Está en la página 1de 350

TOMO

Alberto Borea Odría 100


ABRIL
Eloy Espinosa-Saldaña Barrera
Ricardo Beaumont Callirgos 2016
Luis Lamas Puccio
Gerardo Eto Cruz
Jorge Toyama Miyagusuku 23 AUTORES
ENTRE OTROS:
Edgar Carpio Marcos Jorge Toyama Miyagusuku
Luis Castillo Córdova César Abanto Revilla
Luis Sáenz Dávalos Jorge Luis Picón Gonzales
Ernesto Álvarez Miranda Omar Cairo Roldán
César Abanto Revilla César Landa Arroyo
Eugenia Ariano Deho Carlos Hakansson Nieto
Omar Sar Suárez Eloy Espinoza-Saldaña Barrera
Omar Cairo Roldán Ernesto Álvarez Miranda
Carlos Mesía Ramírez Ricardo Beaumont Callirgos
DIRECTORES
Domingo García Belaunde / Víctor García Toma /
Samuel B. Abad Yupanqui
COORDINADOR EJECUTIVO
Pedro Pablo Salas Vásquez
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Gabriela J. Oporto Patroni / F. Luis Vilca Cotrina
COLABORADORES PERMANENTES
Olivia Blanca Capcha Reymundo / Luis Zavaleta Revilla /
Julissa Vitteri Guevara
DIRECTOR LEGAL
Manuel Muro Rojo
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO
Lucy Morillo Olivera / Martha Hidalgo Rivero
CORRECCIÓN DE TEXTOS
Jaime Gamarra Zapata Corrales
DIRECTOR COMERCIAL Y DE MARKETING © Copyright Gaceta Jurídica S.A.
Primer número, enero 2008
César Zenitagoya Suárez GACETA CONSTITUCIONAL (T. 100)
Primera edición / Abril 2016 / 2,575 ejemplares
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú:
Boritz Boluarte Gómez 2008-02771 (T. 1)
ISSN versión impresa: 1997-8812
Registro de proyecto editorial: 31501221600360
Prohibida su reproducción total o parcial
Impreso en: Derechos reservados. D. Leg. Nº 822
Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L. Gaceta Jurídica S.A. no se solidariza necesariamente con las opiniones
San Alberto 201 - Surquillo - Lima 34 - Perú vertidas por los autores en los artículos publicados en esta edición.
Lea
número
en
este

Análisis de los precedentes cosas inconstitucional, la reconversión de


vinculantes por materias los procesos constitucionales, la represión de
actos lesivos homogéneos, el litisconsorte
Como parte de la presente edición especial
facultativo, el partícipe y el amicus curiae.
que repasa la principal jurisprudencia del TC
en la historia de Gaceta Constitucional, de- Pág. 81
sarrollamos los precedentes vinculantes cla-
sificados en las siguientes materias: laboral,
Idas y venidas: Contradicciones
seguridad social, tributaria, amparo contra
en la jurisprudencia constitu-
amparo, acusación constitucional, juicio polí-
cional
tico, inhabilitación política e investigaciones
parlamentarias. El TC tiene una lista de pronunciamientos a
lo largo de su historia en donde ha cambia-
Pág. 23 do su posición respecto a temas idénticos. Se
analizan los casos relativos a la ratificación de
Tratamiento jurisprudencial del jueces y fiscales por parte del CNM, los efec-
amparo contra amparo tos de afectación del plazo razonable en sede
penal, la consulta previa y la distribución de
Un tema recurrente en la práctica judicial en
la anticoncepción oral de emergencia.
materia procesal constitucional es la interpo-
sición de demandas de amparo contra reso- Pág. 117
luciones recaídas en un proceso de amparo
anterior. En este número se analiza la proce-
Controversias de índole constitu-
dencia del amparo contra amparo por única
cional de próxima resolución por
vez, el objeto y pretensión de la demanda, así
el TC
como los sujetos legitimados para interponer-
la y el juez competente. Desarrollamos dos temas de actual contro-
versia en materia constitucional: el primero,
Pág. 55 referido al supuesto acaparamiento de los
medios de prensa escrita en el Perú, y que ya
Nuevas instituciones procesales viene siendo discutido por la justicia consti-
tucional en su primera instancia. El segundo,
El TC tiene la facultad de generar reglas la violencia obstétrica que sufren muchas ma-
procesales que permitan una mejor tutela de dres poniendo en riesgo los derechos al parto
derechos. A propósito de ello repasamos al- natural y al nacimiento digno.
gunas instituciones jurídicas creadas por la
jurisprudencia del Colegiado: el estado de Pág. 221
Evolución de la justicia cons- Entrevista a César Landa: Límites
titucional en la defensa de los y alcances de la autonomía pro-
derechos fundamentales cesal
En nuestro apartado de doctrina, desarrolla- Por esta edición especial, repasamos la en-
mos temas diversos como el rechazo de cau- trevista realizada al doctor César Landa res-
sas manifiestamente improcedentes con la pecto a los alcances de la autonomía procesal.
finalidad de una mejor tutela jurisdiccional Como se sabe, esta figura permite al TC ejer-
efectiva, las formas de designación de los ma- cer un rol de carácter normativo. Las críticas
gistrados del TC, la posibilidad de renuncia a la autonomía procesal se sustentan, prin-
de aquellos, y el tránsito del concepto “con- cipalmente, en que su ejercicio evidenciaría
tenido constitucionalmente protegido” en la un exceso por parte de la administración de
jurisprudencia. justicia constitucional.

Pág. 169 Pág. 77


SUMARIO
Gaceta Constitucional
PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN ESPECIAL

Gaceta Constitucional: Única en su género


Domingo García Belaunde 15
El rol de Gaceta Constitucional y el sentimiento constitucional
Víctor García Toma 16
Gaceta Constitucional: Una revista multidisciplinaria de análisis
crítico
Samuel Abad Yupanqui 18

LOS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

ANÁLISIS Y Los supuestos de la reposición laboral del Tribunal Constitucional


CRÍTICA 23
Jorge Toyama Miyagusuku

Precedentes constitucionales en materia de seguridad social


César Abanto Revilla 34
El filtro de constitucionalidad en materia tributaria
Jorge Luis Picón Gonzales 49
Las condiciones de procedencia del amparo contra amparo
Omar Cairo Roldán 55
Inhabilitación política y función investigadora en la jurisprudencia
constitucional
Luciano López Flores 61
NUEVAS INSTITUCIONES PROCESALES
ANÁLISIS Y Entrevista a César Landa Arroyo: La creación de nuevas insti-
CRÍTICA tuciones procesales a partir de la autonomía procesal del TC
César Landa Arroyo 77
La recepción del estado de cosas inconstitucional y su aplicación
por el Tribunal Constitucional peruano
Carlos Hakansson Nieto 81
La reconversión de los procesos constitucionales como una
de las manifestaciones de la autonomía procesal del Tribunal
Constitucional
Katherine Onofre Enero 91
La autoproclamada autonomía procesal del Tribunal Constitucio-
nal en la represión de los actos homogéneos
Raúl Arcos Cotrado 99
El litisconsorte facultativo, el partícipe y el amicus curiae, a
propósito de la autonomía procesal del Tribunal Constitucional
Junior Pichón De La Cruz 107
CONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC
ANÁLISIS Y Contradicciones de las sentencias del Tribunal Constitucional en
CRÍTICA materia del derecho a la consulta previa
Juan Carlos Ruiz Molleda 117
Los vaivenes en la jurisprudencia constitucional sobre la desig-
nación, destitución y ratificación de los jueces y fiscales
Giancarlo E. Cresci Vassallo 137
Tratamiento jurisprudencial del plazo razonable: Andando y
desandando en su identificación y diseño
Augusto Medina Otazú 147
Las mujeres con dinero pueden comprar una pastilla, pero el
Estado no puede distribuirla a las más pobres
Gabriela J. Oporto Patroni 157
EVOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
ANÁLISIS Y Sobre el acceso y el posicionamiento de los tribunales cons-
CRÍTICA titucionales en la cabal tutela de los derechos fundamentales.
Reflexiones sobre el caso Francisca Lilia Vásquez Romero
(STC Exp. N° 00987-2014-PA/TC)
Eloy Espinosa-Saldaña Barrera 169
Rol del juez constitucional: Aspectos generales, principios y
formas de designación
Ernesto Álvarez Miranda 180
¿Es posible renunciar al cargo de magistrado del Tribunal
Constitucional?
Ricardo Beaumont Callirgos 189
El “contenido constitucionalmente protegido” de los derechos
fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Juan Manuel Sosa Sacio 202

CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES DE PRÓXIMA RESOLUCIÓN


POR EL TC

ANÁLISIS Y La concentración de la prensa en el Perú. Epensa: La manzana


CRÍTICA de la discordia
Pedro Pablo Salas Vásquez 221
Derecho al parto natural y al nacimiento digno: Por la defensa del
inicio respetuoso de la vida y en contra de la violencia obstétrica
Yolanda Soledad Tito Puca 236
Gaceta Procesal Constitucional
JURISPRUDENCIA POR ESPECIALIDADES

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL

JURISPRUDENCIA TC permite que persona con DNI caduco pueda abordar avión
RELEVANTE en salvaguarda de la libertad de tránsito
COMENTADA
STC Exp. N° 02310-2013-PA/TC 245

TENDENCIAS DE Tribunal Constitucional 254


JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL I. El Tribunal Constitucional como órgano constitucional
II. Autonomía del Tribunal Constitucional
III. Control de constitucionalidad
IV. Labor jurisdiccional

JURISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

JURISPRUDENCIA Condena será anulada si el juez penal no actuó medio proba-


RELEVANTE torio presentado por el acusado
COMENTADA
STC Exp. N° 03997-2013-PHC/TC 259

Control constitucional de las actuaciones fiscales debe en-


causarse en el proceso de amparo
STC Exp. N° 06115-2015-PHC/TC 265

TENDENCIAS DE Arresto domiciliario 277


JURISPRUDENCIA
PENAL I. Aspectos generales del arresto domiciliario
II.Requisitos de la detención domiciliaria
III.
Modelos de la detención domiciliaria
IV.Relaciones entre el arresto domiciliario y la detención
preventiva
V. Plazo razonable de la detención domiciliaria
JURISPRUDENCIA LABORAL Y PREVISIONAL

JURISPRUDENCIA No corresponde otorgar una pensión de viudez cuando el cau-


RELEVANTE
COMENTADA
sante no reunió los requisitos para recibir la pensión de invalidez
STC Exp. N° 02636-2013-PA/TC 283

El TC establece los requisitos de validez para el otorgamiento


de una pensión de jubilación del régimen de construcción
civil
STC Exp. N° 07810-2013-PA/TC 287

TENDENCIAS DE Aspectos generales del contrato de trabajo para obra 291


JURISPRUDENCIA
LABORAL
determinada
I. Naturaleza del contrato de obra
II. Configuración de la causa objetiva
III. Duración y renovación de los contratos de obra

JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

JURISPRUDENCIA Municipalidad que aprueba reglamento de plan urbano debe


RELEVANTE
COMENTADA
ser emplazada cuando existe amenaza sobre el derecho de
propiedad
RTC Exp. N° 00528-2012-PA/TC 297

Aplicación de normas autoaplicativas puede generar la afec-


tación del derecho a la igualdad
RTC Exp. N° 02622-2013-AA 301

Aplicar un precedente sobre la constitucionalidad de los


requisitos para importar vehículos usados no vulnera la
cosa juzgada
RTC Exp. N° 01895-2013-PA/TC 305

TENDENCIAS DE Competencias de los gobiernos regionales y locales 315


JURISPRUDENCIA
ADMINISTRATIVA I. Competencias normativas asignadas a los gobiernos
regionales
II. Autonomía de gobiernos regionales
III. Límites supralocales
IV. Coordinaciones con los otros niveles de gobierno
JURISPRUDENCIA CIVIL, COMERCIAL Y PROCESAL CIVIL

JURISPRUDENCIA Valor de la tasación de un inmueble no puede discutirse en


RELEVANTE
COMENTADA
el proceso de amparo
STC Exp. N° 03379-2013-PA/TC 323

TENDENCIAS DE
JURISPRUDENCIA La propiedad 328
CIVIL

CONSULTA DEL MES

¿Por qué rechazan mi DNI si todavía no caduca? 335

CUADRO DE RESOLUCIONES RELEVANTES

Cuadro de resoluciones relevantes 341

ÍNDICE DE SUMILLAS

Índice de sumillas 343


PRESENTACIÓN
DE LA EDICIÓN ESPECIAL
PRESENTACIÓN

Gaceta Constitucional: Única


en su género

Domingo GARCÍA BELAUNDE*

Cuando me inicié en la docencia constitucio- acuñó el término “constitucionalización del


nal en los años setenta, el Derecho Constitu- Derecho”, que solo formalizó en un ensa-
cional en el Perú prácticamente no existía: sus yo muy posterior. Con él se dio a entender
cultores eran básicamente amateurs, o sea, no que todo el ordenamiento jurídico, no en los
eran especialistas sino algo diletantes en el detalles, sino en los principios y valores se
buen sentido de la palabra, pues se dedicaban alimentaba de la Constitución. Y esta a su
a varias cosas a la vez. No faltaba en ellos ta- vez de la corriente mundial de los derechos
lento y formación, pero sí un ambiente ade- humanos.
cuado que facilitase la especialidad. La Cons- Y a eso hemos llegado. Los aspectos prin-
titución se consideraba, sobre todo, como un cipales de cualquier rama del Derecho no
documento político, no jurídico. Peor aún en pueden entenderse sin conocer la sistemáti-
el docenio militar, en donde lo que primó fue ca constitucional-doctrinal, dogmática y ju-
el autoritarismo y la arbitrariedad. risprudencial. Esto se refleja, como se sabe,
Algo cambió en los ochenta del siglo pasa- en las resoluciones judiciales emanadas
do con la entrada en vigencia de una Cons- del Poder Judicial y sobre todo del Tribu-
titución moderna, acorde con la última nave- nal Constitucional. Y a eso se dedica ejem-
gación constitucional en la historia occidental plarmente, y con suma utilidad, la publica-
que empieza en la segunda posguerra, y que ción editada por Gaceta Jurídica en materia
los noveleros califican como neoconstitu- constitucional y Derecho Procesal Constitu-
cionalismo, término equívoco y destinado a cional. Es la única en su género. Ello impli-
ca una labor de difusión importante y que
perecer.
hay que conocer. Y luego ir a una explica-
Por esos años el jurista francés Louis Favo- ción de lo decidido, un poco en la ruta de
reu, a quien tuve el gusto de tratar en México, la exégesis clásica francesa. Y, finalmente,

* Constitucionalista.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 15


P RESENTACIÓN

la crítica, siempre necesa- conocimiento, la práctica


ria y diría que imprescin- y el enjuiciamiento. Por
dible. Esta labor no pue- Sin crítica no se avanza y no cierto, esto no implica una
de ser la del áulico, sino se ven las cosas. La crítica es demolición que por sí no
la del analítico. Sin crítica lo contrario de la glosa ser- tiene ningún objetivo, sal-
no se avanza y no se ven vo destruir. La crítica, en
las cosas. La crítica es lo vil, tan frecuente en nuestro esencia, desarticula, ana-
contrario de la glosa ser- medio. liza, propone y constru-
vil, tan frecuente en nues- ye. Y eso es lo que algu-
tro medio. La crítica, por nos hacen y debe hacerse.
el contrario, es lo que hace todo académico. Y es indispensable para avanzar.
Y esto obedece a una larga tradición, pues
la palabra “crítica” en su sentido estricto, Hay muchas cosas más que podrían añadir-
se refiere a la facultad de analizar y juzgar se pero ni el tiempo ni el espacio me dan
y sacar de ahí conclusiones. Es lo que hizo para más. Solo me queda animarlos para
en su tiempo Kant y sus tres “críticas”, que que continúen en la misma senda con igual
era la manera como analizaba y construía el entusiasmo.

El rol de Gaceta Constitucional


y el sentimiento constitucional

Víctor GARCÍA TOMA*

Es digno de resaltar tras la histórica edición afecto y de adhesión a los postulados y fines
del número 100 de Gaceta Constitucional, adscritos al texto supra de la República.
que ella brinda un doble aporte al sistema ju-
dicial y a la democracia; así de un lado apare- En efecto, toda Constitución, como cual-
ce la correcta y pronta información que ofrece quier obra humana, es en sí misma incom-
sobre la jurisprudencia en materia constitu- pleta, máxime cuando es la consecuencia
cional, y del otro, su significativa contribu- de un compromiso político asumido por las
ción al robustecimiento del sentimiento de fuerzas sociales y los grupos partidarios que

* Constitucionalista.

16
EDICIÓN ESPECIAL

participaron en su elabo- que permite vincular a los


ración. En ese sentido, gobernantes y los gober-
tal como lo señala Karl En el caso de Gaceta Consti- nados por y en la Cons-
Loewenstein (Teoría de tucional el sentimiento o es- titución. En esa perspec-
la Constitución. Barcelo- píritu constitucional se ex- tiva, dicha experiencia
na, Ariel, 1984) la expre- se vislumbra en los co-
sión sentimiento constitu- presa en la fe de convivir en mentarios que se vierten
cional permite describir y con la Constitución. sobre la jurisprudencia
aquella conciencia de la constitucional.
comunidad, que, trascen-
diendo a todas las tensio- Pablo Lucas Verdú (El
nes y antagonismos existentes –políticos, sentimiento constitucional. Madrid, Reus, 1985)
económicos, sociales, culturales, religio- expone que la existencia de este senti-
sos, etc.–, integra y reúne a detentadores y miento deviene en una “prueba significa-
destinatarios del poder en el marco de un tiva de la consonancia entre norma y rea-
orden comunitario obligatorio. lidad”. Por ende, la define como “aquella
adhesión íntima a las normas e institu-
Dicho sentimiento significa estar perso-
ciones fundamentales de un país, expe-
nal y socialmente implicado con los valo-
rimentada con intensidad, más o menos
res y principios contenidos en la Consti-
consciente, porque se estima –sin que sea
tución. Es patente que Gaceta Jurídica ha
necesario un conocimiento exacto de sus
internalizado para sí y entregado a sus lec-
peculiaridades y funcionamiento– que son
tores un compromiso serio y entusiasta en
buenas y convenientes para la integración,
ese sentido.
mantenimiento y desarrollo de una justa
A nuestro modo de ver, en el caso de la re- convivencia”.
vista el sentimiento o espíritu constitucional
Su importancia es tal que Javier Tajadura
se expresa en la fe de convivir en y con la
Tejada (El derecho constitucional y su en-
Constitución.
señanza. Lima, Grijley, 2001) se ha visto
Este espíritu lleva a internalizar el conjun- obligado a afirmar que “un ordenamien-
to de normas, principios y prácticas en el to constitucional sin una suficiente adhe-
seno de la comunidad política. Así, apare- sión sentida puede devenir en fantasma-
ce la noción del deber de cumplimiento de górico aunque se estudie y discuta en los
divulgación. libros y se explique en las aulas universi-
tarias”.
El sentimiento o espíritu constitucional aso-
cia constructivamente el discernimiento, la Este fenómeno que se consolida ante la nece-
intención y la libertad. Así, a la manera de sidad de afirmar la seguridad jurídica, el bie-
Juan Jacobo Rousseau habría que decir que nestar general y una vocación de justicia en
“si la razón hace a la persona, el sentimien- sentido lato, pertenece a los imponderables de
to la conduce”. la existencia nacional.
Gerardo Eto Cruz (“El sentimiento consti- Gaceta colabora significativamente a ese
tucional peruano”. En: Ponencias desarro- empeño, pues como bien señala Pablo Lu-
lladas en el IX Congreso Nacional de Dere- cas Verdú en su texto “¿Crisis del concep-
cho Constitucional. Arequipa, Adrus, 2008) to de Constitución? La Constitución es-
señala que este término implica una expe- pañola entre la norma y la realidad”. En:
riencia cultural con una carga axiológica Derechos humanos y Constitución en

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 17


P RESENTACIÓN

Iberoamericana. Lima, Instituto Iberoame- catecismo de todos los creyentes de la de-


ricano de Derecho Constitucional (Sección mocracia y la dignidad de la persona.
Peruana), 2002: “Cuando el vínculo mo-
ral que une a los ciudadanos con las insti- Por el esfuerzo que viene desplegando la re-
tuciones que diseña la Constitución apenas vista, le expreso mis más fervientes felici-
existe o es muy débil, entonces tendremos taciones al equipo actual de Gaceta Consti-
Constitución pero no estaremos en ella”. tucional y renuevo mi compromiso de estar
Por ende, hay que seguir en la ruta plantea- junto a ustedes en la tarea cívica a través de la
da por la revista en pro de que el vínculo cultura judicial, de expandir el sentimiento de
que nos ata, devenga con el tiempo, en el afecto y lealtad a la Constitución.

Gaceta Constitucional:
Una revista multidisciplinaria
de análisis crítico

Samuel ABAD YUPANQUI*

Por motivo del Tomo 100 de Gaceta Cons- ello, la labor de sistematización y comenta-
titucional aprovecho para recalcar la impor- rio a cargo de Gaceta Constitucional demo-
tante labor que cumple este medio. En pri- cratiza el acceso a la información respecto
mer lugar, contribuye a a los principales criterios
que los abogados litigan- La labor de sistematización del Supremo Intérprete de
tes estén informados de
los criterios establecidos
y comentario a cargo de la Constitución.
por el Tribunal Constitu- Gaceta Constitucional de- En segundo lugar, la re-
cional. Como una publi- mocratiza el acceso a la vista cumple un rol fun-
cación útil y versátil para información. damental incentivando el
los litigantes, en su forma- ejercicio del derecho con
to actual la revista facilita el que cuenta la ciudada-
el acceso al conocimien- nía en general de formular
to de la jurisprudencia y los precedentes del críticas a las resoluciones judiciales. De esta
Colegiado. No todos los abogados pueden manera, el análisis de las principales resolu-
revisar diariamente la página web del TC ciones del TC que nos brinda Gaceta Cons-
para conocer las resoluciones dictadas y, por titucional por parte de diversos especialistas,

* Constitucionalista.

18
EDICIÓN ESPECIAL

nos permite contar con opiniones informadas en todas las áreas del ordenamiento jurídico.
efectuadas desde diversos ángulos que enri- Suele decirse que “el Derecho se está consti-
quecen la lectura de las sentencias. tucionalizando y la Constitución se está judi-
Finalmente, y como corolario de lo anterior, cializando”. Resulta fundamental que se exa-
la revista brinda un valioso enfoque multidis- minen las sentencias del TC desde las distintas
ciplinario para el estudio de las sentencias del especialidades del Derecho. Ello nos brinda
Tribunal Constitucional. En la actualidad se re- un verdadero enfoque multidisciplinario que
conoce que el Derecho Constitucional influye no se suele apreciar en otras publicaciones.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 19


LOS PRECEDENTES VINCULANTES
POR MATERIAS
ANÁLISIS Y CRÍTICA

Los supuestos de la reposición laboral


del Tribunal Constitucional

Jorge TOYAMA MIYAGUSUKU*

El autor desarrolla el tema más controversial en la jurisprudencia del TC en materia la-


boral: la reposición de trabajadores ante despidos incausados. A su entender, ni la Cons-
titución ni los instrumentos internacionales habilitan que deba procederse a la reposición

RESUMEN
del despedido en desmedro del pago de una indemnización. Asimismo, tiene a bien desa-
rrollar los alcances del amparo laboral, a partir del análisis del precedente vinculante re-
caído en el Exp. N° 00206-2005-PA/TC (caso Baylón Flores), en donde el Colegiado se
pronunció respecto a las vías procedimentales igualmente satisfactorias al amparo en ma-
teria laboral.

INTRODUCCIÓN adecuado. Y la ley definió que ese nivel era


la indemnización por despido. Esta opción
Un índice clave para medir la rigidez laboral
era la adecuada pues hay instrumentos inter-
de un país es el nivel de protección ante un
nacionales sobre derechos humanos que indi-
despido. Sobre este tema, Tribunal Constitu-
can que la indemnización es una forma válida
cional (TC) se ha pronunciado agudizando la
de tutela y que, ante un despido, corresponde
rigidez y ampliando de manera relevante los
a cada país prever una indemnización, reposi-
supuestos de reposición legales, en contra de
ción, seguro de desempleo, etc.
las tendencias y normas internacionales.
Hasta setiembre de 2002, el TC rechazaba
En materia laboral la sentencia del TC que
las demandas de reposición pues alegaba co-
más influencia ha tenido hasta este momento
rrectamente que la indemnización era la for-
se refiere a aquella que estableció que la for-
ma válida de protección ante un despido ar-
ma de reposición ante un despido no podía ser
bitrario. Sin embargo, en setiembre de 2002
una indemnización sino una reposición.
(Expediente N° 01124-2001-AA) el TC cam-
La Constitución vigente señala que, ante un bió el criterio e indicó que los despidos in-
despido, la ley define el nivel de protección causados (sin expresión de causa) generan

* Profesor universitario. Socio del Área Laboral de Miranda & Amado.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 23


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

países más rígidos del mundo en contratación


¿Qué dice el Protocolo Adicional y despido laboral.
a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia I. LA ESTABILIDAD LABORAL EN LA
CONSTITUCIÓN DE 1993
de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales? El artículo 27 de la Constitución de 1993 pre-
vé que: “La ley otorga al trabajador adecua-
da protección contra el despido arbitrario”. El
“Los Estados garantizarán en sus reconocimiento de la estabilidad laboral en el
legislaciones nacionales la estabi- ámbito constitucional trae consecuencias im-
lidad de los trabajadores. En casos portantes respecto de su regulación en el ám-
de despido injustificado, el trabaja- bito primario. El principio de reserva legal se
impone de manera automática: solo por ley
dor tendrá derecho a una indemni-
puede regularse un derecho constitucional y,
zación o a la readmisión en el em- además, esta y cualquier otra norma deben
pleo o a cualquiera otra prestación sujetarse a los parámetros establecidos en la
prevista por la legislación nacional”. Constitución (artículo 51 de la Constitución
de 1993).
De otro, la protección adecuada debiera im-
reposición y el trabajador podría optar entre portar, como se ha indicado, una causaliza-
reposición o indemnización. Hasta la fecha, ción del despido1 y la obligación de que el le-
continúa ese criterio. gislador regule normativamente las causas y
los procesos aplicables para los diferentes su-
Inclusive, esto ha generado que las empresas
puestos de extinción de la relación laboral;
que requieran de un cese por causas objetivas
ciertamente, ante la transgresión de los im-
(por razones financieras, tecnológicas, rees-
perativos de protección laboral, el legislador
tructuración, etc.) no puedan desvincular a las
debe fijar un mecanismo de tutela a favor del
personas si existe menos del 10 % comprendi-
trabajador afectado.
do en la reorganización. En estos casos, exis-
tiendo una causa objetiva de término laboral, Si bien el artículo 27 de la Constitución alu-
las normas deberían permitir el cese indemni- de expresamente a la estabilidad de salida.
zado. Las escalas indemnizatorias más el cri- Como se ha dicho2, la estabilidad laboral de
terio del TC generan que el país se encuen- salida presupone el reconocimiento de la es-
tre entre los 20 países más rígidos del mundo tabilidad laboral de entrada: no puede existir
en estabilidad laboral de un total de 190, de estabilidad de salida sin estabilidad de entra-
acuerdo con el BCRP, y según el World Eco- da y viceversa. El artículo 27 de la Consti-
nomic Forum (WEF) nos coloca entre los 10 tución indica que se protegerá al trabajador

1 Al respecto pueden verse, entre otros, CORTÉS CARCELÉN, Juan Carlos. “Flexibilidad en la terminación de la
relación de trabajo por decisión unilateral del empleador”. En: Estudios sobre la flexibilidad en el Perú. Ob. cit.,
p. 161 y ss.; y VINATEA RECOBA, Luis. “El derecho de estabilidad laboral en la nueva Constitución”. En: Aseso-
ría Laboral. Lima, enero de 1994, p. 19.
2 NEVES MUJICA, Javier. “La estabilidad laboral en la Constitución de 1993”. En: La Constitución de 1993. Aná-
lisis y comentarios II. Lecturas sobre temas constitucionales. N° 11. Comisión Andina de Juristas. Lima, 1995,
p. 48.

24
EDICIÓN ESPECIAL

frente al despido arbitrario. No se señala el II. PROTECCIÓN CONTRA EL DESPIDO


grado o nivel de tutela pero, si la hay en el ARBITRARIO: LA INDEMNIZACIÓN
nivel primario, no necesariamente será la re- En función de lo previsto en el artículo 27
posición del trabajador. A diferencia de la de la Constitución, la LPCL prevé, como
Constitución de 1979, no se reconoce la es- regla, el pago de una indemnización (ar-
tabilidad laboral absoluta –que importa la nu- tículo 34) cuando el despido es arbitrario
lidad del despido y la reposición del trabaja- (despido causado no acreditado judicial-
dor– en el ámbito constitucional. mente, incausado, verbal, etc.). Excep-
Por último, es necesario referirnos a las nor- ciones son los casos donde la legislación,
mas internacionales sobre la estabilidad la- expresamente, concede el derecho de repo-
boral. En primer lugar, el Convenio Inter- sición a los trabajadores: son los llamados
nacional del Trabajo N° 158 de la OIT –no despidos nulos.
ratificado por el Perú, pero que tiene la efica- De acuerdo con la LPCL, la indemnización
cia de una recomendación– señala que la le- se confiere ante un despido arbitrario de un
gislación de los países puede reconocer la es- trabajador. Los supuestos que pueden estar
tabilidad laboral de salida absoluta o relativa. contenidos son: i) un despido por una causal
En segundo lugar, el Protocolo Adicional a la no prevista en las normas legales; ii) cuando
Convención Americana sobre Derechos Hu- no se cumplen con las formalidades estable-
manos en materia de Derechos Económicos, cidas (por ejemplo, para que proceda el des-
Sociales y Culturales –ratificado por el Perú– pido, este siempre debe ser comunicado por
prevé que, en caso de despido injustificado, el escrito); iii) cuando se imputa alguna causa
trabajador debe tener derecho a la reposición, pero judicialmente se demuestra que esta no
la indemnización o cualquier otra prestación existe o no era de tal magnitud que permitie-
prevista en la legislación interna (acápite 7.d). ra la configuración de una falta grave. Enton-
ces, estamos ante una sanción de un acto ar-
Así, y teniendo en consideración lo expuesto bitrario del empleador, tal como lo indica la
en la Cuarta Disposición Transitoria y Final Sentencia Casatoria N° 399-99 de la Sala de
de la Constitución (los derechos previstos en Derecho Constitucional y Social de la Corte
la Constitución se interpretan de acuerdo con Suprema:
las normas internacionales sobre derechos
humanos aprobados por el Perú), es válido “Se debe considerar en general que todo
que la Constitución de 1993 no haya recono- despido injustificado trae consigo un daño
cido un tipo de estabilidad laboral: de entra- a la persona que lo sufre, por cuanto de
da o de salida –en este último caso, absoluta o un momento a otro, en forma intempesti-
relativa– a los trabajadores. va el trabajador deja de percibir su remu-
neración, razón por la que nuestra legis-
En atención a lo expuesto, estimamos que la lación laboral (Decreto Supremo número
Ley de Productividad y Competitividad La- cero cero tres-noventa y siete-TR) ha es-
boral –en adelante LPCL–, cuyo Texto Único tablecido una tarifa indemnizatoria equi-
Ordenado fue aprobado mediante Decreto Su-
valente a un sueldo y medio por un año
premo N° 003-97-TR, no transgrede la Cons-
de servicio, con un tope máximo de doce
titución en la medida en que prevé, como re-
remuneraciones”.
gla general, el pago de una indemnización
ante un despido arbitrario (artículo 34). La La indemnización es la prevista en el artículo
LPCL cumple lo dispuesto en la Constitución 38 de la LPCL, y equivale a una remunera-
al regular un tipo de protección a los trabaja- ción y media mensual por cada año com-
dores despedidos arbitrariamente. pleto de servicios con un máximo de doce

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 25


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

remuneraciones3. Las frac- III. LOS PROCESOS DE


ciones se abonan por do- AMPARO
zavos y treintavos (en este El TC, de forma reiterada, Desde setiembre de 2002,
caso, se deben observar las ha generado la ampliación el TC ha modificado ra-
pautas de la Ley de Com- de los supuestos de reposi- dicalmente el sistema de
pensación por Tiempo de ción al centro de trabajo, es- protección de la estabili-
Servicios, aprobado por dad laboral. Las sentencias
Decreto Supremo N° 001- pecialmente de los despidos que ha venido emitiendo
97-TR, para la determina- sin expresión de causa. el TC permiten concluir
ción de la remuneración que estamos ante un pre-
mensual). Ciertamente, el cedente vinculante reite-
pago de la indemnización en un supuesto de rado –y reforzado o delimitado en sucesivas
despido arbitrario, es independiente del pago sentencias– que ha generado la ampliación de
de cualquier otro derecho o beneficio social los supuestos de reposición al centro de traba-
pendiente. jo, especialmente de los despidos sin expre-
sión de causa (llamados generalmente despi-
En suma, en nuestro sistema jurídico, y fruto
dos improcedentes)4.
del mandato constitucional contemplado en el
artículo 27 de la Constitución, la causalidad En primer término, analizamos, brevemente,
del despido y el procedimiento para la termi- el carácter de las sentencias del TC así como
nación de la relación laboral por iniciativa del las funciones que tiene, tratando de desta-
empleador están regulados por la LPCL. car su preciada función interpretativa y el

3 En caso exista una suspensión de labores, hay que atender a las remuneraciones reales que se han percibido en el se-
mestre anterior, como señala la sentencia de Casación N° 1393-98 de la Sala de Derecho Constitucional y Social:
“La recurrente sostiene que (...) para obtener el promedio de estas remuneraciones debe tomarse estrictamente las
percibidas durante los últimos seis meses anteriores al despido, hayan sido laborados o no, (...) sin embargo, debe
interpretarse que la norma en cuestión pone énfasis en los ingresos percibidos en el tramo final de la relación labo-
ral y no el periodo calendario que precede al despido, por cuanto la base para determinar el promedio de una canti-
dad es el total de las sumas efectivamente recibidas y no los vacíos que no reflejan cifra alguna, por lo que no pue-
den ser computables los periodos no laborados por razón de una suspensión perfecta del contrato de trabajo (...) en
caso contrario, de aceptarse la interpretación propuesta por la recurrente, se tendría que admitir que un trabajador
con remuneración fija, no percibiría ninguna indemnización si el mes anterior al despido hubiera estado suspendido,
o también si este mismo trabajador con remuneración variable, hubiera estado suspendido durante los últimos seis
meses, lo cual resulta incongruente”.
4 Como se recordará, fue la sentencia del TC correspondiente al Expediente N° 01124-2001-AA/TC del 11 de julio
de 2002, la misma que fue materia de una resolución aclaratoria del 16 de setiembre de 2002, la que marcó el inicio
del nuevo criterio jurisprudencial en materia de estabilidad laboral que importó la inaplicación de las normas lega-
les que disponían el pago de la indemnización ante despidos incausados. Como se sabe, en este caso, ante la alega-
ción de una amenaza de despidos arbitrarios, las organizaciones sindicales de Telefónica interpusieron una acción
de amparo por transgresión al derecho al trabajo, libertad sindical, igualdad ante la ley, debido proceso, legítima de-
fensa y tutela jurisdiccional efectiva. Esta acción de amparo, en última instancia, fue declarada fundada por el TC
que ordenó la reposición de los trabajadores sindicalizados despedidos en forma incausada, así como la abstención
de la empresa de incurrir en posteriores despidos. En realidad, las acciones de amparo que se resolvieron con ante-
rioridad a la sentencia comentada no declararon la inconstitucionalidad de las normas legales que prevén el pago de
la indemnización como mecanismo de protección ante un despido, y cuando el TC declaró fundada una demanda y
ordenó la reposición, lo hizo sobre la base de otros derechos constitucionales vulnerados (debido proceso, derecho
de defensa, presunción de inocencia, etc.) conjuntamente con el derecho al trabajo. Hemos registrado un solo caso
donde se declaró fundada la demanda de amparo sobre la exclusiva lesión al derecho del trabajo (sentencia recaída
en el Expediente N° 111-96-AA/TC) pero luego, por una extraña fe de erratas, fue modificada en su parte resolutiva
al establecerse que se declaraba fundada la acción pero no se ordenaba la reposición del trabajador.

26
EDICIÓN ESPECIAL

precedente que pueden tener sus resolucio- En materia laboral, resulta emblemático el
nes o, cuando menos, el llamado por Casas tratamiento de los amparos que cuestionan
Baamonde, “efecto contagioso” de las reso- los despidos. Sobre este tema, desde la sen-
luciones que emite tanto la jurisdicción cons- tencia que ordenó la reposición de trabaja-
titucional como la ordinaria. Posteriormente, dores despedidos recaída en el Expediente
brindaremos algunos alcances sobre el dere- N° 01124-2001-AA/TC –aclarada posterior-
cho de estabilidad laboral y el derecho al tra- mente mediante una resolución de fecha 16
bajo. En este punto, trataremos de establecer de setiembre de 2002– que luego fue conva-
las implicancias del artículo 27 de la Consti- lidada por la sentencia que fijó los criterios
tución así como el desarrollo normativo que centrales del TC en materia de despidos (Ex-
ha tenido este precepto constitucional. pediente N° 00976-2001-A/TC), y finalmente
la sentencia que estableció los parámetros pro-
En los últimos años, el TC ha modificado ra-
cesales de procedencia de las acciones de am-
dicalmente el sistema de protección de dere-
paro (Expediente N° 00206-2005-AA/TC).
chos laborales, habiendo emitido una serie de
Para el TC, la Constitución reconoce como
resoluciones que han incidido enormemen-
derechos fundamentales laborales, la pro-
te en las relaciones laborales, tales como es-
tección contra los despidos incausado, frau-
tabilidad laboral, jornada de trabajo atípica,
dulento y nulo, dentro de un marco donde el
pensiones, edad de jubilación, control sobre
artículo 27 de la Constitución indica expresa-
el uso del correo electrónico laboral, faculta-
mente que la forma de protección constitucio-
des del empleador, etc. El tema laboral más
nal contra el despido arbitrario lo determina y
representativo ha sido, qué duda cabe, el cri-
fija el legislador. Esta será la temática central
terio del TC sobre la estabilidad laboral, que
que abordaremos.
ha generado la ampliación de los supuestos de
reposición al centro de trabajo, especialmente IV. EL CRITERIO DE RESIDUALIDAD DE
de los despidos sin expresión de causa (llama- LA ACCIÓN DE AMPARO
dos, generalmente, despidos improcedentes).
Ante la avalancha de procesos de amparo –el
Teniendo en cuenta que el TC es el órgano de cual se denominó como “amparización” de lo
control de la Constitución y que, precisamen- laboral– así como el marco jurídico brinda-
te, las acciones de amparo se interponen con- do por el Código Procesal Constitucional, el
tra la transgresión de derechos constituciona- TC delimitó las acciones de amparo en ma-
les, las decisiones que emite revisten enorme teria laboral. En primer término, tenemos la
importancia y trascendencia en nuestro orde- instauración del criterio de “residualidad” de
namiento jurídico. De las materias recurren- los procesos constitucionales. En efecto, el
tes que se ventilan ante el TC, una de ellas es numeral 2 del artículo 5 del Código Procesal
la laboral y, de esta, el derecho frecuentemen- Constitucional prevé, como causales de im-
te invocado por los accionantes –además del procedencia de los procesos constitucionales
derecho previsional– se refiere a la estabili- –entre los cuales está la acción de amparo–,
dad laboral. Los criterios que ha empleado el lo siguiente:
TC para resolver las acciones de amparo han “No proceden los procesos constitucio-
sido variables y contradictorios dentro del es-
nales cuando: (...) existan vías procedi-
pacio temporal –no se aprecia un criterio uní-
mentales específicas, igualmente satis-
voco en el tiempo aunque ha tendido hacia la
factorias, para la protección del derecho
unificación y el establecimiento de sentencias
constitucional amenazado o vulnerado”.
vinculantes–, ha utilizado en ciertos casos ar-
gumentos de carácter constitucional y otros Entonces, estamos ante una acción de amparo
de nivel primario –legal–, etc. residual. Ahora resulta aplicable la conocida

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 27


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

frase de Sagüés sobre el de los códigos procesales


particular: el amparo es –dentro de ellos, la nueva
una vía excepcional, resi- En concreto, para el TC, en Ley Procesal del Traba-
dual, y hasta “heroica”5, materia de despido, existen jo– y las reformas judicia-
pues los conflictos debie- dos vías de protección y el les del sistema procesal
ran ser conocidos en la vía constitucional, nosotros
ordinaria o llamada tam-
trabajador escogerá, en fun- nos inclinábamos por una
bién paralela. Por vía para- ción de cada caso su con- variación en la interpre-
lela, entendemos cualquier veniencia de acudir a una u tación judicial de tal ma-
proceso judicial, diferen- otra vía. nera que se adoptara el
te del amparo, median- criterio residual de las
te el cual “se puede obte- acciones de amparo frente
ner la protección del derecho constitucional a la utilización de las vías ordinarias.
vulnerado o amenazado”6. La acción de am-
En relación con el criterio de subsidiari-
paro solo procede en la medida en que no
dad de la acción de amparo, recogido en
exista una vía idónea, capaz de tutelar de ma-
el Código Procesal Constitucional, el TC
nera rápida y eficaz un derecho constitucio-
ha dispuesto (Expediente N° 00206-2005-
nal afectado. En este punto, resulta útil citar
AA/TC):
a Sagüés: “Únicamente es admisible el am-
paro, entonces, ante la inoperancia de todos “Al respecto, este colegiado precisó que
los demás trámites procesales ya legislados, ‘(...) tanto lo que estableció en su mo-
para atender idóneamente el problema plan- mento la Ley N° 23506 y lo que prescri-
teado: el amparo, se ha dicho, presupone el be hoy el Código Procesal Constitucional,
desamparo”7. respecto al amparo alternativo y al ampa-
Anteriormente, dentro de quienes postula- ro residual, ha sido concebido para aten-
ban que la acción de amparo debía ser una der requerimientos de urgencia que tienen
vía optativa, podía tenerse en cuenta que ello que ver con la afectación de derechos di-
tenía razón de ser solamente dentro del con- rectamente comprendidos dentro de la ca-
texto que imperaba cuando se emitió la Ley lificación de fundamentales por la Cons-
de Acción de Amparo y Hábeas Corpus (Ley titución Política del Estado. Por ello, si
N° 23506), como apunta García Belaunde8. hay una vía efectiva para el tratamiento de
En ese entonces, las vías ordinarias no brin- la temática propuesta por el demandante,
daban los mecanismos adecuados e idóneos esta no es la excepcional del amparo que,
para tutelar la vulneración de derechos cons- como se dijo, constituye un mecanismo
titucionales9. En cambio, luego de la emisión extraordinario”.

5 SAGÜÉS, Néstor. Derecho Procesal Constitucional. Acción de amparo. Editorial Astrea. Buenos Aires, 1988, p. 16.
6 ABAD, Samuel. “La acción de amparo y vías paralelas”. En: Lecturas sobre temas constitucionales N° 4. Comisión
Andina de Juristas. Lima, 1990, p. 144. Además, puede leerse LAZZARINI, José. El juicio de amparo. Editorial La
Ley. Buenos Aires, 1967, p. 123.
7 SAGÜÉS, Néstor. Ob. cit., pp. 169-170.
8 GARCÍA BELAUNDE, Domingo. “La jurisdicción constitucional en el Perú”. En: AA.VV. La jurisdicción consti-
tucional en Iberoamérica. Madrid, 1996, p. 848.
9 En este punto, no queremos dejar de mencionar que, cuando menos en una oportunidad, la Tercera Sala Laboral de
Lima se ha pronunciado sobre las relaciones de las acciones de amparo y las laborales, ante un despido arbitrario. Al
respecto, la ejecutoria recaída en el Expediente N° 4694-97-BS-S del 7 de octubre de 1997, indica que la acción de
amparo es una vía excepcional, “a la cual se debe acudir ante la inoperancia de las demás vías procesales”.

28
EDICIÓN ESPECIAL

Naturalmente, el criterio de subsidiaridad en


los procesos de amparo laboral tiene un so- ¿Qué dice la Ley de Productividad
porte no solamente en el criterio de residua- y Competitividad Laboral?
lidad de la acción de amparo sino también
en la propia configuración de los procesos “Si el despido es arbitrario por no
constitucionales en relación con los proce-
sos ordinarios10. Justamente, esta propia con-
haberse expresado causa, el traba-
figuración importa que los procesos constitu- jador tiene derecho al pago de la
cionales actúen ante la deficiencia, lentitud indemnización. En los casos de des-
o poca eficacia de los procesos ordinarios, a pido nulo, si se declara fundada la
título de excepción dentro del sistema jurídi- demanda el trabajador será repues-
co. En esta línea, el TC ha señalado (Expe- to en su empleo”.
diente N° 00206-2005-AA/TC):
“Consecuentemente, solo en los casos en
que tales vías ordinarias no sean idóneas,
En nuestra opinión, este criterio general del
satisfactorias o eficaces para la cautela del
TC no ha sido trasladado de manera adecuada
derecho, o por la necesidad de protección al resolver las controversias laborales, pues
urgente, o en situaciones especiales que en la mayoría de los casos la vía laboral es-
han de ser analizadas, caso por caso, por tablece las mismas garantías y tutela que las
los jueces, será posible acudir a la vía ex- acciones de amparos laborales.
traordinaria del amparo, correspondiendo
al demandante la carga de la prueba para V. LIMITACIONES A LA ACCIÓN DE
demostrar que el proceso de amparo es AMPARO LABORAL
la vía idónea y eficaz para restablecer el De manera previa al ingreso del estudio de
ejercicio de su derecho constitucional vul- los criterios del TC sobre la protección ante
nerado, y no el proceso judicial ordinario un despido, conviene precisar que se ha ex-
de que se trate”. cluido, de manera adecuada, al personal

10 Al respecto, en el Exp. N° 00266-2002-AA/TC, el TC diferenció la naturaleza, finalidad y principios de los proce-


sos constitucionales y ordinarios: “Los fines antes señalados, que los procesos constitucionales se proponen alcan-
zar, permiten establecer distinciones entre estos y los procesos ordinarios, pues ambos tienen una naturaleza muy
distinta. De modo general, este Colegiado considera pertinente formular tales distinciones en cuatro niveles: por su
finalidad, por el rol del juez, por los principios que orientan los procesos constitucionales y por su naturaleza. Una
primera diferencia radica en los fines que persiguen ambos tipos de procesos. En efecto, a diferencia de los procesos
constitucionales, los procesos ordinarios no tienen como objetivo hacer valer el principio de supremacía de la Cons-
titución, y no siempre persiguen la tutela de derechos fundamentales. La segunda diferencia estriba en la actuación
del juez. En los procesos constitucionales, los jueces tienen –por razones más trascendentes que en los procesos or-
dinarios– el deber de controlar la actuación de las partes, a fin de conseguir, dentro de un plazo razonable, la tutela
efectiva de los derechos fundamentales.
La tercera se fundamenta en los principios que orientan los procesos constitucionales. Si bien es cierto que estos prin-
cipios, nominalmente, son compartidos por ambos tipos de procesos, es indudable que la exigencia del cumplimien-
to de principios como de publicidad, economía procesal, socialización del proceso, impulso oficioso, elasticidad y de
favor processum o pro actione, es fundamental e ineludible para el cumplimiento de los fines de los procesos consti-
tucionales. Finalmente, la cuarta tiene que ver con la naturaleza de ambos procesos, y que puede enunciarse básica-
mente en que, a diferencia de los ordinarios, los constitucionales son procesos de tutela de urgencia”.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 29


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

calificado como de confianza. De esta mane- la vía idónea y eficaz para restablecer el
ra, por la posición que ocupan, el personal de ejercicio de su derecho constitucional vul-
confianza no tiene acceso a la acción de am- nerado, y no el proceso judicial ordinario
paro que importa una reposición al centro de de que se trate”.
trabajo sino al reclamo de una indemnización
(vía ordinaria)11. Al respecto, consideramos Y, concretamente sobre los procesos de am-
que, en rigor, el TC debería referirse, en el ré- paro laborales, el TC precisó en el Expedien-
gimen laboral privado, al personal de direc- te N° 00206-2005-AA/TC:
ción pues este ocupa cargos directivos, pues “(...) los criterios jurisprudenciales esta-
el personal de confianza no necesariamente blecidos en el caso Eusebio Llanos Huas-
ocupa puestos de alta dirección y compren- co, Expediente N° 00976-2004-AA/TC,
de a todos aquellos que manejan informa- para los casos de despidos incausados (en
ción reservada, emiten informes relevantes, los cuales no exista imputación de causa
etc. (puede incluirse a la secretaria del geren- alguna), fraudulentos y nulos, se manten-
te general)12. drán en esencia. En efecto, si tal como he-
Ahora bien, tras la dación del Código Pro- mos señalado, el contenido del derecho
cesal Constitucional así como la propia evo- constitucional a una protección adecuada
lución del TC, este último ha ido limitando contra el despido arbitrario supone la in-
los alcances de la acción de amparo. En ma- demnización o la reposición según corres-
teria laboral, la emblemática sentencia recaí- ponda, a elección del trabajador, entonces,
da en el Expediente N° 206-2005-AA/TC, en caso de que en la vía judicial ordinaria
que tiene carácter de precedente vinculante no sea posible obtener la reposición o la
de acuerdo con el artículo VII del Título Pre- restitución del derecho vulnerado, el am-
liminar del Código Procesal Constitucional, paro será la vía idónea para obtener la pro-
destacó lo siguiente: tección adecuada de los trabajadores del
“Consecuentemente, solo en los casos en régimen laboral privado, incluida la repo-
que tales vías ordinarias no sean idóneas, sición cuando el despido se funde en los
satisfactorias o eficaces para la cautela del supuestos mencionados”.
derecho, o por la necesidad de protección La sentencia del TC intenta delinear los su-
urgente, o en situaciones especiales que puestos en los cuales resulta posible una ac-
han de ser analizadas, caso por caso, por ción de amparo en materia laboral, y este es-
los jueces, será posible acudir a la vía ex- fuerzo es acertado para detener el proceso de
traordinaria del amparo, correspondiendo “amparización laboral”. Tras esta sentencia,
al demandante la carga de la prueba para ya casi no sería posible la interposición de
demostrar que el proceso de amparo es acciones de amparo laborales.

11 El TC ha indicado: “En buena cuenta, los trabajadores de confianza tienen un mayor grado de responsabilidad en
atención a las funciones que desempeñan, ya que se relacionan en forma inmediata y directa con la vida misma de
las empresas, sus intereses, la realización de sus fines y con su dirección, administración, entre otras actividades”
(Expediente N° 01651-2005-AA/TC).
12 Un alcance mayor sobre las diferencias entre el personal de dirección y confianza pueden verse en DEL RÍO, Da-
lia. “Personal de dirección y confianza en el régimen laboral de la actividad privada en el Perú”. En: IX Jornadas de
Derecho de la Empresa. Temas actuales de Derecho de la Empresa (coordinadora Lorena Ramírez). Universidad de
Piura. Palestra, Lima, 2006, p. 121 y ss.; y TOYAMA, Jorge. “Tiempo de trabajo. Hacia una limitación de las facul-
tades del empleador”. En: Actualidad Jurídica N° 150. Gaceta Jurídica. Lima, 2006, p. 13 y ss.

30
EDICIÓN ESPECIAL

En concreto, para el TC, en de las normas legales que


materia de despido, exis- disponían el pago de la
ten dos vías de protección No cabría una acción de am- indemnización ante des-
y el trabajador escogerá, paro contra un despido sin pidos incausados. Como
en función de cada caso su expresión de causa, en tanto se sabe, en este caso, ante
conveniencia de acudir a que la Constitución no reco- la alegación de una ame-
una u otra vía (Expediente ge expresamente el derecho naza de despidos arbitra-
N° 01058-2004-AA/TC):
a la reposición ante un des- rios, las organizaciones
“(...) la protección ade- pido incausado. sindicales de una empresa
cuada contra el des- de telefonía interpusieron
pido arbitrario, pre- una acción de amparo por
vista en el artículo 27 transgresión al derecho al
de la Constitución, ofrece dos opciones: trabajo, libertad sindical, igualdad ante la
a) la primera, general y de carácter in- ley, debido proceso, legítima defensa y tu-
demnizatorio (resarcimiento por el daño tela jurisdiccional efectiva. Esta acción de
causado), en la que el juez laboral, res- amparo, en última instancia, fue declarada
pecto de los trabajadores sujetos al ré- fundada por el TC que ordenó la reposición
gimen de la actividad privada, ordena de los trabajadores sindicalizados despedi-
el pago de la indemnización correspon- dos en forma incausada, así como la absten-
diente, y b) la segunda, especial y de ca- ción de la empresa de incurrir en posterio-
rácter reparador (readmisión en el em- res despidos.
pleo), en la que el juez constitucional,
Cabe indicar que las acciones de amparo que
en el ámbito del amparo, debe ‘reponer
se resolvieron con anterioridad a la sentencia
las cosas al estado anterior a la violación
comentada no declararon la inconstitucionali-
o amenaza de violación de un derecho dad de las normas legales que prevén el pago
constitucional’, como expresamente lo de la indemnización como mecanismo de pro-
indica el artículo 1 de la Ley N° 23506, tección ante un despido, y cuando el TC de-
lo que supone restituir al trabajador en claró fundada una demanda y ordenó la repo-
su centro de trabajo, siempre que que- sición, lo hizo sobre la base de otros derechos
de acreditada la existencia de un despido constitucionales vulnerados (debido proce-
nulo, incausado o fraudulento”. so, derecho de defensa, presunción de ino-
La sentencia del TC correspondiente al Expe- cencia, etc.) conjuntamente con el derecho al
diente N° 01124-2001-AA/TC del 11 de ju- trabajo13.
lio de 2002, la misma que fue materia de una Entonces, para el TC, no procede una acción
resolución aclaratoria del 16 de setiembre de de amparo en los casos donde exista una vía
2002, fue la que marcó el inicio del nuevo laboral ordinaria para la tutela de los derechos
criterio jurisprudencial en materia de esta- fundamentales, con excepción de aquellos su-
bilidad laboral que importó la inaplicación puestos en los cuales es urgente o especial

13 Hemos registrado un solo caso donde se declaró fundada la demanda de amparo sobre la exclusiva lesión al derecho
del trabajo (sentencia recaída en el Expediente N° 111-96-AA/TC) pero luego, por una extraña fe de erratas, fue mo-
dificada en su parte resolutiva al establecerse que se declaraba fundada la acción pero no se ordenaba la reposición
del trabajador.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 31


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

brindar una tutela vía acción de amparo14, o Correspondiendo un mayor o menor de-
cuando se trata de hechos controvertidos que sarrollo legislativo, en función de la op-
se cuestionan en sede laboral o existen dudas ción legislativa de desarrollar los dere-
sobre tales hechos o requieren de una etapa chos fundamentales establecidos por el
probatoria. constituyente”.
Ahora bien, a nuestro juicio, la Constitu- De este modo, tenemos dos posibilidades:
ción15 concedió al legislador la posibilidad i) si se trata de delimitar los alcances de la
de regular la forma de protección al tra- protección adecuada ante un despido, las
bajador ante un despido arbitrario. El pro- normas internacionales –como han sido uti-
pio TC describe lo siguiente (Expediente lizadas por el TC en más muchos procesos
N° 01417-2005-AA/TC): laborales– son las que deben servir como pa-
“Un derecho tiene sustento constitucio- rámetro de interpretación, y estas prevén la
nal directo, cuando la Constitución ha re- posibilidad de una indemnización; o, ii) si el
conocido, explícita o implícitamente, un artículo 27 de la Constitución no comprende a
marco de referencia que delimita nomi- la reposición como una forma de protección,
nalmente el bien jurídico susceptible de es válido que el legislador haya optado por la
protección. Es decir, existe un baremo de indemnización.
delimitación de ese marco garantista, que Inclusive, mediante sentencia recaída en el
transita desde la delimitación más abierta Expediente N° 03965-2007-PA/TC, el TC ha
a la más precisa. reconocido la indemnización como adecuada

14 En el Expediente N° 00206-2005-AA/TC, se describieron las siguientes vías laborales donde el asunto controverti-
do no podía ser abordado en un proceso de amparo:
“17. Por otro lado, la Ley Procesal del Trabajo, N° 26636, prevé en su artículo 4 la competencia por razón de la ma-
teria de las salas laborales y juzgados de trabajo. Al respecto, el artículo 4.2 de la misma ley establece que los Juz-
gados de trabajo conocen, entre las materias más relevantes de las pretensiones individuales por conflictos jurídicos,
las siguientes:
Impugnación de despido (sin reposición).
Cese de actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de hostigamiento sexual, conforme a la ley sobre la
materia.
Incumplimiento de disposiciones y normas laborales cualquiera fuera su naturaleza.
a) Pago de remuneraciones y beneficios económicos.
18. A su turno, el artículo 30 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Pro-
ductividad y Competitividad Laboral, considera que constituyen actos de hostilidad:
a. La falta de pago de la remuneración en la oportunidad correspondiente, salvo razones de fuerza mayor o caso for-
tuito debidamente comprobados por el empleador.
b. La reducción inmotivada de la remuneración o de la categoría.
c. El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente servicios, con el propósito de
ocasionarle perjuicio.
d. La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pueda afectar o poner en riesgo la vida y la salud del tra-
bajador.
e. El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en agravio del trabajador o de su familia.
f. Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma.
g. Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad del trabajador.
Consecuentemente, los amparos que se refieran a la materias descritas (fundamentos 17 y18), que por mandato de la
ley son competencia de los jueces de trabajo, serán declaradas improcedentes en la vía del amparo”.
15 El artículo 27 de la Constitución indica: “La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”.

32
EDICIÓN ESPECIAL

protección frente al despido arbitrario cuan- misma de la Constitución y los tratados sobre
do el trabajador opta por ella, dejando de lado derechos humanos que forman parte de nues-
la reposición en su puesto de trabajo cuando tro sistema jurídico.
esta corresponda. El TC indicó que la indem-
Consideramos que la controversia sobre un
nización por despido arbitrario es una forma
despido incausado no debería ser materia de
de protección que está prevista en el artículo
una acción de amparo pues no existe un de-
34 de la LPCL, lo cual es compatible con el
recho constitucional a la reposición, y más
inciso d) del artículo 7 del Protocolo de San
bien la Constitución delega a la ley la forma
Salvador; por lo tanto, la indemnización no es
de protección, de tal manera que resulta cons-
inconstitucional.
titucional –y acorde con el Derecho Com-
En esta línea, consideramos que la tesis del parado y disposiciones de la OIT–, prote-
TC que el artículo 22 de la Constitución im- ger al trabajador con una indemnización ante
porta que todo despido sin expresión de cau- un despido arbitrario. Como se ha dicho, la
sa sea inconstitucional, no se adecua a nues- LPCL solamente ha establecido una forma de
tro esquema constitucional. Se ha dejado de protección ante el despido en cumplimiento
tener en cuenta lo expuesto en el artículo 27 de lo previsto en el artículo 27 de la Consti-
de la Constitución que delega a la ley la for- tución, y cuando “el legislador establece que
ma de protección ante un despido arbitrario, la adecuada protección contra el despido arbi-
además de que se obvia la aplicación del Pro- trario es la indemnización, esta pasa a formar
tocolo Adicional a la Convención Americana. parte del contenido constitucionalmente pro-
tegido del derecho a la adecuada protección
Para nosotros, en virtud de lo establecido en
contra el despido”16.
los artículos 22 y 27 de la Constitución, no
cabría una acción de amparo contra un des- Ojalá que el TC cambie de criterio dado que
pido sin expresión de causa, en tanto que la no existe un mandato constitucional a favor
Constitución no recoge expresamente el de- de la reposición laboral como regla. Una lec-
recho a la reposición ante un despido incau- tura integral de la Constitución de 1993 y de
sado. En nuestra opinión, no es un derecho los tratados internacionales, permite concluir
constitucionalmente protegido la reposición que cada legislación debe definir los alcances
ante un despido, pues son las normas de ni- de la reposición laboral y que la indemniza-
vel primario las que determinan los alcances ción es una forma adecuada y constitucional
y ámbitos de protección, por interpretación de tutela ante un despido.

16 CASTILLO, Luis. “Algunas críticas al criterio del Tribunal Constitucional sobre la procedencia del amparo en
defensa del derecho al trabajo”. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 89. Gaceta Jurídica. Lima, 2005, p. 46.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 33


ANÁLISIS Y CRÍTICA

Precedentes constitucionales
en materia de seguridad social

César ABANTO REVILLA*

El autor analiza los precedentes vinculantes más importantes en materia previsional:


a) el Exp. N° 01417-2005-PA/TC (caso Anicama Hernández) sobre el proceso de amparo
y el contenido constitucional del derecho a la pensión; b) el Exp. N° 05430-2006-PA/TC

RESUMEN
(caso De La Cruz Curasma) relativo a las reglas de procedencia del amparo en caso de
pensiones, devengados e intereses; c) el Exp. N° 05189-2005-PA/TC (caso Gabriel Angu-
lo) acerca de la pensión mínima prevista en la Ley N° 23908; d) el Exp. N° 04762-2007-
PA/TC (caso Tarazona Valverde) sobre el amparo y reconocimiento de aportaciones no
consideradas por la ONP; y, e) el Exp. N° 07281-2006-PA/TC (caso Terrones Cubas) rela-
tivo a la causal de desafiliación a las AFP por información inexistente o defectuosa.

INTRODUCCIÓN Esta situación ha variado radicalmente, en es-


Hasta hace algunos años, la jurisprudencia pecial, en el campo del Derecho Previsional,
era reconocida como una fuente secundaria en lo referido a las pensiones, al punto que
del Derecho (en general) y era utilizada en el los fallos del Tribunal Constitucional –des-
Perú solo como una base de consulta con fi- de 19972– han originado la emisión de nor-
nes referenciales, pues no constituía prece- mas legales que de forma expresa han variado
dente de observancia obligatoria para quienes criterios de interpretación legal aplicados en
administraban justicia1. sede administrativa por muchos años3.

* Profesor de “Instituciones de la Seguridad Social” en la Maestría de Derecho del Trabajo de la PUCP. Miembro de
la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
1 Recién en 1993, al entrar en vigencia el Código Procesal Civil, se establecen los precedentes de carácter obligatorio
derivados de los plenos casatorios (artículo 400). En sentido similar, en 1995 la Primera Disposición General de la
Ley N° 26435 (Ley Orgánica del Tribunal Constitucional) dispuso que los Jueces y Tribunales interpretarían y apli-
carían las normas de acuerdo a los criterios por dictados por el supremo intérprete de la Constitución, criterio reco-
gido también por el Artículo VII del Título Preliminar de la Ley N° 28237 (Código Procesal Constitucional).
2 A partir del fallo recaído en la STC N° 00007-96-I/TC (acumulados), proceso de inconstitucionalidad seguido con-
tra el Decreto Ley N° 25967, publicado en El Peruano el 26/04/1997.
3 Por ejemplo, la Ley N° 27561, que dispuso una revisión administrativa de oficio a todos los casos en los cuales se
hubiera aplicado indebidamente el Decreto Ley N° 25967, según las pautas fijadas en la citada STC Exp. N° 00007-
96-I/TC, y la Ley N° 28407, que habilitó la revisión de los casos en los que se hubiera declarado la pérdida de validez

34
EDICIÓN ESPECIAL

Conocer el sentido y al- determinado momento de


cances de los precedentes su historia, podrían origi-
en materia previsional re- Para reducir los amparos pre- nar un ahorro considerable
sulta esencial para los abo- sentados, la Ley N° 28237 es- de sus recursos financie-
gados, magistrados y to-
tableció que solo podría in- ros, o una profunda de-
dos aquellos vinculados presión de la reserva aní-
con este tema, pues per- terponerse una demanda en mica de sus ciudadanos,
mite proyectar –con cierto sede constitucional cuando por el descontento social
margen de certeza– el re- estuviera acreditada la afec- derivado de una atención
sultado final de un proceso tación del contenido cons- ineficiente, insuficiente e
judicial, lo cual es de suma
titucionalmente protegido inoportuna.
importancia si se conside-
ra que la existencia de una del derecho invocado. Si bien existen diversas
nueva pretensión puede definiciones de seguridad
originar la interposición social, dependiendo si el
de miles de demandas4. Esto ha determina- análisis de la misma proviene de una perspec-
do que la problemática pensionaria represen- tiva económica, sociológica o política, nos re-
te casi el 50 % de los litigios en el Perú. mitiremos a la conceptualización jurídica de
Fajardo5, quien la define como “un sistema de
Por ello, con ocasión de la edición del nú-
protección contra las contingencias humanas
mero 100 de la revista Gaceta Constitucio-
que procura a la vez la elevación del nivel de
nal, vamos a realizar una revisión y análisis
vida y el bienestar colectivo, en base a la re-
de los principales precedentes que en materia
distribución de la renta”.
de seguridad social (en pensiones) ha emitido
el Tribunal Constitucional. Dentro de los modelos de seguridad social
–imperantes a nivel mundial– puede verifi-
Previamente, sin embargo, consideramos ne-
carse el tratamiento prioritario de dos presta-
cesario recordar al lector el escenario en el
cual se desarrolla –en la actualidad– el siste- ciones: salud y pensiones.
ma previsional peruano. El sistema sanitario actual tiene diversos ac-
tores: el Ministerio de Salud, EsSalud, el Se-
I. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE guro Integral de Salud (SIS), las Entidades
SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ Privadas Prestadoras de Salud (EPS), la sa-
La seguridad social constituye un elemen- nidad policial y militar, y la Superintendencia
to trascendental en la estructura política, so- Nacional de Salud (SuSalud), los cuales parti-
cial, económica y jurídica de cada país, al cipan en formas y niveles que se complemen-
punto que las decisiones que el Estado asu- tan para brindar las prestaciones en el plano
ma con relación al sistema que se adopte en sanitario y también económico (por ejemplo,

de las aportaciones al SNP, por la aplicación de las Leyes N° 8433 y N° 13640; asimismo, el Decreto Supremo
N° 150-2008-EF, que ordenó el allanamiento en los reclamos de la Ley N° 23908, bajo los criterios fijados por la
STC Exp. N° 05189-2005-PA/TC.
4 Como ejemplo, tomemos el fallo recaído en la STC Exp. N° 00703-2002-ACTC, relativo a la aplicación de la cita-
da Ley N° 23908, publicado el 20/01/2003 en El Peruano, que originó la incoación de casi 70,000 demandas nuevas
en un lapso de apenas cuatro años.
5 FAJARDO CRIBILLERO, Martín. Teoría General de la Seguridad Social. Ediciones Luis Alfredo, Lima, 1991,
p. 21.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 35


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

los subsidios por maternidad, lactancia e in- Si bien no es considerado formalmente un


capacidad temporal). precedente, en la medida que se pronunció
en relación a las demandas de inconstitucio-
En materia de salud, si bien existen pronun-
nalidad contra la Ley N° 28389, que dispuso
ciamientos sumamente relevantes del Tri-
la reforma de la Constitución Política (Arts.
bunal Constitucional, como el recaído en
11, 103 y Primera Disposición Final), resulta
la STC Exp. N° 02945-2003-AA/TC, so-
relevante recordar el fallo recaído en la STC
bre la situación del virus del SIDA, o la Exp. N° 00050-2004-AI/TC (acumulados)7,
STC Exp. N° 03081-2007-PA/TC, en el cual que determinó la consolidación de las nuevas
se analiza la problemática de las enfermeda- reglas del régimen previsional de los servido-
des mentales, no existen precedentes vincu- res y funcionarios públicos del Estado, pre-
lantes directos, sin embargo, recomendamos visto por el Decreto Ley N° 205308.
revisar los criterios contenidos en la STC
Exp. N° 02513-2007-PA/TC, referidos al Se- Esta sentencia constituye un antes y un des-
guro Complementario de Trabajo de Riesgo pués del estudio del Derecho Previsional, no
(SCTR). solo porque validó la legitimidad de la refor-
ma del citado régimen pensionario, sino por-
El sistema pensionario, por su parte, está for- que estableció las bases constitucionales so-
mado desde finales de 1992 por un esquema bre las cuales está reconocido el derecho
dual en el cual coexisten en paralelo los re- mismo a dicha prestación, al determinar en su
gímenes públicos6 y el régimen privado de fundamento 107 (y siguientes) el triple conte-
las Administradoras de Fondos de Pensiones nido de la pensión: el esencial, el no esencial
(AFP), este último supervisado por el Estado y el adicional.
a través de la Superintendencia de Banca, Se-
guros y AFP (SBS). Realizada esta breve introducción, a efectos
de recordar tanto la importancia que en esta
Es el campo pensionario donde el Tribunal materia tiene la jurisprudencia, así como la
Constitucional ha realizado un mayor análi- estructura de nuestro sistema previsional, pa-
sis, por ello, en este trabajo revisaremos fallos samos a analizar a continuación los principa-
que van desde la determinación del conteni- les precedentes constitucionales.
do constitucionalmente protegido del derecho
fundamental a la pensión, la procedencia del II. PRIMER PRECEDENTE: STC EXP.
pago de los devengados e intereses legales, N° 01417-2015-AA/TC9
la pensión mínima y el reconocimiento de las Este fallo, conocido en la práctica como el
aportaciones, hasta la libre desafiliación de “Caso Anicama”, nació de un reclamo por el
las AFP. otorgamiento de una pensión jubilatoria del

6 Conformado por el régimen militar policial (Decreto Ley N° 19846, modificado por Decreto Legislativo N° 1133
del 10/12/2012), el de los servidores públicos (Decreto Ley N° 20530, cerrado a partir del 18/11/2004 por la Ley
N° 28389), el Sistema Nacional de Pensiones (Decreto Ley N° 19990), y el de los servidores diplomáticos (reesta-
blecido por el Decreto Supremo N° 065-2009-RE).
7 Publicada en El Peruano el 12/06/2005.
8 Para profundizar sobre el análisis de dicha sentencia recomendamos revisar: GARCÍA, Fernando y GONZÁLES,
César. “Seguridad Social, Derechos Fundamentales y Contenido Esencial del Derecho a la Pensión. Anotaciones a
la sentencia del Tribunal Constitucional del 3 de Junio de 2005”. En: Diálogo con la Jurisprudencia. N° 82, Gaceta
Jurídica S.A., Lima, julio 2005, pp. 19-29.
9 Proceso de amparo seguido por Manuel Anicama Hernández contra la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Sentencia publicada en El Peruano el 12/07/2005.

