 de diciembre del 2013. <http://www.mp.gob.ve/LEYES/CODIGO_


OPP/index.html>.

73
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

5. Costa Rica
El Código Procesal Penal (Ley Nº 7594), en el capítulo II, del examen de
la acusación y de la querella, en lo correspondiente al desarrollo de la audien-
cia, señala:
“Artículo 318.- Desarrollo de la audiencia
A la audiencia deberán asistir obligatoriamente el fiscal y el defen-
sor, pero si este último no se presenta será sustituido por un defen-
sor público. En su caso, el querellante y el actor civil también deben-
concurrir, pero su inasistencia no suspende el acto.
El imputado y los demandados civiles también pueden intervenir.
Cuando la conciliación sea procedente, la víctima de domicilio cono-
cido deberá ser convocada para que participe en la audiencia. El tri-
bunal intentará que las partes se concilien. Si esta no se pro-
duce o no procede, continuará la audiencia preliminar.
Se otorgará la palabra por su orden al querellante, al represen-
tante del Ministerio Público, al actor civil, al defensor y al repre-
sentante del demandado civil. El fiscal y el querellante resumi-
rán los fundamentos de hecho y de derecho que sustenten sus peti-
ciones; el actor civil, la defensa y las otras partes manifesta-
rán lo que estimen pertinente en defensa de sus intereses.
En el curso de la audiencia, el imputado podrá rendir su declara-
ción, conforme a lasdisposiciones previstas en este Código.
Cuando el tribunal lo considere estrictamente necesario para su resolu-
ción, dispondrá la producción de prueba, salvo que esta deba ser reci-
bida en el juicio oral.
El tribunal evitará que, en la audiencia, se discutan cuestio-
nes que son propias del juicio oral”(122).
La norma procesal costarricense, tampoco se refiere de manera directa a
la teoría del caso, sólo hace una alusión a la necesidad de que el fiscal esta-
blezca los fundamentos de hecho y de derecho de su acusación y, respecto del
abogado de la defensa señala que, podrán exponer lo que crean pertinente,
es decir de manera facultativa, no obligatoria, con lo que podríamos concluir
que, para ellos, la exposición de la teoría del caso por parte del abogado de la
defensa no es relevante.

(122) En: pág. web, tomado el 22 de diciembre del 2013. <http://www.wipo.int/wipolex/es/text.


jsp?file_id=220086#LinkTarget_1541>.

74
CAPÍTULO III
LA TEORÍA DEL CASO APLICADA
EN EL DISTRITO JUDICIAL
DE LA LIBERTAD (TRUJILLO)

I. NORMATIVIDAD NACIONAL APLICABLE


En nuestra normatividad procesal penal, Decreto Legislativo N° 957 y
sus modificatorias no existe una regulación específica sobre la noción de teo-
ría del caso. La norma adjetiva se refiere a la necesidad de exponer resumida-
mente los hechos objeto de la acusación, la calificación jurídica, las pruebas
que ofreció y que fueron admitidas de apertura, limitándose a señalar el orden
en el que los sujetos procesales deben exponer. Asimismo, señala la necesidad
de realizar alegatos finales, el orden y forma en el que los sujetos procesales
deben o pueden exponerlo. A continuación indicamos los artículos del Código
Procesal Penal del 2004 vinculados a la exposición preliminar y a los alegatos
finales.
“TÍTULO III
EL DESARROLLO DEL JUICIO
Artículo 371.- Apertura del juicio y posición de las partes
1. Instalada la audiencia, el juez enunciará el número del proceso, la
finalidad específica del juicio, el nombre y los demás datos comple-
tos de identidad personal del acusado, su situación jurídica, el delito
objeto de acusación y el nombre del agraviado.
2. Acto seguido, el fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de
la acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fue-
ron admitidas. Posteriormente, en su orden, los abogados del actor
civil y del tercero civil expondrán concisamente sus pretensiones y las
pruebas ofrecidas y admitidas. Finalmente, el defensor del acusado

75
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

expondrá brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas de


descargo ofrecidas y admitidas (…)”.
Tal como se puede apreciar, una vez que el juez unipersonal o colegiado ha
instalado la audiencia, enunciando el número de la causa, la finalidad del juzga-
miento, el nombre y otros datos del imputado, su situación jurídica, el delito, el
objeto de la acusación y el nombre del agraviado, cede la palabra al fiscal que
empieza con la exposición de su acusación, luego el abogado del actor civil y
posteriormente el abogado de la defensa, exposición de la que se entiende forma
parte necesariamente la teoría del caso; sin embargo no se define la forma o
modo de su exposición ni el tiempo en el que podría realizarse.
“TÍTULO V
LOS ALEGATOS FINALES
Artículo 386.- Desarrollo de la discusión final
1. Concluido el examen del acusado, la discusión final se desarrollará en
el siguiente orden:
a) Exposición oral del fiscal;
b) Alegatos de los abogados del actor civil y del tercero civil;
c) Alegatos del abogado defensor del acusado;
d) Autodefensa del acusado.
2. No podrán leerse escritos, sin perjuicio de la lectura parcial de notas
para ayudar a la memoria o el empleo de medios gráficos o audio
visuales para una mejor ilustración al juez.
3. Si está presente el agraviado y desea exponer, se le concederá la pala-
bra, aunque no haya intervenido en el proceso. En todo caso, corres-
ponderá la última palabra el acusado.
4. El Juez Penal concederá la palabra por un tiempo prudencial en aten-
ción a la naturaleza y complejidad de la causa. Al finalizar el alegato,
el orador expresará sus conclusiones de un modo concreto. En caso de
manifiesto abuso de la palabra, el Juez Penal llamará la atención al
orador y, si éste persistiere, podrá fijarle un tiempo límite, en el que
indefectiblemente dará por concluido el alegato.
5. Culminada la autodefensa del acusado, el Juez Penal declarará
cerrado el debate (…).

76
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

Artículo 390.- Alegato oral del abogado defensor del acusado


1. El abogado defensor del acusado analizará los argumentos de la
imputación en cuanto a los elementos y circunstancias del delito, la
responsabilidad penal y grado de participación que se atribuye a su
patrocinado, la pena y la reparación civil solicitada, y si fuere el caso
las rebatirá.
2. Concluirá su alegato solicitando la absolución del acusado o la ate-
nuación de la pena, o de ser el caso cualquier otro pedido que favo-
rezca a su patrocinado(…)”.
El primer artículo expresa el orden del desarrollo de los alegatos finales,
la importancia de no leer un escrito, salvo ayudas memorias o utilización de
medios gráficos o audiovisuales para mejor ilustración al Juez; en este sentido,
no habla sobre el tiempo que se debe conceder, sólo indica que, el Juez con-
cederá el uso de la palabra por un tiempo prudencial, en atención a la natura-
leza y complejidad del proceso.
El segundo artículo establece los pasos que debe seguir el abogado defen-
sor al momento de exponer los alegatos finales, debiendo concluir solicitando
la absolución o la atenuación de la pena o, cualquier otro pedido que favo-
rezca a su patrocinado.
Estas son las normas procesales que, contiene actualmente nuestro
Código procesal Penal del 2004 respecto de la exposición de la teoría del caso.

II. LAS DESTREZAS Y HABILIDADES QUE DEBE DESARROLLAR


EL ABOGADO DEFENSOR
Paúl Bergman(123), señala que al litigante, no sólo debe vérsele como el
autor de un drama, sino además como la estrella de dicho drama. Ello en
tanto y en cuanto al momento de iniciar sus alegatos, en ese preciso momento
debe exponer su personalidad vigorosa, sometiendo a su voluntad a los testi-
gos y a la vez manifestando humildad y constricción mientras solicita la sim-
patía del juzgador en beneficio de su cliente.
Durante el juicio existe una competencia por demostrar al juzgador quien
tiene la versión más creíble de los hechos; Bergman, dice al respecto que:

(123) BERGMAN, Paul. La defensa en juicio. La defensa penal y la oralidad. 2ª ed. Abeledo-Perrot,
Buenos Aires, 1989, p. 14.

77
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

“(…) la competencia en relación con la defensa en juicio no depende


de que uno posea cierta personalidad o sea capaz de representar
varios papeles distintos a medida que se desarrolla un juicio. Sea cual
fuere su “persona”, al margen de que se tenga un carácter agresivo o
tímido, estridente o discreto, sin duda posee los instrumentos necesa-
rios para ser un abogado competente”(124).
En este sentido Bergman indica que todos los abogados litigantes, si
quieren tener éxito, deben desarrollar estos aspectos(125):
Confianza en uno mismo.- A través de la confianza que se manifieste
en la validez de los reclamos que haga el abogado defensor, podrá inspirar al
juez a sentir la misma confianza. Dicha confianza debe mantenerse a lo largo
de toda la exposición, desde el inicio hasta el fin, pues, en algunos casos basta
un cierre defectuoso del alegato para que toda la exposición se caiga; esto
habrá que tenerlo en cuenta sobre todo para la forma como se lleve a cabo los
procedimientos de la Sala que lleva el juicio, los cuales pueden variar mucho
y el abogado no tiene porqué conocerlos todos, ante ello es recomendable,
señala Bergman, reconocer que se desconoce dicho procedimiento para que se
lo expliquen y no caiga en error.
Las diferentes modalidades.- Cada juicio representará un supuesto de
hecho distinto y en torno a ello el abogado defensor deberá enfocar su estrate-
gia y su forma de preparar la defensa; así como por ejemplo, para que el abo-
gado sea competente durante el desarrollo del juicio, debe haber identificado
cuál es la “industria” implicada en el caso, de esta manera, si su representado,
una supuesta víctima de discriminación por razón de su edad, trabajo en una
fábrica de armado de automóviles, entonces deberá el abogado informarse de
todas las operaciones y forma de proceder de las empresas que afines y de esa
misma empresa. El abogado entonces deberá aprender constantemente acerca
de nuevas áreas de la vida, a fin de acercarse al éxito de su defensa en juicio.
Sentido común.- Es sumamente importante este aspecto, puesto que
incluso las personas que tienen sentido común, es posible que se olviden de
ellas durante el juicio, ello por la trascendencia de los intereses que se encuen-
tran en juego, como es la libertad personal del representado, medidas de coer-
ción real en contra de aquel, entre otros. Es por ello que durante el juicio debe
demostrarse al juez que todos los hechos que se le ponen a la vista, comple-
jos o simples, se ajustan todos en conjunto a principios legales aplicables al

(124) BERGMAN, Paul. Op. cit., p. 14.


(125) BERGMAN, Paul. Op. cit., pp. 15-17.

78
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

caso materia de juzgamiento. Asimismo a través del sentido común podremos


sintetizar los hechos y relacionarlos con los principios legales abstractos, para
transmitirle al juez una exposición clara y sencilla de los hechos, los cuales
apuntan a esclarecer el delito que se encuentra en juzgamiento. Toda explica-
ción clara y simple va a lograr una mayor convicción o persuasión en el juez al
momento de tomar una resolución acerca del caso.
Integridad.- La integridad es una característica esencial de todo abo-
gado, sin embargo, esta es una sumamente especial para los abogados liti-
gantes, puesto que ellos por su propia actuación y desarrollo de la profe-
sión se van a sentir más tentados para desviarse del recto camino. Estos casos
se presentan sobre todo en el sistema adversativo, en el cual el abogado se
puede ver tentado de representar “celosamente” a sus clientes, sin embargo
esto puede traernos consecuencias negativas a corto y largo plazo; observemos
como ejemplo que un cliente pueda pedirle al abogado que le explique qué
o cómo debe expresarse en juicio o quizás pueda el abogado durante el desa-
rrollo del juicio sentirse tentado a formular un argumento probatorio espu-
rio, porque conoce que el adversario poco experimentado no podrá responder
eficazmente. Estos supuestos deben ser excluidos, pues incluso en las grandes
ciudades el número de abogados que litigan es reducido y por ende, la reputa-
ción de cada uno de estos se difundirá rápidamente en perjuicio propio como
profesional. En palabras de Bergman hay que mantener las obligaciones éticas
con el tribunal, con el adversario y con los futuros clientes.
El abogado litigante debe además tener como una quinta característica
y rol primario el ser un excelente narrador de historias (versión de los
hechos), pues es a través de ellas que ingresará a la mente del juzgador.
Bergman(126) señala que las historias son episodios interconectados, rela-
tados en orden cronológico y con una secuencia de ideas que dan el esquema
que se quiere transmitir al juez, este orden de ideas, como señalamos en con-
siderandos precedentes deben ser expuestas lo más simple y sincero que sea
posible a fin de con ello se pueda lograr convicción en el magistrado, sin lle-
gar a tecnicismos que aquel ya conoce o a detalles que devienen en imperti-
nentes por no permitir captar la atención del juez ante el caso que queremos
plantearle.
Blanco Suarez señala que, otra alternativa de la defensa es simplemente
acreditar la inocencia a través de una defensa negativa. Desde la óptica de la
defensa se podrá sostener razonablemente esta postura en un juicio cuando se

(126) BERGMAN, Paul. Op. cit., pp. 20 y 21.

79
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

tenga a lo menos antecedentes y evidencias que permitan destruir una de las


proposiciones fácticas que acreditan uno o más de los elementos del tipo. En
otras palabras, para ganar un juicio a la defensa le basta desacreditar las pro-
posiciones fácticas de un elemento del tipo penal, desplegando para ello toda
la energía que permita desvirtuar la prueba que sustente la respectiva propo-
sición fáctica. La otra alternativa de la defensa es acreditar los elementos de
una teoría jurídica con lógica de defensa positiva, para lo cual deberá contar
con evidencia que permita sostener cada una de las afirmaciones de hecho que
en su conjunto dan cuenta de la estrategia planteada. Debe considerarse que
existiendo evidencia disponible por parte de la defensa, esta debe privilegiar
una defensa de carácter positiva. Ello resulta una ventaja estratégica, puesto
que un relato alternativo que logre sustentarse a través de medios probatorios
aspira no sólo a transformarse en la versión acogida por el tribunal sino que,
asimismo tiende a introducir dudas sustantivas respecto de la teoría del caso
del fiscal(127).
Debemos entender de estos contextos señalados que, el abogado defen-
sor en primer lugar deberá evaluar si su estrategia de defensa estará orien-
tada a excluir de responsabilidad a su representado o a disminuirla, siendo
coherente con los hechos del caso concreto. En segundo término, el abogado
podrá optar por ejercer una defensa negativa o positiva , estaremos ante una
defensa negativa cuando el abogado se limite a contrarrestar los efectos o a
destruir las proposiciones fácticas que el fiscal expondrá como caso, mientras
que nos hallaremos frente a una defensa positiva cuando tengamos elemen-
tos de prueba que nos permitan confirmar cada una de las aseveraciones que
hagamos en o durante el juicio; resaltándose que es preferible siempre utilizar
una defensa positiva, pues es por medio de ella que lograremos un mayor con-
vencimiento en el juzgador, pues nuestras afirmaciones o aseveraciones verti-
das pueden ser corroboradas por los medios de prueba que presentemos.
De todo lo reseñado podemos extraer como una consecuencia evidente
que, para la defensa bastará desacreditar una de las proposiciones fácticas
de la fiscalía para lograr un juicio favorable a su representado (en el caso de
la defensa negativa), en tanto y cuanto la carga de la prueba recae sobre el
Ministerio Público y se tiene el principio de presunción de inocencia que pre-
valece durante todo el desarrollo del juicio.

(127) BLANCO SUAREZ, Rafael. Op. cit., pp. 23 y 24.

80
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

En este momento consideramos necesario destacar la importancia que tie-


nen las proposiciones fácticas para la defensa que ejercerá el abogado, entre
ellas Rafael Blanco destaca las siguientes(128):
“1. La proposiciones fácticas constituyen una forma de resolver la distan-
cia entre una teoría jurídica por naturaleza abstracta y un mero relato
de hechos.
2. Las proposiciones fácticas permiten dirigir una investigación rele-
vando o evidenciando los aspectos faltantes para contar con una teo-
ría del caso terminada y afinada para ser acreditada en juicio.
3. Las proposiciones fácticas contribuyen a esquematizar las presenta-
ciones que las partes realizarán en el juicio oral.
4. Las proposiciones fácticas permiten ordenar la presentación de la evi-
dencia según un correlato temático o cronológico de los hechos que
deben ser probados para dar por acreditado cada elemento del tipo.
5. La utilización de proposiciones fácticas es una ayuda para medir el
posible resultado de un juicio, toda vez que el litigante podrá levan-
tar frente a cada afirmación de hecho las posibles evidencias que
permitirán probar cada uno de los elementos de tipo de un ilícito
criminal”.
José García Falcón señala para los alegatos de apertura que(129):
“El uso del lenguaje es pan de cada día del abogado litigante y si él
es bueno para manejarlo también es una fuente de satisfacción cons-
tante, señala que se descarga adrenalina cuando se habla con elo-
cuencia ante el público. Recomienda que hay que ejercitar la lectura
dinámica, 40 palabras por minuto pero bien entendidas, esto es hay
que practicarlo para preservarlo, así la lectura para el Abogado es
elemental.
(…) hay que mantener los ojos fijos en el interlocutor, centrar la
atención toda sin perder detalle en la persona que está hablando,
en general el Abogado debe practicar y dominar el discurso leído y
escrito (…)”.

(128) BLANCO, Rafael. Op. cit., pp. 24 y 25.


(129) GARCÍA FALCONÍ, José. En: pág. web: <http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/
PAGINAS/D.Abogacia.Ab.12.htm>. Recuperado en octubre del 2006.

81
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

En este sentido podemos apreciar además la trascendencia respecto de un


cabal manejo del lenguaje escrito y sobre todo oral que debe manejar todo
abogado litigante. Esta destreza se verá reflejada en el éxito o fracaso de su
versión de los hechos mostrada al juez a través de la sustentación de su teoría
del caso.
La forma de hablar del abogado deberá mostrar convincentemente al
magistrado de la versión de los hechos que se pretende defender; es por ello
que se recomienda para hablar mejor durante el desarrollo del juicio y precisa-
mente durante la exposición de la teoría del caso lo siguiente(130):
1. Estar cómodo mientras está hablando, esto es tener confianza e ir
bien vestido.
2. Estar convencido del tema que va a tratar (hacer resumen de los
principales puntos).
3. Confianza en la manera como se desarrolla la exposición (recomienda
ver un rostro agradable y dirigirse a él).
4. Hacer citas o frases cortas celebres cuando hay algún punto impor-
tante; confiar que el público lo entienda.
5. Hablar sin notas, esto es sin usar muletas.
6. Pero también recalca que si bien expresarse con claridad puede ser
un requisito para promover una causa con eficiencia, ello no es todo,
pues también hay que ser inteligente y eficiente, hay que desarro-
llar las actividades propias de un Abogado litigante, esto es una labor
que dura toda la vida, la clave es trabajar duro todos los días.
Para conseguir todo ello, es decir para lograr un alegato de apertura efi-
ciente y eficaz se requiere de intelecto, personalidad, tesón, empuje, agilidad
mental e ingenio; para llevar a un resultado favorable a su teoría del caso.
El abogado que cuente con estas destrezas de litigación oral, deberá
prepararse para intervenir durante el juicio adecuadamente, en este sentido
deberá el abogado estudiar conveniente y adecuadamente su “caso”, focalizán-
dose en probar nuestra versión e inutilizar la del oponente o contraparte. Para
ello es necesario evaluar los elementos de las alegaciones que podría hacer la
contraparte, ver los hechos claves, los puntos controvertidos, los testigos y la

(130) GARCÍA FALCONÍ, José. En: pág. web: <http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/


PAGINAS/D.Abogacia.Ab.12.htm>. Recuperado en noviembre del 2006

82
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

evidencia material de la que podemos servirnos a nuestro favor o de la eviden-


cia material del oponente que podríamos utilizarla en nuestro beneficio o por
lo menos disminuir su potencial efecto negativo ante la teoría del caso que
sustentaremos.
En resumen debemos identificar todas nuestras fortalezas y nuestras debi-
lidades para exponerlas ante el magistrado de forma conveniente a reforzar
nuestro alegato de apertura(131).
Sea la técnica que utilicemos, esta deberá ser presentada al magistrado de
forma creíble, en los juicios orales, lo importante es la credibilidad que gene-
raremos en el juez con nuestra versión de los hechos, de esta manera si no
convencemos al juez con ella, querrá decir que fallamos en nuestro objetivo y
redundará en afectar los derechos de su representado, tanto en la aplicación
de medidas coercitivas personales o reales.