36
EDICIÓN ESPECIAL

Decreto Ley N° 19990, protegido14 es el catálogo


previo reconocimiento o lista de las pretensiones
de los aportes realizados Hasta el año pasado la dis- que pueden formularse a
como obrero en 1964 y cusión judicial en torno al través de la vía del proceso
1965, sin embargo, el ex- pago de los intereses lega- constitucional de amparo.
pediente sirvió de excusa
al Tribunal Constitucional
les estaba centrada en la de- La pensión, como hemos
para determinar un con- terminación de la tasa apli- señalado antes15, es –inde-
cable, si sería la efectiva o la pendientemente de la con-
cepto fundamental en ma-
tingencia que la origine
teria previsional: el conte- laboral, sin embargo, ello ha (vejez, años de aportes o
nido constitucionalmente sido zanjado en la STC Exp. servicios, accidente, en-
protegido del derecho a la N° 02214-2014-PA/TC. fermedad, o muerte)– una
pensión.
suma dineraria con carác-
En efecto, una vez que ter vitalicio que sustituirá
el Tribunal había definido en la STC Exp. las rentas percibidas por el asegurado, permi-
N° 00050-2004-AI/TC los tres elementos tiéndole atender sus requerimientos mínimos
que conforman el triple contenido (esen- de subsistencia, que le será otorgada siempre
cial10, no esencial11 y adicional12) del dere- que previamente haya cumplido los requisitos
cho a la pensión, era necesario determinar fijados por ley.
qué pretensiones podría ser demandadas a Como se recuerda, en la década de los ochen-
través del proceso constitucional del ampa- ta se inició un fenómeno procesal conocido
ro, al vincularse directamente al contenido como la “amparización”, pues al dictarse la
esencial, y cuales deberían ser reclamadas antigua Ley de Hábeas Corpus y Amparo (Ley
ante la justicia ordinaria, a través del proceso N° 23506) la mayoría de personas recurrió a
contencioso-administrativo. dicho proceso para reclamar en una vía más rá-
Como se aprecia, mientras el contenido esen- pida y sin etapas probatorias, pues –finalmen-
cial13 es la garantía constitucional que debe te– todo derecho (directa o indirectamente)
ser tomada en cuenta al emitir las normas le- tiene un origen constitucional. Esto alcanzó
gales que regulen el derecho a pensión, a fin también a las pretensiones pensionarias.
de evitar que el legislador pueda restringirlo Para reducir las demandas interpuestas inde-
o limitarlo, el contenido constitucionalmente bidamente a través del proceso de amparo, el

10 Núcleo duro del derecho que no puede ser restringido o limitado por el legislador. De acuerdo al fundamento 107,
serían los siguientes: (i) El derecho de acceder a una pensión; (ii) el derecho a no ser privado arbitrariamente de la
pensión, y; (iii) el derecho a una pensión mínima.
11 Elementos complementarios de dicha prestación, como el reajuste y la pensión máxima (tope).
12 Conformado por los derechos previsionales de los beneficiarios a pensión de sobreviventes: viudez, orfandad y as-
cendientes. Pueden ser fijados libremente por el legislador.
13 Sobre este tema recomendamos revisar: MARTÍNEZ PUJALTE, Antonio. La garantía del contenido esencial de los
derechos fundamentales. Tabla XIII Editores, Lima, 2005,
14 Sobre este tema recomendamos revisar: GAVARA DE CARA, Juan. Derechos Fundamentales y desarrollo legisla-
tivo. La garantía del contenido esencial en la Ley Fundamental de Bonn. Centro de Estudios Constitucionales, Ma-
drid, 1994.
15 ABANTO REVILLA, César. “El contenido esencial y el contenido constitucionalmente protegido del derecho fun-
damental a la pensión”. En: Laborem. N° 6, Revista de la SPDTSS, Lima, 2006, pp. 405-440.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 37


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

inciso 1) del artículo 5 de la Ley N° 28237 pensión, cuando esté comprometido el de-
estableció que solo podría interponerse una recho al mínimo vital17.
demanda en sede constitucional cuando es-
tuviera acreditada la afectación del conteni- d) Los supuestos en los que se deniegue
do constitucionalmente protegido del derecho a una persona el reconocimiento de una
invocado. Para ello, era necesario que prime- pensión de sobrevivencia (viudez, orfan-
ro sea determinado –por el Tribunal Consti- dad o ascendiente)18, pese a haber cumpli-
tucional– el contenido esencial del derecho, do los requisitos legales para obtenerla.
lo que en materia de pensiones ocurrió al ser e) Los supuestos en que se afecte el dere-
emitida la STC Exp. N° 00050-2004-AI/TC.
cho a la igualdad, cuando ante la ausen-
Es en dicho escenario, que el fundamento 37 cia de bases razonables, proporcionales y
de la STC Exp. N° 01417-2005-PA/TC esta- objetivas, se brinde un tratamiento disí-
blece los reclamos pensionarios que podrán mil –en el libre acceso a prestaciones pen-
ser planteados a través del proceso de amparo: sionarias– a personas que se encuentren
a) Los supuestos en que, habiendo la perso- en situación idéntica o sustancialmente
na cumplido los requisitos legales para análoga.
iniciar el periodo de aporte al Sistema Na- Los reclamos pensionarios que no es-
cional de Pensiones (SNP)16, se deniegue tén relacionados con dichos supuestos ten-
el acceso a la seguridad social. drán que ser formulados en la vía judicial
b) Los supuestos en los que se deniegue ordinaria, que de acuerdo al fundamen-
a una persona el reconocimiento de una to 51 del fallo comentado, es el proceso
pensión de cesantía, jubilación o invali- contencioso-administrativo.
dez, pese a haber cumplido los requisi- Este fallo redujo la cantidad de demandas en
tos legales para obtenerla (edad, años de materia pensionaria interpuestas en la vía del
aportación o servicios, etc.). amparo pero no los reclamos judiciales en sí,
c) Los supuestos en que la pretensión esté que ahora son formulados masivamente ante
relacionada con el monto específico de la los juzgados contencioso-administrativos.

16 Este supuesto aludió inicialmente solo al SNP, pues el fundamento 140 de la STC Exp. N° 00050-2004-AI/TC pre-
cisó que el Sistema Privado de Pensiones (SPP) no formaba parte de la seguridad social, sin embargo, en un fallo
posterior (STC Exp. N° 01776-2004-AA/TC, fundamentos 6, 20 y 21), el Tribunal amplió dicho criterio e incluyó al
SPP dentro del ámbito de la seguridad social, para habilitar así su cambio de postura sobre el tema de la desafiliación
de las AFP.
17 Tomando como referente objetivo el monto más alto de la pensión mínima (S/. 415.00 Nuevos Soles), fijado por la
Ley N° 27617, podrán acudir a la vía judicial del amparo constitucional aquellas personas cuya pensión sea menor
a dicho monto. Quienes perciban un monto igual o mayor deberán recurrir a la vía judicial ordinaria, a menos que,
por las objetivas circunstancias del caso, resulte urgente su solución en vía constitucional para evitar consecuencias
irreparables, por ejemplo: los supuestos acreditados de graves estados de salud. En esta excepción se incluyó poste-
riormente a las personas de edad avanzada: 80 o más años de edad.
18 De acuerdo al propio Tribunal, las pensiones de sobrevivencia no formarían parte del contenido esencial del dere-
cho a la pensión, sino de su contenido adicional, por tanto, no deberían ser parte del listado de reclamos incluidos en
su contenido constitucionalmente protegido. Creemos que el acceso a la tutela en la sede constitucional del amparo
obedece a la necesidad de brindarles una protección urgente a los derechohabientes, en la presunción que la presta-
ción del causante sería posiblemente el principal –sino el único– ingreso familiar.

38
EDICIÓN ESPECIAL

Finalmente, cabe recor- que dure el proceso admi-


dar que en una recien- nistrativo y/o el judicial
te sentencia (STC Exp. Algunos pensionistas solici- para el otorgamiento de la
N° 00987-2014-PA/TC)19 taban el recálculo de su pres- pensión reclamada.
el Tribunal ha estableci- tación –en aplicación de la Por reintegro, entendemos
do cuatro criterios que le Ley N° 23908–, en la creen- al diferencial existente en-
permiten rechazar de pla- tre lo que se pagó al pen-
no las demandas que no
cia que sería fijada en tres
sionista y el monto que
cumplan ciertos paráme- RMV, lo que, en ejecución
este considera que en reali-
tros formales, fallo que, a de sentencia, en ocasiones dad le correspondería per-
nuestro entender, se apli- originaba la reducción de la cibir por su prestación. Por
cará de forma complemen- pensión otorgada. ejemplo, Juan Pérez tie-
taria con el caso Anicama, ne un pensión de S/ 500,
a saber: pero –en mérito a su inter-
pretación de las normas y
1. Cuando carezca de fundamentación la su-
jurisprudencia pertinente–, entiende que su
puesta vulneración que se invoque; pensión debe ser S/ 800. En este caso, existiría
2. Cuando la cuestión de derecho conte- una diferencia de S/ 300 a su favor.
nida en el recurso no sea de especial No se discute en lo administrativo ni judicial
trascendencia constitucional; el derecho a cobrar devengados o reintegros
3. Cuando la cuestión de derecho invocada como consecuencia del otorgamiento o rea-
contradiga un precedente vinculante del juste de una pensión21, sin embargo, el pago
Tribunal Constitucional; y, de los intereses legales es un beneficio que no
estuvo contemplado por ley.
4. Cuando se haya decidido de manera
En efecto, las normas que regulan los regíme-
desestimatoria en casos sustancialmente
nes pensionarios no hacen referencia alguna a
iguales.
la obligación –por parte de la administración
III. SEGUNDO PRECEDENTE: STC EXP. previsional– de pagar intereses legales por los
N° 05430-2006-PA/TC20 devengados o reintegros. Este derecho ha na-
cido de la jurisprudencia.
Se considera pensiones devengadas a las que
deben ser pagadas desde el día siguiente en Hasta la emisión del fallo recaído en la STC
que el asegurado adquiere la condición de Exp. N° 00065-2002-AA/TC22, a nivel judicial
pensionista (contingencia), incluyendo en di- aún se discutía si era procedente pagar intere-
cho adeudo las generadas durante el tiempo ses legales –un concepto patrimonialista– en

19 Proceso de amparo seguido por Francisca Lilia Vásquez Romero contra Luis Acevedo Mena y otros. Sentencia pu-
blicada en El Peruano el 29/08/2014.
20 Proceso de amparo seguido por Alfredo De La Cruz Curasma contra la ONP. Sentencia publicada en El Peruano el
04/11/2008.
21 En la sentencia recaída en el proceso de amparo seguido por Florencio Huamaní Gerónimo contra ONP, fallo publi-
cado en El Peruano el 24/08/1999, se estableció que “los devengados constituyen una consecuencia lógica del pedi-
do de otorgamiento o reajuste de una pensión”.
22 Proceso de amparo seguido por Álvarez Príncipe De La Cruz contra ONP, fallo publicado en su página web el
21/04/2003. El Tribunal señaló que la petición de pago de intereses legales debería ser amparada, según lo expuesto
por los artículos 1242 y siguientes del Código Civil.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 39


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

las obligaciones de origen previsional, en las interponer la demanda, sin embargo, nos pa-
cuales prima el beneficio colectivo respecto rece excesivo ampliar dicho beneficio tam-
al individual. bién a los intereses legales.
El Tribunal dispuso, sin mayor precisión, que Hasta el año pasado la discusión judicial en
debía aplicarse el Código Civil, pero dicha torno al pago de los intereses legales estaba
norma comprende –por su finalidad– intere- centrada en la determinación de la tasa apli-
ses compensatorios23 o moratorios24, y –por su cable, si sería la efectiva (capitalizable) o la
origen– convencionales25 o legales. En materia laboral (Decreto Ley N° 25920), sin embar-
pensionaria, solo podía referirse al interés mo- go, ello ha sido zanjado por la sentencia re-
ratorio legal, pues no existe entre las entidades caída en la Cas. N° 5128-2013 Lima26, de la
previsionales y los beneficiarios una contrapres- Segunda Sala de Derecho Constitucional y
tación (a compensar) o un convenio privado. Social Transitoria de la Corte Suprema, y la
En dicho escenario, la STC Exp. N° 05430- STC Exp. N° 02214-2014-PA/TC27, fallos en
2006-PA/TC ordena que los jueces otorguen los cuales se estableció que los intereses pre-
ambos conceptos (devengados más intereses visionales deben ser calculados sin capitaliza-
legales) de oficio, incluso en los supuestos ción, por la prohibición establecida por el ar-
que no hubieran sido demandados, contravi- tículo 1249 del Código Civil28.
niendo así la prohibición del fallo extra peti-
ta, prevista en el artículo VII del Título Preli- IV. TERCER PRECEDENTE: STC EXP.
minar del Código Procesal Civil, por la cual N° 05189-2005-PA/TC29
el juzgador no puede ir más allá de las preten- El texto original del Decreto Ley N° 19990
siones formuladas por las partes. no hacía mención alguna al concepto pensión
mínima. Es recién con la Ley N° 23908, pu-
Entendemos que la decisión del Tribunal obe-
blicada el 07/09/1984, que se introdujo dicha
dece al hecho que al haberse reconocido un
figura en el SNP, precisándose que sería el
derecho pensionario la consecuencia lógica
equivalente a tres Sueldos Mínimos Vitales -
es el pago de los devengados o el reajuste,
SMV (artículo 1)30.
por tanto, sería innecesario –y una carga, tan-
to para el accionante como para el Estado– En 1984, la Remuneración Mínima –RMV,
tener que tramitar una nueva demanda solo como la conocemos ahora– se conforma-
para reclamar dicho concepto –accesorio por ba por tres elementos remunerativos31, uno
naturaleza– por la omisión del abogado al de los cuales era el SMV (Decreto Supremo

23 Contraprestación por el uso del dinero o cualquier otro bien ajeno.


24 Como indemnización por la demora en el pago de la obligación al acreedor.
25 Cuando ha sido pactado por las partes intervinientes en un acuerdo.
26 Publicada en El Peruano el 25/06/2014.
27 Proceso de amparo seguido por Inocente Puluche Cárdenas contra ONP, fallo publicado en su página web el
07/07/2015.
28 En el mismo sentido se pronunció la Nonagésimo Sétima Disposición Complementaria de la Ley del Presupuesto
del Sector Público para el Año Fiscal 2013, publicada en El Peruano el 04/12/2012.
29 Proceso de amparo seguido por Jacinto Gabriel Angulo contra la ONP. Sentencia publicada en El Peruano el
13/10/2006.
30 En el artículo 3 se establecían ciertas exclusiones de dicho beneficio, por ejemplo, para quienes percibieran pensión
de invalidez o de jubilación reducida (artículos 28 y 42).
31 Bonificación Suplementaria, Bonificación por Costo de Vida y Sueldo Mínimo Vital.

40
EDICIÓN ESPECIAL

N° 018-84-TR), por tanto, podemos afirmar originaba la reducción de la pensión otorga-


que la pensión mínima nunca fue igual a tres da, al ser menor el valor de tres SMV –a la fe-
veces el ingreso del trabajador en actividad, cha de la contingencia– respecto del monto de
sino que el legislador tomó uno de sus com- la pensión que percibían al momento de inter-
ponentes como referente –y lo multiplicó por poner su demanda.
tres– para determinarla.
Para solucionar estos problemas, el Tribunal
Si bien en un inicio la postura del Tribunal precisó –en la STC Exp. N° 05189-2005-PA/
Constitucional se inclinaba por rechazar las TC– que para aplicar dicha norma el juzgador
demandas que reclamaban la aplicación de la debía verificar si la condición de pensionista
Ley N° 2390832, a inicios del 2003 emitió un se adquirió hasta el 18/12/1992 (requisito tem-
fallo en el cual se señaló que tendrían derecho poral), y si el monto de la pensión otorgada
a una pensión mínima, bajo las reglas fijadas era menor a tres SMV (requisito cuantitativo),
por dicha norma, quienes obtuvieron pensión caso contrario, la demanda sería rechazada.
hasta el 23/04/1996, que el Decreto Legislati-
Con posterioridad a la Ley N° 23908, la pen-
vo N° 817 estableció nuevos parámetros para
sión mínima ha sido regulada por el Decreto
su determinación.
Legislativo N° 817, el Decreto de Urgencia
La escueta y cuestionada decisión, contenida N° 105-2001, las Leyes N° 27617 y N° 27655,
en la STC Exp. N° 00703-2002-AC/TC33, ori- y la Resolución Jefatural N° 001-2002-JEFA-
ginó –entre el 2003 y 2006– la interposición TURA/ONP, que han establecido el monto
de unas setenta mil demandas judiciales. de dicha prestación de acuerdo a la cantidad
de años de aportación del asegurado y el tipo
Pronunciamientos posteriores34 determinaron
de pensión. Los valores vigentes actualmente
que el beneficio solo alcanzaría a quienes ob-
son los siguientes:
tuvieron su pensión hasta el 18/12/1992, pues
el Tribunal consideró que el Decreto Ley Para pensionistas de jubilación
N° 25967, al modificar el cálculo de la remu-
neración de referencia, había variado también • Con 20 o más años de aportación S/. 415
–de forma implícita– la determinación de la • Con 10 años y menos de 20 de S/. 346
pensión mínima, incluso señaló expresamen- aportación
te que dicha prestación nunca fue igual a tres • Con 6 años y menos de 10 de S/. 308
veces la RMV35. aportación
Pese a estas aclaraciones, algunos pensio- • Con 5 años o menos de 5 de S/. 270
nistas solicitaban el recálculo de su presta- aportación
ción –en aplicación de la Ley N° 23908–, en
la creencia que sería fijada en tres RMV, lo Para pensionistas de invalidez S/. 415
que, en ejecución de sentencia, en ocasiones Para pensionistas sobrevivientes S/. 270

32 Por todos, la STC N° 00398-99-AA/TC, proceso de amparo seguido por José Moya Aldana contra ONP, fallo publi-
cado en El Peruano el 19/05/2000.
33 Proceso de cumplimiento seguido por Asociación Nacional de Obreros Municipales Pensionistas contra ONP, fallo
publicado en El Peruano el 20/01/2003.
34 STC Exp. N° 01816-2002-AA/TC, proceso de amparo seguido por Rómulo Castillo Sotomayor contra ONP, publi-
cado en El Peruano el 11/03/2004.
35 STC Exp. N° 00198-2003-AC/TC, proceso de cumplimiento seguido por Carlos Briones Vigo contra ONP, publica-
do en su página web el 22/11/2004.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 41


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

Cabe precisar, que la Ley –o causante– cumpla los


N° 27617 establece que requisitos fijados por ley,
los incrementos a la pen- En el precedente Tarazona se dentro de los cuales se in-
sión mínima –en el SNP– incluye como medios proba- cluye necesariamente la
estarán a cargo del Tesoro torios a algunos documen- acreditación de una canti-
Público. dad específica de años de
tos que, por su incidencia en aportación, por tanto, re-
Para Portal36, el hecho de los casos de falsificación, ha- sulta fundamental analizar
que la pensión mínima del bían sido suprimidos del lis- el desarrollo legal y juris-
SNP sea equivalente a un
monto fijo de dinero, se
tado del artículo 54 del Re- prudencial que ha tenido
aparta del criterio previs- glamento del Decreto Ley este tema en las pasadas
N° 19990. cuatro décadas.
to por el Convenio N° 102
de la OIT, que indica que El texto original del ar-
–para las prestaciones de tículo 70 establecía que
vejez– debería ser un porcentaje del total de para los asegurados obligatorios serían pe-
las ganancias del beneficiario, anteriores a la riodos de aportación los meses, semanas o
contingencia; por tanto, la regulación actual días en que hubieran prestado servicios, pese
–validada por la jurisprudencia– constituiría a que su empleador no hubiese efectuado el
una lesión al bloque de constitucionalidad. pago de dichas cotizaciones, por tanto, el tra-
bajador solo tenía que probar sus labores, sin
V. CUARTO PRECEDENTE: STC que se exigiera el aporte efectivo de las mis-
EXP. N° 04762-2007-PA/TC37 mas. Su derecho a una pensión estaba garan-
Las aportaciones, según establece el artículo tizado, independientemente del pago de sus
7 del Decreto Ley N° 19990, constituyen un cotizaciones.
porcentaje de la remuneración asegurable que Si bien esta norma fue modificada por la
percibe el trabajador38, y, dentro de la estruc- Cuarta Disposición Transitoria Final de la
tura del SNP, representan no solo uno de los Ley N° 28991, precisándose –en la parte fi-
requisitos básicos para acceder a una pensión, nal del segundo párrafo– que para el otor-
sino, además, una de sus fuentes principales gamiento del derecho a pensión la ONP
de financiamiento. debería verificar el aporte efectivo, dicho
También son relevantes en el SPP, al ser re- precepto fue dejado sin efecto por el Tri-
queridas para el otorgamiento de beneficios bunal Constitucional, en el precedente bajo
como el bono de reconocimiento, la pensión comentario.
mínima y la desafiliación. Para acreditar los periodos de aporte, el ar-
Para acceder a alguna de las pensiones regula- tículo 54 del Reglamento (Decreto Supremo
das en el SNP, sea invalidez, jubilación o so- N° 011-74-TR) establecía que se tendría en
brevivientes39, es necesario que el asegurado cuenta los siguientes documentos:

36 PORTAL GALDÓS, Alfredo. “La pensión mínima en los fallos del TC”. En: El Peruano, edición del 07/09/2005, p. 20.
37 Proceso de amparo seguido por Alejandro Tarazona Valverde contra la ONP. Sentencia publicada en El Peruano el
12/04/2009.
38 Desde el 01/01/1997 la tasa de aporte en el SNP es de 13 % mensual, asumida totalmente por el asegurado. En el pa-
sado, era pagada entre el empleador (2/3) y el trabajador (1/3).
39 Pues el goce de tal prestación dependerá del hecho que el asegurado tuviera derecho a pensión.

42
EDICIÓN ESPECIAL

• La cuenta corriente individual del a) Para aportaciones comprendidas entre


asegurado. julio de 1999 hasta marzo de 2007, con
el Sistema de la Cuenta Individual de la
• Las boletas de pago de remuneracio-
Sunat.
nes, conforme al Decreto Supremo
N° 015-72-TR40. b) Para aportaciones anteriores a julio de
1999, con los libros de planillas de pago
• Los libros de planillas de pago de remune-
de remuneraciones, llevados de acuerdo
raciones, y
con las disposiciones legales aplicables,
• Los demás libros y documentos llevados por declarados por el asegurado al inicio del
los empleadores o empresas, y los que pre- trámite de pensión. De no contarse con los
senten el asegurado o sus derecho-habientes. mencionados libros o de contarse solo con
La acreditación de los aportes, sin embargo, parte de ellos, se consideraría, supletoria-
se dificultaba por el hecho que el ex Institu- mente, además de la inscripción del ase-
to Peruano de Seguridad Social (IPSS) no lle- gurado en Orcinea, el Sistema de Cuenta
vó un manejo adecuado de los documentos de Individual de Empleadores y Asegurados
registro de las cotizaciones, lo cual originó un (SCIEA), el Sistema de Cuenta Individual
problema paralelo: la falsificación de dichos de la Sunat o en registros complementa-
medios de prueba –por los asegurados– para rios establecidos por la ONP, cualquiera
acceder a una pensión. de los siguientes documentos:
En efecto, al trasladarse la administración del • Las boletas de pago de remuneracio-
SNP –del IPSS a la ONP– se constató41 que la nes, debidamente firmadas y/o sella-
Oficina de Registro de Cuentas Individuales das por el empleador.
Nacional de Empleadores y Asegurados (Or-
cinea) tenía unos 40 millones de documentos • La liquidación de beneficios sociales,
pendientes de ingresar en su base de datos, debidamente firmada y/o sellada por
por tanto, la información de las aportaciones el empleador.
anteriores a la década de los noventa estaba • La declaración jurada del empleador,
incompleta, dificultándose de esta manera el solo para el caso de persona jurídica
proceso de calificación42. o sucesión indivisa, suscrita por el re-
Para mediatizar estos trámites irregulares, presentante legal, condición que se
el artículo 54 fue modificado por el Decreto acreditaría con la copia literal de la
Supremo N° 063-2007-EF43, que precisó los correspondiente ficha emitida por Re-
(nuevos) documentos con los cuales podrían gistros Públicos, en la que se señale
acreditarse las aportaciones, de acuerdo a tres que existió la correspondiente reten-
periodos temporales específicos: ción al SNP a favor del asegurado.

40 Posteriormente por el Decreto Supremo N° 001-98-TR.


41 Como consta en la edición de El Peruano del 22/10/2001.
42 En la STC Exp. N° 03746-2011-PHD/TC, proceso de habeas data seguido por Carlos Ojeda Ruíz contra ONP, pu-
blicado en su página web el 18/01/2013, el Tribunal Constitucional ha establecido –en tutela del derecho a la auto-
determinación informativa– que la entidad previsional estatal tiene el deber de conservar toda la documentación re-
ferida a las aportaciones, incluso la correspondiente a la Caja Nacional del Seguro Social, y, en todo caso, deberá
agotar los medios para recabar o reconstruir dicha información, al ser indispensable para la realización del derecho
fundamental a la pensión.
43 Publicado en El Peruano el 29/05/2007.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 43


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

• Los informes de verificación de apor- (y aún es) acreditar documentalmente las la-
taciones emitidos por la ONP dentro bores realizadas.
del proceso otorgamiento de pensión. Como consecuencia de la informalidad que
• La declaración jurada del asegu- caracteriza al mercado laboral peruano des-
rado, de acuerdo con las condicio- de hace varias décadas, un número conside-
nes previstas en el Decreto Supremo rable de empleadores realiza sus actividades
N° 082-2001-EF. sin un manejo adecuado de su información
y documentación, que unido a una falta de
• Los documentos probatorios de control y fiscalización por las autoridades
aportaciones emitidos por el IPSS o administrativas, ha originado que los traba-
EsSalud. jadores no cuenten con el respaldo tangible
c) Para aportaciones efectuadas a partir de que corrobore todos los años de labores que
abril de 2007, la información obtenida del realizaron.
Sistema de Cuenta Individual de la Sunat Es decir, que cuando un asegurado del SNP
o registros complementarios que estable- se apersona a la ONP para solicitar pensión al
cerá la ONP. Solo se considerará aquellos haber trabajado –y aportado– cumpliendo el
periodos con aportes efectivos al SNP, es periodo fijado por ley para acceder a una pen-
decir, que hubieran sido cancelados en su sión, a veces se encuentra con que resulta ma-
totalidad. terialmente imposible la comprobación de su
declaración, pues su empleador ya no existe,
La documentación supletoria mencionada o nunca llevó el registro documental de las la-
debía presentarse en original, y de verificar- bores de sus trabajadores, por tanto, si el ase-
se que era falsa, adulterada o contenía datos gurado no ha tenido la diligencia de conser-
inexactos, se atribuía responsabilidad penal y var –si le entregaron– sus boletas de pago de
administrativa al solicitante y quienes corres- remuneración, certificado de trabajo, liquida-
ponda, quedando facultada la ONP a revisar ción de beneficios sociales, etc., es probable
–en virtud del principio administrativo de que su pedido de otorgamiento de una presta-
control posterior (Ley N° 27444)– los dere- ción pensionaria le sea denegado.
chos pensionarios otorgados, suspendiéndo-
los de constatarse indicios de irregularidad44. Durante muchos años, la tendencia juris-
prudencial –en el Poder Judicial y el Tribu-
Si bien en materia de reconocimiento de apor- nal Constitucional– se inclinaba por rechazar
tes existían otros reclamos, como la pérdida las demandas formuladas a través del proce-
de validez de las cotizaciones del obrero, el so de amparo45, al ser una vía carente de es-
inicio de cómputo del aporte del empleado y tación probatoria, por tanto, el reclamo debía
la doble condición de asegurado y empleador, ser formulado en la sede contencioso-admi-
el principal escollo para acceder a pensión era nistrativa, que –como es de conocimiento

44 En la STC Exp. N° 05985-2008-PA/TC, proceso de amparo seguido por Alfredo Peña Calderón contra ONP, publi-
cado en su página web el 14/04/2010, que dicha medida será válida en tanto la resolución administrativa por la cual
se anula o suspende el derecho pensionario esté debidamente motivada.
45 Por todos, STC Exp. N° 00030-2002-AA/TC, proceso de amparo seguido por Yolanda Landa Soto contra ONP, fallo
publicado en su página web el 07/03/2003.

44
EDICIÓN ESPECIAL

público– es uno de los evaluar nuevos elementos


procesos más prolonga- que aclaren la situación la-
dos46, lo cual resulta in- En 1993, miles de asegurados boral (real) del accionante.
congruente si se pretende del antiguo régimen se pa- b) Se interpreta la modi-
dar solución a los requeri- saron al SPP, a pesar de que
mientos de tutela para per- ficatoria del artículo
sonas de la tercera edad. atendiendo a su edad no les 70 del Decreto Ley
convenía trasladarse a un sis- N° 19990, dispuesta
En dicho escenario, el pre-
cedente comentado (Caso
tema en el cual es fundamen- por la Ley N° 28991,
Tarazona) no solo per- tal un aporte continuo: de su precisándose que no
mite recurrir al proceso error se dieron cuenta recién será exigible al asegu-
constitucional del ampa- algunos años después. rado acreditar el pago
ro para el reconocimiento efectivo del aporte,
de aportes, sino que se in- pues esa era (y es) una
cluye como medios proba- obligación del Estado,
torios a algunos documentos que, por su in- que debe reclamar dicha deuda al emplea-
cidencia en los casos de falsificación, habían dor respectivo, sin afectar al trabajador.
sido suprimidos del listado del artículo 54 del
c) En el fundamento 26 del precedente se
Reglamento.
fijan las reglas para acreditar aportacio-
Considerando el espacio asignado para este nes al SNP a través del amparo previsio-
artículo, nos limitaremos a reseñar algunas de nal, enumerando –bajo el numerus aper-
las pautas fijadas por dicho fallo y su Reso- tus– los documentos que servirán como
lución Aclaratoria47, que posteriormente han medios de prueba –algunos de los cuales
sido recogidas por la Ley N° 2971148 y su Re- habían sido suprimidos con la modificato-
glamento (Decreto Supremo N° 092-2012- ria del artículo 54 del Reglamento–, pre-
EF)49, ratificando la relevancia de la jurispru- cisando que deben ser presentados en ori-
dencia previsional, a saber: ginal o copia legalizada o fedateada50.
a) Se ha flexibilizado la limitación probatoria Posteriormente, los literales a) y b) del nume-
del proceso de amparo, prevista por el ar- ral 7 de la Resolución Aclaratoria han seña-
tículo 9 de la Ley N° 28237, pues se dis- lado que pueden presentarse también copias
pone que la ONP remita el expediente ad- simples, conjuntamente con los originales
ministrativo al juzgado, para que sean o copias legalizadas o fedateadas. Si solo
confrontadas las pruebas presentadas en la se presentan copias simples el juez requeri-
vía administrativa y la judicial, tanto para rá al accionante que en un plazo de 15 días
detectar documentos falsos como para hábiles presente los documentos adicionales,

46 Informe Defensorial N° 121, “Propuestas para una reforma de la Justicia Contencioso-Administrativa desde la pers-
pectiva del acceso a la justicia”, aprobado por Resolución Defensorial N° 024-2007/DP, publicada en El Peruano el
30/05/2007.
47 Publicada en la página web del Tribunal Constitucional el 16/10/2008.
48 Publicada en El Peruano el 18/06/2011.
49 Publicado en El Peruano el 16/06/2012.
50 De acuerdo al numeral 5 de la Resolución Aclaratoria, el juez constatar de los documentos que ha presentado el ac-
cionante indicios razonables de falsedad, deberá aplicar el artículo 3 del Código de Procedimientos Penales, remi-
tiendo copia de los actuados al Ministerio Público.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 45


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

caso contrario, la demanda será declarada que el nuevo sistema se creaba para reempla-
infundada. zar al SNP, que supuestamente estaba quebra-
do, miles de asegurados del antiguo régimen
VI. QUINTO PRECEDENTE: STC EXP. se pasaron al SPP, a pesar de que, atendien-
N° 07281-2006-PA/TC51 do a su edad (cercana a la jubilación) o el mí-
Las deficiencias que la administración de los nimo monto de sus ingresos regulares, no les
regímenes pensionarios por parte del Estado convenía trasladarse a un sistema en el cual es
se fueron manifestando a nivel mundial, su- fundamental un aporte continuo y prolongado
madas a la incidencia del factor demográfi- en la cuenta individual de capitalización: de
co (aumento o descenso de la tasa de natali- su error se dieron cuenta recién algunos años
dad) y económico (morosidad del pago de los después.
aportes, falencia financiera, etc.), originó que En efecto, si bien el Decreto Ley N° 25897
a mediados de la década de los setenta se pro- en su artículo 5 reguló hasta el 03/06/199655
duzca una reforma del sistema de reparto ha- la figura de la reversión o reversibilidad, que
cia la capitalización individual, a efectos que permitía a los afiliados mayores de 50 o 55
las empresas privadas (AFP) administren los años, según fueran mujeres u hombres, retor-
fondos de pensiones. Esta reforma se materia- nar al SNP cuando la afiliación hubiera sido
lizó por primera vez en Chile, con el Decreto la creencia errónea de tener derecho al bono
Ley 3,500 de 198052. de reconocimiento, pocos utilizaron dicho be-
En el Perú se copió (en parte) dicho modelo, a neficio, quedando cerrado el régimen a partir
través del Decreto Ley N° 2589753, por el cual de esa fecha.
se adoptó un mecanismo paralelo –vigente Fue recién con la Resolución N° 080-98-EF56
hasta hoy– en el cual el trabajador deberá ele- que se aprobó un mecanismo de nulidad de la
gir, al iniciar su relación laboral, si decide afi- afiliación al SPP sujetos a causales específi-
liarse (y aportar) para el SNP o el SPP. cas para casos concretos, que en el tiempo re-
sultó insuficiente para atender los miles de re-
En la medida en que al momento de su imple-
clamos de desafilación.
mentación (a mediados de 1993) se produjo
una afiliación masiva, producto de la inten- Para calmar los reclamos sociales se dicta-
sa campaña publicitaria de las ocho AFP en- ron algunas normas57 que incorporaron al
tonces en el mercado54 y la idea generalizada SPP beneficios similares al SNP, que también

51 Proceso de amparo seguido por Santiago Terrones Cubas contra AFP Profuturo. Sentencia publicada en El Peruano
el 15/05/2007.
52 En relación al proceso de reforma chileno recomendamos revisar: PIÑERA, José. El cascabel al gato: La batalla
por la Reforma Previsional. Editorial Zig-Zag, Santiago, 1992.
53 Publicado en El Peruano el 06/12/1992. El antecedente de esta norma fue el Decreto Legislativo N° 724, que creó
un SPP previo sujeto a los parámetros establecidos por el artículo 14 de la Carta Magna de 1979, razón por la cual
no fue implementado.
54 El Roble, Horizonte, Integra, Megafondo, Nueva Vida, Profuturo, Providencia y Unión.
55 Por mandato de la Cuarta Disposición Transitoria y Complementaria de la Ley N° 26323.
56 Publicada en El Peruano el 05/03/1998.
57 Por ejemplo, la Ley N° 27252 (2000), que implementó la jubilación adelantada para trabajadores de actividades ries-
gosas (minería y construcción civil) y la Ley N° 27617 (2002), que reguló la pensión mínima y creo las modalida-
des de pensión adelantada 19990 y para desempleados.

46
EDICIÓN ESPECIAL

fracasaron. Incluso el Tribunal Constitucio- Exponiendo una manifiesta renuencia a


nal58 estableció un precedente que se pronun- aceptar los criterios fijados en los preceden-
ciaba por la improcedencia de reclamar a tra- tes de referencia, el Poder Ejecutivo dic-
vés del proceso de amparo la desafiliación de ta el Reglamento de la Ley N° 28991 (me-
las AFP. diante Decreto Supremo N° 063-2007-EF) y
la SBS un Reglamento Operativo para la Li-
Es en este escenario que se dictó la STC Exp.
bre Desafiliación Informada (aprobado por
N° 01776-2004-AA/TC59, que estableció tres
Resolución SBS N° 1041-2007), en los cua-
causales en virtud de las cuales era proceden-
les también se omitió la referencia a la cau-
te la desafiliación para retornar al SNP:
sal de información insuficiente. La respuesta
• Titularidad no ejercida del derecho a fue casi inmediata: el Tribunal Constitucional
pensión60, procedió a emitir cientos de sentencias esti-
mando demandas de desafiliación que invo-
• Para los trabajadores que realizan activi-
caban dicha causal.
dades riesgosas61, y
Luego de más de un año de lucha entre el
• La falta de información suficiente62.
Tribunal Constitucional y el Poder Ejecu-
Casi de inmediato, el 27/03/2007, es publi- tivo, el 02/12/2008 dictan la Resolución
cada en El Peruano la Ley N° 28991 - Ley SBS N° 11718-2008, Reglamento Operati-
de Libre Desafiliación Informada, Pensio- vo de la causal de Falta de Información, sin
nes Mínimas y Complementarias, que –en- embargo, ya era tarde, pues contra la Ley
tre otros aspectos– reguló también tres causa- N° 28991 se había interpuesto una demanda
les para iniciar el proceso de desafiliación del de inconstitucionalidad.
SPP para retornar al SNP, sin embargo, omitió
El 15/05/2009 fue publicada en El Peruano la
regular uno de los supuestos establecidos por
STC Exp. N° 00014-2007-PI/TC, que decla-
el Tribunal Constitucional: la falta de infor-
ró fundada en parte dicha demanda, ratifican-
mación suficiente.
do que la causal de información deficiente era
Ante dicha omisión el Tribunal Constitu- parte del ordenamiento jurídico y debía apli-
cional emitió el precedente comentado, en carse junto con las previstas por la citada ley,
el cual se precisa que las causales previs- desarrollando además diversos criterios sobre
tas por la citada ley deben aplicarse conjun- la estructura del SPP, incluso con relación al
tamente con los supuestos de la STC Exp. escenario mundial vigente que impactó en el
N° 1776-2004-AA/TC. SPP: la crisis financiera del 200863.

58 STC Exp. N° 02156-2003-AA/TC, recaída en el proceso de amparo seguido por Américo Del Castillo Bravo contra
AFP Horizonte, publicada en su página web el 13/06/2006.
59 Proceso de amparo seguido por Víctor Morales Medina contra la SBS y AFP Unión Vida, publicada en El Peruano
el 20/02/2007.
60 Se presenta cuando al momento de afiliarse al SPP el asegurado ya contaba con los requisitos (edad y años de apor-
tación) para jubilarse en el SNP.
61 El Tribunal considera que los trabajadores mineros y de construcción civil tendrán una mayor y mejor protección en
el SNP, bajo la Ley N° 25009 y el Decreto Supremo N° 018-82-TR.
62 Se presenta cuando la afiliación a la AFP fue producto de falta de información veraz y completa con relación a las
diferencias y ventajas de los regímenes público (SNP) y privado.
63 Para ampliar sobre este tema recomendamos: VV.AA. Crisis financiera mundial y sus efectos en el Sistema Privado
de Pensiones. Congreso de la República, Lima, 2009.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 47


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

CONCLUSIONES complementario, en el cual participan una se-


rie de actores (Ministerio de Salud, EsSalud,
Como indicamos al principio de este artículo,
SIS, EPS, etc.), y un mecanismo dual –en lo
los precedentes constitucionales constituyen
previsional– conformado por los regímenes
una de las fuentes fundamentales del Derecho públicos de pensión y el SPP.
Previsional, en lo referido a las pensiones, al
punto que los fallos del Tribunal Constitucio- En materia de salud, si bien existen pronun-
nal han originado la emisión de normas lega- ciamientos sumamente relevantes del Tribu-
les que de forma expresa han variado criterios nal Constitucional, no existen precedentes
de interpretación legal aplicados en sede ad- vinculantes directos; por el contrario, es en el
ministrativa por muchos años. tema pensionario que se han desarrollado con
mayor amplitud sus interpretaciones norma-
Si bien existen diversas definiciones de segu- tivas, razón por la cual hemos priorizado su
ridad social, dependiendo de si el análisis de análisis en el presente ensayo.
la misma proviene de una perspectiva econó-
mica, sociológica o política, siguiendo a Fa- Conocer el sentido y alcances de los prece-
jardo podemos definirla como “un sistema de dentes en materia previsional resulta esen-
protección contra las contingencias humanas cial para los abogados, magistrados y todos
que procura a la vez la elevación del nivel de aquellos vinculados con este tema, pues per-
vida y el bienestar colectivo, en base a la re- mite proyectar –con cierto margen de certe-
za– el resultado final de un proceso judicial,
distribución de la renta”.
lo cual es de suma importancia si se consi-
El sistema de seguridad social peruano está dera que la existencia de una nueva preten-
conformado, en lo referido a las prestaciones sión puede originar la interposición de miles
de salud y pensiones, por un régimen sanitario de demandas.

48
ANÁLISIS Y CRÍTICA

El filtro de constitucionalidad
en materia tributaria

Jorge Luis PICÓN GONZALES*

Hasta la fecha existen tres precedentes en materia tributaria: El primero, recaído en el


Exp. N° 00053-2004-PI/TC (referido a las exigencias constitucionales sobre los arbitrios);
el segundo recaído en el Exp. N° 02302-2003-AA/TC (acerca de la vía previa y el am-

RESUMEN
paro contra reglamentos tributarios inconstitucionales); y el tercero recaído en el Exp.
N° 04227-2005-AA/TC (sobre Ley Tributaria inconstitucional y amparo). El autor anali-
za el accionar del Colegiado en dichos pronunciamientos, haciendo especial énfasis en los
temas de ratificación de ordenanzas y los principios de no confiscatoriedad e irretroacti-
vidad en materia tributaria.

Sea cual sea la rama del Derecho en la que optaremos por enfocarnos en un tema especí-
nos enfoquemos, la presencia del ámbito fico. Para ello, hemos elegido elementos indi-
constitucional siempre existirá. viduales de las pretensiones de las demandas
La razón es muy simple. Las bases que rigen materia de cada sentencia que dan lugar a la
nuestro sistema jurídico mantienen su esen- aplicación de un filtro constitucional manifes-
cia en cada uno de los campos del Derecho. tado en los principios del Derecho Tributario.
Esta presencia de índole constitucional se ca- Bajo este razonamiento, revisaremos los si-
racteriza por ser un “filtro” que determina la guientes precedentes:
constitucionalidad de las normas, permitien-
do que ingresen y formen parte de un siste- I. EXP. N° 00053-2004-PI/TC
ma jurídico. Se trata de una demanda de inconstitucionali-
En esta oportunidad revisaremos tres sen- dad interpuesta por la Defensoría del Pueblo
tencias del Tribunal Constitucional en las contra las ordenanzas que establecen los arbi-
que apreciaremos la aplicación de este filtro trios de la municipalidad de Miraflores.
constitucional.
El caso plantea el cuestionamiento de la rati-
Con fines académicos, no revisaremos ficación como requisito en el análisis de cons-
cada sentencia individualmente, sino que titucionalidad. Esto es, que las ordenanzas

* Abogado de la Universidad de Lima. Magíster en Administración de la Escuela de Administración de Negocios


(ESAN) y egresado del Doctorado en Derecho Empresarial (Universidad de Sevilla).

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 49


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

que establecen los arbi- 17 de la Ley N° 27796,


trios emitidas por la mu- Ley que modifica artícu-
nicipalidad distrital sean Entendamos al filtro consti- los de la Ley N° 27153,
ratificadas por la munici- tucional como el bloque que que sustituye el artículo 38
palidad provincial. contiene los requisitos míni- de la Ley N° 27153, Ley
que regula la explotación
II. EXP. N° 02302- mos de legitimidad para que de los juegos de casino y
2003-AA/TC una norma pueda incorpo- máquinas tragamonedas.
En este caso nos encontra- rarse a un ordenamiento ju- Las tres sentencias citadas
mos ante un Recurso Ex- rídico. responden a un requeri-
traordinario interpuesto miento en común que es el
por la empresa Inversio- filtro de la constitucionali-
nes Dream S.A. contra la sentencia de segun- dad, ya sea en la etapa de producción norma-
da instancia. En la primera y segunda instan- tiva o en el contenido de la norma.
cia la empresa demanda a la municipalidad
Si se plantea el filtro de la constitucionali-
de Jesús María, a la Superintendencia Nacio-
dad es porque se parte del Derecho Tributa-
nal de Aduanas y al Ministerio de Economía
rio Constitucional por el que debemos enten-
y Finanzas.
der que la base de todo el fenómeno tributario
El tema más resaltante es la alegación de una como parte del Derecho debe coincidir con la
confiscatoriedad por una suma de tributos norma principal por excelencia de todo el or-
ya que el demandante se encontraría grava- denamiento jurídico, esta es, la Constitución.
do por dos impuestos que recaen en una mis-
Entendamos al filtro constitucional como el
ma actividad.
bloque que contiene los requisitos mínimos
Así; por un lado, se encuentra el Impues- de legitimidad conformados por los prin-
to a los Juegos regulado por el Decreto Le- cipios requeridos por la norma máxima de
gislativo N° 776, administrado y recaudado nuestro ordenamiento para que una norma
por la Municipalidad de Jesús María. Y, por pueda incorporarse a un ordenamiento jurí-
otro lado, el Impuesto Selectivo al Consumo, dico. Norma que de pasar satisfactoriamente
que en un extremo grava los juegos de azar y este filtro constitucional, devendría en cons-
lotería, administrado y recaudado por la Su- titucional, e inconstitucional si sucede lo
perintendencia Nacional de Administración contrario.
Tributaria. En el primer caso, este filtro de constitucio-
nalidad es representado por la ratificación de
III. EXP. N° 4227-2005-PA/TC
ordenanzas que establecen los arbitrios a pa-
Finalmente, este caso versa sobre el recur- garse por los vecinos de la municipalidad de
so de agravio constitucional interpuesto por Miraflores. ¿Por qué ratificar?
la empresa Royal Gaming S.A.C. contra la
sentencia de segunda instancia. Originalmen- Recordemos que la potestad tributaria de las
municipalidades es una potestad tributaria
te, la empresa presenta una demanda de am-
originaria ya que es otorgada como tal me-
paro contra la Superintendencia Nacional de
diante el artículo 74 de la Constitución cuan-
Administración Tributaria, el Ministerio de
do se señala que los Gobierno Regionales y
Comercio Exterior y Turismo y el Ministerio
los Gobiernos Locales pueden crear, modifi-
de Economía y Finanzas.
car y suprimir contribuciones y tasas, o exo-
Entre otras, la pretensión principal en este nerar de estas, dentro de su jurisdicción, y
caso es que se declare inaplicable el artículo con los límites que señala la ley.

50
EDICIÓN ESPECIAL

Ahora, recordemos también que los gobier- que constituya el parámetro de constituciona-
nos locales son conformados por las muni- lidad para el correcto ejercicio de la potestad
cipalidades distritales y las municipalidades tributaria municipal.
provinciales. De este modo, la mayor jerar-
Y ¿qué parámetro es establecido por estas le-
quía en el plano local la ostenta la municipa-
yes? La ratificación.
lidad provincial. Así, cuando una municipa-
lidad distrital emite una ordenanza que crea Ahora bien, volviendo a nuestra pregunta
un arbitrio, esta aún no ha pasado por una ¿por qué ratificar? Podemos responder esta
aprobación de todo el gobierno local que, interrogante afirmando que la ratificación es
en conjunto, sí tiene una potestad tributaria necesaria para evitar el ejercicio de una potes-
originaria. tad tributaria arbitraria, es decir, para estable-
cer un control. Bajo ese mismo razonamien-
Para obtener esta aprobación, esta ordenanza
to, el Tribunal Constitucional concluye que la
debe pasar por el filtro de la municipalidad
ratificación es un mecanismo idóneo para ga-
provincial; y el mecanismo regulado es el de
rantizar la correcta distribución del costo del
la ratificación.
servicio.
Pero, tal como lo afirma la demandada (la
Y ¿por qué es tan importante esta división de
municipalidad de Surco), la norma que otor-
costos? Los arbitrios son una subespecie de
ga la potestad tributaria local no contempla la
las tasas, y estas, a diferencia de los impues-
ratificación. Es cierto que dentro del texto del
tos, no tienen como hecho generador una ma-
artículo 74 de la Constitución no encontra-
nifestación de capacidad contributiva, sino
remos mención alguna de este procedimien-
una actuación del Estado que se concreta en
to, pero pretender que todas las disposiciones
un servicio público individualizado.
sean contempladas en la Constitución resulta
imposible ya que la norma constitucional es Bajo esta idea, los arbitrios se constituyen
la base que establece los contenidos mínimos como tributos a pagarse como resultado de
y generales, mientras que para las disposicio- los servicios públicos brindados por el Es-
nes específicas contamos con la jerarquía de tado. Al respecto, es preciso aclarar que no
normas que se interpretan en conjunto con la se trata de una relación recíproca por la que
Constitución. pago por un servicio como si contratase un
servicio de internet o cable.
En ese sentido, concordamos con lo argu-
mentado por el Tribunal Constitucional en Se trata más bien de una relación inicialmen-
un caso similar (Exp. N° 0041-2004-AI/TC) te unilateral que parte de la potestad tributaria
al afirmar que las municipalidades no pue- estatal concedida por fines prácticos a la en-
den ejercer su potestad tributaria de mane- tidad local (potestad tributaria local) que es-
ra arbitraria, sino que dicho reconocimien- tablece la obligación de pago de arbitrios y
to constitucional estará legitimado siempre que este pago se realiza por recibir un servi-
que se encuentre dentro del marco legal que cio público individualizado que es brindado
la Constitución consagra. Será entonces, me- a todos los ciudadanos de una misma juris-
diante la ley de la materia como se regule el dicción local. Así, el arbitrio que debe pagar
instrumento idóneo para ejercer la potestad cada vecino es la cuota que le corresponde
tributaria, así como el procedimiento para su como resultado de la división del costo glo-
validez y vigencia. bal del servicio público brindado a toda la ju-
risdicción local.
De este modo, la ley de la materia será la Ley
Orgánica de Municipalidades y la Ley de Tri- El cálculo no resulta así de simple, pero con
butación Municipal, en lo que sea pertinente, fines prácticos veámoslo desde esta óptica: Si

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 51


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

determinamos que el cos- publicación de dicha rati-


to global que una munici- ficación la vigencia y pos-
palidad calcula por brin- Pretender que todas las dis- terior recaudación de los
dar el servicio público de posiciones sean contempla- arbitrios.
limpieza de calles es de das en la Constitución resul- Aquí tendría cabida el
S/ 100 000 y el número
de habitantes es 500. En-
ta imposible ya que la norma principio de igualdad por
tonces, a cada habitante le constitucional es la base que el que se establecerían cri-
establece los contenidos mí- terios objetivos para esta-
correspondería una cuota
blecer la proporcionalidad
de 200. nimos y generales. en la distribución del cos-
Pero qué pasa con aquel to global del servicio es-
vecino que tiene una vi- tatal. Como resultado, los
vienda que ocupa 100 metros de longitud criterios a utilizarse para los distintos tipos de
frente a otra vivienda que ocupa tan solo 50 arbitrios, serán naturalmente, distintos. Ade-
¿ambos vecinos pagarán el mismo monto por más, sería pertinente el principio de capaci-
arbitrios? Partiendo del servicio de limpieza dad contributiva, pese a que la naturaleza del
de calles, el criterio relevante es la longitud tributo no responde a gravar una manifesta-
que ocupa cada vivienda respecto a la calle, ción de riqueza, se vincula a un criterio de
pista, etc. Obviamente, las viviendas que ocu- igualdad.
pan una mayor longitud recibirán un mayor
Por lo tanto, la importancia de la ratificación
servicio. Sin embargo, si se tratase del reco-
radica en su capacidad de evitar la aplica-
jo de basura, el criterio relevante no sería la
ción de la facultad recaudadora, en este caso
longitud de la casa sino el tamaño del predio
otorgada a los gobiernos locales por lo que
en metros cuadrados ya que se encuentra una
se concluye en la necesidad de la ratificación
relación directamente proporcional en la pro-
como garantía de la correcta distribución de
ducción de desechos en una vivienda con ma-
costos que a su vez cuenta con efectos consti-
yor tamaño.
tutivos de la vigencia de la ordenanza.
Todo este cálculo se debe realizar bajo crite-
En el segundo caso, se plantea la confiscato-
rios objetivos justificados y expuestos en un
riedad por la sumatoria de tributos. Por su-
Informe Técnico que acompaña la ordenanza
matoria se entiende que existen dos tributos
de la municipalidad distrital al solicitarse la
que gravan una misma actividad, es decir,
ratificación por parte de la municipalidad pro-
que coinciden en el aspecto material de la hi-
vincial. Este informe se enfocará en los mo-
pótesis de incidencia de cada uno de los dos
mentos de la cuantificación de los arbitrios:
impuestos.
(i) La determinación del costo del servicio y
(ii) la distribuición del costo global entre la El Tribunal Constitucional se plantea la inte-
totalidad de los contribuyentes de una deter- rrogante de asumir si se debe considerar con-
minada jurisdicción. fiscatorios automáticamente a los impuestos
que coincidan en gravar una misma actividad.
Vemos que aquí la ratificación revisará estos
Su respuesta es negativa.
criterios objetivos para la división del costo
global del servicio que resultará finalmen- El filtro constitucional aplicado en este caso
te en el monto por arbitrios que cada vecino- se basa en el criterio que se utiliza para de-
contribuyente pagará. Así, si la revisión de la terminar la confiscatoriedad de un impues-
ordenanza tiene un resultado positivo, será to. Este criterio se basa en la particularidad
ratificada, permitiendo únicamente con la de cada caso por la que se entiende que un

52
EDICIÓN ESPECIAL

impuesto puede, por un lado, resultar con- que declaran la inconstitucionalidad de nor-
fiscatorio respecto a un contribuyente; y mas tributarias.
por otro, resultar justificado respecto a otro
¿Por qué es un tema sensible? Porque los
contribuyente.
efectos de la aplicación de la declaración de
La decisión final dependerá de la carga inconstitucionalidad de una norma tributaria
probatoria, es decir, se determinará que un puede suponer una excepción a la regla del
impuesto, o en este caso, una suma de im- principio de irretroactividad.
puestos, es confiscatorio si el contribuyen-
Usualmente, la regla es que una sentencia,
te prueba que afecta su patrimonio, conclu-
por ejemplo, que declare la inconstituciona-
yéndose que se trataría de una carga tributaria
lidad de una norma, entre en vigencia el día
mayor a la que podría soportar.
siguiente de su publicación. Pero, en mate-
En el caso, el tema probatorio no fue demos- ria tributaria, la situación puede ser distinta,
trado por el demandante por lo que se declara existe la posibilidad de modificar el momen-
infundada la demanda en este extremo. Pero, to de la entrada en vigencia de la sentencia
tengamos claro que incluso la suma de tribu- que declara la inconstitucionalidad de una
tos sobre una misma actividad debe superar el norma tributaria por vulnerar el artículo 74 de
filtro de constitucionalidad, entendida como la Constitución. Así, el artículo 81 del Códi-
el análisis de confiscatoriedad que compare go Procesal Constitucional señala que cuan-
la carga tributaria frente a la afectación del do se declare la inconstitucionalidad de nor-
patrimonio. mas tributarias por violación del artículo 74
de la Constitución, el Tribunal debe deter-
Por último, en el tercer caso encontramos el fil-
minar de manera expresa en la sentencia los
tro constitucional representado por la interpre-
efectos de su decisión en el tiempo. Asimis-
tación sistemática de la norma constitucional.
mo, resuelve lo pertinente respecto de las si-
Retomando el tercer caso, mencionamos que tuaciones jurídicas producidas mientras estu-
la pretensión principal en este caso es que se vo en vigencia.
declare inaplicable el artículo 17 de la Ley
Esta flexibilidad del sistema permite al Tri-
N° 27796 (Ley que modifica artículos de la
bunal Constitucional conceder seguridad ju-
Ley N° 27153) que sustituye el artículo 38
rídica respecto al periodo en el que estuvo vi-
de la Ley N° 27153 (Ley que regula la ex-
gente la norma declarada inconstitucional. En
plotación de los juegos de casino y máquinas
efecto, no se trata de asumir que si una norma
tragamonedas).
establece una alícuota y es declarada incons-
La particularidad de este artículo 17 radica en titucional, esto resulta en la exoneración del
los efectos de su vigencia puesto que dispone pago del tributo.
que la alícuota del impuesto tenga efectos a la
Es lógico que se presente una corrección so-
fecha a la entrada en vigencia de la Ley que
bre este aspecto de la obligación tributaria y,
modifica, esto es, que sus efectos alcancen un
en efecto, así sucedió en este caso mediante el
momento anterior a la fecha de la ley que dis-
artículo 17 de la Ley N° 27996 que por dispo-
pone la modificación de la tasa del impuesto.
sición del Tribunal Constitucional, se atribu-
Obviamente el primer argumento en contra yó los efectos a partir de la entrada en vigen-
por parte del demandante es el principio de cia de la norma que dio origen al impuesto, es
no retroactividad. Sin embargo, es preciso no- decir, como si el impuesto se haya creado con
tar que no nos encontramos frente a un caso la base imponible correcta. Así, los montos
tipo, sino que se trata de un tema particular: por impuestos pagados o declarados con an-
los efectos en el tiempo de la de las sentencias terioridad a la modificación se sujetarán a un

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 53


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

cálculo que les permita regularizar los montos La conclusión final es simple. Todo análi-
de acuerdo a la nueva tasa. Una vez más, el sis de un caso específico debe acordarse a
filtro constitucional representado por el prin- los principios base del Derecho. En los ca-
cipio de irretroactividad permite dilucidar la sos descritos las pretensiones de la parte de-
controversia, y en este caso, gracias a una ex- mandante se resuelven de acuerdo al filtro de
cepción del principio. constitucionalidad.

54
ANÁLISIS Y CRÍTICA

Las condiciones de procedencia


del amparo contra amparo

Omar CAIRO ROLDÁN*

El autor aborda la jurisprudencia vinculante relativa al tema “amparo contra amparo”.

RESUMEN
De esta forma, aborda el objeto sobre el que procederá el amparo contra amparo, la pre-
tensión en el amparo contra amparo, los sujetos legitimados para interponer la demanda,
el juez competente, entre otros criterios para su procedencia.

INTRODUCCIÓN pronunciamiento sobre el fondo2, que haya


quedado consentida –en primer o segundo o
El artículo 5 inciso 6 del Código Procesal
grado– o que haya alcanzadocalidad de ejecu-
Constitucional1 prescribe que no proceden los
toriada en el Tribunal Constitucional.
procesos constitucionales cuando se cuestio-
ne una resolución firme recaída en otro pro- En Colombia, los artículos 11, 12 y 40 del
ceso constitucional. Por lo tanto, según la Decreto 2591 de 1991, que permitían el
interpretación literal de este enunciado nor- cuestionamiento de una resolución judi-
mativo, es improcedente una demanda de am- cial mediante la Acción de Tutela (nom-
paro en cuyo petitorio se solicite la nulidad bre del Amparo en ese país), fueron declara-
de una sentencia de amparo, que contenga un dos inexequibles (inconstitucionales), por la

* Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Profesor de la Maestría en Derecho Constitucional y Derecho Procesal de la PUCP. Socio del Estudio Monroy Abo-
gados.
1 Código Procesal Constitucional
“Artículo 5.- Causales de improcedencia
No proceden los procesos constitucionales cuando
(…).
6. Se cuestione una resolución firme recaída en otro proceso constitucional o haya litispendencia;
(…)”.
2 Código Procesal Constitucional
“Artículo 6.- Cosa Juzgada
En los procesos constitucionales solo adquiere la autoridad de cosa juzgada la decisión final que se pronuncie sobre
el fondo”.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 55


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

Corte Constitucional3. Se- instancia es la interven-


gún explica Javier Henao, ción de la parte interesada
la sentencia C-543 del 1 El amparo contra amparo es ante aquella corporación, a
de octubre de 1992, que un instrumento excepcional la cual corresponde su re-
declaró dicha inexequibi- para solicitar la nulidad de visión eventual, pues de
lidad, dejó “subsistente la lo contrario se proporcio-
posibilidad de la revisión
una resolución expedida en naría una cadena intermi-
de las decisiones judicia- un proceso de amparo an- nable de demandas contra
les ante actuaciones de he- terior. sentencias de tutela, lo que
cho imputables al funcio- riñe con el principio de la
nario, por medio de las seguridad jurídica. Y con
cuales se desconozcan o amenacen los dere- la lógica. Algo obvio, pero que por falta
chos fundamentales”4. Sin embargo, este au- de jurisprudencia expresa estaba condu-
tor precisa que la misma Corte Constitucional ciendo a que se interpusiera una nueva ac-
cerró la puerta a la procedencia de la acción ción de tutela, este vez contra la sentencia
de tutela contra sentencias firmes expedidas de tutela, y que los jueces dieran trámite
en anteriores acciones de tutela: a semejantes solicitudes, a veces, incluso,
sin que la sentencia de segunda instancia
“Aunque tardíamente, la Corte Constitu-
estuviese todavía ejecutoriada, pues que-
cional hizo claridad respecto de un aspec-
daba faltando que la corporación superior
to fundamental que, aunque deducible del
(Corte Superior) decidiese acerca de su
propio texto constitucional, había puesto
revisión”5 (el resaltado es nuestro).
en vilo la certeza y estabilidad de las sen-
tencias de tutela, ante la arremetida de ac- En el Perú, la opción adoptada ha sido dis-
cionantes perdedores, ansiosos de obte- tinta pues, a pesar de que la interpretación
ner reivindicación por la vía más rápida. literal del artículo 5 inciso 6) del Código
En providencia de sala plena, unificado- Procesal Constitucional conduce a la pros-
ra de jurisprudencia (SU 1219 de 21 de cripción de la procedencia del amparo con-
noviembre de 2001), por fin proclamó en tra sentencias firmes expedidas en procesos
decisión unánime: “la acción de tutela no de amparo, el Tribunal Constitucional (STC
procede contra fallos de tutela”. Contra Exp. N° 03846-2004-TC/PA/TC) conside-
ningún fallo, así el alegado se fundamente ró que este enunciado establecía dicha im-
en la ocurrencia de una vía de hecho. Ello procedencia únicamente cuando en el ampa-
por cuanto la Corte es el órgano de cie- ro en que se expidió la sentencia firme “se
rre del sistema jurídico y máximo tribu- han respetado de modo escrupuloso los dere-
nal de derechos constitucionales, de modo chos fundamentales de orden procesal, a los
que la única alternativa para manifestar que se refiere el artículo 4 del mismo Código
inconformidad con la tutela de segunda Procesal Constitucional”.

3 TOBO RODRÍGUEZ, Javier. La Corte Constitucional y el control de constitucionalidad. Bogotá, 2004, pp. 283-284.
4 HENAO HIDRÓN, Javier. Derecho Procesal Constitucional. Protección de los derechos constitucionales. Editorial
Temis, Bogotá, p. 8.
5 Ibídem, p. 10.

56
EDICIÓN ESPECIAL

Posteriormente, el Tribunal Constitucional vulneración constitucional no grave sino,


estableció loscriterios según los cuales se además, sencillamente verificable. Si el juez
debía considerar procedente una demanda aprecia que la dilucidación acerca de la vul-
de amparo contra amparo. Actualmente, es- neración constitucional invocada no revesti-
tos tienen calidad de precedente vinculante y rá ninguna complejidad o que, utilizando los
están contenidas en la STC Exp. N° 04853- términos de la Sentencia T-567 de 1998 de la
2004-AA/TC, modificada parcialmente por Corte Constitucional colombiana, será “cons-
el fundamento 8 de la STC N° 03907-2007- tatable a simple vista”, deberá declarar proce-
PA/TC. En el presente artículo, revisaremos dente el amparo contra amparo y emplazar
estos criterios de procedencia adoptados por a la parte demandada para iniciar su trámite.
el Tribunal Constitucional:
Como el amparo es un proceso de tutela de
I. PRIMER CRITERIO: SU PROCEDEN- urgencia cuyo empleo está habilitado sola-
CIA SE CONDICIONA A LOS CASOS mente para circunstancias excepcionales en
EN QUE LA VULNERACIÓN CONS- que los derechos constitucionales se encuen-
TITUCIONAL RESULTE EVIDENTE tran en peligro de sufrir daños irreparables,
O MANIFIESTA se justifica que el amparo contra amparo
Si el juez que recibe el amparo contra ampa- –como mecanismo de revisión delo resuelto
ro apreciara que la vulneración constitucional en un proceso urgente– sea utilizable una sola
contra el demandante es evidente o manifies- vez. Sin embargo, esta limitación solamente
ta, lo que tendría que hacer es expedir senten- podrá ser aplicable al demandante del ampa-
cia declarando fundada la demanda. Pero no ro contra amparo, quien ante un resultado ad-
lo podrá hacer en el momento de calificar la verso no estará habilitado para iniciar un se-
procedencia de la demanda, porque el amparo gundo amparo contra amparo.En cambio, un
contra amparo sirve, precisamente, para que tercero que nunca conoció de la existencia del
el juez, luego de haber calificado como pro- primer amparo, ni del amparo contra amparo,
cedente la demanda, y después de haber rea- no debe estar inhabilitado para cuestionar me-
lizado el trámite del proceso, expida una sen- diante un amparo alguna resolución judicial
tencia estableciendo si en el primer amparo que –expedida en el primero o en el segundo
se produjo o no la vulneración constitucional amparo– agravie su derecho a la tutela proce-
evidente o manifiesta denunciada por el de- sal efectiva.
mandante. Por lo tanto, este primer criterio no
contiene una condición de procedencia de la III. TERCER CRITERIO: RESULTA PER-
demanda, sino una condición de fundabilidad TINENTE TANTO CONTRA RESO-
de la misma. LUCIONES ESTIMATORIAS COMO
CONTRA LAS DESESTIMATORIAS
II. SEGUNDO CRITERIO: SU HABILI- Como regla general6, las sentencias estimato-
TACIÓN OPERA POR UNA SOLA Y rias de los amparos, expedidas en en segundo
ÚNICA OPORTUNIDAD grado por las Salas competentes de las Cortes
El amparo contra amparo es un instrumento Superiores, tienen la condición de firmes.Por
excepcional para solicitar la nulidad de una lo tanto, estas sentencias estimatorias pue-
resolución expedida en un proceso de ampa- den ser objeto de un proceso de amparo con-
ro anterior, alegando que esta contiene una tra amparo.

6 El Tribunal Constitucional ha establecido un supuesto excepcional: el Recurso de Agravio a favor del ordenamiento
constitucional contra sentencias estimatorias (STC Exp. N° 02663-2009-HC/TC).

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 57


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

Pero ¿qué sucede con las sentencias deses- tipo de proceso, el artículo 4 del Código Pro-
timatorias de amparo, de segundo grado? cesal Constitucional7 prescribe que el amparo
Ocurre que estas pueden ser impugnadas me- contra resoluciones judiciales sirve para pro-
diante un Recurso de Agravio Constitucional teger el derecho a la tutela procesal efecti-
que será resuelto por el Tribunal Constitucio- va, que comprende el acceso a la justicia y el
nal. Por lo tanto, la parte afectada por esta debido proceso. Esta norma precisa, además,
sentencia desestimatoria carecerá de interés que se entiende por tutela procesal efectiva a
procesal para interponer un amparo contra aquella situación jurídica de una persona en
amparo contra esta sentencia. la que se respetan, de modo enunciativo, sus
derechos de libre acceso al órgano jurisdic-
El Tribunal Constitucional puede declarar cional, a probar, de defensa, al contradicto-
infundado este recurso y así dar firmeza a esta rio e igualdad sustancial en el proceso, a no
sentencia desestimatoria. ¿En este caso se po- ser desviado de la jurisdicción predetermina-
drá interponer un amparo contra amparo con- da por la ley, a la obtención de una resolución
tra la sentencia desestimatoria ejecutoriada fundada en derecho, a acceder a los medios
adoptada por el Tribunal Constitucional? La impugnatorios regulados, a la imposibilidad
respuesta parece ser negativa, porque otro cri- de revivir procesos fenecidos, a la actuación
terio establecido en la STC Exp. N° 04853- adecuada y temporalmente oportuna de las
2004-AA/TC, modificada parcialmente por resoluciones judiciales y a la observancia del
el fundamento 8 de la STC N° 03907-2007- principio de legalidad penal. En consecuen-
PA/TC, indica que el amparo no procede con- cia, según esta norma, el amparo contra am-
tra las decisiones emanadas del Tribunal paro solo debe servir para la protección de es-
Constitucional. tos derechos procesales.
IV. CUARTO CRITERIO: SU HABILITA- Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha
CIÓN SE CONDICIONA A LA VUL- establecido que la procedencia del amparo
NERACIÓN DE UNO O MÁS DE- contra amparo se condiciona a la vulneración
RECHOS CONSTITUCIONALES de uno o más derechos constitucionales, inde-
INDEPENDIENTEMENTE DE LA NA- pendientemente de la naturaleza de los mis-
TURALEZA DE LOS MISMOS mos. Es decir, ha inaplicado –sin afirmar su
El amparo contra amparo es una expresión es- inconstitucionalidad– el artículo 4 del Códi-
pecífica del amparo contra resoluciones judi- go Procesal Constitucional. En una anterior
ciales. Respecto del ámbito objetivo, de este sentencia (STC Exp. N° 03179-2004-TC), el

7 Código Procesal Constitucional


“Artículo 4.- Procedencia respecto de resoluciones judiciales
El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal
efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es improcedente cuando el agraviado dejo con-
sentir la resolución que dice afectarlo.
El hábeas corpus procede cuando una resolución firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela
procesal efectiva.
Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una persona en la que se respetan, de modo
enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad
sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos
de los previsto por la ley, a la obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a los medios impugnato-
rios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente oportuna
de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de legalidad penal”.

58
EDICIÓN ESPECIAL

Tribunal Constitucional ya EXTRAORDINARIAS


había afirmado la tesis se- NO PUDO ACCEDER
gún la cual el amparo con- El TC ha establecido que la AL AGRAVIO CONSTI-
TUCIONAL
tra resoluciones judicia- procedencia del amparo con-
les “comprende a todos tra amparo se condiciona a la Consideramos acertado
y cada uno de los dere- habilitar al tercero que no
vulneración de uno o más de- participó en un proceso de
chos fundamentales reco-
nocidos, expresa o implí-
rechos constitucionales, inde- amparo para que pueda in-
citamente, por la Norma pendientemente de la natura- terponer un amparo contra
Suprema”. Al respecto, leza de los mismos. el primer amparo y obte-
Samuel Abad Yupanqui ha ner su procedencia. El Tri-
bunal Constitucional justi-
sostenido lo siguiente:
fica esta habilitación (STC
“Con una decisión de esta naturaleza, el Exp. N° 04853-2004-PA/TC) en los siguien-
TC ha cambiado el diseño del amparo pre- tes términos:
visto por el código. A nuestro juicio, de-
bió evaluar si pese a que durante más de “18. No obstante, si bien es cierto que tra-
veinte años no se presentaron problemas tándose de resoluciones desestimatorias
de envergadura respecto a la procedencia siempre está abierta la posibilidad de in-
del amparo contra resoluciones judiciales, terponer recurso de agravio constitucional
se requería un cambio tan radical que am- (artículo 18 del Código Procesal Consti-
plíe su cobertura para tutelar todos los de- tucional), permitiendo en estos casos que
rechos fundamentales. Una tesis tan am- sea el Tribunal Constitucional quien se
plia en un contexto donde los procesos de pronuncie en última y definitiva instancia,
amparo en general no cuentan con la cele- también lo es que los terceros que resul-
ridad que se proclame –incluso en el pro- ten afectados ilegítima y directamente por
pio TC pues para la intensa carga procesal dichas resoluciones no tendrían tal posi-
no se cumplen los plazos legalmente esta- bilidad en la medida en que su actuación
blecidos– debería ameritar, en vez de am- como parte en el proceso haya sido dene-
pliar su cobertura, tratar de garantizar que
gada o simplemente no haya podido ser
estos procesos cumplan con la naturaleza
urgente que los caracteriza. Recordemos acreditada por desconocimiento de dicho
que la finalidad del proceso es instrumen- trámite judicial. En consecuencia, el “am-
tal, es decir, tratar de garantizar la vigen- paro contra amparo” abre la posibilidad,
cia efectiva y, por tanto, urgente de los de- en estos supuestos, de que las alegaciones
rechos fundamentales”8. de violación de derechos puedan ser eva-
luadas en un nuevo proceso constitucio-
V. QUINTO CRITERIO: SE HABILI- nal y, de este modo, se pueda acceder a
TA EN DEFENSA DE LOS TERCE- un pronunciamiento final y definitivo por
ROS QUE NO HAN PARTICIPADO
parte del supremo intérprete y guardián de
EN EL PROCESO Y CUYOS DERE-
CHOS HAN SIDO VULNERADOS, la Constitución y de los derechos funda-
ASÍ COMO RESPECTO DEL RE- mentales, si la pretensión es denegada en
CURRENTE QUE POR RAZONES las instancias judiciales”.

8 ABAD YUPANQUI, Samuel. El proceso constitucional de amparo. 2ª edición actualizada, Gaceta Jurídica, Lima,
2008, p. 389.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 59


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

Sin embargo, no resulta claro cuáles son las VI. SEXTO CRITERIO: PROCEDE EN
circunstancias en las cuales un sujeto pro- DEFENSA DE LA DOCTRINA VINCU-
cesal que participó en un proceso de ampa- LANTE ESTABLECIDA POR EL TRI-
ro no puede, por razones extraordinarias, ac- BUNAL CONSTITUCIONAL Y DE
ceder al Recurso de Agravio Constitucional LOS PRECEDENTES VINCULANTES
ESTABLECIDOS POR EL MISMO
contra la sentencia de segundo grado expe-
TRIBUNAL
dida en ese amparo. En la misma STC Exp.
N° 04853-2004-PA/TC se afirma que este su- El amparo es un proceso cuya finalidad es
puesto se presenta en el caso “de quien, habien- la protección de los derechos de la perso-
do sido parte en el proceso, no ha podido inter- nas. Por lo tanto, una condición de proce-
poner el recurso de agravio en su oportunidad, dencia de este proceso en cualquiera de sus
sea por no habérsele notificado oportunamente expresiones (incluido el amparo contra am-
la sentencia desestimatoria o porque, pese a ha- paro) consiste en que su petitorio se susten-
ber sido notificado, no ha podido conocer de su te en la violación o amenaza de uno o más
contenido por alguna imposibilidad material de- derechos constitucionales del demandante.
bidamente acreditada”. Sin embargo, en nuestra En consecuencia, consideramos que el am-
opinión, estos supuestos no deberían habilitar a paro contra amparo sustentado en la denun-
un amparo contra amparo por lo siguiente: cia de la violación de la doctrina jurispru-
dencial del Tribunal Constitucional o de los
i) En el caso que el sujeto que participó en precedentes vinculantes del mismo Tribu-
el amparo no haya sido notificado opor- nal solo será procedente si, como fundamen-
tunamente con la sentencia desestimato- to de la demanda, se afirma que dicha vio-
ria, esta no surte efectos respecto de él9. lación ha dado lugar al agravio o amenaza
Por consiguiente, para oponerle sus efec-
de uno o más derechos constitucionales del
tos deberá previamente notificársele dicha
demandante.
sentencia y, en ese momento, recién se ha-
bilitará el plazo para que interponga no un VII. SÉPTIMO CRITERIO: NO PROCEDE
amparo contra amparo, sino un Recurso CONTRA LAS DECISIONES EMANA-
de Agravio Constitucional. DAS DEL TRIBUNAL CONSTITU-
CIONAL
ii) En el caso que el sujeto procesal haya sido
notificado pero, a pesar de ello, no ha po- Teniendo en cuenta que el Tribunal Cons-
dido conocer la sentencia desetimatoria titucional es el órgano de cierre de la justi-
por alguna imposibilidad material debi- cia constitucional en el Perú, consideramos
damente acreditada, pero no imputable a que este criterio es plausible. Sin embargo,
su propia conducta, lo que corresponde- no debe ser aplicado cuando quien interpone
rá será notificarle nuevamente con dicha la demanda de amparo contra una sentencia
sentencia, y recién en ese momento se ha- de amparo del Tribunal Constitucional no ha
bilitará el plazo para que interponga no un sido notificado válidamente con las resolu-
amparo contra amparo, sino un Recurso ciones correspondientes al proceso en que se
de Agravio Constitucional. expidió esta sentencia.

9 Código Procesal Civil


“Artículo 155.- Objeto de la notificación
El acto de la notificación tiene por objeto poner en conocimiento de los interesados el contenido de las resoluciones
judiciales. El juez, en decisión motivada puede ordenar que se notifique a persona ajena al proceso.
Las resoluciones solo producen efectos en virtud de notificación hecha con arreglo a lo dispuesto en este Código,
salvo los casos expresamente exceptuados”.

60
ANÁLISIS Y CRÍTICA

Inhabilitación política y función investigadora


en la jurisprudencia constitucional

Luciano LÓPEZ FLORES*

El autor desarrolla los precedentes vinculantes sobre acusación constitucional, juicio po-
lítico, inhabilitación política y la función investigadora del Parlamento. De esta forma,

RESUMEN
nos presenta la diferencia que realiza el Colegiado entre antejuicio y juicio político, la in-
compatibilidad de la sanción de inhabilitación política con la Convención Americana y las
“reglas integradas” dadas por los casos Tineo Cabrera y Toledo Manrique sobre el rol y
acciones de las comisiones investigadoras del Congreso.

INTRODUCCIÓN Indudablemente que sí. Y ese control radica


El Congreso de la República, según la Cons- en la observancia del debido proceso y el res-
titución de 1993 que hoy nos rige, cuenta con peto cabal a los derechos fundamentales tan-
instrumentos de control político de suma im- to de quienes son sometidos al juicio políti-
portancia y poder. Los más importantes son el co (o antejuicio) como de quienes son sujetos
juicio político, el antejuicio y la facultad de “investigados” en las respectivas comisiones
investigación parlamentaria. investigadoras.
Sin embargo, como bien anota Valadés1, “[e]l En la jurisprudencia del Tribunal Constitucio-
constitucionalismo moderno ha tenido como nal en sus 20 años de funcionamiento y, más
eje la defensa de la libertad y como conse- específicamente, en los últimos 15 años de re-
cuencia la limitación del poder. Esto, desde torno a la democracia tras la caída del fujimo-
luego, implica establecer una amplia gama rato, destacan los fallos vinculantes recaídos
de instrumentos de control”. En ese sentido, en las SSTC Exp. N°s 02791-2005-AA/TC,
¿existe algún instrumento que sirva para con- 03760-2004-AA/TC (en la cual desarrolla
trolar estos instrumentos de control político los criterios ya adoptados en la STC Exp.
que tiene el Parlamento? N° 00006-2003-AI/TC) y la muy reciente

* Magíster en Derecho con Mención en Política Jurisdiccional de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Profesor de las Maestrías en Derecho Procesal y Política Jurisdiccional de la PUCP.
1 VALADÉS, Diego. El control del poder. Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
México, 1998, p. 150.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 61


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

STC Exp. N° 04968-2014- tratado desventajoso para


PHC/TC (caso Toledo el país. Bajo Carlos II los
Manrique), donde se han Concuerdo con García Ministros debían respon-
plasmado criterios juris- Belaunde en que las aludidas der ante los Comunes por
prudenciales sobre el con- distinciones entre juicio polí- la honesty, justice y utility
trol constitucional de los tico y antejuicio son simple- de su gestión. Más tarde se
instrumentos de control vuelve un medio de fisca-
político parlamentario.
mente terminológicas. lizar la acción del Gobier-
Sobre estos criterios trata no y los Lores asumen una
el presente trabajo. libertad irrestricta para in-
criminar los hechos y fijar
I. JUICIO POLÍTICO E INHABILITA- la pena. Se empezó a juzgar a los funcio-
CIÓN POLÍTICA EN LAS SSTC EXPS. narios del reino, concreta y especialmen-
N°S 2791-2005-AA/TC Y 3760-2004- te a los Ministros por haber abusado de
AA/TC la confianza, por haber defraudado la con-
Un instrumento de control que aporta la fianza del Parlamento. El impeachment se
Constitución del Perú para determinar y san- hizo innecesario: había sido reemplaza-
cionar la infracción constitucional es el de- do por la responsabilidad política ministe-
nominado juicio político (previsto en los rial o “deber de contestar las preguntas del
artículos 99 y 100) cuya naturaleza es san- Parlamento, con la consiguiente perspec-
cionadora dado que prevé sanciones tales tiva del voto de confianza y la dimisión”.
como la suspensión, la destitución y la inha- La tradición peruana del juicio político sigue
bilitación del funcionario infractor para ejer- el mismo camino de las Constituciones Lati-
cer función pública por 10 años. El modelo noamericanas (a excepción de la de Venezue-
del juicio político peruano se inspira –como la) que deposita la competencia para conocer-
lo hacen las Constituciones de los países la- lo, íntegramente, en el Parlamento Nacional.
tinoamericanos– en el impeachment sajón Al respecto, Domingo García Belaunde3 ano-
cuyos orígenes, como bien señala mi maes- ta lo siguiente:
tro Javier Valle-Riestra2:
“Esta Constitución [de 1979] constituye,
“Desde 1376, en que apareció, hasta el si-
en cierto sentido, un remate o corolario
glo XVII, el carácter del impeachment fue
de lo que fue la tradición política perua-
penal. Solo se admitía la acusación contra
na en materia de juicio político, y que fue
el gran oficial del reino que hubiera come-
muy utilizado en períodos anteriores (por
tido crimen o delito. Paulatinamente este
ejemplo, en 1963-1968, y en 1980-1992).
proceso fue desviándose de su carácter
penal y adquiriendo fisonomía política. Señala su artículo 183 que corresponde
Se empezó a apuntar contra los Ministros a la Cámara de Diputados acusar ante el
por faltas graves cometidas en el ejerci- Senado al Presidente de la República –y
cio de sus funciones, como por ejemplo la luego sigue una enumeración de funcio-
falta de haber aconsejado o negociado un narios– para agregar que ello también

2 VALLE-RIESTRA GONZALES-OLAECHEA, Javier. La Responsabilidad Constitucional del Jefe de Estado. Edi-


torial San Marcos, Lima, 2004, p. 109.
3 GARCÍA BELAUNDE, Domingo. ¿Antejuicio, acusación constitucional, juicio político? En: <http://www.garcia-
belaunde.com/articulos/Antejuicio.pdf> Lima, 2004, pp. 9-11.

62
EDICIÓN ESPECIAL

alcanza a los altos funcionarios que seña- El artículo 184 agrega que corresponde al
le la ley, por infracción de la Constitución Senado declarar si ha o no lugar a forma-
y por todo delito que cometan en el ejerci- ción de causa como consecuencia de las
cio de sus funciones, aunque hayan cesa- acusaciones hechas por la Cámara de Di-
do en estas. putados. En el primer caso, queda el acu-
sado en suspenso en el ejercicio de sus
En este artículo cabe destacar algunos
funciones, y sujeto a juicio según la ley.
puntos:
Como hemos visto, en otras partes se
1) El número de funcionarios pasibles
acompaña a esta decisión la inhabilita-
de acusación constitucional, es inde-
ción, estimada fundamentalmente como
finido. Lo señala la ley, que puede au-
una sanción política, como es el caso de
mentarlos y luego reducirlos a su an-
los Estados Unidos y México”.
tojo. Esta es, sin lugar a dudas una
opción válida, pero no muy consis- La Constitución de 1993 –que prevé un Con-
tente. El antejuicio, acusación consti- greso unicameral– regula el juicio político
tucional o juicio político, es un privi- en los artículos 99 y 100. Y nuestro Tribunal
legio procesal que rompe el principio Constitucional –siguiendo determinados pos-
del juez natural y de la igualdad ante tulados de nuestra doctrina nacional– distin-
la ley, por razones muy atendibles. Y gue el denominado antejuicio del juicio polí-
si es un privilegio, debe ser restringi- tico, al interpretar el contenido de los aludidos
do, y en eso ha acertado la Constitu- dispositivos constitucionales, como así fluye
ción de 1993. de lo establecido en los fundamentos 42, 47
2) El privilegio es indefinido. Acompa- y 48 de la STC Exp. N° 00013-2009-PI/TC4:
ñaba al funcionario de por vida, aun “42. (…) el antejuicio político ha sido
cuando hubiesen pasado muchos años concebido como una prerrogativa funcio-
desde que cesó en el cargo. La Cons- nal cuyo objeto principal es la proscrip-
titución de 1993 precisa que el plazo ción del inicio de un proceso penal contra
es de 5 años. Se trata de una opción un alto funcionario si es que previamente
tan válida una como la otra. En otras no ha sido sometido a un proceso inves-
partes, cuando cesa el funcionario en tigatorio y acusatorio en sede parlamen-
el cargo, cesa el privilegio, pues pre- taria. No cabe, pues, formular denuncia
cisamente el objetivo principal ya se ni abrir instrucción penal si no se cum-
cumplió: O sea, removerlo del cargo. ple con este requisito sine qua non; mu-
3) La referencia a las infracciones a la cho menos en virtud de lo establecido por
Constitución es de antigua data, y se nuestra propia ley fundamental en su ar-
mantiene en la Constitución de 1993. tículo 159, que a la letra dice “correspon-
Sin embargo, a diferencia de épocas de al Ministerio Público: 1. promover de
pasadas, no existe una ley que tipi- oficio, o a petición de parte, la acción judi-
fique la infracción constitucional, ni cial en defensa de la legalidad y de los in-
tampoco una penalidad taxativa. tereses públicos tutelados por el derecho”.

4 Cfr. <http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00013-2009-AI.html>.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 63


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

“47. Por otra parte, el Tribunal Constitu- de la función pública. En otras palabras,
cional ha considerado que la función con- en el juicio político el funcionario es acu-
gresal sancionadora, prevista en el primer sado, procesado y, de ser el caso, sancio-
párrafo del artículo 100 de la Constitu- nados por el propio Congreso, por faltas a
ción, no se limita a aquellos casos en los la Constitución única y estrictamente po-
que exista una sentencia condenatoria líticas. Claro está la sanción y, en su caso,
emanada del Poder Judicial, por los deli- la inhabilitación, deberá estar enmarcada
tos funcionales en que incurran los fun- dentro de los cánones constitucionales de
cionarios previstos en su artículo 99, sino proporcionalidad y razonabilidad”.
que se extiende a los casos en que, a jui- No obstante, concuerdo con García Belaunde
cio del Pleno del Congreso, se configuren en que las aludidas distinciones entre jui-
responsabilidades eminentemente políti- cio político y antejuicio son simplemente
cas, aun cuando no exista la comisión de terminológicas5.
un delito de por medio. Y es que si bien la
función punitivo-jurisdiccional es privati- Pues bien, en el año 2003 se dictó la impor-
va del Poder Judicial (aquella que puede tante STC Exp. N° 00006-2003-AI/TC don-
sancionar sobre la base de la “razón jurí- de el Tribunal Constitucional estableció cri-
dica”), la función político-punitiva (aque- terios sobre el control político parlamentario
lla que puede sancionar sobre la base de representado en la acusación constitucional,
la “razón política”) no lo es. Y no podría el juicio político y el antejuicio. Tales crite-
serlo, pues justamente el principio de se- rios sirvieron de base para el dictado de los
paración de poderes es el que garantiza la dos fallos: SSTC Exps. N°s 02791-2005-AA/
ausencia de toda valoración política en las TC y 03760-2004-AA/TC. Y esta última sen-
decisiones del Poder Judicial. tencia recoge y desarrolla los postulados con-
tenidos en la primera de las sentencias men-
48. Así, en la Carta Fundamental se en- cionadas con especial énfasis en el contenido,
cuentra constituido el juicio político por el alcances y efectos de la sanción de inhabilita-
que se permite iniciar un procedimiento a ción política impuesta como resultado del jui-
los funcionarios enumerados en su artículo cio político.
99, en razón de las infracciones constitu-
cionales de carácter político cometidas en 1. La inhabilitación política
el ejercicio de sus funciones, y de encon- En el fundamento 3 de la STC Exp. N° 02791-
trarse responsabilidad se autoriza al pro- 2005-AA/TC el Tribunal Constitucional dijo
pio Congreso de la República a sancionar- que la inhabilitación política es consecuen-
lo e incluso inhabilitarlos para el ejercicio cia de un juicio político y que es diferente

5 Dice García Belaunde (Ibídem, pp. 17-18.): “8. ¿Es juicio político lo que existe en la Constitución de 1993? Pues
claro que sí. Que no haya seguido el modelo histórico, y más aún que haya aislado la facultad de la inhabilitación,
abriendo la puerta a eventuales excesos, no nos autoriza a cambiarle de nombre, que es el de siempre. Pretender de-
cir que uno es el antejuicio y otro es el juicio político, es un ingenioso juego de palabras que no se compadece con
la naturaleza de la institución, ni con su desarrollo histórico. El impeachment se tradujo siempre así, no obstante que
existen varios modelos de juicio político. Y no existe ninguna razón valedera para distinguir donde ni la doctrina,
ni la legislación, ni la historia, han distinguido. Si el modelo nos parece arbitrario, llamémoslo así; un juicio políti-
co autoritario, antidemocrático o como queramos llamarlo. Pero no le cambiemos de nombre, porque en derecho no
es saludable jugar con las palabras ni darles un sentido distinto a lo que siempre fueron. Por lo menos, mientras no
cambie la situación actual de aceptación generalizada en el Derecho comparado”.

64
EDICIÓN ESPECIAL

de la inhabilitación judi- En efecto, en primer lu-


cial. La primera es im- gar, el Tribunal Constitu-
puesta por el Parlamen- La inhabilitación es una san- cional señala que la inha-
to y tiene los efectos de ción política discrecional suje- bilitación es una sanción
inhabilitar al funcionario ta a criterios de razonabilidad política discrecional su-
para el ejercicio de toda constitucional y es distinta de jeta a criterios de razona-
función pública, mientras bilidad constitucional y es
que la segunda es conse-
la inhabilitación penal y ad- distinta de la inhabilita-
cuencia de una sentencia ministrativa. ción penal y administrati-
judicial que suspende el va. Se impone por infrac-
ejercicio de la ciudada- ción a la Constitución6 y
nía conforme lo establece el artículo 33 de por los delitos cometidos en el ejercicio de
la Constitución. funciones. Al respecto, nótese que el em-
pleo de esta facultad discrecional, en el Esta-
Así mismo, en los fundamentos 10 y 11 de la
do Constitucional, obliga a cumplir y obser-
STC Exp. N° 03760-2004-AA/TC el Tribunal
var una garantía básica del debido proceso: la
Constitucional interpretó que de lo dispuesto
motivación de la decisión que adopta el Parla-
en los artículos 99, 100 y 117 de la Constitu-
ción, no se requiere que el funcionario de la mento. Y como también se desliza de lo dice el
alta jerarquía estatal acusado deba encontrarse TC, dicha decisión motivada debe girar sobre
en ejercicio de sus funciones, sino que los de- el eje de la razonabilidad de dicha decisión, lo
litos de función y la infracción constitucional cual significa la identificación de la finalidad
–que fueran materia de acusación– hayan te- constitucional de la sanción aplicada al caso
nido lugar con ocasión de haber ocupado el concreto que se está juzgando y la observan-
cargo público. Y en el caso concreto de que el cia de los subexámenes de idoneidad, necesi-
funcionario acusado sea el Presidente de la Re- dad y proporcionalidad en sentido estricto. De
pública, salvo los casos establecidos en el ar- allí que en los fundamentos 23 a 27 se abra la
tículo 117 de la Constitución, siempre debía puerta al control jurisdiccional posterior ante
de acusársele una vez concluido su mandato la justicia constitucional de la discrecionali-
constitucional o cuando se declara su vacancia dad empleada y de la observancia de la razo-
conforme con el artículo 113 de la Magna Lex. nabilidad de la decisión. Y es que como bien
apunta el Tribunal Constitucional en el funda-
Pero lo más importante de la STC Exp. mento 8 de la STC Exp. N° 00728-2008-PHC/
N° 03760-2004-AA/TC está referido –como
TC (caso Giuliana Llamoja Hilares):
ya lo he dicho antes– en el contenido, alcan-
ces y efectos de la sanción de inhabilitación “8. (…) en sentencia anterior, este Tribu-
política impuesta como resultado del juicio nal Constitucional (Exp. N° 05601-2006-
político, así como su control jurisdiccional PA/TC, f. j. 3) ha tenido la oportunidad de
(fundamentos 15 a 27). precisar que “El derecho a la motivación

6 Sobre la infracción constitucional, el Tribunal Constitucional ha dicho en el fundamento 20 de la STC Exp. N° 00006-
2003-AI/TC lo siguiente (negritas y subrayados agregados): “Esa es la manera como se debe interpretar la previsión
constitucional según la cual está permitido acusar a los referidos funcionarios públicos por ‘infracción de la Cons-
titución’. Toda falta política en que incurran los funcionarios que componen la estructura orgánica prevista en la
Carta Política, compromete peligrosamente el adecuado desenvolvimiento del aparato estatal. En estos casos, la ra-
zón del despojo del cargo no tiene origen en la comisión de un delito, sino en la comisión de faltas que aminoran, en
grado sumo, la confianza depositada en el funcionario, la que debe ir indefectiblemente ligada al cargo que ostenta”
(resaltado agregado). Cfr. <http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00006-2003-AI.html>.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 65


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

debida constituye una garantía fundamen- Interamericano de Derechos Humanos, existen


tal en los supuestos en que con la decisión los casos Leopoldo López Mendoza vs. Vene-
emitida se afecta de manera negativa la zuela7 y Gustavo Francisco Petro Urrego vs.
esfera o situación jurídica de las personas. Colombia8, en los que tanto la Corte como la
Así, toda decisión que carezca de una mo- Comisión IDH consideraron que de acuerdo
tivación adecuada, suficiente y congruen- con el artículo 23.2 de la Convención Ameri-
te, constituirá una decisión arbitraria y, cana o Pacto de San José de Costa Rica, las
en consecuencia, será inconstitucional” sanciones que no provengan de un proceso pe-
(resaltado agregado). nal, de una sentencia condenatoria en dicho
fuero, impuesta por un juez penal, que restrin-
Y en segundo lugar, hay un aspecto que llama
jan o inhabiliten el ejercicio del derecho de
la atención sobre los alcances y efectos de la
participación política (derecho a elegir y ser
sanción, puesto que en el fundamento 21 de
la citada STC Exp. N° 03760-2004-AA/TC el elegido), no son conformes con la citada Con-
Tribunal Constitucional dijo: vención. En efecto, en los fundamentos 107 y
108 de la sentencia de la Corte IDH sobre el
“21. Dentro del ámbito temporal, el Con- caso Leopoldo López se dijo lo siguiente:
greso de la República puede inhabilitar al
funcionario público ‘hasta por diez años’ “107. El artículo 23.2 de la Convención
(artículo 100 de la Constitución), lo cual determina cuáles son las causales que per-
implica que el Congreso tiene discrecio- miten restringir los derechos reconocidos
en el artículo 23.1, así como, en su caso,
nalidad, dentro de los límites que estable-
los requisitos que deben cumplirse para
ce la Constitución y el Reglamento del
que proceda tal restricción. En el presente
Congreso, para definir el tiempo durante
caso, que se refiere a una restricción im-
el cual el funcionario quedará inhabilitado
puesta por vía de sanción, debería tratarse
para ejercer sus derechos políticos.
de una ‘condena, por juez competente, en
Para el Tribunal Constitucional, esta li- proceso penal’. Ninguno de esos requisi-
mitación en el ejercicio de toda función tos se ha cumplido (…).
pública no afecta al contenido constitu-
108. La Corte estima pertinente reite-
cionalmente protegido de dicho derecho,
rar que “el ejercicio efectivo de los dere-
porque su imposición es razonable y pro-
chos políticos constituye un fin en sí mis-
porcional al daño constitucional cometi-
mo y, a la vez, un medio fundamental que
do. Atribución que el poder constituyen-
las sociedades democráticas tienen para
te le otorga al Congreso de la República
garantizar los demás derechos humanos
en la Constitución Política, en tanto que él
previstos en la Convención y que sus ti-
ocupa, dentro del ordenamiento constitu-
tulares, es decir, los ciudadanos, no solo
cional, una función de tutela de los princi-
deben gozar de derechos, sino también de
pios y valores democráticos”.
‘oportunidades’ (…). En el presente caso,
Llama la atención esta potestad constitucio- si bien el señor López Mendoza ha podi-
nal del Parlamento, toda vez que en el Sistema do ejercer otros derechos políticos está

7 Caso Leopoldo López Mendoza vs Venezuela. Sentencia del 1 de setiembre de 2011. Véase en <http://corteidh.or.cr/
docs/casos/articulos/seriec_233_esp.pdf>. Consulta: 5 de marzo de 2016.
8 Caso Gustavo Petro Urrego vs. Colombia. Resolución N° 5/2014, Medida Cautelar 374-2013, de fecha 18 de marzo de
2014. Véase en: <https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2014/MC374-13-ES.pdf>. Consulta: 5 de marzo de 2016.

66
EDICIÓN ESPECIAL

plenamente probado que se le ha privado II. LAS “REGLAS INTEGRADAS” DE


del sufragio pasivo, es decir, del derecho a LOS FALLOS TINEO CABRERA Y
ser elegido”. TOLEDO MANRIQUE, A PROPÓSITO
DE LA STC N° 04968-2014-PH/TC
Si bien es cierto en estos fallos citados, los
hechos del caso versaron sobre imposición En un reciente trabajo9 comenté la STC Exp.
de sanciones en la vía administrativa, lo cier- N° 04968-2014-PHC/TC publicada el 4 de
to es que el artículo 23.2 de la Convención noviembre de 2015 en la cual el Tribunal
Americana expresamente señala que la úni- Constitucional resolvió la demanda de habeas
ca condena admisible que inhabilite el ejerci- corpus interpuesta por quien elabora este en-
cio de los derechos políticos es una sentencia sayo –en mi calidad de apoderado y abogado
penal. Frente a esta situación, ¿es compatible del expresidente de la República, Alejandro
la sanción de inhabilitación política otorgada Toledo Manrique y su esposa, Eliane Karp–
al Parlamento por la Constitución con aque- contra la Comisión de Fiscalización y Con-
lla restricción que exclusivamente autoriza la traloría del Congreso de la República. Luego
citada disposición convencional, específica- de dos años de trámite supuestamente suma-
mente aquella que dispone que solo una sen- rio de dicho hábeas corpus y de un año de in-
tencia penal ejecutoriada emitida con respeto gresada la causa a la sede del TC, el caso por
al debido proceso, puede inhabilitar el dere- fin obtuvo sentencia de fondo.
cho de participación política? Indiqué en dicha oportunidad que más allá de
En mi concepto, lo dispuesto en la Constitu- las peripecias de la defensa en este mediáti-
ción del Perú que faculta al Parlamento Nacio- co caso, sabía de antemano que la sentencia
nal a imponer una sanción de inhabilitación que emitiera el TC tendría dos consecuencias
sobre los derechos políticos de un funciona- previsibles: en primer lugar, podría haber bo-
rio de la alta jerarquía estatal es contradicto- rrado de plano las reglas del caso Tineo Ca-
ria con la única sanción que autoriza la Con- brera, STC Exp. N° 00156-2012-PHC/TC, e
vención Americana: condena penal impuesta impuesto nuevas, dado que dicho fallo ha sido
por Juez Penal. Nótese que la Corte Interame- duramente criticado en el plano académico10 e,
ricana emitió la Opinión Consultiva N° 14/94 incluso, en el político, puesto que la Comi-
del 9 de diciembre de 1994 donde señaló la sión de Constitución y Reglamento del Con-
responsabilidad internacional de los Estados greso de la República emitió la Opinión Con-
cuando aprueben leyes que vulneren normas sultiva N° 002-2014-2015-CCR/CR de fecha
de la Convención, como así ocurrió cuando 2 de diciembre de 2014 en la cual desconoció
la Comisión IDH formuló consulta por la re- su efecto vinculante y refutó la aplicación de
forma constitucional peruana que pretendía varias de sus reglas en sede de la investiga-
ampliar los supuestos de pena de muerte que ción parlamentaria. Y, en segundo lugar, po-
contenía la Constitución de 1979. Sin duda, dría haber asumido una posición intermedia,
este es un aspecto que lo veo ausente en la derogando algunas de las reglas del caso Ti-
doctrina nacional y que merece el necesario y neo Cabrera y modificando o morigerando al-
sano debate sobre el particular. gunas otras. En cualquiera de ambos casos,

9 LÓPEZ FLORES, Luciano. “El debido proceso en las investigaciones parlamentarias. Las reglas ‘integradas’ de los
fallos Tineo Cabrera y Toledo Manrique”; En: Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional. N° 96, Gaceta Ju-
rídica, Lima, diciembre 2015, pp. 21-38.
10 En un ensayo anterior he referido varias de las diversas opiniones y trabajos críticos sobre el Caso Tineo Cabre-
ra. Cfr. LÓPEZ FLORES, Luciano: “¿Es ahora el Congreso el Máximo Intérprete de la Constitución?”. En: Gaceta
Constitucional & Procesal Constitucional. Tomo 88, Gaceta Jurídica, Lima, abril 2015, pp. 206-207.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 67


L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

estaríamos frente a la se- a instrumentos u objeto de


gunda e importante sen- protección en sede parla-
tencia en materia de inves- El artículo 23.2 de la Con- mentaria respecto de los
tigaciones parlamentarias. vención Americana expre- cuales existen reglas (ra-
El TC ha optado por la se- samente señala que la úni- tio decidendi) tanto en el
gunda vía, es decir, ha en- ca condena admisible que fallo Tineo Cabrera como
mendado algunas de las inhabilite el ejercicio de los en el Toledo Manrique. De
reglas de la STC Exp. esta forma, como lector,
N° 00156-2012-PHC/TC,
derechos políticos es una usted podrá comparar las
no se ha pronunciado so- sentencia penal. ratio decidendi y verificar
bre varias de ellas apli- sus modificaciones o mo-
cables a la sede parla- deraciones o, en su caso,
mentaria (con lo cual continúan siendo ratio qué ratio del primer fallo se mantiene porque
decidendi que vincula al Parlamento Nacio- no ha sido tocado por el segundo o qué ratio
nal) y se ha pronunciado, a propósito de los contiene este último sin referencia respecto al
cargos contenidos en la demanda, sobre algu- primero. El cuadro completo va íntegramente
nas garantías cuya conceptualización no fi- como anexo al final de este trabajo.
gura en el caso Tineo Cabrera. En ese sen-
tido, estamos frente a una suerte de “reglas CONCLUSIONES
integradas” que deben regir en las investiga- En materia de control político, no cabe duda
ciones parlamentarias, según las sumas y res- que los fallos del Tribunal Constitucional que
tas de Tineo Cabrera y Toledo Manrique, más comento en este trabajo son de singular im-
aún en el caso de este último fallo cuya parte portancia y abren el debate y la polémica so-
resolutiva señala 12 reglas vinculantes con- bre algunos temas que considero claves en
forme a lo dispuesto por el artículo VII del dicha materia. He propuesto debatir si la in-
Título Preliminar del Código Procesal Cons- habilitación política es acorde o no con el ar-
titucional (“CPC”). tículo 23.2 de la Convención Americana, a la
luz de los dicho por la Corte y la Comisión
En lo particular, no estoy conforme con el
IDH en los casos Leopoldo López vs. Ve-
pronunciamiento del TC en el caso Toledo
nezuela y Gustavo Petro vs. Colombia. Esto
Manrique, tanto en varios de los aspectos ma-
por un lado. Y, por otro, no cabe duda que
teriales de las reglas establecidas como en el
la STC Exp. N° 04968-2014-PHC/TC (caso
análisis y la decisión adoptada en el caso con-
Toledo Manrique) ha establecido nuevas re-
creto. De allí que considero, desde el punto de
glas, ha enmendado varias que ya existían en
vista profesional, que el caso es susceptible
la STC Exp. N° 00156-2012-PHC/TC (caso
de llevarse a la jurisdicción supranacional.
Tineo Cabrera) y no ha afectado otras reglas
No obstante, en esta oportunidad el propósi- de esta última sentencia. De esta manera, es
to de este breve trabajo consiste en mostrar importante hacer un esbozo de esta suerte de
cuáles son las que denomino “reglas integra- “reglas integradas” entre ambos fallos para
das” para el control constitucional jurisdic- poder tener un derrotero de control constitu-
cional de las investigaciones parlamentarias cional jurisdiccional de las investigaciones
establecidas en los fallos antes menciona- parlamentarias, más allá de la crítica y el de-
dos y comentarlas, someramente, por razo- sacuerdo que profeso respecto del fallo Tole-
nes de espacio de publicación de este ensa- do Manrique. Mientras, finalizo este ensayo
yo. Para ello, he preparado un cuadro en el con el cuadro general que ofrecí al inicio de
que se muestran trece (13) temas vinculados este ensayo.

68
TEMA RATIO DECIDENDI STC TINEO CABRERA RATIO DECIDENDI STC TOLEDO MANRIQUE
1. Supuestos de procedencia F. j. 22. El HC procede para amparar el derecho a que “se obser- F. j. 7. Confirma criterio del FJ 22 de la STC Tineo Cabrera. Pro-
de HC contra investigaciones ve el trámite correspondiente” en el procedimiento de detención de cede el HC “atendiendo a las particularidades de cada causa”,
parlamentarias. las personas. “No cualquier trámite, sino aquel que tiene lugar con sobre todo en casos donde la “protección del debido proceso
las reglas del debido proceso”. apareje la tutela de la libertad individual”. Por eso, agrega el TC,
en el caso Tineo Cabrera estableció la procedencia del HC dado
que se trataba de una serie de hechos “que tenían su origen en
una investigación parlamentaria, un juez había dictado una orden
de captura contra [Tineo Cabrera], cosa que, ciertamente, no ha
tenido lugar en el marco de los sucesos que dan mérito a la de-
manda de autos”.
2. Conversión de HC en Am- F. j. 10 y ss. El caso del expresidente Toledo Manrique, cumple con
paro. Procedencia de Am- todas las reglas de conversión de procesos establecidas en la ju-
---
paro contra investigaciones risprudencia constitucional.
parlamentarias.
F. j. 15. Los actos parlamentarios son susceptibles de control ju-
risdiccional constitucional, en la medida que violen derechos fun-
damentales. La vía procesal es el amparo. En el caso concreto,
procede la conversión en Amparo, además, por el interés públi-
co que supone la investigación respecto de un expresidente de la
República.
3. Control constitucional del “in- F. j. 21. “Los asuntos relacionados con el resguardo de la debida

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100


terés público” que motiva la --- gestión estatal son de interés público, y por tanto, pueden ser ob-
investigación. jeto de investigación por el Congreso”.
F. j. 23. “Una comisión de investigación parlamentaria puede in-
vestigar hechos concernientes a personas que no son funcionarios
públicos [privados] si ellos guardan una estrecha vinculación con
la regular actuación o no de los órganos del Estado. De ser así, el
asunto reviste interés público”.
F. j. 33. “La decisión del Pleno del Congreso de instituir una Comi-
sión de Investigación para el análisis de un asunto de interés públi-
co no es per se restrictiva de ningún bien constitucional. Ergo, no
existe una estructura que permita analizar dicha medida a la luz del
principio de proporcionalidad”.
EDICIÓN ESPECIAL

69
70
4. Derecho a la comunicación F. j. 23. Este derecho supone, por un lado, que las comisiones in- F. j. 55. (último párrafo) Dice el TC que “el deber de dar a conocer
previa y detallada de la acu- vestigadoras deben dar a conocer con claridad bajo qué cargos y los “cargos” respectivos dependerá del ámbito y del estado en que
sación en sede parlamentaria. por qué circunstancias se cita a una persona a declarar. Y, por otro, se encuentre la respectiva investigación, no siendo una obligación
impone al Congreso la obligación de legislar con claridad los distin- que pueda imponerse con prescindencia del análisis de cada caso
tos procedimientos sancionatorios, especialmente para garantizar en particular”. Y es que, por ejemplo, como dice el TC que aconte-
los derechos que le asisten a quienes son investigados y citados. ció en el caso Toledo, la comunicación se produjo en la “etapa em-
brionaria” de la investigación.
F. j. 25. El TC reitera su exhortación al Congreso (STC N° 006- F. j. 55. El TC, refiriéndose a lo que señaló en el F. j. 23 de la STC
2003-AI/TC) para que cumpla con establecer en su Reglamento Tineo Cabrera, dice que “no se refiere a los procedimientos de co-
“un procedimiento (…) para los que tienen lugar en las comisio- misiones de investigación del Parlamento, por el sencillo motivo de
nes investigadoras”. que estos no son “procedimientos sancionatorios”. Sin embargo,
nótese que resulta contradictorio con lo que muy explícitamente
dice el TC en el F. j. 25 de la STC Tineo Cabrera.
5. Derecho a la concesión del F. j. 28. El TC advierte que en el Reglamento del Congreso no se F. j. 62. Lo dicho en el FJ 28 de la STC Tineo Cabrera “se trata
tiempo y los medios adecua- ha establecido un plazo para ofrecer descargos frente a acusacio- nuevamente de una recomendación o exhortación de este Tribu-
dos para preparar la defensa. nes formales que pueden entablar las comisiones investigadoras y nal en aras de reducir el riesgo de afectación al debido proceso.
de fiscalización, lo que pone en riesgo el derecho de defensa. Sería No puede ser entendida como la verificación de una inconstitu-
recomendable que el Congreso “adecue sus procedimientos a los cionalidad por omisión cuya no cobertura desencadena por sí
estándares mínimos del debido proceso”. misma el actuar inconstitucional de las comisiones de investiga-
ción del Congreso”.
F. j. 63. “Así, más allá de que aún no se proceda a la previsión de di-
cho plazo [para formular descargos], la violación del derecho fun-
L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

damental a la concesión del tiempo para preparar la defensa resul-


tará efectivamente constatado si, a la luz de las circunstancias del
caso concreto, se aprecia que no se brindó al investigado un plazo
razonable para articular su defensa”.
6. Derecho a una investigación Ff. jj. 54-55. El TC se concentra en este derecho en los procedi- F. j. 79. El derecho fundamental a la imparcialidad es exigible a los
parlamentaria independiente mientos de antejuicio y juicio político, aunque de manera enuncia- miembros de una Comisión de Investigación Parlamentaria, puesto
e imparcial. tiva alude a que “también subyace en la etapa de investigación”. que la garantía de la imparcialidad “debe ser predicable del accio-
nar de todo poder público”.
F. j. 81. No es reprochable, sino inherente a una comisión investi-
gadora, que sus miembros a medida que suman elementos de va-
loración, desarrollen una hipótesis del caso vinculada a los hechos
que conocen. Construcción paulatina de una hipótesis es la tarea
de la Comisión investigadora, por lo que carece de sentido acusar-
la de pre-juzgamiento.
F. j. 82. “Lo que sí resulta claramente exigible a los miembros de
una Comisión de investigación es el respeto por la imparcialidad
desde un punto de vista subjetivo. De ahí que ningún miembro de
la comisión pueda tener un interés personal directo o indirecto en
el resultado de la investigación. De ahí que, en lo que resulte per-
tinente, por analogía, son aplicables a los miembros de una comi-
sión las causales de inibición previstas en el artículo 53, inciso 1,
del Nuevo Código Procesal Penal”.
F. j. 83. “mientras exista respeto por el honor y la buena reputación
de las personas (artículo 7 de la Constitución) y no se realice una
imputación directa de responsabilidad penal que resulte reñida con
la presunción de inocencia (artículo 2, literal e, de la Constitución),
no resulta inconstitucional que los miembros de una comisión de
investigación en sus intervenciones deslicen abrigar una hipótesis
sobre el caso, una vez analizados los actuados respectivos. Por lo
demás, sostener la tesis de que se encuentran jurídicamente impe-
didos de hacerlo es incompatible con la naturaleza eminentemente
política del Parlamento”.
7. Derecho a ser investigado F. j. 68. El plazo de la investigación de las Comisiones Investiga-
dentro de un plazo razonable doras no tiene límite temporal o plazo fijo establecido en el Regla-
en el caso de los altos funcio- mento del Congreso de la República. Queda al arbitrio del Pleno al
narios en sede parlamentaria. momento de constituir la Comisión. No se fijan criterios objetivos
para evaluar el vencimiento del plazo razonable. Esta omisión afec-
---
ta este derecho, dado que existe un vacío en la regulación. El TC
observa el riesgo que importa esta omisión, por lo que exhorta al

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100


Congreso a modificar su Reglamento con la finalidad de establecer
un plazo razonable, compatible con las disposiciones de los instru-
mentos internacionales de protección de los DDHH.
8. Principio non bis in idem en F. j. 69. Este principio es aplicable en sede parlamentaria y prohi-
sede parlamentaria. be que un alto funcionario del Estado vuelva a ser sometido a una
nueva o a sucesivas investigaciones por los mismos hechos que ---
ya han sido objeto de investigación, antejuicio o procedimiento de
inhabilitación por infracciones a la Constitución.
9. Derecho al secreto bancario. F. j. 74. En sede parlamentaria existe regulación incompleta para le- F. j. 90. Es oportunidad para que el TC rectifique el criterio estable-
vantar el secreto bancario, por lo que el TC precisa las siguientes re- cido en el literal a) del F. j. 74 de la STC Tineo Cabrera y precise
glas: a) Las Comisiones Investigadoras están facultadas para solici- “que el suceso que debe necesariamente verificarse antes de soli-
tar el levantamiento del secreto bancario solo de los investigados. citar el levantamiento del secreto bancario es la conformación de la
EDICIÓN ESPECIAL

71
72
Para que esto suceda previamente debe conformarse la Comisión y Comisión, mas no la comunicación al investigado de los hechos
comunicársele al alto funcionario los hechos por los cuales va a ser por los cuales se va a investigar”.
investigado, es decir, debe respetarse el derecho a la comunicación
previa y detallada de la acusación; y, b) La solicitud de la Comisión
investigadora debe motivar por qué es necesario, indispensable y
pertinente el levantamiento del secreto bancario, en qué medida va
a contribuir con el esclarecimiento del caso investigado y que in-
dicios o medios probatorios justifican el levantamiento del secreto
bancario. La solicitud no puede ser inmotivada.

10. Derecho fundamental a la de- F. j. 42. El contenido de una pregunta, su manera de formulación o
fensa técnica y a la asisten- su contexto puede denotar, eventualmente, la afectación de otros
cia letrada. derechos fundamentales, tales como el derecho a no ser obligado
a declarar contra uno mismo o el derecho a ser juzgado por un juez
---
independiente e imparcial, pero no per se el derecho de defensa.
De hecho, antes bien, que se haya permitido plantear las objecio-
nes evidencia que el derecho a la asistencia técnica ha sido efec-
tivamente ejercido.

11. Derecho a no ser compelido a F. j. 45. El contenido constitucionalmente protegido de este dere-
declarar o reconocer culpabi- cho se cumple garantizando a la persona el conocimiento cierto de
lidad contra sí mismo. que le asiste el derecho a guardar silencio; además de permitírsele
al investigado ser asistido técnicamente por un abogado defensor.
L OS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

--- En segundo lugar, se protege el derecho asegurando la inexisten-


cia de todo elemento que razonable y objetivamente lleve a soste-
ner que la persona está siendo forzada, amenazada o condicionada
a que reconozca culpabilidad que, de no haber mediado tal elemen-
to, no habría reconocido.

F. j. 45. “(…) ni la formulación de preguntas utilizando palabras


como ‘mintió‘ o ‘si es cierto’ o ‘no es cierto’, ni una solicitud de
confesión sincera, ni la reiteración de interrogantes, pueden ser
razonable y objetivamente entendidos como factores que en sí
mismos obliguen a nadie a confesarse culpable. Esta conclusión
no varía por el hecho de que la pregunta sea formulada por una
autoridad, menos aún si la persona se encuentra en dicho mo-
mento efectivamente asistida por un abogado defensor de su li-
bre elección”.
12. Derecho a no ser sometido a F. j. 25. El TC reitera su exhortación al Congreso (STC Exp. N° 006- F. j. 49. “La exhortación del Tribunal Constitucional tiene, entre
procedimiento distinto a los 2003-AI/TC) para que cumpla con establecer en su Reglamento otros objetivos, optimizar el contenido protegido de los derechos
previamente establecidos. “un procedimiento (…) para los que tienen lugar en las comisio- fundamentales que conforman el debido proceso, aminorando los
nes investigadoras, ya que resulta necesario fijar plazos de actua- riesgos de su violación. Pero no siempre puede ser interpretada en
ción, principios procesales, criterios para la ponderación de prue- el sentido de que haya venido justificada por la detección de una
bas, requisitos”. omisión per se inconstitucional. Si así fuera, los principios de su-
premacía y de fuerza normativa de la Constitución hubiesen exigido
que el camino a adoptarse sea en el de la cobertura de la laguna in-
constitucional vía integración del Derecho o, cuando ello no resulte
posible, la inclusión en el fallo de la orden dirigida al órgano com-
petente para su respectiva superación, entre otros.

F. j. 28. El TC advierte que en el Reglamento del Congreso no se


ha establecido un plazo para ofrecer descargos frente a acusacio-
nes formales que pueden entablar las comisiones investigadoras y
de fiscalización, lo que pone en riesgo el derecho de defensa. Sería
recomendable que el Congreso “adecue sus procedimientos a los
estándares mínimos del debido proceso”.

F. j. 68. El plazo de la investigación de las Comisiones Investigado-


ras no tiene límite temporal o plazo fijo establecido en el Reglamen-
to del Congreso de la República.

F. j.74. En ese parlamentaria existe regulación incompleta para le-

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100


vantar el secreto bancario.

13. Derecho de intervenir, en F. j. 67. “Corresponde recordar que, a diferencia de otros proce-
igualdad de condiciones, en dimientos que pueden activarse en sede parlamentaria, el de las
la actividad probatoria. comisiones de investigación no es un procedimiento acusatorio,
ni tampoco sancionatorio; sus conclusiones no siempre culminan
---
en una recomendación de acusación; y aunque así fuere, ellas no
vinculan a ningún poder público. No es, pues, un ámbito en el que,
a criterio de este Tribunal, opere el derecho fundamental a interro-
gar testigos como parte del derecho fundamental a la defensa”.
EDICIÓN ESPECIAL

73
NUEVAS INSTITUCIONES
PROCESALES
ENTREVISTA

Entrevista a César Landa Arroyo*:


La creación de nuevas instituciones
procesales a partir de la autonomía
procesal del TC
Realizada por el equipo de investigación
de Gaceta Constitucional

A continuación replicamos un extracto de la extensa conversación que tuvimos con el doc-


tor César Landa, aparecida originalmente en Gaceta Constitucional, N° 72, por motivo

RESUMEN
de este número de aniversario y con la intención de entender uno de los aspectos más
importantes del TC: su autonomía procesal. De esta forma, el doctor Landa, nos detalla
los alcances y límites de este atributo que permite al Colegiado Constitucional tener una
faceta normativa. La presente entrevista sirve como introducción a esta sección donde se
desarrollan las principales instituciones procesales creadas a partir de la mentada auto-
nomía procesal.

¿Podría explicarnos en qué con- esa autonomía no solamente es independen-


siste la autonomía procesal? cia de relación con los poderes, sino también
¿Cuáles serían sus fundamentos? autonomía interna en doble sentido, es decir,
también a nivel administrativo. Así, si bien
La autonomía procesal nace concretamente el Parlamento crea la ley, el Código Proce-
como consecuencia de un proceso. Ahora, el sal específicamente, el desarrollo ante vacío
uso nominal que se hace de la autonomía pro- o deficiencias que se presenten debe darse
cesal llama la atención porque no está pre- en el reglamento correspondiente, que autó-
visto en el Código; sin embargo, el artículo nomamente, por el principio de autonomía
201 de la Constitución señala que el Tribu- administrativa, dicta el propio Tribunal, no
nal Constitucional es el órgano encargado solamente para regular las tareas entre los
del control de la Constitución, al indicar que funcionarios o cómo se organiza, sino tam-
es un órgano independiente y autónomo. Y bién para todo el servicio jurisdiccional.

* Profesor de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Expresidente del TC.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 77


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

En ese reglamento, desde el punto de vista presidencia, de la sucesión, los votos; así
no administrativo sino jurisdiccional, se de- como también algunas reglas vinculadas al
sarrolla la incorporación de la amicus curiae. proceso, porque finalmente esto es un proceso
A veces recibíamos pedido de la Defensoría público hacia afuera. Pero también hay un
u otros organismos, y claro uno podía recha- proceso interno: ¿Cómo deliberamos? ¿Quién
zarlo porque no es parte del proceso; sin em- es el ponente? ¿Cuándo es que hay una sen-
bargo, la lógica procesal constitucional, los tencia, cuándo se publica en la página web o
principios de inmediatez y de socialización cuándo sale en El Peruano? Las decisiones
del proceso, son muy importantes porque el que se tomen ante estas interrogantes inci-
juez cuanto más información tenga, mejor re- den en el proceso directamente, pero en un
suelve, al punto que el Código no obliga a au- aspecto interno que debe ser desarrollado en
diencias públicas para los procesos de hábeas el reglamento del TC, el cual es uno solo, que
corpus, amparo o hábeas data; sino solo para ve tanto aspectos administrativos como mate-
acciones de inconstitucionalidad y procesos riales. Así, por ejemplo, se han incorporado
de competencia, pero, a pesar de ello, en la algunas reglas del proceso como son los ami-
práctica el Tribunal ha realizado audiencias cus curiae.
para todos los procesos. Hay, entonces, esa
actitud de saber escuchar. La autonomía procesal es impor-
tada de Alemania donde existe una
Además, en el Tribunal desarrollamos hasta delegación tácita al Tribunal Cons-
el 2008 las audiencias descentralizadas, ir a titucional Federal para que este
los lugares y principios de donde vienen la pueda regular temas procesales.
causas; con la intención de acercar la justicia ¿Ocurre lo mismo en nuestro país?
al ciudadano y no verla tan alejada. Por otro
lado, en las audiencias públicas incorpora- El principio es que exista una ley, un regla-
mos informes de hecho, sustentados por las mento en general, pero también hay excep-
propias partes, y no solamente el brindado ciones porque los derechos fundamentales
por los abogados (informes de derecho), con no se reglamentan, ya que podrían ser des-
quienes podíamos dialogar muy bien. Pero virtuados. Desde esa perspectiva, el Tribu-
nosotros queríamos escuchar también qué nal debe cumplir con el principio de legali-
dicen las partes, cómo se expresan. Incluso dad y el principio de autotutela; es decir, una
en los procesos de inconstitucionalidad que vez dada la ley se organiza como institución
son puro derecho abstracto. Hay casos en
y dicta las normas (medidas necesarias para
los cuales ha sido tan importante cruzar los
implementar dicha ley). Entonces, el Tribu-
hechos expresados por los intereses particu-
nal como órgano del Estado, regula o auto-
lares que representan, que nos ha permitido
rregula en lo normativo o administrativo y
tener mayor conocimiento y poder deliberar
lo correspondiente a la administración juris-
con mayor seguridad lo que a veces no está
diccional. Claro, sería propio que lo que se
en el expediente.
refiere directamente a lo justiciable esté en
¿La autonomía procesal posibilita la ley, pero a veces hay normas que son de
al Tribunal Constitucional a emitir complemento o desarrollo. El Código Pro-
su propio reglamento? cesal Constitucional señala la naturaleza del
principio de autotutela y la Constitución. En
La Ley Orgánica del Tribunal Constitucio- su artículo 201, dice que el Tribunal es inde-
nal dispone que habrá un reglamento, y en pendiente y autónomo, es decir, tiene auto-
este hay aspectos de carácter administrativo, nomía para una regulación con base en la
de los magistrados, de las audiencias, de la ley.

78
ENTREVISTA A CÉSAR LANDA ARROYO

En ese sentido, ¿la autonomía ya interpretaciones sobre derechos, plazos, que


no implicaría solamente la facul- inciden en los derechos de los justiciables.
tad de interpretar las normas
procesales ya existentes, sino La autonomía, por un lado, tiene un anclaje
también la posibilidad de que el constitucional normativo, expresa una necesi-
Tribunal pueda incorporar algu- dad del desarrollo jurisprudencial y, por otro,
nas que considere pertinentes? diría yo, del propio desarrollo reglamenta-
rio; entonces, se ha hecho un desarrollo a esta
Ciertamente hay formas y formas. El amparo autonomía estableciéndose en el reglamento
en Argentina surge a partir de las sentencias algunas disposiciones, o también jurispruden-
Siri 1 y Kot 2 en los años cialmente determinando
57 y 58 respectivamente, ciertos fallos con carácter
mientras que la ley recién vinculante. Como diría
se emite en el año 66 3. El Tribunal como órgano del Montero Aroca, hay siem-
El per saltum en Argen- Estado, regula o autorregula pre en estos temas acción,
tina fue introducido por en lo normativo o adminis- jurisdicción y proceso; si
la jurisdicción y después trativo y lo correspondiente analizamos estos ámbitos
dispuesto en la ley. Si de acceso a la justicia o
bien nuestro sistema jurí- a la administración jurisdic- de la forma como se orga-
dico es de una tradición cional. niza la jurisdicción para
romano-germánico, donde tutelar los derechos, o, en
las normas las da el Par- todo caso, cómo se regu-
lamento, la justicia constitucional posee ele- lan los procesos que llevan a cabo la tutela de
mentos propios, en cierto grado, del sistema los derechos de los ciudadanos, diremos que
anglosajón, en el que la jurisprudencia ha el Tribunal en estos tres ámbitos ha ido apli-
ido estableciendo reglas incluso procesales. cando una suerte de autonomía procesal.
Las reglas establecidas en precedentes vincu- La legitimidad para obrar activa en la demanda
lantes debieron quizás estar en una ley orgá- de inconstitucionalidad está taxativamente
nica. No obstante, ante la falta de disposi- regulada en el artículo 203, pero el Colegiado
ción, el juez constitucional vía precedente ha abierto sin modificar la Constitución a los
vinculante que le ha autorizado el Congreso, partícipes, que ya no son partes sino figura
a través del artículo VII del Título Prelimi- distinta, y para quienes siendo sujetos cons-
nar del Código Procesal, puede dar sentencias titucionales no se ha previsto que puedan
con efectos normativos. Entonces, a través demandar; pero no van a demandar, van a
del mencionado artículo se han estado dando codemandar y realizar dos actos, un alegato
normas de carácter procesal, en materia de y un informe oral; nada de tachas, nulidades
competencia, u otras materias para establecer o ninguna otra actuación.

1 Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallo 239:459, caso Siri, emitido el 27 de diciembre de 1957. Desarrollo ju-
risprudencial del amparo contra actos del Estado.
2 Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fallo 241:291, caso Kot, emitido el 5 de setiembre de 1958. Desarrollo ju-
risprudencial del amparo contra particulares.
3 Ley N° 16.986, Ley de acción de amparo.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 79


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

¿Cuáles serían los efectos nega- como sucedió en la STC Exp. N° 04853-
tivos que podría tener esa capa- 2004-AA/TC. Creo que el Código Proce-
cidad normativa del Colegiado? sal Constitucional está bastante horadado,
El Tribunal ha ido construyendo institucio- perforado. Tiene que haber alguna modifi-
nes procesales que podrían desdibujar el cación, pero con otros ojos, no con los ojos
Código Procesal. Por ejemplo, el amparo simplemente del legislador, sino obser-
contra amparo, o el recurso de agravio cons- vando lo que a través de la jurisprudencia
titucional contra resolución denegatoria se ha ido avanzando.

80
ANÁLISIS Y CRÍTICA

La recepción del estado de cosas


inconstitucional y su aplicación
por el Tribunal Constitucional peruano

Carlos HAKANSSON NIETO*

En el siguiente artículo, el Dr. Hakansson desarrolla un análisis de los rasgos de la posi-


ción constitucional de los jueces para determinar el uso del estado de cosas inconstitu-
cional. Señala que esta institución jurídica tiene su origen en la jurisprudencia nortea-

RESUMEN
mericana, que fue ideada con la intención de dar una mayor protección a los derechos
constitucionales. La jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional peruano deter-
mina que el estado de cosas inconstitucional tiene como objeto ampliar los efectos de la
sentencia emitida en un proceso de tutela de derechos fundamentales con la finalidad de
que los derechos violentados de los ciudadanos bajo los mismos hechos, no interpongan
sendas demandas con la finalidad de lograr lo mismo.

I. LA CONSTITUCIÓN ES LO QUE LOS tradición constitucional; es decir, la necesidad


JUECES DICEN QUE ES de encontrar o promover las cualidades perso-
La creación de muchas instituciones consti- nales y requisitos institucionales que nece-
tucionales ha sido obra de los jueces, surgi- sita toda magistratura para que funcione; en
das a partir de célebres casos judiciales que, los primeros tenemos las condiciones huma-
con el tiempo, se han convertido en toda una nas necesarias para desempeñar el cargo así
leyenda para los cultores de nuestra especiali- como la imparcialidad y la especialización;
dad; en ese sentido nos preguntamos ¿cuáles en los segundos nos encontramos con el prin-
son las cualidades necesarias para configu- cipio de independencia, legitimidad y divi-
rar el perfil del juez constitucional? Pensa- sión de poder1.
mos que no son otras que los rasgos clásicos
que han caracterizado siempre a los mejo- Sabemos que todo juez es de naturaleza cons-
res magistrados y tribunales en los países de titucional al margen de su especialidad, pero

* Doctor en Derecho (Universidad de Navarra), Profesor de Derecho Constitucional (Universidad de Piura), Titular de
la Cátedra Jean Monnet en Derecho Comunitario Europeo (Comisión Europea).
1 LANDA, César. Tribunal Constitucional y Estado Democrático. Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima,
1999, pp. 367-377.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 81


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

su posición puede quedar circunscrita a los primer lugar, debemos recordar que desde
ordenamientos que cuentan, o no, con un tri- fines de la Edad Moderna el Parlamento de
bunal especializado, como también aquellos Westminster es supremo, incluso al propio
sistemas que albergan ambos modelos, como derecho constitucional inglés, por eso los jue-
sería el caso peruano. La producción juris- ces no pueden ejercer la revisión judicial de
prudencial en materia constitucional en Ibe- la constitucionalidad de las leyes2. El juez
roamérica ha sido abundante, al punto que los en el Reino Unido también goza de ciertas
tribunales o cortes constitucionales recogen y peculiaridades, a saber, son judicialistas, no
aplican instituciones que, a pesar de tener raíz interfieren en la política guardando un per-
anglosajona o germana, han sido fruto de una fil más bien bajo, mantienen las buenas for-
especie de transculturación al momento de mas con los legisladores caracterizándose por
incorporarlas al derecho nacional; una de esas un menor activismo judicial si los compara-
instituciones es el llamado estado de cosas mos con el modelo norteamericano. No se
inconstitucional, una técnica surgida y apli- discute que los jueces británicos han tenido
cada con ese nombre por la Corte Constitu- un destacable papel constitucional, pero en
cional colombiana que ha sido recogida por menor medida que los estadounidenses, al
nuestro máximo intérprete. respecto podemos resaltar las resoluciones
A continuación, para poder mencionar los del siglo XVII que defendieron el Common
casos en que esta institución ha sido apli- Law frente a la teoría absolutista; también
cada para administrar justicia constitucional, debemos resaltar las soluciones que han brin-
primero haremos un repaso a los principa- dado en materia constitucional en temas tan
les rasgos de la posición constitucional de los variados como la prerrogativa regia, los tri-
jueces para comprender su función en la crea- butos, derechos humanos, la ley marcial hasta
ción de derecho constitucional en sus resolu- la responsabilidad de la Corona3. Los jueces
ciones, para luego centrarnos la institución ingleses se declaran sometidos a la ley del
del llamado estado de cosas inconstitucional Parlamento y los precedentes judiciales, pero,
que ha incorporado el Tribunal Constitucio- en la práctica, son los verdaderos creadores
nal peruano. de derecho. Se trata de jueces que argumen-
tan y opinan basándose en el sentido común
II. LA POSICIÓN CONSTITUCIONAL DE y la justicia natural4. Una vez nombrados, los
LOS JUECES EN EL REINO UNIDO jueces británicos conservan su cargo hasta los
La función constitucional que ejercen los jue- setenta y cinco años mientras se comporten
ces en el Reino Unido no ha sido la esperada bien (quamdiu se bene gesserint); su inamo-
en el país que dio nacimiento al constitucio- vilidad es una conquista de la Ley de Estable-
nalismo, las razones no se hacen esperar. En cimiento (Act of Settlement de 1700)5.

2 “El Parlamento es soberanos, estando (en teoría) por encima de la propia Constitución y, por descontado, de los jue-
ces: Parliamentum omnia potest. No fue así hasta el siglo XVIII. Anteriormente se entendía que sus leyes no estaban
por encima del Common Law. Pero este fue el fruto de la recepción de la teoría de la soberanía, aun adaptada al uso
británico y no estatista que la redujo a supremacía de un órgano sobre los demás en vez de soberanía estatal en su
sentido pleno. Por ello, la revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes no es posible”; cfr. PEREIRA ME-
NAUT, Antonio Carlos. Lecciones de Teoría Constitucional, Colex, segunda edición, Madrid, 2006, p. 253.
3 Ídem.
4 Véase, PEREIRA MENAUT, Antonio-Carlos. El ejemplo constitucional de Inglaterra. Universidad Complutense de
Madrid. Madrid, 1992, p. 240.
5 Véase PEREIRA MENAUT: El ejemplo constitucional de Inglaterra. Ob. cit., p. 246.

82
EDICIÓN ESPECIAL

III. LA POSICIÓN CONSTITUCIONAL


DE LOS JUECES EN LOS ESTADOS ¿Qué dice el Tribunal
UNIDOS DE AMÉRICA Constitucional?
En el clásico libro norteamericano, El Federa-
lista, se puede advertir la posición de la judi- “El Tribunal [ha] aplicado la técnica
catura al momento que la Convención redactó
del estado de cosas inconstitucional
la Constitución norteamericana (1787)6. Al
respecto, Hamilton decía que “[q]uien con- reconociendo que se trata de una
sidere con atención los distintos departamen- institución que implica (…) un con-
tos del poder percibirá que en un gobierno junto de actos que se encuentran
en que se encuentren separados, el judicial, interrelacionados unos con otros”.
debido a la naturaleza de sus funciones, será
siempre el menos peligroso para los derechos
políticos de la Constitución, porque su situa-
de aquellos”8. Una argumentación que funda-
ción le permitirá estorbarlos o perjudicar-
menta la necesidad de dotar a los jueces de las
los en menor grado que los otros poderes. El
garantías de independencia e inamovilidad
Ejecutivo no solo dispensa los honores, sino
para poder interpretar la Constitución y admi-
que posee la fuerza militar de la comunidad.
nistrar justicia, como tradicionalmente venían
El legislativo no solo dispone de la bolsa,
rigiendo en el Derecho británico.
sino que dicta las reglas que han de regular
los derechos y los deberes de todos los ciu- La posición constitucional de los jueces en
dadanos. El judicial, en cambio, no influye el Reino y los Estados Unidos tiene notables
ni sobre las armas, ni sobre el tesoro; no diferencias; la razón se debe, en primer lugar,
dirige la riqueza ni la fuerza de la sociedad, a que los norteamericanos son un estado fede-
y no puede tomar ninguna resolución activa. ral y los conflictos surgidos entre los esta-
Puede decirse con verdad que no posee fuerza dos miembros con el estado central deberán
ni voluntad sino únicamente discernimiento, ser resueltos por un tercero imparcial pre-
y que ha de apoyarse en definitiva en la ayuda visto en la propia Constitución de 1787: la
del brazo ejecutivo hasta para que tengan efi- Corte Suprema Federal. En segundo lugar,
cacia sus fallos”7. Hamilton añade que “el los jueces norteamericanos también pueden
departamento judicial es, sin comparación, observar la constitucionalidad de una norma
el más débil de los tres departamentos del e inaplicarla si consideran que vulnera el con-
poder; que nunca podrá atacar con éxito a tenido de la Carta de 1787; en el mismo sen-
ninguno de los otros dos, y que son precisas tido, los jueces de la Corte Suprema mediante
toda suerte de precauciones para capacitarlo la judicial review podrían inaplicar la norma
a fin de que pueda defenderse de los ataques prohibiendo su observancia a los órganos

6 “El Federalista es, ante todo, un comentario de la Constitución de los Estados Unidos de América. Se trata de un co-
mentario contemporáneo, que si no llega a ser una exposición de motivos oficial o una interpretación auténtica, en
cambio, deriva una gran autoridad del hecho de que dos de los autores habían participado en la convención, tercian-
do en los debates y escuchado las objeciones presentadas contra cada artículo, y que habían salido de ella con notas
y memorias repletas precisamente de la clase de información necesaria para la tarea que emprendieron”; cfr. HA-
MILTON, A; MADISON, J, JAY, J. El Federalista. Fondo de Cultura Económica, México, 2001, p. 10.
7 Cfr. HAMILTON, A; MADISON, J, JAY, J. El Federalista. Ob. cit., pp. 330-331.
8 Ibídem, p. 331.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 83


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

judiciales inferiores (stare decisis). Y en ter- materia legal) y, finalmente, que no haya sido
cer lugar nos encontramos ante un texto codi- conocida por los tribunales inferiores.
ficado y rígido, a diferencia del modelo britá-
Con relación al contenido de la demanda,
nico que es más bien no codificado y flexible.
Abraham recuerda algunas pautas para te-
Debemos recordar que la revisión judicial de
ner en cuenta, por ejemplo, que la parte agra-
la constitucionalidad de las leyes no se incor-
viada debe argumentar que la norma les oca-
poró al texto de la Constitución norteame-
siona un grave perjuicio a sus derechos, por
ricana sino que fue producto de la interpre-
tanto, no deberá invocar o probarse durante
tación de los jueces; sin embargo, debemos
el proceso que la misma norma lo ha bene-
destacar que sí fue considerada durante los
ficiado o que fueron consentidos por el mis-
debates de la Convención y su planteamiento
mo demandante. El mismo autor destaca que
y justificación también se encuentra recogida
la Corte Suprema norteamericana no se afe-
en el Federalista9.
rra a sus precedentes, es decir, los conserva
La revisión judicial de la constitucionali- pero en ocasiones puede apartarse de ellos
dad de las normas fue de origen norteame- según las especiales circunstancias10; tampo-
ricano (Marbury versus Madison 1803), la co se pronuncia sobre cuestiones políticas11,
cual no se encuentra exenta de ciertas reglas tiene la actitud de presumir la constituciona-
que deberían tomarse en cuenta por los ope- lidad de las normas cuestionadas, no imputa
radores judiciales en cualquier ordenamiento motivos ilegales a los legisladores; además,
constitucional; podemos citar algunas de ellas si considera que debe mantener una ley apa-
que consideramos de especial importancia. rentemente inconstitucional, tratará de res-
Para comenzar, la Corte Suprema nortea- tringir el ámbito inconstitucional de dicha
mericana no admitirá ninguna reclamación ley. Finalmente, Abraham considera que la
sobre la presunta inconstitucionalidad de una Corte Suprema Norteamericana “no ha sido
norma mientras no considere que tiene los creada para servir de control a legisladores
fundamentos necesarios para ser considerada ineptos, poco cultos, emotivos y no repre-
como un caso o controversia judicial, que sentativos, pues la incompetencia de los le-
además tenga la debida legitimación procesal, gisladores en temas políticos no es asunto de
que verse sobre temas jurídicos y no solo de la Corte; se trata más bien de un problema
hechos (pues la revisión judicial versará sobre del electorado”12. Una característica de los

9 Las opiniones de HAMILTON en el Federalista sobre la Judicatura y su posición constitucional son dignas de resaltar
cuando sostiene que “[u]na Constitución es de hecho una ley fundamental y así debe ser considerada por los jueces. A
ellos pertenece, por lo tanto, determinar su significado, así como el de cualquier ley que provenga del cuerpo legisla-
tivo. Y si ocurriere que entre las dos hay una discrepancia, debe preferirse, como es natural, aquella que posee fuerza
obligatoria y validez superiores; en otras palabras, debe preferirse la Constitución a la ley ordinaria, la intención del
pueblo a la intención de sus mandatarios”; cfr. HAMILTON, MADISON Y JAY: El Federalista. Ob. cit., p. 332.
10 Si la Corte Suprema tuviera que acatar siempre sus resoluciones anteriores tendría poca flexibilidad. Por eso, al per-
mitirse de manera excepcional la posibilidad de contradecir una resolución anterior o no tener en cuenta un prece-
dente, la Corte establece conserva un espacio de seguridad en el cual puede refugiarse si fuese necesario. En ese sen-
tido, cuando la prudencia aconseja que la Corte cambie de dirección o, por lo menos, que mantenga una mentalidad
abierta, este principio colabora con esa finalidad.
11 A diferencia de los poderes legislativo y ejecutivo la judicatura no fue pensada por los fundadores como un instru-
mento que manifieste la voluntad popular, por lo tanto, carece de un carácter político.
12 Véase ABRAHAM, Henry J. The judicial process. Séptima edición. Oxford University Press. New York, 1998,
pp. 386-410. Nuestro agradecimiento al profesor Domingo García Belaunde por facilitarnos esta importante cita e
información bibliográfica.