III. PLANTEAMIENTO DE LA TEORÍA DEL CASO EN EL DESA-


RROLLO DEL JUICIO ORAL EN EL DISTRITO JUDICIAL DE LA
LIBERTAD - TRUJILLO
Durante el mes de marzo del 2013 se realizó un viaje de una semana a
la ciudad de Trujillo, para realizar encuestas y entrevistas con magistrados y
abogados de la defensa, particulares y defensores públicos; se pudo recabar 24
encuestas a abogados de la defensa y 5 encuestas a magistrados; no se pudo
recabar mayor información porque no pudieron ser encontrados en sus ofici-
nas o porque no querían ser entrevistados ni encuestados.
Se pudo apreciar durante la búsqueda de la información que, el motivo
por el cual los magistrados y los abogados de la defensa no quisieron partici-
par fue porque no se sentían preparados para responder a las preguntas conte-
nidas en las encuestas.
A continuación se puede apreciar cuadros que contienen la información
recolectada a través de las encuestas:

(131) BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Material de destrezas de litigación en juicio oral para el
Ecuador. Op. cit., p. 56.

83
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Tabla 1. Características de los abogados y jueces


según universidad de procedencia

Abogados Jueces Total


Universidad de origen
N % N % N %
Universidad César Vallejo 4 17 % 0 0% 4 13 %

Universidad Inca Garcilaso 1 4% 0 0% 1 3%


de la Vega

Universidad Nacional de Trujillo 17 71 % 5 71 % 22 71 %

Universidad Privada Antenor 2 8% 0 0% 2 6%


Orrego

Universidad Privada San Martín 0 0% 1 14 % 1 3%


de Porres

Universidad Nacional 0 0% 1 14 % 1 3%
Federico Villarreal

Total 24 100 % 7 100 % 31 100 %

Gráfico 1.- Características de los abogados y jueces


según universidad de procedencia

18 17
16
14
12
10
8
6 5
4
4
2
2 1 1 1
0 0 0 0 0
0
Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad
César Inca Nacional Privada Privada Nacional
Vallejo Garcilazo de Trujillo Antenor San Martín Federico
de la Vega Orrego de Porres Villarreal
Abogados Jueces

Ambos cuadros (tabla 1 y gráfico 1) reflejan claramente que, el 71 %


de los encuestados residentes en la ciudad donde ejecutamos nuestro estudio
(jueces y abogados de la defensa) provienen de la Universidad Nacional de
Trujillo, el 13 % de la Universidad César Vallejo y el 6 % de la Universidad

84
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

Privada Antenor Orrego, el 9 % restante provienen de Universidades de Lima


que se encuentran radicando y ejerciendo la profesión de abogado en la ciu-
dad de Trujillo.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ABOGADOS
Tabla 2.- Experiencia de los abogados

Años de Años litigando


colegiado en el área penal
Mínimo 2 2

Máximo 44 44

Media 14,38 11,58

Desv. típ. 9,30 10,08

El cuadro muestra la cantidad de años mínimo y máximo que los aboga-


dos se encuentran litigando en el área penal y que, casualmente coinciden en
haber empezado a trabajar en esta área desde el inicio de sus carreras profe-
sionales; sin embargo, en las encuestas hay variantes, se puede apreciar sobre
todo que los abogados aproximadamente durante los 3 primeros años se dedi-
caron a otras áreas del Derecho o actividades diferentes al Derecho.

Tabla 3.- Universidad de procedencia y dedicación de los abogados

Abogado
Abogado Defensor
litigante y Total
litigante Público
docente
N % N % N % N %
Universidad César Vallejo 3 12.5 % 0 0.0 % 1 4.2 % 4 16.7 %

Universidad Inca Garcilaso de 1 4.2 % 0 0.0 % 0 0.0 % 1 4.2 %


la Vega

Universidad Nacional 12 50.0 % 3 12.5 % 2 8.3 % 17 70.8 %


de Trujillo

Universidad Privada 2 8.3 % 0 0.0 % 0 0.0 % 2 8.3 %


Antenor Orrego

Universidad Privada 0 0.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 0 0.0 %


San Martín de Porres

Total 18 75.0 % 3 12.5 % 3 12.5 % 24 100.0 %

85
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Del cuadro podemos apreciar que, los encuestados señalan en un 75 %


ser abogados de la defensa particular y un 12,5 % indican ser abogados de la
defensa pública y; solo un 12,5 % además son docentes universitarios.

Gráfico 2.- Universidad de procedencia y dedicación de los abogados

12
12

10

4 3 3
2 2
2 1 1
0 0 0 0 0
0
Universidad Universidad Universidad Universidad
César Vallejo Inca Garcilazo Nacional Privada
de la Vega de Trujillo Antenor Orrego

Abogado litigante Abogado litigante y docente Defensor público

Como se aprecia claramente, los abogados en su mayor parte seña-


lan ser abogados litigantes; sin embargo, al haber realizado personalmente
la encuesta, se puede mencionar que, la mayor parte de ellos son abogados
defensores públicos, a quienes se pudo localizar con mayor facilidad en el
local en que ejercen la defensa pública, durante la tarde, pues en la mañana
se encuentran casi todos en diligencias dispuestas por el Poder Judicial o el
Ministerio Público.

Tabla 4.- Conocimientos de los abogados

Incorrecta Regular Bien Muy Bien Total


Ítem
N % N % N % N % N %

7 ¿Qué es la teoría del caso 7 29.2 % 17 70.8 % 0 0.0 % 0 0.0 % 24 100.0 %


para usted?

8 ¿Conoce cuáles son las téc- 11 45.8 % 9 37.5 % 4 16.7 % 0 0.0 % 24 100.0 %
nicas de litigación oral?

¿Cuál cree usted que es la


9 técnica de litigación oral 5 20.8 % 17 70.8 % 2 8.3 % 0 0.0 % 24 100.0 %
más importante?

86
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

Incorrecta Regular Bien Muy Bien Total


Ítem
N % N % N % N % N %

10 ¿Cuál es la forma de elabo- 14 58.3 % 10 41.7 % 0 0.0 % 0 0.0 % 24 100.0 %


rar una teoría del caso?

11 ¿Cómo plantea usted una 16 66.7 % 8 33.3 % 0 0.0 % 0 0.0 % 24 100.0 %


teoría del caso?

12 ¿Cuál es la función de la 11 45.8 % 12 50.0 % 1 4.2 % 0 0.0 % 24 100.0 %


teoría del caso?

13 ¿Cuáles son las característi- 15 62.5 % 8 33.3 % 1 4.2 % 0 0.0 % 24 100.0 %


cas de la teoría del caso?

14 ¿En qué momento se plan- 6 25.0 % 17 70.8 % 1 4.2 % 0 0.0 % 24 100.0 %


tea la teoría del caso?
¿Cuánto tiempo le toma
15 plantear su teoría del caso 10 41.7 % 11 45.8 % 2 8.3 % 1 4.2 % 24 100.0 %
en el juicio oral?
Cuando lo contratan para
llevar un caso penal que se
encuentra en investigación
16 preliminar, una vez que se 8 33.3 % 8 33.3 % 8 33.3 % 0 0.0 % 24 100.0 %
ha enterado de los hechos y
conoce los medios probato-
rios, ¿qué es lo primero que
piensa hacer?
Cuando lo contratan para
llevar un caso penal que se
encuentra en investigación
17 preliminar, una vez que se
ha enterado de los hechos y 10 41.7 % 10 41.7 % 4 16.7 % 0 0.0 % 24 100.0 %
conoce los medios probato-
rios, ¿qué es lo primero que
realiza?
Cuando lo contratan para
llevar un caso penal que se
encuentra por iniciar el juz-
18 gamiento, una vez que se
ha enterado de los hechos y 11 45.8 % 11 45.8 % 2 8.3 % 0 0.0 % 24 100.0 %
conoce los medios probato-
rios, ¿que es lo primero que
piensa hacer?
Cuando lo contratan para
llevar un caso penal que se
encuentra por iniciar el juz-
19 gamiento, una vez que se
ha enterado de los hechos y 15 62.5 % 6 25.0 % 2 8.3 % 1 4.2 % 24 100.0 %
conoce los medios probato-
rios, ¿qué es lo primero que
realiza?

87
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Incorrecta Regular Bien Muy Bien Total


Ítem
N % N % N % N % N %
¿Desarrolla usted algún tipo
20 de estrategia cuando patro- 9 37.5 % 9 37.5 % 6 25.0 % 0 0.0 % 24 100.0 %
cina un caso penal?

¿Propone usted alguna


salida como principio de
oportunidad, termina-
ción anticipada o conclu-
21 sión anticipada, cuando está 6 25.0 % 8 33.3 % 9 37.5 % 1 4.2 % 24 100.0 %
seguro que existe responsa-
bilidad penal en su patro-
cinado? O sigue adelante
tratando de conseguir su
absolución o sobreseimiento

Los aspectos positivos más resaltantes que se puede destacar de estos cua-
dros son:
1. Más de las dos terceras partes de los encuestados abogados (70.8 %)
definen de manera regular el concepto de teoría del caso; por lo que
conocen la necesidad de su aplicación en el nuevo sistema acusatorio
garantista; sin embargo casi el 30 % de los encuestados desconocen
de qué se trata y, este es un porcentaje bastante alto que tiene inci-
dencia directa en la población.
2. Más de las dos terceras partes de los encuestados (70,8 %) conoce en
qué momento se plantea la teoría del caso.
Los aspectos negativos más resaltantes que podemos hallar de estos cua-
dros son:
1. Casi la mitad (45,8 %) de los encuestados desconoce cuáles son las
técnicas de litigación oral y solo un 16.7 % de los abogados tiene un
buen conocimiento sobre esta técnica, el 37 % tiene regular conoci-
miento sobre ellas.
2. Más de la mitad de los encuestados (58,3 %) no sabe cómo elabo-
rar adecuadamente una teoría del caso y, por ende desconoce cómo
armar y focalizar la más importante técnica de litigación oral. Esto es
una afectación directa a la población que es investigada y/o procesada
por la comisión de un hecho delictivo.
3. A la pregunta de cómo plantear una teoría del caso, más de la mitad
(66,7 %) responde erróneamente; por ende podemos apreciar que,

88
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

la defensa del imputado se encuentra en desventaja y en clara afec-


tación porque los abogados no podrán plantearla de manera idó-
nea. Existe un 33.3 % de encuestados que, de manera regular puede
plantearla.
4. Casi la mitad de los abogados encuestados (45,8 %), no conoce cuál
es la función que cumple la teoría del caso en el área procesal penal;
por lo que no podrán desplegar la capacidad necesaria para la defensa
técnica al momento de patrocinar a sus defendidos.
5. Más de la mitad de los encuestados (62,5 %) desconocen las caracte-
rísticas de la teoría del caso.
6. Casi la mitad de los encuestados (41,7 %) no sabe medir el tiempo
que le debe tomar plantear su teoría del caso en el juicio oral.
7. La tercera parte de los encuestados (33,3 %) desconoce qué es lo pri-
mero que debe pensar hacer y el 41,7 % desconoce qué es lo primero
que debe hacer cuando lo contratan para llevar un caso penal que se
encuentra en investigación preliminar, una vez que se ha enterado de
los hechos y conoce los medios probatorios.
8. Casi la mitad de los abogados (45,8 %) desconocen qué es lo pri-
mero que debe pensar hacer y el 62,5 % desconoce qué es lo primero
que debe hacer cuando lo contratan para llevar un caso penal que se
encuentra por iniciar el juzgamiento, una vez que se ha enterado de
los hechos y conoce los medios probatorios.
9. El 37,5 % de los encuestados no señala que diseña algún tipo de
estrategia cuando patrocina un caso penal.
10. La cuarta parte de los encuestados no propone salidas alternativas
como el principio de oportunidad, terminación anticipada o conclu-
sión anticipada, cuando está seguro que existe responsabilidad penal
en su patrocinado, prefiriendo continuar con la investigación y/o pro-
ceso penal.

89
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Gráfico 4.- Conocimiento de abogados

0
0
¿Qué es la teoría del caso para usted? 17
7
0
4 9
¿Conoce cuáles son las técnicas de litigación oral?
11
0
¿Cuál cree usted que es la técnica de 2
litigación oral mas importante? 17
5
0
¿Cuál es la forma de elaborar una teoría del caso? 0
10
14
0
¿Cómo plantea usted una teoría del caso? 0
8
16
0
¿Cuál es la función de la teoría del caso? 1
12
11
0
¿Cuáles son las características de la teoría del caso? 1
8
15
0
1
¿En qué momento se plantea la teoría del caso? 17
6
1
¿Cuánto tiempo le toma plantear su teoría 2
del caso en el juicio oral? 11
10
Cuando lo contratan para llevar un caso penal que 0
se encuentra en investigación preliminar una vez 8
que se ha enterado de los hechos y conoce los medios 8
probatorios ¿qué es lo primero que piensa hacer? 8
0 10
Cuando lo contratan para llevar un caso penal que se encuentra en 4 10
investigación preliminar una vez que se ha enterado de los hechos
y conoce los medios probatorios ¿qué es lo primero que realiza?
Cuando lo contratan para llevar un caso penal que se encuentra por 0
2
iniciar el juzgamiento, una vez que se ha enterado de los hechos y 11
conoce los medios probatorios ¿qué es lo primero que piensa hacer? 11
Cuando lo contratan para llevar un caso penal que se encuentra por 1
iniciar el juzgamiento, una vez que se ha enterado de los hechos 2
6
y conoce los medios probatorios ¿qué es lo primero que realiza? 15
0
¿Desarrolla usted algún tipo de estrategia 6
cuando patrocina un caso penal? 9
9
¿Propone usted alguna salida como principio de oportunidad, 1
terminación anticipada o conclusión anticipada, cuando está 9
seguro que existe responsabilidad penal en su patrocinado? o sigue 8
adelante tratando de conseguir su absolución o sobreseimiento 6

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Muy bien Bien Regular Incorrecta

90
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

El gráfico 4 se encuentra vinculado a los resultados de la tabla 4, descrita


anteriormente.

Tabla 5.- De todos los casos penales que ha patrocinado,


¿en cuántos ha logrado absolución o sobreseimiento para su patrocinado?

N %
Ninguno 0 0.0 %

Algunos 7 29.2 %

La mayoría 11 45.8 %

Todos 6 25.0 %

Total 24 100.0 %

Casi el treinta por ciento de los abogados encuestados (29,2 %) señala


que algunas veces ha obtenido sentencias de absolución o sobreseimiento para
sus patrocinados, con lo que se puede apreciar que en la mayoría de casos que
patrocina sus defendidos son encontrados responsables penalmente y por ende
condenados.

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUECES


Tabla 2.- Experiencia como abogados

Años de colegiado Años como magistrado


Mínimo 15 7

Máximo 33 30

Media 22.71 13.14

Desv. típ. 6.34 7.71

Del cuadro se puede apreciar que, los magistrados encuestados tienen


un promedio de más de 13 años desempeñándose como jueces, existiendo
un máximo de 30 años y un mínimo de 7 años en el ejercicio de la función
jurisdiccional.

91
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Tabla 3.- Conocimiento sobre la teoría del caso

Incorrecta Regular Bien Muy Bien Total


Ítem
N % N % N % N % N %

¿Conoce cuáles son las técni- 2 28.6 % 2


7 28.6 % 0 0.0 % 3 42.9 % 7 100.0 %
cas de litigación oral?

¿Qué es la teoría del caso 3 42.9 % 4


8 57.1 % 0 0.0 % 0 0.0 % 7 100.0 %
para usted?

¿Cuál cree usted que es la


9 técnica de litigación oral mas 0 0.0 % 4 57.1 % 1 14.3 % 2 28.6 % 7 100.0 %
importante?

11 ¿En qué momento se plantea 1 14.3 % 5 71.4 % 0 0.0 % 1 14.3 % 7 100.0 %


la teoría del caso?

¿Cuánto tiempo usualmente


12 utilizan los abogados de la
defensa para plantear su teo- 0 0.0 % 2 28.6 % 2 28.6 % 3 42.9 % 7 100.0 %
ría del caso en el juicio oral?

Sobre el conocimiento de cuáles son las técnicas de litigación oral, los jue-
ces demostraron en un 42,9 % muy conocimiento sobre ellas; sin embargo un
28,6 % de los encuestados, no conoce cuáles son estas.
Casi el 60 % conoce adecuadamente el concepto de teoría del caso (57,1 %);
sin embargo un 42,9 % desconoce el concepto.
Ante la pregunta de ¿cuál cree usted que es la técnica de litigación más
importante?, señalaron en casi en su totalidad que la más importante es la
teoría del caso y/o el interrogatorio o contra interrogatorio.
A la pregunta de ¿en qué momento se plantea la teoría del caso?, respon-
dió un 71,4 % de manera regular y un 14,3 % muy acertadamente.
Un 42,9 % de los jueces encuestados señalan que el tiempo para plan-
tear la teoría del caso debe ser breve; aproximadamente 05 minutos y el resto
indica semejantes respuestas.

92
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

Gráfico 3.- Conocimiento sobre la teoría del caso

3
¿Conoce cuáles son las técnicas 0
de litigación oral? 2
2

0
0
¿Qué es la teoría del caso para usted?
4
3

2
¿Cuál cree usted que es la técnica de 1
litigación oral mas importante? 4
0

1
¿En qué momento se plantea la teoría del caso? 0
5
1

¿Cuánto tiempo usualmente utilizan los 3


abogados de la defensa para plantear 2
su teoría del caso en el juicio oral? 2
0

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Muy bien Bien Regular Incorrecta

Tabla 4.- ¿Los abogados de la defensa vinculan los medios


probatorios con la teoría del caso que sustentan?

N %
Ninguno 1 14.29 %

Algunos 5 71.43 %

La mayoría 1 14.29 %

Todos 0 0.00 %

Total 7 100.00 %

Se puede apreciar que, para los jueces, solo el 14,29 % de abogados de


la defensa plantean adecuadamente su teoría del caso vinculándola con los
medios probatorios y, solo algunos la plantean de manera regular.

93
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Tabla 5.- ¿Los abogados de la defensa son coherentes


con la teoría del caso que plantearon durante el desarrollo del juicio?

N %
Ninguno 1 14.29 %

Algunos 5 71.43 %

La mayoría 1 14.29 %

Todos 0 0.00 %

Total 7 100.00 %

Ninguno de los abogados de la defensa plantea de manera coherente su


teoría del caso con lo que desarrollan como estrategia durante el juicio. Algu-
nos de los abogados de la defensa si lo hacen de manera deficiente.

Tabla 6.- ¿Considera usted que la teoría del caso influye en la decisión para orde-
nar una medida de coerción personal, real, condenar o absolver?

N %
No 2 28.6 %

Sí 5 71.4 %

Total 7 100.0 %

Es evidente y contundente la afirmación de los magistrados ante esta


interrogante, el 71,4% de ellos señala que si influye la teoría del caso para la
toma de las decisiones jurisdiccionales descritas.

Tabla 7.- Considera usted que la forma de expresarse


y la presentación del abogado de la defensa influye en su decisión
para ordenar una medida de coerción personal, real, condenar o absolver?

Presentación
Total
Expresarse Sí No
N % N % N %
Sí 3 42.9 % 2 28.6 % 5 71.4 %

No 0 0.0 % 2 28.6 % 2 28.6 %

Total 3 42.9 % 4 57.1 % 7 100.0 %

94
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

Un 42.9 % de los jueces encuestados manifestaron que la forma de


expresarse y la presentación de los abogados influyó en las decisiones jurisdic-
cionales indicadas, solo un juez no respondió.