84
EDICIÓN ESPECIAL

jueces anglosajones es la el caso Brown II versus


tradición de dejar por es- la Mesa Directiva Esco-
crito sus experiencias du- La institución del estado de lar15, el cual ordenó el des-
rante su ejercicio profesio- cosas inconstitucional tiene mantelamiento del sistema
nal, especialmente como su origen en la jurispruden- educativo racista que divi-
magistrado de la Cor- día a las escuelas de blan-
te Suprema13. En los Es- cia estadounidense. cos y negros en los Estados
tados Unidos de América Unidos16.
se considera esta tradición
En 1955 la Corte Suprema de los Estados
como si fuese casi un género literario; una
Unidos amplió la respuesta sobre la incons-
costumbre que no ha sido seguida, salvo ex-
titucionalidad de la doctrina conocida como
cepciones, por los jueces formados en la es-
“separados pero iguales”, dada por Brown I,
cuela europea continental14.
que intentaba justificar una educación pública
La institución del estado de cosas inconstitu- discriminatoria. La Corte ordenó a que se rea-
cional tiene su origen en la jurisprudencia es- licen los procedimientos, órdenes y decretos
tadounidense, la cual tiene la finalidad de lo- necesarios y apropiados para que la admisión
gar una adecuada protección a los derechos a las escuelas públicas se realice sin discrimi-
fundamentales; precisamente en una contro- nación. De este modo, los jueces enfrentaron
versia de naturaleza teórica y jurisprudencial la complejidad de un problema de tipo estruc-
surgida a finales de los años cincuenta en los tural dentro del tejido social y buscó darle
Estados Unidos, entre los defensores de la po- una solución mediante una respuesta que tras-
litical question doctrine y aquellos partidarios cienda la protección subjetiva de los dere-
de los structural remedies. La llamada doctri- chos fundamentales que fueron afectados,
na de las political questions afirma que la judi- exigiendo prestaciones a la Administración
catura no puede intervenir en asuntos que son Pública con miras a corregir el problema. La
competencia exclusiva del Congreso y del po- decisión judicial paso de ser una clara decla-
der público, pues deben ceñirse a una estricta ración de inconstitucionalidad para conver-
aplicación del principio de separación de po- tirse en un mandato amplio para la solución
deres. Por su parte, los defensores de los dere- integral a un problema de fondo. Se trató de
chos fundamentales mediante una dimensión una sentencia que fue seguida por otras en
objetiva desarrollaron los structural remedies, el mismo sentido, como los casos Swann vs
que tienen como antecedente jurisprudencial Charlotte-Mecklengburg, Board of Education

13 Por ejemplo, el Juez Lord Dening en su biografía nos dice que “en la medida que hice lo que pensaba que era justo,
estaba contento, podía dormir por la noche. Pero si hacía lo que era injusto, me quedaba despierto con la preocupa-
ción”; véase la cita en SAMPSON, Anthony. The Changing Anatomy of Britain. Londres, 1982, reimpreso en 1989;
citado por PEREIRA MENAUT: El ejemplo constitucional de Inglaterra. Ob. cit., p. 240.
14 En ese mismo sentido, el Profesor Carbonell nos dice que “[s]on muy conocidas las biografías de los jueces más
renombrados de su historia, como John Marshall, Oliver Wendell Holmes, Hugo Black, William O. Douglas, Earl
Warren, Felix Frankfurter, William Brenan, Harry Blackmun o Sandra Day O´Connor. No existe nada parecido a
eso en los países latinos. No lo hay en Italia, ni Francia, Alemania, España o en América Latina”; cfr. CARBO-
NELL, Miguel. “Gustavo Zagrebelsky, juez constitucional”. En: Cuestiones Constitucionales. Año 6, Nº 2, 2008,
pp. 561-565.
15 En el caso Brown vs. Junta Escolar, en el que el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó que las escuelas pú-
blicas racialmente segregadas eran inconstitucionales.
16 Véase la Sentencia de la Corte Constitucional Colombiana T-1030 del 2003, M.P. Clara Vargas, p. 17.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 85


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

y Pitts vs Cherry; sendas resoluciones judi- satisfacción de los derechos que fueron afec-
ciales que impulsaron los clásicos mecanis- tados; todo ello con la finalidad de evitar que
mos procesales para luego sumarse otros otros ciudadanos también tengan que inter-
mediante los cuales ha dado un mayor pro- poner sucesivas demandas que terminen pro-
tagonismo a los jueces respecto de la defensa duciendo una mayor congestión de la carga
de los derechos fundamentales. procesal.
IV. EL LLAMADO ESTADO DE COSAS En resumen, la técnica del estado de cosas
INCONSTITUCIONAL inconstitucional es una institución que per-
La aparición del concepto de estado de cosas mite ampliar los efectos de una sentencia
inconstitucional en territorio iberoameri- recaída en un proceso constitucional de tutela
cano fue gracias a la Corte Constitucional de derechos fundamentales; para lograrlo, el
Colombiana (SU 559 de 1997), la cual resol- demandante debe declarar la existencia de un
vió el problema de afectación del derecho a conjunto de situaciones que resultan incom-
la salud de varios docentes de los municipios patibles con la finalidad de la Constitución,
de María la Baja y Zambrano (Bolívar) por su que espera sean corregidas por medio de una
no afiliación al Fondo Nacional Prestaciones resolución judicial que lo ampare en un plazo
Sociales del Magisterio, en dicha sentencia razonable y establecido en una sentencia17.
se establece el origen y primera definición de
esta institución constitucional. V. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEP-
TO Y APLICACIÓN POR EL TRIBU-
El llamado estado de cosas inconstitucional NAL CONSTITUCIONAL PERUANO
es la declaración que hace la Corte Consti- El Tribunal Constitucional peruano ha reco-
tucional, como su máximo intérprete, para gido y aplicado la técnica del estado de cosas
reconocer un conjunto de hechos referidos a inconstitucional reconociendo que se trata
un proceso donde se observa una violación de una institución que implica no solamente
masiva, constante y generalizada de derechos
el análisis constitucional de un único acto
fundamentales constitucionalmente reconoci-
sino un conjunto de actos que se encuen-
dos, los cuales afectan un número de perso-
tran interrelacionados unos con otros18. Para
nas y que puede extenderse incluso aquéllas
el máximo intérprete de la Constitución, el
que estén en la misma situación pero que no
estado de cosas inconstitucional también
hayan iniciado una acción de garantía. Una
puede declararse como producto de una omi-
violación de derechos ejercida por organis-
sión, señalando que los efectos de la reso-
mos del estado por incumplimiento de sus
lución se podrán extender a todos aquellos
obligaciones como garantes de derechos, ya
casos en los que de la realización de un acto u
sea por su omisión, impertinencia o ineficacia
omisión se hubiese derivado o generado una
de políticas públicas para atender a la ciuda-
violación de derechos fundamentales de dis-
danía afectada. De esta manera, el estado de
tintas personas19.
cosas inconstitucional no hace referencia a un
solo caso o a una norma específica, permi- A continuación, repasemos las veces que el
tiendo allanar el camino para la búsqueda y Tribunal Constitucional ha decido aplicar la

17 Véase la Sentencia de la Corte Constitucional colombiana SU-559/97 (Fundamento jurídico 31 y siguientes).


18 Véase la Sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente N° 2579-2003-HD/TC (Fundamento jurídico 19).
19 Véase el Exp. N° 2579-2003-HD/TC (Fundamento jurídico 19).

86
EDICIÓN ESPECIAL

técnica del estado de cosas estado de cosas inconsti-


inconstitucional para la tucional se resumen en el
protección de los derechos [L]a técnica del estado de co- deseo de modular los efec-
constitucionales20. sas inconstitucional es una tos de las resoluciones
1. El estado de co- institución que permite am- expedidas en los proce-
sos sobre jurisdicción de la
sas inconstitucio- pliar los efectos de una sen- libertad, como son las ins-
nal aplicado para tencia recaída en un proceso tituciones del hábeas cor-
la defensa del de-
recho a la infor- constitucional de tutela de de- pus, el amparo y el hábeas
mación rechos fundamentales. data, como un medio para
realizar su tarea de defen-
La primera oportunidad sora de la constitucionali-
que tuvo el Tribunal Constitucional peruano dad y su aplicabilidad directa22.
para aplicar la institución del estado de cosas
inconstitucional fue en la resolución emitida 2. El estado de cosas inconstitucio-
en abril de 2004, en el proceso constitucional nal aplicado contra el impago de
de hábeas data que fuera interpuesto por Julia los derechos salariales
Arellano Serquén contra el Consejo Nacio- Luego de dos años de emitida la resolución
nal de la Magistratura (CNM). La negativa de del caso Arellano Serquén contra CNM, el
este órgano para brindarle información sobre Tribunal Constitucional peruano aplicó nue-
el procedimiento aplicado en su proceso de vamente la institución del estado de cosas
ratificación a raíz de una errónea interpreta- inconstitucional a través de un proceso de
ción del artículo 43 de su ley orgánica (Ley cumplimiento interpuesto por Gloria Mar-
N° 26397), argumentando que “(…) sin per- leni Yarlequé Torres contra la Unidad de Ges-
juicio de los alcances particulares del acto tión Educativa de Jaén por el incumplimiento
analizado en el presente caso, a fin de evitar de una resolución que dispuso el pago de una
que, fundamentándose en igual criterio inter- suma de dinero por concepto de subsidios
pretativo, puedan violarse derechos constitu- por luto y sepelio que tenía derecho en su
cionales de otras personas, el Tribunal Cons- condición de docente. El Tribunal sostuvo
titucional declara que el estado de cosas que que un incumplimiento sistemático de nor-
originó el hábeas data es incompatible con la mas por parte de la Administración Pública
Constitución”21. Los argumentos del Tribu- deslegitima un Estado Social y Democrático
nal Constitucional para aplicar la técnica del de Derecho, ocasionando el surgimiento de

20 Véase RAMÍREZ HUAROTO, Beatriz Mayling: El estado de cosas inconstitucional y sus posibilidades como he-
rramienta para el litigio estratégico de derecho público. Una mirada a la jurisprudencia colombiana y peruana. Te-
sis para optar el grado de magister en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
2013, pp. 59-72. <http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4952/RAMIREZ_HUAROTO_
BEATRIZ_DERECHO_PUBLICO.pdf?sequence=1>.
21 Véase el Exp. N° 2579-2003-HD/TC (Fundamento jurídico 22).
22 Una modulación de los efectos de las sentencias dictadas en el seno de estos procesos constitucionales de la libertad
se justifica, como lo ha expresado la Corte Constitucional colombiana, “(...) en el deber de colaborar armónicamen-
te con los restantes órganos del Estado para la realización de sus fines. Del mismo modo que debe comunicarse a la
autoridad competente la noticia relativa a la comisión de un delito [artículo 11 de la Ley N° 23506], no se ve por qué
deba omitirse la notificación de que un determinado estado de cosas resulta violatorio de la Constitución Política”;
cfr. Exp. N° 2579-2003-HD/TC (Fundamento jurídico 20).

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 87


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

nuevas y futuras demandas que aumentarán de inconstitucionalidad, a las demandas de


la carga procesal de los tribunales y, en con- amparo cuando se haya detectado un estado
secuencia, una repercusión económica asu- de cosas inconstitucionales25. El criterio de
mida por los fondos públicos23. En efecto, el estas sentencias se mencionó posteriormente
máximo defensor de la constitucionalidad ha en los fundamentos de una resolución poste-
confirmado este mismo criterio en alrededor rior que cuestionó nuevamente el régimen de
de catorce resoluciones expedidas entre los percepciones26.
años 2005-200624.
4. El estado de cosas inconstitucio-
3. El estado de cosas inconstitucio- nal aplicado contra la vulneración
nal aplicado contra la vulneración del derecho fundamental a la se-
del principio de reserva de ley en guridad social
materia tributaria
La cuarta oportunidad que el Tribunal Cons-
La aplicación de la técnica del estado de cosas titucional aplicó la institución del estado de
inconstitucional volvió a producirse en el mes cosas inconstitucional fue en marzo de 2010,
de abril de 2007, a través de un par de resolu- a través de una sentencia que puso fin a un
ciones de amparo emitidas casi en simultáneo proceso de amparo interpuesto por la Oficina
y que fueron interpuestas por dos personas de Normalización Previsional (ONP) con-
jurídicas contra la Superintendencia Nacio- tra la tercera sala civil de la Corte Superior
nal de Administración Tributaria (Sunat). Los de Justicia de Lima. Una acción de garantía
demandantes argumentaron que la Sunat no cuya pretensión era declarar inaplicable la
debe aplicarles dos resoluciones que les exi- sentencia expedida por la Sala en un proceso
gían el pago del cinco por ciento (5%) por de cumplimiento, considerándose que había
concepto del Impuesto General a las Ven- vulnerado los principios de cosa juzgada y
tas (IGV) que generaría las sendas operacio- la prohibición de reforma en peor al haberse
nes de compraventa de vehículos usados. Las pronunciado que no habían sido materia del
demandas de amparo argumentaron la viola- recurso de apelación27.
ción de sus derechos a la igualdad ante la ley,
así como a la libertad de comercio y propie- El órgano de control de la constitucional
dad. El Tribunal argumentó la necesidad de aplicó el estado de cosas inconstitucional en
ampliar la modulación de los efectos de sus este caso argumentando la participación de
resoluciones, concretamente de los procesos carácter temerario, obstructivo y contrario

23 Véase el Exp. N° 3149-2004-AC/TC (Fundamentos jurídicos 6-9).


24 Pueden verse los Exp. N° 05263-2005-PC/TC; Exp. N° 02852-2005-PC/TC; Exp. N° 00455-2005-PC/TC; Exp. N°
00461-2005-PC/TC; Exp. N° 02220-2005-PC/TC; Exp. N° 00358-PC/TC; Exp. N° 00359-2005-PC/TC; Exp. N°
01203-2005-PC/TC; Exp. N° 05924-2005-PC/TC; Exp. N° 07171-2005-PC/TC; Exp. N° 08529-2005-PC/TC; Exp.
N° 01674-2006-PC/TC; Exp. N° 00361-2005-PC/TC.
25 “Mediante la técnica de las sentencias prospectivas y cuando las circunstancias del caso lo ameriten, el Tribunal
Constitucional modula los efectos de su fallo pro futuro o, lo que es lo mismo, lo suspende en el tiempo, con el obje-
to de que el Legislador o de suyo el Ejecutivo subsanen las situaciones de inconstitucionalidad detectadas en las nor-
mas evaluadas. La modulación de tales efectos, propia de un proceso de inconstitucionalidad, también es trasladable
al proceso constitucional de amparo, cuando se haya detectado un estado de cosas inconstitucionales”; cfr. Exp. N°
06089-2006/PA/TC (Fundamento jurídico 62).
26 Véanse Exp. N° 06089-2006/PA/TC y Exp. N° 06626-2006-PA/TC.
27 Véase Exp. N° 05561-2007-PA/TC.

88
EDICIÓN ESPECIAL

de la ONP a la jurisprudencia y precedentes educativo y por un conjunto de elementos


del Tribunal Constitucional en los procesos objetivos que ponían en cuestionamiento la
judiciales relacionados a los derechos pensio- calidad de enseñanza. En la misma resolu-
narios que administra28. El fundamento que ción, el Colegiado no profundizó en el conte-
fuera clave de esta resolución queda resu- nido y finalidad de este instituto, pero, reco-
mido cuando el Colegiado afirma que se nociendo la existencia de un daño estructural,
había “configurado una situación de hecho declaró el deber del Estado para la adopción
incompatible con la Constitución, especial- de un conjunto de medidas, de naturaleza
mente la contratación de estudios y/o aboga- legislativa, administrativa, económica, etcé-
dos para asumir la defensa de los intereses de tera, para corregir las deficiencias del sistema
la ONP frente a los reclamos de los pensionis- de educación universitaria y poder garantizar
tas de los diferentes regímenes pensionarios el derecho fundamental de acceso a una edu-
que administra este Organismo Público Des- cación universitaria de calidad30.
centralizado correspondiente al Sector Eco-
nomía y Finanzas”29. 6. El estado de cosas inconstitu-
cional aplicado contra la vulne-
5. El estado de cosas inconstitucio- ración del derecho fundamental
nal aplicado contra la vulneración a la integridad personal y a la
del derecho fundamental de acce- salud mental
so a una educación universitaria El Tribunal Constitucional aplicó esta institu-
de calidad ción en agosto de 2010, mediante una resolu-
La institución del estado de cosas inconsti- ción que puso fin a un proceso de habeas cor-
tucional fue aplica en una quinta oportuni- pus que fuera interpuesto por Pedro Gonzalo
dad en el mes de junio de 2010, por medio Marroquín Soto contra el Instituto Nacional
de una resolución que puso fin a un pro- Penitenciario (INPE). El demandante solici-
ceso de inconstitucionalidad por interpuesto taba que el INPE ejecute la medida de segu-
por más de 5,000 ciudadanos contra la Ley ridad de internación dispuesta en favor de un
N° 27504 de la Ley Universitaria. El Tribu- ciudadano (recluido en el Penal de Lurigan-
nal Constitucional decidió aplicar el estado cho) a un centro hospitalario para ser inter-
de cosas inconstitucional contra un conjunto nado y recibir un tratamiento médico especia-
de normas legales que regulaban el sistema lizado31. En este caso, el Tribunal declaró el

28 Véase el apartado segundo de la resolución en el Exp. N° 05561-2007-PA/TC.


29 Cfr. Exp. N° 05561-2007-PA/TC (Fundamento jurídico 39).
30 Véase el Exp. N° 00017-2008-PI/TC (Fundamentos jurídicos 210-216).
31 “La situación descrita en los fundamentos que preceden permite constatar a este Tribunal Constitucional la violación
masiva y/o generalizada de uno o varios derechos fundamentales (derecho a la salud, integridad personal, etc.) que
afectan a un número significativo de personas que adolecen de enfermedad mental. Pero, además, esta situación de
hecho contraria a la Constitución, permite reconocer a este Colegiado la existencia de un estado de cosas inconsti-
tucional respecto de las personas que adolecen de enfermedad mental, dentro de las que se encuentran las personas
sujetas a medidas de internación. En efecto, se aprecia que existen escasos planes, programas y servicios de salud
mental dirigidos a personas que se encuentran sujetas a medidas de seguridad de internación. Los existentes no es-
tán debidamente articulados entre los sectores e instituciones del Estado, lo cual se aleja por entero del Plan Estra-
tégico del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) para el periodo 2007-2011, que recoge las propuestas de la Co-
misión Multisectorial, creada por la Resolución Ministerial N° 336- 2006-PCM de fecha 18 de setiembre de 2006, e
integrada por la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud, el Ministerio

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 89


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

estado de cosas inconstitucional ante la ausen- petitorio debe apuntar a la modificación


cia de una adecuada política pública para de un estado que resulta injusto.
el debido tratamiento y rehabilitación de la
2. La demanda involucra a un importante
salud de personas que padecen una enferme-
número de instituciones públicas.
dad mental y que están sujetas a medidas de
seguridad durante su internación carcelaria32. 3. Los hechos expuestos en la demanda
deben guardar relación con las políticas
VI. LOS REQUISITOS A TENER EN públicas.
CUENTA PARA SU CORRECTA APLI- 4. Las sentencias no solamente tienen un
CACIÓN efecto inter pares.
La aplicación del estado de cosas inconstitu- 5. La Judicatura conserva la competencia
cional ha sido fruto del ejercicio práctico y para vigilar el cumplimiento del fallo.
creación de los jueces constitucionales, que
no se encuentra liberado de ciertos riesgos en 6. El juez constitucional no toma una posi-
su importación; por eso es conveniente tener ción neutral o simplemente pasiva ante la
presente las reglas que la Corte Constitucio- situación.
nal colombiana ha establecido para decidir su 7. La finalidad de la resolución judicial será
aplicación para la solución de un caso con- garantizar la vigencia de los principios
creto que, además, podría tener efectos para constitucionales.
casos similares evitando la acumulación de
La experiencia colombiana nos presenta unos
una carga procesal.
requisitos que debe tener presente cualquier
1. La demanda debe sustentarse en la exis- órgano de control de la constitucionalidad
tencia de una violación sistemática de que desee reconocer y declarar un estado de
los derechos fundamentales, por eso el cosas inconstitucional33.

de Economía y Finanzas, entre otros, y que en el rubro V Lineamientos Estratégicos: Salud Penitenciaria, señala que
es prioridad para el INPE: “Desarrollar y/o fortalecer los vínculos con el Ministerio de Salud en los respectivos ni-
veles regional y local, así como la asistencia y traslado de internos psiquiátricos a Hospitales de Salud Mental”. cfr.
Exp. N° 03426-2008-PHC/TC (Fundamento jurídico 30).
32 Exp. N° 03426-2008-PHC/TC (Véase el segundo apartado de la resolución).
33 Véase la Sentencia de la Corte Constitucional Colombiana T-1030 del 2003, M.P. Clara Vargas, p. 18.

90
ANÁLISIS Y CRÍTICA

La reconversión de los procesos constitucionales


como una de las manifestaciones de la autonomía
procesal del Tribunal Constitucional

Katherine ONOFRE ENERO*

En el siguiente artículo, la autora desarrolla una de las instituciones adoptadas por el Tri-
bunal Constitucional a través de su controvertida autonomía procesal. En este caso, las

RESUMEN
siguientes líneas tienen como finalidad realizar un análisis sobre la reconversión de los
procesos constitucionales, institución creada con la intención de tutelar de forma más idó-
nea los derechos fundamentales de las personas. El desarrollo jurisprudencial del Tribu-
nal respecto a la conversión nos hace observar que esta figura no se da de forma arbitra-
ria sino que se deben tener en cuenta ciertos requisitos o límites, que son de observancia
obligatoria del juez constitucional que pretende utilizar la reconversión.

INTRODUCCIÓN administrativo jurisdiccional– así como a


En el artículo 201 de la Constitución Política la autonomía en su relación con los pode-
del Perú se señala que el Tribunal Constitu- res del Estado y los órganos constitucio-
cional es el órgano de control de la Constitu- nales –autonomía funcional– y a su facul-
ción, reconociéndose expresamente su auto- tad para llenar los vacíos y deficiencias
nomía e independencia. Al respecto, el mismo legislativas procesales –autonomía pro-
Tribunal se ha pronunciado en la STC Exp. cesal” (el resaltado es nuestro).
N° 10340-2006-AA/TC1 (f. j. 2), al señalar
Sobre el participar, el doctor César Landa
expresamente que:
Arroyo2 precisa que el ejercicio de la auto-
“Tal autonomía, como es evidente, está nomía procesal tiene como finalidad garan-
referida a la potestad constitucional tizar los fines esenciales de los procesos
del Tribunal para definir su gobierno y constitucionales: la primacía de la Constitu-
la gestión jurisdiccional –autonomía ción y la vigencia efectiva de los derechos

* Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de Maestría en Derecho Constitucional y
Derechos Humanos por la misma casa de estudios.
1 Sentencia emitida con fecha 26 de abril de 2007 y publicada en la página web el 26 de octubre de 2007.
2 LANDA ARROYO, César. Aspectos del Derecho Procesal Constitucional. Idemsa, abril, 2009, pp. 243 y 244.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 91


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

Derecho Procesal Penal, etc.). En consecuen-


¿Qué dice Cesar Landa? cia, es ante dicha imposibilidad, que el Tri-
bunal Constitucional se ve obligado a crear
sus propias normas procesales, obviamente
todo ello orientado a no dejar de resolver el
“[E]l ejercicio de la autonomía pro- caso concreto y guiado por el fin último de
cesal tiene como finalidad garanti- los procesos constitucionales: proteger los
zar los fines esenciales de los proce- derechos fundamentales y la supremacía
sos constitucionales: la primacía de constitucional.
la Constitución y la vigencia efectiva Entre las diversas manifestaciones o exterio-
de los derechos constitucionales”. rizaciones de la autonomía procesal del Tri-
bunal Constitucional podemos destacar entre
otras, la procedencia del recurso de agravio
constitucional, la intervención de sujetos pro-
constitucionales. Además, agrega que la auto- cesales en el proceso de inconstitucionalidad,
nomía procesal tiene como rasgos caracte- la determinación del contenido de las senten-
rísticos la posibilidad que tiene el Tribunal cias, y la denominada reconversión de un pro-
Constitucional de desarrollar o reconstruir las ceso constitucional en otro, tema último que a
normas constitucionales, sustantivas o proce- continuación analizaremos.
sales, ante las antinomias y lagunas del Dere-
cho; asimismo, procede cuando los métodos I. RECONVERSIÓN DE LOS PROCE-
tradicionales de interpretación e integración SOS CONSTITUCIONALES
del Derecho se demuestren insuficientes para Los procesos constitucionales de hábeas cor-
llevar a cabo sus funciones como Supremo pus, amparo, hábeas data, cumplimiento,
Intérprete de la Constitución. inconstitucionalidad, acción popular y com-
En esa misma línea, el autor Jorge León petencial tienen un procedimiento estable-
Vásquez señala que la autonomía procesal, en cido en el Código Procesal Constitucional,
sentido estricto, actúa luego que el Tribunal por lo que una pretensión planteada en la vía
Constitucional constata la imposibilidad de procedimental incorrecta ocasionaría que se
cubrir un vacío jurídico procesal vía interpre- declare la improcedencia de la misma.
tación o vía integración del Derecho3. Ahora bien, la declaración de improcedencia
De lo mencionado anteriormente, podemos en sede constitucional constituye una decisión
afirmar que la autonomía procesal es aque- inhibitoria que alude directamente a la invia-
lla facultad otorgada al Tribunal Constitucio- bilidad de determinar una decisión de fondo
nal para que pueda elaborar o crear sus pro- en vista de haber omitido requisitos procedi-
pias reglas procesales cuando existen lagunas mentales necesarios. En tal sentido, una pre-
o vacíos de la ley procesal, que no pueden tensión planteada en la vía procedimental no
ser cubiertas ni aún recurriendo a otros códi- idónea acarrea la declaración de improceden-
gos procesales afines (derecho Procesal Civil, cia, debiendo ser reencausada en otra vía4.

3 LEÓN VÁSQUEZ, Jorge. “El Tribunal Constitucional y la configuración de su Derecho Procesal”. En: Justicia
Constitucional. Revista de Jurisprudencia y Doctrina. Año II, N° 04, julio-diciembre, Lima, 2006.
4 FIGUERA GUTARRA, Edwin. “La reconvención de procesos constitucionales”. En: Jurídica. Suplemento de Aná-
lisis Legal de El Peruano 8 de julio de 2008, Lima.

92
EDICIÓN ESPECIAL

Efectivamente, en la STC Exp. N° 01866- de restituir los derechos reclamados y de


2003-AC/TC, el Tribunal Constitucional la correlativa necesidad de que el pre-
declaró la nulidad de todo lo actuado a fin sente proceso se resuelva de forma opor-
de que el juez de primera instancia admita la tuna y efectiva, de modo que se pronun-
demanda como si se tratara de un amparo por ciará de inmediato sobre el fondo de la
violación del derecho a la efectividad de las controversia”.
resoluciones judiciales y al respeto de la cosa
Dicha sentencia es posteriormente invocada
juzgada.
en la STC Exp. N° 01052-2006-PHD/TC6, en
Sin embargo, dicho criterio ha ido variando la cual se reconvierte un proceso de hábeas
en el desarrollo jurisprudencial del Tribunal data en uno de amparo, en esa oportunidad
Constitucional y se ha introducido la figura se declaró fundada la demanda interpuesta,
de la reconversión o adecuación de los proce- señalando en el fundamento jurídico 4) que si
sos constitucionales, por la cual el Supremo bien el Colegiado podría disponer la nulidad
Intérprete de la Constitución ante la presen- de los actuados y el reencausamiento de la
cia de una demanda mal planteada, convierte demanda, empero tomando en consideración
un proceso constitucional en otro, de ese que el juzgador competente es exactamente
modo puede emitir un pronunciamiento de el mismo en ambos casos y que resultaría
fondo a fin de evitar que se declare improce- inoficioso rehacer un procedimiento cuando
dente la demanda y se disponga su reencau- existen suficientes elementos para merituar
samiento ante el juez de primera instancia, lo su legitimidad, este Tribunal “estima perti-
cual implicaría que el actor nuevamente tran- nente proceder a la inmediata reconversión
site por el trámite jurisdiccional en búsqueda del proceso planteado en uno de amparo. Por
de la defensa de su derecho. lo demás, esta alternativa se encuentra sus-
tentada en el principio iura novit curia, reco-
II. LÍMITES DEL EJERCICIO DE LA nocido en el artículo VIII del Código Pro-
CONVERSIÓN PROCESAL cesal Constitucional, y ha sido utilizada en
En una de sus primeras sentencias 5 (Exp. otras oportunidades como sucedió, por ejem-
N° 02763-2003-AC/TC), el Tribunal Consti- plo, con la sentencia recaída en el Expediente
tucional reconvierte una demanda de cumpli- N° 02763-2003-AC/TC, en que una demanda
miento, que es finalmente resuelta como una de cumplimiento fue reconvertida y resuelta
de amparo, sustentando que: como una de amparo”.
“[E]n aplicación del principio de suplen- Como se puede apreciar de las sentencias
cia de la queja deficiente, previsto en el antes señaladas, en primer lugar el Tribunal
artículo 7 de la Ley N° 23506, se podría Constitucional sustentó para la reconversión
declarar la nulidad del procedimiento de los procesos constitucionales: la urgen-
seguido y devolver los actuados al juez cia de restituir los derechos reclamados y la
competente a efectos de que la pretensión correlativa necesidad de que el proceso se
sea tramitada como amparo, este Tribu- resuelva de forma oportuna y efectiva; pos-
nal considera innecesaria la aplicación de teriormente, añade la aplicación del principio
tal principio, habida cuenta de la urgencia iura novit curia establecido en el artículo VIII

5 Fundamento jurídico 5 de la sentencia emitida en el Expediente N° 02763-2003-AC/TC, de fecha 25 de mayo de


2004 y publicada el 14 de julio de 2004, caso Jesús Eloy Alfaro Rozas y Otros.
6 Caso Andrés Astuvilca Flores, emitido el 14 de marzo de 2006 y publicada el 18 de octubre de 2006.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 93


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

del Código Procesal Cons- Otro aspecto a resaltar, es


titucional7, principio que a que se analiza la posibili-
su vez sustenta la autono- [A]utonomía procesal es dad de que la conversión
mía procesal del Tribunal aquella facultad otorgada al de los procesos constitu-
Constitucional.
Tribunal Constitucional para cionales afecte el dere-
En cambio, en la STC que pueda elaborar o crear cho de defensa del empla-
Exp. N° 04080-2004-AC/ zado, llegando el órgano
sus propias reglas procesales colegiado a la conclusión
TC 8, el Tribunal Consti-
tucional convierte un pro- cuando existen lagunas o va- que de ningún modo se ve
ceso de cumplimiento en cíos de la ley procesal. afectado tal derecho, toda
uno de amparo, susten- vez que la parte deman-
tando no solo la aplicación dada se ha pronunciado
del principio iura novit curia enunciado en respecto a los hechos controvertidos, aun-
el artículo VIII del Código Procesal Cons- que estos han sido sustentados en una errada
titucional, sino que invoca otros principios fundamentación jurídica, sin embargo han
del proceso constitucional recogidos en el ar- sido objeto de contradicción, lo cual permite
tículo III del Título Preliminar del Código afirmar que no se causa indefensión alguna a
Procesal Constitucional (principios de direc- la parte demandada.
ción judicial del proceso9 y economía proce-
Una de las sentencias más importantes sobre
sal), así como de suplencia de la queja defi-
la conversión de los procesos constituciona-
ciente10 recogida en su propia jurisprudencia
les es la recaída en el Expediente N° 07873-
(Exp. N° 0569-2003-AC/TC).
2006-PC/TC11, Caso “Juan Félix Tueros del
Además, en dicha sentencia se señala que la Risco”, a través de la cual el Tribunal Cons-
adecuación del proceso de cumplimiento a titucional con base en su autonomía procesal
las reglas del amparo se sustenta en la finali- convirtió un proceso de cumplimiento en uno
dad que cumplen los procesos constituciona- de amparo, declarando fundada la demanda,
les, que no se limita a la defensa de concretos al señalar expresamente en el fundamento
derechos subjetivos, sino también a la tutela jurídico 6 que “este Colegiado se dispone a
de los valores objetivos de la Constitución, convertir en amparo, la presente demanda de
en consecuencia, la conversión de los pro- cumplimiento y resolver inmediatamente el
cesos constitucionales está orientado funda- caso concreto. La urgencia de la protección
mentalmente a la protección de los derechos para el recurrente obliga a resolver el caso
fundamentales. inmediatamente. Este Colegiado considera

7 Artículo VIII.- Juez y Derecho


El órgano jurisdiccional competente debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invo-
cado por las partes o lo haya sido erróneamente.
8 Sentencia emitida con fecha 28 de enero de 2005, fundamentos jurídicos 2 y 3, y publicada con fecha 26 de octubre
de 2005.
9 El juez constitucional tiene el poder –deber de controlar razonablemente la actividad de las partes, garantizando la pri-
macía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos fundamentales. En: “Conversión de un proceso consti-
tucional en otro: ¿logro de la autonomía procesal? En: Gaceta Constitucional. Tomo 72, diciembre, 2013, Lima, p. 57.
10 En virtud del cual el juez constitucional puede efectuar correcciones sobre el error o la omisión en la que incurre
el demandante en el planteamiento de sus pretensiones, sea al inicio del proceso como en su decurso. STC Exp.
N° 05637-2006-PA/TC. f. j. 14.
11 Sentencia emitida con fecha 23 de octubre de 2006 y publicada el 20 de agosto de 2007.

94
EDICIÓN ESPECIAL

importante, como parte su autonomía pro- defensa de los derechos fundamentales y


cesal, aceptar la posibilidad de esta recon- la supremacía de la Constitución.
versión, pues es la única forma en que se
- Que sea de extrema urgencia la necesi-
podrán proteger adecuadamente derechos de
dad de pronunciarse sobre el mismo: El
las personas”.
caso no debe ser solo apremiante, sino
Esta sentencia también resulta importante que sea considerablemente perento-
porque, como hemos visto anteriormente, rio e inminente, elemento que ha que-
el Tribunal Constitucional no había estable- dado claramente establecido en el fun-
cido criterios uniformes de procedencia de la damento 5 de la sentencia del Expediente
reconversión de los procesos constituciona- N° 02763-2003-AC/TC.
les, situación que sí ocurre en el caso concreto
- Que exista predictibilidad en el fallo a
cuando se establecen determinados requisitos
pronunciarse: se considera que si el juz-
para proceder a la denominada reconversión
gado es consciente del tipo de fallo a emi-
de un proceso constitucional en otro, los cua-
tirse, y pese a que existe un error en la tra-
les a continuación señalamos:
mitación de la demanda, debe ordenar su
- Que el juez de ambos procesos tengan conversión, tal como se ha dejado sus-
las mismas competencias funcionales: los tentado en la sentencia del Expediente
procesos de amparo, hábeas data y cum- N° 00249-2005-PC/TC.
plimiento se tramitan ante los jueces cons-
Según el fundamento jurídico 9) de la citada
titucionales, excepto el hábeas corpus, por
Sentencia, dichos requisitos deben concurrir
lo que no se podría reconducir un proceso
copulativamente, a fin que el Tribunal Cons-
de hábeas corpus a uno de amparo, hábeas
titucional se encuentre autorizado a recondu-
data o cumplimiento.
cir la demanda a una vía procedimental más
- Que se mantenga la pretensión originaria acorde con la petición del recurrente y dejar
de la parte demandante: Dicha exigencia de lado el proceso inicial.
es en virtud del principio iura novit curia
En razón de los límites de la conversión de los
que busca no alterar ni sustituir las preten-
procesos constitucionales establecidos en la
siones y hechos fácticos que sustentan la
sentencia emitida en el caso Juan Félix Tue-
demanda.
ros del Risco, se concluyó que el proceso de
- Que existan elementos suficientes para hábeas corpus no podía ser convertido en otro
determinar la legitimidad para obrar proceso constitucional (amparo, hábeas data
activa y para poder resolver sobre el y cumplimiento), puesto que no se cumplía
fondo del asunto: que siguiendo el con- con el siguiente requisito: el juez de ambos
tenido del artículo 9 del Código Procesal procesos tenga las mismas competencias
Constitucional, no deban actuarse pruebas funcionales.
adicionales en el proceso, el mismo que
No obstante lo señalado supra, el Tribunal
debe ser resuelto con las herramientas que
Constitucional en la STC Exp. N° 05328-
el mismo expediente brinda.
2006-PHC/TC12, cambia de criterio, al con-
- Que se estén cumpliendo los fines del pro- vertir un proceso de hábeas corpus en uno de
ceso constitucional, que vienen a ser la amparo, declarando fundada la demanda y

12 Sentencia emitida con fecha 11 de mayo de 2007 y publicada el 11 de setiembre de 2007.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 95


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

señalando expresamente que debe entenderse Segundo: La conversión deberá obser-


como una acción de amparo por afectación var que el plazo de prescripción de la
del derecho al trabajo y el principio resociali- demanda no haya vencido, pues de lo con-
zador de la pena. Para efectuar dicha conver- trario se estaría alentando la posibilidad
sión, el Tribunal Constitucional se sustentó de que una persona que por impruden-
en la urgencia de restituir los derechos recla- cia o desidia, se le haya vencido el plazo
mados; la correlativa necesidad de que el pre- para interponer un proceso constitucio-
sente proceso se resuelva de forma oportuna nal de amparo, se sirva del hábeas corpus
y efectiva; y, lo inoficioso que resultaría reha- (que carece de este plazo prescriptorio)
cer un procedimiento cuando existen sufi- para ingresar su pretensión y sea objeto de
cientes elementos para merituar su legitimi- tutela.
dad, adicionalmente invocó el principio iura
Tercero: La conversión deberá verifi-
novit curia.
car la legitimidad para obrar del deman-
En virtud de lo establecido en el caso Ante- dante, máxime si se tiene en cuenta que
nor Gustavo Jorge Aliaga, el Tribunal Cons- la legitimidad para obrar en ambos pro-
titucional estableció reglas para la conversión cesos son sustancialmente distintos, pues
de un proceso de hábeas corpus en uno de mientras en el hábeas corpus la legitima-
amparo, en la STC Exp. N° 5761-2009-PHC/ ción es flexible, es decir, puede ser inter-
TC13. Las reglas establecidas en dicho pro- puesto, además del afectado, por cual-
ceso son las siguientes: quier persona o su representante con
poder para ejercer dicha potestad, en cam-
Primera: La conversión no es obligato-
bio, en el proceso de amparo solo puede
ria para los jueces constitucionales de pri-
ser interpuesto por el afectado o su repre-
mera instancia, mas sí para los de segunda
sentante con poder otorgado. Esta regla,
y última instancia, lo cual no significa que
por supuesto, puede ser relativizada en la
ante la observancia de afectación de un
medida que haya sido posible la toma de
derecho fundamental distinto a la liber-
dicho del propio beneficiario y este ade-
tad personal los jueces de primera ins-
más haya manifestado su conformidad con
tancia no puedan admitir a trámite la
la instauración del proceso constitucional.
demanda, entendiéndola como una de
amparo. Ahora bien, la exigencia de que Cuarto: La conversión en ningún
la conversión sea obligatoria para los jue- caso se podrá variar el petitorio ni la
ces de segunda y última instancia radica fundamentación fáctica de la demanda,
en el hecho de que tanto el amparo como pues lo contrario supondría que el juez
el hábeas corpus son procesos constitu- sustituya a la parte accionante dentro del
cionales, en consecuencia, los jueces que proceso, lo cual no se condice con la natu-
conozcan dichos procesos más que jueces raleza imparcial que han de tener los juz-
civiles o penales son jueces constitucio- gados; asimismo, que de modificar los
nales, por lo que deben velar por los dere- hechos el juez estaría “pervirtiendo” la
chos fundamentales y la supremacía de la realidad o, si se quiere, creando una rea-
Constitución. lidad ajena a la planteada por las partes.

13 Sentencia emitida con fecha 13 de mayo de 2010 y publicada el 26 de mayo de 2010.

96
EDICIÓN ESPECIAL

Del mismo modo, el juez forma directa y concreta


constitucional no podrá al contenido constitu-
variar el petitum o peti- [P]or la autonomía procesal cionalmente protegido
torio, dado que se vulne- del Tribunal Constitucional del derecho a la libertad
raría el principio de con- se crea la figura de la re- personal, sin perjuicio
gruencia procesal.
conversión de un proceso de ello, señala expresa-
Quinto: Ha de existir en otro, tal como se recono- mente que el juzgador
riesgo de irreparabili- del hábeas corpus podrá
dad del derecho, la con- ce en la STC Exp. N° 01126- convertir un proceso de
versión será posible solo 2011-PHC/TC. hábeas corpus en uno
si existe una necesidad de amparo, siempre que
apremiante de evitar la se manifiesten ciertos
ocurrencia de un daño irreparable en los requisitos, siendo que en el caso en concreto
derechos fundamentales involucrados. no se cumplen: ha prescrito el plazo para
interponer la demanda de amparo, toda vez
Sexto: La conversión deberá preservar
que la demanda interpuesta no se encontraba
el derecho de defensa del demandado:
dentro del plazo para interponer el amparo;
El juez constitucional habrá de ser muy
y, que no existía el riesgo de irreparabilidad
escrupuloso en verificar si el demandado
de la inminente vulneración del derecho fun-
ejerció de modo sustancial su derecho de
damental involucrado, que hace viable por
defensa, pues este Colegiado considera
necesaria la apremiante conversión del pro-
que en ningún caso se puede habilitar la
ceso constitucional.
tutela de un derecho fundamental si es que
se está dejando desprotegido otro de la Entonces, por la autonomía procesal del Tri-
misma clase. bunal Constitucional se crea la figura de la
reconversión de un proceso en otro, tal como
Estos límites por así decirlo tienen por fina-
se reconoce en la STC Exp. N° 01126-2011-
lidad evitar desbordes en la actuación de los
PHC/TC15 (f. j. 9), al señalar “que es perti-
jueces constitucionales, constituyendo pará-
nente recordar que ante situaciones en las
metros de observancia obligatoria.
que se advierta la falta de conexidad con
Una de las primeras sentencias, donde se la libertad, no solamente cabe la improce-
ha aplicado las reglas de procedencia de la dencia de la demanda o su anulación a fin
conversión de un proceso constitucional de de que sea tramitada desde un principio
hábeas corpus a uno de amparo, es la STC como proceso de amparo. Es posible tam-
Exp. N° 02624-2010-HC14, mediante la cual bién que el Tribunal Constitucional recon-
el Tribunal Constitucional declara improce- vierta el proceso de hábeas corpus en uno de
dente la demanda de hábeas corpus en aplica- amparo, a fin de resolver el conflicto consti-
ción de la causal de improcedencia contenida tucional. Al respecto, se señala que el Cole-
en el artículo 5 inciso 1) del Código Procesal giado en uso de su autonomía procesal ha
Constitucional, toda vez que los hechos que previsto reglas para la reconversión de pro-
sustentan la demanda no están referidos en cesos de hábeas corpus a procesos de amparo

14 Sentencia emitida con fecha 17 de setiembre de 2010 y publicada el 29 de setiembre de 2010.


15 Sentencia emitida el 11 de setiembre de 2012 y publicada el 24 de setiembre de 2012.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 97


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

(STC Exp. N° 00571-2009-PHC/TC, funda- CONCLUSIONES


mento 27), en tal sentencia se determinan los
El Tribunal Constitucional mediante el ejer-
principios y límites para la reconversión de
cicio de su autonomía procesal busca el per-
los procesos constitucionales”.
feccionamiento de su Derecho Procesal, es
Al respecto, en la STC Exp. N° 04968-2014- por ello que a través de su jurisprudencia
PHC/TC16 se señala que bajo el umbral del incorpora nuevas figuras procesales tales
principio procesal de elasticidad en virtud del como la del partícipe, el litisconsorte facul-
cual los jueces constitucionales deben adecuar tativo y la reconversión de un proceso cons-
las exigencias de las formalidades previstas titucional en otro, todo ello con la finalidad
en el Código Procesal Constitucional al logro de proteger adecuadamente los derechos de
de los fines de los procesos constitucionales, y las personas.
del principio de economía procesal que ordena
tratar de obtener la maximización de los resul- Una de las cuestiones más destacables del
tados materiales del proceso con el mínimo desarrollo jurisprudencial de la conversión de
empleo necesario de actividad procesal17, el los procesos constitucionales radica en que
Tribunal Constitucional ha establecido una dicha conversión no es arbitraria, sino que se
suma de reglas cuyo cumplimiento permite debe observar determinados requisitos o lí-
la conversión de un proceso de hábeas corpus mites, que debe observar todo juez constitu-
en un proceso de amparo en las SSTC Exps. cional antes de convertir un proceso constitu-
N° 05761-2009-PHC y N° 00126-2011-PHC. cional en otro.

16 Sentencia emitida el 4 de noviembre de 2015 y publicada el 8 de noviembre de 2015.


17 Ambos principios establecidos en el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional.

98
ANÁLISIS Y CRÍTICA

La autoproclamada autonomía procesal


del Tribunal Constitucional en la represión
de los actos homogéneos

Raúl ARCOS COTRADO*

La autonomía procesal del Tribunal Constitucional ha suscitado un apasionado debate,


las voces a favor de esta sustentan que con ello podrá hacerse prevalecer la Constitución
y los derechos fundamentales que en ella se protegen debido a que el legislador ha dejado

RESUMEN
lagunas en el Derecho Procesal Constitucional. Por otro lado, la doctrina en contra de “la
autoproclamada autonomía procesal del TC” precisa que no existe un sustento legal para
ello. En el siguiente artículo se desarrollará la represión de actos lesivos homogéneos,
institución procesal ampliada por la tan cuestionada autonomía procesal. En las siguien-
tes líneas se dará una crítica a la autonomía procesal y el desarrollo jurisprudencial del
recurso de agravio verificador de la homogeneidad del acto lesivo.

INTRODUCCIÓN Posteriormente se creó el Recurso de Agra-


Sobre la base de la autonomía procesal, el vio Constitucional verificador de la homo-
Tribunal Constitucional dispuso que la repre- geneidad del acto lesivo, jurisprudencia
sión de actos homogéneos, amplíe su aplica- recaída en el Exp. N° 05496-2011-PA/TC
ción práctica a los procesos constitucionales (caso Agustín Llantoy Palomino). Esta crea-
de hábeas corpus, hábeas data y al proceso ción jurisprudencial, posibilita la competen-
de cumplimiento, más allá de que el artículo cia del Supremo Intérprete de la Constitu-
60 del Código Procesal Constitucional, solo ción, en caso los jueces ad quem confirmen
había reservado a esta figura, para los proce- la denegatoria de la solicitud de represión
sos de amparo. En efecto, en el Exp. N° 05287- de actos homogéneos, situación que antes
2008/TC (caso Mario Lovón Ruiz-Caro) el era negada por el Alto colegiado en sendas
Tribunal Constitucional justificó su decisión resoluciones, ello porque el Código Proce-
en mérito a la figura de la autonomía procesal. sal Constitucional otorga competencia a las

* Docente. Máster de Argumentación Juridica de la Universidad De Alicante-España. Con estudios en Derecho Proce-
sal en la Universidad Nacional de Rosario Argentina.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 99


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

Efectuado el reclamo, el juez resolverá este


¿Qué dice Robert Alexy? con previo traslado a la otra parte por el plazo
de tres días. La resolución es apelable sin
efecto suspensivo. La decisión que declara
“[S]iempre que alguien posee un la homogeneidad amplía el ámbito de protec-
ción del amparo, incorporando y ordenando
derecho fundamental, existe una la represión del acto represivo sobreviniente”.
norma válida de derecho fundamen-
tal que le otorga este derecho. Es II. LA REPRESIÓN DE ACTOS LESIVOS
dudoso que valga lo inverso”. A NIVEL JURISPRUDENCIAL
El desarrollo jurisprudencial de esta institu-
ción jurídica no había sido muy fecundo, por
salas civiles o constitucionales en caso el juez lo menos, de una revisión de la jurisprudencia
a quo deniegue las solicitudes de represión del Tribunal Constitucional. No obstante ello,
de actos homogéneos. Empero, súbitamente con la entrada en vigencia del Código Proce-
han dado un giro a su posición inicial y han sal Constitucional se dio los primeros inten-
tomado competencia del mismo, a través del tos para dotarle de mayor eficacia a esta ins-
recurso señalado; actuando en contra de lo titución. El primer intento serio, se dio con
que disciplina el Código Procesal Constitu- la sentencia recaída en el Exp. N° 04878-
cional, que no le otorga, insisto, competencia 2008-PA/TC y en la que en su fundamento
ratione materie al Tribunal Constitucional. jurídico 2, se definió a esta figura como “un
mecanismo de protección judicial de dere-
También, a través del Exp. N° 00077- chos fundamentales frente a actos que pre-
2011-Q/TC (Caso Wilfredo Dávila Muro) sentan características similares a aquellos que
que fue calificada como doctrina jurispruden- han sido considerados en una sentencia pre-
cial vinculante, se creó también el Recurso de via como contrarios a tales derechos. En este
Queja en caso se deniegue el recurso de agra- sentido, lo resuelto en un proceso constitu-
vio constitucional verificador de la homoge- cional de tutela de derechos fundamentales
neidad del acto lesivo. no agota sus efectos con el cumplimiento de
Todas estas creaciones no son sino expresión lo dispuesto en la sentencia respectiva, sino
autoritaria del Tribunal Constitucional que que se extiende hacia el futuro, en la perspec-
contravienen la división de poderes, con el tiva de garantizar que no se vuelva a come-
fin de imponer nuevas reglas procesales que ter una afectación similar del mismo dere-
el legislador no ha previsto. cho”. Pero no solo fue la definición, sino se
dio a conocer también los fundamentos de
I. LA REPRESIÓN DE ACTOS LESIVOS esta institución, su relación con otras insti-
HOMOGÉNEOS A NIVEL NORMATIVO tuciones procesales como el estado de cosas
inconstitucional, se dieron también los crite-
Antes de analizar la autonomía procesal,
rios para identificar un acto lesivo homogé-
conviene repasar lacónicamente y en forma
neo, así como los primeros presupuestos para
general la figura de represión de actos homo-
conocer un pedido de represión de actos lesi-
géneos, así el artículo 60 del Código Proce-
vos y en la que se limitaron a dos. Situación
sal Constitucional ha prescrito lo siguiente:
distinta a la doctrina jurisprudencial vincu-
“Si sobreviniera un acto sustancialmente
lante posterior que verificó cuatro requisitos.
homogéneo al declarado lesivo en un pro-
ceso de amparo, podrá ser denunciado por Posteriormente se emite la STC recaída en
la parte interesada ante el juez de ejecución. el Exp. N° 05287-2008-PA/TC en la que

100
EDICIÓN ESPECIAL

se expresó que “el carácter homogéneo del sido declarado lesivo se repitan en el futuro2.
nuevo acto lesivo debe ser manifiesto, es Como es de verse, no existe mayor controver-
decir, no deben existir dudas sobre las esen- sia respecto a su definición.
ciales iguales características entre el acto
anterior y el nuevo. Y que para la determi- IV. FUNDAMENTOS DE LA INSTITUCIÓN
nación de esta identidad en cada caso con- El Tribunal Constitucional ha precisado en
creto, el juez constitucional deberá recurrir a las sentencias referidas, la razón de ser de
un juicio de comparación entre los términos la represión de actos lesivos homogéneos y
comprendidos”, es menester también referir que a continuación se indican: Evitar el desa-
que igualmente se reiteraron los conceptos ya rrollo de nuevos procesos constitucionales y
establecidos en la STC Exp. N° 04878-2008- garantizar la obligatoriedad de las sentencias
PA/TC. Sin embargo, como si no estuviese ejecutoriadas.
clara la cosa, se volvieron a reiterar los con-
ceptos ya definidos en la STC recaída en el V. PRESUPUESTOS PROCESALES
N° 01495-2012-PA/TC. OBLIGATORIOS

III. LA REPRESIÓN DE ACTOS LESIVOS Se han precisado cuatro presupuestos pro-


A NIVEL DOCTRINARIO cesales que deben ser verificados en forma
inobjetable, a saber:
Esta figura procesal a decir de Gerardo Eto,
imprime mayor eficacia a la decisión con- a) Existencia de una sentencia firme a
tenida en la sentencia constitucional, pues favor de la parte demandante en un pro-
amplía los efectos de la cosa juzgada conte- ceso constitucional de tutela de derechos
nida en ella, respecto de supuestos lesivos fundamentales.
homogéneos al agravio constitucional –iden- b) Cumplimiento de lo ordenado en la sen-
tificado en la motivación de la sentencia–, a tencia de condena.
fin de prorrogarle la misma consecuencia, es
decir, otorgarle las mismas consideraciones c) Solo si existe una sentencia previa, en la
para extinguir los efectos que el nuevo acto que se ha establecido claramente el dere-
lesivo homogéneo produce al derecho funda- cho afectado y el acto lesivo, y que ha ad-
mental del agraviado1. quirido la calidad de firme, podrá evaluar-
se si la acción u omisión que se produzca
Por su parte, Carlos Mesía refiere que el ob-
con posterioridad resulta homogénea. Así,
jetivo que se persigue con esta innovación es
si se declara improcedente o infundada
que la parte perjudicada por un hecho sus-
una demanda de tutela de derechos funda-
tancialmente idéntico al que ha sido cono-
mentales, no puede solicitarse con poste-
cido por el juez del amparo, no tenga que
rioridad la represión de actos homogéneos.
verse en la necesidad de recurrir a un nue-
vo proceso, con lo que ello significa en tiem- d) La sentencia previa mediante la cual
po y costos, no solo para el agraviado sino se declara fundada la demanda puede
para la administración de justicia. En segun- ser del Poder Judicial o del Tribunal
do lugar, se evita que actos idénticos al que ha Constitucional.

1 ETO CRUZ, Gerardo. Tratado del Proceso Constitucional de Amparo. Tomo 2, Gaceta Jurídica, Lima, 2013, pp. 376
y 378.
2 MESIA, Carlos. Exégesis del Código Procesal Constitucional. Gaceta Jurídica, Lima, 2004, p. 378.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 101


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

VI. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR UN del recurso de apelación. Consecuentemente


ACTO LESIVO HOMOGÉNEO lo que decida la instancia superior, consti-
- Elementos subjetivos: a) Persona afectada tuye resolución ejecutoriada, y aquí debe-
y b) origen o fuente del acto lesivo. mos levantar acta porque el Código Proce-
sal Constitucional no ha previsto otro recurso
- Elemento objetivo: La manifiesta que la enerve. Ese es el diseño sancionado por
homogeneidad. el legislador para este caso de represión de
actos lesivos homogéneos.
VII. LA REPRESIÓN DE ACTOS HOMOGÉ-
NEOS Y SU AMPLIACIÓN A OTROS Este artículo marca entonces el derrotero
PROCESOS CONSTITUCIONALES recursivo, y, por tanto, fija la competencia
En el Exp. N° 05287-2008/TC (caso Mario exclusiva del juez de ejecución y luego de
Lovón Ruiz-Caro) específicamente en el los jueces superiores constitucionales, de ser
fundamento jurídico 24, se amplió arbitra- el caso.
riamente a otros procesos constitucionales, En esa línea regular se venía trabajando, in-
como el hábeas corpus, hábeas data y al pro- cluso el propio Tribunal Constitucional era
ceso de cumplimiento. La justificación que consciente de su incompetencia en estos ca-
se dio para tal ampliación fue la siguiente: sos, ello se advierte del fundamento jurídico
“La institución de la represión de actos lesi- 31 en el Exp. N° 05287-2008-PA/TC y que
vos homogéneos se encuentra prevista en el
señala: “Con posterioridad, la misma Terce-
artículo 60 del Código Procesal Constitucio-
ra Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
nal, en el título correspondiente al proceso de
de Lima confirmó la decisión de primer grado
amparo. Sin embargo, en aplicación del prin-
de desestimar el pedido de represión de actos
cipio de autonomía procesal, este Tribunal
lesivos homogéneos presentada por el señor
considera que las reglas sustantivas y proce-
Mario Lovón. En este sentido, si el propio ór-
sales fijadas en el presente pronunciamiento
gano que emitió el fallo que declaró fundada
deben ser extendidas a otros procesos cons-
la demanda –en este caso una Corte Superior–
titucionales de tutela de derechos fundamen-
tales, por condecirse plenamente con su natu- ha considerado que el nuevo acto producido
raleza y fines (artículo 1 del Código Procesal no es homogéneo a aquél que consideró con-
Constitucional)”. trario al ejercicio de un derecho fundamental,
no corresponde que esa decisión sea revisada
VIII. EL NUEVO RECURSO DE AGRAVIO por un órgano superior diferente que no in-
CONSTITUCIONAL VERIFICADOR tervino en el desarrollo del proceso constitu-
DE LA HOMOGENEIDAD DEL ACTO cional. Siendo así, el Tribunal Constitucional
LESIVO carece de competencia para conocer el pedi-
Conviene traer a colación en este punto, lo do de represión de actos lesivos homogéneos
previsto en el artículo 60 del Código Proce- presentado por el recurrente, por cuanto su
sal Constitucional, y que prescribe: “efec- contenido se relaciona con una sentencia esti-
tuado el reclamo, el juez resolverá este con matoria emitida por el Poder Judicial, que no
previo traslado a la otra parte por el plazo de llegó a conocimiento del Tribunal Constitu-
tres días. La resolución es apelable sin efecto cional”. (Resaltado agregado) Tal criterio se
suspensivo”. mantuvo en diferentes resoluciones.
De lo anterior se advierte con nitidez, que lo No obstante ello, este criterio competencial
resuelto por el juez de ejecución, ya sea esti- fue modificado sin ambages a través de la re-
mando o denegando la solicitud de represión, solución recaída en el Exp. N° 04197-2010-
solamente es recurrible por única vez a través PA/TC de fecha 12 de setiembre de 2011 y

102
EDICIÓN ESPECIAL

en la que se estableció que de este colegiado en su


dentro de un incidente de autonomía procesal que
represión de actos lesivos [E]l Colegiado Constitucional, pareciera ser la herra-
homogéneos la sentencia manu millitari asume nueva mienta inquisitiva des-
previa mediante la cual se competencia, únicamente tinada a crear todo, que
declara fundada la deman- todo lo puede, sin limita-
da puede ser del Poder Ju- amparado en su autopro- ción alguna. La doctrina
dicial o del Tribunal Cons- clamada autonomía proce- que apoya esta figura pro-
titucional. Finalmente en sal que tampoco tiene sus- cesal, indica que la misma
la resolución que crea el tento normativo. “encuentra su raíz en dos
nuevo recurso de agravio principios del Estado
constitucional, se consuma Constitucional; uno pro-
otra arbitrariedad sustenta- pio del Derecho Privado,
da en su autoproclamada autonomía procesal, en virtud del cual, nadie está obligado a hacer
pues se indica en su fundamento jurídico 10 lo lo que la ley no manda, ni impedido de hacer
siguiente: “Por las consideraciones antes ex- lo que ella no prohíbe, fundado en la autono-
puestas, y en mérito de lo dispuesto en el ar- mía de la voluntad privada. Otro propio del
tículo VI Título Preliminar del Código Proce- Derecho Público, basado en la autonomía de
sal Constitucional, el Tribunal Constitucional los poderes públicos y los órganos constitu-
reitera su competencia para el conocimien- cionales que encuentran su fundamento en el
to de los incidentes que generen las solicitu- principio de división y control de poderes”3.
des de represión de actos lesivos homogéneos Lo anterior sirve “para: por un lado, subor-
presentadas ante el juez de ejecución luego de dinar a las normas legales como los códigos
cumplida o ejecutada la sentencia constitucio- procesales a los mandatos constitucionales
nal, correspondiendo en este caso al Poder Ju- y; por otro lado, ser fuente de creación del
dicial conceder el recurso de agravio consti- Derecho, es decir, principio y límite para la
tucional, el que para estos efectos habrá de expedición de las normas legales y la juris-
denominarse recurso de agravio constitucio- prudencia constitucional. Es que no solo la
nal verificador de la homogeneidad del acto ley crea el Derecho, sino también la jurispru-
lesivo, según se trate de una sentencia emitida dencia constitucional4. Y luego se agrega que
por el Poder Judicial o de una emitida por el “en el actual proceso de fortalecimiento de
Tribunal Constitucional. Asimismo, y de de- la democracia, la autonomía procesal es una
negarse el recurso antes referido, el recurrente necesidad inexorable del TC, (...) si se quiere
tendrá expedito su derecho a interponer recur- cumplir a cabalidad el principio de supre-
so de queja conforme a lo establecido en el ar- macía constitucional y la tutela de derechos
tículo 19 del Código Procesal Constitucional”. fundamentales”5.
IX. LA AUTONOMÍA PROCESAL DEL Hay sin duda una evidente preocupación por
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL priorizar la meta en lugar del método a fin
La nueva competencia asumida por el Tri- de lograr una efectiva tutela de los derechos
bunal Constitucional tiene sustento a decir fundamentales, esa es la conclusión que se

3 LANDA ARROYO, César. “La Autonomía Procesal del Tribunal Constitucional”. En: Gaceta Constitucional. Tomo
13, Lima, enero, 2009, p. 20.
4 Ídem.
5 Ídem.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 103


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

desprende porque “en los casos de la jurisdic- Jürgen Habermas reconoce que un Tribu-
ción constitucional de la libertad, el juzgador nal Constitucional no tiene más remedio que
tan pronto obtenga la verdad deberá tomar proceder a interpretaciones constructivas,
una decisión, sacrificando aspectos formales pero agrega que una concepción procedi-
típicos del proceso privado; y definir la tutela mental del Derecho obligaría a este órgano a
judicial efectiva; con ello, en puridad se ade- un papel más bien restrictivo8 y va más allá
cuan ciertas exigencias formales relativizadas al asumir que la consideración de los dere-
por el juez, ante el fin principio que persigue chos fundamentales como bienes o valores
todo proceso constitucional”6. que han de ser ponderados en el caso con-
La pregunta natural entonces es si es conve- creto convierte al Tribunal en un negocia-
niente este sacrificio de las normas procesa- dor de valores, en una “instancia autoritaria”
les al que aludía calificada doctrina nacional, que invade las competencias del legislador y
en desmedro de lo realizado por el legislador que aumenta el peligro de juicios irraciona-
ordinario y por tanto el respeto de la separa- les porque con ello cobran primacía los argu-
ción de poderes. Creemos modestamente que mentos funcionalistas a costa de los argu-
el Tribunal Constitucional solo puede inter- mentos normativos9.
pretar las normas procesales en defensa de La vulneración de derechos constituciona-
derechos fundamentales, pero no modificar les debe ser tutelada en el mismo proceso y
las mismas, tampoco soslayar lo predetermi- por medio de los medios ordinarios, normal-
nado por ley a cualquier precio, por lo mismo, mente los recursos10, esto es, los creados por
el Tribunal Constitucional procede de manera el legislador ordinario, no los que impone el
cautelosa, se remite a principios generales del TC como parte de su autoproclamada autono-
Derecho Procesal, etc. Esto responde al carác- mía procesal. Ya se experimentó en ocasio-
ter fragmentario de las normas procesales; y nes anteriores con resultados nefastos como
también cabe felicitar el derecho comparado, el recurso de agravio constitucional a favor
si le aporta a los estatutos del Tribunal Cons- del precedente, por ello la desconfianza surge
titucional el bagaje de experiencia del lla-
naturalmente ante experimentos que atacan al
mado “Derecho Procesal General”, siempre y
Derecho Procesal General que tanto camino
cuando se resguarden los fundamentos espe-
ha transitado y con tanto esfuerzo de la doc-
cíficos del derecho fundamental de los esta-
trina, para consagrar sus efectos en pos de
tutos del Tribunal Constitucional. El Dere-
conseguir igualdad procesal jurídica entre las
cho Procesal Constitucional “a medida” de la
partes.
Ley Fundamental, y de la teoría constitucio-
nal que se puede desprender “a partir de ese Lo preocupante de estas decisiones es la ile-
derecho”, no excluye “préstamos” cautelosos gal invasión de competencias del Tribunal
del resto del Derecho Procesal7. Constitucional para modificar lo normado por

6 ETO CRUZ, Gerardo. “El rol de los principios procesales en la actuación del juez constitucional”. En Gaceta Cons-
titucional. Tomo 13, Lima, enero, 2009, p. 27.
7 HÄBERLE, Peter. “El derecho procesal constitucional como derecho constitucional concreto frente a la judicatura
del Tribunal Constitucional”. En: Pensamiento Constitucional. Año VIII, N° 8, Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima, 2002, p. 31.
8 HABERMAS, Jürgen. Facticidad y Validez. Traducción de Manuel Jiménez Redondo. Trotta, Madrid, 1998, p. 525
9 Ibídem, p. 332.
10 MONTERO AROCA, Juan. Amparo Constitucional y Proceso Civil. Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, p. 24.

104
EDICIÓN ESPECIAL

el legislador ordinario en En esta tesitura, es pre-


el Código Procesal Cons- ciso referir que “son dere-
titucional, pues estos tipos [N]o se entiende cuál es el chos fundamentales todos
de recursos no están pre- afán de abarcarlo todo a cos- aquellos derechos subjeti-
vistos en él. Sin embargo, ta de invasiones competen- vos que corresponden uni-
el colegiado constitucio- versalmente a todos los
nal, manu millitari asume ciales inicuas. seres humanos en cuanto
nueva competencia, úni- dotados del estatus de per-
camente amparado en su sonas, de ciudadanos o
autoproclamada autonomía procesal que tam- personas con capacidad de obrar; entendiendo
poco tiene sustento normativo. por derecho subjetivo cualquier expectativa
posible (de prestaciones) o negativa (de no
En efecto, si el sustento normativo al que
sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una
hacen alusión para justificar la creación
norma jurídica; y por status la condición de
del nuevo recurso, se daría, según la reso-
lución bajo comento: “en mérito de lo dis- un sujeto, prevista asimismo por una norma
puesto en el artículo VI Título Preliminar del jurídica positiva, como presupuesto de su ido-
Código Procesal Constitucional, el Tribunal neidad para ser titular de situaciones jurídi-
Constitucional reitera su competencia para cas y/o autor de los actos que son ejercicio de
el conocimiento de los incidentes que gene- estas”12, y esa norma no es otra que la Cons-
ren las solicitudes de represión de actos lesi- titución, que legitima el actuar de las per-
vos homogéneos…), la pregunta es enton- sonas, y es que “siempre que alguien posee
ces, ¿el artículo VI del Título Preliminar del un derecho fundamental, existe una norma
Código Procesal Constitucional otorga facul- válida de derecho fundamental que le otorga
tades legislativas al Tribunal Constitucional?, este derecho. Es dudoso que valga lo inverso.
la respuesta es negativa por supuesto, ergo, No vale cuando existen normas de derecho
constituye un despropósito justificar su deci- fundamental que no otorgan ningún derecho
sión en un artículo que para el caso en con- subjetivo”13. Ergo, si la norma fundamental,
creto resulta impertinente, mutatis mutandis, prescribe el derecho a la tutela jurisdiccio-
se demuestra lo estéril del argumento. nal efectiva y su defensa mediante el proceso
de amparo, no es razonable que se busquen
X. EL DERECHO PROCESAL GENE- otras alternativas no previstas por la ley. Esta
RAL EN LA DEFENSA DE LOS DE- forma de concebir el derecho procesal atenta
RECHOS FUNDAMENTALES in toto contra el principio de libertad y res-
El aspecto procesal de los derechos funda- ponde a una interpretación decimonónica de
mentales hace efectivo sus componentes sus- la Constitución que no permite el pleno desa-
tanciales de “modo básico”, no como una rrollo del principio de libertad. Aquí se des-
mera garantía conexa o complementaria: una prende la relación existente entre los derechos
garantía solo sustancial de los derechos fun- y sus garantías, desde una visión garantista
damentales sería en parte inútil11. al que aludía Ferrajoli, pues, “más allá de su

11 HÄBERLE, Peter. La libertad fundamental en el Estado Constitucional. Fondo Editorial de la Pontifica Universidad
Católica del Perú. Lima, 1997, p. 292.
12 FERRAJOLI, Luigi. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Trotta, Madrid, 2001, p. 19.
13 ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993, p. 47.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 105


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

proclamación, aun cuando sea de rango cons- Justamente, el Tribunal Constitucional ha


titucional, un derecho no garantizado no sería señalado en el caso Mateo Castañeda Sego-
un verdadero derecho”14. via, cuyo Exp. es el N° 00791-2014, f. j. 34
el pleno respeto de la división de poderes.
CONCLUSIONES En efecto, se indicó que: “Que la existen-
Tanto la ampliación de la represión de actos cia de un sistema de equilibrio y de distri-
homogéneos a los procesos constitucionales bución de poderes en el sistema constitucio-
de hábeas corpus, hábeas data y de cumpli- nal, con todos los matices y exigencias que
miento, así como el recurso de agravio cons- impone la sociedad, sigue constituyendo en
titucional que le otorga competencia nueva su idea central, una obligación ineludible en
al Tribunal Constitucional; competencia que todo Estado Constitucional. La separación de
consideramos es una carga procesal innecesa- las funciones básicas del Estado, limitándose
ria para este colegiado, dado que en una even- de modo recíproco, sin entorpecerse innece-
tual declaración de improcedencia de la solici- sariamente, constituye una garantía para los
tud de represión el afectado puede interponer derechos constitucionalmente reconocidos e,
nueva demanda constitucional. Por ello no se idénticamente, para limitar el poder frente
entiende cual es el afán de abarcarlo todo a al absolutismo y la dictadura”. Ello impli-
costa de invasiones competenciales inicuas. cará acaso, la desaparición de estas “criaturas
Es inobjetable que los derechos fundamen- jurídicas” para que sea el PoderLegislativo
tales merecen extrema defensa procesal por quien analice la conveniencia de normarla
parte del Estado, para ello el Congreso expide en el Código Procesal Constitucional, esto
leyes, que quiérase o no, han sido dictadas es, a través de una creación legal, y no infor-
con la legitimidad que el pueblo le otorgó. De mal como acontece actualmente, más allá de
igual manera, el Poder Judicial tiene pode- su inclusión en el Reglamento Normativo del
res atribuidos constitucionalmente y que debe máximo colegiado constitucional, el mismo
efectivizar. Este respeto debe darse sin corta- que no encuentra eco en las diversas disposi-
pisas por parte de otro estamento. ciones del Código Procesal Constitucional.

14 FERRAJOLI, Luigi. Ob. cit., p. 45.

106
ANÁLISIS Y CRÍTICA

El litisconsorte facultativo, el partícipe


y el amicus curiae, a propósito de la autonomía
procesal del Tribunal Constitucional

Junior PICHÓN DE LA CRUZ*

En el siguiente artículo se desarrollarán tres instituciones creadas a partir de la autono-


mía procesal del Tribunal Constitucional. El litisconsorte facultativo, el partícipe y el ami-

RESUMEN
cus curiae, son instituciones que dotan de una mayor legitimidad a las decisiones toma-
das por el Tribunal Constitucional. El autor desarrollará brevemente la autonomía del
Máximo Intérprete de la Constitución, como fundamento de la creación de las institucio-
nes ya señaladas. A continuación, empezará a explicarnos la importancia de cada una de
estas instituciones y sistematizará la jurisprudencia donde se ha desarrollado cada insti-
tución procesal.

INTRODUCCIÓN facultativo, el partícipe y el amicus curiae,


A lo largo de la actividad del Tribunal Cons- instituciones creadas por el Tribunal Consti-
titucional peruano, creado por la Constitución tucional a través de su jurisprudencia, tanto
Política de 1993, con la finalidad de impartir en los procesos constitucionales de la libertad
justicia constitucional y ejercer la defensa de como en el proceso de inconstitucionalidad.
la Ley Fundamental, se ha visto en la necesi- I. AUTONOMÍA PROCESAL DEL TRI-
dad de crear algunas figuras o instituciones BUNAL CONSTITUCIONAL
jurídicas con el objetivo de desarrollar y com-
En palabras del maestro Gustavo Zagre-
plementar la normativa procesal constitucio-
belsky1: “toda concepción de la Constitu-
nal que el propio legislador no ha previsto en
ción trae consigo una concepción del pro-
el Código Procesal Constitucional.
cedimiento, como toda concepción del
En el presente artículo se analizarán tres procedimiento trae consigo una concepción
figuras procesales como son el litisconsorte de Constitución”.

* Magíster en Derecho con Mención en Política Jurisdiccional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Más-
ter en Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla-La Mancha.
1 ZAGREBELSKY, Gustavo. “¿Derecho procesal constitucional?” En: Revista Peruana de Derecho Procesal.
N° IV, Estudio Monroy, Lima, 2001, diciembre, p. 402.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 107


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

Del mismo modo, el Supremo Intérprete de la


¿Qué dice César Landa? Constitución4 ha establecido que dicha atri-
bución se encuentra sujeta a los siguientes
límites:
“[L]a autonomía procesal … le ha • La regulación constitucional y legal en
permitido al Tribunal Constitucio- donde se han establecido los principios
nal … hacer dúctil el Derecho y los fundamentales del proceso constitucio-
procesos constitucionales a fin de nal, en este caso el artículo 200 de la
Constitución, el Código Procesal Cons-
alcanzar los fines constitucionales
titucional y la Ley Orgánica del Tribu-
de los mismos”. nal Constitucional, puesto que la com-
plementación a la cual puede avocarse
el Tribunal no supone una ampliación de
sus competencias.
En tal sentido, la autonomía procesal es defi-
• Se realiza con base en el uso del Dere-
nida2 como un principio que establece una
cho Constitucional material, pero no de
potestad del juez constitucional para la inter-
manera absoluta; es el caso, por ejemplo,
pretación e integración de las normas cons-
de las lagunas existentes en las prescrip-
titucionales. Por su parte, el profesor Landa
ciones procesales legales que se detectan
Arroyo3 se refiere a la autonomía procesal
y cubren mediante la interpretación que
como un principio que le ha permitido al Tri-
realiza el Tribunal, en el cumplimiento
bunal Constitucional, en no pocas ocasiones,
de las funciones que le están encomenda-
hacer dúctil el Derecho y los procesos cons-
das por la Constitución, empleando para
titucionales a fin de alcanzar los fines consti-
ello determinadas instituciones procesa-
tucionales de los mismos, es decir, la defensa
les. El espectro es bastante amplio, por
de la primacía de la Constitución y la tutela de
ejemplo respecto a plazos, emplazamien-
los derechos fundamentales.
tos, notificaciones, citaciones, posibilidad
En la Resolución recaída en el Exp. N° 0020- de modificación, retirada, acumulación y
2005-PI/TC, el Tribunal Constitucional ha separación de demandas, admisibilidad
sostenido que como máximo intérprete de la de demandas subsidiarias y condiciona-
Constitución y órgano supremo de control de les, procedimiento de determinación de
la constitucionalidad, es titular de una auto- costas, capacidad procesal, consecuen-
nomía procesal para desarrollar y comple- cias de la muerte del demandante, retroac-
mentar la regulación procesal constitucional ción de las actuaciones y demás situacio-
a través de la jurisprudencia, en el marco de nes que, no habiendo sido previstas por
los principios generales del Derecho Consti- el legislador, podrían ser el indicio claro
tucional material y de los fines de los proce- de la intención del mismo de dejar ciertas
sos constitucionales. cuestiones para que el Tribunal mismo las

2 MENDOZA ESCALANTE, Mijail. “La autonomía procesal constitucional”. En: Justicia Constitucional. Revista de
Jurisprudencia y Doctrina. Año II, N° 4, Palestra, Lima, 2006, julio-diciembre, p. 97.
3 LANDA ARROYO, César. “Autonomía procesal del Tribunal Constitucional. La experiencia del Perú”. En: Justicia
Constitucional. Revista de Jurisprudencia y Doctrina. Año II, N° 4, Palestra, Lima, 2006, julio-diciembre, p. 64.
4 Resolución del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 0020-2005-PI/TC, f. j. 3.

108
EDICIÓN ESPECIAL

regule a través de su praxis jurispruden- incorporación ordenará se le notifique la


cial, bajo la forma de principios y reglas demanda. Si el proceso estuviera en segundo
como parte de un pronunciamiento judi- grado, la solicitud será dirigida al juez supe-
cial en un caso concreto. No obstante, esta rior. El litisconsorte facultativo ingresa al
aplicación analógica no debe entenderse proceso en el estado en que este se encuentre.
como una mera translación mecánica de La resolución que concede o deniega la inter-
instituciones. vención litisconsorcial es inimpugnable”.
• Debe reconocer el lugar que ocupa el Al respecto, se debe precisar que el Código
Derecho Procesal Constitucional dentro Procesal Constitucional ha regulado la figura
del ámbito del Derecho Procesal gene- del litisconsorte facultativo para los proce-
ral, afirmándose la naturaleza del Tribunal sos constitucionales de la libertad, como el
Constitucional como órgano jurisdiccio- proceso de amparo; no obstante, dicha ins-
nal, sin que ello suponga negar las singu- titución procesal no se encuentra regulada
laridades de la jurisdicción constitucional para los procesos constitucionales orgánicos,
y los principios materiales que la infor- como el proceso de inconstitucionalidad.
man; lo contrario comportaría el riesgo de
Sobre el particular, el Tribunal Constitucional,
someterse a un positivismo jurídico pro-
en marco a su autonomía procesal y sujetán-
cesal basado en la ley.
dose a los límites desarrollados en su Resolu-
En atención a lo señalado en los párrafos pre- ción recaída en el Exp. N° 0020-2005-PI/TC,
cedentes, el Tribunal Constitucional ha creado adquiere competencia para cubrir aquellas
diversas figuras procesales, como las que ve- lagunas o vacíos que ha dejado la legislación
remos más adelante con mayor detenimiento. procesal constitucional. Por tal motivo, dado
que el artículo 203 de la Constitución Política
II. LITISCONSORTE FACULTATIVO ha previsto determinados sujetos legitimados
El litisconsorcio facultativo o también deno- para accionar en un proceso de inconstitucio-
minado como litisconsorcio voluntario, es nalidad, tales como el Presidente de la Repú-
una figura técnica en la cual la presencia de blica, el Fiscal de la Nación, el Defensor del
varios sujetos en un determinado proceso no Pueblo, etc.; en la resolución en comenta-
es obligatorio, en este caso los litigantes son rio, el Tribunal Constitucional ha considerado
independientes, y las personas que integran que únicamente pueden actuar en calidad de
el proceso no se encuentran intrínsecamente litisconsortes facultativos aquellos órganos
ligadas en la relación material del mismo, o sujetos señalados en el artículo 203 de la
por lo que se puede sostener que el litiscon- Carta Magna, dentro de las propias limitacio-
sorte facultativo goza de autonomía al actuar nes del proceso de inconstitucionalidad.
de manera independiente, sin existir una rela- En consecuencia, es posible apreciar el aporte
ción de dependencia con alguna de las partes del Supremo Intérprete de la Constitución
del proceso. ante el vacío u omisión de esta figura procesal
La figura del litisconsorte facultativo en los en el proceso de inconstitucionalidad.
procesos constitucionales se encuentra pre-
vista en el artículo 54 del Código Procesal III. PARTÍCIPE
Constitucional, el mismo que establece que: A diferencia del litisconsorte facultativo, la
“Quien tuviese interés jurídicamente rele- figura del partícipe en el proceso de incons-
vante en el resultado de un proceso, puede titucionalidad ha sido creada por el Tribunal
apersonarse solicitando ser declarado litis- Constitucional para la incorporación de suje-
consorte facultativo. Si el juez admite su tos procesales que no gozan de legitimidad en

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 109


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

los términos del artículo intervenir en la vista de la


203 de la Constitución. causa para sustentar sus
Entre los argumentos para
[E]l litisconsorte facultativo apreciaciones, si lo estima
la creación de esta figura goza de autonomía al actuar
conveniente.
procesal, el Tribunal de manera independiente, A manera de ejemplo,
Constitucional, a través sin existir una relación de en la jurisprudencia del
de la Resolución recaída dependencia con alguna de Tribunal Constitucio-
en los Expedientes acu- nal podemos apreciar los
mulados N°s 00025-2005- las partes del proceso. siguientes casos en los
PI/TC y 00026-2005-PI/ que han sido incorpora-
TC, ha señalado que la dos partícipes en un pro-
concretización u optimización de la finalidad ceso de inconstitucionalidad:
del proceso de inconstitucionalidad relativa a
• Resolución recaída en los Exps. acu-
la primacía de la Constitución supone siem-
mulados N°s 0025-2005-PI/TC y 0026-
pre un acto de interpretación de la Constitu-
2005-PI/TC:
ción, razón por la cual la Ley Fundamental
debe ser interpretada desde una concepción Este proceso de inconstitucionalidad tenía
pluralista, la misma que debe proyectar sus por finalidad impugnar el literal c) del ar-
consecuencias en el Derecho Procesal Cons- tículo 22 de la Ley Orgánica del Consejo
titucional, siendo una consecuencia de ello la Nacional de la Magistratura, el mismo que
apertura del proceso constitucional a la plura- se encontraba relacionado que para ser
lidad de “partícipes” en el proceso de control considerado candidato para ser nombrado
constitucional abstracto de las leyes. magistrado, el postulante debía acredi-
tar haber aprobado los programas de for-
Si bien se ha señalado que la figura del par-
mación académica para aspirantes a la
tícipe se diferencia del litisconsorte facultati-
magistratura, a cargo de la Academia de la
vo su falta de legitimidad para accionar en un
Magistratura.
proceso de inconstitucionalidad, es necesario
precisar que dichos sujetos procesales se in- Dada la intervención del Consejo Nacio-
corporan al proceso de inconstitucionalidad nal de la Magistratura y la Academia de
en virtud de las funciones que la propia Cons- la Magistratura, el Tribunal Constitucio-
titución les ha conferido, ya que detentan una nal corrió traslado de la demanda a dichos
especial cualificación en la materia objeto órganos con la finalidad que actúen en
de interpretación constitucional; por lo que condición de partícipes.
es posible colegir que no se trata de terceros
• Resolución recaída en el Exp. N° 00007-
con algún interés en particular, sino de sujetos
2007-PI/TC:
partícipes en el proceso de inconstitucionali-
dad, no siendo la justificación de su interven- La finalidad de este proceso era declarar
ción en este proceso la defensa de derecho o la inconstitucionalidad del numeral 8) del
interés alguno, sino aportar una tesis interpre- artículo 5 del Código Procesal Constitu-
tativa en la controversia constitucional que cional, relacionado a la no procedencia de
contribuya al procedimiento interpretativo. procesos constitucionales cuando se cues-
tionen resoluciones del Jurado Nacional
Asimismo, es necesario señalar que el par-
de Elecciones.
tícipe en un proceso de inconstitucionalidad
no constituye parte procesal, pudiendo úni- Debido a que el Jurado Nacional de Elec-
camente presentar informe escrito, así como ciones no es un sujeto legitimado para

110
EDICIÓN ESPECIAL

accionar en un proceso de inconstitucio- IV. AMICUS CURIAE


nalidad, la demanda fue interpuesta por el El amicus curiae (“amigo de la corte”) ha
Colegio de Abogados del Callao, actuando sido originariamente considerado como una
el Supremo Tribunal Electoral en calidad herramienta mediante la cual personas ajenas
de partícipe a través de un informe y en la a un litigio conseguirían ser llamados al tribu-
vista de la causa. nal, con el interés de la justicia de conseguir
• Resolución recaída en el Exp. N° 00006- mayores fundamentos para poder resolver las
2009-PI/TC: controversias sometidas a su conocimiento.

La finalidad de este proceso era decla- Del mismo modo, esta institución engloba a
rar la inconstitucionalidad de diversas un tercero ajeno a un proceso que de manera
disposiciones de la Ley de la Carrera voluntaria ofrece su opinión técnica y obje-
Judicial. tiva frente a asunto de relevancia jurídica u
otro asunto en alguna materia especializada,
Esta demanda fue interpuesta por la Fis- para colaborar con el órgano jurisdiccional en
cal de la Nación, no obstante, el Presi- la solución del proceso.
dente del Consejo Nacional de la Magis-
tratura solicitó su incorporación como En nuestro país, la figura del amicus curiae
partícipe en este proceso, la misma que no se encontraba regulada por la legislación
fue aceptada por el Pleno del Tribunal nacional, habiendo sido objeto de la juris-
Constitucional. prudencia del Tribunal Constitucional, a tra-
vés de su denominada autonomía procesal;
• Resolución recaída en el Exp. N° 0001- no obstante, no se abordaba la institución del
2012-PI/TC: amicus curiae, hasta que mediante la Reso-
lución Administrativa N° 034-2005-P/TC,
La finalidad de este proceso era declarar publicada el 23 de abril de 2005 en el dia-
la inconstitucionalidad de la Ordenanza rio oficial El Peruano, se incorporó al Regla-
Regional N° 036-2011-GR.CAJ-CR, del mento Normativo el artículo 13-A que pres-
Gobierno Regional Cajamarca, la misma cribe que: “El Pleno o las Salas pueden
que declaró inviable el Proyecto Minero solicitar los informes que estimen necesarios
Conga. a los órganos de Gobierno y de la Adminis-
En este caso la solicitud fue presentada tración y requerir respuesta oportuna de ellos,
por el Fiscal de la Nación para integrar de acuerdo al artículo 119 del Código Proce-
al proceso en calidad de partícipes al sal Constitucional; así como solicitar infor-
Poder Ejecutivo así como a los Ministe- mación del (los) amicus curiae (amici curia-
rios de Energía y Minas, del Ambiente y rum), si fuera el caso, que permita esclarecer
Agricultura. aspectos especializados que puedan surgir del
estudio de los actuados”.
Al respecto el Tribunal Constitucio-
nal declaró improcedente la solicitud de Del mismo modo, se incorporó en el ar-
incorporación como partícipe al Poder tículo 34 del mencionado Reglamento Nor-
Ejecutivo dado que este per se es un sujeto mativo, el mismo que regula el desarrollo de
legitimado para accionar en un proceso de las audiencias, señalando que cuando corres-
inconstitucionalidad, por medio del Pre- ponda, se recibirá la participación del amicus
sidente de la República; no obstante, se curiae, bajo los siguientes términos: “Luego
incorporó a la Presidencia del Consejo de instalada la audiencia, el Presidente dis-
de Ministros como partícipe en el citado pone que el Relator dé cuenta, en forma suce-
caso. siva, de las causas programadas, precisando

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 111


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

el número de expediente, las partes que inter- acogió los informes de los siguientes
vienen y la naturaleza de la pretensión. El amici curiarum:
Presidente concede el uso de la palabra, hasta
- La Defensoría del Pueblo.
por cinco minutos al demandante y por igual
tiempo al demandado, quienes se ubicarán - Asociación Acción de Lucha
a izquierda y la derecha, respectivamente, Anticorrupción “Sin componenda”.
frente a los magistrados. A continuación, el
- La Organización Mundial de la Salud
Presidente concede el uso de la palabra a los
(OMS) y la Organización Panameri-
abogados del demandante y del demandado,
cana de la Salud (OPS).
por el mismo tiempo, los cuales se ubicarán
en igual forma que sus defendidos. Está per- - Fondo de Población de las Naciones
mitida la réplica y duplica a los abogados por Unidas (UNFPA).
el tiempo que determine el Presidente. Por
- Sociedad Peruana de Obstetricia y
último, cuando corresponda, se recibirá la
Ginecología.
participación del amicus curiae”.
• Caso sobre la Salud Mental (Exp.
Por lo tanto, se observa que esta institución
N° 03081-2007-PA/TC)
jurídica no cuenta con reglas procesales claras
respecto a su procedencia. Recién en el año La señora R.J.S.A. Vda. de R. interpuso
2005, el Tribunal Constitucional positivizó una demanda de amparo, a nombre propio
en su Reglamento Normativo dicha figura y en su calidad de curadora representante
procesal; no obstante, en los últimos años –y de su hija G. R. S., solicitando que se deje
como lo demuestra la jurisprudencia del Tri- sin efecto la orden de alta de su hija, la
bunal– la no recepción de informes en calidad misma que padece de esquizofrenia para-
de amicus curiae no ha tenido una respuesta noide; alega que dicha orden se sustenta
uniforme. En ciertas ocasiones el Tribunal no en el informe médico de alta otorgado
ha aplicado lo establecido en el mencionado por el doctor Jorge E. de la Vega Rázuri,
reglamento, lo que podría llegar a distorsio- médico psiquiatra del Centro de Reha-
nar su uso y eficacia en determinados casos bilitación Integral para Pacientes Cróni-
dentro de los procesos constitucionales. cos (CRIPC) Hospital 1 Huariaca-EsSa-
lud - Pasco.
A manera de reseña, identificaremos algunos
casos en los cuales el Tribunal Constitucional En este caso, el Colegiado constitucio-
ha acogido los informes de amicus curiae en nal consideró imprescindible para su dilu-
distintos procesos constitucionales: cidación la opinión de personas con un
amplio conocimiento sobre la salud men-
• Caso sobre el Anticonceptivo Oral de
tal, tanto desde el punto de vista médico,
Emergencia (Exp. N° 07435-2006-PC/TC)
como desde la perspectiva de la ejecución
En el presente caso, un grupo de muje- de las políticas públicas; en ese sentido,
res interpusieron una demanda de cumpli- solicitó la participación del Director de
miento, con la finalidad de que el Minis- Salud Mental, doctor Hugo Lozada Roca,
terio de Salud cumpla con garantizar la en calidad de amicus curiae. Asimismo,
provisión e información sobre el anti- creyó conveniente solicitar la participa-
conceptivo oral de emergencia (AOE) en ción del reconocido psiquiatra Enrique
todos los establecimientos de salud bajo Galli, el mismo que expresó que el insti-
su cargo. Parte de la controversia se basó tucionalismo crónico produce daño y sín-
en determinar si esta píldora tenía efectos tomas. Y que si bien es verdad que en los
abortivos, por dicho motivo el Tribunal países desarrollados hace tiempo que ha

112
EDICIÓN ESPECIAL

sido superado, dando que dará como resultado


lugar al cierre de los una sentencia a favor de
manicomios, el amicus El amicus curiae [es] una he- los derechos e intereses
curiae es de la opinión rramienta mediante la cual de la colectividad; asimis-
que la realidad psiquiá- mo, se establece como un
personas ajenas a un litigio
trica de los países desa- mecanismo de participa-
rrollados no se condice conseguirían ser llamados ción de la opinión pública
con nuestra realidad. al tribunal, con el interés … en el debate judicial en el
de conseguir mayores fun- seno de un proceso consti-
• Caso sobre el con- tucional, fortaleciendo la
damentos para poder resol-
sumo de Tabaco (Exp. transparencia de la activi-
N° 00032-2010-PI/TC) ver las controversias someti- dad jurisdiccional y legi-
das a su conocimiento. timando las labores de los
En este proceso, la
jueces ante la sociedad.
Clínica Jurídica de
Acciones de Interés En una investigación pre-
Público de la Facultad de Derecho de la via5 he sostenido que el amicus curiae se
Pontificia Universidad Católica del Perú, muestra como una herramienta que permite
el O’Neill Institute for National and Glo- no solo la ampliación de los sujetos en el de-
bal Health Law de la Escuela de Dere- bate judicial sino también permite la mayor
cho de la Universidad de Georgetown, legitimidad de la función jurisdiccional que
la Campaign for Tobacco Free Kids y la el constituyente ha otorgado al órgano juris-
Alianza para el Convenio Marco, solici- diccional. En esa línea, mientras mayor sea
taron ser incorporados al proceso en cali- el grado de participación de ideas y debates
dad de amici curiarum, presentando el en la controversia de interés público someti-
Informe “Análisis jurídico sobre el pro- da a un análisis judicial, consideramos que
ceso de inconstitucionalidad contra la mayor sería la legitimidad de la decisión que
reforma de la Ley N° 28705, Ley general se adopte, satisfaciendo el fundamento de-
para la prevención y control de los riesgos mocrático de los órganos que imparten justi-
del consumo de tabaco, modificado por el cia; esto debido a que la presentación de un
artículo 2 de la Ley N° 29517”, a lo cual informe de un amicus curiae hace públicos
el Tribunal Constitucional resolvió decla- los argumentos empleados frente a una cues-
rar procedente dicha solicitud. tión de interés público o general ventilada
ante el juez constitucional, identificando de
Del análisis de los diversos casos en la ju- manera clara la postura de las instituciones o
risprudencia constitucional, es posible afir- grupos interesados, poniendo en considera-
mar que la figura del amicus curiae se tor- ción los motivos que el órgano jurisdiccio-
na en una herramienta de carácter procesal nal deberá tener que presentar al adoptar una
apta para colaborar con la adopción de una decisión; razones por las cuales esta figu-
decisión que se ajuste a derecho por parte ra procesal posibilita la ampliación de argu-
del órgano jurisdiccional, suministrando ar- mentos y permite la participación ciudadana
gumentos técnicos y elementos de juicio, lo en la administración de justicia.

5 PICHÓN DE LA CRUZ, Junior. El interés Público como criterio de procedencia del Amicus Curiae en los Procesos
Constitucionales.Tesis para optar el grado académico de Magíster en Derecho con mención en Política Jurisdiccio-
nal por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 113


N UEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

En dicho contexto, la participación ciudadana interés público socialmente relevante, la deci-


complementa la labor realizada por los jue- sión que adopte el juez constitucional podría
ces, debido a que permite que se discuta el tener impacto en los derechos de la colecti-
fundamento de sus decisiones a la luz de la vidad, en el funcionamiento de instituciones
práctica constitucional, la misma que con- o en la implementación de políticas públicas.
siste en la interpretación realizada a deter-
minadas instituciones jurídicas por parte de CONCLUSIONES
una comunidad denominada de “intérpretes”, La autonomía procesal del Tribunal Consti-
los cuales se guían a través de la legislación tucional ha colaborado con la praxis judicial
producida por el parlamento, los precedentes y con la defensa de los derechos fundamen-
vinculantes y doctrina jurisprudencial ema- tales y la propia Constitución dado que ante
nadas por altos tribunales de justicia, otor- algunos vacíos de la legislación procesal ha
gando argumentos y alegatos desarrollados entrado a dotarlos de contenido.
por la sociedad civil representados por cole-
A diferencia del litisconsorte facultativo y
gios profesionales, organizaciones no guber-
el partícipe, figuras procesales creadas para
namentales o personas expertas en determina-
el caso del proceso de inconstitucionalidad,
das materias; alcanzando mayor relevancia en
la figura del amicus curiae es posible su
los casos de interés público, en los cuales el
participación en cualquier proceso consti-
resultado de la decisión adoptada podría afec-
tucional de la libertad o proceso de control
tar o vincular a toda la sociedad en su con-
orgánico.
junto o a un gran sector de la misma; es decir,
los efectos del fallo van más allá de las par- Tanto el litisconsorte facultativo, el partícipe
tes. A diferencia de un proceso judicial inter y el amicus curiae dotan de cierta legitimi-
privatos, cuya sentencia únicamente goza de dad a las decisiones judiciales a efectos de
efectos inter partes de manera exclusiva, en ser socialmente aceptables cuando se trate de
un proceso en el que se discuta un asunto de asuntos de interés público.

114
CONTRADICCIONES
EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC
ANÁLISIS Y CRÍTICA

Contradicciones de las sentencias del Tribunal


Constitucional en materia del derecho
a la consulta previa*

Juan Carlos RUIZ MOLLEDA**

El autor analiza los diversos pronunciamientos del Supremo Intérprete de la Constitución

RESUMEN
en materia del derecho a la consulta previa y llega a la conclusión de que, si bien este re-
conoce y desarrolla el contenido constitucionalmente protegido de este derecho fundamen-
tal, ninguna demanda por omisión de consulta ha sido admitida. Por ello, afirma que aun
cuando el Colegiado ha desarrollado un conjunto de reglas sobre el derecho a la consulta,
en los hechos este se encuentra desprotegido.

INTRODUCCIÓN cambios inmotivados, no madurados sino de-


Las sentencias del Tribunal Constitucio- cisiones muchas veces adoptadas por presio-
nal son muy importantes pues este constitu- nes políticas.
ye un tribunal de cúpula, es decir, que cie- A continuación, y en el marco del derecho
rra el sistema de justicia a nivel interno en ciudadana a la crítica democrática de las sen-
materia de derechos humanos, razón por la tencias del TC, presentaremos nuestros cues-
cual la exigencia de mayor cuidado y cohe- tionamientos, no a la evolución sino a la in-
rencia en sus sentencias es mucho más in- consistencia de los pronunciamientos del TC
tensa. Ciertamente, esto no quiere decir que en materia de derecho a la consulta previa.
las líneas jurisprudenciales del TC sean pé-
treas e inamovibles. La cambiante realidad I. LA RTC EXP. N° 06316-2008-PA/TC
que se le plantea a los tribunales de justicia, (ACLARACIÓN)1
exige un constante esfuerzo por ir adaptando Se trata de la resolución de aclaración re-
y concretando en la realidad normas gene- caída en el Expediente N° 06316-2008-
rales y abstractas. Contradicciones significan PA/TC2, expedida en el marco de un recurso

* Esta es una versión desarrollada del pronunciamiento elaborado por el autor y que publicada en el portal de Justicia
Viva, disponible en: <http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=415>.
** Miembro del Instituto de Defensa Legal (IDL).
1 Ver: <http://www.justiciaviva.org.pe/userfiles/retrocesoTC.pdf>.
2 Ver: <http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/06316-2008-AA%20Aclaracion.html>.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 117


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

de aclaración presentado por la Asociación no lo autoriza a cambiar el contenido de sus


Interétnica de Desarrollo de la Selva Perua- decisiones jurisdiccionales. Eso lo ha soste-
na (Aidesep). Lo grave y escandaloso de esta nido el propio TC en reiteradas resolucio-
resolución es lo que ella señala en el punto 2 nes: “Que, en efecto, este Tribunal solo pue-
de la parte resolutiva: “Establecer la obliga- de aclarar sus sentencias cuando advierta que
toriedad de la consulta desde la publicación de su contenido se desprenden dudas o con-
de la STC Exp. N° 00022-2009-PI/TC, suje- fusiones (objetivas y razonables) que inci-
tándose a las consideraciones vertidas en tal den sobre su ejecución o cumplimiento cabal.
pronunciamiento”. Siendo esta la finalidad de la aclaración, en
ningún caso es admisible su utilización con
En otras palabras, lo que dice es que el de-
el objeto de modificar o cambiar el sentido de
recho a la consulta previa de los pueblos in-
la decisión emitida, pues ello contravendría
dígenas solo es exigible desde el 9 de junio
no solo el citado primer párrafo del artículo
del año 2010, fecha en que se expide la STC
121, sino también el inciso 2) del artículo 139
Exp. N° 00022-2009-PI/TC, y ya no desde
de la Constitución, que reconoce el principio
el año 1995 como lo dijo inicialmente el TC, y el derecho constitucional a la cosa juzga-
precisamente en la indicada sentencia, en los da” (RTC Exp. N° 01064-2005-PA/TC, acla-
fundamentos 11 y 41. Estamos ante una re- ración, f. j. 2, el énfasis es nuestro).
solución incompatible con principios consti-
tucionales, con su propia jurisprudencia, con Sin embargo, en el presente caso, el TC am-
la jurisprudencia de la Corte Interamericana plia una regla de forma general que antes, en
de Derechos Humanos (Corte IDH), y con el la resolución que supuestamente estaba acla-
propio Código Procesal Constitucional, etc. rando, había establecido solo para un caso en
particular:
La razón política de este retroceso es clara:
blindar y poner un candado para que los ac- RTC Exp. N° 06316-2008-PA/TC:
tos administrativos y normativos, expedidos “Es por ello que este Colegiado conside-
luego de la entrada en vigencia del Conve- ra que el derecho de consulta debe ser en
nio 169 de la OIT, y que no fueron consulta- este caso puesto en práctica de forma gra-
dos, no puedan ser revisados ni ser objeto de dual por parte de las empresas involucra-
control constitucional. El fundamento de este das y bajo la supervisión de las entidades
pronunciamiento está, según el propio TC, en competentes” (f. j. 30).
la necesidad de garantizar la seguridad jurídi-
ca de las empresas que realizan industrias ex- RTC Exp. N° 06316-2008-PA/TC, aclaración:
tractivas. A continuación las razones por las “Establecer la obligatoriedad de la con-
cuales sostenemos la inconstitucionalidad de sulta desde la publicación de la STC Exp.
este recurso y su violación de lo establecido N° 00022-2009-PI/TC, sujetándose a las
en el Derecho Internacional de los Derechos consideraciones vertidas en tal pronuncia-
Humanos: miento” (punto 2 del fallo).
1. El recurso de aclaración está esta- 2. La resolución viola la garantía
blecido para aclarar puntos oscu- de la cosa juzgada al valerse de
ros en la sentencia, en tal virtud, forma irregular de un recurso de
no puede ser utilizado para cam- aclaración para establecer una
biar el pronunciamiento del TC. nueva regla que no había sido fi-
En efecto, de conformidad con el artículo 121 jada antes
del Código Procesal Constitucional (CPC), Efectivamente, si bien, en la STC Exp.
el TC precisa el contenido su sentencia pero N° 06316-2008-PA/TC reconoció que el

118
EDICIÓN ESPECIAL

derecho a la consulta era ratificado por el Ejecutivo


solo aplicable a las acti- en 1994 y aplicable des-
vidades petroleras, en esta Algunas sentencias en mate- de 1995” (f. j. 7 de la RTC
resolución está extendien- ria del derecho a la consulta Exp. N° 06316-2008-PA/
do esta regla de manera están muy bien fundamenta- TC, aclaración).
general a todas las decisio-
nes administrativas o nor-
das, innovando y recibiendo Es más, la tesis que el re-
mativas, lo cual constitu- lo mejor de la doctrina y de
curso de aclaración in-
tenta recoger ya fue re-
ye en los hechos un nuevo la jurisprudencia comparada
batida y cuestionada por
pronunciamiento, distinto de la Corte IDH.
el propio TC en la STC
al contenido en la mencio-
Exp. N° 00022-2009-
nada sentencia, desnatura-
PI/TC:
lizando el recurso de acla-
ración y violando la garantía constitucional “De otro lado, se ha argumentado tam-
de la cosa juzgada (artículo 139, inciso 2, de bién que el Convenio N° 169 no ha sido
la Constitución). reglamentado, por lo que no podría ser
aplicado. El planteamiento subyacente a
La creación irregular e inconstitucional de
este argumento esgrime que el referido
una nueva regla la reconoce el propio TC
Convenio sería una norma programática,
cuando precisa que “no obstante lo explici-
no pudiendo ser aplicada sin que previa-
tado en las consideraciones precedentes, este
mente exista una regulación domestica
Tribunal estima pertinente desarrollar algu-
no puntos relativos a la materia del derecho que la desarrolle. Al respecto, este plan-
a la consulta que suscita confusión en la opi- teamiento puede ser cuestionado desde
nión pública y en los operadores del dere- dos diferentes perspectivas. En primer
cho” (f. j. 6). Si bien el artículo 121 esta- lugar, asumiendo como lo alega el Eje-
blece que el recurso de aclaración sirve para cutivo que se trata de una norma pro-
esclarecer temas que generen confusión, se gramática, debe tenerse presente que el
entiende que ello es en relación con la pro- Convenio fue suscrito por el Estado pe-
pia decisión, no respecto de resoluciones ruano en 1994, entrando en vigencia el
que vayan más allá de la resolución materia 1995. Es decir, a la fecha han transcurri-
de aclaración. do más de 15 años de su entrada en vi-
gencia, tiempo suficiente para su regu-
3. Un recurso de aclaración no pue- lación, lo que no ocurrió por exclusiva
de cambiar la jurisprudencia rei- responsabilidad del Estado. Esta argu-
terada del TC en materia de vigen- mentación no hace sino poner en eviden-
cia del Convenio N° 169 de la OIT cia una omisión por parte del Estado, de-
El TC ha manifestado reiteradas veces que biendo por ello ser desestimada. En todo
el Convenio 169 de la OIT es vigente desde caso, este Tribunal no soslaya que con
el año 1995. No lo ha dicho en un solo pro- fecha 19 de mayo de 2010 el Congreso
nunciamiento, sino que lo ha dicho en varios ha aprobado la Ley sobre el Derecho a
(ff. jj. 11 y 41 de la STC Exp. N° 00022-2009- la Consulta Previa a los Pueblos Indíge-
PI/TC y f. j. 43 de la STC Exp. N° 05427- nas u Originarios reconocidos en el Con-
2009-PC/TC). Es más, lo dice en la propia re- venio N° 169 de la OIT, lo que importa
solución de aclaración: “este Tribunal explicó un avance importante en la tutela del de-
que el Convenio N° 169 fue incorporado al recho de consulta” (f. j. 11, el énfasis es
ordenamiento peruano desde 1993, siendo nuestro).

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 119


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

4. El TC convalida y blinda actos ad- En el recurso de aclaración que aquí cuestio-


ministrativos no consultados que namos, se dice que, “en términos de eficacia,
antes declaró nulos la normativa del tratado ha sido dificultosa
En efecto, el TC en el fundamento 27 de la precisamente debido a la omisión de desa-
STC Exp. N° 06316-2008-PA/TC, se señala rrollo normativo apropiado, lo que como se
que “los actos de adjudicación de dichos lo- ha anotada generó inseguridad jurídica den-
tes, (…) así como la serie de actos de ejecu- tro en el ordenamiento nacional. [A]l no ha-
ción hasta el estado en que se encuentran ac- berse implementado tal derecho se ha gene-
tualmente, (…) resultarían incompatibles con rado una situación de inseguridad que afecta
la Constitución”. no solo a los pueblos indígenas sino a aque-
llas personas que han desarrollado acciones
No se trata de un pronunciamiento aislado, sin que el Estado haya exigido previamente
algo similar sostuvo el TC en la STC Exp. a ello llevar a cabo el proceso de consulta”
N° 00023-2009-PI/TC, aunque no con la mis- (f. j. 7 de la RTC Exp. N° 06316-2008-PA/
ma contundencia: “Tal como se hizo en el TC, aclaración).
Exp. N° 00022-2009-PI/TC, este Colegiado
debe determinar si es que las normas conte- Esto no guarda la menor relación con lo se-
nidas en el Decreto Legislativo N° 1079 son ñala anteriormente por el TC: “[N]o es un ar-
susceptibles de afectar directamente a los gumento constitucionalmente válido excusar
pueblos indígenas. Si se determina tal afec- la aplicación de derechos fundamentales de-
tación sería exigible el derecho de consulta, bido a una ausencia de regulación legal o in-
con lo que la norma tendría que se declara- fra legal. Ello sería dejar en manos de la dis-
da inconstitucional, de lo contrario, si es que crecionalidad estatal el cumplimiento de los
se determina que la norma no implica tal tipo derechos fundamentales, posición que riñe
de afectación, entonces tendrá que ser decla- con el Estado Constitucional del Derecho en
rada infundada” (f. j. 5, el énfasis es nuestro). la que la Constitución vincula a toda la so-
ciedad, incluyendo a los órganos constitu-
Luego de reconocer que una norma consul- cionales o a los llamados Poderes de Estado.
tada tiene un vicio de nulidad, ahora preten- Desde esta perspectiva, la naturaleza progra-
de el TC decir que son válidos los actos ad- mática o aplicativa no tienen mayor inciden-
ministrativos y normativos que no fueron cia puesto que lo concreto es que debido a una
consultados. omisión normativa se deniega el ejercicio de
una serie de derecho fundamentales a un sec-
5. El TC contradice abiertamente tor de la sociedad” (f. j. 12 de la STC Exp.
su propia jurisprudencia en ma-
N° 00022-2009-PI/TC).
teria de vigencia de las normas
constitucionales incluso cuando 6. Al no motivar adecuadamente la
no han sido desarrolladas legis- contradicción de su anteriormen-
lativamente te pronunciamiento se viola la
En efecto, este tribunal se contradice escan- obligación de motivación y el prin-
dalosamente. En efecto, sustenta su pronun- cipio de interdicción de la arbitra-
ciamiento en el recurso de aclaración en el riedad
hecho que ha habido dificultades para desa- El recurso de aclaración de una adecuada mo-
rrollar legislativamente la ley de consulta y en tivación por parte del TC, lo cual resulta in-
la seguridad jurídica, cuando antes había se- compatible con la propia jurisprudencia del
ñalado que la falta de norma de desarrollo le- TC. Este, en la STC Exp. N° 03943-2006-PA/
gislativo no suspende ni limita la fuerza nor- TC ha desarrollado y delimitado esta garantía
mativa de la Constitución. en el fundamento 4, precisando los supuestos

120
EDICIÓN ESPECIAL

de incumplimiento: a) inexistencia de mo- Exp. N° 00022-2009-PI/TC, sujetándose


tivación o motivación aparente, b) falta de a las consideraciones vertidas en tal pro-
motivación interna del razonamiento, c) de- nunciamiento” (el énfasis es nuestro).
ficiencias en la motivación externa; justifi-
cación de las premisas, d) la motivación in- 8. A través del recurso de aclaración
suficiente, e) la motivación sustancialmente no puede cambiarse la fecha de la
incongruente. En ese marco, sorprende la dé- entrada en vigencia de tratados
internacionales sobre derechos
bil motivación de esta sentencia, no obstante
humanos
tratarse de una decisión de tanta importancia.
El TC está violando de forma abierta y cla-
Pero además, lesiona el principio de interdic- morosa los artículos 56 y 57 de la Constitu-
ción de la arbitrariedad. Como señala el TC, ción, que señalan en forma clara e inequívoca
“[d]e allí que desde el principio del Estado de
que los tratados internacionales de derechos
Derecho, surgiese el principio de interdicción
humanos entran en vigencia desde su ratifi-
de la arbitrariedad, el cual tiene un doble sig-
cación. Como lo ha reconocido el propio TC,
nificado: a) en un sentido clásico y genérico,
“[t]al como lo dispone el artículo 55 de la
la arbitrariedad aparece como el reverso de la
Constitución, los tratados celebrados por el
justicia y el Derecho, b) en un sentido moder-
Estado y en vigor forman parte del Derecho
no y concreto, la arbitrariedad aparece como
nacional. De esta manera, los tratados sobre
lo carente de fundamentación objetiva; como
lo incongruente y contradictorio con la reali- derechos humanos ratificados por el Estado
dad que ha de servir de base a toda decisión. peruano, por pertenecer al ordenamiento ju-
Es decir, como aquello desprendido o ajeno a rídico interno, son Derecho válido, eficaz y,
toda razón de explicarlo. En consecuencia, lo en consecuencia, inmediatamente aplicable
arbitrario será todo aquello carente de vínculo al interior del Estado” (f. j. 22, el énfasis es
natural con la realidad” (STC Exp. N° 00090- nuestro).
2004-AA/TC, f. j. 12). De igual forma, viola el artículo 38 del Conve-
nio N° 169 de la OIT, que establece que la vi-
7. El recurso de aclaración no pue-
gencia de este instrumento normativo se pro-
de ser utilizado para pronunciar-
se un extremo sobre otro proceso
duce desde la ratificación. Incluso, trasgrede
constitucional los artículos 26 y 27 de la Convención de Vie-
na sobre el Derecho de los Tratados. El prime-
El pedido de aclaración se planteó respecto ro de ellos establece que “[t]odo tratado en vi-
de la STC Exp. N° 06316-2008-PA/TC, sin gor obliga a las partes y debe ser cumplido por
embargo, de manera irregular e injustificada, ellas de buena fe”. Mientras, el segundo indica
el TC se pronuncia sobre la fuerza normati- que “[u]na parte no podrá invocar las disposi-
va de la STC Exp. N° 00022-2009-PI/TC, ex- ciones de su derecho interno como justifica-
pedida en otro proceso constitucional, con lo ción del incumplimiento de un tratado”.
cual no solo viola cosa juzgada, sino que se
avoca a un proceso constitucional, violando Como muy bien ha sustentado el propio TC,
la prohibición contenida en el artículo 139.2 “[s]i bien en este caso no se está justifican-
de la Constitución. No es una especulación, la do el incumplimiento del Convenio N° 169
propia resolución hace expresa mención a la en base a una disposición de Derecho interno,
STC Exp. N° 00022-2009-PI/TC: se pretende justificarlo en base a una omisión,
situación que bien puede interpretarse subsu-
“RESUELVE mida en el mandato del artículo 27 de la con-
(…) 2. Establecer la obligatoriedad de la vención mencionada” (f. j. 12 de la STC Exp.
consulta desde la publicación de la STC N° 00022-2009-PI/TC).

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 121


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

9. La jurispruden- procesos jurisdicciona-


cia vinculante de les, administrativos o po-
la Corte IDH que El desarrollo jurisprudencial líticos: que las sentencias
admite la posibi- del derecho a la consulta pre- de la Corte Interameri-
lidad de revisar
actos administra- via ha sido retórico y no se cana de Derechos Huma-
nos son vinculantes para
tivos no consulta- ha traducido en una efectiva todos los poderes públi-
dos con los pue- protección de los derechos de cos y que esta vinculato-
blos indígenas
los pueblos indígenas. riedad no se agota en su
En efecto, la sentencia de parte resolutiva, sino que
la Corte IDH (vinculante se extiende a la ratio de-
en nuestro ordenamiento) cidendi, incluso en aque-
sobre el caso Saramaka, en el párrafo 196, llos casos en los que el Estado peruano no
letra a, permite la revisión de concesiones haya sido parte en el proceso” (STC Exp.
otorgadas por el Estado en tiempos anterio- N° 00007-2007-PI/TC, f. j. 36).
res: “Respecto de las concesiones ya otor-
gadas dentro del territorio tradicional Sara- 10. El recurso de aclaración es incom-
maka, el Estado debe revisarlas, a la luz de patible con lo recomendado con la
la presente Sentencia y la jurisprudencia de CEACR y contrario a lo estableci-
do por la jurisprudencia constitu-
este Tribunal, con el fin de evaluar si es ne-
cional comparada más autorizada
cesaria una modificación a los derechos de
los concesionarios para preservar la super- En efecto, el Comité de Expertos en Apli-
vivencia del pueblo Saramaka” (el énfasis es cación de Convenios y Recomendaciones
nuestro). (CEACR) de la OIT, en su informe del año
2010, recomendó al Estado peruano que
Este pronunciamiento de la Corte IDH es
“suspenda las actividades de exploración y
vinculante, de acuerdo con la Cuarta Dispo-
explotación de recursos naturales que afec-
sición Final y Transitoria de la Constitución
tan a los pueblos cubiertos por el Conve-
y del artículo V del Título Preliminar del Có-
digo Procesal Constitucional, el cual estable- nio en tanto no se asegure la participación
ce que “[e]l contenido y alcances de los de- y consulta de los pueblos afectados a tra-
rechos constitucionales protegidos por los vés de sus instituciones representativas en
procesos regulados en el presente Código de- un clima de pleno respeto y confianza, en
ben interpretarse de conformidad con la De- aplicación de los artículos 6, 7 y 15 del
claración Universal de Derechos Humanos, Convenio”.
los tratados sobre derechos humanos, así De la misma opinión ha sido la Corte Cons-
como de las decisiones adoptadas por los tri- titucional de Colombia, la cual en su últi-
bunales internacionales sobre derechos hu- ma sentencia sobre el derecho a la consul-
manos constituidos según tratados de los que ta (T-769-09) en casos similares, ordena “a
el Perú es parte”. todas las autoridades accionadas, que en el
Pero además, es vinculante en virtud de la ámbito de sus respectivas funciones y de
propia jurisprudencia constitucional, que inmediato, hagan suspender las actividades
precisa que, “[e]n consecuencia, al Tribu- de exploración y explotación que se estén
nal Constitucional, en el presente caso no adelantando o se vayan a adelantar, en de-
le queda más que ratificar su reiterada doc- sarrollo del contrato de concesión denomi-
trina, imprescindible para garantizar los nado Mandé Norte, para la exploración y
derechos fundamentales, bien se trate de explotación”.

122
EDICIÓN ESPECIAL

11. Otras violaciones e incongruencias funcionarios a sujetarse a los mandatos de la


de la resolución de aclaración Constitución puede originar verdaderas figu-
El recurso de aclaración, al prohibir el control ras de fraude a la Constitución o constitucio-
de actos administrativos posteriores a la en- nes nominales, que a lo único que conducen
trada en vigencia del Convenio N° 169 de la es al descrédito del modelo del Estado Cons-
OIT no consultados, viola la doctrina del TC titucional de Derecho, las instituciones de-
que señala que no puede haber zonas exen- mocráticas y el gobierno de las leyes, con el
tas del control constitucional (SSTC Exps. riesgo que ello conlleva de proliferación de la
N°s 05854-2005-PA/TC, f. j. 3, y 02366- violencia social o de propuestas políticas que
2003-AA/TC, ff. jj. 4 y 5). Además, la reso- descreen de la democracia y que solo pueden
lución del TC es incompatible con la esencia terminar en la anulación de todo el sistema de
del TC de protección de los derechos funda- libertades de las personas” (f. j. 16).
mentales, al generar y convalidar la indefen- Luego señala que “este Tribunal debe tam-
sión de los derechos de los pueblos indígenas, bién reconocer la existencia de un principio
no obstante lo establecido en el artículo II del general de la efectividad de las disposicio-
Título Preliminar del Código Procesal Cons- nes constitucionales. Y es que si la eficacia
titucional, y de manera más concreta, a pesar inherente a toda norma jurídica se postula
de que el propio TC ha reconocido el princi- en relación a las normas legales y actos ad-
pio de especial protección constitucional de ministrativos, con mayor razón deberá serlo
los derechos de los pueblos indígenas (STC también con relación a las normas constitu-
Exp. N° 05427-2009-PC/TC, f. j. 23, tercer cionales, que son las que ostentan la mayor
párrafo). jerarquía en nuestro ordenamiento jurídico”
(f. j. 15).
12. Es un fraude a la Constitución y se
viola el principio general de efecti- II. LAS CONTRADICCIONES DEL TC
vidad de las disposiciones consti- EN LA STC EXP. N° 00025-2009-
tucionales al sostener que el Con- PI/TC3
venio N° 169 OIT, y el derecho a
la consulta en específico, no han Se trata de la demanda de inconstitucionali-
sido vigentes desde 1995 hasta ju- dad interpuesta por Gonzalo Tuanama Tua-
nio del año 2010 nama y ocho mil noventa y nueve ciudada-
nos contra la Ley de Recursos Hídricos, Ley
No se trata de principios extraídos de la doc-
N° 29338. Los demandantes alegaron que la
trina comparada, sino que estamos ante prin-
norma impugnada fue promulgada sin que
cipios desarrollados por el propio TC (f. j. 15
se efectuara ninguna consulta a los pueblos
y 16 de la STC Exp. N° 05427-2009-PC/TC).
indígenas, tal como lo ordena el Convenio
El TC no puede suspender la vigencia del or-
N° 169 de la Organización Internacional de
denamiento constitucional, ello implica un
Trabajo (OIT). La demanda fue declarada
grave quebrantamiento al orden constitucio-
infundada por el TC. Si bien esta sentencia
nal. Estos principios de aplican al Convenio
rectifica un pronunciamiento anterior referido
N° 169 de la OIT toda vez que estos tiene ran-
al inicio de la entrada en vigencia del Conve-
go constitucional.
nio N° 169 de la OIT, introduce subrepticia-
Como señaló el TC en la referida sen- mente dos reglas en materia de derecho a la
tencia, “la renuencia de las autoridades y consulta que son cuestionables.

3 Ver: <http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=507>.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 123


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

1. ¿Desde cuándo tiene vigencia el tiene derecho a la consulta. El TC ha reitera-


Convenio N° 169 de la OIT? do un criterio desarrollado en el fundamen-
Esta es, quizá, la parte más interesante de la to 21 de la STC Exp. N° 00022-2009-PI/TC.
sentencia, pues el TC rectifica un grave pro- En esta última, el TC llamó la atención sobre
nunciamiento anterior donde sostuvo que la necesidad de distinguir cuando menos tres
la consulta era exigible desde junio del año modos que estas pueden revestir: “a) medidas
2010 y no desde el año 1995. En efecto, en la dirigidas a regular aspectos que conciernen
RTC Exp. N° 06316-2008-PA/TC, aclaración en forma exclusiva a los pueblos indígenas;
expedida en el marco de un recurso de acla- b) normas de alcance general que podrían
ración presentado por Aidesep, el TC señala implicar una afectación ‘indirecta’ a los pue-
en el segundo punto del fallo: “Establecer la blos indígenas; y, c) medidas específicas re-
obligatoriedad de la consulta desde la publi- lacionadas con pueblos indígenas dentro de
cación de la STC Exp. N° 00022-2009-PI/TC, normas de alcance general”. En la STC Exp.
sujetándose a las consideraciones vertidas en N° 00022-2009-PI/TC, el TC ha establecido
tal pronunciamiento”. En otras palabras, lo que solo en el primer caso y en el tercero es
que dijo es que el derecho a la consulta previa exigible el derecho a la consulta, pues exis-
de los pueblos indígenas solo es exigible des- te afectación directa a los pueblos indígenas.
de el 9 de junio del año 2010, fecha en que se ¿En cuál de los tres supuestos nos encontra-
expide la STC Exp. N° 00022-2009-PI/TC, y mos? Para el TC, se trata, en principio, de una
ya no desde el año 1995 como lo dijo inicial- norma general, tesis que compartimos toda
mente en otras sentencias. vez que no solo está dirigida a los pueblos
Rectificando este pronunciamiento, el TC se- indígenas.
ñala en el fundamento 23 de la sentencia ma- Sin embargo, a continuación señala que esta
teria de comentario, que el Convenio N° 169 no afecta directamente a los pueblos indíge-
de la OIT es vigente desde el año 1995 en los nas y, en consecuencia, no resulta exigible el
siguientes términos: “La exigibilidad del de- derecho a la consulta en el caso de la ley de
recho a la consulta está vinculada con la en- recursos hídricos (STC Exp. N° 00025-2009-
trada en vigencia en nuestro ordenamiento ju- PI/TC, f. j. 28). Discrepamos de esta última
rídico del Convenio N° 169 de la OIT. Este tesis. Si bien la ley de recursos hídricos es ge-
Convenio fue aprobado mediante Resolución neral, sí afecta a los pueblos indígenas de for-
Legislativa N° 26253, ratificado el 17 de ene- ma directa y específica. El agua es un recurso
ro de 1994 y comunicado a la OIT a través del natural fundamental para los pueblos indí-
depósito de ratificación con fecha 2 de febre- genas y que, junto con la tierra, permiten su
ro de 1994. Y, conforme a lo establecido en el existencia, su sobrevivencia, así como su re-
artículo 38.3 del referido Convenio, este entró producción. En la selva, los ríos no solo son
en vigor doce meses después de la fecha en un recurso natural parte del hábitat, los ríos
que nuestro país registró la ratificación. Esto son fuente de alimentación y de recursos para
es, desde el 2 de febrero de 1995, el Convenio su subsistencia, incluso tienen un valor cul-
169 de la OIT es de cumplimiento obligatorio tural religioso para los pueblos indígenas de
en nuestro ordenamiento”. la sierra y de la selva. De igual manera, en la
sierra, el agua es fundamental para las activi-
2. ¿Cuándo hay “afectación directa” dades agropecuarias, incluso es una deidad a
de los pueblos indígenas?
la que se le brinda veneración. No en vano es
Este es el otro punto fundamental para el de- el primer recurso que se contamina cuando se
recho a la consulta, de acuerdo al cual se de- realizan actividades de explotación de recur-
finirá si una comunidad campesina o nativa sos mineros o petroleros.

124
EDICIÓN ESPECIAL

Además, la Corte IDH se- en esta última. Esto resulta


ñaló que el agua limpia positivo, salvo por un de-
natural es un recurso na- En el caso de los actos legis- talle, y es que no garan-
tural esencial para que los lativos inconsultos, es lamen- tizó, antes de ejecutar el
miembros del pueblo Sa- table la concepción restricti- proyecto, el acceso al re-
ramaka puedan realizar al- curso agua de la población
gunas de sus actividades
va de lo que debe entenderse de Espinar en Cusco.
económicas de subsisten- por afectación directa de los
cia, como la pesca4. Ade- pueblos indígenas. 1. Para entender la
más, reconoce “que este sentencia
recurso natural se verá Estamos ante una senten-
probablemente afectado por actividades de cia que tiene su origen en dos demandas que
extracción relacionadas con otros recursos luego fueron acumuladas. Una primera pre-
naturales que no son tradicionalmente uti- sentada por el Procurador Público del Go-
lizados o esenciales para la subsistencia del bierno Regional de Cusco y el Municipio
pueblo Saramaka, por lo tanto, de sus miem- Provincial de Espinar, Cusco. Ambas fueron
bros”5. Vemos entonces que el agua en tanto presentadas contra el Gobierno Regional de
recurso natural es tan o más importante que Arequipa y Proinversión. La diferencia es que
los recursos forestales y, sin embargo, la Ley la primera solicita se disponga el cese de la
Forestal sí está siendo objeto de consulta por amenaza de la violación de los derechos a la
la Comisión Agraria del Congreso, y la ley de vida, a la salud, al desarrollo socioeconómi-
recursos hídricos no. co y al medio ambiente de los habitantes de la
Provincia de Espinar como consecuencia, del
Pero, además, resulta interesante advertir que el
inicio de la ejecución del Proyecto Majes Si-
TC no hace referencia completa a su propia cita
guas II y de la construcción de la represa de
a pesar de que es relevante e iluminador para
Angostura. La segunda demanda se presen-
el caso. La parte que no cita y que le sigue al
ta a fin de que se deje sin efecto la declara-
extremo citado es el siguiente: “En tales casos
ción de viabilidad del Proyecto Majes Siguas,
[normas de carácter general], si es que con di-
otorgada como consecuencia de un informe
chas referencias normativas se modifica direc-
favorable de la Oficina de Programas e Inver-
tamente la situación jurídica de los miembros
siones del Ministerio de Agricultura.
de los pueblos indígenas, sobre temas relevan-
tes y de una manera sustancial, es claro que ta- Solicita el Municipio Provincial de Espinar
les puntos tendrán que ser materia de una con- se lleve a cabo un nuevo Estudio de Impac-
sulta” (STC Exp. N° 00022-2009-PI, f. j. 21). to Ambiental, y se consulte a las comunida-
des campesinas que resultarían afectadas con
III. STC EXP. N° 01939-2011-PA/TC: la ejecución del mismo, como también a los
VUELVE A DESPROTEGER LOS DE- pobladores de la provincia de Espinar. Expre-
RECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGE- sa que al declararse la viabilidad del estudio
NAS EN CASO MAJES SIGUAS II6 y estando aptos para la convocatoria a la lici-
Este proyecto propone llevar agua de Cusco tación pública para la ejecución del proyec-
a Arequipa para ampliar la frontera agrícola to. Se violarían los derechos consagrados en

4 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Pueblo Saramaka vs. Surinam. Excepciones prelimi-
nares, fondo, reparaciones y costas, sentencia del 28 de noviembre de 2007, Serie C, N° 172, párr. 126 y 128.
5 Ídem.
6 Ver: <http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/01939-2011-AA.html>.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 125


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

el Convenio N° 169 de la OIT, al no haberse de las partes en otra vía la viabilidad del Pro-
coordinado con los habitantes de la provincia yecto Majes Siguas II. Contra dicha resolu-
de Espinar, el derecho a gozar de un ambien- ción, el Procurador Público del Estado a car-
te equilibrado por cuanto se dejara sin agua go de los Asuntos judiciales de la Presidencia
a la Región de Cusco, así como el derecho a del Consejo de Ministros presenta un recur-
la salud. so de agravio constitucional (RAC), pues sos-
tiene que la sentencia de la Sala Única de Va-
En primera instancia, el Juzgado Mixto de Es-
caciones modifica la sentencia expedida por
pinar de la Corte Superior de Justicia de Cus-
la Sala Mixta de Canchis, afectando inconsti-
co declaró fundada la demanda dejando sin
tucionalmente la garantía de la cosa juzgada.
efecto la declaración de viabilidad del Pro-
yecto Majes Siguas II. A continuación dispo- 2. ¿Qué dijo el TC?
ne la realización de un nuevo Estudio Técnico
de Balance Hídrico Integral de la cuenca del El TC declara fundado el RAC basando su de-
río Apurímac. En segunda instancia, la Sala cisión en que se ha violado el derecho a la
Mixta de Canchis, de la misma Corte, con- cosa juzgada y a la motivación de las decisio-
firma la sentencia de primera instancia, cuan- nes. En consecuencia, declara nula la senten-
do disponen un nuevo estudio de balance hí- cia de la Sala Única de Vacaciones. A conti-
drico, ordenando además la realización de un nuación, ordena la realización de un nuevo y
nuevo estudio de impacto ambiental. Asimis- definitivo estudio técnico de balance hídrico
mo, revoca la sentencia de primera instancia integral. Luego precisa que este será realiza-
cuando deja sin efecto la declaración de via- do por la Autoridad Nacional del Agua. Aña-
bilidad del Proyecto Majes Siguas II. de que la determinación final corresponderá
al despacho de la Presidencia del Consejo de
En fase de ejecución de sentencia el Juzga- Ministros, si hubiese discrepancias en el de-
do Mixto de Espinar resuelve, primero, desa- sarrollo del estudio. Más adelante, convali-
probar el estudio de confrontación de la ofer- da el EIA de la represa de Angostura y el es-
ta y demanda de la cuenca del río Apurímac al tudio de gestión ambiental a nivel definitivo.
río Salado y el estudio de impacto ambiental Concluye exhortando a las partes intervinien-
(EIA) de la represa Angostura y el estudio de tes a acatar la sentencias y a “evitar la gene-
gestión ambiental a nivel definitivo; segundo, ración de cualquier tipo de conflicto”. Final-
suspender el proyecto hasta que concluya el mente, anuncia que oficiará a la OCMA y al
proceso; tercero, dejar abierta la posibilidad CNM pues habría indicios de responsabilidad
que una institución internacional certificada y disciplinaria.
acreditada en el Perú realice los estudios dis-
puestos en la sentencia; en cuarto lugar, dis- 3. ¿Críticas a la sentencia del TC?
poner se abstenga de realizar cualquier acto
Se trata de una sentencia que intenta ser pa-
de iniciación del Proyecto Majes Siguas II,
cificadora (f. j. 42). Si bien el TC ordena
pues consideró que los estudios ordenados
la realización de un nuevo estudio técni-
están mal hechos, lo que supone que se está
co de balance hídrico, esta sentencia solo
vulnerando el derecho a un medio ambiente
genera dudas y cuestionamientos, toda vez
equilibrado.
que desprotege los derechos de los pueblos
Esta decisión sube a la Sala Única de Vaca- indígenas. Además, se va por las ramas y
ciones de la Corte Superior de Cusco, a través resulta complaciente y concesivo con el
de una apelación. Esta revocó la sentencia an- Estado. Estamos, en realidad, ante una sen-
terior y dispuso la suspensión indefinida del tencia que tiene argumentos políticos más
referido proyecto, dejando a salvo el derecho que jurídicos.

126
EDICIÓN ESPECIAL

EL TC ha incumplido su obligación de prote- Aun cuando no son invocados el TC debe pro-


ger el derecho a la consulta previa y otros de- teger derechos constitucionales si advierte su
rechos conexos de los pueblos indígenas con- vulneración. Se podrá alegar que estos dere-
tenidos en el Convenio N° 169 de la OIT. En chos últimos no fueron invocados por los de-
efecto, pese a que la demanda de la Municipa- mandantes. Sin embargo, este argumento es
lidad Provincial de Espinar pidió expresamen- débil. Los derechos de rango constitucional
te que se protegiera el derecho a la consulta deben ser observados incluso cuando las par-
previa de los pueblos indígenas (comunidades tes no lo invoquen. El fundamento de ello es
campesinas de Espinar) contenido en el artículo la dimensión objetiva de todo derecho funda-
6 del mencionado convenio y desarrollado por mental. En efecto, el derecho a la consulta, de
el propio TC en la STC Exp. N° 00022-2009- un lado, es un derecho subjetivo (dimensión
PI/TC, este Colegiado guarda silencio absolu- subjetiva) y es, a la vez, una obligación del
to sobre ese tema. Ninguna de las decisiones Estado (dimensión objetiva), independien-
de Proinversión ni los estudios técnicos realiza- temente de que los pueblos indígenas lo in-
dos han sido consultados, a pesar que el TC ha voquen. Es decir, aun cuando no lo exijan, el
dicho en la STC Exp. N° 06316-2008-PA/TC Estado está en la obligación de respetarlo, al
(f. j. 27) que los actos administrativos incon- igual con el derecho a la vida, a la libertad
sultos son “incompatibles con la Constitución”. ambulatoria, a la libertad de expresión, etc.
Habrá que esperar que procesos como el pro- En esa misma línea, tenemos también el prin-
ceso de amparo planteado por la Vicaría de cipio de iura novit curia (los jueces saben
Sicuani con el IDL contra Proinversión por Derecho), en virtud del cual, el juez consti-
violación del derecho a la consulta, o el pro- tucional puede y debe proteger un derecho
ceso de cumplimiento planteado por Benedic- fundamental, incluso cuando las partes no lo
to Usca Machaca, en su condición de Secre- han invocado o requerido. Si bien se solicita
tario General de la Federación Unificada de la protección del derecho a la consulta, no se
Campesinos de Espinar, también por viola- exige lo otros derechos de los pueblos indí-
ción del derecho a la consulta, lleguen al TC, genas. Finalmente, esto debe interpretarse, de
que ha desperdiciado la oportunidad de resol- conformidad con el principio procesal consti-
ver este problema de raíz. tucional de informalidad contenido en el ar-
tículo III del Título Preliminar del Código
Pero la consulta no es el único derecho que ha
Procesal Constitucional, toda vez que un pro-
sido dejado en la indefensión. El artículo 7.3
ceso constitucional, como lo señala el funda-
del Convenio N° 169 de la OIT establece que
mento jurídico 33, dura tres años.
los estudios de impacto ambiental en territo-
rios de los pueblos indígenas deberán “evaluar Nunca realiza la ponderación a pesar de que
la incidencia social, espiritual y cultural y so- la anuncia. El tercer párrafo del fundamento
bre el medio ambiente que las actividades de 7 de la sentencia materia de análisis anuncia
desarrollo previstas pueden tener sobre esos que debe realizarse una armonización a tra-
pueblos”. Esto ha sido incumplido porque el vés de una ponderación. Sin embargo, si una
EIA realizado por Proinversión no ha evaluado revisa la decisión, esta nunca se realiza. Esto
estos criterios fundamentales para respetar el se ha convertido en costumbre en el TC. Es el
derecho a la identidad cultural de las comuni- caso por ejemplo de la STC Exp. N° 06316-
dades campesinas de Espinar, de conformidad 2008-AA/TC, donde también la necesidad de
con el artículo 2.19 de la Constitución. ponderar (f. j. 28) y al final nunca pondera7.

7 Un buen ejemplo de lo que debe ser una ponderación por el TC se encuentra en la STC Exp. N° 00007-2006-PI/TC.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 127


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

Un TC que se va por las CNM y a la OCMA. Pero


ramas. El TC carga tin- además, si de lo que se tra-
tas contra la Sala Única de Es cuestionable que se blin- ta es de garantizar la cosa
Vacaciones, y la acusa de de los actos administrativos juzgada, el TC debería co-
haber cambiado el conte- posteriores a la entrada en vi- menzar por dar ejemplo.
nido de la sentencia de la En una sentencia expedi-
sala Mixta de Canchis. Sin
gencia del Convenio N° 169 da por el TC en el caso Ja-
embargo, en nuestra opi- de la OIT en el año 1995 que vier Ríos Castillo, en fase
nión se trata de un tema no fueron consultados. de ejecución, el TC le re-
discutible. En efecto, se conoce a esta persona el
acusa de haber ordenado pago de un devengado que
“la suspensión indefini- había sido expresamente
da del Proyecto Majes Siguas II, en la forma rechazado por la Corte Suprema9.
como está planteado actualmente”. En nues-
¿La culpa de todo la tienen los cusqueños por
tra opinión si Proinversión no cumple con el
reclamar? Esa es la pregunta que le quede a
integro de la sentencia, el proyecto debe sus-
uno cuando termina de leer la sentencia. No
penderse, de lo contrario no tiene sentido pre-
solo se trata de promover una sanción a los
sentar un proceso constitucional de amparo.
magistrados de la Sala Única de Vacaciones
La función de este proceso es cesar la viola- de la Corte Superior de Cusco, se está en-
ción y restituir plenamente el derecho cons- viando un mensaje intimidatorio a los jueces
titucional violado o amenazado, y en este potenciales que vienen resolviendo causas
caso, eso pasaba por suspender la ejecución parecidas. Pero además, le prohíbe a la Mu-
del proyecto. Ese es el tema de fondo. Pero nicipalidad Provincial de Espinar participar
además, la sala cuestionada, reconoce expre- y presentar a las víctimas que viven en Espi-
samente que, luego de que se subsane, se pue- nar. Pero va más allá. En sentencia materia de
de revisar la viabilidad del proyecto. En todo análisis (f. j. 7), les dice a los manifestantes
caso, la Sala Única estaba frente a un Esta- de Espinar que han protestado, que las protes-
do que mostró reiteradamente renuencia para tas deben respetar los derechos de los demás,
acatar una sentencia, y estimo que, ante las que no se deben tomar las carreteras ni afec-
condiciones de incumplimiento, el proyecto tarse la propiedad privada y pública y que en
debía suspenderse. un Estado Constitucional no debe solucionar
En el Perú hay un serio problema de incum- los conflictos “con la propias manos”.
plimiento sistemático de la sentencias en ge- Sin embargo, el TC olvida que este proble-
neral, y también del TC8, sin embargo, acá se ma surgió cuando Proinversión intentó ejecu-
quiere sancionar a magistrados que han mos- tar un proyecto sin antes haber realizado el
trado celo, quizá excesivo, en el cumplimien- EIA ni el estudio de balance hídrico, violan-
to del mandato judicial. Por eso nos parece do las normas jurídicas legales y constitucio-
excesiva la decisión del TC de cursar oficio al nales ambientales y, sin embargo, el TC no

8 CANALES CAMA, Carolina. “Eficacia de las sentencias del Tribunal Constitucional”. En: Gaceta del Tribunal
Constitucional. N° 6, Tribunal Constitucional del Perú, Lima, abril-junio de 2007.
9 RUIZ MOLLEDA, Juan Carlos. “Cuestionable sentencia en el caso Javier Ríos Castillo: Cuando el TC cambia el
criterio jurisdiccional de la Suprema en un amparo contra sentencias”. Disponible en: <http://www.justiciaviva.org.
pe/notihome/notihome01.php?noti=73>.

128
EDICIÓN ESPECIAL

dice nada sobre eso10. Ni siquiera exhorta al que formulan diversos sectores y grupos so-
Gobierno a tener más celo en el respeto a las ciales, generalmente de bajos o nulos recur-
normas y procedimientos. Eso no es viola- sos económicos que se ven excluidos de la
ción del Estado de Derecho, tampoco la vio- sociedad”. Añade que “la respuesta que vie-
lación del Convenio N° 169 de la OIT afecta ne dando el Estado a la creciente demanda y
el Estado de Derecho11. El Gobierno acusa de protesta social es la judicialización o crimi-
violentistas a los espinarenses por reclamar el nalización de la misma, persiguiendo a los
cumplimiento de los derechos y de las nor- activistas sociales, en vez de dar solución
mas que regulan materia ambiental y el cum- a los reclamos planteados, involucrando al
plimiento de una sentencia del Poder Judicial, Poder Judicial en asuntos que no le compe-
y el TC guarda silencio12. te resolver toda vez que se trata de conflic-
tos sociales”13.
Obviamente, hay que condenar todo tipo de
violencia en las protestas sociales, pero el TC IV. RTC EXP. N° 01939-2011-PA/TC
mete en un mismo saco, de una forma injusta, (ACLARACIÓN): TC CONVALIDA
a los que violentistas que aprovechan las pro- VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA
testas para cometer desmanes y saqueos (ac- CONSULTA DEL CASO MAJES SI-
tos que condenamos y repudiamos) y a quie- GUAS II14
nes toman carreteras, cansados de pedir al Se trata de una demanda presentada por el
Estado la protección de sus derechos, porque Gobierno Regional de Cusco y la Municipali-
no encuentran otra manera de llamar la aten- dad Provincial de Espinar contra el proyecto
ción respecto a la violación de sus derechos. Majes Siguas, pues este intentaba hacer llevar
Todo ello ante la pasividad e indiferencia, si agua de Cusco a Arequipa, sin antes garan-
es que no indolencia, del Estado para actuar tizarse el acceso al agua de la población de
prontamente. Espinar, Cusco15. En esta oportunidad, por la
Bien haría el TC en revisar el caso Andoas. violación del derecho a la consulta de las co-
En un fallo de la Segunda Sala Penal de Jus- munidades campesinas de Espinar por par-
ticia de Loreto (sentencia que luego fue con- te de Proinversión, como consecuencia de la
firmada por la Corte Suprema), se precisó omisión de consulta del mencionado proyec-
que la criminalización de la protesta social to, a pesar que se afecta en forma directa a
es debido a “la falta de capacidad del Estado las comunidades campesinas de la provincia
para dar solución satisfactoria a los reclamos de Espinar.