IV. PLANTEAMIENTO DE LA TEORÍA DEL CASO EN EL DESARRO-


LLO DEL JUICIO ORAL EN EL DISTRITO JUDICIAL DE LORETO
Y HUÁNUCO
Durante el mes de diciembre del año 2016 se realizó entrevistas a jueces
y abogados de la defensa en la ciudad de Iquitos y en la ciudad de Huánuco
únicamente a abogados de la defensa en relación a sus conocimientos y expe-
riencia relacionados a la teoría del caso, habiéndose llegado a los siguientes
resultados:

Tabla 1.- Características de los abogados y jueces


según universidad de procedencia

Abogados
Iquitos Huánuco Jueces Total
(10 abogados) (10 abogados)
N % N % N % N %
Universidad Científica del Perú 3 30.0% 1 10.0% 0 0.0% 4 16.0%

Universidad Inca Garcilaso de 1 10.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 4.0%


la Vega

Universidad Nacional de la 4 40.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 16.0%


Amazonía Peruana

Universidad Privada Antenor 1 10.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 4.0%


Orrego

Universidad Nacional Mayor de 1 10.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 4.0%


San Marcos

Universidad Alas Peruanas 0 0.0 % 2 20.0 % 0.0 % 2 8.0 %

Universidad de Huánuco 0 0.0 % 3 30.0 % 1 20.0 % 4 16.0 %

Universidad Nacional 0 0.0 % 2 20.0 % 0 0.0 % 2 8.0 %


de Ucayali

Universidad Privada San 0 0.0 % 2 20.0 % 0 0.0 % 2 8.0 %


Martín de Porres

Universidad Nacional 0 0.0 % 0 0.0 % 1 20.0 % 1 4.0 %


de Trujillo

95
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Abogados
Iquitos Huánuco Jueces Total
(10 abogados) (10 abogados)
N % N % N % N %
Universidad Particular 0 0.0 % 0 0.0 % 2 40.0 % 2 8.0 %
de Iquitos

UNSAAC (Cusco) 0 0.0 % 0 0.0 % 1 20.0 % 1 4.0 %

Con relación a los abogados que laboran en Iquitos, se encontró que la


universidad de origen que más abogados tiene trabajando en esta zona fue
la Universidad Nacional de la Amazonía con el 40 % de abogados entrevis-
tados, para los abogados entrevistados en Huánuco la Universidad que más
abogados presento fue la Universidad de Huánuco con el 30 % de abogados
entrevistados.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ABOGADOS
Tabla 2.- Experiencia de los abogados

Iquitos Huánuco
Años de Años litigando en Años de Años litigando en
colegiado el área penal colegiado el área penal
Mínimo 4.75 1 5 4

Máximo 18 18 12 10

Media 8.08 6.50 6.70 5.40

Desv. típ. 4.01 4.79 2.16 2.01

En la tabla 2 se observa que el tiempo promedio colegiado por los aboga-


dos de Iquitos resulto una media de 8.08 años, superior al observado en Huá-
nuco, cuya media es de 5.4 años, resultado similar se encontró en el tiempo
litigando, con una media de 6.5 años para los abogados de Iquitos, superior a
la media de 5.4 años observado en Huánuco.

96
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

Tabla 3.- Universidad de procedencia y dedicación de los abogados

Iquitos (10 abogados) Huánuco (10 abogados)


Abogado Abogado
Abogado Defensor Abogado Defensor
litigante y litigante y
litigante público litigante público
docente docente

Universidad Científica 3 30.0 % 1 10.0 % 3 30.0 % 1 10.0 % 0 0.0 % 0 0.0 %


del Perú

Universidad Inca 1 10.0 % 0 0.0 % 1 10.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 0 0.0 %


Garcilaso de la Vega

Universidad Nacional
de la Amazonía 4 40.0 % 4 40.0 % 1 10.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 0 0.0 %
Peruana

Universidad Privada 1 10.0 % 0 0.0 % 1 10.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 0 0.0 %


Antenor Orrego

Universidad Nacional 1 10.0 % 0 0.0 % 1 10.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 0 0.0 %


Mayor de San Marcos

Universidad 0 0.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 2 20.0 % 1 10.0 % 0 0.0 %


Alas Peruanas

Universidad de 0 0.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 3 30.0 % 1 10.0 % 0 0.0 %


Huánuco

Universidad Nacional 0 0.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 2 20.0 % 0 0.0 % 0 0.0 %


de Ucayali

Universidad Privada 0 0.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 2 20.0 % 1 10.0 % 0 0.0 %


San Martín de Porres

Con relación a los abogados que laboran en Iquitos se encontró que la


universidad de origen que más abogados tiene trabajando en esta zona fue la
Universidad Nacional de la Amazonía con el 40 % de abogados entrevista-
dos, sin embargo la mayoría de docentes que laboran como Defensor Público
se encontró en la Universidad Científica del Perú, para los abogados entre-
vistados en Huánuco la Universidad que más abogados presento fue la Uni-
versidad de Huánuco con el 30 % de abogados entrevistados. No se pudo
entrevistar a los abogados defensores públicos en la ciudad de Huánuco por
falta de tiempo, considerando que se contaba ya con 10 abogados litigantes
entrevistados.

97
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Tabla 4.- Conocimientos de los abogados de Iquitos

Incorrecta Regular Bien Muy Bien Total


Ítem
N % N % N % N % N %

7 ¿Qué es la teoría del caso 0 0.0 % 1 10.0 % 5 50.0 % 4 40.0 % 10 100.0 %


para usted?

8 ¿Conoce cuáles son las téc- 7 70.0 % 2 20.0 % 1 10.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %
nicas de litigación oral?

¿Cuál cree usted que es la


9 técnica de litigación oral 1 10.0 % 7 70.0 % 2 20.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %
más importante?

10 ¿Cuál es la forma de elabo- 8 80.0 % 2 20.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %


rar una teoría del caso?

11 ¿Cómo plantea usted una 3 30.0 % 4 40.0 % 3 30.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %


teoría del caso?

12 ¿Cuál es la función de la 4 40.0 % 3 30.0 % 3 30.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %


teoría del caso?

13 ¿Cuáles son las caracterís- 7 70.0 % 3 30.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %


ticas de la teoría del caso?

14 ¿En qué momento se plan- 10 100.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %


tea la teoría del caso?

¿Cuánto tiempo le toma


15 plantear su teoría del caso 7 70.0 % 3 30.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %
en el juicio oral?

Cuando lo contratan para


llevar un caso penal que se
encuentra en investigación
16 preliminar, una vez que se 5 50.0 % 2 20.0 % 3 30.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %
ha enterado de los hechos
y conoce los medios proba-
torios, ¿qué es lo primero
que piensa hacer?

Cuando lo contratan para


llevar un caso penal que se
encuentra en investigación
17 preliminar, una vez que se 7 70.0 % 2 20.0 % 1 10.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %
ha enterado de los hechos
y conoce los medios proba-
torios, ¿qué es lo primero
que realiza?

98
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

Incorrecta Regular Bien Muy Bien Total


Ítem
N % N % N % N % N %
Cuando lo contratan para
llevar un caso penal que
se encuentra por iniciar
18 el juzgamiento, una vez 9 90.0 % 1 10.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %
que se ha enterado de los
hechos y conoce los medios
probatorios, ¿que es lo pri-
mero que piensa hacer?

Cuando lo contratan para


llevar un caso penal que
se encuentra por iniciar
19 el juzgamiento, una vez 7 70.0 % 3 30.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %
que se ha enterado de los
hechos y conoce los medios
probatorios, ¿qué es lo pri-
mero que realiza?

¿Desarrolla usted algún


20 tipo de estrategia cuando 3 30.0 % 7 70.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %
patrocina un caso penal?

¿Propone usted alguna


salida como principio de
oportunidad, termina-
ción anticipada o conclu-
sión anticipada, cuando
21 está seguro que existe res- 2 20.0 % 8 80.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %
ponsabilidad penal en su
patrocinado? O sigue ade-
lante tratando de con-
seguir su absolución o
sobreseimiento

Más de la mitad de los abogados encuestados (90 %) definen de manera


bien o muy bien el concepto de teoría del caso; por lo que saben la necesidad
de su aplicación en el nuevo sistema acusatorio garantista.
Casi el 70 % (7 abogados) contestaron de manera incorrecta ante la pre-
gunta sobre cuáles son las técnicas de litigación oral.
El 80 % de los abogados encuestados no respondieron que la técnica de
litigación oral más importante es la teoría del caso, no lo tienen claro o consi-
deran que es el interrogatorio o contrainterrogatorio.
El 80 % no sabe cómo elaborar adecuadamente una teoría del caso y, por
ende no sabe armar y focalizar la más importante técnica de litigación oral.

99
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

El 20 % de los abogados respondieron de manera regular como elaborar una


teoría del caso.
Se debe destacar que el 100 % de los abogados entrevistados respondie-
ron de manera incorrecta sobre el momento en el que se debe plantear la teo-
ría del caso.
El 70 % de los abogados encuestados respondieron de manera incorrecta
sobre el tiempo que se debe utilizar para plantear una teoría del caso.
Tabla 5.- conocimientos de los abogados Huánuco

Incorrecta Regular Bien Muy Bien Total


Ítem
N % N % N % N % N %

7 ¿Qué es la teoría del caso


para usted? 0 0.0 % 2 20.0 % 6 60.0 % 2 20.0 % 10 100.0 %

8 ¿Conoce cuáles son las téc-


nicas de litigación oral? 8 80.0 % 0 0.0 % 2 20.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %

¿Cuál cree usted que es la


9 técnica de litigación oral 3 30.0 % 6 60.0 % 1 10.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %
más importante?

10 ¿Cuál es la forma de elabo-


rar una teoría del caso? 9 90.0 % 1 10.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %

11 ¿Cómo plantea usted una


teoría del caso? 2 20.0 % 6 60.0 % 2 20.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %

12 ¿Cuál es la función de la
teoría del caso? 4 40.0 % 5 50.0 % 1 10.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %

13 ¿Cuáles son las característi-


cas de la teoría del caso? 7 70.0 % 3 30.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 10 100.0 %

14 ¿En qué momento se plan-


tea la teoría del caso? 9 90.0% 1 10.0% 0 0.0% 0 0.0% 10 100.0%

¿Cuánto tiempo le toma


15 plantear su teoría del caso 7 70.0% 3 30.0% 0 0.0% 0 0.0% 10 100.0%
en el juicio oral?

Cuando lo contratan para


llevar un caso penal que se
encuentra en investigación
16 preliminar, una vez que se
ha enterado de los hechos 8 80.0% 0 0.0% 2 20.0% 0 0.0% 10 100.0%
y conoce los medios proba-
torios, ¿qué es lo primero
que piensa hacer?

100
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

Incorrecta Regular Bien Muy Bien Total


Ítem
N % N % N % N % N %
Cuando lo contratan para
llevar un caso penal que se
encuentra en investigación
17 preliminar, una vez que se
ha enterado de los hechos 8 80.0% 1 10.0% 1 10.0% 0 0.0% 10 100.0%
y conoce los medios proba-
torios, ¿qué es lo primero
que realiza?

Cuando lo contratan para


llevar un caso penal que
se encuentra por iniciar
18 el juzgamiento, una vez
que se ha enterado de los 10 100.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 10 100.0%
hechos y conoce los medios
probatorios, ¿que es lo pri-
mero que piensa hacer?

Cuando lo contratan para


llevar un caso penal que
se encuentra por iniciar
19 el juzgamiento, una vez
que se ha enterado de los 8 80.0% 2 20.0% 0 0.0% 0 0.0% 10 100.0%
hechos y conoce los medios
probatorios, ¿qué es lo pri-
mero que realiza?

¿Desarrolla usted algún


20 tipo de estrategia cuando 4 40.0% 6 60.0% 0 0.0% 0 0.0% 10 100.0%
patrocina un caso penal?

¿Propone usted alguna


salida como principio de
oportunidad, termina-
ción anticipada o conclu-
sión anticipada, cuando
21 está seguro que existe res- 2 20.0% 8 80.0% 0 0.0% 0 0.0% 10 100.0%
ponsabilidad penal en su
patrocinado? O sigue ade-
lante tratando de con-
seguir su absolución o
sobreseimiento

El 100 % de abogados encuestados respondieron bien o muy bien sobre


la teoría del caso.
El 80 % (8 abogados) contestaron de manera incorrecta ante la pregunta
sobre cuáles son las técnicas de litigación oral.
El 20 % no sabe cómo elaborar adecuadamente una teoría del caso y, por
ende no sabe armar y focalizar la más importante técnica de litigación oral. El
60% de los abogados respondieron de manera regular como elaborar una teo-
ría del caso.

101
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Se debe destacar que el 90 % de los abogados entrevistados respondieron de


manera incorrecta sobre el momento en que se debe plantear la teoría del caso.
El 70 % de los abogados encuestados respondieron de manera incorrecta
sobre el tiempo que se debe utilizar para plantear la teoría del caso.
Tabla 6.- De todos los casos penales que ha patrocinado,
¿en cuántos ha logrado absolución o sobreseimiento para su patrocinado?

Abogados de Iquitos Abogados de Huánuco


(10 abogados) (10 abogados)
N % N %
Ninguno 2 20.0% 0 0.0%

Algunos 2 20.0% 5 50.0%

La mayoría 6 60.0% 5 50.0%

Todos 0 0.0% 0 0.0%

Total 10 100.0% 10 100.0%

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUECES


Tabla 7.- Experiencia

Años de colegiado Años como magistrado


Mínimo 7 1

Máximo 21 11

Media 12.40 4.60

Desv. típ. 5.22 3.78

Tabla 8.- Conocimiento sobre la teoría de casos

Incorrecta Regular Bien Muy Bien Total


Ítem
N % N % N % N % N %

7 ¿Conoce cuáles son las téc- 0 0.0 % 0 0.0 % 4 80.0 % 1 20.0 % 5 100.0 %
nicas de litigación oral?

8 ¿Qué es la teoría del caso 3 60.0 % 2 40.0 % 0 0.0 % 0 0.0 % 5 100.0 %


para usted?

¿Cuál cree usted que es la


9 técnica de litigación oral 0 0.0 % 4 80.0 % 1 20.0 % 0 0.0 % 5 100.0 %
más importante?

102
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

Incorrecta Regular Bien Muy Bien Total


Ítem
N % N % N % N % N %
¿Considera usted que
10 la teoría del caso es 4 80.0 % 0 0.0 % 1 20.0 % 0 0.0 % 5 100.0 %
importante?

11 ¿En qué momento se plan- 2 40.0 % 0 0.0 % 3 60.0 % 0 0.0 % 5 100.0 %


tea la teoría del caso?

¿Cuánto tiempo usual-


mente utilizan los abogados
12 de la defensa para plantear 2 40.0 % 0 0.0 % 3 60.0 % 0 0.0 % 5 100.0 %
su teoría del caso en el jui-
cio oral?

El 60 % de los jueces respondieron de manera incorrecta ante la pregunta


de lo que es una teoría del caso.
El 80 % de los jueces respondieron de manera incorrecta los motivos por
los cuales era importante la teoría del caso.

¿LOS ABOGADOS DE LA DEFENSA VINCULAN LOS MEDIOS


PROBATORIOS CON LA TEORIA DEL CASO QUE SUSTENTAN?
Tabla 9

N %
Ninguno 2 40.0 %
Algunos 1 20.0 %
La mayoría 1 20.0 %
Todos 1 20.0 %
Total 5 100.0 %

De los 5 jueces entrevistados se encontró que 2 de ellos (40 %) respon-


dieron que ningún abogado de la defensa vincula los medios probatorios con
la teoría del caso que sustentan.

¿LOS ABOGADOS DE LA DEFENSA SON COHERENTES CON LA TEORÍA DEL


CASO QUE PLANTEARON DURANTE EL DESARROLLO DEL JUICIO?

Tabla 10

N %
Ninguno 3 60.0%
Algunos 1 20.0%

103
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

N %
La mayoría 0 0.0%
Todos 1 20.0%
Total 5 100.0%

De los 5 jueces entrevistados se encontró que 3 de ellos (60 %) respondie-


ron que ningún abogado de la defensa es coherente con la teoría que plantearon.

CONSIDERA USTED QUE INFLUYE LA TEORIA DEL CASOS


EN SU DECISIÓN PARA ORDENAR UNA MEDIDA
DE COERCION PERSONAL, REAL, CONDENAR O ABSOLVER?

Tabla 11

N %
No 3 60.0 %
Si 2 40.0 %
Total 5 100.0 %

De los 5 jueces entrevistados se encontró que 2 jueces (40 %) consideran


que la teoría del caso influye en la decisión. Por el contrario 3 jueces (60 %)
respondieron negativamente a esta pregunta.
Tabla 12.- Considera usted que la forma de expresarse
y la presentación del abogado de la defensa influye en su decisión
para ordenar una medida de coercion personal, real, condenar o absolver?

Presentación
Total
Expresarse Sí No
N % N % N %
Sí 1 20.0% 1 20.0 % 2 40.0 %

No 1 20.0 % 2 40.0 % 3 60.0 %

Total 2 40.0 % 3 60.0 % 5 100.0 %

El 40 % de entrevistados considera que no es relevante la forma de


expresarse ni la vestimenta; sin embargo el 60 % considera que si lo es pues a
través de su oralización se puede tener claro el hecho ilícito imputado y si es
autor del delito o no lo es.

104
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

V. PLANTEAMIENTO DE CASOS
Una vez conocida la teoría del caso a través del aprendizaje de su con-
cepto, sus funciones, su utilidad, es necesario empezar a elaborar simulaciones
o trabajos de campo que los prepare para poder entrar a litigar oralmente en el
nuevo sistema procesal penal de corte acusatorio garantista. Sin una prepara-
ción previa que luego conlleve a una inmediata aplicación de los conocimientos
teóricos aprendidos en investigaciones preliminares, en control de acusación y
en juicio oral habrá sido infructuoso tal conocimiento, no servirá más que para
ser académico del derecho procesal penal. De esta manera el marco teórico per-
mite que en la realidad se materialice las garantías constitucionales aprehen-
didas, las técnicas de litigación oral, las destrezas y habilidades de cada uno se
pondrán de relieve y podrá existir una debida defensa técnica.
Elaboraremos a modo de ejemplo dos casos, frente a los cuales deberemos
elaborar una teoría del caso:

1. Caso 1: Violación de la libertad sexual de menor de edad


Los Hechos:
1. Juan, es una persona que trabaja en una fábrica de vidrios de lunes
a sábado de 7:30 am a 7:30 pm, empezó a los 19 años como opera-
rio en el año 1999 en el mismo horario. Su carrera va en ascenso pues
luego de 6 años fue nombrado supervisor y luego supervisor jefe hace
dos años, se vocea que será el nuevo Jefe de toda la planta cuando se
jubile Petronilo (68). Lleva trabajando 18 años cuando menos en la
empresa, es una persona muy puntual, ordenada y eficiente, marca
perfectamente antes de la hora de entrada la tarjeta de marcación y
no tiene un solo ingreso pasada las 7:30 am.
2. Juan ha cursado estudios técnicos completos en TECSUP.
3. Juan en este tiempo ha llevado cursos cortos en SENATI para apren-
der a elaborar vidrios, cursos vinculados a seguridad y salud en el tra-
bajo en UNMSM.
4. Juan además se encuentra estudiando la carrera de administración en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos va en su tercer semes-
tre académico.
5. Juan vive aún en la casa de propiedad de su abuela por parte
de madre, doña Martina (75), pues sus padres fallecieron en
un accidente automovilístico cuando él tenía 15 años de edad
aproximadamente.