10 RUIZ MOLLEDA, Juan Carlos. “¿Quiénes son los violentistas en los sucesos en las protestas de Espinar? El incum-
plimiento estatal de resoluciones judiciales en el caso de Majes Siguas II”. Disponible en: <http://www.justiciaviva.
org.pe/notihome/notihome01.php?noti=378>.
11 RUIZ MOLLEDA, Juan Carlos. “Ejecutivo reconoce que entrega concesiones sin consulta previa, mientras el Poder
Judicial emite fallo que protege derecho a la consulta”. Disponible en: <http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/
notihome01.php?noti=421>.
12 “Sentencia del Poder Judicial ordena suspender la ejecución del Proyecto Majes Siguas II”. Disponible en: <http://
www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=482>.
13 RUIZ MOLLEDA, Juan Carlos. “¿Es delito la toma de carreteras? A propósito de la criminalización de la protesta, PJ
vs. Ministerio del interior”. Disponible en: <http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=653>.
14 Ver la resolución aclaratoria, disponible en: <http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/01939-2011-AA%20Acla-
racion.html>. La sentencia puede ser encontrada en: <http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/01939-2011-AA.
html>.
15 Ver nuestra nota anterior: <http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=697>.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 129


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

Se le pregunta al TC lo siguiente en relación participación. La participación de un repre-


con su sentencia: sentante de las comunidades campesinas en
el comité tripartito no exonera al Estado de su
“b) [S]i en la elaboración del nuevo estu-
obligación de realizar la consulta previa con
dio de balance hídrico integral serán con-
las comunidades campesinas de Espinar. Si
sultadas las Comunidades Campesinas de
las provincia de Espinar, que, según re- bien el derecho a la consulta previa constituye
fiere, serían afectadas por el ‘déficit de para muchos una manifestación del derecho a
agua’” (f. j. 2). la participación política, se trata de un dere-
cho que tiene una configuración y un conte-
El TC responde en la resolución aclaratoria nido constitucional autónomo y diferente. No
lo siguiente: se les puede confundir tal como lo ha recono-
“En cuanto a los puntos b), c) y d), confor- cido el propio TC. En efecto en el fundamen-
me con la sentencia emitida por el Tribu- to 62 de la STC Exp. N° 05427-2009-PC/TC,
nal Constitucional, es el órgano tripartito el TC precisa que, “[c]omo se puede apreciar
integrado por el gobierno de competencia de la normativa reseñada, ninguna de los re-
nacional y los Gobiernos Regionales del glamentos emitidos hasta el momento ha lo-
Cusco y Arequipa, el que se encuentra en grado desarrollar idóneamente el derecho a la
la obligación de posibilitar, si así lo esti- consulta previa en los términos establecidos
ma pertinente, la participación de un re- por el Convenio N° 169 de la OIT. En efecto,
presentante de las aludidas ‘comunida- dichos dispositivos tan solo se limitan a habi-
des campesinas’ (sic) en el estudio técnico litar ‘talleres informativos’ con las poblacio-
de balance hídrico integral’ ordenado por nes afectadas, con lo cual estas se convierten
este Colegiado, conforme a los criterios en meros receptores de una información otor-
que se exponen en la presente resolución” gada por el Estado. Al respecto, este Tribu-
(f. j. 4). nal aprecia que, entre el derecho a la con-
sulta previa y el derecho a la participación
Sobre el punto queremos formular los si- ciudadana, existen notorias diferencias que
guientes comentarios: no pueden ser soslayadas. Así pues, mientras
Violación del principio de congruencia. La que el derecho a la consulta garantiza que la
violación al derecho a la consulta sí fue plan- opinión de los pueblos indígenas sea tomada
teada por la demanda de amparo de la Muni- en cuenta antes de adoptarse una decisión que
cipalidad Provincial de Espinar, tal como lo pueda afectarles, el derecho a la participación
reconoce al inicio de su sentencia el propio ciudadana hace posible la libre intervención
TC, sin embargo, este guardó un injustifica- de las personas en el ámbito político, econó-
do silencio sobre ese extremo. Ello constituye mico, social y cultural de la nación. Es por
una violación del principio de congruencia, el eso que el propio Convenio 169 regula por se-
cual exige precisamente la congruencia entre parado este último derecho en sus artículos 6,
demanda y sentencia (STC Exp. N° 00008- inciso b) y 7” (el énfasis es nuestro).
2003-AI/TC, f. j. 2). Este principio está reco-
El cumplimiento del derecho a la consulta
gido en el artículo VII del Título Preliminar
no está sujeto a la discrecionalidad del Go-
del Código Procesal Civil, e incorporado a
bierno. El TC dice que este es “el que se en-
los procesos constitucionales en virtud del ar-
cuentra en la obligación de posibilitar, si así
tículo IX del Código Procesal Constitucional.
lo estima pertinente”. La redacción es am-
El derecho a la consulta si bien tiene relación bigua y parecería que la consulta no depen-
con el derecho a la participación es un dere- de de los criterios fijados en el Convenio
cho autónomo. El TC confunde consulta con N° 169 de la OIT sino de la discrecionalidad

130
EDICIÓN ESPECIAL

del Estado. Sobre el par- relación con los derechos


ticular habría que recor- de los pueblos indígenas.
darle al Gobierno que el Pese a que el TC anuncia que No se termina de entender
verbo que utiliza el Con- se recurrirá a la ponderación cuál es la posición de este
venio N° 169 de la OIT para solucionar conflictos en- tribunal en estos temas,
en el artículo 6 no es que
los gobiernos podrán sino tre pueblos indígenas y las pues mientras por un lado
saca sentencias protecto-
que deberán realizarse la industrias extractivas, nunca ras retóricas y su presiden-
consulta. El TC es ambi- lo hace. te escribe en revistas jurí-
guo y contradice su propia dicas16, presentando al TC
jurisprudencia. como defensor de los pue-
El TC ha señalado que blos indígenas, cuando tie-
son inconstitucionales los actos normativos ne que hacerlo en concreto, prefiere ponerse
y administrativos que no han sido consul- de costado.
tados. En el fundamento 10 de la STC Exp.
N° 00002-2009-PI/TC, el Colegiado sostuvo V. STC EXP. N° 06314-2013-PA/TC: MA-
que “la normativa del Convenio N° 169 forma GISTRADOS SALIENTES DECLA-
RARON IMPROCEDENTE AMPARO
parte del parámetro constitucional, por lo que
CONTRA MAJES SIGUAS II, PESE
si una norma de rango inferior la contraviene A QUE ANTES HABÍAN RECONOCI-
esta tendría que ser declarada inconstitucio- DO OBLIGACIÓN DE REALIZARLO
nal”. Luego, en el fundamento 27 de la STC
Exp. N° 06316-2008-PA/TC, el TC ha dicho Se trata de la demanda de amparo presentada
que “los actos de adjudicación de dichos lo- por la Federación Unificada de Campesinos
tes [petroleros], mediante resoluciones supre- de Espinar (FUCAE), contra el proyecto Ma-
mas del Ministerio de Energía y Minas de los jes Siguas II. En aras de la transparencia, de-
años 1995 y 1999, así como la serie de ac- bemos de decir que el patrocinio legal está a
tos de ejecución hasta el estado en que se en- cargo del Instituto de Defensa legal y de la
cuentran actualmente, toda vez que se vienen institución Derechos Humanos Sin Fronteras
desarrollando sin la participación ni consulta de Cusco17.
a las comunidades y sus organizaciones, re- Varios son los cuestionamientos que pode-
sultarían incompatibles con la Constitución”. mos hacerle a esta sentencia. El principal
En consecuencia, al no haber sido consultado cuestionamiento es que la resolución no res-
el proyecto Majes Siguas II este deviene en ponde a lo que fue solicitado por los deman-
nulo. Como dice el artículo 46 de la Constitu- dantes, violando el principio de congruencia.
ción, “[s]on nulos los actos de quienes usur- Pero además, el Tribunal Constitucional (TC)
pan funciones públicas”. Proinversión no tie-
se contradice a sí mismo. En efecto, dos pro-
ne competencia para realizar un proyecto que
cesos de amparo han expedido el TC sobre
afecta a los pueblos indígenas sin antes haber
el proyecto Majes Siguas II, las SSTC Exps.
consultado con estos.
N°s 01939-2011-PA/TC y 06314-2013-PA/
Es lamentable la conducta sinuosa del TC TC. Sin embargo, en la primera se dice en un
para escamotear los temas de fondo en voto que es parte de la sentencia en mayoría,

16 “Jurídica”. En: El Peruano. Edición 385, Lima, 13 de diciembre de 2011.


17 Ver: <http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/06314-2013-AA20Resolucion.pdf>.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 131


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

que debe hacerse la consulta, y en la segunda, que, a criterio de los demandantes, afectando
que no debe hacerse. recursos naturales de una provincia, beneficia
a otra provincia”.
1. Lo que dice la Resolución del
Tribunal Constitucional En segundo lugar, el TC se equivoca pues los
demandantes no querían cuestionar la consti-
Señala el Tribunal Constitucional en los fun- tucionalidad de normas en abstracto, sino la
damentos 6 y 7 que desestima la demanda de violación de derechos en concreto. En otras
amparo, que los demandantes equivocamos palabras, estamos ante un proceso de control
el tipo de proceso constitucional. Según este, concreto: la omisión de consulta a las comu-
en la medida en que cuestionábamos los de- nidades campesinas del proyecto Majes Si-
cretos de urgencia y decretos supremos, de- guas II.
bimos recurrir al proceso de inconstituciona-
lidad y al proceso de acción popular y que, En tercer lugar, es evidente que estamos ante
en consecuencia, correspondería declarar la un amparo no solo contra actos administra-
improcedencia. tivos, sino contra la aplicación de normas,
facultad de los demandantes contenida en el
2. El error del Tribunal Constitucio- artículo 3 del Código Procesal Constitucio-
nal: Lo que dice la demanda nal, por no haber sido consultadas. En otras
Sin embargo, el Tribunal Constitucional se palabras, lo que los demandantes están so-
equivoca en su resolución, pues la demanda licitando, no es la declaratoria de inconsti-
cuestiona decisiones del Estado que se tradu- tucionalidad de normas y su expulsión del
cen en actos administrativos, que autorizan la ordenamiento como ocurre en un proceso
realización y la ejecución del Proyecto Ma- de inconstitucionalidad y de acción popular,
jes Siguas II. Estos no puede ser objeto de sino que el TC realice un control difuso, y
control constitucional a través de procesos de que no se apliquen normas que no han sido
control abstracto. consultadas.
Es más, el propio Tribunal Constitucional re- En el caso del cuestionamiento de la aplica-
conoce en el fundamento 1 de su resolución ción de actos normativos a través del amparo,
que se están cuestionando “actos vincula- supuestamente fuera del plazo para interpo-
dos a la vulneración alegada, la aprobación ner demanda de inconstitucionalidad y acción
del SNIP (sic) del Estudio de Factibilidad In- popular, debemos señalar con claridad que
forme Técnico N° 001-2008-AG-OGPA-OI; este requerimiento sí tiene cobertura normati-
la aprobación de la viabilidad del proyecto va. Tal como lo hemos sostenido en diferentes
Informe Técnico N° 001-2008-EF/68.01; la escritos a lo largo de todo el proceso, se aplica
prórroga de la reserva de agua mediante D.S. en este caso el plazo establecido en el artículo
015-2008-AG; la ratificación de la viabilidad 44.5 del Código Procesal Constitucional, que
mediante Informe No 148-2009-EF/68.01 establece que en casos donde la violación a
(…), la circular N° 30-2009 del Proyecto Ma- un derecho constitucional ocurre por omisión
jes Siguas II”. administrativa, no se aplica el plazo general
de 60 días hábiles luego de la ocurrencia del
Más adelante, la propia resolución vuelve a
hecho lesivo, regla general reconocida en el
reconocer que lo que se pretende cuestionar
primer párrafo del artículo 44 del menciona-
no son actos normativos sino actos adminis-
do Código.
trativos, cuando precisa en el fundamento 3
que “fluye de la demanda de autos que se pre- El cuarto error del Tribunal está en el funda-
tende cuestionar la aprobación por parte del mento 4, cuando señala que el tema solicita-
Estado de un proyecto de desarrollo regional do ya fue objeto de pronunciamiento en una

132
EDICIÓN ESPECIAL

sentencia anterior, en el STC Exp. N° 01939- con el fundamento de voto del magistrado
2011-PA/TC. No hay violación de la cosa Álvarez Miranda, que se agrega”. Esto signi-
juzgada. Dicho proceso se presenta contra la fica que es parte de la sentencia18.
violación del derecho a vivir en un medio am-
Y si se revisa el voto singular de la resolu-
biente equilibrado y adecuado a la vida, y no
ción aclaratoria del exmagistrado Álvarez
por violación a la consulta, y fue presentado
Miranda, se advertirá que está referido a la
por el Gobierno Regional de Cusco y el Mu-
obligación de realizarse el proceso de consul-
nicipio Provincial de Espinar. Al ser las au-
ta. En efecto, este exmagistrado señala que,
toridades órganos de gobierno, mal podrían
pese a que en las dos primeras instancias en
haber exigido la realización del proceso de
el proceso de amparo no se invocó el dere-
consulta previa. A diferencia de ese proceso
cho a la consulta, “[n]o obstante, considero
(STC Exp. N° 01939-2011-PA/TC), en este
que ello no implica que se deje de lado toda
proceso (STC Exp. N° 06314-2013-PA/TC),
mención a las obligaciones constitucionales
son las comunidades campesinas, las que en
y legales que el Estado tiene respecto al de-
su condición de pueblos indígenas están exi-
recho de consulta. Al margen de lo resuelto
giendo la realización de un proceso de con-
(o no resuelto) en las instancias precedentes,
sulta previa del proyecto Majes Siguas II.
es evidente la obligación del Estado de cum-
Mal puede señalarse que ya hay un pronun-
plir con la normativa internacional y domesti-
ciamiento y que habría violación a la cosa
ca vigente. Por ello debe tomarse en conside-
juzgada.
ración las obligaciones del Convenio 169 de
3. El propio TC se contradice, pues la OIT y Ley del Derecho a la Consulta Pre-
ya ha reconocido la necesidad que via a los Pueblos Indígenas u Originarios, Re-
el proyecto Majes Siguas II sea conocido en el Convenio N° 169 de la Orga-
consultado nización Internacional del Trabajo [sic] (Ley
Como sabemos, el proceso de amparo con- N° 29785)” (f. j. 2).
tra el Proyecto Majes Siguas II, recaído en Luego agrega, en el fundamento 5 de la mis-
el Exp. N° 01939-2011-PA/TC, era contra ma sentencia, que “[e]n tal sentido, si la
la violación al derecho al medio ambiente. administración omitiera esta etapa de iden-
En cambio, en el proceso recaído en el Exp. tificación es evidente que los pueblos indí-
N° 06314-2013-PA/TC, son las comunidades genas pasibles de ser afectados directamente
campesinas las que, en su condición de pue- tendrían el derecho de acudir ante las instan-
blos indígenas, están exigiendo la realización cias pertinentes y solicitar que se respete su
de un proceso de consulta previa del proyecto derecho a la consulta. En tal sentido, la legi-
Majes Siguas II. timidad para interponer la demanda es de los
Si se mira con detenimiento la RTC Exp. pueblos indígenas que puedan verse directa-
N° 01939-2011-PA/TC (aclaración), que or- mente afectados y no de personas no legiti-
denó al Estado realizar el Balance Hídrico en madas para ello”.
el primer proceso de amparo contra el proyec-
4. El error material viola el principio
to Majes Siguas II, presentado por el Gobier-
de congruencia
no Regional de Cusco y el Municipio Provin-
cial de Espinar, se podrá advertir que en la Los demandantes presentamos una deman-
parte final se señala literalmente: “Resuelve, da de amparo contra la decisión del Estado

18 Ver: <http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/01939-2011-AA20Aclaracion.html>.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 133


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

de realizar el proyecto Ma- la finalidad que los nue-


jes Siguas II sin antes con- vos magistrados revisen
sultar con las comunidades El Tribunal Constitucional, esta resolución. Espere-
campesinas de Espinar, y cuando no motiva adecua- mos que el TC revise esta
el Tribunal Constitucio- damente sus resoluciones, resolución y puede ajustar
nal no se pronuncia sobre
compromete la legitimidad a derecho la misma. Con-
ese punto. No se pronun- fiamos plenamente en que
cia sobre el petitorio: si en de lo decidido. así se hará.
el caso del proyecto Ma-
jes Siguas II se ha viola- A MANERA DE CON-
do el derecho a la consulta CLUSIÓN: UNA PRO-
de las comunidades campesinas de Cusco. En TECCIÓN RETÓRICA DE LOS
su lugar, desestima nuestro pedido como si se DERECHOS DE LOS PUEBLOS
hubiera cuestionado la constitucionalidad de INDÍGENAS19
normas legales y reglamentarias. El TC, en la STC Exp. N° 00022-2009-PI/
TC, reconoce y desarrolla el contenido cons-
Al haberse pronunciado sobre un tema distin-
titucional del derecho a la consulta, no obs-
to al que se le solicitó, viola el principio de
tante, ninguna demanda por omisión de con-
congruencia, que exige precisamente la con-
sulta ha sido admitida. Nuestra conclusión es
gruencia entre demanda y sentencia (STC que, si bien el TC ha desarrollado un conjun-
Exp. N° 00008-2003-AI/TC, f. j. 2). Este to de reglas sobre el derecho a la consulta, en
principio está recogido en el artículo VII del los hechos se ha desprotegido este derecho en
Título Preliminar del Código Procesal Civil, concreto en los casos en que este colegiado
e incorporado a los procesos constitucionales ha conocido: estamos ante pronunciamientos
en virtud del artículo IX del Código Procesal retóricos.
Constitucional.
El TC ha expedido nueve resoluciones espe-
A manera de conclusión: IDL presenta recur- cíficamente sobre el derecho a la consulta de
so de reposición. Es evidente que un proceso los pueblos indígenas. De este grupo, solo
de tanta importancia no debió ser resuelto por tres procesos constitucionales son contra una
un TC con magistrados tan cuestionados y con medida administrativa inconsulta, siete son
un déficit de legitimidad. Debieron de haber contra medidas legislativas no consultadas y
dejado su resolución para la nueva composi- un proceso es contra la omisión del poder po-
ción. Además, resulta extraño que se publique lítico de desarrollar normativamente el dere-
en estos días cuando la resolución tiene fecha cho a la consulta. Lo sorprendente es que solo
del 2 de junio. En atención a estos argumen- una de ellas ha sido declarada fundada. Las
tos, consideramos que la sentencia no está demás demandas fueron rechazadas dejándo-
ajustada a derecho, y por ello acabamos de se en la indefensión a los pueblos indígenas.
presentar un recurso de reposición (artículo A continuación un cuadro resumen de las sen-
121 del Código Procesal Constitucional) con tencias del TC peruano:

19 Ver: <http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=637>.

134
EDICIÓN ESPECIAL

SENTENCIA DEMANDANTE HECHO LESIVO FALLO

Contra concesión petrolera no con- Improcedente porque no se probó la


06316-2009-PA/TC AIDESEP sultada en territorio de pueblos existencia de los PI.
indígenas.

Contra D.L. N° 1089, que regula el Infundada porque reglamento exclu-


Gonzalo Tuanama y otros Régimen Temporal Extraordinario de yó aplicación a PI.
00022-2009-PI/TC
(etnia Awajun) Formalización y Titulación de Pre-
dios Rurales.

Contra D.L. N° 1079, que Estable- Infundada porque se considera que


Gonzalo Tuanama y otros ce Medidas que Garantizan el Pa- no afecta directamente a los PI.
00023-2009-PI/TC
(etnia Awajun) trimonio de las Áreas Naturales
Protegidas.

Contra D.L. N° 994 que promueve Improcedente porque se considera


Gonzalo Tuanama y otros la inversión privada en proyectos de que no afecta directamente a los PI.
00024-2009-PI/TC
(etnia Awajun) irrigación para la ampliación de la
frontera agrícola.

Gonzalo Tuanama y otros Contra la Ley N° 29338, Ley de Re- Infundada porque se considera que
00025-2009-PI/TC
(etnia Awajun) cursos Hídricos. no afecta directamente a los PI.

Contra D.L. N° 1083 que promue- Improcedente por sustracción de la


Gonzalo Tuanama y otros ve el aprovechamiento eficiente y materia pues la norma cuestionada
00026-2009-PI/TC
(etnia Awajun) la conservación de los recursos fue derogada.
hídricos.

Contra D.L. N° 1020 que promue- Infundada porque se considera que


ve la organización de los produc- no afecta directamente a los PI.
Gonzalo Tuanama y otros
00027-2009-PI/TC tores agrarios y la consolidación
(etnia Awajun)
de la propiedad rural para el crédi-
to agrario.

Contra el D.L. N° 1081 que crea Infundada por sustracción de la ma-


Gonzalo Tuanama y otros
00028-2009-PI/TC el Sistema Nacional de Recursos teria pues la norma cuestionada fue
(etnia Awajun)
Hídricos. derogada.

Contra omisión del Congreso y del Fundada ordenando al Minem regla-


05427-2009-PC/TC AIDESEP Minem de reglamentar. mente la consulta y exhorta al Con-
greso a legislar.

Omisión de consulta de Proyecto Se declarada fundada por violación


Gobierno Regional de
Majes Siguas II. del derecho a disfrutar de un medio
01939-2011-PA/TC Cusco y Municipio Provin-
ambiente, pero se rechaza la viola-
cial de Espinar
ción del derecho a la consulta.

Omisión de consulta de Proyecto Improcedente pues se considera


06314-2013-PA/TC FUCAE Majes Siguas II. que los PPII han participado a tra-
vés de sus autoridades.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 135


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

Llama la atención la heterogeneidad en las los pueblos indígenas, tal como lo ordena el
sentencias del TC peruano, algunas (SSTC artículo 6 del Convenio N° 169 de la OIT.
Exps. N°s 00022-2009-PI/TC y 05427-2009-
Otro punto cuestionable es el hecho de blin-
PC/TC) muy bien fundamentadas, innovando
dar los actos administrativos posteriores a
y recibiendo lo mejor de la doctrina y de la ju-
la entrada en vigencia del Convenio N° 169
risprudencia comparada de la Corte Interame-
ricana de Derechos Humanos, y otras mal ar- de la OIT en el año 1995 que no fueron con-
gumentadas y desdibujando y dando marchas sultados, invocando la afectación de la bue-
atrás en los pronunciamientos iniciales. En na fe y de la seguridad jurídica. Esta acti-
realidad, este desarrollo jurisprudencial ha tud resulta incoherente luego que el propio
sido retórico y no se ha traducido en una efec- TC señaló que eran inconstitucionales las
tiva protección de los derechos de los pueblos normas y los actos administrativos no con-
indígenas, pues solo una sentencia fue decla- sultados. Esta actitud contrasta con la Cor-
rada fundada y en el caso de procesos contra te Constitucional de Colombia, la cual sí
medidas legislativas, en un solo caso se optó ha suspendido actos administrativos in-
por una sentencia interpretativa, es decir, no consultos, ordenando la inmediata consulta
aplicable a los pueblos indígenas. Esto con- con las comunidades indígenas. Asimismo,
trasta con las sentencias de la Corte Consti- pese a que el TC precisa que se recurrirá
tucional de Colombia, la cual sí ha brindado a la ponderación para solucionar los con-
una efectiva protección. flictos entre los pueblos indígenas y las in-
dustrias extractivas, en la realidad nunca
En el caso de los actos legislativos inconsul- pondera. Esto resulta grave pues al no mo-
tos, que constituyen la materia de la mayoría tivarse adecuadamente compromete la legi-
de las decisiones adoptadas por el TC, resul- timidad de una decisión.
ta lamentable la concepción restrictiva de lo
que debe entenderse por afectación directa de La conclusión resulta evidente. Nuestro
los pueblos indígenas en el caso de medidas TC no ha brindado una protección efectiva
legislativas generales. No tiene sentido que, sino una protección retórica, desperdician-
de un lado, se consulte el proyecto de Ley Fo- do oportunidades valiosas para desarrollar
restal y, de otro lado, no se consulte ni la Ley su jurisprudencia. En nuestra opinión, lue-
de Recursos Hídricos, por ejemplo, ni un con- go de algunos pronunciamientos iniciales,
junto de decretos legislativos que, a pesar de el TC ha sido incoherente con sus iniciales
ser generales, sí tenían un impacto directo en pronunciamientos.

136
ANÁLISIS Y CRÍTICA

Los vaivenes en la jurisprudencia


constitucional sobre la designación,
destitución y ratificación de los jueces y fiscales

Giancarlo E. CRESCI VASSALLO*

El autor repasa la problemática que inicialmente surgió con la aplicación del artículo 5,
inciso 7, del Código Procesal Constitucional y nos recuerda que admitir la procedencia

RESUMEN
de una demanda de amparo contra las decisiones del Consejo Nacional de la Magistratura
no supone atentar contra las competencias que la Constitución le ha otorgado, sino que
los jueces constitucionales ejerzan las propias. Recuerda que determinar si una resolución
está debidamente motivada y si ha sido expedida con previa audiencia del interesado es un
análisis de fondo (y no de forma), es incorrecto emplear uno de estos argumentos, o am-
bos, para declarar improcedente una demanda.

INTRODUCCIÓN pautas en torno a ello, tanto antes como lue-


go de la entrada en vigor del Código Proce-
Desde el año 2001, aproximadamente, el Tri-
sal Constitucional que supuso un cambio en
bunal Constitucional había venido conocien-
el régimen del proceso de amparo y la exis-
do centenares de procesos de amparo me-
tencia de la causal de improcedencia prevista
diante los que se cuestionan las decisiones
en su artículo 5, inciso 7, conforme a la cual
vinculadas a los procesos de ratificación de
“[n]o proceden los procesos constitucionales
jueces y fiscales, así como la imposición de
cuando se cuestionen las resoluciones defini-
todo tipo de sanciones o medidas discipli-
tivas del Consejo Nacional de la Magistratu-
narias –ciertamente, la de destitución es una
ra en materia de destitución y ratificación de
de las más cuestionadas– por parte del Con-
jueces y fiscales, siempre que dichas resolu-
sejo Nacional de la Magistratura (CNM).
ciones hayan sido motivadas y dictadas con
Aun cuando cada caso concreto constituye
previa audiencia al interesado”.
una historia particular con variados matices,
esta situación ha permitido que el Colegia- Ello ha originado que, en la práctica, las de-
do Constitucional vaya sentando una serie de mandas sean, si no todas, en su gran mayoría,

* Consejero en Miranda & Amado.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 137


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

rechazadas de modo liminar casi automática- 142 y 154.3 de la Constitución ha estableci-


mente por muchos jueces de la República, e do el Tribunal Constitucional, los problemas
incluso, generándose pronunciamientos con- de aplicación que se han generado, incluso a
tradictorios al interior del propio Tribunal partir de la propia jurisprudencia del Colegia-
Constitucional: unas veces se declara la im- do Constitucional, para concluir con algunas
procedencia de las demandas a pesar de su re- consideraciones finales.
chazo liminar; otras, en virtud de ese rechazo
liminar, se ordena la admisión a trámite para I. LA COMPATIBILIDAD DEL NUMERAL
luego evaluar el fondo del asunto; y, otras se 5.7 DEL CÓDIGO PROCESAL CONS-
desestiman por infundadas. El punto es que la TITUCIONAL CON LA INTERPRETA-
evaluación de si una resolución ha sido moti- CIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITU-
CIONAL SOBRE LOS ARTÍCULOS
vada y dictada con previa audiencia al intere-
142 Y 154.3 DE LA CONSTITUCIÓN
sado, constituye una evaluación de fondo y,
por lo tanto, no correspondería declarar la im- El artículo 154.3 de la Constitución1 –al igual
procedencia de las demandas, menos aún de que el numeral 142 de la Norma Fundamen-
modo liminar, sino optar por declararlas in- tal2 en materia de evaluación y ratificación de
fundadas. Y, el otro punto es que esta situa- jueces– prescribe que la resolución de desti-
ción viene generada por el propio Código tución expedida por el Consejo Nacional de
Procesal Constitucional al regular este aspec- la Magistratura en forma motivada y con pre-
to como una causal de improcedencia. Con- via audiencia del interesado es inimpugnable.
viene recordar que, al establecerse la anota- Como puede apreciarse, en uno u otro caso el
da causal, el legislador no ha hecho más que efecto es el mismo: no pueden someterse a re-
compatibilizar dicho artículo con la interpre- visión, o lo que es lo mismo, no pueden ser
tación que con anterioridad ya había realizado impugnadas en sede judicial, las resolucio-
el Tribunal Constitucional de los artículos 142 nes del Consejo Nacional de la Magistratu-
y 154.3 de la Constitución y, en aquella épo- ra en materia de ratificación o destitución de
ca, el Colegiado no declaraba improcedentes magistrados, salvo en el caso de la ausencia
las demandas, sino infundadas, como corres- de dos presupuestos bien precisos –motiva-
pondía. En esa medida, es objeto del presen- ción y previa audiencia al interesado, que no
te trabajo examinar lo que ocurre en la prác- es otra cosa que la materialización del ejer-
tica con la referida causal de improcedencia, cicio del derecho de defensa–, que son a los
para cuyos efectos, será pertinente revisar los que alude el numeral 5.7 del Código Procesal
alcances interpretativos que de los artículos Constitucional3.

1 Cfr. Artículo 154.3 de la Constitución: Son funciones del Consejo Nacional de la Magistratura: Aplicar la sanción de
destitución a los Vocales de la Corte Suprema y Fiscales Supremos y, a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta
de Fiscales Supremos, respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las instancias. La resolución final, motivada
y con previa audiencia del interesado, es inimpugnable” (énfasis agregado).
2 Cfr. Artículo 142 de la Constitución: “No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de
Elecciones en materia electoral, ni las del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratifica-
ción de jueces” (énfasis agregado).
3 Cfr. Artículo 5.7 del Código Procesal Constitucional: Causales de improcedencia: No proceden los procesos consti-
tucionales cuando: “Se cuestionen las resoluciones definitivas del Consejo Nacional de la Magistratura en materia
de destitución y ratificación de jueces y fiscales, siempre que dichas resoluciones hayan sido motivadas y dictadas
con previa audiencia al interesado” (énfasis agregado).

138
EDICIÓN ESPECIAL

En razón de ello surgía la Una lectura aislada de los


interrogante, ¿cómo dilu- artículos 142 y 154.3 de
cidar la controversia, aun El Consejo Nacional de la Ma- la Constitución conduce,
si por mandato expreso de gistratura constituye el úni- inevitablemente, a resul-
determinada disposición co órgano competente para tados inconsecuentes con
constitucional –artículos el principio de unidad de
142 y 154.3– está vedado
nombrar, ratificar, y aplicar la la Constitución, no siendo
revisar, en sede judicial, sanción de destitución a los válido interpretar la dis-
las resoluciones del Con- jueces y fiscales. posición constitucional de
sejo Nacional de la Magis- manera aislada y literal.
tratura en materia de rati- ¿Es correcto sostener, bajo
ficación y destitución de una interpretación literal,
magistrados? En el caso, hay una aparente que una resolución del Consejo Nacional de
contradicción entre ambas disposiciones y el la Magistratura en materia de ratificación o
derecho de acceso a la justicia como manifes- destitución de magistrados, aun cuando pu-
tación del derecho al debido proceso y a la tu- diera haber sido expedida con afectación de
tela jurisdiccional efectiva previsto por el ar- los derechos fundamentales de la persona,
tículo 139.3 de la Constitución4. no puede ser sometida a control en sede ju-
risdiccional? Indudablemente que no; una in-
Al Tribunal Constitucional le corresponde,
terpretación literal no es sustentable constitu-
por su condición de ente guardián y supre-
cionalmente, toda vez que lejos de optimizar
mo intérprete de la Constitución, y median-
el contenido constitucionalmente protegido
te la acción hermenéutica e integradora de
de los derechos fundamentales, desconoce
ella, resguardar la sujeción del ejercicio del
la limitación que dicho contenido representa
poder estatal frente al sistema constitucional,
para los actos llevados a cabo por todo poder
la supremacía de la Constitución y la plena
público, como el caso del Consejo Nacional
e irrestricta vigencia de los derechos funda-
de la Magistratura, que como todo organis-
mentales; le corresponde, pues, declarar y es-
mo, se encuentra obligado a respetar los de-
tablecer los contenidos de los valores, prin-
rechos fundamentales en el marco del respeto
cipios y disposiciones contenidas en la Ley
al derecho al debido proceso y a la tutela ju-
Fundamental. En ese sentido, la situación
risdiccional efectiva; de no ser así, será nulo
planteada exigía dejar de lado los métodos de
y punible todo acto que prohíba o limite al
interpretación constitucional sustentados en
ciudadano en el ejercicio de sus derechos, de
criterios clásicos de interpretación normativa
conformidad con el párrafo final del artículo
(literal, teleológico, sistemático e histórico) y,
31 de la Constitución.
por el contrario, abarcar otros principios que
informen la labor hermenéutica del juez cons- Una interpretación aislada de los artículos
titucional, esto es, los principios de unidad de 142 y 154.3 viola los más elementales princi-
la Constitución, de concordancia práctica, de pios de interpretación constitucional (unidad
corrección funcional, de función integradora de la Constitución y concordancia práctica),
y de fuerza normativa de la Constitución. pues despoja a los derechos fundamentales de

4 Cfr. Artículo 139.3 de la Constitución: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional: La observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por
la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales
de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación”.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 139


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

toda garantía jurisdiccional de protección, y si existió o no violación a la Norma Supre-


resulta contraria al principio de fuerza norma- ma. Consecuentemente, no existe justifica-
tiva de la Constitución (artículo 51)5 y al de ción constitucional alguna para que el Con-
corrección funcional, pues no solo desconoce sejo Nacional de la Magistratura se encuentre
el carácter vinculante de la Constitución, sino relevado de dicho control cuando no respe-
también la función de contralor de la constitu- te los derechos fundamentales de la persona.
cionalidad conferida al Tribunal Constitucio-
nal por mandato del artículo 201 de la Norma Por otro lado, la interpretación de los artícu-
Fundamental6. A ello cabe agregar que dicha los 142 y 154.3 de la Constitución condu-
interpretación confunde la autonomía que ha ce a establecer un paralelo con lo estableci-
sido constitucionalmente reconocida al Con- do, tanto en la Declaración Universal de los
sejo Nacional de la Magistratura (artículo 150 Derechos Humanos, como en la Convención
de la Constitución7) con autarquía, pues pre- Americana de Derechos Humanos, en tanto
tende, so pretexto de ello, que sus resolucio- establecen que toda persona tiene derecho a
nes no sean objeto de control constitucional un recurso sencillo, efectivo y rápido ante
cuando eventualmente puedan resultar con- los tribunales nacionales competentes que la
trarias a los principios y derechos fundamen- ampare contra los actos que violen sus dere-
tales reconocidos en la Carta Fundamental. chos fundamentales reconocidos en la Cons-
titución y la ley9.
Cuando el Consejo Nacional de la Magistra-
tura ejerce sus funciones excediendo el mar- Conforme al artículo 55 de la Constitución,
co normativo que la Constitución le impo- los tratados celebrados por el Estado y en vi-
ne, esto es, cuando expide resoluciones, en el gor forman parte del Derecho nacional. Quie-
marco de los procesos de ratificación y/o des- re ello decir que los tratados sobre derechos
titución de magistrados, violatorias de los de- humanos ratificados por el Estado peruano,
rechos fundamentales, resulta de aplicación por pertenecer al ordenamiento jurídico inter-
inmediata el artículo 200.2 de la Constitu- no, son Derecho válido, eficaz e inmediata-
ción8, que convierte a la jurisdicción constitu- mente aplicable al interior del Estado. En tal
cional en el fuero competente para determinar contexto, y en virtud de la Cuarta Disposición

5 Cfr. Artículo 51 de la Constitución: “La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado”.
6 Cfr. Artículo 201 de la Constitución: “El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución (…)”.
7 Cfr. Artículo 150 de la Constitución: “El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el nom-
bramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando estos provengan de elección popular. El Consejo Nacional de la Ma-
gistratura es independiente y se rige por su Ley Orgánica”.
8 Cfr. Artículo 200.2 de la Constitución: “Son garantías constitucionales: La Acción de Amparo, que procede contra
el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás dere-
chos reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra nor-
mas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular”.
9 Cfr. Artículo 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a un recurso
efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamen-
tales reconocidos por la constitución o por la ley”. Artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos:
“Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tri-
bunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Consti-
tución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio
de sus funciones oficiales”.

140
EDICIÓN ESPECIAL

Final y Transitoria de la Constitución10, y el Derecho se agote, en un encasillamiento ele-


artículo V del Título Preliminar del Código mental o particularizado, con el que se ignore
Procesal Constitucional11, los derechos fun- o minimice los contenidos de otros dispositi-
damentales reconocidos por la Constitución vos constitucionales, con mayor razón si re-
deben ser obligatoriamente interpretados de sulta evidente que aquellos resultan siendo no
conformidad con los tratados y los convenios un simple complemento, sino en muchos ca-
internacionales sobre derechos humanos rati- sos una obligada fuente de referencia por su
ficados por el Perú y en concordancia con las relación o implicancia con el dispositivo exa-
decisiones adoptadas por los tribunales inter- minado. La verdad, aunque resulte elemental
nacionales sobre derechos humanos constitui- decirlo, es que las consideraciones sobre un
dos según tratados de los que el Perú es parte. determinado dispositivo constitucional solo
En atención a lo anterior, esto es, una lectura pueden darse cuando aquellas se desprenden
sistemática de la Constitución, una aplicación de una interpretación integral de la Constitu-
integral de las normas relativas a los derechos ción, y no de una parte o de un sector de la
fundamentales de la persona, así como a una misma (...)”.
obligatoria información de las disposiciones En la misma línea, pero respecto del carác-
de los tratados internacionales de derechos ter inimpugnable de las decisiones del propio
humanos, queda claro que no podían admi- Consejo Nacional de la Magistratura en mate-
tirse “islas” o “zonas de indefensión”. Por lo ria de ratificación, el Tribunal Constitucional
tanto, no existe justificación alguna para que sostuvo en el caso Diodoro Antonio Gonzales
las resoluciones del Consejo Nacional de la Ríos vs. Consejo Nacional de la Magistratu-
Magistratura en materia de ratificación y des- ra13, que las consideraciones sobre un deter-
titución de magistrados no puedan ser someti- minado dispositivo constitucional solo pue-
das al control constitucional cuando no respe- den darse cuando aquellas se desprenden de
ten los derechos fundamentales de la persona. una interpretación integral de la Constitución,
De allí que el Tribunal Constitucional haya y no de una parte o de un sector de la misma;
establecido12, respecto del carácter inimpug- y que cuando el artículo 142 –que dispone lo
nable de las resoluciones del Consejo Na- mismo que el numeral 154.3– de la Constitu-
cional de la Magistratura en materia de des- ción establece que no son revisables en sede
titución, conforme al artículo 154.3, que “el judicial las resoluciones del Consejo Nacio-
hecho de que una norma constitucional pueda nal de la Magistratura en materia de evalua-
ser analizada a partir de su contenido textual ción y ratificación de jueces, el presupuesto
no significa que la función del operador del de validez de dicha afirmación se sustenta en

10 Cfr. Cuarta Disposición Final Transitoria de la Constitución: “Las normas relativas a los derechos y a las libertades
que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y
con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú”.
11 Cfr. Artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional: “El contenido y alcances de los derechos
constitucionales protegidos por los procesos regulados en el presente Código deben interpretarse de conformidad
con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre derechos humanos, así como de las decisio-
nes adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos según tratados de los que el
Perú es parte”.
12 Cfr. Sentencia recaída en el Expediente N° 8333-2006-PA/TC, caso Miguel Ángel Tomayconza Fernández Baca,
f. j. 3.
13 Cfr. Sentencia recaída en el Expediente N° 02409-2002-AA/TC, f. j. 2.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 141


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

que las consabidas funcio- virtud de una aplicación


nes que le han sido con- literal del numeral 142 de
feridas a dicho organismo El amparo contra las deci- la Constitución, el Tribu-
sean ejercidas dentro de siones del CNM no supone nal estableció que al re-
los límites y alcances que atentar contra las competen- solverse de ese modo, se
la Constitución le otorga, había obviado que tam-
y no a otros distintos, que
cias que la Constitución le ha bién constituye un atribu-
puedan convertirlo en un otorgado, sino solo que el Tri- to subjetivo de naturaleza
ente que opera fuera o al bunal Constitucional ejerza constitucional el dere-
margen de la misma nor- sus competencias. cho de acceder a un tribu-
ma que le sirve de susten- nal de justicia competente
to. En el fondo, no se tra- que ampare a las personas
ta de otra cosa sino de la contra todo tipo de actos
misma teoría de los llamados poderes consti- que violen sus derechos fundamentales reco-
tuidos, que son aquellos que operan con ple- nocidos por la Constitución o la Ley, según
na autonomía dentro de sus funciones, pero enuncia, entre otros instrumentos internacio-
sin que tal característica los convierta en en- nales, el artículo 8 de la Declaración Univer-
tes autárquicos que desconocen o hasta con- sal de Derechos Humanos. Y que detrás de
travienen lo que la misma Carta les impo- ese derecho y, en concreto, del establecimien-
ne. El Consejo Nacional de la Magistratura, to de los procesos constitucionales de la li-
como cualquier órgano del Estado, tiene lí- bertad, se encuentra implícito el derecho a la
mites en sus funciones, pues resulta indiscu- protección jurisdiccional de los derechos o, lo
tible que estas no dejan en ningún momen- que es lo mismo, el derecho a recurrir ante un
to de sujetarse a los lineamientos establecidos tribunal competente frente a todo acto u omi-
en la Normal Fundamental. Por consiguien- sión que lesione una facultad reconocida en
te, sus resoluciones tienen validez constitu- la Constitución o en los instrumentos interna-
cional en tanto las mismas no contravengan cionales en materia de derechos humanos. De
el conjunto de valores, principios y derechos conformidad con la jurisprudencia vinculante
fundamentales de la persona contenidos en la de la Corte Interamericana de Derechos Hu-
Constitución, lo que supone, a contrario sen- manos, constituye parte del núcleo duro de la
su, que si ellas son ejercidas de una forma tal Convención Americana de Derechos Huma-
que desvirtúan el cuadro de principios y va- nos y, en ese sentido, no puede obstaculizar-
lores materiales o los derechos fundamenta- se irrazonablemente su acceso o simplemente
les que aquella reconoce, no existe ni puede impedirse su cabal goce y ejercicio.
existir ninguna razón que invalide o deslegiti-
Por ello, el Tribunal Constitucional no
me el control constitucional señalado a favor
pudo aceptar, como una derivación del ar-
de este Tribunal en los artículos 201 y 202 de
tículo 142 de la Constitución, el argumento
nuestro Texto Fundamental.
de que dicho órgano constitucional no pue-
Luego, al resolver el caso Luis Felipe Alme- da ser objeto de control jurisdiccional, pues
nara Bryson vs Consejo Nacional de la Ma- ello supondría tener que considerarlo como
gistratura14, en el cual las instancias judicia- un ente autárquico y carente de control jurí-
les precedentes desestimaron la demanda en dico en el ejercicio de sus atribuciones. En

14 Cfr. Sentencia recaída en el Expediente N° 01949-2002-AA/TC, ff. jj. 2-6.

142
EDICIÓN ESPECIAL

consecuencia, la limitación contenida en el En efecto, como puede advertirse, el Tribu-


artículo 142 de la Constitución (como la pre- nal Constitucional se adelantó a una época,
vista en el artículo 154.3) no puede enten- toda vez que cuando el artículo 5.7 del Códi-
derse como exención de inmunidad fren- go Procesal Constitucional prescribió que no
te al ejercicio de una competencia ejercida proceden los procesos constitucionales cuan-
de manera inconstitucional, ya que ello su- do se cuestionen las resoluciones definitivas
pondría tanto como que se proclamase que, del Consejo Nacional de la Magistratura en
en el Estado Constitucional de Derecho, el materia de ratificación y destitución de jueces
Texto Supremo puede ser rebasado o afec- y fiscales, siempre que dichas resoluciones
tado y que, contra ello, no exista control ju- hayan sido motivadas y dictadas con previa
rídico alguno. La Constitución es la norma audiencia del interesado, el legislador no ha
suprema del ordenamiento jurídico-estatal y, hecho más que compatibilizar dicho artículo
como tal, la validez de todos los actos y nor- con la interpretación que con anterioridad ha-
mas expedidos por los poderes públicos de- bía realizado el Tribunal Constitucional de
pende de su conformidad con ella. los artículos 142 y 154.3 de la Constitución.
No puede pues alegarse ningún tipo de zona De ahí que el Tribunal Constitucional enten-
invulnerable a la defensa de la constituciona- dió15 que ello es así siempre que se cumplan
lidad o la protección de los derechos huma- irrestrictamente ambos presupuestos: motiva-
nos, toda vez que la limitación que señalan ción y audiencia previa del interesado; de lo
los artículos 142 y 154.3 de la Constitución contrario, podrá asumir competencia para de-
no puede entenderse como exención de in- terminar la legitimidad constitucional de las
munidad frente al ejercicio de una compe- resoluciones del Consejo Nacional de la Ma-
tencia ejercida de modo inconstitucional, gistratura. Siendo ello así, debe quedar clara-
pues ello supondría tanto como que se pro- mente establecido que el Tribunal Constitu-
clamase que en el Estado Constitucional de cional, en tanto supremo intérprete y guardián
Derecho se pueden rebasar los límites que de la supremacía jurídica de la Constitución y
impone la Constitución, como que contra de los derechos fundamentales, no soo puede,
ello no exista control jurídico alguno que sino que tiene el deber de someter a control
pueda impedirlo. constitucional las resoluciones del Conse-
jo Nacional de la Magistratura que eventual-
Lo trascendente de todos estos criterios
mente puedan resultar violatorias de los dere-
interpretativos desarrollados por el Tribunal
chos fundamentales de las personas.
Constitucional tiene relevancia directa con el
presente artículo, toda vez que aquellos fue- En tal sentido, las resoluciones del Consejo
ron emitidos en el contexto de la anterior le- Nacional de la Magistratura en materia de ra-
gislación procesal constitucional, esto es, la tificación y destitución podrán ser revisadas
derogada Ley de Hábeas Corpus y Amparo en sede judicial, en interpretación, a contra-
N° 23506 y su complementaria, la Ley rio sensu, de los artículos 142 y 154.3 de la
N° 25398, pues como es por todos sabido el Constitución, cuando sean expedidas sin una
Código Procesal Constitucional recién entró debida motivación, y sin previa audiencia al
en vigor en diciembre del año 2004. interesado.

15 Cfr. Sentencia recaída en el Expediente N° 03361-2004-AA/TC, f. j. 2.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 143


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

II. LOS PROBLEMAS DE APLICACIÓN el proceso y colocando en una situación de


indefensión a los demandantes, pues tras la re-
Como adelantáramos en la introducción de
vocatoria y la consecuente orden de admisión
este trabajo, en la práctica viene ocurriendo
a trámite de la demanda –como ocurrió en el
una situación muy particular, toda vez que
Expediente N° 00485-2012-PA/TC– los obli-
tanto los jueces de primera instancia, las Salas
ga a un nuevo y largo tránsito por la vía judi-
Superiores e incluso el propio Tribunal Cons-
cial, con todo lo que ello implica, lo cual pudo
titucional16, vienen rechazando, de modo li-
evitarse si en su debido momento se produ-
minar, las demandas de amparo mediante
cía el simple “trámite” de admitir la demanda.
las que se cuestionan resoluciones definiti-
vas del Consejo Nacional de la Magistratu- Más allá de lo antes expuesto, respecto de la
ra en materia de destitución y ratificación de aplicación y problemática suscitada con la
jueces y fiscales, invocando la causal de im- anotada causal de improcedencia, considera-
procedencia establecida en el artículo 5.7 del mos que emitir un juicio sobre el fondo de la
Código Procesal Constitucional, aun cuando controversia al conocer un rechazo liminar no
ello suponga una evaluación del fondo de la corresponde, toda vez que por virtud del prin-
controversia. cipio de limitación, el juzgador cuenta con
dos opciones: o confirma tal rechazo, o lo re-
En efecto, lo trascendente es lo que hoy vie-
voca. Cierto es que en algunas oportunidades
ne ocurriendo mayormente: nos referimos al
el Tribunal Constitucional ha “subsanado” el
hecho de desestimar, liminarmente, las de-
rechazo liminar y se ha pronunciado sobre el
mandas de amparo en estas materias, aplican-
fondo de la controversia. Empero, ello debe
do mecánicamente el artículo 5.7 del Código
ser la excepción y no la regla, y en determi-
Procesal Constitucional, que si bien habilita
nados supuestos, como por ejemplo en causas
a ello, nos parece que obedece a un proble-
en las que de por medio se encuentren perso-
ma que viene del propio código adjetivo; vale
nas de avanzada edad; asuntos relacionados
decir, a un problema generado al momento
con servicios básicos como agua o electrici-
de producción de la norma. Y es que a nues-
dad; entre otros supuestos y, evidentemente,
tro juicio, la determinación de si una resolu-
siempre que se cuente con los suficientes ele-
ción se encuentra debidamente motivada y si
mentos probatorios para dilucidar, sin duda
ha sido expedida con previa audiencia del in-
alguna, el fondo de la cuestión controverti-
teresado debe realizarse en el estadio procesal
da y, siempre que se haya garantizado debida-
correspondiente, mas no a través del rechazo
mente el derecho de defensa de la parte em-
liminar, pues constituye una cuestión de fon-
plazada, pues esta, normalmente, se apersona
do y no de forma. Luego de ello, entonces,
al proceso y contradice la demanda al conocer
la demanda sería fundada o infundada, mas
el concesorio del recurso de apelación.
desde ningún punto de vista improcedente. Es
común pues encontrar aplicaciones mecáni- Pero veamos ahora lo que ha venido ocurrien-
cas de dicha causal de improcedencia, lo cual do al interior del propio Tribunal Constitucio-
nos parece incorrecto, termina desvirtuando nal y sus posiciones contradictorias, lo que

16 Cfr. A modo de ejemplo puede revisarse la resolución recaída en el Expediente N° 00485-2012-PA/TC que grafica
esta situación, en la que los magistrados Urviola Hani y Álvarez Miranda emitieron votos singulares pronuncián-
dose sobre el fondo de la controversia a pesar del rechazo liminar; mientras que los demás magistrados del anterior
Pleno del Tribunal votaron por la revocatoria de las decisiones de primera y segunda instancia y la orden de remitir
los actuados para que se admita a trámite la demanda.

144
EDICIÓN ESPECIAL

podría resultar más signi- que debía realizarse un


ficativo si conforme lo dis- análisis de fondo luego
pone el artículo 1 de su Ley Determinar si una resolución de la admisión a trámi-
Orgánica N° 28301, cons- está debidamente motivada y te y el traslado de la de-
tituye “el órgano supremo si ha sido expedida con previa manda al Procurador Pú-
de interpretación y control blico del CNM (RTC Exp.
de la constitucionalidad”.
audiencia del interesado no N° 01243-2011-PA/TC,
debe realizarse a través del del 12 de enero de 2012).
Primer Supuesto: Revo- rechazo liminar, pues cons-
catoria de las decisiones Cuarto Supuesto: Cau-
de primera y segunda ins-
tituye una cuestión de fondo sa conocida por el Pleno
tancia y orden de admisión y no de forma. de la anterior composición
a trámite: decisión unáni- del Tribunal Constitucio-
me suscrita por todos los nal. Pero la situación aho-
magistrados del anterior Pleno del Tribunal ra es al revés: Dos magistrados emitieron un
Constitucional. No hubo votos singulares ni voto singular conjunto declarando la impro-
fundamentos de voto. Los siete magistrados cedencia de la demanda en estricta aplicación
de la anterior composición coincidieron en del artículo 5.7 del Código Procesal Consti-
discrepar del rechazo liminar –que conside- tucional. Los cinco magistrados restantes es-
ran errado– y estimaron que debía realizarse timaron que debía revocarse las decisiones
un análisis de fondo luego de la admisión a de primera y segunda instancia y ordenar que
trámite y el traslado de la demanda al Procu- se admita a trámite la demanda. Lo que es lo
rador Público del CNM (RTC Exp. N° 03932- mismo, coincidieron en discrepar del rechazo
2012-PA/TC, del 12 de diciembre de 2012). liminar –que consideraron errado– y estima-
Segundo Supuesto: Declaración de impro- ron que debía realizarse un análisis de fondo
cedencia en estricta aplicación del artículo luego de la admisión a trámite y el traslado de
5.7 del Código Procesal Constitucional: deci- la demanda al Procurador Público del CNM
sión unánime suscrita por cinco magistrados (RTC Exp. N° 00485-2012-PA/TC, del 12 de
del anterior Pleno del Tribunal Constitucio- diciembre de 2012).
nal. No hubo votos singulares ni fundamentos Quinto Supuesto: Declaración de improce-
de voto. Ahora, cinco de aquellos magistra- dencia en estricta aplicación del artículo 5.7
dos cambian de posición sin sustentar el por- del Código Procesal Constitucional: decisión
qué de ello (RTC Exp. N° 04086-2012-PA/ unánime suscrita por la nueva composición
TC, del 20 de noviembre de 2013). del Tribunal Constitucional. No hubo vo-
Tercer Supuesto: Causa conocida por el Ple- tos singulares ni fundamentos de voto. En el
no de la anterior composición del Tribunal caso, hubo admisión a trámite de la demanda
Constitucional. Cinco magistrados declara- y contestación, de manera que no había esta
ron la improcedencia de la demanda en es- controversia que hemos estado revisando en-
tricta aplicación del artículo 5.7 del Código tre ordenar la remisión de los actuados a pri-
Procesal Constitucional. Los dos magistrados mera instancia o pronunciarse sobre el fondo
restantes emitieron un voto singular conjunto: del asunto a pesar de ello. Si llama la atención
estimaron que debía revocarse las decisiones que no obstante la anotada circunstancia, y a
de primera y segunda instancia y ordenar se pesar del pronunciamiento de fondo, se de-
admita a trámite la demanda. Lo que es lo mis- clara la improcedencia de la demanda. Más
mo, coincidieron en discrepar del rechazo li- allá de eso, esa parece ser la posición de la
minar –que consideraron errado– y estimaron actual composición del Tribunal. Habrá que

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 145


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

ver cómo resuelve cuando la demanda llega de la misma Norma Fundamental ha institui-
a su conocimiento previo rechazo in limine do el proceso de amparo orientado a la defen-
(STC Exp. N° 00866-2012-PA/TC, del 20 de sa de los derechos fundamentales, cuyo co-
agosto de 2014). nocimiento, en última y definitiva instancia
corresponde al Tribunal Constitucional, se-
CONCLUSIONES gún lo manda el numeral 202.2, y a la que,
Los artículos 150 y 154 de la Constitución por imperio de la Constitución, no puede
instituyen al Consejo Nacional de la Magis- renunciar.
tratura como el órgano constitucional encar- Ello no supone atentar contra las competen-
gado de la selección, nombramiento, ratifi- cias que la Constitución, en el artículo 154, le
cación y destitución de los jueces y fiscales. ha otorgado al Consejo Nacional de la Magis-
En efecto, de conformidad con los mismos, tratura, sino tan solo ejercer las competencias
el Consejo Nacional de la Magistratura cons- que la Constitución otorga a dicho Tribunal
tituye el único órgano competente para nom- en materia constitucional. No se trata pues de
brar, previo concurso público de méritos y una superposición de funciones, sino de deli-
evaluación personal, a los jueces y fiscales de mitar clara y correctamente las competencias
todos los niveles; ratificar, cada siete años, a que la Constitución ha conferido a cada uno
los jueces y fiscales de todos los niveles; apli- de los órganos constitucionales (principio de
car la sanción de destitución a los Vocales de corrección funcional).
la Corte Suprema y Fiscales Supremos y, a
solicitud de la Corte Suprema o de la Junta Creemos que, aun a pesar de lo establecido
de Fiscales Supremos, respectivamente, a los por el código, debe desterrarse una aplicación
jueces y fiscales de todas las instancias; y, ex- mecánica de la causal de improcedencia es-
tender a los jueces y fiscales el título oficial tablecida en el artículo 5.7 del Código Pro-
que los acredita como tales, sin perjuicio de cesal Constitucional, pues la determinación
las demás atribuciones que su Ley Orgánica de si una resolución se encuentra debidamen-
le reconoce. te motivada y si ha sido expedida con previa
audiencia del interesado debe realizarse en
Por su parte, el Tribunal Constitucional es el estadio procesal correspondiente, mas no
un órgano constituido sometido a la Consti- a través del rechazo liminar, pues constituye
tución y a su ley orgánica. En su función de una cuestión de fondo y no de forma.
máximo intérprete constitucional (artículos
201 de la Constitución y 1 de su Ley Orgá- Ello permitirá, con el traslado de la demanda
nica), tiene el deber de integrar todas las nor- y la posición del Consejo Nacional de la Ma-
mas constitucionales, y otorgar así seguridad gistratura, realizar una correcta y objetiva va-
jurídica y unidad normativa al Derecho Cons- loración de las cosas, que impida tomar deci-
titucional, garantizando el respeto a los de- siones apresuradas, además de evitar soterrar
rechos fundamentales y la primacía norma- el principio de limitación.
tiva de la Constitución, conforme al artículo Esperamos que el Tribunal Constitucional
II del Título Preliminar del Código Procesal afiance y consolide la línea jurisprudencial en
Constitucional. materia de control de las decisiones del Con-
Ante la eventual afectación de los derechos sejo Nacional de la Magistratura, pero sobre
fundamentales de la persona, cuya defensa todo, que sea coherente con esta pues, como
constituye el fin supremo de la sociedad y del quedó anotado, anteriormente se han genera-
Estado, de acuerdo a lo dispuesto por el ar- do pronunciamientos contradictorios al inte-
tículo 1 de la Constitución, el artículo 200.2 rior del propio Tribunal.

146
ANÁLISIS Y CRÍTICA

Tratamiento jurisprudencial del plazo razonable:


Andando y desandando en su identificación
y diseño
Augusto MEDINA OTAZÚ*

En este trabajo, el autor se encarga de repasar los pronunciamientos expedidos por el Tri-

RESUMEN
bunal Constitucional en relación con el derecho al plazo razonable, advirtiéndonos de las
contradicciones en que ha incurrido este Colegiado en su jurisprudencia. Enfoca sus es-
fuerzos en analizar qué debería ocurrir para restituir la vulneración de este derecho fun-
damental, más aún considerando el cambio injustificado de criterio que ocurrió al interior
del Supremo Intérprete de la Constitución.

INTRODUCCIÓN atraviesa horizontalmente todas las espe-


cialidades; sin embargo, en la justicia penal
El plazo razonable tiene como función limitar ha tenido mayor acogimiento por el impac-
la persecución penal in saecula saeculurum to que genera la libertad, incluso la víctima1
por cuanto se estaría afectando derechos fun- ha merecido su atención. No podemos desco-
damentales del investigado, procesado, acu- nocer los espacios breves que le ha dedicado
sado; en el Estado de Derecho los delitos se al Derecho Laboral2, pero se ha reconocido
persiguen dentro de un equilibrio haciendo su pertinencia a todas las ramas del Derecho:
que la justicia discurra y no aparezcan rasgos “[E]stá fuera de toda duda que el contenido
de venganza por cuanto esa es la diferencia del derecho al plazo razonable del proceso
entre la comunidad política a la que se refería despliega sus efectos jurídicos a todo tipo de
John Locke y el estado de naturaleza. proceso o procedimiento penal, civil, laboral,
El plazo razonable viene cobrando una im- administrativo, corporativo, etc.” (STC Exp.
portancia descollante en el Derecho y N° 00295-2012-PHC/TC-Lima).

* Abogado y magíster. Exrepresentante del Colegio de Abogados Penal Internacional sede Perú. Miembro del Instituto
de Ciencia Procesal Penal. Docente universitario y articulista en revistas nacionales y extranjeras.
1 “[T]ratándose de un proceso penal la cobertura constitucional alcanza no solo al procesado, sino también a la víc-
tima o la parte civil. Por ello, es posible que, cada vez que se determine la violación del derecho al plazo razonable
del procesado, se afecte también el derecho a obtener satisfacción jurídica en un tiempo razonable de la víctima o la
parte civil” (STC Exp. N° 05350-2009-PHC/TC, caso Salazar Monroe, f. j. 5, voto singular de César Landa).
2 STC Exp. N° 03360-2011-PA/TC, del 29/10/2013, caso Víctor Taype Zúñiga. Se ordenó la reposición del trabajador
minero por cuanto se transgredió el plazo razonable en que debe determinarse una causa en la vía judicial.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 147


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

El plazo razonable se ha (creadores de derecho) en


convertido en un derecho la creación y aplicación,
fundamental que tiene su El excesivo plazo de un pro- puede parecer un poco
mayor desarrollo en el De- ceso no significa per se vul- descolgada dentro de la
recho Internacional de los neración del plazo razona- tradición jurídica romano-
Derechos Humanos y lue- germánica, donde la ley es
ble, pero sí se constituye en el centro de las fuentes del
go ha repercutido positiva-
un indicio. Derecho.
mente en nuestro ordena-
miento jurídico nacional. 2. El plazo razonable
La identificación y carac- no se fija en días y
terísticas de su composición no ha sido tan meses en abstracto
pacifica lo que ha movido a pronunciamien- El excesivo plazo de un proceso no significa
tos contradictorios haciendo complejo su per se vulneración del plazo razonable, pero
funcionalidad. sí se constituye en un indicio. Para la Cor-
te Interamericana de Derechos Humanos, la
I. EL PLAZO RAZONABLE: DEBE FI-
“demora prolongada puede llegar a constituir
JARSE EN LA LEY O SERÁ FIJADO
PARA CADA CASO JUDICIAL por sí misma una violación de las garantías
judiciales. Corresponde al Estado exponer y
1. Aclaración necesaria probar la razón por la que se ha requerido más
Es necesario aclarar que el plazo razonable tiempo que el que en principio sería razona-
tiene origen anglosajón3 por la preminencia ble para dictar sentencia definitiva en un caso
de la decisión de los tribunales de justicia particular (…)”4. La Corte, en consecuencia,

3 Sobre el origen anglosajón del plazo razonable, le dediqué un artículo denominado: “El plazo razonable: del sistema
romano-germánico al sistema anglosajón”. En: Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional. Tomo 92, Gaceta
Jurídica, Lima, agosto de 2015, p. 48.
Por otro lado puede verse el siguiente comentario de otro autor: “La doctrina anglosajona ha dicho que, el derecho
a ser juzgado sin dilaciones contribuye al debido proceso, previniendo una opresión indebida sobre personas que
se presumen inocentes”. ZORZOLI, Óscar Armando. “Plazo razonable: Una garantía integradora”. Disponible en:
<http://www.academiadederecho.org/upload/biblio/contenidos/ZORZOLI.pdf>.
Otra versión la tenemos en que “[s]e debe esto a que su regulación es muy flexible, estando basada en los conceptos
anglosajones de ‘plazos razonables’, ‘conducta previsible’, ‘prohibición de ir contra los propios actos’, en vez de sobre
los principios de plazos fijos y requisitos formales tan caros a nuestro ordenamiento”. DÍEZ ESTELLA, Fernando. “La
compra venta internacional”. Disponible en: <http://www.fernandodiezestella.com/derecho_mercantil/tema_04.pdf>.
El artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos consagra el plazo razonable. Al respecto, es im-
portante señalar que el plazo razonable está ubicado dentro del debido proceso o proceso justo de origen anglosajón:
Bustamante Alarcón, “deslinda debido proceso de derecho a la tutela jurisdiccional efectiva: la “identificación re-
sulta inadecuada, no solo porque se trata de dos derechos que tienen un origen diferente (el proceso justo de origen
anglosajón y la tutela jurisdiccional efectiva de la Europa continental), sino también porque extienden su fuerza nor-
mativa a ámbitos de aplicación también diferentes. Así, mientras la tutela jurisdiccional efectiva está circunscrita a
los procesos jurisdiccionales -valga la redundancia-, el proceso justo o debido proceso rige además los procedimien-
tos administrativos, arbitrales, militares, políticos y particulares (…)”. Medina Quiroga señala que el artículo 8 de la
Convención Americana, “que consagra, según su titulación, las ‘garantías judiciales’, establece lo que se conoce en
el derecho internacional de los derechos humanos como el derecho al ‘debido proceso’”. Nota tomada de GARCÍA
RAMÍREZ, Sergio. “El debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Dis-
ponible en: <http://aulavirtual.ijf.cjf.gob.mx/pluginfile.php/13795/mod_resource/content/1/procesoSGR.pdf>.
4 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Ricardo Canese vs. Paraguay. Sentencia sobre el fon-
do del 31 de agosto de 2004, párr. 142.

148
EDICIÓN ESPECIAL

no opta por precisar un plazo determinado en Europea de Derechos Humanos: “(...) el pla-
días calendarios o naturales como el máximo zo razonable (...) no puede traducirse en un
de duración aplicable a un proceso sino que número fijo de días, semanas, meses o años, o
brinda unos criterios a ser evaluados por la en varios periodos dependiendo de la grave-
judicatura, según las características de cada dad del delito”7.
caso.
3. El Tribunal Constitucional, en una
En el mismo sentido, el Tribunal Constitucio- sentencia, creyó que afectar el
nal considera que “es evidente la imposibilidad plazo legal es afectar, a la vez, el
de que en abstracto se establezca un único pla- plazo razonable
zo a partir del cual la tramitación de un proceso El Tribunal Constitucional, sin advertir ori-
pueda reputarse como irrazonable. Ello impli-
gen anglosajón que mencionamos, en la STC
caría asignar a los procesos penales una unifor-
Exp. N° 03771-2004-HC/TC, emite la resolu-
midad objetiva e incontrovertida, supuesto que
ción siguiente:
es precisamente ajeno a la grave y delicada ta-
rea que conlleva merituar la eventual respon- “Exhorta al Congreso de la República a
sabilidad penal de cada uno de los individuos que, dentro de un plazo razonable, dicte
acusados de la comisión de un ilícito”5. la legislación correspondiente a fin de pe-
nalizar la conducta de los magistrados del
César Landa, siendo miembro del Tribunal
Ministerio Público y del Poder Judicial
Constitucional, en un voto singular, fue en
que incumplan con dictaminar o senten-
el mismo sentido: “El plazo para el pronun-
ciar en los plazos previstos por la ley de la
ciamiento definitivo sobre el fondo del asun-
materia”8.
to no debe ser fijado una vez y para siempre
de modo que sea aplicable en todos los casos, El Tribunal Constitucional considera que, al
sino que este debe ser fijado de manera ob- vencerse los plazos legales, inmediatamente se
jetiva y razonable por el juez constitucional configura la vulneración del plazo razonable y
en cada caso concreto, esto es, que debe ser entonces automáticamente son pasibles de res-
establecido en atención a las circunstancias ponsabilidad. De ser cierta esta afirmación ve-
concretas de cada caso, sobre todo teniendo ríamos a todos los jueces por los pasillos del
en cuenta el estado actual del proceso, lo que Palacio de Justicia, no impartiendo justicia
no ocurre en el presente caso, por cuanto la fi- sino defendiéndose, en todos los casos que ad-
jación del mismo puede resultar un imposible ministran, de la vulneración del plazo razona-
en algunos casos y/o puede constituir un ex- ble y creo que ni siquiera el Tribunal Constitu-
ceso en otros”6. cional se salvaría de la casa del jabonero.
Este criterio del Tribunal Constitucio- Aquellos que no creen en el liderazgo de los
nal igualmente es compartido por la Corte jueces, coincidirían con Pastor9, para quien

5 STC Exp. N° 05492-2004-HC/TC, caso Manuel Rubén Moura García, del 21 de enero de 2005.
6 STC Exp. N° 05350-2009-PHC/TC, caso sobre la causa presentado por el Julio Salazar Monroe, f. j. 7 del voto sin-
gular del magistrado César Landa.
7 Caso Stogmuller. Sentencia del 10 de noviembre de 1969, párr. 4. Tomado de la STC Exp. N° 00549-2004-HC/TC,
caso Manuel Rubén Moura García, del 21 de enero de 2005.
8 STC Exp. N° 03771-2004-HC/TC, caso Miguel Cornelio Sánchez Calderón, del 29 de diciembre de 2004.
9 PASTOR, Daniel R. “Acerca del derecho fundamental al plazo razonable de duración del proceso penal”. En: Revista de
estudios de la justicia. N° 4, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2004. Disponible en:
<http://www.derecho.uchile.cl/cej/recej/recej4/archivos/Articulo%20sobre%20plazo%20razonable%20Pastor_10_.pdf>.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 149


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

la ley es la única fuente del régimen proce- Sergio Salas Ramírez, exmiembro de la Cor-
sal penal, el plazo razonable debe ser fija- te Interamericana de Derechos Humanos, nos
do por la ley y no por los tribunales, ya que relata la jurisprudencia de la Corte, que tiene
para el orden jurídico-político de un Estado el mismo espíritu de protección super refor-
constitucional de Derecho resulta inaceptable zada: “La duración de la detención, desde la
el derecho judicial. Es decir a Pastor le pa- óptica del plazo razonable, pierde relevancia
rece un exceso que el Poder Judicial fije el cuando se trata de detención ilegal o arbitra-
plazo razonable, de seguro que está pensando ria; si esto ocurre existe violación, y el Tribu-
en la herencia intelectual de Montesquieu por nal no considera necesario entrar a considerar
la preponderancia del Poder Legislativo y el si el tiempo transcurrido entre (la) detención
principio de legalidad. y (la) liberación sobrepasó los límites de lo
razonable”11.
Ya en otros artículos hemos desarrollado que
no es lo mismo plazo razonable que plazo La libertad es un derecho fundamental de la
legal, de lo contrario, sería muy sencilla la mayor importancia que debe merecer una
identificación del derecho fundamental basta- atención urgente y distinguirse de quién está
ría contabilizar el transcurso del plazo legal e siendo juzgado en libertad. Debe evaluar-
identificar su vulneración. se el grado de celeridad con el que se tramita
el proceso, sin perder de vista en ningún mo-
II. ÚNICO CASO DONDE EL PLAZO RA- mento el especial celo que es exigible a todo
ZONABLE NO PUEDE TRASPASAR juez encargado de dilucidar una causa en la
LOS PLAZOS LEGALES: PRIVACIÓN
que se encuentra un individuo privado de su
DE LA LIBERTAD
libertad 12.
1. Plazo razonable y plazo legal en la Pero es necesario decir que el Tribunal
privación de la libertad
Constitucional se ha perdido una gran opor-
El único caso donde el plazo razonable no tunidad en señalar qué aspectos relevantes
debe de traspasar el plazo legal se presenta debe tomar en cuenta el juez cuando la per-
en la privación de la libertad por cuanto su sona se encuentra detenida y aún no se emi-
afectación inmediatamente lo convierte en ar- tió sentencia o una resolución que sustente
bitrario cualquier orden judicial. El Tribunal la detención.
Constitucional ha precisado que la medida
cautelar de detención no debe durar más del 2. Efectos que produce traspasar los
tiempo que sea necesario para el logro de los plazos razonable y legal en la pri-
fines de la investigación. Con estos argumen- vación de libertad
tos, el Tribunal ha decretado la excarcelación Resulta evidente que si se traspasa el pla-
de varias personas que se encontraban con or- zo razonable no hay duda que el investiga-
den de detención debido a las investigaciones do debe salir en libertad y afrontar el juicio
realizadas por las autoridades judiciales en el en ese estado lo contrario sería hacerla in-
marco de procesos10. sostenible, convirtiendo la restricción de la

10 Ver: COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS. “El debido proceso en las decisiones de los órganos de control constitu-
cional de Colombia, Perú y Bolivia”. Disponible en: <http://www.cajpe.org.pe/rij/>.
11 GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. “El debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Hu-
manos”. Disponible en: <http://aulavirtual.ijf.cjf.gob.mx/pluginfile.php/13795/mod_resource/content/1/procesoS-
GR.pdf>.
12 STC Exp. N° 04959-2008-PHC/TC, 1 de setiembre de 2009, caso Jiménez Bacca, f. j. 18.