105
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

6. En la parte posterior de la casa de doña Martina, precisamente frente


a la parte posterior vive Raquel (55) quienes otra de las hijas de doña
Martina, Raquel (50) se fue de su casa cuando ella tenía 14 años, al
embarazarse del padre de la primera de sus 3 hijas. Raquel ahora vive
con Mario (52) su segunda pareja (padre de sus dos hijas menores),
con todas sus hijas. La casa donde viven es alquilada. Mario (pareja
de Raquel) labora cuando ya no le queda más remedio y, lo usual es
que deje el trabajo antes de cumplir el primer mes porque él dice que
no ha nacido para que le den órdenes sino para ordenar.
7. En enero del 2002 la edad de María era 9 años.
8. Las hijas de Raquel en enero del 2010 son: María (17), Martha (15) y
Jovita (13). Juan tenía en esta fecha 30 años de edad.
9. María, hija mayor de Raquel y Juan se enamoran y deciden empezar
una relación en enero del año 2010.
10. Raquel, Martha y Jovita eran las únicas que sabían de la relación
pues como eran primos no querían que nadie se entere en la familia.
11. Juan empezó a darle pequeñas cantidades de dinero a Raquel para
apoyarla para la comida diaria pues ellos realmente no tenían dinero
ni para comer por la desidia y ocio de Mario.
12. Juan además puso a María en un instituto para que aprenda inglés,
ocupe su tiempo en algo que la ayude en el futuro y sea una mejor
persona, además le daba pequeñas propinas.
13. María iba a esperar a Juan algunas veces a su centro de trabajo,
donde conoció a Gerardo (35) operario y amigo de Juan.
14. En diciembre del año 2013 Juan le dice a María que desea ter-
minar la relación porque conoció a Elena (25), quien es compa-
ñera de trabajo y de quien se ha enamorado en este tiempo que
han estado conociéndose y que, seguramente se casará con ella por
este motivo ya no podrá continuar la relación y tampoco apoyarla
económicamente.
15. Ante lo expresado por Juan, María llora desconsolada, le cuenta a su
madre y ambas deciden que le darán una última oportunidad a Juan,
para que reconsidere y regresen, si no aceptaba regresar decidieron
que lo denunciarían por violación de la libertad sexual porque su con-
ducta desleal de apoyarlas económicamente por siempre no podría
quedar así.

106
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

16. María trata de lograr que Juan reconsidere su decisión, pero Juan no
acepta.
17. Raquel denuncia penalmente en la Comisaría del sector a Juan, por
ser el autor del delito de violación de la libertad sexual en agravio de
María, Martha y Jovita, a quienes habría violado cuando tenían cada
una entre cuando tenían entre 9 y 12 años de edad.
18. Señala Raquel (la madre) que se dio cuenta de las violaciones por-
que cuando un día llevó al colegio a la menor de sus hijas (Jovita) de
pronto se desmayó, al llevarla los profesores al centro psicológico del
colegio y luego de hablar con Jovita mandaron a llamar a Raquel y le
dijeron que su hija había sido víctima de violación sexual y que debía
denunciarlo penalmente pues era un delito muy grave que la venía
afectando emocionalmente, que se encontraba preocupada y por eso
es que se desmayó en clases.
19. Raquel por esta comunicación de la psicóloga del colegio presunta-
mente habría confrontado a Jovita en su casa junto a toda su familia y
las tres le confiesan que Juan las violó durante muchos años mientras
ellas tenían entre los 9 y hasta que cumplían los 12 años de edad.
20. La PNP empieza las investigaciones, las tres hermanas acuden a ren-
dir su manifestación policial, muy bien preparadas para lo que deben
decir al efectivo policial y confirman lo dicho por la madre (luego de
haberlo practicado y repetido varias veces entre ellas). Las herma-
nas declaran que las violaciones habrían sido entre las 8:00 am y las
10:00 am cualquier día de la semana y que en esos momentos no se
encontraba nadie en la casa de Juan.
21. Las tres hermanas pasaron el examen médico legal correspondiente,
que concluyó que las tres tenían desfloración antigua y signos de
actos contra natura en la mayor y menor de ellas.
22. Los exámenes psicológicos y psiquiátricos concluyen en general que
las tres presuntas agraviadas han sufrido de problemas sentimentales,
que han tenido relaciones sentimentales y sexuales también con otras
personas, que su madre se encuentra más preocupada por conseguir
dinero para el diario vivir, que el padre siempre está en su casa, que
tienen signos de afectación emocional producto de violencia sexual
ejercido contra ellas por el presunto agresor sexual: Juan.
23. La comisaría del sector notifica a Juan para que rinda su declaración
policial.

107
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

24. Juan va a la comisaría a declarar sorprendido porque en la notifica-


ción decía que era relacionado a una violación sexual de menores de
edad, no señalaba de quienes, modalidad, sujeto a investigación en
qué Fiscalía, sumamente escueta y sin información sustantiva.
25. Juan no se imaginaba el tipo de denuncia que le había interpuesto
Raquel y sus tres hijas.
26. Juan en su declaración policial señala por consejo del abogado que
lo acompañó para su declaración (sin haber leído las imputaciones y
cargos y sin conferenciar con Juan al respecto antes de empezar su
declaración) que si tuvo relaciones sentimentales y sexuales con su
prima mayor (María), relación que empezó cuando ella tenía 17 años
de edad. Señaló que estuvo casi tres años con ella pero todo fue con
su voluntad incluso tuvieron relaciones sexuales.
27. Por causa de estos elementos probatorios en su conjunto el Fis-
cal requiere al Juez la prisión preventiva de Juan, quien la concede,
motivo por el cual lo ubican, capturan y llevan a Lurigancho.
28. Debe tenerse en cuenta que, María antes de empezar la relación con
Juan había tenido una relación sentimental con Gerardo (28), un
muchacho cuyos padres tenían mucho dinero y fue seducida para
lograr tener acceso carnal por vía anal y vaginal con María, realmente
por esta relación es que María quedó afectada psicológica y sexual-
mente. María tuvo dos abortos ilegales pues Gerardo no quería ser
padre y pagó en una clínica de reconocido prestigio para que le prac-
ticaran los legrados correspondientes.
29. Martha hace 2 años se fue de su casa para convivir con Pablo (35),
con quien estuvo cerca de un año, Martha se separó de Pablo por-
que la golpeaba mucho y era muy celoso, además precisamente por
sus celos hizo que Martha perdiera a su bebe cuando se embarazó
de él, incluso llegó a denunciarlo 2 veces como su conviviente en la
Comisaría de su sector por actos de violencia física y psicológica como
modalidades de Violencia Familiar.
30. Jovita ha tenido una multiplicidad de relaciones sentimentales y
sexuales en su cortos años de edad, pues el ambiente donde se desa-
rrolló era propicio para ello y ni su madre ni su padre estaban preo-
cupados por ella.
Análisis del Caso
1. Frente a un caso penal en general, tenemos dos posibilidades, llevar a
cabo una defensa pasiva o una defensa activa.

108
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

2. En el primer caso, en una defensa pasiva, lo único que hará el abo-


gado es dejar que el Ministerio Público despliegue su actividad inves-
tigadora, una posibilidad es que el mismo Fiscal considere que debe
archivar definitivamente el caso o dejar que el Juez con su conoci-
miento y experiencia resuelva archivar definitivamente el caso porque
el Fiscal no ha logrado acreditar alguno de los elementos de la Teoría
del Delito dentro de la teoría del caso planteada.
3. En el segundo caso, una defensa activa, es lo que se recomienda y
sugiero, siempre realizar una defensa técnica activa. De esta manera
el abogado de la defensa técnica debe primero leer la carpeta fis-
cal y/o el expediente (dependiendo de la etapa procesal en la que se
encuentre), luego de tener ordenados y claros los hechos materiales
obtenidos hasta entonces debe acudir a entrevistarse con el investi-
gado o procesado y confirmar los hechos o desestimarlos.
4. Si nos encontramos frente a una confirmación de hechos por parte
del investigado o procesado, lo que se debe recomendar es la aplica-
ción de algún beneficio procesal, como por ejemplo el Principio de
Oportunidad, la Terminación Anticipada, Conclusión Anticipada,
Confesión Sincera, todo dependiendo del estadío procesal en el que
se encuentre y de lo más adecuado para la defensa del investigado;
si en algún caso cabe la posibilidad de aplicar la Colaboración Eficaz
y; siempre que el investigado cuente con información que se pueda
corroborar y/o detener alguna operación ilegal de alguna banda o
asociación criminal sería recomendable acogerse a ella, recordando
siempre que lo importante es analizar en función a lo que sea más
conveniente al investigado que se patrocina y siempre con una teoría
del caso sólida y consistente.
5. Cuando decimos que debemos buscar defender al patrocinado como
defensa técnica de manera adecuada no significa de ninguna manera
que vamos a mentir, a tergiversar la verdad, lo que estamos diciendo
es que vamos a elegir el mejor beneficio procesal legal (ya exis-
tente) de acuerdo a los hechos fácticos que existan y de los que se
tenga elementos probatorios acopiados en la carpeta fiscal o, en el
expediente judicial. En este mismo sentido si el Ministerio Público
puede apreciar de los hechos fácticos y elementos probatorios aco-
piados que el investigado o imputado no tiene responsabilidad penal
debería ordenar el archivamiento inmediato o el sobreseimiento de
la causa; pues de lo contrario librará una batalla que va a perder en
cuanto el Juez de la Investigación Preparatoria o el Juez Uniperso-
nal se de cuenta que realmente quien tiene una teoría del caso sólida

109
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

es el abogado de la defensa técnica y que sus hechos fácticos pueden


ser demostrados fácilmente en juzgamiento oral a diferencia de los
que tiene planteados con motivación aparente el Ministerio Público;
esto ayudará a evitar que el Estado incurra en mayores gastos, que
disminuya su carga procesal a aquella de la que si haya recabado
suficientes y graves elementos de convicción para acreditar su res-
ponsabilidad penal e incluso, la imagen profesional del Fiscal que-
dará bien puesta pues en caso contrario cuando llegue a un juzga-
miento oral el Juez ya sabrá que se trata muy probablemente de un
caso endeble que un abogado de la defensa técnica bueno académi-
camente y bien preparado va a destruir sin duda alguna.
6. Si luego de haber leído la carpeta fiscal o expediente judicial y de
habernos entrevistado con el investigado nos damos cuenta que los
hechos fácticos sólo son parciales o han sido manipulados y, que el
investigado es inocente realmente, entonces se debe empezar la ela-
boración de una teoría del caso sólida y la investigación sumamente
necesaria para conseguir recabar los elementos probatorios suficien-
tes que, en la etapa de investigación preparatoria, de control de acu-
sación o medios probatorios que en juzgamiento oral permitirán que
el Juez desestime el caso y ordene el archivamiento definitivo de los
actuados.
7. Un abogado penalista, sea el abogado de la defensa técnica o sea el
Fiscal deberá realizar una labor de investigación, la cual debe ser
ardua e integral, no se debe dejar de lado ninguna arista del caso por
más pequeña o sin importancia que parezca, pues quizá dependa de
ella para lograr la absolución o la condena del investigado o proce-
sado. Agotados los elementos probatorios por recabar, entre ellos
declaraciones indagatorias, testimoniales, pericias, objetos de prueba,
exámenes médico legales entre otros se tiene el caso completo, sobre
el cual debe plantearse primero cuál es el móvil que se habría tenido
para denunciar o el móvil para cometer el o los hechos criminales,
este móvil es el norte a través del cual vamos a llevar al Fiscal (para
conseguir archivar el caso a nivel de Investigación Preliminar) y, en
su caso al Juez para determinar si realmente el imputado tiene o no
responsabilidad penal.
Planteamiento de la Teoría del Caso:
En el caso planteado debemos considerar los siguientes hechos fácti-
cos fundamentales que nos cuenta el investigado (en etapa de Investigación
Preliminar):

110
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

1. Juan empieza una relación sentimental y sexual con María cuando


ella tenía 17 años de edad y todo fue por su libre consentimiento.
Existen Acuerdos Plenarios en este sentido con determinadas pau-
tas de comprobación que ya absolvían a imputados con caracteres y
comportamientos semejantes.
2. Juan empieza a entregar dinero a Raquel para que puedan comer
ella y sus hijas y también pagó estudios de inglés a María y le daba
propinas.
3. Juan decide terminar la relación sentimental con María porque se
enamoró de su compañera de trabajo Elena y le dijo que ya no sol-
ventaría sus gastos ni los de su familia.
4. Raquel y sus tres hijas denuncian a Juan como autor del delito de
violación de la libertad sexual de menor de edad, en agravio de sus
tres primas hermanas cuando ellas tenían entre 9 y 12 años de edad.
Habrá que empezar a elaborar una teoría del caso sobre ello, ¿cuál es el
móvil de la denuncia? “La venganza, porque Raquel ya no recibiría dinero y
no pagaría más los gastos de estudios de inglés de María es que denuncian
falsamente”.
En base a esta teoría del caso deberá esbozarse toda la defensa técnica en
favor del imputado; de esta manera:
1. Todo tipo de investigación deberá estar orientada a conseguir ele-
mentos probatorios que acrediten que Juan no tuvo relaciones sexua-
les (acceso carnal) con María ni con Martha ni con Jovita cuando ellas
tenían entre 9 y 12 años de edad.
- Sobre María.- Entre el 2002 y 2005 habría tenido 9 y 12 años de
edad
- Sobre Martha.- Entre el 2004 y 2007 habría tenido 9 y 12 años
de edad
- Sobre Jovita.- Entre el 2006 y 2009 habría tenido 9 y 12 años de
edad
Habrá que investigar:
- ¿Cuál es la conducta típica y la pena que se establecía en estos
años en el Código Penal? Pudo haber modificaciones.

111
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

- Determinar qué elementos probatorios acreditan la responsabi-


lidad penal, que Juan si tuvo acceso carnal por vía vaginal, anal
con María, Martha y Jovita en aquellos años. De los ya obteni-
dos por el Ministerio Público y de los que podría recabar (hay
que anticiparse a las debilidades que se presente en nuestro caso,
para ello es fundamental contar con la verdad al 100 % que nos
sea relatada por el patrocinado o cliente).
- Investigar en qué colegios estudiaron María, Martha y Jovita en
estos años y cuál era el horario de ingreso a clases; pues si su
horario de ingreso es 7:30 am u 8:00 am y no registran tardan-
zas o ausencias no habría forma de que exista violación de liber-
tad sexual de una persona que no estaba en el presunto lugar del
crimen.
- Conseguir el certificado de trabajo de Juan, que acredite que
efectivamente empezaba a laborar 7:30 am con marcación de
tarjeta y que efectivamente no hubo tardanza en ningún dia de
aquellos años.
- Conseguir declaraciones testimoniales de personal de trabajo que
acrediten que Juan siempre llegaba puntualmente al centro de
labores (7:30 am).
- Conseguir del presunto psicólogo del colegio un informe o histo-
ria clínica de Jovita, Martha y/o María que determine que sufrían
de abuso sexual.
- Conseguir el certificado de notas de María, Martha y Jovita, que
acredite que teniendo altas notas es imposible que haya sido víc-
tima de violencia sexual.
- Conseguir la declaración testimonial de la abuela de Juan, que
acredite que en los días y horas indicados por las presuntas agra-
viadas ella se encontraba siempre en casa y su hijo hacía mucho
tiempo ya había salido a trabajar.
2. Investigar sobre la acreditación de tener un vínculo sentimental por
propia voluntad de María con Juan:
- Con el amigo del centro de labores de Juan, conseguir la decla-
ración testimonial de Gerardo quien es operario y vio que fre-
cuentaba María a Juan y que lo iba a esperar ella a la salida
de su trabajo cuando ella tenía 17 años de edad hasta los 19
aproximadamente.

112
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

- Con alguna otra persona que quiera brindar su declaración testi-


monial acreditando que los veía juntos (Juan y María) paseando,
tomados de la mano, comiendo.
3. Investigar y conseguir los pagos realizados al Centro de Idiomas,
para acreditar que Juan hacía los pagos de mensualidad de María
cuando ella tenía entre 17 y 19 años de edad.
4. Investigar si existen testigos choferes de ómnibus o combis que
declaren cuál es el tiempo que toma en llegar del paradero de la casa
de Juan al paradero de su centro de labores, para ello conseguir uno
o dos testigos que acrediten el tiempo que toma salir de la casa de
Juan hasta llegar a su centro de labores, que implica no menos de
una hora; con lo cual se demostrará que Juan necesitaba salir entre
6:00 y 6:30 am de su casa para llegar a su centro de labores puntual-
mente 7:30 am y que por ende no pudo haber estado ninguno de los
días señalados por las presuntas agraviadas en su casa
5. Conseguir que los peritos psicólogos y psiquiatras vayan a declarar
y hacerles preguntas que permitan aclarar lo que de manera general
incorporaron en sus dictámenes periciales; de manera tal que quede
claro que, los traumas psicológicos que tienen las presuntas agravia-
das no necesariamente son por causa de Juan y que, ellos no pueden
acreditar después de más de 15 años si realmente por causa de Juan
tienen estos traumas o afecciones.
6. Investigar si existen y conseguir copias certificadas de las denuncias
por violencia familiar en la modalidad de violencia física y psicoló-
gica que interpuso en la misma Comisaría del sector Martha contra
su “conviviente”, con la cual se acreditará que, cuando menos existe
otra persona con la que tuvo relaciones sexuales y que las afeccio-
nes psicológicas pueden ser por causa de esta violencia. Estas copias
certificadas también pueden ser usadas para acreditar otros hechos
fácticos.
7. Investigar por la existencia y conseguir los certificados de estudios
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de SENATI, de
TECSUP, que acrediten que es una persona que mantiene ocupada su
mente en ser una mejor persona y profesional.
8. Investigar sobre la posibilidad de existencia de un examen médico
legal que acredite que María estuvo embarazada y que perdió a sus
hijos producto de abortos clandestinos.

113
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

9. Conseguir de todas maneras que las presuntas agraviadas vayan a


declarar y realizarles preguntas de contra interrogatorio orientadas a
desestabilizar la teoría del caso de la Fiscalía, pues al ser mentiras las
que señalan van a contradecirse en muchos momentos.
10. Cualquier pregunta de interrogatorio, contra interrogatorio, obje-
ciones, en Investigación Preliminar, Preparatoria o incluso si se va a
introducir evidencia física en juzgamiento oral, debe estar siempre
orientada a mantener la solidez de nuestra teoría del caso.
11. Nada de lo que hagamos o digamos debe hacer inconsistente o debi-
litar nuestra teoría del caso.
12. Hay que observar que, en muchos casos no es necesario contra inte-
rrogar u objetar pues lo que han interrogado o declarado es favorable
a nuestra teoría del caso, para que habilitar una nueva pregunta del
Fiscal si no es necesario hacerlo.
13. Hay que preparar las preguntas de interrogatorio directo, las de con-
tra interrogatorio, hay que saber qué y en qué momento objetar, hay
que prepararse en saber cómo introducir evidencia material en juicio
oral.
14. Es imprescindible siempre hallarse muy despierto y atento a la teoría
del caso que plantea el Fiscal y en función a ella saber moldear nues-
tra ya elaborada teoría del caso, que es suficientemente flexible para
acondicionar algunos elementos que aún no habíamos incorporado.
15. En este mismo sentido, debemos en todo momento durante las
declaraciones a nivel Fiscal o durante el juzgamiento oral encontrar-
nos atentos a cuál favorece nuestra teoría del caso y cual la perjudica,
en relación a ello plantear las objeciones correspondientes.
16. El investigado o procesado siempre debe ser preparado para cualquier
declaración, no para que mienta, sino para saber cómo decir la ver-
dad y mantener la solidez de la teoría del caso.
17. Debemos prepararnos siempre conociendo la teoría del delito del
tipo o tipos penales investigados, cuáles de los elementos de la teo-
ría del delito pueden ser acreditados al menos indiciariamente por el
Fiscal y contradecirlos con elementos o los medios probatorios que
consigamos.
18. El conocimiento de la parte general del Derecho Penal es vital, así
como del delito mismo. Hay que saber aplicar a los hechos fácticos

114
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

que se han logrado recabar en la investigación o los que se puedan


conseguir.
19. Las técnicas de litigación oral nos permitirán con sus conocimientos
teóricos abrirnos camino en la práctica fiscal y judicial para materia-
lizar las destrezas y habilidades del abogado de la defensa técnica y/o
del Fiscal; a este respecto es importante recordar que conocer la teo-
ría es muy importante e imprescindible, pero la aplicación práctica lo
es aún más pues teoría y práctica van de la mano en función del rol
que se desempeñe.
20. Siempre debemos contar además con la forma de resolver actual que
tienen los supremos tribunales (Sala Penal Permanente y Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema de la República), pues ellos dirimen
casos que deben ser seguidos por los juzgados unipersonales o cole-
giados; a través de sus casaciones, plenos casatorios y/o acuerdos ple-
narios vinculantes.
21. Los alegatos de cierre deben formularse en función a los medios pro-
batorios favorables obtenidos en juzgamiento oral y, los que fueron
obtenidos en contra es imperativo hallar una justificación o causa que
debilite esta.
22. No debemos olvidar que, el abogado de la defensa técnica tiene
mayor tiempo para prepararse en un caso y, por ende tiene cierta
ventaja temporal sobre el Fiscal; sin embargo, debemos recordar que,
un Fiscal bien preparado y conocedor del Derecho sustantivo y pro-
cesal, además de las técnicas de litigación oral hará uso del aparato
de poder estatal con el que cuenta y empezará a recabar información
valiosa para fortalecer su teoría del caso, cuenta además con varios
asistentes que lo apoyan y le dan ideas para resolver un caso.
23. La doctrina mayoritaria que se ocupa de analizar las técnicas de litiga-
ción oral expresan que, el abogado de la defensa técnica debe acudir a
los tribunales de manera elegante, perfectamente ordenado, bien ves-
tido y expresarse con corrección y utilizando las destrezas y habilida-
des adquiridas con la litigación oral. Sobre ello consideramos que, así
como el representante del Ministerio Público acude vestido con terno
(pantalón, camisa corbata y saco), de la misma manera debe acudir el
abogado de la defensa técnica, obviamente ordenado, correcto, con el
cuello de la camisa limpia, pues eso es lo que se espera encontrar en
un abogado: la pulcritud, el orden, la corrección en todo ámbito de su
desenvolvimiento como abogado. En este sentido es imperativo seña-
lar que, más allá de su buen vestir lo más importante que tiene que

115
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

expresar con las técnicas de litigación oral es el móvil por el cual su


patrocinado no ha cometido el hecho criminal, teniendo en considera-
ción que todo lo que se plantea en la teoría del caso debe probarse en
el desarrollo del juzgamiento oral, de lo contrario no tendrá fortaleza
alguna y será destruida por la teoría del caso del Fiscal.