150
EDICIÓN ESPECIAL

libertad en arbitraria. Con preventiva; por lo tanto, si


la puesta en libertad no la medida ya no cumple
se está tomando un par- El Tribunal Constitucional los fines que le son pro-
tido por la inocencia o la no ha señalado qué aspec- pios, es preciso revocarla
condena simplemente se tos debe considerar el juez de inmediato”14.
está señalando que resul-
ta ya ilegítima e innece-
cuando la persona está dete- La Corte Interamericana
saria la prisión sin que se nida y no se emite sentencia de Derechos Humanos ha
o resolución que sustente la considerado que cuando se
haya dictado sentencia
vulnere el plazo razonable
definitiva. detención. en personas que están con
Pero además es necesa- detención la consecuen-
rio desarrollar cómo debe cia debe ser la libertad del
operar el plazo razonable de personas priva- procesado mientras se resuelva su responsa-
das de libertad, porque el juez penal no puede bilidad penal15. En otra sentencia estimó “el
siempre esperar que venza los plazos legales hecho de que un tribunal ecuatoriano haya de-
para recién configurar violación al plazo ra- clarado culpable al señor Suárez Rosero del
zonable, sería legalizar una arbitrariedad; por delito de encubrimiento no justifica que hu-
otro lado debe establecerse también mecanis- biese sido privado de libertad por más de tres
mos reparadores junto con la excarcelación. años y diez meses, cuando la ley ecuatoriana
establecía un máximo de dos años como pena
Debe distinguirse el plazo legal del plazo ra-
para ese delito”16.
zonable, la primera es el máximo regulado
por la ley y el segundo tiene necesariamen- III. ¿QUÉ CONSECUENCIAS GENERA
te debe ser menor al plazo legal según los re- LA VULNERACIÓN DEL PLAZO RA-
querimientos judiciales13. El Tribunal Cons- ZONABLE?
titucional ha tomado ese atajo: “Aunque no
haya transcurrido todavía el plazo máximo le- 1. Temas de conflicto del Tribunal
gal, puede lesionarse el derecho a la libertad Constitucional
personal si el imputado permanece en prisión Uno de los aspectos más controvertidos del
provisional más del plazo que, atendidas las plazo razonable en la justicia penal, ha cons-
circunstancias del caso, excede de lo razona- tituido determinar los efectos que genera la
ble. Su duración debe ser tan solo la que se vulneración. El más controvertido ha estado
considere indispensable para conseguir la fi- centrado en si la afectación puede clausurar
nalidad con la que se ha decretado la prisión una investigación penal o un proceso penal

13 PASTOR, Daniel R. Ob. cit.


14 STC Exp. N° 03771-2004-HC/TC, del 29 de diciembre de 2004, f. j. 18.
15 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Bayarri vs. Argentina. Sentencia sobre el fondo del
30 de octubre de 2008, párr. 74.
16 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Suárez Rosero vs. Ecuador. Sentencia sobre el fondo
del 12 de noviembre de 1997, párr. 74.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 151


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

y en algunos pronunciamientos el Tribunal de las razones por las que el Tribunal Consti-
Constitucional se ha descarrillado del cauce tucional declara fundada la demanda es por la
llevando a creer que puede archivar definiti- vulneración del derecho a ser juzgado dentro
vamente un proceso. de un plazo razonable. Señala que el proce-
Según Domingo García Rada, un proceso pe- so penal que se le sigue por la presunta comi-
nal puede terminar por sentencia o resolución sión del delito de enriquecimiento ilícito fue
absolutoria o condenatoria; adicionalmente abierto en el año 2001, siendo que a la fecha
por prescripción, amnistía y en las causas pri- de interposición del presente proceso consti-
vadas, la renuncia del agraviado y la retracta- tucional lleva casi 8 años en tramitación, sin
ción del ofensor y finalmente por muerte del que ni siquiera se haya emitido resolución en
imputado17. Como se aprecia, no se encuentra primera instancia, con lo que se habría vul-
como medio de la extinción del proceso pe- nerado toda razonabilidad en el plazo de su
nal, la vulneración del plazo razonable. tramitación. Por ello la justicia constitucional
ordena a la justicia penal en calidad de repa-
2. Orden de archivar investigaciones ración la exclusión de proceso, lo que en buen
fiscales y procesos judiciales romance significa la extinción del proceso pe-
En este aspecto hubo mucha contradicción de nal a su favor.
parte del Tribunal Constitucional, cuando en
la STC Exp. N° 06079-2008-PHC/TC la ma- 3. La vulneración del plazo razonable
yoría consideró que “cuando la investigación no puede excluir al investigado o
lograr el archivo definitivo de una
preliminar del delito a cargo del Ministerio
causa judicial
Público exceda el plazo razonable correspon-
de estimar la demanda por vulneración del La sentencia del TC que excluía del proceso
principio de interdicción de la arbitrariedad, al General Chacón fue emitida por una Sala
pues resulta irrazonable el hecho que una per- de tres miembros vulnerando una sentencia
sona esté sometida a un estado permanente de anterior de un plenario que decía que nunca
investigación fiscal o judicial”18. Una de las la afectación del plazo razonable debe tener
repercusiones de este hábeas corpus declara- como consecuencia desvincularlo del proce-
do fundado fue que se ordenó a “la Segunda so penal:
Fiscalía Provincial Especializada en Crimina-
“[U]na eventual constatación por parte de
lidad Organizada de Lima que excluya al de-
la justicia constitucional de la violación el
mandante de la Investigación N° 001-2008-
derecho a ser juzgado dentro de un plazo
IE, o que concluya respecto de él”19.
razonable no puede ni debe significar el
En otro caso incluso generó repercusión polí- archivo definitivo del proceso penal como
tica, cuando decidió archivar definitivamen- si de un pronunciamiento sobre el fon-
te la causa judicial de Walter Chacón (STC do del asunto, equivalente a una decisión
Exp. N° 03509-2009-PHC/TC). El interesado de absolución emitida por el juez ordina-
interpone demanda de hábeas corpus contra rio, sino que más bien, actuando dentro
varios magistrados del Poder Judicial y una del marco constitucional y democrático

17 Puede verse en GARCÍA RADA, Domingo. Manual de Derecho Procesal Penal. 7ª edición, Sesator, Lima, 1982,
pp. 23 y 24.
18 STC Exp. N° 06079-2008-PHC/TC, del 6 de noviembre del 2009, caso Abanto Verástegui, f. j. 4.
19 Ídem.

152
EDICIÓN ESPECIAL

del proceso penal, lo que corresponde es En unos casos el Tribunal Constitucional or-
la reparación in natura por parte de los denó una vez que detectó el caso de vulnera-
órganos jurisdiccionales que consiste en ción del plazo razonable que resuelva en una
emitir en el plazo más breve posible el plazo breve la situación del imputado esta-
pronunciamiento definitivo sobre el fon- bleciendo su culpabilidad o su absolución y
do del asunto y que se declare la inocen- en otro caso otorgaba un plazo computado en
cia o la responsabilidad del procesado, y días específicos para concluir con el proce-
la consiguiente conclusión del proceso pe- so judicial.
nal. En cualquier caso, como es obvio, tal
circunstancia no exime de las responsabi- 2. Plantear un plazo breve para
lidades a que hubiere lugar para quienes determinación de la causa
incurrieron en ella, y que deben ser diluci- En la STC Exp. N° 03689-2008-PHC/TC, el
dados por los órganos competentes”20. Tribunal Constitucional otorgó a la justicia
penal un plazo breve para poder resolver la
Como observamos, el TC considera que la
causa, señalando que “lo que corresponde es
vulneración del plazo razonable, no puede es-
la reparación in natura por parte de los órga-
tablecer por ejemplo, la exclusión del proce-
nos jurisdiccionales que consiste en emitir en
sado, el sobreseimiento del proceso o el ar-
el plazo más breve posible el pronunciamien-
chivo definitivo del proceso penal como si
to definitivo sobre el fondo del asunto y que
fuera equivalente a una decisión de absolu-
se declare la inocencia o la responsabilidad
ción emitida por el juez ordinario, sino que,
del procesado, y la consiguiente conclusión
actuando dentro del marco constitucional y
del proceso penal”21.
democrático del proceso penal, el órgano ju-
risdiccional debe emitir el pronunciamiento 3. En otra fija un plazo en días con-
definitivo sobre el fondo del asunto en el pla- cretos para su finalización
zo más breve posible, declarando la inocen-
cia o responsabilidad del procesado, y la con- En la STC Exp. N° 00295-2012-PHC/TC, el
siguiente conclusión del proceso penal (STC TC declara fundada la demanda de vulnera-
Exp. N° 00295-2012-PHC/TC-Lima, f. j. 11). ción del plazo razonable y ordena que la Ter-
cera Sala Penal de la Corte Superior de Justi-
IV. ¿CÓMO REPARAR LA VULNERA- cia del Callao emita en el plazo de quince días
CIÓN DEL PLAZO RAZONABLE? naturales la sentencia decidiendo la situación
jurídica de Aristóteles Román Arce Páucar.
1. ¿Cómo reparar el derecho al plazo
razonable?: Entre dos alternativas 4. ¿En qué casos decidir una de otra
Una vez que el Tribunal Constitucional entró alternativa?
en reflexión y no podía inmiscuirse en la jus- Parece más razonable que, cuando se vulne-
ticia a no ser que exista una detención arbi- re el plazo razonable, debe fijarse un plazo
traria, entonces debía establecerse qué ocurría excepcional en días concretos y muy breves
cuando la justicia penal vulneraba el plazo para la determinación de la causa, estable-
razonable. ciendo la responsabilidad o la absolución del

20 STC Exp. N° 03689-2008-PHC/TC, f. j. 10.


21 STC Exp. N° 03689-2008-PHC/TC, del 22 de abril de 2009, caso Martínez Moreno, Pleno del TC, f. j. 10.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 153


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

investigado o procesado. causa judicial que corres-


Es una situación bastante ponde al juez penal y ahí
complicada si vemos que Uno de los aspectos más con- existe una facultad pétrea
en muchos casos existe trovertidos de la afectación al que es difícil de esquivarla.
delitos de mucha trascen- plazo razonable en la justicia
dencia, pero el plazo razo- Sin embargo, la justicia la-
nable como todos los dere- penal, ha constituido deter- boral parece que es más
chos son bifrontes, por un minar si esta puede clausu- benévola en soltar la causa
lado es una garantía para rar una investigación o pro- laboral en favor del Tribu-
que el Estado en su afán ceso penal. nal Constitucional, como
de auto defenderse pueda veremos en el caso de la
tomarse un tiempo a fin de STC Exp. N° 03360-2011-
evaluar a los autores y sus PA/TC, que corresponde
responsabilidades pero por otro es una garan- al proceso de amparo iniciado por un dirigen-
tía del ciudadano que ese plazo no puede ser te sindical despedido de su centro de trabajo22
tan extralimitado y en cuyo caso al margen y luego de trece años de proceso laboral no se
de cualquier situación y de nuestros propios determinaba su reposición. El Tribunal Cons-
gustos, debe aplicarse las inmunidades a fa- titucional asumió jurisdicción y competencia
vor del ciudadano. ordenando la reposición del trabajador al de-
clarar fundada el amparo, por haberse que-
No resulta muy adecuado otorgarle un plazo
brantado el plazo razonable.
breve a secas, a la justicia penal, sin señalar
plazos concretos, por cuanto volvemos nue- Comparto el criterio del activismo del Tribu-
vamente a un relajamiento de la justicia pe- nal Constitucional pero era necesario decir y
nal, porque esa brevedad pasará a evaluarse aclarar por qué en la causa penal no opera la
de la justicia constitucional a la justicia pe- intromisión del Tribunal Constitucional para
nal y se estará desequilibrando la característi- la determinación del fondo de una causa y si
ca bifronte del que se ha referido en párrafo es posible en la justicia laboral, todo ello con
anterior. el fin de garantizar la tutela a todos los invo-
lucrados incluido al empleador.
V. BREVE MATIZ: EL TRIBUNAL CONS-
TITUCIONAL SUBSUME UN CASO El Tribunal Constitucional ha tenido muchos
DE LA JUSTICIA LABORAL CUAN- pronunciamientos cuando se vio afectada la
DO SE VULNERÓ EL PLAZO RAZO- libertad sindical en el centro de trabajo y me-
NABLE diante el proceso de amparo ha logrado tute-
Para el Derecho Penal es muy preocupan- la pero en este caso el conflicto jurídico no se
te que el Tribunal Constitucional decida una encontraba en la jurisdicción constitucional

22 El magistrado Vergara Gotelli, en el voto de mayoría en la STC Exp. N° 03360-2011-PA/TC (f. j. 16), analizando el
caso del dirigente minero Víctor Taype, quien no lograba un pronunciamiento judicial definitivo pese a que en seis
oportunidades se había emitido sentencia en primera y segunda instancia, afirmó la afectación del plazo razonable
en los siguientes términos: “[T]enemos que en seis oportunidades se han anulado las decisiones emitidas en el pro-
ceso laboral en primera instancia, encontrándose el proceso aún en estado de que se emita pronunciamiento en se-
gunda instancia. Tal situación no solo la considero inaceptable sino también atentatoria a los derechos fundamenta-
les del actor, quien ha recurrido y confiado su pretensión a la justicia ordinaria, sin tener respuesta firme en 13 años
que han transcurrido, afectándose el derecho a tener un plazo razonable en un proceso y el derecho a la tutela judi-
cial efectiva”.

154
EDICIÓN ESPECIAL

sino en la justicia ordinaria. Sin embargo, no a) Cuando el sujeto está cometiendo el delito
ha ordenado a los jueces laborales, como sí (flagrancia propiamente dicha).
lo hizo con los jueces penales, un plazo bre-
b) Cuando es detenido inmediatamente des-
ve o días específicos para que concluyan con
pués de haber cometido el delito (cuasi
la determinación de la causa judicial sino el
flagrancia).
Tribunal Constitucional absorbió la causa pe-
tendi, dejando sin piso a la justicia ordinaria c) Cuando se le encuentra dentro de las 24
laboral. horas de producido el delito con los obje-
tos o instrumentos del mismo (presunción
VI. ¿DESDE CUÁNDO EMPIEZAN A legal).
CONTABILIZARSE LOS PLAZOS?
d) Por sindicación del testigo o víctima
¿Desde cuándo resulta atendible la invoca- o por videovigilancia (presunción por
ción del plazo razonable? Este es otro tema sindicación).
que tiene varias interpretaciones pero es ne-
cesaria una mayor protección del ciudadano Dado el impacto de la acción policía la invo-
sin que se descuide las facultades del Estado cación del derecho al plazo razonable es aten-
de perseguir el delito. dible desde la etapa policial. César Landa en
su voto singular señala que, “(…) tratándo-
No olvidemos que las instituciones estatales se de un proceso penal, el término inicial de
encargadas de la persecución y sanción del dicho cómputo opera a partir del inicio de la
delito son la Policía, la Fiscalía y el Poder Ju- investigación preliminar del delito que com-
dicial un trípode que confronta con la defen- prende la investigación policial y/o la inves-
sa del ciudadano investigado y para no desba- tigación fiscal (…). Ahora bien, cabe precisar
lancear esa igualdad de armas se requiere que que, el término inicial puede coincidir con la
el plazo razonable irradie sus orígenes a espa- detención policial (…)”24.
cios extrapenales.
En la STC Exp. N° 05350-2009-PHC/TC, se
1. Desde la etapa policial estableció que el plazo razonable empieza a
contabilizarse desde la fecha en que es apre-
Ahora como sabemos la Policía ha sido revi- hendida una persona: “Con relación al dies
talizada en su facultad visto desde la apertura a quo del plazo razonable del proceso penal,
del concepto de flagrancia del Decreto Legis- la Corte IDH en la sentencia del Caso Suá-
lativo N° 1194: rez Rosero vs. Ecuador, precisó que el plazo
El Dr. Pablo Sánchez23, Fiscal de la Nación, comienza a computarse desde la fecha de la
considera que la flagrancia es un estado evi- aprehensión del imputado (detención judicial
dente de la comisión de un delito y habilita a preventiva), por ser el primer acto del proce-
la policía a detener a una persona, pues el fis- so penal” (f. 4.1.2).
cal solo cuenta con 24 horas para ponerlo a
2. Desde la etapa fiscal
disposición del juez. El artículo 259 del Có-
digo Procesal Penal admite cuatro estados de También existe pronunciamientos donde el
flagrancia: TC considera que el plazo razonable se inicia

23 SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. “La flagrancia y el proceso inmediato”. En: El Comercio. Lima, 1 de febrero de
2016.
24 STC Exp. N° 05350-2009-PHC/TC, caso Julio Salazar Monroe, f. j. 4 del voto singular del magistrado César Landa.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 155


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

con la investigación fiscal: “El hecho objetivo ha habido aprehensión del imputado, pero se
a partir del cual debe empezar a computarse halla en marcha un proceso penal, el dies a
el plazo dentro de este proceso es la apertura quo debe contarse a partir del momento en
de investigación fiscal, por constituir el pri- que la autoridad judicial toma conocimien-
mer acto de carácter cuasi jurisdiccional por to del caso”.
medio del cual el hoy recurrente tomó cono-
En el fundamento 4.1.4 de la misma senten-
cimiento de que el Estado había activado al
cia amplía el criterio: “[E]l dies a quo del pla-
aparato persecutor”25. zo razonable del proceso penal empieza en el
momento en que una persona se encuentra
3. Desde el inicio del proceso judicial
formalmente acusada o cuando las sospechas
Sin embargo, en la sentencia del Tribunal de las que es objeto tienen repercusiones im-
Constitucional recaída en el caso Salazar portantes en su situación jurídica, en razón a
Monroe (STC Exp. N° 05350-2009-PHC/ las medidas de coerción procesal adoptadas
TC, f. j. 4.1.3), parece contradecir los an- por las autoridades encargadas de perseguir
teriores criterios al señalar que “cuando no los delitos”.

25 STC Exp. N° 03509-2009-PHC/TC, caso Walter Gaspar Chacón Málaga, del 19 de octubre de 2009.

156
ANÁLISIS Y CRÍTICA

Las mujeres con dinero pueden comprar


una pastilla, pero el Estado no puede
distribuirla a las más pobres

Gabriela J. OPORTO PATRONI*

La autora critica la contradicción del Tribunal Constitucional en lo relacionado a la dis-

RESUMEN
tribución de la anticoncepción oral de emergencia (AOE), más conocida como la píldora
del día siguiente. Luego de recordar en qué consistió cada decisión, plantea interrogantes
respecto a las consecuencias derivadas del cambio de criterio. Considera que esta situa-
ción ha llevado a incrementar las diferencias entre mujeres en materia de derechos sexua-
les y reproductivos, sobre la base de su poder adquisitivo.

REFLEXIONES PRELIMINARES Pese al escaso tiempo transcurrido entre am-


El Tribunal Constitucional ha expedido, hasta bas, el cambio de decisión fue radical y sig-
ahora, dos sentencias relacionadas con el de- nificó, para el Estado, la imposibilidad de
ber del Estado de informar y distribuir la an- distribuir la pastilla, al mismo tiempo que re-
ticoncepción oral de emergencia (AOE). En presentó la creación de una brecha entre las
las líneas que siguen, se recordará los detalles mujeres que cuentan con recursos económicos
más importantes de cada una de las decisio- y las que no, en materia de derechos sexua-
nes y, además, se expondrá una visión crítica les y reproductivos, dado que la distribución a
de ambas, destacando los problemas que sur- través de farmacias privadas quedó permitida.
gieron con el cambio de criterio. Uno de los principales cambios ocurridos en
Antes de ello, en estas líneas cabe hacer men- el Tribunal Constitucional en esos tres años
ción al hecho de que, entre la publicación de fue el cambio de magistrados. Aunque el
una y otra decisión, transcurrieron poco más principal objetivo de este trabajo es exponer
de tres años. En efecto, la sentencia del proce- la contradicción entre ambas decisiones y las
so de cumplimiento se publicó en diciembre consecuencias de este cambio de criterio en
de 2006, mientras que la sentencia de amparo los derechos sexuales y reproductivos, espe-
fue publicada en enero de 2010. cialmente, de las mujeres con menos recursos

* Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en género y diversidades sexuales por las
universidades Complutense de Madrid, Nacional Tres de Febrero, Nacional La Plata y la UNMSM.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 157


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

económicos. Sin embargo, también se explo- establecimientos de salud a su cargo, pues


rará cómo el cambio de integrantes del Cole- ello sí estaba contenido en normas legales
giado inclinó la balanza hacia un extremo y bajo la forma de un mandato cierto y expre-
también se expondrá una perspectiva crítica, so. Por su parte, la Tercera Sala Civil de Lima
aunque breve, del asunto. declaró sustracción de la materia y archivó la
causa porque las normas cuyo cumplimien-
I. LAS DECISIONES CONTRADICTORIAS to se demandó habían sido dejadas sin efecto.
1. El proceso de cumplimiento (STC 1.3.1. La decisión del Pleno del Tribunal
Exp. N° 07435-2006-PC/TC)1 Constitucional
1.1. La demanda interpuesta por a) Las opiniones de los amici curiae
ciudadanas
El Colegiado recogió las posiciones que
Exigió que el Ministerio de Salud distribuya e diversas instituciones manifestaron con
informe sobre la anticoncepción oral de emer- ocasión de este proceso de cumplimien-
gencia (AOE, o pastilla del día siguiente) en to. Así, entidades como la Defensoría del
todos sus establecimientos pues, al aprobar Pueblo, las organizaciones Mundial de la
normas sobre planificación familiar, la incor- Salud y Panamericana de la Salud (OMS
poró como uno de los métodos anticoncepti- y OPS, respectivamente), el Fondo de Po-
vos pero ninguno de sus servicios informaba blación de las Naciones Unidas, la Socie-
sobre este método ni lo proveía. Ello interfe- dad Peruana de Obstetricia y Ginecología,
ría con el goce de derechos constitucionales el Colegio Médico del Perú y los ministe-
y era discriminatorio, pues las mujeres de es- rios de Salud y Justicia manifestaron que
casos recursos dependen de los servicios de la evidencia científica actual estableció
salud provistos por el Estado, mientras que que los mecanismos de acción de la AOE
quienes tienen dinero pueden comprarla. retrasan la ovulación e impiden la migra-
ción de los espermatozoides, es decir, es-
1.2. La contestación del Ministerio de tos solo actúan antes de la fecundación,
Salud por lo que la pastilla no es abortiva y su
Afirmó que no existía norma expresa e inob- inclusión en el programa nacional de pla-
jetable que le ordene a distribuir e informar nificación familiar es constitucional. El
sobre la AOE y que esto no se había imple- Ministerio de Justicia añadió que las opi-
mentado porque existía incertidumbre cien- niones legales no pueden ni deben cues-
tífica respecto a sus mecanismos de acción, tionar los resultados y conclusiones pro-
contraindicaciones y reacciones adversas. venientes del ámbito científico.
El Tribunal Constitucional recibió, ade-
1.3. La respuesta de los órganos
más, la postura de varias iglesias (como
jurisdiccionales
la católica y la mormona, entre otras) que
El Sétimo Juzgado Civil de Lima declaró manifestaron su oposición a los métodos
fundada la demanda y ordenó que el Minis- anticonceptivos en general y a la anticon-
terio de Salud provea e informe sobre la an- cepción oral de emergencia en particular,
ticoncepción oral de emergencia en todos los así como contra el aborto.

1 Disponible en: <http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/07435-2006-AC.html> (consulta: 16/03/2016).

158
EDICIÓN ESPECIAL

b) Los argumentos de La Defensoría del Pueblo,


la decisión del Alto la Academia Peruana de
Colegiado Para el TC basta que una nor- Salud, la OPS, la OMS, el
Primero, el TC acla- ma técnica mencione la fe- el Estudio para la Defen-
Colegio Médico del Perú,
ró que no había sus- cundación para sustentar su sa de los Derechos de la
tracción de la materia premisa principal (que el or- Mujer (Demus), el Institu-
porque, si bien for- denamiento establece que la to Peruano de Paternidad
malmente se había de- vida humana comienza con Responsable (Inppares) y
jado sin efecto la nor-
la fecundación). el Centro de Promoción y
ma cuyo cumplimiento Defensa de los Derechos
se demandó, material- Sexuales y Reproducti-
mente la AOE no esta- vos (Promsex) afirmaron
ba disponible en los servicios de salud que que la AOE no amenaza la vida del concebi-
presta el Ministerio demandado. do porque no tiene efecto abortivo alguno, y
Sobre el fondo del asunto, explicó que solo es capaz de hacer lo indicado por el Mi-
el Ministerio de Salud solo contaba con nisterio de Salud.
guías sobre la AOE para los profesiona- De otro lado, la Alianza Latinoamericana
les de la salud, pero no para las ciudada- para la Familia, la Population Research Ins-
nas y ciudadanos que soliciten este mé- titute, la Coordinadora Nacional Unidos por
todo. Además, estimó que el ministerio la Vida y la Familia y la Asociación Nacio-
debía ponerlo a disposición de la ciuda- nal de Médicos Católicos del Perú, sostuvie-
danía porque se comprobó que sus hospi- ron que no había certeza sobre la inexistencia
tales no tenían disponible la denominada del efecto abortivo, lo que resultaba suficien-
píldora del día siguiente. te para acreditar la amenaza del derecho a la
vida del concebido.
2. El proceso de amparo (STC Exp.
N° 02005-2009-PA/TC)2 2.2. Las decisiones de primera y segunda
2.1. La demanda, su contestación y los instancia
amici curiae El Vigésimo Noveno Juzgado Especializado
en lo Civil de Lima declaró fundada en parte
Una ONG exigió al Estado que se abstenga de
la demanda porque consideró que el desem-
distribuir la AOE para evitar que se vulnere
peño del Ministerio de Salud al distribuir la
el derecho a la vida del concebido, pues tiene
AOE podía amenazar el derecho a la vida del
efectos abortivos. El Ministerio de Salud pi-
concebido, pues no se había descartado total-
dió que se rechace el pedido pues ya se con-
mente el efecto abortivo.
cluyó que la AOE no es abortiva y que debe
estar disponible para la población de meno- Aunque tras sucesivas discordias, la Segunda
res recursos, como en farmacias privadas para Sala Civil de Lima declaró vulnerado el de-
personas con mayores recursos. Reiteró que recho a la información porque las guías del
los únicos efectos son retrasar la ovulación y Ministerio de Salud no consignaban que la
espesar el moco cervical. AOE altera el endometrio ligeramente, pero

2 Sentencia disponible en: <http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/02005-2009-AA.html>. La resolución de acla-


ración está disponible en: <http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/02005-2009-AA%20Aclaracion.html> (con-
sulta: 16/03/2016).

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 159


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

que ello no siempre impide la implantación. por nacer (con evidentes y correspondien-
Además, declaró infundado el extremo refe- tes límites), pero que de las normas perua-
rido a la supuesta vulneración del derecho a nas no se infiere que esté definido el instan-
la vida del concebido por su presunto efec- te preciso en que acontece la concepción.
to abortivo. Además, que no se trata de solucionar deba-
tes científicos, sino de apoyarse en la cien-
2.3. La decisión de la mayoría del Tribu- cia y decidir asuntos constitucionales. Afir-
nal Constitucional maron que, fuera de las creencias de cada
El Colegiado declaró fundada la deman- persona, es deber del Estado garantizar los
da porque, para el ordenamiento peruano, la derechos sexuales y reproductivos de las
vida humana se protege desde la concepción personas, lo que incluye el acceso a méto-
y el concebido es sujeto de derechos en todo dos anticonceptivos.
lo que le favorece. Si bien reconoció que no
Sobre la AOE incluida en los planes del Mi-
había normas que definan si la concepción
nisterio de Salud estimaron que, como la
ocurre desde la fecundación o desde la ani-
información científica disponible conclu-
dación, tomó como referencia un modelo de
yó que no era abortiva, no correspondía de-
atención integral de salud del año 2003 que
clarar fundada la demanda. Sobre la decisión
definió la atención integral de salud del niño
de la mayoría de prohibir solo la distribución
como aquella que atiende desde la fecunda-
estatal de la AOE, la minoría manifestó que
ción hasta los nueve años. Afirmó que, como
ello podría discriminación, pues su venta y
la ciencia médica y el mundo jurídico están
uso está garantizado y quien goza de recursos
divididos, debía optar por la solución que
económicos no tendrá impedimento para ad-
favorezca al concebido, en tanto parte más
quirirla y emplearla.
débil.
Destacó que los cinco productos autorizados 2.5. La aclaración de la sentencia en
en nuestro país como AOE se refieren al po- mayoría
sible tercer efecto (el abortivo), información Ante el pedido de aclaración presenta-
que, de acuerdo con la legislación peruana so- do por el Ministerio de Salud, el Tribunal
bre la materia, está constituida por datos téc- Constitucional precisó que los procesos de
nicos obrantes en el registro sanitario. Estimó cumplimiento y amparo tienen distinta na-
contradictorio que el Ministerio de Salud nie- turaleza. Por ello, en el primer caso rela-
gue el efecto abortivo de la AOE pero que, a cionado con la distribución de la AOE solo
la vez, apruebe registros sanitarios donde se ordenó al Ministerio de Salud que cumpla
expresa todo lo contrario. con su propia normativa. En cambio, con la
El Colegiado, además, ordenó a los labora- sentencia de este proceso decidió, ante la
torios que la producen y distribuyen que in- incertidumbre sobre el efecto abortivo de
cluyan la advertencia de que dicho producto la AOE, privilegiar el valor supremo de la
podría inhibir la implantación del óvulo fe- vida.
cundado, para su comercialización en farma- Precisó que el Ministerio de Salud no podía
cias privadas. vender la AOE ni distribuir las píldoras ya
adquiridas porque así desconocía lo estable-
2.4. El voto en minoría de los magistrados cido en la sentencia. Finalmente, indicó que
Landa Arroyo y Calle Hayen el asunto de la venta de la AOE en farmacias
Precisaron que el Estado debe proteger la privadas debía ser resuelto por los poderes
vida de la persona ya nacida y de la que está Ejecutivo y Legislativo.

160
EDICIÓN ESPECIAL

II. LAS PREGUNTAS QUE EL TRIBU- jurídica, sino que, además, establece como un
NAL CONSTITUCIONAL NO TENÍA hecho cierto e indiscutible que el inicio de la
QUE RESPONDER vida humana está en la fecundación.
En este apartado, nos dedicaremos a analizar Es cierto que, probablemente, en ninguna ac-
cómo el Tribunal Constitucional se planteó tividad humana exista consenso absoluto so-
preguntas que no correspondía resolver a un bre ningún tema. Incluso políticas públi-
panel de siete abogados. Además, explicare- cas incuestionables hasta hace algunos años,
mos por qué las respuestas a tales interrogan- como la vacunación obligatoria, están siendo
tes eran, realmente, irrelevantes para resolver
objeto de críticas actualmente4. Entonces, no
el asunto puesto a debate.
sería posible afirmar que absolutamente to-
1. ¿Puede un juez (o siete) decidir dos los científicos del mundo están de acuer-
cuándo comienza la vida humana? do sobre el momento exacto en que comienza
la vida humana.
En la segunda decisión sobre la AOE, el Tri-
bunal Constitucional se apoyó en una nor- Sin embargo, ¿eso habilita a que siete jue-
ma reglamentaria para afirmar que el ordena- ces lo decidan? Definitivamente, la respues-
miento peruano habría establecido que la vida ta es negativa. Las controversias del mundo
humana comienza con la fecundación: la Re- científico no pueden ser resueltas por los me-
solución Ministerial N° 729-2009-SA/DM, dios del Derecho, por más buenas intenciones
del 20 de junio de 2003 (sic), que aprobó “La que estos tengan. Ahora, las discrepancias en-
salud integral, compromiso de todos-Modelo tre científicos tampoco pueden servir de jus-
de atención integral de salud”. tificación para que el Estado, con sus instru-
Al respecto, es interesante notar que, aparen- mentos jurídicos, se abstengan de adoptar las
temente, para el Tribunal Constitucional bas- políticas públicas o medidas necesarias para
ta que exista una norma técnica para susten- garantizar los derechos de la ciudadanía (en
tar su premisa principal (que el ordenamiento este caso, el goce y ejercicio de los derechos
peruano tiene establecido que la vida huma- sexuales y reproductivos).
na comienza con la fecundación). Ello cobra ¿Entonces? ¿Qué debe hacer el juez constitu-
especial relevancia si recordamos que tanto cional ante los alegatos de una parte sobre el
los jueces como las disposiciones de natura- carácter abortivo de una pastilla y ante la res-
leza jurídica son incapaces de establecer ello puesta negativa de la entidad pública respon-
a ciencia cierta. sable por la salud de las personas, que se apo-
Además, esta afirmación del Colegiado hace ya en información técnica?
evidente la contradicción entre los argumen- Consideramos en este punto que debe recor-
tos expuestos por la mayoría. En efecto, el darse que las decisiones de los jueces (in-
propio Tribunal se identifica como incom- cluso los constitucionales, incluso los de úl-
petente para decidir asuntos que correspon- tima instancia) tienen límites más o menos
den solo a la ciencia3. Sin embargo, no solo claros. Una barrera imposible de transgredir
sustenta su premisa principal en una norma y que, además, se encuentra bien delimitada

3 “Corresponde a la ciencia describir y explicar el proceso de reproducción humana (...) y, sobre esa base, (...) corres-
pondería al mundo jurídico resolver las controversias” (STC Exp. N° 02005-2009-PA/TC, f. j. 24).
4 Aunque las críticas son promovidas por legos en la materia, hay algunos médicos (la minoría) que son parte del
movimiento antivaxxxer (como es conocido el movimiento antivacunas en el mundo angloparlante).

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 161


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

es aquello que el propio este dato para resolver la


ordenamiento jurídico es- demanda interpuesta.
tablece como obligatorio El TC no podría usar las críti-
(sea en sentido positivo o cas a las leyes de la física de 2. ¿Es abortiva la an-
negativo). Newton para inaplicar la nor-
ticoncepción oral
de emergencia?
Por su parte, los límites ma que obliga a usar cascos
extrajurídicos pueden pre- Para el Tribunal Cons-
o cinturón de seguridad en
sentar mayores problemas titucional, en su deci-
si no son claros en térmi-
vehículos automotores. sión más reciente sobre
nos absolutos. Por ejem- el tema, no existía certe-
plo, si bien es cierto hay za sobre el mentado ter-
críticas fuertes y debi- cer efecto, sino que con-
damente sustentadas a las leyes de la física sideró como indicios fuertes de su presencia
enunciadas por Isaac Newton, probablemen- el hecho de que los productores de la AOE
te haría mal nuestro Tribunal Constitucional en Estados Unidos alertaron sobre la posi-
en usar tales críticas como base para estimar bilidad de su ocurrencia. Y, al preferir este
una demanda de amparo contra la norma que dato de la realidad, el Colegiado desestimó
obliga a usar cascos o cinturón de seguridad (sin explicar por qué) la información brin-
en vehículos automotores5. dada por instituciones autorizadas como la
Organización Mundial de la Salud y la Co-
En el caso que ahora se comenta, queda cla- misión de Alto Nivel que el propio Ministe-
ro que no correspondía al TC definir cuándo rio de Salud creó luego de la primera deci-
empieza la vida humana, pues se trata de una sión del Colegiado sobre este asunto.
respuesta compleja cuya resolución no solo
viene de la biología o de la medicina, sino Al igual que en el apartado anterior, al Tribu-
también de la filosofía, de la antropología nal Constitucional no le correspondía deter-
minar si la píldora del día siguiente era aborti-
evolutiva y otras ramas del saber humano. El
va o no, pues los efectos que sus componentes
Derecho, en asuntos como la vida y la muerte,
tienen sobre los cuerpos de las mujeres es
se limita a recoger el parámetro que la ciencia
algo que quizás solo puedan determinar es-
indica a la autoridad competente para efectos pecialistas en medicina, biología o química.
de los instrumentos legales que recogen infor- Sin embargo, el Colegiado toma lo señalado
mación relevante sobre las personas (historia por los laboratorios que distribuyen la AOE
clínica de la mujer gestante, partidas de naci- en Estados Unidos para indicar que existe el
miento o defunción, etc.). riesgo de que la píldora sea abortiva.
Por lo expuesto, es evidente que no era posi- En este punto, es interesante destacar el voto
ble para el Tribunal Constitucional, por las li- de la minoría, integrada por los magistrados
mitaciones de conocimiento que los magistra- Landa Arroyo y Calle Hayen, pues no solo
dos tienen, establecer a ciencia cierta cuándo usan como sustento lo indicado por la litera-
empieza la vida humana. En el siguiente acá- tura científica aportada al proceso, sino que
pite se abordará, además, la impertinencia de además toman en consideración el hecho de

5 Admito que el sustento de estas normas es el comprobado efecto de los choques entre vehículos y la magnitud de las
consecuencias para la integridad de las personas cuando no se emplean estos instrumentos de protección. Sin embargo,
el exagerado ejemplo sirve para intentar fijar los límites de los poderes de decisión del Tribunal Constitucional.

162
EDICIÓN ESPECIAL

que nuestro ordenamiento solo ha autoriza- efecto, era abortiva. En este punto, era po-
do cinco métodos de anticoncepción oral de sible ir más allá y afirmar que no corres-
emergencia. Sobre la base de ambos datos, pondía al Tribunal Constitucional deci-
afirman estos magistrados que no hay funda- dir sobre un asunto como este. Después de
mentos para que el Tribunal Constitucional se todo, el responsable de la política pública
pronuncie afirmando que existe posibilidad en materia de salud sexual y reproductiva
alguna de que la AOE sea abortiva: es el Ministerio de Salud. Si bien es cierto
“Tomando en cuenta que el presente aná- hay mecanismos de control para sus actua-
lisis se circunscribe a los anticonceptivos ciones (y el Tribunal Constitucional pue-
de ser uno de ellos), también es verdad que
de emergencia de carácter oral, que sí han
la intervención de este colegiado depende-
sido autorizados en los programas de pla-
rá de que los asuntos presentados ante él
nificación familiar existentes en el Perú,
sean posibles de resolver por vías jurídi-
debe precisarse, en primer término, que
cas. Sobre este punto, aparece pertinente lo
si se examina sus diversos componentes,
señalado respecto a que un límite a los ac-
es perfectamente posible acreditar que es-
tos del Tribunal Constitucional “de innega-
tos últimos son, en la práctica, los mismos
ble relevancia [es] el del respeto de la espe-
que conforman los anticonceptivos de uso
cificidad y especialidad del conocimiento
normal, con la única variante que son ad-
en las materias sobre las cuales el juez o
ministrados en dosis mayores y en forma
la jueza constitucional deberá interpretar y
posterior a la relación sexual (...).
pronunciarse”7.
[E]n primer lugar, de acuerdo al estado
actual de la ciencia y atendiendo al pre- III. LAS PREGUNTAS LUEGO DE LA ÚLTI-
sente espacio y tiempo, se ha probado MA SENTENCIA SOBRE LA ANTICON-
CEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA
que el AOE no solo no es abortivo pues
no produce el desprendimiento del em- Luego de la expedición de la segunda senten-
brión anidado sino que además no afec- cia sobre la AOE, surgieron muchas dudas re-
ta al embrión pues los efectos comproba- feridas a la capacidad del Tribunal Constitu-
dos teniendo en cuenta la dosis apropiada cional para declarar el inicio de la vida y los
y la frecuencia de su uso solo tiene efec- efectos abortivos de una pastilla. Estas inte-
tos antiovulatorios y antifecundatorios; rrogantes han sido abordadas en el acápite
y, en segundo lugar, no ha sido probada anterior. Las preguntas que acá nos interesan
la inconstitucionalidad de su distribución son de corte más práctico y están referidas a
con información actualizada”6. lo que ocurrió luego de conocida la decisión
del Colegiado.
En este punto, queda solo coincidir con la
posición de la minoría: no se demostró con En primer lugar, tras la aclaración de la se-
información actualizada que la pastilla, en gunda sentencia, quedaba precisado que sí

6 STC Exp. N° 02005-2009-PA/TC, ff. jj. 32 y 39 del fundamento de voto de los magistrados Landa Arroyo y Calle
Hayen.
7 ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy. “”El pronunciamiento del Tribunal Constitucional peruano sobre el an-
ticonceptivo oral de emergencia”. En: Gaceta Constitucional. Tomo 23, Gaceta Jurídica, Lima, noviembre de 2009,
p. 36.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 163


C ONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

era posible acceder a la AOE a través del Sec- y también el derecho al acceso a la salud en
tor Privado, pues la sentencia no restringía la igualdad de oportunidades, porque quedan
venta, sino que solo prohibió al Estado que la excluidas de la prestación aquellas mujeres
distribuya gratuitamente. Esta paradójica si- que no cuentan con recursos económicos para
tuación puso en evidencia que quienes que- acceder a dicho método en las farmacias8.
daban en situación de desventaja serían, evi- Entonces, aunque resulte paradójico, por la
dentemente, las mujeres que no cuenten con decisión del Tribunal Constitucional, la res-
dinero para comprar la mentada pastilla. puesta a la interrogante que encabeza este
Por otra parte, era posible entender la segun- apartado es, increíblemente, afirmativa: el
da decisión del Tribunal Constitucional como Estado se encuentra impedido de distribuir
un mandato sujeto a condición: mientras exis- una píldora porque, probablemente, es abor-
ta duda sobre el posible efecto abortivo de la tiva. Sin embargo, si me sobra algo de dinero,
AOE, el Estado se encuentra impedido de dis- es posible que yo la compre en una farmacia
tribuirla. Entonces, ¿podría insertarla nueva- privada. Esto resulta especialmente preocu-
mente en su programa de planificación fa- pante si recordamos que, según las cifras que
miliar si acredita que el efecto abortivo no maneja el Instituto Nacional de Estadística e
existe? Informática, más del 35 % de las mujeres del
país en edad de trabajar (quince o más años de
Estas son dos preguntas sobre los efectos rea- edad) no cuentan con ingresos propios9. Son
les de la decisión que se abordarán en las lí- ellas, por lo menos, las que acuden a los servi-
neas que siguen. cios de salud sexual y reproductiva provistos
por el Estado (además de aquellas que, por
1. El Estado no puede distribuir la
sus escasos recursos, no pueden costear servi-
AOE, ¿pero yo puedo comprarla en
una farmacia? cios de salud privados).

Uno de los principales cuestionamientos a la 2. Si el Ministerio de Salud pudiera


segunda decisión del Tribunal Constitucio- acreditar que la AOE no es aborti-
nal fue que, con la prohibición al Estado de va, ¿podría empezar a distribuir-
que distribuya la AOE y la orden de que los la?
productores informen sobre el posible efec- De hecho, esto ocurrió en el año 2009, tras la
to abortivo, se permitía la venta en estableci- publicación de la segunda sentencia del Tri-
mientos privados. Ello, claramente, creó una bunal Constitucional respecto a la anticon-
nueva brecha en materia de salud sexual y re- cepción oral de emergencia. Como se dio
productiva entre mujeres pobres y ricas. cuenta en los medios de dicha época10, el Mi-
Al respecto, como bien lo anotó Elena Alvi- nisterio de Salud argumentó que la decisión
tes, la prohibición de que se distribuya gratui- del Colegiado estaba sujeta a una condición:
tamente la AOE afecta la salud reproductiva la posibilidad de que exista un tercer efecto

8 ALVITES ALVITES, Elena. “Los límites de la jurisdicción constitucional a propósito del proceso de amparo sobre
la anticoncepción oral de emergencia”. En: Gaceta Constitucional. Tomo 23, Gaceta Jurídica, Lima, noviembre de
2009, p. 26.
9 También puede evaluarse más información sobre la situación económica de las mujeres en nuestro país en el siguiente
enlace: <https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/brechas-de-genero-7913/>.
10 SOLÍS, Zenaida. “Normando la píldora”. En: Caretas. N° 2121, Lima, marzo de 2010, p. 40 y ss.

164
EDICIÓN ESPECIAL

que, además, era abortivo. los órganos de la Admi-


Además, que esta senten- nistración tienen a su car-
cia exigía que las autori- El Estado se encuentra impe- go el diseño, ejecución,
dades competentes (léase, dido de distribuir una píldo- evaluación y control de
el Ministerio de Salud) de- ra porque, probablemente, las políticas públicas, que,
bían asegurarse de que la
píldora no fuera abortiva. es abortiva. Sin embargo, si naturalmente, debe respe-
tar la Constitución y las
me sobra algo de dinero, es leyes. Además, el propio
Para el titular de di-
cho sector en esa épo-
posible que yo la compre en ordenamiento ha previs-
ca, Óscar Ugarte, como la una farmacia privada. to mecanismos de control,
entidad que dirigía cum- como la justicia constitu-
plió con solicitar infor- cional, que puede supervi-
mación técnica a la Or- sar que las políticas públi-
ganización Mundial de la Salud y en tanto cas respeten el marco normativo existente11.
esta indicó que el mentado tercer efecto no Sin embargo, los jueces (constitucionales o
existía, era perfectamente posible que se dis- no) deben reconocer los límites que tienen sus
tribuya la píldora a pesar de la STC Exp. poderes de decisión. Unos vienen dados por
N° 02005-2009-PA/TC.
el propio ordenamiento jurídico (en forma de
No es el propósito del presente artículo in- mandatos imperativos o prohibitivos), y otros
centivar la desobediencia a las decisiones del vienen por la naturaleza de la rama del cono-
Tribunal Constitucional (por más desacuerdo cimiento humano a la que se refieren. Un abo-
que exista con ellas, o por más injustificadas gado no puede establecer una verdad científi-
que parezcan), pero consideramos que, den- ca, de la misma forma que un físico no puede
tro de los mecanismos existentes en nuestro redactar o interpretar una norma jurídica.
ordenamiento para que se cumplan las deci- En el caso de la anticoncepción oral de emer-
siones del Alto Colegiado, la respuesta a la gencia, fue claro el exceso en que incurrieron
pregunta que encabeza este apartado es afir- la mayoría de los magistrados del TC de en-
mativa. Con información actualizada, cierta y tonces, pues se atribuyeron la competencia
emitida por autoridad competente, el Minis- para determinar cuándo comienza la vida hu-
terio de Salud pudo haber acreditado ante el mana y que una píldora puede tener efectos
propio Tribunal Constitucional que la AOE abortivos. Si bien es cierto que la decisión se
no es abortiva y este, atendiendo a la infor- apoya en información provista por terceros,
mación cierta que existe sobre el asunto, po- también es importante admitir la posibilidad
dría haber aceptado los hechos comprobados de que se presenten datos sesgados por visio-
científicamente y autorizar de nuevo la distri- nes políticas, religiosas, económicas, etc. Un
bución de la mentada pastilla. tribunal constitucional no puede confiar cie-
gamente en los datos que terceros brindan,
REFLEXIONES FINALES
sino que debe actuar con recelo en casos como
Definitivamente, como ha precisado recien- este, en el que están en juego los derechos se-
temente el propio Tribunal Constitucional, xuales y reproductivos de las personas.

11 SSTC Exps. N°s 00014-2014-PI/TC, 00016-2014-PI/TC, 00019-2014-PI/TC y 00007-2015-PI/TC , f. j. 6 y ss.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 165


EVOLUCIÓN DEL TC
EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
ANÁLISIS Y CRÍTICA

Sobre el acceso y el posicionamiento


de los tribunales constitucionales
en la cabal tutela de los derechos fundamentales
Reflexiones sobre el caso
Francisca Lilia Vásquez Romero
(STC Exp. N° 00987-2014-PA/TC)

Eloy ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA*

Para el autor, resulta necesario que el Tribunal Constitucional desarrolle sus funciones
teniendo en cuenta el importante papel que desempeña en el sistema, por ello considera
válido que establezca fórmulas para rechazar las causas que son manifiestamente impro-

RESUMEN
cedentes, lo que ayuda a defender de mejor forma el derecho a la tutela jurisdiccional efec-
tiva. Añade que, si bien todo reclamo sobre derechos es valioso y no debería ser ignora-
do, no resulta conveniente ni justo habilitar la competencia de un Tribunal Constitucional
frente a alegatos carentes de sustento. Finalmente, recalca la importancia de que la judi-
catura ordinaria y los (as) abogados (as) tengan una actitud más rigurosa en la formula-
ción de sus evaluaciones y planteamientos.

I. CONSIDERACIONES INICIALES. concepto Constitución, el mismo que ya no


LOS SUPUESTOS QUE JUSTIFICAN pondrá tanto énfasis en la limitación del po-
LA DACIÓN DE FÓRMULAS SIMILA- der, sino en el reconocimiento y tutela de
RES A LAS ADOPTADAS EN EL PRE- los derechos, materias que hoy son sin ma-
CEDENTE “VÁSQUEZ ROMERO” yor cuestionamiento entendidas como el
Estamos hoy en un escenario en el cual se fin central del constitucionalismo. Tam-
produce un cambio en la comprensión del bién se produce una “constitucionalización

* Magistrado del Tribunal Constitucional del Perú. Catedrático en las universidades Pontificia Católica del Perú, Na-
cional Mayor de San Marcos, de Lima, de Piura e Inca Garcilaso de la Vega. Profesor principal y exdirector general
de la Academia de la Magistratura. Integrante de las mesas directivas del Instituto Iberoamericano de Derecho Pro-
cesal Constitucional, la Red peruana de docentes de Derecho Constitucional y las Asociaciones peruanas de Derecho
Procesal y Derecho Administrativo.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 169


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

del Derecho” que, en pu- Lo recientemente expues-


ridad, con este nuevo eje to explica cómo en la ac-
del sentido de una Cons- Es indispensable que el Tri- tualidad la resolución de
titución, lleva a una bunal Constitucional perua- casos en los cuales no se
“constitucionalización” no asegure el mejor posi- ejerce un control en abs-
con base en los derechos. tracto de normas, sino
Ello obviamente va a ge-
cionamiento posible en el aquellos en donde se eva-
nerar importantes modifi- desarrollo de la delicada la- lúan afectaciones espe-
caciones en otras activi- bor que le toca. cíficas a derechos funda-
dades; y entre ellas, en el mentales sean los que hoy
margen de competencias involucran el grueso de la
con las cuales cuentan los carga procesal de todos
diferentes tribunales constitucionales. los tribunales constitucionales. La atención
de muchos de estos casos lamentablemente
Y es que en el presente, con la sola excepción
no colabora precisamente con la cabal tutela
italiana, los tribunales ya existentes, pauta
de los derechos, que es hoy la razón de ser del
que siguieron aquellos que luego se configu-
grueso de los tribunales constitucionales exis-
raron, actualmente no se limitan a un control
tentes. Pasemos entonces a explicar los alcan-
abstracto de la constitucionalidad de normas
ces de esta nuestra última afirmación.
con rango de ley, sino que asumen conocer
situaciones de violación o amenaza de viola- Conviene entonces tener presente que los tri-
ción de derechos fundamentales, la cual pue- bunales constitucionales nunca fueron previs-
de darse mediante actos u omisiones (en prin- tos para conocer todos los casos que pudie-
cipio solamente se refería a lo emitido por sen generarse. En principio, debe constatarse
entidades estatales, pero luego, en la línea de que su labor es la de una judicatura a la cual
reconocer la eficacia de los derechos en las se llega en forma excepcional (ya sea en mé-
relaciones entre particulares, también involu- rito a una legitimación procesal especial, o a
crando a las vulneraciones o amenazas efec- que deba primero analizarse la controversia
tuadas en principio por cualquiera de noso- en la judicatura ordinaria, o ambas situacio-
tros (as)). nes). Además, la manera de acceder a ella se
materializa mediante canales especiales, es-
De otro lado, nadie discute las enormes ven-
pecíficos, y supuestamente expeditivos: los
tajas con las que en términos garantistas
denominados procesos constitucionales. Di-
cuenta la protección de derechos en sede ju-
chos procesos, en el ámbito de la tutela de los
risdiccional, pero la misma naturaleza de esta
derechos (los procesos constitucionales de la
función hace que esta labor tuitiva no resul-
libertad), coexisten con medios ordinarios de
te tan expeditiva como muchas veces se qui-
protección cuya admisión y trámite son ex-
siera. Debe además considerarse que existi-
clusivamente competencia de la judicatura
rán personas que, desde una perspectiva bien
ordinaria.
intencionada pero equivocada, buscarán habi-
litar todas las vías a su alcance para lo que Que conste que no estamos con ello diciendo
consideran la mejor defensa de sus derechos, que el Tribunal Constitucional peruano úni-
aunque su pretensión no sea correcta o ya camente debe ser comprendido como un tri-
haya sido atendida. Incluso puede encontrar- bunal de precedentes. Es, de acuerdo con lo
se a quienes quieran aprovecharse del marco planteado en el artículo 202 de la Carta de
garantista existente para dilatar la resolución 1993, sobre todo un tribunal de casos, pero
de algún conflicto en donde el resultado le ha solamente debe estar en capacidad de cono-
sido desfavorable. cer aquellos casos en los cuales la judicatura

170
EDICIÓN ESPECIAL

ordinaria no ha podido otorgar eficiente tutela de opinión. Ahora bien, convengamos que
a los derechos, por una equivocada compren- ello no pasa todos los días, sino que debe ser
sión de sus competencias o por una errónea consecuencia de una larga reflexión. De otro
percepción de los temas sometidos a ellas. A lado, también siempre cabe que un(a) juez(a)
ello debe apuntar su mejor posicionamiento ordinario(a) pueda razonablemente apartarse
institucional: no por ver muchos casos cum- de lo sostenido en un precedente, o distinguir
ple en forma más eficaz con su labor. Lo hace los supuestos del caso que en particular viene
cuando conoce mejor, analiza con mayor de- conociendo de aquellos que en su momento
talle y resuelve con mayor rigurosidad los ca- justificaron la dación de un precedente.
sos sometidos a su conocimiento. Lo expues-
Además, y tomando en cuenta la especial na-
to no es muy distinto a lo que ya hacen en
turaleza de las competencias de un Tribunal
muchos países los jueces que ven procesos
Constitucional, debe tenerse presente que
constitucionales de la libertad dentro de la ju-
hay causas que, independientemente de la
dicatura ordinaria, cuando rechazan in limine
relevancia que para cada quien tiene su pro-
requerimientos de tutela de derechos por ha-
pio caso, no corresponde en rigor que sean
berse incurrido manifiestamente en causales
vistas por este colegiado. En algunos casos,
de improcedencia previamente establecidas.
aquello sucede en mérito a que lo puesto en
Corresponde entonces a los tribunales consti- su conocimiento carece de mayor fundamen-
tucionales asegurar un mejor posicionamien- to. En otros, lo que se pone en sus manos no
to en el cumplimiento de su labor efectuando cuenta con lo que doctrinaria y jurispruden-
incluso un rechazo liminar de ciertos reque- cialmente se denomina “especial relevancia
rimientos. Y es que si bien la vocación tui- constitucional”.
tiva de los derechos tiende a ser expansiva
Aquí, debe tenerse claro, no se trata del ejer-
(y es bueno que así lo sea), ello no debe lle-
cicio de una abierta discrecionalidad que,
varnos a pensar que los diferentes tribunales
por ejemplo, es más propia de un modelo an-
constitucionales, en aras de proteger a cabali-
glosajón distinto al nuestro, el cual permite
dad los derechos fundamentales, creen la ex-
la configuración y el uso del certiorari has-
pectativa de que cualquier pretensión donde
ta hoy vigente en los Estados Unidos de Nor-
se alegue la afectación a esos derechos pue-
te América. Estamos, tanto en la referencia a
da ser invocable y deba ser atendida por di-
la “especial relevancia constitucional” como
chos tribunales.
en el descarte de demandas sin fundamento,
Hay pues temas, y esto es unánime en el De- o en los casos vinculados a temas que en su
recho Comparado, mediante los cuales ya ha- momento ya merecieron precedentes o reite-
bitualmente se procede a esta suerte de re- rada jurisprudencia de un Tribunal Constitu-
chazo liminar. A la primera de ellas a las que cional, ante el establecimiento con mayor cla-
queremos aquí referirnos es a la existencia ridad y rigurosidad de su capacidad para, de
de posiciones reiteradas, e incluso al estable- acuerdo con ciertos factores, poder priorizar
cimiento de algún precedente del Tribunal el tratamiento de ciertos procesos que llegan
Constitucional cuyo margen de acción justa- a sus despachos. Así estos tribunales pueden
mente se viene discutiendo sobre la materia centrar su atención en aquello que realmen-
que ahora se quiere analizar. Con ello no se te reclama su tutela urgente y donde no cuen-
quiere decir que una posición establecida por ta con una posición ya fijada y conocida. Ello
un Tribunal Constitucional sea incuestionable explica, por ejemplo, cómo algunos tribuna-
e inamovible. Llegará el momento en el cual, les constitucionales se han sentido muy lla-
luego de una detallada reflexión, un tribunal mados a fijar ciertos criterios sobre lo que
como este pueda convencerse de un cambio ellos entienden como “especial relevancia

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 171


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

constitucional”, causal para un rechazo limi- con la seriedad que el mismo merece. Pase-
nar que reclama aquí una mención especial. mos a ver esta materia de inmediato.
La primera vez donde aparece la expresión II. APUNTES ADICIONALES SOBRE
“especial trascendencia constitucional” en el LO SUCEDIDO EN EL PERÚ SOBRE
debate generado es en Alemania, de la mano EL PARTICULAR, ASÍ COMO ANTE
de la reforma introducida en 1993 a la Ley LO PREVISTO EN EL PRECEDENTE
de su Tribunal Constitucional Federal. Tam- “FRANCISCA LILIA VÁSQUEZ RO-
bién se encuentra en algunas de las recomen- MERO”
daciones planteadas por la comisión Benda en
1. Más apreciaciones sobre el con-
1996 (aunque, a diferencia nuestra, donde se texto dentro del cual se justifica
combina una preocupación por la dimensión la dación de este precedente
objetiva y por la dimensión subjetiva de los
procesos constitucionales de la libertad, en En el caso peruano, los márgenes de compe-
Alemania se incidía más por potenciar la di- tencia del Tribunal Constitucional parten de
mensión objetiva del amparo). lo previsto en el artículo 202 de la Carta de
1993. Si revisamos planteado en el segundo
Este mismo concepto (especial trascendencia inciso de dicha disposición, veremos cómo
constitucional) ha sido usado por el Tribunal allí se configura la manera mediante el cual
Constitucional español. Ese tribunal, siguien- dicho tribunal puede conocer los diversos
do la línea de lo establecido en el artículo 50 procesos constitucionales de la libertad hoy
de su Ley Orgánica (Ley 2/1979), donde se previstos para la tutela de los diferentes dere-
establece que las demandas de Amparo serán chos fundamentales. El Tribunal Constitucio-
admitidas cuando se cumplan una serie de re- nal solamente puede conocer procesos en los
quisitos, y entre ellos, el de su especial tras- cuales lo requerido haya sido denegado por la
cendencia constitucional (la cual se apreciará judicatura ordinaria, y no puede pronunciarse
atendiendo a su importancia para la interpre- sin mayores parámetros o límites que su pro-
tación de la Constitución, para su aplicación pia voluntad sobre qué casos puede conocer,
o para su general eficacia, y para la determi- lo cual descarta la aplicación de un certiorari
nación del contenido y alcance de los dere- como el estadounidense. Ello en mérito a que
chos fundamentales), precisó en su STC Exp. se reconoce la existencia de requisitos de ad-
N° 155/2009 supuestos de rechazo liminar en misibilidad y procedencia de los Recursos de
base a la ausencia de una especial relevancia Agravio Constitucional.
o trascendencia constitucional.
Así, por ejemplo, el Código Procesal Consti-
Estamos pues ante preocupaciones similares tucional, en su artículo 18, establece requisi-
en muchos lugares, las cuales por cierto no tos como el de un plazo razonable para la in-
son nuevas, y a las cuales el Perú no ha sido terposición de los Recursos de Agravio. De
ajeno, tal como lo demostraba diversa juris- otro lado, el mismo Reglamento Normativo
prudencia de nuestro Tribunal Constitucional del Tribunal, aprobado en el año 2004, esta-
en sus anteriores composiciones, e incluso blece en su artículo 11 que, además de ase-
algún precedente como el emitido a propó- gurarse que se cumplan los requisitos ya pre-
sito del caso Sánchez Lagomarcino. Con el vistos en el artículo 18 del Código Procesal
caso Vásquez Romero lo que se ha buscado Constitucional, el Tribunal puede pronun-
mediante un reciente pronunciamiento con ciarse sobre la procedencia de lo que es pues-
carácter de precedente, es reforzar y siste- to en su conocimiento, sin entrar al fondo de
matizar lo que ya se había negado, para así esas controversias, si constata que el recurso
abordar una materia de la mayor relevancia que se le presenta no se refiere al contenido

172
EDICIÓN ESPECIAL

constitucionalmente pro- “Debe tenerse cuida-


tegido de un derecho fun- do de no declarar mani-
damental; si el objeto del Todo reclamo sobre dere- fiestamente improceden-
recurso a la demanda es chos es valioso, y no pue- tes cuestiones que, en
manifiestamente infun- de ser ignorado. Pero no es realidad, deban requerir
dado, por fútil o incon- un análisis más profundo
sistente; o si ya se han
conveniente ni justo habili- pues cuando exista duda
desestimado casos sustan- tar la competencia de un Tri- razonable al respecto,
cialmente iguales, a lo que bunal Constitucional frente debe ser declarada la im-
ahora se venía planteando. a alegatos carentes de sus- procedencia (…)”.
Es misma línea de pensa- tento. La relación entre la actua-
miento es reforzada por ción a asumir por el tribu-
lo resuelto en la senten- nal en estos casos y aque-
cia que, con carácter de precedente, emite el llo que ya justificaba la posibilidad de rechazar
Tribunal frente a lo resuelto en el caso Luis in limine aquello que es puesto en su conoci-
Sánchez Lagomarcino Ramírez (STC Exp. miento es evidente, por encontrarse ante te-
N° 2877-2005-PHC/TC). Allí, como segu- mas sin especial trascendencia constitucional.
ramente se tiene presente, el Tribunal hace Como fácilmente puede apreciarse, lo allí pre-
importantes precisiones sobre la naturaleza visto va en la línea de lo que hemos comenta-
y los alcances del Recurso de Agravio Cons- do como habitual en el Derecho Comparado y,
titucional. En ese contexto, presenta los al- adelantando lo que se viene, solamente sería
cances del certiorari, y demuestra la inapli- sistematizado luego en la misma jurispruden-
cabilidad de esa fórmula al caso peruano, así cia de nuestro Tribunal Constitucional.
como describe lo hoy prescrito en los casos
Sin embargo, justo es reconocer que estos
alemán y español, que, como fácilmente po-
criterios fueron muchas veces incumplidos
drá apreciarse, se parece mucho a lo prescri-
por culpa del quehacer del Tribunal Consti-
to en el caso peruano.
tucional del Perú, el cual tramitó múltiples
A continuación, en el fundamento 28 de este causas sin acoger los criterios que ese mis-
fallo, ya se establecen algunos elementos que mo colegiado ya había establecido. Una bue-
justificaban la declaración de improcedencia na demostración es la de la admisión para el
de un recurso de agravio, antes de ingresar al conocimiento por el mismo Tribunal Consti-
fondo del debate, a supuestos de vulneración tucional peruano de casos como el de Francis-
manifiesta del contenido constitucional- ca Lilia Vásquez Romero. Correspondía en-
mente protegido de un derecho fundamental; tonces tomar acciones al respecto, máxime si
a casos de demandas manifiestamente infun- la actual composición del tribunal se encontró
dadas; a situaciones en las cuales se haya re- con miles de causas que reclaman tutela ur-
conocido la tutela del derecho cuya protec- gente pendientes de resolución, y que en pro-
ción fue solicitada en la demanda, y en las medio, hoy casi el ochenta por ciento de los
que se haya declarado improcedente o in- requerimientos puestos en su conocimiento
fundado el pedido de reparación o restable- son declarados improcedentes por este orga-
cimiento del agraviado en el pleno goce de nismo de interpretación vinculante y control
sus derechos fundamentales; y, cómo no, a de constitucionalidad, sustentándose el grue-
la existencia de casos sustancialmente idén- so de estas improcedencias en factores que,
ticos a los aquí ya mencionados. Téngase fi- ya desde el Reglamento Normativo de la ins-
nalmente que allí textualmente se señala lo titución, así como desde su jurisprudencia,
siguiente: justificaban su rechazo liminar.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 173


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Lo sucedido en el caso Vásquez Romero Es en esa línea de pensamiento que ahora co-
explica la importancia de impulsar y sistema- rresponde hablar de las sentencias interlocu-
tizar mejor esas pautas. Conviene entonces torias, denominación hoy poco utilizada, pero
aquí efectuar siquiera una breve referencia a no por ello abandonada en el caso peruano
otros aspectos incluidos en este fallo: el uso y en el Derecho Comparado para referirse a
de sentencias interlocutorias, los alcances del pronunciamientos en los cuales sin efectuar
rechazo liminar aquí consagrado, la naturale- una opinión sobre el fondo de la controversia
za del recurso de agravio en el Perú y lo que planteada, se emite una postura que en princi-
involucran las diversas causales de rechazo li- pio cierra el debate sobre el tema que se plan-
minar previstas. Pasemos entonces a ver esos tea a nivel del órgano jurisdiccional corres-
temas de inmediato. pondiente. Es formalmente una sentencia,
aunque materialmente un auto. Ahora bien,
2. Sobre el uso de la figura de la sen- el hecho de que nos encontramos ante aque-
tencia interlocutoria para recoger llo que materialmente sea un auto no necesa-
la decisión de rechazo liminar riamente habilita su impugnabilidad (de he-
No cometo infidencia alguna si anoto que en cho hay en todo ordenamiento jurídico, guste
la propuesta original del precedente se habla- o no, autos inimpugnables); y, además (lo que
ba claramente de que mediante auto se plas- en puridad es tan o más relevante que lo an-
maba la decisión de rechazo liminar del re- terior), permite canalizar la acción que aquí
curso de agravio constitucional. Sin embargo, se plantea efectuar: la del rechazo liminar de
quien trabaja en un colegiado sabe que, para ciertos recursos de agravio constitucional.
el mejor funcionamiento del mismo, deben En el Derecho, como en todo, lo que impor-
buscar propiciarse consensos básicos, siem- ta es el respeto a las instituciones y sus esen-
pre y cuando ello no implique sacrificar cues- cias o contenidos. Las denominaciones, sin
tiones de principio. con ello decir que son irrelevantes, tienen
Como bien se conoce, las sentencias pueden una importancia menor si lo que finalmente
a su vez clasificarse entre sentencias defini- se mantiene es ese respeto a esas institucio-
tivas y sentencias interlocutorias. Las sen- nes, esencias y contenidos. Lo realmente re-
tencias definitivas son aquellas que no solo levante es que aquí, independientemente de
formal, sino también materialmente, cum- simpatías o preferencias personales, nos en-
plen los elementos con los cuales vincula- contramos ante el uso de una forma que téc-
mos a toda sentencia: resuelven de mane- nicamente puede recoger la actuación que se
ra final y con un pronunciamiento sobre el ha planteado efectuar. Cosa distinta es si con
fondo de la controversia, concluyéndose lo que en realidad no se coincide es con esa
actuación concreta que se busca realizar, ma-
con ello el conflicto o la incertidumbre con
teria sobre cuyos alcances algo pasaremos a
relevancia jurídica presentadas en seden ju-
anotar a continuación.
risdiccional (o por lo menos, si se trata de
un pronunciamiento de grado o instancia 3. Anotaciones acerca de la actua-
que no es el último, nos facilita estar fren- ción efectuada: Ante el rechazo li-
te a aquello que cierra la discusión ante ese minar del recurso de agravio, que,
grado o instancia, dejándose abierta la posi- por cierto, no implica una doble
bilidad de impugnar esa decisión de acuer- calificación del recurso, ni un in-
do con los medios impugnatorios previstos vento de nuevas causales de im-
en ese ordenamiento jurídico en particular). procedencia
Ello, por cierto, no descarta que existan otro Como es de conocimiento general, todo pro-
tipo de sentencias. ceso, incluso si es uno de tutela urgente, tiene