2. Caso 2: Negociación Incompatible


Los Hechos
1. Isaías (24) es apoderado del laboratorio ABC, poder que se encuentra
inscrito en los Registros Públicos.
2. El laboratorio ABC decide asociarse para participar con el labo-
ratorio XYZ para juntos participar en una licitación que el Hospi-
tal María de los Milagros ha iniciado con invitaciones para remisión
de propuestas, a fin de adquirir diferentes insumos y reactivos de
bioquímica.
3. Se consolida el consorcio ABC - XYZ, cuyo representante legal es
Isaías, sólo para participar en esta propuesta.
4. El consorcio ABC - XYZ remite un e-mail al Hospital indicando la
propuesta de precios que tienen los insumos y reactivos de bioquí-
mica solicitados en las cantidades solicitadas.
5. Remiten propuestas sólo el consorcio ABC - XYZ y el laboratorio
“siempre participó aunque no gane”.
6. La propuesta que planteaba un menor costo para que el Hospital
adquiera los insumos y reactivos de bioquímica solicitados fue el con-
sorcio ABC - XYZ
7. Cuando se sube la licitación ADS menor cuantía a OSCE, sólo se pre-
senta como postor el consorcio ABC - XYZ
8. Se otorga la buena pro al consorcio ABC - XYZ el día 01.01.2013
9. El apoderado del consorcio ABC - XYZ no presenta la documenta-
ción requerida en las bases del concurso público pues al tener una
gran cantidad de licitaciones que atender no se percató de este
descuido.
10. Marco, Director Administrativo del Hospital llama a Isaías y le dice
que remita los insumos y reactivos de bioquímica con suma urgencia

116
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

porque hay pacientes del hospital que lo requieren con urgencia y el


personal a cargo del laboratorio del Hospital lo requieren.
11. Ante este pedido, Isaías le responde que ya pasó el plazo y que ya
habrían perdido la buena pro, habría que iniciar un nuevo proceso de
licitación pública, ante ello Marco le indicó que remita los insumos y
reactivos de bioquímica porque de lo contrario la población del dis-
trito que acude al Hospital podría morir.
12. Isaías decide apoyar a la población que acude a ese Hospital,
teniendo en consideración que podrían morir debido a que esos insu-
mos y reactivos de bioquímica permiten determinar el nivel de azúcar
en la persona, el grado de afectación y la cantidad que debe suminis-
trarse de insulina para mejorar al paciente, también para problemas
cardíacos y afecciones respiratorias, entre otras enfermedades graves
que deberían detectarse con estos productos.
13. El consorcio ABC - XYZ remite la documentación solicitada por el
Hospital pasados 6 días de lo establecido por ley.
14. El apoderado representante del consorcio ABC - XYZ suscribe el
contrato 10 días después de lo establecido por Ley. El contrato tam-
bién es suscrito por el Director del Hospital.
15. El apoderado representante del consorcio ABC - XYZ remite todos
los insumos y reactivos de bioquímica al Hospital el día viernes pero
por causa de un deslizamiento de tierra son recibidos el día sábado
por administración, pues la jefa de laboratorio se encontraba en día
de descanso y solo ella tiene la llave del almacén. Los productos son
guardados temporalmente en un refrigerador que tenían en adminis-
tración pues sólo debidamente fríos cumplirían sus funciones.
16. Luego de 2 días el Director Ejecutivo (Pedro) del Hospital es remo-
vido en el cargo, pues ha sido nombrado un nuevo Director por el
Ejecutivo, el Director ingresante es de una posición política con-
traria a Pedro, por lo que en menos de 30 días hace una investiga-
ción y determina que esta ADS de menor cuantía ha sido culminada
sin observar las formalidades de Ley, por lo que plantea la denuncia
penal al Ministerio Público por los delitos de Peculado doloso, Mal-
versación de Fondos, Tráfico de Influencias, Usurpación de Funcio-
nes y Colusión, delitos que habrían sido cometidos por el apoderado
del consorcio ABC - XYZ, el Director Ejecutivo anterior (Pedro),
el Director de Administración (Gervasio) y la Jefa de Logística

117
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

(Manuela), en agravio del Hospital, perjudicándolo a él y a sus


pacientes.
Análisis
1. Frente a un caso penal en general, tenemos dos posibilidades, llevar a
cabo una defensa pasiva o una defensa activa.
2. En el primer caso, en una defensa pasiva, lo único que hará el abo-
gado es dejar que el Ministerio Público despliegue su actividad inves-
tigadora, una posibilidad es que el mismo Fiscal considere que debe
archivar definitivamente el caso o dejar que el Juez con su conoci-
miento y experiencia resuelva archivar definitivamente el caso porque
el Fiscal no ha logrado acreditar alguno de los elementos de la Teoría
del Delito dentro de la teoría del caso planteada.
3. En el segundo caso, una defensa activa, es lo que se recomienda y
sugiero, siempre realizar una defensa técnica activa. De esta manera
el abogado de la defensa técnica debe primero leer la carpeta fis-
cal y/o el expediente (dependiendo de la etapa procesal en la que se
encuentre), luego de tener ordenados y claros los hechos materiales
obtenidos hasta entonces debe acudir a entrevistarse con el investi-
gado o procesado y confirmar los hechos o desestimarlos.
4. Si nos encontramos frente a una confirmación de hechos por parte
del investigado o procesado, lo que se debe recomendar es la aplica-
ción de algún beneficio procesal, como por ejemplo el Principio de
Oportunidad, la Terminación Anticipada, Conclusión Anticipada,
Confesión Sincera, todo dependiendo del estadío procesal en el que
se encuentre y de lo mas adecuado para la defensa del investigado;
si en algún caso cabe la posibilidad de aplicar la Colaboración Eficaz
y; siempre que el investigado cuente con información que se pueda
corroborar y/o detener alguna operación ilegal de alguna banda o
asociación criminal sería recomendable acogerse a ella, recordando
siempre que lo importante es analizar en función a lo que sea más
conveniente al investigado que se patrocina y siempre con una teoría
del caso sólida y consistente.
5. Cuando decimos que debemos buscar defender al patrocinado como
defensa técnica de manera adecuada no significa de ninguna manera
que vamos a mentir, a tergiversar la verdad, lo que estamos diciendo
es que vamos a elegir el mejor beneficio procesal legal (ya existente)
de acuerdo a los hechos fácticos que existan y de los que se tenga ele-
mentos probatorios acopiados en la carpeta fiscal o, en el expediente

118
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

judicial. En este mismo sentido si el Ministerio Público puede apre-


ciar de los hechos fácticos y elementos probatorios acopiados que el
investigado o imputado no tiene responsabilidad penal debería orde-
nar el archivamiento inmediato o el sobreseimiento de la causa; pues
de lo contrario librará una batalla que va a perder en cuanto el Juez
de la Investigación Preparatoria o el Juez Unipersonal se de cuenta
que realmente quien tiene una teoría del caso sólida es el abogado
de la defensa técnica y que sus hechos fácticos pueden ser demostra-
dos fácilmente en juzgamiento oral a diferencia de los que tiene plan-
teados con motivación aparente el Ministerio Público; esto ayudará
a evitar que el Estado incurra en mayores gastos, que disminuya su
carga procesal a aquella de la que si haya recabado suficientes y gra-
ves elementos de convicción para acreditar su responsabilidad penal e
incluso, la imagen profesional del Fiscal quedará bien puesta pues en
caso contrario cuando llegue a un juzgamiento oral el Juez ya sabrá
que se trata muy probablemente de un caso endeble que un abogado
de la defensa técnica bueno académicamente y bien preparado va a
destruir sin duda alguna.
6. Si luego de haber leído la carpeta fiscal o expediente judicial y de
habernos entrevistado con el investigado nos damos cuenta que los
hechos fácticos sólo son parciales o han sido manipulados y, que el
investigado es inocente realmente, entonces se debe empezar la ela-
boración de una teoría del caso sólida y la investigación sumamente
necesaria para conseguir recabar los elementos probatorios suficien-
tes que, en la etapa de investigación preparatoria, de control de acu-
sación o medios probatorios que en juzgamiento oral permitirán que
el Juez desestime el caso y ordene el archivamiento definitivo de los
actuados.
7. Un abogado penalista, sea el abogado de la defensa técnica o sea el Fis-
cal deberá realizar una labor de investigación seria para determinar si
realmente se ha cometido un hecho delictivo o si de lo que se trata es
de un hecho que el derecho administrativo sancionador puede reparar o
sancionar.
8. Hay que considerar que el Derecho Penal es de última ratio y, si
existe un área del Derecho que regule la conducta y que sea menos
gravosa para el investigado, entonces debe sancionarse por esa vía.
9. En el caso en particular, el Director Ejecutivo a través de los integran-
tes del Comité conformado para evaluar la ADS materia de investi-
gación debió remitir la documentación al OSCE para que realice una

119
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

investigación administrativa a fin de determinar si la conducta desple-


gada por el consorcio ABC - XYZ debe ser sancionada con inhabili-
tación para contratar con el Estado. Incluso paralelamente pudo abrir
un proceso administrativo disciplinario (PAD) contra los funcionarios
que presuntamente han realizados actos no funcionales.
10. El Director Ejecutivo ingresante, pese a contar con la asesoría de su
Procurador Público, que es un abogado experto en la materia, decide
interponer la denuncia penal ante el Ministerio Público.
11. Una vez que se toma conocimiento de la presunta noticia criminal, el
abogado debe apersonarse al Ministerio Público para leer o solicitar
copias de la carpeta fiscal si la información es abundante.
12. Una vez que contamos con la información recabada de la carpeta fis-
cal procedemos a entrevistarnos con el patrocinado (apoderado del
consorcio ABC - XYZ), a fin de recabar la verdad de los hechos y,
poder determinar la estrategia procesal a seguir en el caso concreto.
13. Habiendo podido apreciar claramente que, si bien existe un incum-
plimiento de la normatividad vigente del OSCE por parte del apode-
rado del consorcio, este se ha dado con la finalidad de evitar un per-
juicio mayor en agravio de la población que conforma el distrito en el
que está ubicado el Hospital.
14. Es claro que, el apoderado del consorcio actuó con el ánimo no de
defraudar al Estado ni para perpetrar algún hecho delictivo, sino que
fue por el ánimo de apoyar a la población que carecía de dichos insu-
mos y reactivos de bioquímica y, la cual podía morir si seguía sin con-
tar con estos productos.
Planteamiento de la Teoría del Caso:
1. El norte a seguir en este caso o la teoría del caso es que el apoderado
del consorcio actuó así por el estado de necesidad que sufría la pobla-
ción del distrito donde se encuentra establecido el Hospital y, que
de no contar con dichos insumos y reactivos de bioquímica podrían
haber muerto.
2. Se debe recabar toda la información respecto de quién o quiénes son
los pacientes que se han quejado o han reclamado respecto de la falta
de insumos y reactivos de bioquímica en el Hospital.
3. Una vez que se cuenta con esta información documental, se debe
solicitar la declaración de estas personas que conocieron de la falencia

120
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

de estos productos y, que lo precisen ante el Fiscal a cargo, también


documentalmente.
4. Hay que conseguir recabar la declaración del Director Administra-
tivo del Hospital quien deberá declarar sobre la necesidad, la caren-
cia y la urgencia que tenía su institución en dicha fecha por lo que
fue imprescindible contar con estos productos por lo que lo solicitó al
apoderado del consorcio ganador de la buena pro.
5. Hay que conseguir recabar la declaración del Director Ejecutivo del
Hospital quien deberá declarar precisamente lo mismo, debido a la
carencia y la urgencia que tenía su institución esas fechas, por lo que
fue imprescindible contar con estos productos firmando el contrato
respectivo con al apoderado del consorcio ganador de la buena pro,
a fin que puedan remitir inmediatamente los insumos y reactivos de
bioquímica.
6. Hay que conseguir recabar la declaración de la jefa de logística del
Hospital, a fin que declare conforme a sus funciones que cumplió con
su deber funcional de ingresar los datos del postor ganador y la orden
de servicios al sistema informático del Hospital.
7. Hay que investigar y recabar si existiese en la Defensoría del Pueblo
la posibilidad de una queja o denuncia o reclamo de algún paciente
del Hospital por la ausencia de estos insumos y reactivos de bioquí-
mica, que además de los documentos y declaraciones indicadas corro-
bore a mayor abundamiento el estado de necesidad que tenía el
Hospital.
8. En el caso es claro que, malversación de fondos no hay pues, no se ha
pagado al consorcio ni un sol. Tampoco existe peculado doloso, pues
no se han apropiado ni utilizado ningún caudal o efectos del Estado.
No hay Tráfico de Influencias porque el apoderado y representante
del consorcio no son amigos ni conocidos de los directivos del Hospi-
tal. Colusión tampoco existe pues el Fiscal no tiene forma de probar
de manera alguna que alguno de los funcionarios públicos ha concer-
tado con el interesado (apoderado del consorcio).
9. Entonces la teoría que plantearía el Fiscal en este caso en control de
acusación sería sobreseyendo definitivamente todos los delitos primi-
geniamente denunciados, “alternativamente” que: el consorcio a tra-
vés de su apoderado se ha interesado directa e indebidamente con los
funcionarios del Hospital para conseguir que permanezca la buena
pro a pesar de haberla perdido y que a pesar de no haber perjudicado

121
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

económicamente al Estado si se ha contravenido el deber de lealtad a


la administración pública.
10. El nuevo tipo penal que habría planteado el Fiscal debe ser puesto en
conocimiento de los investigados previamente y darles la oportuni-
dad para que puedan defenderse de este nuevo cargo.
11. Durante la audiencia de control de acusación, el caso que plantea el
Ministerio Público debe caerse, pues no existe realmente un interés
indebido ni directa ni indirectamente del representante del consorcio,
sólo lo hizo con la finalidad de evitar que hubiese alguna desgracia en
la población que forma parte del distrito donde está geográficamente
localizado el Hospital.
12. Es importante revisar jurisprudencia en el caso concreto, pues ya
existe una Casación en la que los supremos magistrados establecen
que si no hay perjuicio para el Estado entonces no configura el delito
de Negociación Incompatible. La doctrina es un elemento fundamen-
tal en este mismo sentido para aclarar cualquier tipo de duda que
tenga el magistrado.
13. Cualquier pregunta de interrogatorio, contra interrogatorio, obje-
ciones, en Investigación Preliminar, Preparatoria o incluso si se va a
introducir evidencia física en juzgamiento oral, debe estar siempre
orientada a mantener la solidez de nuestra teoría del caso.
14. Recordar que, nada de lo que hagamos o digamos debe hacer incon-
sistente o debilitar nuestra teoría del caso.
15. En muchos casos NO es necesario contra interrogar u objetar pues lo
que han interrogado o declarado es favorable a nuestra teoría del caso
(debido a la escasa preparación del Fiscal u abogado de la defensa
técnica), para que habilitar una nueva pregunta del Fiscal si no es
necesario hacerlo.
16. Elaborar las preguntas de interrogatorio directo, las de contra inte-
rrogatorio, hay que saber qué y en qué momento objetar, hay que
prepararse en saber cómo introducir evidencia material en juicio oral.
17. Es imprescindible siempre hallarse muy despierto y atento a la teoría
del caso que plantea el Fiscal y en función a ella saber moldear nues-
tra ya elaborada teoría del caso, que es suficientemente flexible para
acondicionar algunos elementos que aún no habíamos incorporado.

122
La teoría del caso aplicada en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

18. En este mismo sentido, debemos en todo momento durante las


declaraciones a nivel Fiscal o durante el juzgamiento oral encontrar-
nos atentos a cuál o cuáles de ellas favorecen nuestra teoría del caso y
cual la perjudica, en relación a ello plantear las objeciones oportunas
correspondientes (que no sean objeciones meramente académicas).
19. El investigado o procesado siempre debe ser preparado para cualquier
declaración, no para que mienta, sino para saber cómo decir la ver-
dad y mantener la solidez de la teoría del caso.
20. Debemos prepararnos siempre conociendo la teoría del delito del tipo
o tipos penales investigados. Hay que verificar cuáles de los elemen-
tos de la teoría del delito pueden ser acreditados al menos indiciaria-
mente por el Fiscal y contradecirlos con elementos o los medios pro-
batorios que consigamos.
21. El conocimiento de la parte general del Derecho Penal es vital, así
como del delito mismo. Hay que saber aplicar a los hechos fácticos
que se han logrado recabar en la investigación o los que se puedan
conseguir.
22. Las técnicas de litigación oral nos permitirán con los conocimientos
teóricos abrirnos camino en la práctica fiscal y judicial para materia-
lizar las destrezas y habilidades del abogado de la defensa técnica y/o
del Fiscal; a este respecto es importante recordar que conocer la teo-
ría es muy importante e imprescindible, pero la aplicación práctica lo
es aún más pues teoría y práctica van de la mano en función del rol
que se desempeñe.
23. Siempre debemos contar como ya señalásemos con la forma de resol-
ver actual que tienen los supremos tribunales (Sala Penal Permanente
y Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la República), pues
ellos dirimen casos que deben ser seguidos por los juzgados uniper-
sonales o colegiados; a través de sus casaciones, plenos casatorios y/o
acuerdos plenarios vinculantes.
24. Los alegatos de cierre deben formularse en función a los medios pro-
batorios favorables obtenidos en juzgamiento oral y, los que fueron
obtenidos en contra es imperativo hallar una justificación o causa que
debilite esta.

123
CONCLUSIONES

1. Los fundamentos del sistema acusatorio - garantista, comparados con los


fundamentos del sistema Inquisitivo mixto; son superiores por proteger
los derechos constitucionales del investigado; con lo que se puede apre-
ciar la viabilidad y los beneficios de este modelo procesal penal, los que
inciden en fortalecer la garantía constitucional libertad individual frente al
ius puniendi estatal.
1.1. El sistema inquisitivo se caracterizó por dejar al inquirido en un
absoluto estado de indefensión procesal, sin derecho a defenderse,
sin derecho a saber exactamente cuáles son los cargos que se le
imputan, no puede tener acceso a las pruebas que se tienen en su
contra; además de ello, en la mayoría de casos no hay posibilidad
de contradecir los cargos como correlato de lo señalado y, cuando
se introduce la apelación como un derecho al cual puede recurrir
para revisar el fallo del juez; no se realiza pensando en el derecho de
defensa del inquirido sino en el Derecho absoluto y omnipotente del
rey, quien podía revocar las sentencias de los jueces que no le agra-
daban. Un sistema procesal completamente nocivo, sin derechos, ni
garantías a favor del imputado.
1.2. El sistema procesal mixto constituye una evolución respecto al sis-
tema inquisitorial, el cual pese a contener dentro de sí algunas carac-
terísticas importantes que mejoran las condiciones del sistema inqui-
sitivo, guarda también dentro de sí muchas características que son
nocivas y absolutamente perjudiciales para el derecho de defensa del
imputado, las cuales se verán reflejadas en medidas preventivas de
prisión efectiva, pese a que existe el principio de presunción de ino-
cencia y pese a que la regla es llevar el proceso en libertad; en la
práctica al no permitírsele al inculpado ejercer su derecho de defensa
y de contradicción al momento de recolectar medios probatorios que
podrían ser incluso pruebas ilícitas, se verá sometido posteriormente
a un juicio injusto e inconstitucional que terminará con mucha pro-
babilidad en una sentencia condenatoria.

125
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

2. El sistema acusatorio garantista se define como aquel en el cual existe


una adecuada división de funciones, entre quien investiga, quien acusa
y quien resuelve un hecho que se ha puesto en conocimiento de la auto-
ridad estatal, permitiéndole al imputado que pueda ejercer un adecuado
derecho de defensa, con igualdad de actuación procesal frente al Minis-
terio Público y con la garantía de que se resuelva con imparcialidad e
independencia el proceso al cual se ve sometido, con las garantías de pre-
sunción de inocencia e in dubio pro reo. El sistema acusatorio garantista,
entonces contiene dentro de sí principios constitucionales que revisten de
garantías al imputado que pueden ser utilizados por aquél y/o su defensa
técnica y con ello proteger su libertad individual.
3. La teoría del caso es el punto de vista que mostramos al juez, con la fina-
lidad de ofrecerle una visión simple y clara de los hechos que ocurrieron
favorables a su versión. Es por ello necesario definir una teoría del caso
sólida, lógica, creíble y que sea apreciada por el juez con buena recepción
para que se mantenga muy interesado en el posterior desarrollo del jui-
cio durante el cual se probará lo expresado en esta teoría del caso y con la
que se conseguirá la inocencia o atenuación de sanción penal conforme se
haya establecido.
4. La función estricta de la teoría del caso es evitar inconsistencias o incon-
gruencias en el juzgamiento, para conseguir ello se debe organizar estruc-
turadamente el caso y verificar en cada etapa del juzgamiento si hemos
diseñado adecuadamente nuestra teoría del caso. Si se ha diseñado ade-
cuadamente una teoría del caso entonces permitirá conocer de manera
clara, consistente y creíble al juez la versión de los hechos que se le plan-
tea. El alegato de clausura debe necesariamente hallarse relacionado al
alegato de apertura pues esta es la conclusión a la que se pretende llegar.
Entonces la construcción de la teoría del caso debe prever la elaboración
del interrogatorio, contrainterrogatorio, objeciones, introducción de evi-
dencia material en juicio y los alegatos de cierre, a efectos de conseguir
que el juez pondere de mejor manera su versión de los hechos en relación
a la del otro sujeto procesal.
5. Son reglas que se deben tener en cuenta al momento de plantear una teo-
ría del caso las siguientes: se debe tener y plantear una posición sólida,
convincente, estructurada, coherente sobre el caso, la cual debe ser única;
en segundo lugar debemos haber analizado las preguntas de interro-
gatorio, contrainterrogatorio y las objeciones que se realizarán en jui-
cio a fin de preveer las debilidades e inconsistencias que existiesen en los
medios probatorios y así no exista confrontación con nuestra teoría del
caso y las de la otra parte. Como abogados debemos mantenernos firmes,

126
Conclusiones

tranquilos, no utilizar apuntes salvo que sea muy necesario y en un caso


complejo, no debemos usar muletillas, siempre escuchar atentamente lo
que acontece en el desarrollo de la audiencia, debemos ser claros y senci-
llos en los términos de nuestros planteamientos.
6. La teoría del caso como técnica de litigación oral si viene siendo apli-
cada por los abogados defensores, pero únicamente de manera superficial,
debido a que desconocen su funcionalidad, su utilidad y la forma de su
adecuada construcción, para aplicarla en cada caso concreto; por ello se
afecta la garantía constitucional a una adecuada defensa del investigado.
7. En la legislación comparada de los países sudamericanos estudiados no
existen reglas para exponer la teoría del caso que sigan lo que establece la
doctrina; se limitan a señalar el tiempo o el momento de su oralización.
8. La legislación nacional no cuenta con reglas para exponer la teoría del
caso que sigan lo que establece la doctrina; se limita a señalar el tiempo o
el momento de su oralización.
9. Pese a haber transcurrido 10 años desde la implementación en plan piloto
del Código Procesal Penal del 2004 en los distritos judiciales entrevista-
dos, aún se aprecia desconocimiento acerca del concepto de la teoría del
caso, sus funciones, su utilidad, se conoce la importancia de la teoría del
caso de manera bastante general.

127
ANEXO

CÓDIGO PROCESAL PENAL


Decreto Legislativo Nº 957

SECCIÓN III. EL JUZGAMIENTO


TÍTULO I. PRECEPTOS GENERALES

Artículo 356.- Principios del juicio


1. El juicio es la etapa principal del proceso. Se realiza sobre la base de la
acusación. Sin perjuicio de las garantías procesales reconocidas por la
Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de Derechos
Humanos aprobados y ratificados por el Perú, rigen especialmente la ora-
lidad, la publicidad, la inmediación y la contradicción en la actuación
probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observan los principios de con-
tinuidad del juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad
física del juzgador y presencia obligatoria del imputado y su defensor.
2. La audiencia se desarrolla en forma continua y podrá prolongarse en
sesiones sucesivas hasta su conclusión. Las sesiones sucesivas, sin perjui-
cio de las causas de suspensión y de lo dispuesto en el artículo 360, ten-
drán lugar al día siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario
del Juzgado.
Artículo 357.- Publicidad del Juicio y restricciones
1. El juicio oral será público. No obstante ello, el Juzgado mediante auto
especialmente motivado podrá resolver, aún de oficio, que el acto oral se
realice total o parcialmente en privado, en los siguientes casos:
a) Cuando se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integri-
dad física de alguno de los participantes en el juicio;
b) Cuando se afecte gravemente el orden público o la seguridad nacional;

129
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

c) Cuando se afecte los intereses de la justicia o, enunciativamente,


peligre un secreto particular, comercial o industrial, cuya revelación
indebida sea punible o cause perjuicio injustificado, así como cuando
sucedan manifestaciones por parte del público que turben el regular
desarrollo de la audiencia;
d) Cuando esté previsto en una norma específica;
2. El Juzgado también podrá disponer, individual o concurrentemente, con
sujeción al principio de proporcionalidad, las siguientes medidas:
a) Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas personas de la
Sala de Audiencias cuando afecten el orden y el decoro del juicio;
b) Reducir, en ejercicio de su facultad disciplinaria, el acceso de público
a un número determinado de personas, o, por las razones fijadas en
el numeral anterior, ordenar su salida para la práctica de pruebas
específicas;
c) Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de filmación, grabadoras,
o cualquier medio de reproducción mecánica o electrónica de imá-
genes, sonidos, voces o similares, siempre que considere que su uti-
lización puede perjudicar los intereses de la justicia y, en especial, el
derecho de las partes.
3. Desaparecida la causa que motivó la privacidad del juicio se permitirá el
reingreso del público a la Sala de Audiencias. El Juzgado, con criterio dis-
crecional, podrá imponer a los participantes en el juicio el deber de guar-
dar secreto sobre los hechos que presenciaren o conocieren.
4. Los juicios sobre funcionarios públicos, delitos de prensa y los que se
refieran a derechos fundamentales garantizados por la Constitución son
siempre públicos.
5. La sentencia será siempre pública, excepto en los casos en que el interés
de menores de edad exija lo contrario.
Artículo 358.- Condiciones para la publicidad del juicio
1. Se cumple con la garantía de publicidad con la creación de las condicio-
nes apropiadas para que el público y la prensa puedan ingresar a presen-
ciar la audiencia.
2. Está prohibido el ingreso de aquel que porte arma de fuego u otro medio
idóneo para agredir o perturbar el orden. Tampoco pueden ingresar los
menores de doce años, o quien se encuentra ebrio, drogado o sufre grave
anomalía psíquica.

130
Anexo

Artículo 359.- Concurrencia del Juez y de las partes


1. El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces, el fiscal
y de las demás partes, salvo lo dispuesto en los numerales siguientes.
2. Cuando el Juzgado es colegiado y deje de concurrir alguno de sus miem-
bros siendo de prever que su ausencia será prolongada o que le ha surgido
un impedimento, será reemplazado por una sola vez por el Juez llamado
por Ley, sin suspenderse el juicio; a condición de que el reemplazado con-
tinúe interviniendo con los otros dos miembros. La licencia, jubilación o
goce de vacaciones de los Jueces no les impide participar en la delibera-
ción y votación de la sentencia.
3. El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del Juez. En caso
de serle otorgado el permiso, será representado por su defensor.
4. Si el acusado que ha prestado su declaración en el juicio o cuando le
correspondiere se acoge al derecho al silencio, deja de asistir a la audien-
cia, ésta continuará sin su presencia y será representado por su defensor.
Si su presencia resultare necesaria para practicar algún acto procesal, será
conducido compulsivamente. También se le hará comparecer cuando se
produjere la ampliación de la acusación. La incomparecencia del citado
acusado no perjudicará a los demás acusados presentes.
5. Cuando el defensor del acusado, injustificadamente, se ausente de la
audiencia o no concurra a dos sesiones consecutivas o a tres audiencias no
consecutivas, sin perjuicio de que, en ambos casos, a la segunda sesión se
disponga la intervención de un abogado defensor de oficio, se le excluirá
de la defensa. El abogado defensor de oficio continuará en la defensa
hasta que el acusado nombre otro defensor.
6. Cuando el Fiscal, injustificadamente, se ausente de la audiencia o no con-
curra a dos sesiones consecutivas o a tres sesiones no consecutivas, se le
excluirá del juicio y se requerirá al Fiscal jerárquicamente superior en
grado designe a su reemplazo.
7. Cuando el actor civil o el tercero civil no concurra a la audiencia o a las
sucesivas sesiones del juicio, éste proseguirá sin su concurrencia, sin per-
juicio que puedan ser emplazados a comparecer para declarar. Si la incon-
currencia es del actor civil, se tendrá por abandonada su constitución en
parte.
Artículo 360.- Continuidad, suspensión e interrupción del juicio
1. Instalada la audiencia, ésta seguirá en sesiones continuas e ininterrumpi-
das hasta su conclusión. Si no fuere posible realizar el debate en un solo

131
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

día, éste continuará durante los días consecutivos que fueran necesarios
hasta su conclusión.
2. La audiencia sólo podrá suspenderse:
a) Por razones de enfermedad del Juez, del Fiscal o del imputado o su
defensor;
b) Por razones de fuerza mayor o caso fortuito; y,
c) Cuando este Código lo disponga.
3. La suspensión del juicio oral no podrá exceder de ocho días hábiles. Supe-
rado el impedimento, la audiencia continuará, previa citación por el
medio más rápido, al día siguiente, siempre que éste no dure más del
plazo fijado inicialmente. Cuando la suspensión dure más de ese plazo,
se producirá la interrupción del debate y se dejará sin efecto el juicio, sin
perjuicio de señalarse nueva fecha para su realización.
4. Si en la misma localidad se halla enfermo un testigo o un perito cuyo
examen se considera de trascendental importancia, el Juzgado puede sus-
pender la audiencia para constituirse en su domicilio o centro de salud,
y examinarlo. A esta declaración concurrirán el Juzgado y las partes.
Las declaraciones, en esos casos, se tomarán literalmente, sin perjuicio
de filmarse o grabarse. De ser posible, el Juzgado utilizará el método de
videoconferencia.
5. Entre sesiones, o durante el plazo de suspensión, no podrán realizarse otros
juicios, siempre que las características de la nueva causa lo permitan.
Artículo 361.- Oralidad y registro
1. La audiencia se realiza oralmente, pero se documenta en acta. El acta
contendrá una síntesis de lo actuado en ella y será firmada por el Juez
o Juez presidente y el secretario. Los Jueces, el Fiscal, y la defensa de las
partes pueden hacer constar las observaciones al acta que estimen conve-
nientes. Asimismo, la audiencia podrá registrarse mediante un medio téc-
nico, según el Reglamento que al efecto dicte el órgano de gobierno del
Poder Judicial.
2. El acta y, en su caso, la grabación demostrarán el modo como se desarro-
lló el juicio, la observancia de las formalidades previstas para él, las per-
sonas que han intervenido y los actos que se llevaron a cabo. Rige a este
efecto el artículo 121 del presente Código.
3. Toda petición o cuestión propuesta en audiencia será argumentada
oralmente, al igual que la recepción de las pruebas y, en general, toda
intervención de quienes participan en ella. Está prohibido dar lectura a

132
Anexo

escritos presentados con tal fin, salvo quienes no puedan hablar o no lo


supieren hacer en el idioma castellano, en cuyo caso intervendrán por
escrito, salvo que lo hagan por medio de intérprete.
4. Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente. Se enten-
derán notificadas desde el momento de su pronunciamiento, debiendo
constar su registro en el acta.
Artículo 362.- Incidentes
1. Los incidentes promovidos en el transcurso de la audiencia serán tratados
en un solo acto y se resolverán inmediatamente. En su discusión se conce-
derá la palabra a las partes, por el tiempo que fije el Juez Penal, a fin de
que se pronuncien sobre su mérito.
2. Las resoluciones que recaen sobre estos incidentes son recurribles sólo en
los casos expresamente previstos en este Código.
Artículo 363.- Dirección del juicio
1. El Juez Penal o el Juez Presidente del Juzgado Colegiado dirigirán el jui-
cio y ordenará los actos necesarios para su desarrollo. Le corresponde
garantizar el ejercicio pleno de la acusación y de la defensa de las partes.
Está facultado para impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos
impertinentes o inadmisibles, sin coartar el razonable ejercicio de la acu-
sación y de la defensa. También lo está para limitar el uso de la palabra a
las partes y a sus abogados, fijando límites igualitarios para todos ellos,
de acuerdo a la naturaleza y complejidad del caso, o para interrumpir a
quien hace uso manifiestamente abusivo de su facultad.
2. En los casos de Juzgados Colegiados, la dirección del juicio se turnará
entre sus demás integrantes.
Artículo 364.- Poder disciplinario y discrecional
1. El poder disciplinario permite al Juez mantener el orden y el respeto en la
Sala de Audiencias, así como disponer la expulsión de aquél que perturbe
el desarrollo del juicio, y mandar detener hasta por veinticuatro horas a
quien amenace o agreda a los Jueces o a cualquiera de las partes, sus abo-
gados y los demás intervinientes en la causa, o impida la continuidad del
juzgamiento, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar. En
el caso que un acusado testigo o perito se retire o aleje de la audiencia sin
permiso del Juez o del Juez presidente, se dispondrá que sea traído a la
misma por la fuerza pública.
2. El defensor de las partes podrá ser expulsado de la Sala de Audiencias,
previo apercibimiento. En este caso será reemplazado por el que designe
la parte dentro de veinticuatro horas o, en su defecto, por el de oficio.

133
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

3. Cuando la expulsión recaiga sobre el acusado se dictará la decisión apro-


piada que garantice su derecho de defensa, en atención a las circunstan-
cias del caso. Tan pronto como se autorice la presencia del acusado, se
le instruirá sobre el contenido esencial de aquello sobre lo que se haya
actuado en su ausencia y se le dará la oportunidad de pronunciarse sobre
esas actuaciones.
4. Cuando se conceda al acusado el derecho de exponer lo que estime con-
veniente a su defensa, limitará su exposición al tiempo que se le ha
fijado. Si no cumple con las limitaciones precedentes se le podrá llamar
la atención y requerirlo. En caso de incumplimiento podrá darse por ter-
minada su exposición y, en caso grave, disponer se le desaloje de la Sala
de Audiencias. En este último supuesto o cuando el acusado se muestre
renuente a estar presente en la audiencia, la sentencia podrá leerse no
estando presente el acusado, pero con la concurrencia obligatoria de su
abogado defensor o el nombrado de oficio, sin perjuicio de notificársele
posteriormente.
5. El poder discrecional permite al Juez resolver cuestiones no regladas que
surjan en el juicio, cuya resolución es necesaria para su efectiva y debida
continuación.
Artículo 365.- Delito en el juicio
Si durante el juicio se cometiera un delito perseguible de oficio, el Juez
Penal ordenará levantar un acta con las indicaciones que correspondan y orde-
nará la detención del presunto culpable, a quien inmediatamente lo pondrá a
disposición del Fiscal que corresponda, remitiéndosele copia de los anteceden-
tes necesarios, a fin de que proceda conforme a Ley.
Artículo 366.- Auxiliar Jurisdiccional
1. El Auxiliar Jurisdiccional del Juzgado adoptará las acciones pertinentes
para que se efectúen las notificaciones ordenadas y se encuentren en lugar
adecuado los objetos o documentos cuya presentación en audiencia ha
sido ordenada.
2. Igualmente, está obligado a realizar las coordinaciones para la asistencia
puntual del Fiscal, de las partes y de sus abogados, así como para la com-
parecencia de los testigos, peritos, intérpretes y otros intervinientes cita-
dos por el Juzgado.
3. Corresponde además al Auxiliar Jurisdiccional del Juzgado la fe pública
judicial, así como, a través del personal a su cargo, el control de la docu-
mentación y registros del Juzgado, el apoyo al Juzgado durante el Juicio
y la responsabilidad de la confección y custodia de las actas del juicio y

134
Anexo

demás registros, incluso de los medios técnicos de reproducción y archivo,


de conformidad con el Reglamento aprobado por el órgano de gobierno
del Poder Judicial.

TÍTULO II. LA PREPARACIÓN DEL DEBATE


Artículo 367.- Concurrencia del imputado y su defensor
1. La audiencia no podrá realizarse sin la presencia del acusado y de su
defensor.
2. La citación al imputado con domicilio conocido y procesal, será reque-
rido para su concurrencia al juicio bajo apercibimiento de ser declarado
contumaz.
3. Si es un solo acusado o siendo varios ninguno concurre a la apertura de la
audiencia, sin justificar su inasistencia, se señalará nuevo día y hora, sin
perjuicio de declararlos contumaces.
4. Cuando son varios los acusados, y alguno de ellos no concurra, la audien-
cia se iniciará con los asistentes, declarándose contumaces a los inconcu-
rrentes sin justificación. Igual trato merecerá el acusado que injustificada-
mente deje de asistir a la audiencia.
5. En caso que el acusado ausente o contumaz sea capturado o se presente
voluntariamente antes de que se cierre la actividad probatoria, se le incor-
porará a la audiencia, se le hará saber los cargos que se le atribuyen y se
le informará concisamente de lo actuado hasta ese momento. A continua-
ción, se le dará la oportunidad de declarar y de pronunciarse sobre las
actuaciones del juicio, y se actuarán de ser el caso las pruebas compatibles
con el estado del juicio.
6. El imputado preso preventivo, en todo el curso del juicio, comparecerá
sin ligaduras ni prisiones, acompañado de los efectivos policiales para
prevenir el riesgo de fuga o de violencia. En casos o ante circunstancias
especialmente graves, y de acuerdo al Reglamento que, previa coordina-
ción con el Ministerio del Interior, dicte el Órgano de Gobierno del Poder
Judicial, podrán establecerse mecanismos o directivas de seguridad ade-
cuadas a las circunstancias.
Artículo 368.- Lugar del Juzgamiento
1. El Juzgamiento tendrá lugar en la Sala de Audiencias que designe el Juz-
gado Penal.
2. Cuando por razones de enfermedad u otra causal justificada sea imposible
la concurrencia del acusado a la Sala de Audiencias, el juzgamiento podrá

135
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

realizarse en todo o en parte en el lugar donde éste se encuentre, siempre


que su estado de salud y las condiciones lo permitan.
3. El órgano de gobierno del Poder Judicial establecerá las causas con preso
preventivo que se realizarán en los locales o sedes judiciales adyacentes
o ubicados dentro de los establecimientos penales, garantizando siempre
la publicidad del juicio y que existan las condiciones materiales para su
realización.
Artículo 369.- Instalación de la audiencia
1. La audiencia sólo podrá instalarse con la presencia obligatoria del Juez
Penal o, en su caso, de los Jueces que integran el Juzgado Penal Cole-
giado, del Fiscal y, con las prevenciones fijadas en el artículo 366, del acu-
sado y su defensor.
2. El Juez Penal verificará la correcta citación a las partes, así como la efec-
tiva concurrencia de los testigos y peritos emplazados. La inasistencia de
las demás partes y de los órganos de prueba citados no impide la ins-
talación de la audiencia. El Auxiliar Jurisdiccional realizará las acciones
conducentes a la efectiva concurrencia de estos últimos en la oportunidad
que acuerde el Juez Penal.
Artículo 370.- Ubicación de las partes en la audiencia
1. El Juez Penal tendrá a su frente al acusado; a su derecha, al Fiscal y al
abogado de la parte civil; y, a su izquierda al abogado defensor del
acusado.
2. Los testigos y peritos ocuparán un ambiente contiguo a la Sala de
Audiencias. El Auxiliar Jurisdiccional tomará las medidas necesarias para
que los testigos no puedan dialogar entre sí. Los testigos y peritos sólo
serán introducidos a la Sala de Audiencias a medida que sean llamados
para ser examinados.

TÍTULO III. EL DESARROLLO DEL JUICIO


Artículo 371.- Apertura del juicio y posición de las partes
1. Instalada la audiencia, el Juez enunciará el número del proceso, la finali-
dad específica del juicio, el nombre y los demás datos completos de iden-
tidad personal del acusado, su situación jurídica, el delito objeto de acusa-
ción y el nombre del agraviado.
2. Acto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de la
acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admi-
tidas. Posteriormente, en su orden, los abogados del actor civil y del

136
Anexo

tercero civil expondrán concisamente sus pretensiones y las pruebas ofre-


cidas y admitidas. Finalmente, el defensor del acusado expondrá breve-
mente sus argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y
admitidas.
3. Culminados los alegatos preliminares, el Juez informará al acusado de sus
derechos y le indicará que es libre de manifestarse sobre la acusación o
de no declarar sobre los hechos. El acusado en cualquier estado del juicio
podrá solicitar ser oído, con el fin de ampliar, aclarar o complementar sus
afirmaciones o declarar si anteriormente se hubiera abstenido. Asimismo,
el acusado en todo momento podrá comunicarse con su defensor, sin que
por ello se paralice la audiencia, derecho que no podrá ejercer durante su
declaración o antes de responder a las preguntas que se le formulen.
Artículo 372.- Posición del acusado y conclusión anticipada del
juicio
1. El Juez, después de haber instruido de sus derechos al acusado, le pre-
guntará si admite ser autor o partícipe del delito materia de acusación y
responsable de la reparación civil.
2. Si el acusado, previa consulta con su abogado defensor, responde afirma-
tivamente, el Juez declarará la conclusión del juicio. Antes de responder,
el acusado también podrá solicitar por sí o a través de su abogado confe-
renciar previamente con el Fiscal para llegar a un acuerdo sobre la pena
para cuyo efecto se suspenderá por breve término. La sentencia se dictará
en esa misma sesión o en la siguiente, que no podrá postergarse por más
de cuarenta y ocho horas, bajo sanción de nulidad del juicio.
3. Si se aceptan los hechos objeto de acusación fiscal, pero se mantiene un
cuestionamiento a la pena y/o la reparación civil, el Juez previo traslado
a todas las partes, siempre que en ese ámbito subsista la contradicción,
establecerá la delimitación del debate a la sola aplicación de la pena y/o a
la fijación de la reparación civil, y determinará los medios de prueba que
deberán actuarse.
4. Si son varios los acusados y solamente admiten los cargos una parte de
ellos, con respecto a estos últimos se aplicará el trámite previsto en este
artículo y se expedirá sentencia, continuando el proceso respecto a los no
confesos.
5. La sentencia de conformidad, prevista en el numeral 2) de este artículo,
se dictará aceptando los términos del acuerdo. No obstante, si a partir
de la descripción del hecho aceptado, el Juez estima que no constituye
delito o resulta manifiesta la concurrencia de cualquier causa que exima
o atenúa la responsabilidad penal, dictará sentencia en los términos en

137
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

que proceda. No vincula al Juez Penal la conformidad sobre el monto


de la reparación civil, siempre que exista actor civil constituido en autos
y hubiera observado expresamente la cuantía fijada por el Fiscal o que
ha sido objeto de conformidad. En este caso, el Juez Penal podrá fijar el
monto que corresponde si su imposición resultare posible o, en todo caso,
diferir su determinación con la sentencia que ponga fin al juicio.
Artículo 373.- Solicitud de nueva prueba
1. Culminado el trámite anterior, si se dispone la continuación del juicio, las
partes pueden ofrecer nuevos medios de prueba. Sólo se admitirán aque-
llos que las partes han tenido conocimiento con posterioridad a la audien-
cia de control de la acusación.
2. Excepcionalmente, las partes podrán reiterar el ofrecimiento de medios
de prueba inadmitidos en la audiencia de control, para lo cual se requiere
especial argumentación de las partes. El Juez decidirá en ese mismo acto,
previo traslado del pedido a las demás partes.
3. La resolución no es recurrible.
Artículo 374.- Poder del Tribunal y Facultad del Fiscal
1. Si en el curso del juicio, antes de la culminación de la actividad proba-
toria, el Juez Penal observa la posibilidad de una calificación jurídica de
los hechos objeto del debate que no ha sido considerada por el Ministe-
rio Público, deberá advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad.
Las partes se pronunciarán expresamente sobre la tesis planteada por el
Juez Penal y, en su caso, propondrán la prueba necesaria que corresponda.
Si alguna de las partes anuncia que no está preparada para pronunciarse
sobre ella, el Juez Penal suspenderá el Juicio hasta por cinco días, para
dar oportunidad a que exponga lo conveniente.
2. Durante el juicio el Fiscal, introduciendo un escrito de acusación com-
plementaria, podrá ampliar la misma, mediante la inclusión de un hecho
nuevo o una nueva circunstancia que no haya sido mencionada en su
oportunidad, que modifica la calificación legal o integra un delito conti-
nuado. En tal caso, el Fiscal deberá advertir la variación de la calificación
jurídica.
3. En relación con los hechos nuevos o circunstancias atribuidas en la acu-
sación complementaria, se recibirá nueva declaración del imputado y se
informará a las partes que tienen derecho a pedir la suspensión del juicio
para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa. La suspensión no supe-
rará el plazo de cinco días.

138
Anexo

TÍTULO IV. LA ACTUACIÓN PROBATORIA

Artículo 375.- Orden y modalidad del debate probatorio


1. El debate probatorio seguirá el siguiente orden:
a) Examen del acusado;
b) Actuación de los medios de prueba admitidos; y,
c) Oralización de los medios probatorios.
2. El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben
actuarse las declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los
medios de prueba admitidos.
3. El interrogatorio directo de los órganos de prueba corresponde al Fiscal y
a los abogados de las partes.
4. El Juez durante el desarrollo de la actividad probatoria ejerce sus poderes
para conducirla regularmente. Puede intervenir cuando lo considere nece-
sario a fin de que el Fiscal o los abogados de las partes hagan los esclare-
cimientos que se les requiera o, excepcionalmente, para interrogar a los
órganos de prueba sólo cuando hubiera quedado algún vacío.
Artículo 376.- Declaración del acusado
1. Si el acusado se rehusa a declarar total o parcialmente, el Juez le adver-
tirá que aunque no declare el juicio continuará, y se leerán sus anteriores
declaraciones prestadas ante el Fiscal.
2. Si el acusado acepta ser interrogado, el examen se sujetará a las siguientes
reglas:
a) El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y explica-
ciones sobre su caso;
b) El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y
demás elementos necesarios para la medición de la pena y de la repa-
ración civil;
c) El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean
directas, claras, pertinentes y útiles;
d) No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado
ya hubiere declarado, salvo la evidente necesidad de una respuesta
aclaratoria. Tampoco están permitidas preguntas capciosas, imperti-
nentes y las que contengan respuestas sugeridas.

139
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

3. El Juez ejercerá puntualmente sus poderes de dirección y declarará, de


oficio o a solicitud de parte, inadmisible las preguntas prohibidas.
4. El último en intervenir será el abogado del acusado sometido a
interrogatorio.
Artículo 377.- Declaración en caso de pluralidad de acusados
1. Los acusados declararán, por su orden, según la lista establecida por el
Juez Penal, previa consulta a las partes.
2. En este caso el examen se realizará individualmente. El Juez, de oficio o
a solicitud de las partes, podrá disponer que se examine separadamente
a los acusados, a cuyo efecto los acusados restantes serán desalojados de
la Sala de Audiencias. Culminado el interrogatorio del último acusado y
encontrándose todos en la Sala de Audiencias, el Juez les hará conocer
oralmente los puntos más importantes de la declaración de cada uno de
ellos. Si alguno de los acusados hiciese una aclaración o rectificación se
hará constar en acta siempre que fuere pertinente y conducente.
Artículo 378.- Examen de testigos y peritos
1. El Juez, después de identificar adecuadamente al testigo o perito, dispon-
drá que preste juramento o promesa de decir la verdad.
2. El examen de los testigos se sujeta -en lo pertinente-a las mismas reglas
del interrogatorio del acusado. Corresponde, en primer lugar, el interro-
gatorio de la parte que ha ofrecido la prueba y luego las restantes. Antes
de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni deberán ver,
oír o ser informados de lo que ocurriere en la sala de audiencia. No se
puede leer la declaración de un testigo interrogado antes de la audiencia
cuando hace uso de su derecho a negar el testimonio en el juicio.
3. El examen al testigo menor de dieciséis años de edad será conducido por
el Juez en base a las preguntas y contrainterrogatorios presentados por
el Fiscal y las demás partes. Podrá aceptarse el auxilio de un familiar del
menor y/o de un experto en psicología. Si, oídas las partes, se considerase
que el interrogatorio directo al menor de edad no perjudica su serenidad,
se dispondrá que el interrogatorio prosiga con las formalidades previstas
para los demás testigos. Esta decisión puede ser revocada en el transcurso
del interrogatorio.
4. El Juez moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste
preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, y procurará que el inte-
rrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la digni-
dad de las personas. Las partes, en ese mismo acto, podrán solicitar la

140
Anexo

reposición de las decisiones de quien dirige el debate, cuando limiten el


interrogatorio, u objetar las preguntas que se formulen.
5. El examen de los peritos se inicia con la exposición breve del contenido
y conclusiones del dictamen pericial. Si es necesario se ordenará la lec-
tura del dictamen pericial. Luego se exhibirá y se les preguntará si corres-
ponde al que han emitido, si ha sufrido alguna alteración y si es su firma
la que aparece al final del dictamen. A continuación se les pedirá expli-
quen las operaciones periciales que han realizado, y serán interrogados
por las partes en el orden que establezca el juez, comenzando por quien
propuso la prueba y luego los restantes.
6. Si un testigo o perito declara que ya no se acuerda de un hecho, se puede
leer la parte correspondiente del acto sobre su interrogatorio anterior
para hacer memoria. Se dispondrá lo mismo si en el interrogatorio surge
una contradicción con la declaración anterior que no se puede constatar o
superar de otra manera
7. Los peritos podrán consultar documentos, notas escritas y publicaciones
durante su interrogatorio. En caso sea necesario se realizará un debate
pericial, para lo cual se ordenará la lectura de los dictámenes periciales o
informes científicos o técnicos que se estimen convenientes.
8. Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o
testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas
en el juicio.
9. Los testigos y peritos expresarán la razón de sus informaciones y el origen
de su conocimiento.
10. A solicitud de alguna de las partes, el juez podrá autorizar un nuevo
interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieran declarado en la
audiencia.
Artículo 379.- Inconcurrencia del testigo o perito
1. Cuando el testigo o perito, oportunamente citado, no haya comparecido,
el Juez ordenará que sea conducido compulsivamente y ordenará a quien
lo propuso colabore con la diligencia.
2. Si el testigo o perito no puede ser localizado para su conducción compul-
siva, el juicio continuará con prescindencia de esa prueba.
Artículo 380.- Examen especial del testigo o perito
1. El juez, de oficio o a solicitud de parte, puede ordenar que el acusado
no esté presente en la audiencia durante un interrogatorio, si es de

141
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

temer que otro procesado, un testigo o un perito no dirá la verdad en su


presencia.
2. De igual manera se procederá si, en el interrogatorio de un menor de diez
y seis años, es de temer un perjuicio relevante para él, o si, en el inte-
rrogatorio de otra persona como testigo o perito, en presencia del acu-
sado, existe el peligro de un perjuicio grave para su integridad física o
salud. Tan pronto como el acusado esté presente de nuevo, debe instruír-
sele sobre el contenido esencial de aquello que se ha dicho o discutido en
su ausencia.
Artículo 381.- Audiencia especial para testigos y peritos
1. Los testigos y peritos que no puedan concurrir a la Sala de Audiencias
por un impedimento justificado, serán examinados en el lugar donde se
hallen por el juez.
2. Si se encuentran en lugar distinto al del juicio, el juez se trasladará
hasta el mismo o empleará el sistema de vídeo conferencia, en el primer
supuesto los defensores podrán representar a las partes.
3. En casos excepcionales, el juez comisionará a otro órgano jurisdiccional
para la práctica de la prueba, pudiendo intervenir en la misma los aboga-
dos de las partes, el acta deberá reproducir íntegramente la prueba y, si se
cuenta con los medios técnicos correspondientes, se reproducirá a través
de video, filmación o audio.
Artículo 382.- Prueba material
1. Los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios incautados
o recogidos, que obren o hayan sido incorporados con anterioridad al jui-
cio, siempre que sea materialmente posible, serán exhibidos en el debate
y podrán ser examinados por las partes.
2. La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peri-
tos durante sus declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre
ella.
Artículo 383.- Lectura de la prueba documental
1. Solo podrán ser incorporados al juicio para su lectura:
a) Las actas conteniendo la prueba anticipada;
b) La denuncia, la prueba documental o de informes, y las certificacio-
nes y constataciones;
c) Los informes o dictámenes periciales, así como las actas de exa-
men y debate pericial actuadas con la concurrencia o el debido

142
Anexo

emplazamiento de las partes, siempre que el perito no hubiese


podido concurrir al juicio por fallecimiento, enfermedad, ausencia del
lugar de su residencia, desconocimiento de su paradero o por causas
independientes de la voluntad de las partes. También se darán lectura
a los dictámenes producidos por comisión, exhorto o informe;
d) Las actas conteniendo la declaración de testigos actuadas mediante
exhorto. También serán leídas las declaraciones prestadas ante el
Fiscal con la concurrencia o el debido emplazamiento de las partes,
siempre que se den las condiciones previstas en el literal anterior; y,
e) Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la Investi-
gación Preparatoria que contienen diligencias objetivas e irreprodu-
cibles actuadas conforme a lo previsto en este Código o la Ley, tales
como las actas de detención, reconocimiento, registro, inspección,
revisión, pesaje, hallazgo, incautación y allanamiento, entre otras.
2. No son oralizables los documentos o actas que se refieren a la prueba
actuada en la audiencia ni a la actuación de ésta. Todo otro documento
o acta que pretenda introducirse al juicio mediante su lectura no tendrá
ningún valor.
3. La oralización incluye, además del pedido de lectura, el de que se escuche
o vea la parte pertinente del documento o acta.
Artículo 384.- Trámite de la oralización
1. La oralización tendrá lugar cuando, indistintamente, lo pida el Fiscal o
los Defensores. La oralización se realizará por su orden, iniciándola el Fis-
cal, continuándola el abogado del actor civil y del tercero civil, y culmi-
nando el abogado del acusado. Quien pida oralización indicará el folio o
documentos y destacará oralmente el significado probatorio que consi-
dere útil.
2. Cuando los documentos o informes fueren muy voluminosos, se podrá
prescindir de su lectura íntegra. De igual manera, se podrá prescindir de
la reproducción total de una grabación, dando a conocer su contenido
esencial u ordenándose su lectura o reproducción parcial.
3. Los registros de imágenes, sonidos o en soporte informático podrán ser
reproducidos en la audiencia, según su forma de reproducción habitual.
4. Una vez que se concluya la lectura o reproducción de los documentos, el
juzgador concederá la palabra por breve término a las partes para que, si
consideran necesario, expliquen aclaren, refuten o se pronuncien sobre su
contenido.

143
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Artículo 385.- Otros medios de prueba y prueba de oficio


1. Si para conocer los hechos, siempre que sea posible, que no se halla rea-
lizado dicha diligencia en la investigación preparatoria o ésta resultara
manifiestamente insuficiente, el Juez Penal, de oficio o a pedido de parte,
previo debate de los intervinientes, ordenará la realización de una inspec-
ción o de una reconstrucción, disponiendo las medidas necesarias para lle-
varlas a cabo.
2. El Juez Penal, excepcionalmente, una vez culminada la recepción de las
pruebas, podrá disponer, de oficio o a pedido de parte, la actuación de
nuevos medios probatorios si en el curso del debate resultasen indispensa-
bles o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. El Juez Penal cui-
dará de no reemplazar por este medio la actuación propia de las partes.
3. La resolución que se emita en ambos supuestos no es recurrible.

TÍTULO V. LOS ALEGATOS FINALES


Artículo 386.- Desarrollo de la discusión final
1. Concluido el debate probatorio, la discusión final se desarrollará en el
siguiente orden:
a) Exposición oral del fiscal;
b) Alegatos de los abogados del actor civil y del tercero civil;
c) Alegatos del abogado defensor del acusado;
d) Autodefensa del acusado.
2. No podrán leerse escritos, sin perjuicio de la lectura parcial de notas para
ayudar a la memoria o el empleo de medios gráficos o audio-visuales para
una mejor ilustración al juez.
3. Si está presente el agraviado y desea exponer, se le concederá la palabra,
aunque no haya intervenido en el proceso. En todo caso, corresponderá la
última palabra al acusado.
4. El juez penal concederá la palabra por un tiempo prudencial en atención
a la naturaleza y complejidad de la causa. Al finalizar el alegato, el ora-
dor expresará sus conclusiones de un modo concreto. En caso de mani-
fiesto abuso de la palabra, el juez penal llamará la atención al orador y, si
este persistiere, podrá fijarle un tiempo límite en el que indefectiblemente
dará por concluido el alegato.
5. Culminada la autodefensa del acusado, el juez penal declarará cerrado el
debate.

144
Anexo

Artículo 387.- Alegato oral del Fiscal


1. El Fiscal, cuando considere que en el juicio se han probado los cargos
materia de la acusación escrita, la sustentará oralmente, expresando los
hechos probados y las pruebas en que se fundan, la calificación jurídica de
los mismos, la responsabilidad penal y civil del acusado, y de ser el caso,
la responsabilidad del tercero civil, y concluirá precisando la pena y la
reparación civil que solicita.
2. Si el Fiscal considera que del juicio han surgido nuevas razones para pedir
aumento o disminución de la pena o la reparación civil, solicitadas en la
acusación escrita, destacará dichas razones y pedirá la adecuación de la
pena o reparación civil. De igual manera, en mérito a la prueba actuada
en el juicio, puede solicitar la imposición de una medida de seguridad,
siempre que sobre ese extremo se hubiera producido el debate contradic-
torio correspondiente.
3. El Fiscal, en ese acto, podrá efectuar la corrección de simples errores
materiales o incluir alguna circunstancia, siempre que no modifique esen-
cialmente la imputación ni provoque indefensión y, sin que sea conside-
rada una acusación complementaria.
4. Si el Fiscal considera que los cargos formulados contra el acusado han
sido enervados en el juicio, retirará la acusación. En este supuesto el trá-
mite será el siguiente:
a) El Juzgador, después de oír a los abogados de las demás partes, resol-
verá en la misma audiencia lo que corresponda o la suspenderá con
tal fin por el término de dos días hábiles.
b) Reabierta la audiencia, si el Juzgador está de acuerdo con él requeri-
miento del Fiscal, dictará auto dando por retirada la acusación, orde-
nará la libertad del imputado si estuviese preso y dispondrá el sobre-
seimiento definitivo de la causa.
c) Si el Juzgador discrepa del requerimiento del Fiscal, elevará los autos
al Fiscal jerárquicamente superior para que decida, dentro del tercer
día, si el Fiscal inferior mantiene la acusación o si debe proceder con
arreglo al literal anterior.
d) La decisión del Fiscal jerárquicamente superior vincula al Fiscal infe-
rior y al Juzgador.
Artículo 388.-Alegato oral del actor civil
1. El abogado del actor civil argumentará sobre el agravio que el hecho ha
ocasionado a su patrocinado, demostrará el derecho a la reparación que

145
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

tiene su defendido y destacará la cuantía en que estima el monto de la


indemnización, así como pedirá la restitución del bien, si aún es posible, o
el pago de su valor.
2. El abogado del actor civil podrá esclarecer con toda amplitud los hechos
delictuosos en tanto sean relevantes para la imputación de la responsabili-
dad civil, así como el conjunto de circunstancias que influyan en su apre-
ciación. Está prohibido de calificar el delito.
Artículo 389.-Alegato oral del abogado del tercero civil
1. El abogado del tercero civil podrá negar la existencia del hecho delictivo
atribuido al acusado, o refutar la existencia de la responsabilidad civil
solidaria que le atribuye la acusación o el actor civil, o la magnitud del
daño causado y el monto de la indemnización solicitada.
2. El abogado del tercero civil podrá referirse íntegramente al hecho objeto
de imputación y, sin cuestionar el ámbito penal de la misma, resaltar la
inexistencia de los criterios de imputación de derecho civil.
Artículo 390.-Alegato oral del abogado defensor del acusado
1. El abogado defensor del acusado analizará los argumentos de la impu-
tación en cuanto a los elementos y circunstancias del delito, la responsa-
bilidad penal y grado de participación que se atribuye a su patrocinado,
la pena y la reparación civil, solicitadas y, si fuere el caso, las rebatirá.
2. Concluirá su alegato solicitando la absolución del acusado o la atenua-
ción de la pena, o de ser el caso cualquier otro pedido que favorezca a su
patrocinado.
Artículo 391.- Autodefensa del acusado
1. Concluidos los alegatos orales, se concederá la palabra al acusado para
que exponga lo que estime conveniente a su defensa. Limitará su expo-
sición al tiempo que se le ha fijado y a lo que es materia del juicio. Si
no cumple con la limitación precedente se le podrá llamar la atención y
requerirlo para que concrete su exposición.
2. Si el acusado incumple con la limitación impuesta, se dará por terminada
su exposición y, en caso grave, se dispondrá se le desaloje de la Sala de
Audiencias. En este último supuesto, la sentencia podrá leerse no estando
presente el acusado pero estando su defensor o el nombrado de oficio, sin
perjuicio de notificársele con arreglo a Ley.

146
Anexo

TÍTULO VI. LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA

Artículo 392.- Deliberación


1. Cerrado el debate, los jueces pasarán, de inmediato y sin interrupción, a
deliberar en sesión secreta.
2. La deliberación no podrá extenderse más allá de dos días, ni podrá sus-
penderse por más de tres días en caso de enfermedad del juez o de alguno
de los jueces del Juzgado Colegiado. En los procesos complejos el plazo es
el doble en todos los casos previstos en el párrafo anterior.
3. Transcurrido el plazo sin que se produzca el fallo, el juicio deberá repe-
tirse ante otro Juzgado, sin perjuicio de las acciones por responsabilidad
disciplinaria que correspondan.
4. Las decisiones se adoptan por mayoría. Si ésta no se produce en rela-
ción con los montos de la pena y la reparación civil, se aplicará el tér-
mino medio. Para imponer la pena de cadena perpetua se requerirá deci-
sión unánime.
Artículo 393.- Normas para la deliberación y votación
1. El Juez Penal no podrá utilizar para la deliberación pruebas diferentes a
aquellas legítimamente incorporadas en el juicio.
2. El Juez Penal para la apreciación de las pruebas procederá primero a exa-
minarlas individualmente y luego conjuntamente con las demás. La valo-
ración probatoria respetará las reglas de la sana crítica, especialmente
conforme a los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicos.
3. La deliberación y votación se referirá a las siguientes cuestiones:
a) Las relativas a toda cuestión incidental que se haya diferido para este
momento;
b) Las relativas a la existencia del hecho y sus circunstancias;
c) Las relativas a la responsabilidad del acusado, las circunstancias
modificatorias de la misma y su grado de participación en el hecho;
d) La calificación legal del hecho cometido;
e) La individualización de la pena aplicable y, de ser el caso, de la
medida de seguridad que la sustituya o concurra con ella;
f) La reparación civil y consecuencias accesorias; y,
g) Cuando corresponda, lo relativo a las costas.

147
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

Artículo 394.- Requisitos de la sentencia


La sentencia contendrá:
1. La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha dictado, el
nombre de los jueces y las partes, y los datos personales del acusado;
2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las
pretensiones penales y civiles introducidas en el juicio, y la pretensión de
la defensa del acusado;
3. La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y cir-
cunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la
prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique;
4. Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales, juris-
prudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los
hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo;
5. La parte resolutiva, con mención expresa y clara de la condena o absolu-
ción de cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que la acu-
sación les haya atribuido. Contendrá además, cuando corresponda el pro-
nunciamiento relativo a las costas y lo que proceda acerca del destino de
las piezas de convicción, instrumentos o efectos del delito;
6. La firma del Juez o Jueces.
Artículo 395.- Redacción de la sentencia
Inmediatamente después de la deliberación, la sentencia será redactada
por el Juez o el Director del Debate según el caso. Los párrafos se expresarán
en orden numérico correlativo, y referentes a cada cuestión relevante. En la
redacción de las sentencias se pueden emplear números en la mención de nor-
mas legales y jurisprudencia, y también notas al pie de página para la cita de
doctrina, bibliografía, datos jurisprudenciales y temas adicionales que sirvan
para ampliar los conceptos o argumentos utilizados en la motivación.
Artículo 396.- Lectura de la sentencia
1. El Juez Penal, Unipersonal o Colegiado, según el caso, se constituirá nue-
vamente en la Sala de Audiencias, después de ser convocadas verbalmente
las partes, y la sentencia será leída ante quienes comparezcan.
2. Cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora sea nece-
sario diferir la redacción de la sentencia, en esa oportunidad se leerá tan
sólo su parte dispositiva y uno de los jueces relatará sintéticamente al
público los fundamentos que motivaron la decisión, anunciará el día y la
hora para la lectura integral, la que se llevará a cabo en el plazo máximo

148
Anexo

de los ocho días posteriores al pronunciamiento de la parte dispositiva


ante quienes comparezcan.
3. La sentencia quedará notificada con su lectura integral en audiencia
pública. Las partes inmediatamente recibirán copia de ella.
Artículo 397.- Correlación entre acusación y sentencia
1. La sentencia no podrá tener por acreditados hechos u otras circunstancias
que los descritos en la acusación y, en su caso, en la acusación ampliato-
ria, salvo cuando favorezcan al imputado.
2. En la condena, no se podrá modificar la calificación jurídica del hecho
objeto de la acusación o su ampliatoria, salvo que el Juez Penal haya dado
cumplimiento al numeral 1) del artículo 374°.
3. El Juez Penal no podrá aplicar pena más grave que la requerida por el
Fiscal, salvo que se solicite una por debajo del mínimo legal sin causa jus-
tificada de atenuación.
Artículo 398.- Sentencia absolutoria
1. La motivación de la sentencia absolutoria destacará especialmente la exis-
tencia o no del hecho imputado, las razones por las cuales el hecho no
constituye delito, así como, de ser el caso, la declaración de que el acu-
sado no ha intervenido en su perpetración, que los medios probatorios
no son suficientes para establecer su culpabilidad, que subsiste una duda
sobre la misma, o que está probada una causal que lo exime de responsa-
bilidad penal.
2. La sentencia absolutoria ordenará la libertad del acusado, la cesación de
las medidas de coerción, la restitución de los objetos afectados al proceso
que no estén sujetos a comiso, las inscripciones necesarias, la anulación
de los antecedentes policiales y judiciales que generó el caso, y fijará las
costas.
3. La libertad del imputado y el alzamiento de las demás medidas de coer-
ción procesal se dispondrán aun cuando la sentencia absolutoria no esté
firme. De igual modo, se suspenderán inmediatamente las órdenes de
captura impartidas en su contra.
Artículo 399.- Sentencia condenatoria
1. La sentencia condenatoria fijará, con precisión, las penas o medidas de
seguridad que correspondan y, en su caso, la alternativa a la pena pri-
vativa de libertad y las obligaciones que deberá cumplir el condenado.
Si se impone pena privativa de libertad efectiva, para los efectos del
cómputo se descontará, de ser el caso, el tiempo de detención, de prisión

149
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

preventiva y de detención domiciliaria que hubiera cumplido, así como


de la privación de libertad sufrida en el extranjero como consecuencia del
procedimiento de extradición instaurado para someterlo a proceso en el
país.
2. En las penas o medidas de seguridad se fijará provisionalmente la fecha
en que la condena finaliza, descontando los períodos de detención o pri-
sión preventiva cumplidos por el condenado. Se fijará, asimismo, el plazo
dentro del cual se deberá pagarla multa.
3. En tanto haya sido materia de debate, se unificarán las condenas o penas
cuando corresponda. En caso contrario se revocará el beneficio peni-
tenciario concedido al condenado en ejecución de sentencia anterior,
supuesto en el que debe cumplir las penas sucesivamente.
4. La sentencia condenatoria decidirá también sobre la reparación civil,
ordenando –cuando corresponda– la restitución del bien o su valor y el
monto de la indemnización que corresponda, las consecuencias accesorias
del delito, las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien
tenga mejor derecho para poseerlos.
5. Leído el fallo condenatorio, si el acusado está en libertad, el Juez podrá
disponer la prisión preventiva cuando haya bases para estimar razonable-
mente que no se someterá a la ejecución una vez firme la sentencia.
Artículo 400.- Responsabilidad de persona no comprendida en el
proceso o comisión de otro delito
1. Si de las pruebas actuadas resultara que un testigo ha declarado falsa-
mente o se infiere responsabilidad penal de cualquier otra persona no
comprendida en el proceso o se descubre otro hecho delictuoso similar,
distinto o conexo con el que es materia del juzgamiento y es persegui-
ble por ejercicio público de la acción penal, la sentencia dispondrá que
estos hechos se pongan en conocimiento de la Fiscalía competente para
los fines legales que correspondan, a la que se enviará copia certificado de
lo actuado.
2. El testigo a quien se atribuya declaración falsa sobre el caso materia de
juzgamiento no será procesado por ese delito mientras no se ordene en la
sentencia que se expida en ese procedimiento y quede firme.
Artículo 401.- Recurso de apelación
1. Al concluir la lectura de la sentencia, el Juzgador preguntará a quien
corresponda si interpone recurso de apelación. No es necesario que en
ese acto fundamente el recurso. También puede reservarse la decisión de
impugnación.

150
Anexo

2. Para los acusados no concurrentes a la audiencia, el plazo empieza a


correr desde el día siguiente de la notificación en su domicilio procesal.
3. Rige en lo pertinente lo dispuesto en el artículo 405.
Artículo 402.- Ejecución provisional
1. La sentencia condenatoria, en su extremo penal, se cumplirá provisional-
mente aunque se interponga recurso contra ella, salvo los casos en que la
pena sea de multa o limitativa de derechos.
2. Si el condenado estuviere en libertad y se impone pena o medida de segu-
ridad privativa de libertad de carácter efectivo, el Juez Penal según su
naturaleza o gravedad y el peligro de fuga, podrá optar por su inmediata
ejecución o imponer algunas de las restricciones previstas en el artículo
288 mientras se resuelve el recurso.
Artículo 403.- Inscripción de la condena
1. Se inscribirán en el Registro correspondiente, a cargo del Poder Judicial,
todas las penas y medidas de seguridad impuestas y que constan de sen-
tencia firme.
2. La inscripción caducará automáticamente con el cumplimiento de la pena
o medida de seguridad impuesta.

151
BIBLIOGRAFÍA

• ARMENTA DEU, Teresa. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Marcial Pons,


Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid, 2003.
• ARMENTA DEU, Teresa. Principio acusatorio y Derecho Penal. Editorial
José M Bosch, Barcelona, 1995.
• ASENCIO MELLADO, José María. Principio acusatorio y Derecho de defensa
en el Proceso Penal. Editorial Trivium, Madrid, 1991.
• BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio. Litigación penal, juicio oral y
prueba. Editorial Alternativas, Lima, 2005.
• BERNAL CUELLAR Jaime y MONTEALEGRE LYNEIT, Eduardo. El
Proceso Penal. Fundamentos constitucionales del sistema acusatorio. Editoriales
Curdo Penen, Bogotá, 2004.
• BINDER, Alberto M. Introducción al Derecho Procesal Penal. Ad Hoc S.R.L.,
Buenos Aires, 2009.
• BLANCO SUÁREZ, Rafael Mauricio; DECAP FERNÁNDEZ y otros.
Litigación estratégica en el nuevo Proceso Penal. Lexis Nexis, Santiago de
Chile, 2005.
• CAFFERATA NORES, José. Medidas de coerción en el Proceso Penal. Marcos
Lerner, Córdoba, 1983.
• DUCE, Mauricio y RIEGO, Cristiano. Introducción al nuevo Sistema Procesal
Penal. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2002.
• FONTANET MALDONADO, Julio E. Principios y técnicas de la práctica
forense. 2ª ed, Jurídica Editores, Puerto Rico, 2002.
• GOLDBERG, Steven H. Mi primer juicio oral. Editorial Heliasta. (l0ª Ed.)
Buenos Aires, 1994.
• HEGLAND, Kenney F. Manual de prácticas y técnicas procesales. Editorial
Heliasta, Buenos Aires, 1995.

153
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

• IPANAQUE RIOS, Yuri Franz. Las técnicas de litigación en el nuevo Código


Procesal Penal desde una visión moderna para una defensa exitosa. Librería Stu-
dio Distribuidora SRL, Huacho, 2009.
• JAUCHEN, Eduardo M. Derechos del imputado. Editorial 31. Rubinzai
-Culzoni, Buenos Aires, 2005.
• LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo. El proceso penal entre la eficiencia y la
justicia: La aplicación de técnicas de dirección judicial del proceso al sistema acu-
satorio colombiano. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (s.a.).
• MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal. T. L2 ed. Editores del Puerto,
Buenos Aires, 1996.
• MIXAN MASS, Florencio. Juicio oral. 6ª ed. Editorial BGL, Trujillo, 2003.
• MORENO HOLMAN, Leonardo. Teoría del caso. 1ª ed. Ediciones Didot,
Buenos Aires, 2012.
• NEYRA FLORES, José Antonio. La influencia de las técnicas de litigación
oral en el sistema acusatorio adversarial. Tesis para optar el grado académico
de doctor en Derecho por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, el 09
de enero del 2009.
• ORE GUARDIA, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal. Editorial
Alternativas, Lima, 1996.
• PÉREZ SARMIENTO, Eric. Fundamentos del sistema acusatorio de enjuicia-
miento criminal. Temis. Bogotá, 2005.
• QUIROZ SALAZAR, William F. Guía metodológica para construir una teoría
del caso. 2ª ed. IMSERGRAF EIRL, Lima, 2011.
• QUIROZ SALAZAR, William F. El interrogatorio cruzado. 1ª ed. IMSER-
GRAF EIRL, Lima, 2010.
• REYNA ALFARO, Luis Miguel. Litigación estratégica y técnicas de persuasión
aplicadas al nuevo Proceso Penal. Grijley EIRL, Lima, 2009.
• SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Grijley, Lima,
2003.

154
ÍNDICE GENERAL

Prólogo.................................................................................................. 5
Introducción.......................................................................................... 7

CAPÍTULO I
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio
garantista en el Perú y el análisis de cual sistema garantiza
mejor el derecho de defensa del procesado

I. Referencia histórica, concepto y características del derecho de


defensa en el sistema acusatorio ................................................... 9
1. Referencia histórica................................................................ 10
2. Concepto................................................................................ 12
3. Características del derecho de defensa..................................... 13
II. Referencia histórica, concepto y características del derecho de
defensa en el sistema inquisitivo................................................... 14
1. Referencia histórica ............................................................... 14
2. Concepto ............................................................................... 18
3. Características del derecho de defensa en el sistema inquisitivo 19
III. Referencia histórica, concepto y características del derecho de
defensa en el aistema mixto.......................................................... 21
1. Referencia histórica................................................................ 21
2. Concepto................................................................................ 25
3. Características del derecho de defensa en el sistema mixto...... 25
IV. El sistema acusatorio garantista como el mejor modelo procesal.... 28

155
El sistema procesal penal acusatorio, las técnicas de litigación oral y la teoría del caso

CAPÍTULO II
Las técnicas de litigación oral como manifestación
del sistema acusatorio y la teoría del caso

I. La teoría del caso como la más importante técnica de litigación


oral.............................................................................................. 37
1. La teoría del caso.................................................................... 38
2. El interrogatorio directo......................................................... 39
3. El contra interrogatorio ......................................................... 41
4. Las objeciones........................................................................ 43
5. La introducción de evidencia material en juicio oral................ 44
II. La teoría del caso como garantía del derecho constitucional de
defensa......................................................................................... 45
1. Concepto de la teoría del caso................................................. 46
2. Características y función de la teoría del caso.......................... 52
III. Técnicas para el planteamiento o construcción de la teoría del
caso.............................................................................................. 62
IV. Normatividad comparada aplicable a la teoría del caso................. 70
1. Colombia............................................................................... 70
2. Ecuador ................................................................................. 71
3. Chile...................................................................................... 72
4. Venezuela............................................................................... 73
5. Costa Rica.............................................................................. 74

CAPÍTULO III
La teoría del caso aplicada
en el distrito judicial de La Libertad (Trujillo)

I. Normatividad nacional aplicable.................................................. 75


II. Las destrezas y habilidades que debe desarrollar el abogado
defensor....................................................................................... 77

156
Índice general

III. Planteamiento de la teoría del caso en el desarrollo del juicio oral


en el distrito judicial de La Libertad - Trujillo ............................... 83
IV. Planteamiento de la teoría del caso en el desarrollo del juicio oral
en el distrito judicial de Loreto y Huánuco .................................. 95
V. Planteamiento de casos................................................................. 105
1. Caso 1: Violación de la libertad sexual de menor de edad........ 105
2. Caso 2: Negociación incompatible.......................................... 116

Conclusiones.......................................................................................... 125

Anexo.................................................................................................... 129
Código Procesal Penal, Decreto Legislativo Nº 957................................ 129

Bibliografía............................................................................................ 153

Índice general........................................................................................ 155

157

También podría gustarte