174
EDICIÓN ESPECIAL

una serie de etapas, las cuales condicionan maniobras dilatorias. Con ello tampoco se es-
qué es lo que puede conocer un juzgador (a), tán, como erróneamente alguien podría pen-
y en cuál momento puede hacerlo. Debe en- sar, aumentando jurisprudencialmente las
tonces tenerse presente que, y en el escena- causales de improcedencia. Aquí, por cierto,
rio de la jurisdicción constitucional de la li- no se está haciendo nada nuevo. Se está ex-
bertad en el Perú, el Tribunal Constitucional plicitando el alcance de una competencia que
de nuestro país conoce procesos de hábeas es intrínseca a todo juzgador (a), máxime si
corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento conoce en revisión. Esta tarea, además, ya se
mediante recursos de agravio. Es pues sobre había iniciado de alguna manera con lo pre-
la pertinencia de recurrir a este medio proce- visto en el anterior texto del Reglamento del
sal acerca de lo que primero debe pronunciar- Tribunal Constitucional peruano y lo resuel-
se este calificado intérprete vinculante de la to en el caso Sánchez Lagomarcino, aunque,
Constitución vigente. valgan verdades, sin la suficiente sistematiza-
ción y difusión.
Ello va a involucrar que, luego que la Cor-
te Superior o Sala de apelaciones concedió el Veamos entonces cuáles son las causales ex-
agravio, tarea para la cual básicamente hace plicitadas para el rechazo liminar del recurso
una calificación en función del cumplimiento de agravio. Analicemos luego si lo allí resal-
de requisitos de forma en la presentación del tado no tiene directamente que ver con el re-
recurso, corresponde a quien revisa ese medio curso que viene conociéndose; y si, además,
impugnatorio pronunciarse acerca de la pro- implica la generación de un escenario nue-
cedencia del mismo, así como emitir opinión vo y anteriormente inexistente para su impro-
sobre el fondo de lo controvertido. cedencia. Rápidamente podemos comprobar
Esto último –la opinión sobre el fondo– indu- que la falta de sustentación del recurso pre-
dablemente pierde sentido si quien está juz- sentado, la acreditación de que el análisis de
gando se encuentra con que los argumentos su texto no resiste un control de logicidad, o
en los cuales se sustenta el recurso son mani- la constatación de estar ante un documento
fiestamente improcedentes. Allí, quienes se con redacción confusa (y por ende, carente de
desempeñan como juzgadores (as), máxime utilidad para obtener el fin que en principio
si son directores de un proceso en donde lo motivó su presentación), no son materias nue-
que se invoca es la tutela urgente de derechos, vas. No estamos pues ante supuestos ante los
deben utilizar su capacidad de rechazo limi- cuales cualquier juez o jueza puede conside-
nar de lo solicitado ante su despacho a través rar que si declara la manifiesta improcedencia
de ese medio impugnatorio. Actuar de otra de un recurso pueda con ello asumirse que se
manera, prestándose por ejemplo a dilaciones ha pasado a la creación de nuevas causales de
innecesarias en la resolución de lo controver- improcedencia.
tido, sería más bien una forma de incumplir
Lo mismo puede predicarse si nos encontra-
aquellas labores que le son propias.
mos ante un tema frente al cual en el Tribu-
No hay pues en estos supuestos una doble ca- nal Constitucional ya se cuenta con una po-
lificación del recurso. Estamos más bien ante sición establecida, incluso en algún caso con
el ejercicio de una primera, lógica y necesaria carácter de precedente. Con ello no se está
atribución de alguien que cumple tareas revi- diciendo que no pueda haber una discrepan-
soras: el dejar rápidamente de lado lo mani- cia razonable con lo antes planteado, o exista
fiestamente improcedente dentro de lo que es la posibilidad de una argumentación distinta
puesto en su conocimiento. Así no se pres- con base en otros elementos de juicio. Siem-
ta a generar expectativas sin real sustento, o pre es posible distinguirse, encuadrar me-
a ser el vehículo de poco bien intencionadas jor e incluso apartarse razonablemente de un

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 175


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

pronunciamiento previo, 4. Notas vinculadas


cuando incluso dicho pro- con la configura-
nunciamiento tenga ese ca- El rechazo de causas mani- ción del recurso de
rácter de precedente, máxi- fiestamente improcedentes agravio: ¿Recurso
me si allí pudiera haberse no vulnera el derecho a la ordinario o recurso
extraordinario?
acreditado la existencia de
vicios en la configuración
tutela jurisdiccional efectiva, En el contexto de los co-
de los pronunciamientos sino que se le defiende de la mentarios hechos luego de
anteriores cuya aplicación mejor manera posible. la emisión del precedente
se reclama. En cualquier “Vásquez Romero”, al-
caso, aquello es propio del gún destacado procesalis-
análisis del recurso pues- ta de nuestro medio consi-
to en nuestro conocimiento, no es una tarea dera, con gran preocupación de su parte, que
nueva para el juzgador (a), y, por cierto, no el Tribunal Constitucional estaría, mediante
involucra la creación de nuevas causales de este pronunciamiento, en la línea de conver-
improcedencia. tir al Recurso de Agravio Constitucional en
uno extraordinario, pues con lo resuelto nos
Similar es sin duda el razonamiento a se- estaría anunciando que aquello que en todo
guir si estamos ante la invocación a encon- recurso ordinario correspondería ser resuel-
trarnos ante una cuestión de especial tras- to al analizar el recurso, será revisado pre-
cendencia constitucional. Finalmente, y viamente, pues solo aquellos recursos que no
con cargo a lo ya dicho antes en este mis- incurran en estas causales (a las cuales erró-
mo texto, y lo que añadiremos luego, bá- neamente considerada como creadas por el
sicamente allí se está hablando de aquello precedente) podrían recibir el trámite ordina-
que resulte indispensable para solucionar rio que le correspondería al Recurso de Agra-
un conflicto que debe ser visto y resuelto vio Constitucional.
en sede constitucional, o de lo que se re-
fiere al contenido constitucionalmente pro- Con todo el respeto que merece esta opinión,
tegido del derecho invocado. Tampoco es- creo que la misma es equivocada, pues parte
tamos ante una tarea nueva, y menos aún de algunos errores. Se asume erróneamente,
frente a la creación jurisprudencial de cau- por ejemplo, que el Tribunal Constitucional
sales de improcedencia. peruano haya dicho que el recurso de agra-
vio es un recurso ordinario, o que el recurso
Es más, y como también ya se adelantó en de agravio es un recurso extraordinario. Ya en
otro apartado de este mismo trabajo, en el el caso Luis Sánchez Lagomarcino Ramírez
fundamento treinta del aquí varias veces men- (STC Exp. N° 02877-2005-HC/TC), el Tribu-
cionado precedente “Luis Sánchez Lagomar- nal, cuando hace un análisis y clasificación de
cino” (STC Exp. N° 02877-2005-HC/TC), el los diferentes recursos dentro de un proceso
Tribunal Constitucional peruano ya había he- constitucional, ya señalaba que son recursos
cho un esfuerzo por sistematizar una serie de extraordinarios aquellos que exigen motivos
situaciones en las cuales queda claro qué es- taxativos para su interposición; limitan las fa-
pacios no corresponden ser atendidos en sede cultades del Tribunal ad quem; proceden solo
constitucional. Además, al lado de este pro- cuando se haya terminado el trámite ordina-
nunciamiento, hay también muchas senten- rio; y únicamente caben contra determinadas
cias en que se insiste en este tipo de preocu- resoluciones.
paciones, las cuales, en cualquier caso, no
implican la inserción de nuevas causales de Luego, y por si habría alguna duda al respec-
improcedencia. to, el Tribunal ya anotó que el único recurso

176
EDICIÓN ESPECIAL

dentro de un proceso constitucional de la li- Frente a estas causales, se han formulado al-
bertad en el Perú que tiene la calidad de ser un gunas interrogantes, vinculadas más bien a la
recurso extraordinario es el Recurso de Agra- improcedencia de la demanda antes que a la
vio Constitucional, puesto que no procede del recurso. Por último, también existen pre-
contra cualquier resolución (solamente pro- guntas sobre la actuación del Tribunal Cons-
cede cuando existe una denegatoria en segun- titucional sin mayor trámite o traslado de im-
do grado o instancia), y solamente se encuen- putaciones a los involucrados (as) que resulta
tra habilitado a favor del demandante. Justo necesario absolver.
es decir que con esto el Tribunal no está se-
Los alcances de la primera causal explicitada
ñalando nada nuevo, sino está realizando una deben ser esclarecidos, para así eventualmen-
aplicación de lo explícitamente dispuesto en te evitar la confusión de los supuestos que
el artículo 202 de la Constitución de 1993, o abarca con los de otros escenarios también
en el anterior texto del artículo 11 del Regla- recogidos en el fundamento 49 de “Vásquez
mento del mismo Tribunal. Romero”. Cuando aquí se habla de carencia
5. A vueltas con los alcances de las de fundamentación no se está haciendo re-
causales explicitadas en “Vásquez ferencia a si hay incidencia o no en el con-
Romero”, y la materialización de un tenido constitucionalmente contenido del
rechazo liminar sin mayor trámite derecho invocado: eso se encuentra más re-
De acuerdo con lo dispuesto en el fundamen- lacionado con otro supuesto, el cual veremos
to 49 del precedente “Vásquez Romero”, se a continuación. Se refiere más bien a tres es-
explicita que se emitirán autos de rechazo li- cenarios; en particular: el de la falta de justi-
minar del recurso de agravio (sentencia inter- ficación de lo señalado en el texto del recur-
locutoria denegatoria) cuando: so; el de la existencia de un texto que, por su
incoherencia lógica, no resiste un control de
- En dicho recurso carezca de logicidad; y, finalmente, el del desarrollo de
fundamentación la supuesta vulneración un texto impreciso, y que, por lo mismo, im-
que se invoque. pide comprender a cabalidad que se quiere
conseguir con él.
- La cuestión de Derecho contenida en el
recurso no sea de especial trascendencia Como se puede apreciar, estamos ante un su-
constitucional. puesto cuya constitucionalidad aparece como
incuestionable, pues, por ejemplo, no se le
- La cuestión de Derecho invocada contra-
puede calificar como una limitación irrazo-
diga un precedente vinculante del Tribu-
nable al derecho a una tutela judicial efecti-
nal Constitucional.
va. Queda además claro que estamos ante un
- Se haya decidido de manera desestimato- parámetro que, además de no ser nuevo en
ria en casos sustancialmente iguales. la evaluación del juzgador (a) ni implicar la
creación de una nueva causal de improceden-
Allí se aclara además que en estos casos la re-
cia, se encuentra referido al recurso en sí, y no
solución emitida se dictará sin mayor trámi-
a la demanda.
te. Finalmente, en el fundamento 50 del fallo,
se anota que existe una cuestión de especial Poco a lo ya adelantado puede añadirse a lo
trascendencia constitucional cuando la reso- ya dicho sobre el precedente o la jurispru-
lución emitida resulta indispensable para so- dencia reiterada. Nadie aquí está plantean-
lucionar un conflicto de relevancia, o cuando do consagrar un inmovilismo interpretativo.
se presente la urgencia de una revisión sobre Siempre habrá lugar para la distinción e in-
el contenido (constitucionalmente protegido) cluso el apartado razonado de lo ya previs-
de un derecho fundamental. to y planteado, o para el deslinde con aquello

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 177


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

cuya aprobación haya esta- y bienes, sin que ello im-


do viciada. A ello conven- plique, como erróneamen-
dría añadir algunas consi- La judicatura ordinaria y los te alguien puede pensar,
deraciones más. En primer (as) abogados (as) de los (as) un desprecio por el con-
término, nos encontramos justiciables deben tener una tradictorio, sino una mati-
también ante un cuestio- zación debidamente justi-
namiento (el choque con el
actitud más rigurosa en la for- ficada del mismo.
precedente o con jurispru- mulación de sus evaluaciones
dencia reiterada en un mis- y planteamientos. CONCLUSIONES
mo sentido) a lo planteado En un mundo en el cual
en el recurso, pues eso es el reconocimiento y tute-
finalmente lo que llega a la de los derechos ciuda-
conocimiento de los jueces y juezas constitu- danos es el fin último del constitucionalismo,
cionales. Además, tampoco aquí se encuentra pero donde cada vez son mayores y más di-
una limitación irrazonable a la tutela judicial fíciles de enfrentar los mecanismos a los que
efectiva o a otro derecho fundamental. se puede recurrir para violentar o amenazar
esos derechos, deviene en indispensable que
Aclarados los alcances de que se entiende
los diferentes Tribunales Constitucionales en
como carencia de fundamentación de la vul-
general, y el peruano en particular, aseguren
neración que se invoca en el recurso, resul-
el mejor posicionamiento posible en el desa-
ta más claro que puede comprenderse cuando
rrollo de la delicada labor que les toca.
se hace referencia a que la cuestión de Dere-
cho contenida en el recurso no sea de especial Se hace necesario entonces tener previsiones
trascendencia constitucional. Las precisiones para tender aquellos casos mediante los cua-
hechas en el fundamento cincuenta del prece- les, con buena intención o sin ella, se busca
dente “Vásquez Romero” ayudan en ese sen- habilitar la actuación del Tribunal Constitu-
tido, y aun cuando el alcance de las mismas cional en los cuales ya ese colegiado fijó po-
va sin duda a precisarse en cada caso en con- sición (en algunos casos, incluso con carácter
creto, lo ya planteado no genera situaciones de precedente); o se le plantean argumentos
contrarias a la Constitución. con poco sustento, donde solamente se inten-
ta revertir una decisión que no nos gusta, aun-
Unas líneas adicionales sobre la resolución
que esté adecuadamente tomada y motiva-
de estos supuestos sin “mayor trámite”, o, di-
da. Para ello, se recurre al máximo nivel de
cho en otras palabras, sin correr traslado a los
pronunciamiento vinculante: a un preceden-
diferentes involucrados. Aquí también, como
te. Frente a lo expuesto, o ante un caso ca-
sucede en el Derecho comparado cuando se
rente de fundamentación en la supuesta vul-
está en el escenario del Derecho Procesal
neración que invoca, y además, en el cual no
Constitucional (y no, por ejemplo, en el ámbi-
se acredita una “especial trascendencia cons-
to de lo Procesal Civil), máxime si en la pro-
titucional”, procede especificar debidamente
tección de derechos fundamentales se busca
cuál es el margen con el que se debe contar.
la tutela urgente de los mismos al diseño pro-
cesal acogido, independientemente de consi- Nadie niega que todo reclamo sobre derechos
deraciones acogidas por respetables posturas es valioso, y no puede ser ignorado. Sin em-
minoritarias, es el de facilitar a un juez direc- bargo, cabe preguntarse si es conveniente y
tor del proceso la posibilidad de actuar y to- hasta justo habilitar la competencia de un Tri-
mar decisiones sin mayor trámite. Y es que la bunal Constitucional, destinado a conocer ex-
tutela de los derechos permite una limitación cepcionalmente pretensiones que demandan
razonable de la invocación de otros derechos una tutela urgente que no ha sido otorgada

178
EDICIÓN ESPECIAL

por la judicatura ordinaria, frente a alegatos Todo lo contrario: se le defiende de la mejor


evidentemente carentes de sustento, donde no manera posible, y dentro de los parámetros
se encuentra en realidad perjuicio al ejercicio propios de un Estado Constitucional.
de un derecho fundamental, o cuando ya se
Se apuesta entonces por proteger a los (as)
cuenta con una postura claramente estableci-
justiciables que realmente demandan la tu-
da en un sentido distinto.
tela urgente de sus derechos. Ello viene
Ante ello no se plantea plasmar un writ of cer- exigiendo, por una parte, del redimensio-
tiorari para el Perú, el cual implicaría otor- namiento del funcionamiento administrati-
gar un incontrolable margen de acción al Tri- vo del Tribunal, de la mano con lo previsto
bunal Constitucional que es incompatible con no solamente en esta sentencia o en el re-
nuestra tradición jurídica y lo ya avanzado en glamento interno de la institución, sino tam-
nuestro ordenamiento jurídico. Únicamente bién de una serie de decisiones de organiza-
se busca ser más riguroso en el ejercicio de ción del trabajo interno que seguramente se
una competencia con la cual cuenta todo (a) darán a conocer próximamente. Viene tam-
juez (a), sin perjuicio de si es el (la) primero bién demandando de la judicatura ordinaria
(a) en pronunciarse o lo hace en un rol de ins- y los (as) abogados (as) de los (as) justicia-
tancia o grado (y en este caso, sin perjuicio bles una actitud más rigurosa en la formula-
de la muy respetable opinión que pudiese te- ción de sus evaluaciones y planteamientos,
ner la judicatura ordinaria al respecto): la del máxime si se está hablando de una cabal tu-
rechazo de causas manifiestamente impro- tela de derechos fundamentales. Ojalá todos
cedentes. Con ello, por cierto, no se vulnera los actores involucrados se encuentren a la
el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. altura de estos importantes retos.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 179


ANÁLISIS Y CRÍTICA

Rol del juez constitucional:


Aspectos generales, principios
y formas de designación

Ernesto ÁLVAREZ MIRANDA*

En el presente artículo, el autor desarrolla los aspectos principales del rol de juez consti-

RESUMEN
tucional en el Estado constitucional de Derecho así como lo concerniente a la elección de
los magistrados de nuestro Tribunal Constitucional, analizando los diferentes mecanismos
de elección que existen a nivel internacional. Considera que, si bien un tribunal de ese ni-
vel emite decisiones jurídicas, también es importante que sus integrantes tengan en cuenta
las ideologías políticas que conviven en una determinada sociedad.

INTRODUCCIÓN famoso caso Bonham, de 1610, en el que des-


tacó que, “en muchos casos, el Derecho Co-
El constitucionalismo es concebido como el
mún controlará a las leyes del Parlamento y
conjunto de doctrinas que, aproximadamente
algunas veces las juzgará por ser totalmente
a partir de la mitad del siglo XVII, se han de-
nulas. Cuando una ley del Parlamento esté en
dicado a recuperar en el horizonte de la Cons-
contra del Derecho Común y la razón, o sea
titución de los Estados modernos como lími-
repugnante, o imposible de cumplirse, el de-
te al poder y de la garantía de los derechos
recho común la controlará y juzgará como le-
fundamentales.
yes que deben ser anuladas”.
Desde el pensamiento liberal inglés se en-
En ese sentido, el constitucionalismo siem-
cuentran los fundamentos intelectuales de
pre ha tenido al juez como el garante de la
la democracia y las libertades individuales,
constitucionalidad de las actuaciones del Es-
como consecuencia de la polémica constitu-
tado y los particulares. Es por ello que el Tri-
cional entre el gubernaculum y la jurisdictio,
bunal Constitucional es jerárquicamente su-
es decir, en el conflicto entre el despotismo de
perior o goza de esa competencia superior a
los monarcas y la libertad del súbdito.
los poderes u órganos secundarios, debido a
Dicha disyuntiva puede verse aclarada a que es quien controla la constitucionalidad de
partir del recordado juez inglés Coke, en el sus normas y actos. Si no gozara de jerarquía

* Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres. Expresidente del Tribunal Constitu-
cional peruano.

180
EDICIÓN ESPECIAL

superior, el Colegiado a todos los poderes públi-


Constitucional no podría cos, incluyendo el propio
revisar, declarar inválidos En un Estado constitucional legislador2.
o anular los actos de los ór- de Derecho, la Constitución En ese sentido, el papel
ganos secundarios. es la norma suprema del or- que la jurisdicción debe
En el presente artículo, po- denamiento jurídico que con- ejercer es una labor in-
dremos observar la impor- tiene principios y valores. terpretativa, a fin de con-
tancia del rol del juez cons- cretizar los principios
titucional así como sus establecidos en la Cons-
diferentes formas de elec- titución. Se trata de una
ción, lo cual, desde nuestro transformación del papel
enfoque, no afecta su imparcialidad e inde- de la jurisdicción que se ha desarrollado con
pendencia, sino que, al ser un ejercicio indi- el paso del tiempo y, en cierto modo, de for-
recto de la democracia, permite visibilizar las ma espontánea, una especie de adecuación
diferentes posiciones de nuestra sociedad. a los cambios de la política y de la sociedad
contemporánea3.
I. FINALIDAD DE LA JUSTICIA CONS-
TITUCIONAL Y EL ROL DEL JUEZ Por lo tanto, para garantizar la verdadera per-
CONSTITUCIONAL manencia de la Constitución se deberá ob-
servar la vigencia de órganos destinados a su
El Estado constitucional, en oposición al Es-
resguardo, como lo es la jurisdicción cons-
tado de Derecho, permite una rectificación al
titucional. Esta es heredera, principalmen-
concepto de democracia basado en el poder
te, de una tradición europea-americana inte-
de las mayorías porque, en este nuevo Esta-
grada por distintas líneas de evolución. Por
do, la democracia implica también el respe-
lo tanto, es posible establecer que el consti-
to a los derechos fundamentales, incluyendo
tucionalismo inglés se encuentra determina-
las minorías1.
do por el germen mismo de dos principios
En dicho modelo de Estado, la concepción de de naturaleza mixta. El primero, el principio
Constitución debe ser entendida como norma político-constitucional de soberanía popular,
suprema del ordenamiento jurídico que con- que se desarrolla en la democracia represen-
tiene principios y valores. Sus efectos deben tativa como forma de Estado y de gobierno,
irradiar a todos los ámbitos de dicho ordena- y en el derecho de resistencia del pueblo; y,
miento. Es así que al juez, dentro de la organi- el segundo, el principio jurídico-constitucio-
zación estatal, le corresponderá interpretar los nal de división de poderes, que supone el con-
alcances de la Constitución a fin de hacerla trol del poder a cargo del Derecho4. Ambos
valer como norma jurídica vinculante frente confluyen en la configuración del tradicional

1 CÁRDENAS, Jaime. “Acerca de la legitimidad democrática del juez constitucional”. En: Biblioteca Jurídica Virtual
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
2 BLUME, Aldo. “La legitimidad democrática del juez constitucional en el marco del Estado Constitucional de Dere-
cho: El debate respecto a la dificultad contramayoritaria”. En: Revista del Centro de Estudios Constitucionales. Tri-
bunal Constitucional, 2010, p. 267.
3 ZAGREBLESKY, Gustavo. “Jueces constitucionales”. En: CARBONELL, Miguel (editor). Teoría del neoconstitu-
cionalismo. Trotta, Madrid, 2007, p. 100. BLUME, Aldo. Ob. cit., p. 368.
4 SÁNCHEZ, Luis. “Poder Ejecutivo y división de poderes”. En: Revista Española de Derecho Constitucional. Vol.
L, N° 3, 1981, pp. 9-42.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 181


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

modelo inglés, que previene y evita la confi- especialmente al analizar el papel que jue-
guración de una dimensión absoluta del poder gan los órganos que tienen a cargo la elección
que amenace los derechos de los individuos. de los magistrados respecto a la independen-
Recordemos, al respecto, lo dicho por Lord cia del Tribunal Constitucional, toda vez que
Acton: “El poder tiende a corromper y el po- tiene también una naturaleza política: i) por
der absoluto corrompe absolutamente”. los posibles efectos políticos de las decisio-
Por ello, consideramos que Derecho Judi- nes que adopte, y ii) porque se puede someter
cial inglés, que afirma la superior jerarquía a control constitucional las cuestiones políti-
de los principios del common law, es el ori- cas7; sin embargo, esto no puede afectar su la-
gen de nuestras construcciones constituciona- bor fundante del ordenamiento jurídico.
les, y que reaparece como un necesario punto Es por ello que, a continuación, analizaremos
de llegada del constitucionalismo peruano, lo las formas de elección de los magistrados –o
cual tiene importantes consecuencias en la ac- ministros, dependiendo del caso– en países en
tuación de los tribunales. Se trata, en suma, de los que se cuenta con órganos constituciona-
reconocer a los jueces más que atribuciones les, así como en aquellos en los que el órga-
estáticas dentro del esquema usual de la sepa- no supremo del Estado asume las funciones
ración de poderes de la concepción clásica del de control constitucional, con la finalidad de
rule of law, sino afirmar que, en el proceso analizar la influencia de los órganos encarga-
de judicialización de nuestro sistema, corres- dos de su elección en las decisiones del máxi-
ponde a los jueces ser los protagonistas, en la mo intérprete de la Constitución en el Dere-
práctica, de la garantía de la sumisión del po- cho Comparado y evaluar lo que ocurre en el
der al Derecho5. caso peruano.
Actualmente, la efectividad de una Consti-
tución depende de las convenciones y de las II. EL ROL DEL PODER LEGISLATIVO
sucesivas interpretaciones6, procesos de los EN LA ELECCIÓN DE MAGISTRA-
DOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIO-
cuales participa el Tribunal Constitucional
NAL EN EL DERECHO COMPARADO
del Perú con especial dinamismo sobre una
base empírica y funcional, y no siempre cau- 1. El caso colombiano
sal, comprometido con la defensa de la Cons-
En el caso de la Corte Constitucional, orga-
titución, de los derechos fundamentales, el
nismo autónomo, al amparo del artículo 239
ineludible mandato social de superación de
de la Constitución Política, que tiene a su car-
la pobreza a través del desarrollo económico,
go decidir la constitucionalidad de normas
y la construcción de una sociedad justa en la
legales así como de actos judiciales, para la
que toda persona encuentre factible su reali-
elección de los nueve (9) magistrados de la
zación con dignidad y libertad.
Corte Constitucional, por un periodo de ocho
Todo lo anterior cobra sentido en el ejercicio (8) años sin posibilidad de reelección, se lle-
práctico de la labor del juez constitucional, va a cabo un sistema mixto, toda vez que son

5 ÁLVAREZ. Ernesto. “Sentido del constitucionalismo”. En: Revista de Economía y Derecho UPC. Vol. 7, N° 27,
2007, p. 107.
6 ARAGÓN, Manuel. “El control como elemento inseparable del concepto de Constitución”. En: Revista Española de
Derecho Constitucional. Año 7, N° 19, 1987, pp. 18-22.
7 LANDA, César. “Justicia constitucional y political questions”. En: Anuario iberoamericano de justicia constitucio-
nal. N° 4, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000, p. 173 y ss.

182
EDICIÓN ESPECIAL

elegidos por el Senado de la República, de las nombrados directamente por el Senado y los
ternas donde presentan: tres (3) el Presidente otros dos (2), a propuesta de la Cámara de Di-
de la República, tres (3) la Corte Suprema de putados, son también nombrados por el Se-
Justicia y tres (3) el Consejo de Estado. De lo nado. Finalmente, tres (3) son designados di-
anterior se puede colegir el rol fundamental rectamente por la Corte Suprema, en votación
del Senado, toda vez que tiene la última pala- secreta.
bra en la elección, pudiendo evaluar amplia-
mente la capacidad jurídica, académica y so- 4. El caso mexicano
cial de los postulados. En este caso no existe un Tribunal Constitu-
cional, sino que la función del control cons-
2. El caso español
titucional recae en el Pleno de la Suprema
Para la elección de los doce (12) magistrados Corte de Justicia de la Nación. Es así que, de
del Tribunal Constitucional, el artículo 159 de acuerdo con el artículo 94 de la Constitución
la Constitución española establece la partici- Política de los Estados Unidos Mexicanos,
pación de los tres poderes, por lo que la terna los ministros de esta Suprema Corte son once
propuesta se da de la siguiente manera: cuatro (11), elegidos para un periodo de quince (15)
(4) de parte del Congreso de los Diputados, años. Asimismo, según el artículo 96, el Pre-
cuatro (4) de parte del Senado, dos (2) de par- sidente de la República somete una terna para
te del Gobierno y dos (2) de parte del Consejo que sea considerada por el Senado, el cual so-
General del Poder Judicial. Para equilibrar el licita la presentación de las personas propues-
número de jueces propuestos por el Legislati- tas para luego poder designar al ministro que
vo, quien prima facie tendría un poder mayor deba cubrir la vacante, ello con el voto de las
en la toma de decisiones, la Constitución exi- dos terceras partes de los miembros del Sena-
ge que los propuestos por las Cortes deben ser do presentes. En el caso de que no se llegara a
elegidos por los tres quintos (3/5) miembros un acuerdo, el Presidente designa a la perso-
de cada cámara. na que considere adecuada dentro de la terna
propuesta. Si la Cámara de Senadores recha-
3. El caso chileno
zara la totalidad de la terna propuesta, el Pre-
El Tribunal Constitucional chileno, como ór- sidente somete una lista nueva, siguiendo el
gano autónomo e independiente de toda au- procedimiento anteriormente referido. Si nue-
toridad y poder8, tiene la función de control vamente esta terna fuera rechazada, el Presi-
constitucional de normas y resoluciones. En dente de la República designará a la persona
ese sentido, está integrado por diez magistra- que considera, dentro de la terna propuesta10.
dos (denominados ministros), por un periodo
de nueve años, sin embargo son nombrados 5. El caso argentino
cada tres.
Si bien tampoco existe una entidad especia-
El artículo 92 de la Constitución9 establece lizada como corte o tribunal constitucional,
la cuota de designación de los ministros: tres estas funciones son asumidas por la Corte
(3) son por el Presidente de la República, cua- Suprema de Justicia, que es la máxima ins-
tro (4) por el Congreso Nacional, dos (2) son tancia judicial. En ese sentido, el artículo 99,

8 Ley N° 17.997, Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional.


9 Versión digital en: <http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302#constitucional0>.
10 Versión digital en: <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf>.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 183


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

inciso 4, de la Constitu- III. MODELO PERUANO


ción Nacional señala que DE DESIGNACIÓN
el Presidente se encarga Corresponde al juez consti- DE JUECES
de nombrar a los magistra- tucional interpretar los alcan- Al respecto, es importan-
dos de la Corte Suprema ces de la Constitución a fin te evocar el artículo 201
de Justicia, con acuerdo de la Constitución, el cual
de hacerla valer como nor- señala que “el Tribunal
del Senado. La Corte Su-
ma jurídica vinculante fren- Constitucional es el órga-
prema está integrada por
un Presidente, un Vicepre- te a todos los poderes pú- no de control de la Cons-
sidente y cinco ministros blicos. titución. Es autónomo e
(magistrados). independiente. Se compo-
ne de 7 miembros elegidos
Dentro de los treinta (30) días a partir de que por 5 años, sin lugar a reelección inmediata.
se produjera una vacante, el Ministerio de Para ser miembro del Tribunal Constitucio-
Justicia, Seguridad y Derechos Humanos pu- nal, se exigen los mismos requisitos que para
blica el nombre y los antecedentes curricula- ser vocal de la Corte Suprema. Los miembros
res de los posibles candidatos en el Boletín del Tribunal Constitucional gozan de la mis-
Oficial y en al menos dos (2) diarios de circu- ma inmunidad y de las mismas prerrogativas
lación oficial durante tres (3) días, así como que los congresistas. Les alcanzan las mismas
en la web oficial del Ministerio. incompatibilidades. No hay reelección inme-
Aquellas personas incluidas en la publicación diata. Los miembros del Tribunal Consti-
deberán presentar una declaración jurada de tucional son elegidos por el Congreso de la
sus bienes y los de su familia, si fuera per- República con el voto favorable de los dos
tinente, las asociaciones y/o sociedades que tercios del número legal de sus miembros. No
integren, de las que sean clientes o contra- pueden ser elegidos magistrados del Tribunal
tistas dentro del periodo de los últimos ocho Constitucional los jueces o fiscales que no han
años, así como cualquier cargo o compromi- dejado el cargo con un año de anticipación”.
so que hayan asumido que podrían afectar su Es decir, para esta elección es necesario el
imparcialidad. voto favorable de dos tercios del número le-
Asimismo, los miembros de la sociedad ci- gal de sus miembros (votación calificada de,
vil pueden presentar sus observaciones, siem- por lo menos, 87 de 130 congresistas). Lo an-
pre y cuando estén debidamente fundamen- terior, porque se desprenden del ejercicio de-
tadas, dentro de los quince (15) días desde la mocrático: el diálogo, negociación y concer-
referida publicación. Cuando el Poder Ejecu- tación entre todas las fuerzas políticas y, al
tivo considere positiva la elección de la ter- mismo tiempo, sirve para establecer un me-
na, se envía al Senado para que vote a favor canismo de control de las minorías respecto
o en contra11. Se requieren dos tercios de los a las mayorías. En ese sentido, se colige que
miembros presentes en la sesión para que sea el hecho de que sea el Congreso quien elige
válida la elección de los magistrados. a los miembros del Tribunal Constitucional

11 Decreto 222/2003: Procedimiento para el ejercicio de la facultad que el inciso 4 del artículo 99 de la Constitución de
la Nación Argentina le confiere al Presidente de la Nación para el nombramiento de los magistrados de la Corte Su-
prema de Justicia de la Nación. Marco normativo para la preselección de candidatos para la cobertura de vacantes.
En: <http://www.profesorgentile.com.ar/leyes/jueces.html>.

184
EDICIÓN ESPECIAL

otorga una legitimidad democrática indirec- cargo, así como aquellas situaciones que po-
ta al haber sido la sociedad quien eligió a los drían darse en el ejercicio del cargo, el ar-
miembros del Congreso. Lo anterior por la tículo 12 de la LOTC señala los siguientes:
relevancia social del Tribunal, que cuenta con
a) Haber sido objeto de separación o desti-
una legitimidad democrática así como la con-
tución por medida disciplinaria como ma-
fianza de la ciudadanía depositada en ellos a
gistrados del Poder Judicial o del Ministe-
la que deben responder con imparcialidad en
rio Público.
la toma de sus decisiones.
b) Haber sido inhabilitado como abogado
Aunado a ello, la normativa interna, tanto la
por sentencia judicial o por resolución del
Constitución como la Ley Orgánica del Tribu-
Congreso de la República.
nal Constitucional (Ley N° 28301, en adelan-
te, LOTC), establece las condiciones para que c) Haber sido condenados o que se encuen-
una persona pueda llegar al Tribunal Constitu- tran siendo procesados por delito doloso.
cional en calidad de magistrado y hace la sal-
d) Haber sido declarados en estado de insol-
vedad entre requisitos e incompatibilidades.
vencia o de quiebra.
En cuanto a los requisitos, son aquellas con-
e) Haber ejercido cargos políticos o de con-
diciones generales que debe tener la persona
fianza en gobiernos de facto.
que quiera asumir el cargo y se desprenden
del artículo 201 de la Constitución, leído en El Presidente de este órgano debe ser elegido
conjunto con el artículo 147 de la Constitu- por los propios magistrados en votación se-
ción, el artículo 11 de la Ley Orgánica del Tri- creta por un periodo de 2 años, tal como esta-
bunal y el artículo 15 del Reglamento Norma- blece el artículo 6 de la LOTC.
tivo del Tribunal. Son los siguientes:
En 1993, la Asamblea Constituyente otorgó la
a) Ser peruano de nacimiento, ya sea por el facultad de elegir a los magistrados exclusi-
derecho de suelo o de sangre. vamente al Congreso; sin embargo, cabe se-
ñalar, con fines meramente ilustrativos, que el
b) Ser ciudadano en ejercicio, es decir no ha-
anteproyecto de Constitución de la Asamblea
ber sido declarado judicialmente interdicto,
Constituyente de 1979 planteó que el Tribu-
inhabilitado en sus derechos políticos o pri-
nal de Garantías Constitucionales estuviera
vado de la libertad por sentencia judicial.
integrado por doce (12) miembros, elegidos
c) Ser mayor de 45 años, no al momento de de la siguiente forma: dos (2) por la Cámara
postular sino al momento de ser elegido de Senadores, uno (1) por la Cámara de Di-
por el Pleno del Congreso. putados, tres (3) por el Poder Ejecutivo, tres
(3) por la Corte Suprema, uno (1) por el Cole-
d) Haber sido magistrado de la Corte Supre-
gio de Abogados de la República, uno (1) por
ma o Fiscal Supremo, o magistrado supe-
el Consejo Nacional de la Magistratura y uno
rior o Fiscal Superior durante diez años,
(1) por las facultades de Derecho de las uni-
o haber ejercido la abogacía o la cátedra
versidades del país. Este planteamiento, simi-
universitaria en materia jurídica durante
lar a los referidos en el Derecho Comparado,
quince años.
no prosperó.
e) No estar comprendido en alguno de los
En la actualidad, esa votación, luego de la modi-
supuestos enumerados en el artículo 12 de
ficación introducida mediante la Ley N° 28764,
la Ley N° 28301.
publicada el 23 de junio de 2006, es pública y
En cuanto a los impedimentos, entendidos ordinaria, lo que ha permitido que los candi-
como las incompatibilidades para postular al datos puedan ser elegidos en bloque.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 185


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

IV. CASOS DE LA JURISPRUDENCIA En ese sentido, cada juez debe expresarse en


CONSTITUCIONAL NACIONAL cuanto juez del Tribunal Constitucional, no
A continuación queremos resaltar algu- como juez designado o nombrado por algu-
nos casos en los que el Tribunal Constitu- na persona o partido político, toda vez que las
cional se ha mantenido imparcial a pesar de opiniones de estos jamás podrían ser las de
que su decisión discutía generó muchas ten- aquellos que los nombraron, tal como afirma
siones con el Poder Legislativo, órgano que Zagrebelsky12. En el caso contrario, se pon-
lo eligió. En ese sentido, si bien normativa- dría en tela de juicio su legitimidad y, por
mente queda justificado el rol que cumple el ello, en el apartado pertinente, se acudirá a la
Tribunal Constitucional como guardián del jurisprudencia del Tribunal para analizar su
poder constituyente, lo dinámico de su actua- actuar en situaciones similares.
ción como primus inter pares plantea el pro- Ahora, el resguardo por el principio de sepa-
blema de los límites de su quehacer contra- ración de poderes ha permitido al Tribunal
lor, sobre todo frente a los poderes públicos Constitucional determinar que no puede per-
y a los órganos judiciales especializados, lo mitírsele al Congreso de la República omisio-
cual coloca en debate la propia naturaleza y nes legislativas que provoquen desprotección
la competencia del supremo intérprete de la a los derechos fundamentales:
Constitución.
“5. Si bien es verdad que en la referida
La jurisprudencia constitucional, en la STC sentencia (STC Exp. N° 0006-2006-PI/
Exp. N° 00047-2004-AI/TC, ha establecido TC) el Tribunal Constitucional dispuso
que “(…) el Tribunal Constitucional es el ór- aplazar los efectos de su decisión hasta el
gano de control de la Constitución, no es uno 31 de diciembre de 2006, a fin de que el
más y esa es su principal función. Es autóno- legislador pudiese expedir las disposicio-
mo e independiente y solo está limitado por la nes necesarias para una nueva organiza-
Constitución, de la cual es su custodio y ga- ción de la justicia militar compatible con
rante, porque así lo decidió el Poder Constitu- la Constitución; también lo es que el Par-
yente que le encomendó tal tarea. Por lo tanto, lamento prorrogó sine die la vacatio sen-
si bien como órgano constitucional no es su- tentiae. Sin embargo, la prórroga estable-
perior a los Poderes del Estado ni a otros ór- cida por el Congreso es, a todas luces, un
ganos constitucionales, tampoco está subor- abierto desacato a cumplir con la exhor-
dinado a ninguno de ellos, pues es autónomo tación hecha por este Colegiado. Tal si-
e independiente, y sus relaciones se dan en un tuación, mantenida en el tiempo a plazo
marco de equivalencia e igualdad, de lealtad indefinido significa: i) que el Congreso
a la Constitución, de firme defensa de la de- incumple su deber constitucional de le-
mocracia y de equilibrio. En efecto, en nues- gislar a tiempo y oportunamente, lo que
tra época el equilibrio no es solo entre pode- produce inconsistencia en la política cri-
res del Estado, puesto que las Constituciones minal del Estado y transgresiones a los
modernas han creado órganos constituciona- derechos fundamentales que ningún orden
les autónomos que antes no existían. Tal prin- constitucional que se respete puede tolerar
cipio también debe regir las relaciones entre (inconstitucionalidad por ocio legislati-
los poderes del Estado y los órganos constitu- vo); y, ii) que se mantiene un estado de co-
cionales y de estos últimos entre sí (…)”. sas inconstitucional más allá de un tiempo

12 ZAGREBELSKY, Gustavo. Principio y votos. El Tribunal Constitucional y la política. Trotta, Madrid, 2005, p. 51.

186
EDICIÓN ESPECIAL

razonable fijado por “Es el caso de las senten-


este alto Colegiado. cias denominadas inter-
De ahí que este cole- El Tribunal Constitucional re- pretativas. Mediante tales
giado considera que re- quiere en su composición la sentencias, los tribuna-
sulta pertinente inapli- presencia de las diferentes les constitucionales evitan
car la Ley N° 28934 si crear vacíos y lagunas de
visiones políticas para que resultados funestos para
en el análisis de los ca-
sos concretos se pro-
su decisión final sea el fru- el ordenamiento jurídico.
duce una situación que to de un consenso jurídico Son abundantes los testi-
es lesiva de un derecho y político. monios de las ventajas de
esta clase de sentencias
fundamental”13.
en el derecho y la juris-
Al respecto, los jueces constitucionales deben prudencia constitucional comparados, ya
tener una postura equilibrada entre la defen- que, además, permiten disipar las incohe-
sa de la división del poder e integrar las de- rencias, galimatías, antinomias o confu-
mandas de la sociedad y de las autoridades, siones que puedan contener normas con
teniendo como principio la autonomía de los fuerza o rango de ley.
poderes político y judicial y el gobierno lo-
Las sentencias interpretativas, cuyo fallo
cal, regional y central14. Es por ello que tiene
se pronuncia fundamentalmente respecto
una compleja naturaleza tanto como órgano
al contenido normativo, pueden ser, a su
constitucional, órgano jurisdiccional y órga-
vez, estimatorias y desestimatorias. Me-
no político .
15
diante ellas se dispone que una disposi-
Por otro lado, tenemos el reconocimiento de ción legal no es inconstitucional si es que
los diversos tipos de sentencias de inconstitu- esta puede ser interpretada conforme a
cionalidad, tal como se señaló el proceso de la Constitución. Como tal, presupone la
inconstitucionalidad contra la ley antiterroris- existencia, en una disposición legal, de al
ta. El órgano colegiado observó que la decla- menos dos opciones interpretativas, una
ración de inconstitucionalidad de una norma de las cuales es conforme con la Consti-
puede perjudicar más al ordenamiento jurí- tución y la otra incompatible con ella. En
dico pues, en ciertos casos, se podría atentar tal caso, el Tribunal Constitucional decla-
contra la seguridad jurídica y demás valores ra que la disposición legal no será declara-
constitucionales16. Por ello, es necesaria la ac- da inconstitucional en la medida en que se
tuación del Alto Tribunal para determinar la la interprete en el sentido que es conforme
interpretación más adecuada de dicha norma: a la Constitución”.

13 Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional el 9 de abril de 2007 en el Exp. N° 08353-2006-PHC/TC. Citada
en: RUBIO, Marcial. “El lugar del Tribunal Constitucional en la sociedad peruana”. En: Treinta años de jurisdicción
constitucional en el Perú. Centro de Estudios Constitucionales, Lima, 2013, p. 830.
14 LANDA, César. Estudios sobre Derecho Procesal Constitucional. México D.F., Porrúa, 2006, pp. 106-109.
15 GARCÍA-PELAYO, Manuel. “El ‘status’ del Tribunal Constitucional”. En: Revista española de Derecho Constitu-
cional. Año 1, N° 1, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1981, pp. 11-34.
16 LANDA, César. “Autonomía procesal del Tribunal Constitucional: la experiencia del Perú”. En: Biblioteca Jurídica
Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 187


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Sin duda alguna, la interpretación y aplica- composición la presencia de las diferentes vi-
ción del Derecho Constitucional tiene un con- siones políticas para que su decisión final sea
tenido político, al ser capaz de establecer o el fruto de un consenso jurídico y político,
modificar los principios configuradores de la esto se ve garantizado a través de la elección
unidad política nacional, los límites y direc- de sus magistrados por parte del Congreso de
trices para la acción de los demás órganos del la República, siendo un ejercicio indirecto de
Estado y regula la estructura y las funciones la democracia, al ser ellos quienes represen-
políticas del Estado17. tan a una sociedad con visiones políticas.
Por ello, un cambio en la forma de elección
CONCLUSIONES
de los magistrados (por ejemplo, por parte del
En un Estado constitucional de Derecho, la Consejo Nacional de la Magistratura o a pro-
Constitución debe ser entendida como norma posición del Poder Ejecutivo, como ocurre en
suprema del ordenamiento jurídico que con- los países que analizamos líneas supra) limi-
tiene principios y valores. Sus efectos deben taría su composición a magistrados puramen-
irradiar a todos los ámbitos de dicho ordena- te técnicos, los cuales no tendrían en cuenta
miento. Es así que al juez constitucional, den- las diferentes posturas ideológicas que convi-
tro de la organización estatal, le corresponde- ven en la sociedad.
rá interpretar los alcances de la Constitución
Finalmente, la lectura y análisis de la juris-
a fin de hacerla valer como norma jurídica
prudencia del Tribunal Constitucional nos in-
vinculante frente a todos los poderes públi-
dica que, a pesar de que la elección de sus ma-
cos, incluyendo el propio legislador.
gistrados recae en el Poder Legislativo, esto
El Tribunal Constitucional, al ser el máximo no ha sido óbice para que sus decisiones se
intérprete de la Constitución, requiere en su aparten del mandato constitucional.

17 GARCÍA-PELAYO, Manuel. Ob. cit., p. 24.

188
ANÁLISIS Y CRÍTICA

¿Es posible renunciar al cargo de magistrado


del Tribunal Constitucional?

Ricardo BEAUMONT CALLIRGOS*

El autor nos alcanza sus apreciaciones sobre la evolución del Tribunal Constitucional en
la defensa de los derechos fundamentales, con sus lamentables altibajos ampliamente y

RESUMEN
procurando cubrir el mayor número de espacios de la realidad social, económica, laboral
y política, y, por ello, comenta decisiones expedidas en diversos procesos constitucionales.
Además, argumenta cómo, después de cumplido el mandato de cinco años (y tras un lapso
prudente, por desconciertos o desajustes políticos en el Congreso), el magistrado debe ser
coherente y renunciar al cargo.

I. LA EVOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONS- consagración de alguna garantía, puesto que


TITUCIONAL EN LA DEFENSA DE LOS aquel nace desde el momento en que el hom-
DERECHOS FUNDAMENTALES bre1 es tal y no tiene una estructura normati-
va ya que no hay una ley que así lo indique.
1. Derechos humanos, fundamenta-
Los derechos humanos incorporan pretensio-
les y constitucionales. Garantías.
nes morales, sociales e históricas, superiores
Una cuestión preliminar
y anteriores al Derecho Positivo, y que suelen
Los derechos humanos son aquel conjunto de ser reconocidos en tratados de alcance univer-
prerrogativas que corresponden a todos los sal (mundial) o internacional (regional). Los
seres humanos, por el simple hecho de ser ta- derechos humanos son derechos naturales del
les, y que tienen como características su uni- hombre. Son derechos y libertades fundamen-
versalidad, inalienabilidad, indivisibilidad e tales reflejo de la propia naturaleza humana.
interdependencia. Son necesarios para el de- La expresión “derechos humanos” hace refe-
sarrollo integral del individuo que vive en una rencia a los de carácter individual excluyendo
sociedad. El derecho humano es anterior a la a los de índole social, económico y cultural.

* Exvicepresidente del Tribunal Constitucional. Profesor Principal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1 Vocablo utilizado de manera uniforme en los tratados internacionales y que no tiene significación de género sino de
persona, de ser humano, es decir, trátese de hombre o mujer.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 189


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos fundamentales son derechos derechos constitucionales son aquellos inclui-
humanos escritos y plasmados mediante la dos en la norma constitutiva y organizativa de
legislación del Estado. El derecho funda- un Estado, generalmente denominada consti-
mental jurídicamente tiene una estructu- tución, que se consideran como esenciales en
ra normativa de tal suerte que son los dere- el sistema político.
chos humanos concretados, escritos en un
Para abordar el tema que desarrollaremos en
texto constitucional. La garantía es un me-
esta primera parte, permítasenos, transcribir
dio otorgado por la Constitución para pre-
a continuación, los artículos VII y VI del TP
servar o proteger algún derecho humano; la
del Código Procesal Constitucional (CPCo.,
garantía, surge después de que el Estado, a
en adelante):
través de sus órganos, la consagra en un do-
cumento legal. La garantía es un medio de “Artículo VII.- Precedente
protección del derecho humano y el objeti-
Las sentencias del Tribunal Constitucio-
vo primordial de los derechos humanos está
nal que adquieren la autoridad de cosa
directamente relacionado con el goce de las
juzgada constituyen precedente vincu-
libertades y garantías individuales y con su
lante cuando así lo exprese la sentencia,
bienestar y protección. Son considerados
precisando el extremo de su efecto nor-
como derechos que –aunque pueden tener el
mativo. Cuando el Tribunal Constitucio-
mismo sustento material y contenido prote-
nal resuelva apartándose del precedente,
gido que los derechos humanos–, están re-
debe expresar los fundamentos de hecho
conocidos en los ordenamientos constitucio-
y de derecho que sustentan la sentencia
nales estatales. Se indica, en tal sentido, que
y las razones por las cuales se aparta del
los derechos fundamentales son derechos
precedente”.
humanos constitucionalizados. Los derechos
fundamentales abarcan otros derechos tales, “Artículo VI.- Control Difuso e Inter-
como los económicos, culturales y de seguri- pretación Constitucional
dad social. Los derechos fundamentales son
Cuando exista incompatibilidad entre una
“todos aquellos derechos subjetivos que co-
norma constitucional y otra de inferir je-
rresponden universalmente a todos los seres
rarquía, el juez debe preferir la primera,
humanos en cuanto dotados del status”.
siempre que ello sea relevante para resol-
Los derechos constitucionales son aquellos ver la controversia y no sea posible ob-
garantizados con rango constitucional que tener una interpretación conforme a la
se consideran como esenciales en el sistema Constitución.
político que la Constitución funda y que es-
Los jueces no pueden dejar de aplicar una
tán especialmente vinculados a la dignidad
norma cuya constitucionalidad haya sido
humana. Son aquellos que dentro del orde-
confirmada en un proceso de inconsti-
namiento disfrutan de un estatus especial en
tucionalidad o en un proceso de acción
cuanto a garantías. Los derechos constitucio-
popular.
nales se clasifican en derechos fundamentales
(de primera generación), derechos colectivos Los jueces interpretan y aplican las leyes
y derechos sociales (de segunda generación) o toda norma con rango de ley y los re-
y del medio ambiente (de tercera generación). glamentos según los preceptos y princi-
En la doctrina española se dice, por ejemplo, pios constitucionales, conforme a la in-
que hay derechos constitucionales fundamen- terpretación de los mismos que resulte de
tales y hay derechos constitucionales no fun- las resoluciones dictadas por el Tribunal
damentales. Viene a ser otro enfoque. Los Constitucional”.

190
EDICIÓN ESPECIAL

Estas dos formulacio- en las sentencias del TC;


nes son muy parecidas. así, en primer lugar, iden-
La única diferencia que Si la demora en la elección, el tificará los fundamentos
se llega a apreciar entre juramento, y los demás trá- jurídicos que son ratio de-
una enunciación y otra mites burocráticos y políti- cidendi6 por contener una
es que la primera pre-
senta las normas cons-
cos, fuese un mes y medio, interpretación constitucio-
nal decisiva para la solu-
titucionales adscriptas2 tres meses o cinco meses, ción del caso; para en un
con el carácter de pre- habrá que aguardar. Pero, segundo momento, el mis-
cedentes vinculantes, quedarse en el cargo … apro- mo juez formular la nor-
mientras que la segun- vechando el poder … es una ma constitucional respec-
da lo hace como juris- cuestión … de ética, de prin- tiva. Por el contrario, las
prudencia vinculante
o doctrina jurispru-
cipios y de valores perso- normas constitucionales
adscriptas que conforman
dencial vinculante. La nales. los precedentes vinculan-
doctrina jurispruden- tes han de ser identifica-
cial vinculante es dis- das y formuladas por el
tinta a los precedentes vinculantes3, pero mismo TC para así reconocerlas como
no por el carácter normativo de las inter- normas constitucionales anunciadas como
pretaciones contenidas en los fundamen- vinculantes para todos los operadores
tos jurídicos especificados, ya que en uno jurídicos7.
y otro caso estamos ante verdaderas nor-
mas constitucionales adscriptas4 vincu- Según el TC, “si bien, tanto la jurispru-
lantes, sino más bien por la manera como dencia como el precedente constitucio-
aparecen al mundo jurídico. En efecto, las nal tienen en común la característica de
normas constitucionales adscriptas que5 su efecto vinculante, en el sentido de que
conforman la doctrina jurisprudencial ninguna autoridad, funcionario o par-
son reglas jurídicas que el operador jurídi- ticular puede resistirse a su cumplimien-
co, señaladamente el juez, ha de descubrir to obligatorio, el Tribunal, a través del

2 Adscripción, anexión. Gran Diccionario de Sinónimos y Antónimos. Espasa-Calpe, Madrid, 1987, p. 49.
3 CASTILLO CÓRDOVA, Luis. “Jurisprudencia constitucional vinculante y precedente constitucional vinculante”.
En: La Ley. Año 6, N° 64, Gaceta Jurídica, Lima, mayo de 2013, p. 4.
4 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. Vigesimosegunda edición. Tomo 1, p. 34.
Adscripto. Adscrito. En los institutos de enseñanza, persona encargada de la atención a los alumnos y profesores en
ciertas tareas administrativas relacionadas con los cursos. De adscribir. Inscribir; contar entre lo que corresponde a
alguien o algo. Agregar a una persona al servicio de un cuerpo o destino.
5 Denominación utilizada con frecuencia por el destacado profesor de la Universidad de Piura, Luis Castillo Córdova.
6 Ratio decidendi: “aquella consideración determinante que el Tribunal Constitucional ofrece para decidir estimativa o
desestimativamente una causa de naturaleza constitucional; vale decir, es la regla o principio que el Colegiado esta-
blece y precisa como indispensable y, por ende, como justificante para resolver la litis”. STC Exp. N° 00024-2003-
AI/TC. En Derecho Procesal Civil, nos explicaban que las sentencias tenían tres partes: hechos, considerandos y
fallo. En Derecho Procesal Constitucional, las sentencias tienen cinco partes: i) la razón declarativa axiológica;
ii) la razón suficiente, ratio decidendi; iii) la razón subsidiaria o accidental, es decir, el obiter dicta; iv) la invocación
preceptiva; y v) la decisión o fallo constitucional, es decir, el decissum.
7 CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Los precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional. 2ª edición actualizada,
Gaceta Jurídica, Lima, 2015, pp. 44 y 45.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 191


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

precedente constitucional, ejerce un poder del mandato constitucional previsto en el ar-


normativo general, extrayendo una norma tículo 159 de la Constitución del Estado”. Y
a partir de un caso concreto” (STC Exp. en el punto 2 del fallo de esta misma senten-
N° 03741-2004-AA/TC, f. j. 43). cia, el TC decidió “Establecer, de conformi-
dad con el artículo VI del Título Preliminar
Veamos a continuación las distintas maneras
del Código Procesal Constitucional, como
como el Supremo Intérprete presenta a la ciu-
doctrina jurisprudencial lo expresado en los
dadanía su doctrina jurisprudencial y sus pre-
fundamentos 2 a 19 de la presente sentencia”.
cedentes vinculantes y, de estos textos, po-
dremos colegir que no siempre lo hace de la Expediente N° 02748-2010-PHC/TC En el
misma manera: punto 2 del Fallo, el TC estableció que “los
fundamentos 5 a 10 sobre el derecho constitu-
“En aplicación de la citada norma (artículo
cional al plazo razonable de la investigación
VII del CPCo.), son vinculantes para todos
preliminar y 12 a 15 sobre la tutela del de-
los operadores jurídicos los criterios de in-
recho al plazo razonable de la investigación
terpretación contenidos en los fundamen-
preliminar de la presente sentencia constitu-
tos jurídicos N°s. 3, 5, 7, 8, 12 y 13” (STC
yen doctrina jurisprudencial, por lo que debe
Exp. N° 02496-2005-PHC/TC, f. j. 16).
ser observada, respetada y aplicada de mane-
“[D]e conformidad con el artículo VI in ra inmediata por todos los jueces de la Repú-
fine del CPCo., los criterios de interpreta- blica, conforme al artículo VI del Título Pre-
ción contenidos en los fundamentos jurídi- liminar del Código Procesal Constitucional.
cos N°s 13, 17, 31, 32 y 38, son vinculantes
Empecemos, entonces, nuestro trabajo, anun-
para todos los operadores jurídicos” (STC
ciando los principales expediente de las dis-
Exp. N° 02798-2004-HC/TC, f. j. 34).
tintas áreas o especialidades del Derecho.
Expediente N° 5228-2006-PHC/TC. En el
fundamento 2 de esta sentencia manifestó el 2. Evolución de la jurisprudencia
TC que “previamente a la resolución del pre- constitucional en materia de de-
sente caso, el Tribunal Constitucional, supre- rechos laborales
mo guardián e intérprete de la Constitución 2.1. STC Exp. N° 00206-2005-PA/TC (Sin-
y de los derechos fundamentales, advierte dicato de la Telefónica, Fetratel y Lla-
un vacío legislativo en cuanto al plazo de in- nos Huasco)
vestigación prejurisdiccional. En consecuen-
Adecuada protección contra el despido arbi-
cia, considera necesario establecer, en virtud
trario y derechos conexos. Entonces, contra
del artículo VI del Código Procesal Consti-
el despido incausado8, el despido fraudulen-
tucional, determinados criterios jurídicos que
to9 y el despido nulo10, indemnización o repo-
permitan determinar la razonabilidad y pro-
sición, a elección del trabajador.
porcionalidad del plazo de investigación que
realice el Ministerio Público en cumplimiento Este tema ha sufrido dos modificaciones.

8 Se le despide sin expresar causa alguna que lo justifique, derivada de la conducta del trabajador o de la labor que de-
sempeña.
9 Se le despide con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, es decir, de manera contraria a la verdad y a la rectitud
de las relaciones laborales. Se le imputa hechos inexistentes, falsos o imaginarios, atribuyéndole una falta no previs-
ta en la ley. También mediante fabricación de pruebas.
10 Se le despide por su mera afiliación al sindicato o por su participación en actividades sindicales. También por discri-
minación (sexo, raza, religión, opción política, etc.), estado de embarazo, portador de VIH/Sida (Cfr. Ley N° 26626)
o por su condición de persona con discapacidad (Cfr. Ley N° 27050).

192
EDICIÓN ESPECIAL

Una, en virtud del caso Huatuco, STC Exp. criterios objetivos y subjetivos para determi-
N° 05057-2013-PA/TC. Se dispuso que, fren- nar la vía igualmente satisfactoria.
te al despido de los trabajadores del Sector
Con el estudio y argumentación necesaria,
Público sujetos al régimen de la actividad
Luis Castillo Córdova13 llega a la conclusión
privada, cualquiera fuere su causa, solamen-
de que, en virtud al precedente vinculante
te prospera la reposición si los demandantes
dictado, se deberá reconocer “(…) como vía
prueban haber ingresado a trabajar mediante
igualmente satisfactoria que el amparo, cuan-
concurso público de méritos, en plaza vacan-
do copulativamente se cumple en el caso con-
te, presupuestada y de duración indetermina-
creto con que, a) el proceso es célere y eficaz,
da; caso contrario, solo procederá indemni-
tanto o más que el amparo; b) la resolución
zación, precedente vinculante que se aplica,
que se fuera a emitir en el proceso haga de-
incluso, a los casos en trámite en el Poder Ju-
saparecer la agresión iusfundamental tanto o
dicial y ante el mismo Tribunal Constitucio-
más como lo haría el amparo; c) el tránsito del
nal. Este precedente vinculante que solamen-
proceso no produzca riesgo de irreparabilidad
te contaría con cuatro votos conformes, según
de la agresión; y, d) en el caso, no exista ne-
apreciación de algunos profesores11, cambia
cesidad de tutela urgente”.
repentinamente la reiterada y muy uniforme
jurisprudencia del TC desde hacía trece años, 2.2. STC Exp. N° 04635-2004-AA/TC (jor-
rompiéndola y quebrándola abruptamente y nada laboral máxima en el ámbito
ha sido sumamente criticada como juristas minero)
de la talla de César Landa Arroyo –expresi-
Para el caso de los trabajadores mineros, el
dente del TC– y Luis Castillo Córdova. Tam-
TC dijo que la jornada de trabajo no puede
bién por el autor de este artículo12, entre otros
ser mayor de ocho horas diarias y debe con-
profesores.
siderar una jornada semanal también razo-
Dos. En virtud del caso Elgo Ríos, STC Exp. nable, según las circunstancias. Se pregunta
N° 02383-2013-PA/TC se definieron los ¿podrían ser doce horas diarias durante cuatro

11 De acuerdo con el artículo 13 del Reglamento Normativo del TC, concordante con el artículo 5 de su Ley Orgánica,
se precisan cinco votos conformes.
12 No hubiese puesto ningún reparo si, alternativamente, y con el apoyo de los argumentos y voto del distinguido jurista
y magistrado del TC, Ernesto Blume Fortini, se hubiese establecido un prospective overruling, es decir, advertir que,
por ejemplo, a partir del enero de 2017, quienes ingresen a trabajar para el Estado o en cualesquiera de sus depen-
dencias, solamente tendrá derecho a reposición si su ingreso hubiese estado premunido de determinadas caracterís-
ticas. En el caso contrario, y ante su despido arbitrario, solo tendrá derecho a indemnización. Aquí no hay violación
de derecho constitucional alguno, porque se está advirtiendo sobre la situación futura; pero hacerlo de ese modo es
actuar en pro del Estado y la Ley, mas no en favor de la protección de los derechos fundamentales de las personas y
de su dignidad, basándose en la Constitución Política y en su uniforme jurisprudencia. El primero que debe cumplir,
a pie juntillas, lo dispuesto por los artículos VI y VII del TP del CPCo. Es el propio Tribunal Constitucional. Se trata
del Código Procesal Constitucional. ¿Puede el TC apartarse de sus precedentes vinculantes? Claro que sí. Se lo au-
toriza el mismo artículo VII. Pero sin hacer daño a nadie, menos a las personas que ingresan a trabajar por sucesivas
entrevistas y pruebas, sin que exista el rótulo o la etiqueta concurso público, y sin saber ni cómo averiguarlo, si la
plaza estaba presupuestada. Ingresaron así porque sí, no fue su culpa, ni dieron su consentimiento para ello. La per-
sona ya está trabajando, ya sabe qué hacer y ahora, después de tres, cinco o nueve años, el TC (que controla la cons-
titucionalidad de todo en el país, que debe respetar y hacer respetar la dignidad de las personas humanas, defender-
las y protegerlas) dice que han cambiado las cosas, que hay nuevas leyes y que debe cambiar su manera de pensar
y de resolver las cosas. Pareciera que el Tribunal Constitucional hubiese decidido defender al Estado, sus leyes y su
presupuesto, y ya no a la Constitución y a las personas. ¿Eso está bien?
13 CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Ob. cit., p. 544.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 193


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

días consecutivos, los que sumarían cuarenta de la Constitución hace el TC puedan ser in-
y ocho a la semana? Se responde: las jornadas constitucionales17. Esta vez, el mismo TC lo
acumulativas, atípicas o concentradas pueden reconoció.
adoptarse solamente de modo excepcional14.
Son inconstitucionales, sin embargo, las dis- 3. Análisis de las variaciones en la
posiciones que permitan instaurar modalida- jurisprudencia constitucional en
asuntos sobre seguridad social
des acumulativas de trabajo fijando obligato-
riamente como mínimo cuatro días de jornada 3.1. SSTC Exps. N°s 05189-2005-PA/TC
laboral15. (pensión mínima de la Ley N° 23908),
09381-2005-PA/TC (derecho a pensión
2.3. STC Exp. N° 03052-2009-PA/TC (cobro
y bono de reconocimiento), 07281-
de beneficios sociales, indemnización
2006-PA/TC (desafiliación de AFP por
y despido arbitrario)
información inexistente o defectuosa)
En anterior jurisprudencia, el TC había dis- y 00061-2008-PA/TC (arbitraje y de-
puesto la improcedencia del amparo para re- recho a la pensión)
posición cuando el trabajador cobraba sus be-
3.2. SSTC Exps. N°s 05430-2006-PA/TC
neficios sociales (CTS), porque con tal acto
(procedencia del amparo en caso de
se extinguía el vínculo laboral que se man-
pensiones devengadas e intereses) y
tenía con el empleador. El TC, acertadamen-
02513-2007-PA/TC (pensión de invali-
te cambió de criterio. Se estableció que el
dez y pensión vitalicia del SCTR)
cobro de la CTS y otros conceptos remune-
rativos por parte del trabajador, no supone Se refiere a la pensión mínima del Decreto
prestar su consentimiento al despido arbitra- Ley N° 19990: pensión mínima legal equiva-
rio y, por ende, no debe considerarse como lente a tres sueldos mínimos vitales, de modo
causal de improcedencia del amparo. En cam- que el aumento del sueldo mínimo suponía el
bio, el cobro de la indemnización supone la aumento de la pensión mínima legal. Los ad-
aceptación de la forma de protección alterna- ministrados tienen el derecho de que la ONP
tiva brindada por ley, por lo que sí es causal reconozca los meses de aportaciones rea-
de improcedencia del amparo. Se dispuso, sin les al SNP, hayan estado detallados o no en
embargo, que el pago de la CTS debe efec- la solicitud presentada para la determinación
tuarse de modo independiente y diferenciado del bono de reconocimiento. Está permitida
al pago de la indemnización, cuentas separa- la desafiliación del Sistema Privado de Pen-
das o consignaciones en procesos judiciales siones (SPP) y el regreso al Sistema Nacio-
independientes, bajo responsabilidad del em- nal de Pensiones (SNP) cuando la decisión de
pleador. Tiene razón el profesor de la Univer- afiliación se basó en una inexistente o insu-
sidad de Piura Luis Castillo16 cuando afirma ficiente información. El arbitraje en torno al
que la sentencia que se comenta confirma la seguro complementario de trabajo de riesgo
posibilidad de que las interpretaciones que (SCTR) es inconstitucional si es obligatorio;

14 Se deberá tomar en cuenta el test de protección de la jornada máxima de trabajo para los trabajadores mineros. Ver
el expediente.
15 CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Ob. cit., p. 99.
16 Ibídem, p. 109.
17 Pueden ser formalmente constitucionales pero materialmente inconstitucionales.

194
EDICIÓN ESPECIAL

si es voluntario será cons- mientras que, para los


titucional solo si el o los destituidos por medidas
árbitros han informado lo [L]a renuncia puede prospe- disciplinarias, no existe
pertinente, en forma cabal rar inclusive, antes del venci- esa prohibición; ergo, sí
y exhaustiva. miento del mandato. Enfer- pueden reingresar. Sobre
Se protegerá en la vía cons- medad, viaje u otros asuntos el tema, la Norma Funda-
titucional los pagos ac- personales, profesionales o mental garantiza el dere-
cesorios, como reintegro, cho a la igualdad y no dis-
intereses y devengados re-
familiares pueden aparecerse criminación por ningún
clamados como pretensión al magistrado, que impulsen motivo en el artículo 2.2,
18

accesoria. Está permiti- a tener que presentar la re- y con base en esta norma
do que quien se conside- nuncia. Ella, inobjetablemen- el TC expidió esta senten-
re titular de una pensión te, debiera ser aceptada. cia abriendo las puertas
en cualquiera de los regí- para que los no ratifica-
menes previsionales exis- dos puedan postular nue-
tentes, interponga deman- vamente. Total, se dijo, la
da de amparo y solicite la restitución de los no ratificación no es una sanción. Es una de-
montos dejados de percibir. Está prohibido terminación discrecional del Consejo Nacio-
exigir como condición previa al otorgamien- nal de la Magistratura (CNM), en cambio, la
to de la pensión de invalidez del SCTR la per- destitución por medida disciplinaria sí es una
cepción del subsidio de incapacidad temporal sanción y sin embargo, repetimos, para ellos
otorgado por EsSalud. Cuando en el ampa- no hay prohibición alguna. Aparentemente,
ro se reclame una pensión de invalidez o una hay incongruencia.
pensión vitalicia, se declarará improceden-
Sobre el tema y, sin embargo, el profesor Luis
te la demanda cuando habiéndose solicitado
Castillo Córdova19 opina que “el hecho de
como pericia el dictamen o certificado médi-
no ratificar a un juez o fiscal significará que
co, este no ha sido presentado en el lapso de
tal juez o fiscal no ha demostrado ni la cali-
60 días hábiles.
dad, ni la conducta, ni la idoneidad necesaria
4. Pronunciamientos del TC respec- para ejercer el cargo de magistrado, porque
to a las funciones del Consejo Na- ha incumplido los esenciales compromisos
cional de la Magistratura de lealtad a la Constitución y a sus valores,
así como a las exigencias morales. Al no ha-
4.1. STC Exp. N° 01333-2006-PA/TC (jue-
berlo demostrado a lo largo de un razonable
ces y fiscales no ratificados y la prohi-
lapso (siete años), es posible concluir que el
bición de regreso a la carrera judicial)
no ratificado carece de la calidad, conducta e
El artículo 154.2 de la Constitución establece idoneidad para ejercer el cargo. Con base en
que “[l]os no ratificados no pueden reingresar este significado, está plenamente justificado
al Poder Judicial ni al Ministerio Público”; que un juez no ratificado no deba reingresar

18 Sí existe la discriminación positiva y el ejemplo lo tenemos y vemos casi a diario: las personas de la tercera edad o
mayores a 65 años y las señoras embarazadas o con niños, y las personas con discapacidad, tienen ventanillas, asien-
tos y hasta baños especiales y particulares, en los bancos y establecimientos públicos y privados para su inmediato
uso y/o atención. Eso también es discriminación, pero la doctrina la califica como “positiva”, conveniente, razonable.
19 CASTILLO CÓRDOVA, Luis. Ob. cit., p. 329.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 195


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

al Poder Judicial o al MMPP; y al estar ple- los cuales, inconstitucionalmente, se había


namente justificado, desaparece la denuncia- decidido la no ratificación mediante resolu-
da incongruencia (…) es plenamente consti- ciones que vulneraban el debido proceso (sin
tucional (…)”. motivación, sin garantías de imparcialidad y
sin respetar el derecho de acceso a la informa-
Lo que ha hecho el TC es cambiar el sentido de
ción por parte del magistrado no ratificado)
lo dispuesto por el constituyente, expresándo-
eran eficaces, sin opción de revisión alguna.
lo de esta manera: “Los no ratificados sí pue-
Con la STC Exp. N° 01412-2007-PA/TC se
den reingresar al Poder Judicial y al MMPP”,
dispuso que la manera de enfrentar la viola-
lo cual, para guardar coherencia significa tam-
ción al derecho fundamental agredido debie-
bién que le ha agregado al inciso 3 del mismo
ra ser mediante una demanda de amparo. El
artículo 154 de la CP, el texto siguiente: “Los
TC había creado en favor del CNM una zona
jueces y fiscales destituidos sí pueden rein-
exenta de vinculación a los derechos funda-
gresar al Poder Judicial y al MMPP”.
mentales y por tanto, dispensado de control
Total y absolutamente de acuerdo. Hay que constitucional20, lo cual era y es, absoluta-
modificar en el más breve plazo este prece- mente inadmisible e inaceptable.
dente vinculante y más bien, agregar en la
normativa pertinente a las consecuencias que 4.3. STC Exp. N° 03741-2004-AA/TC
produce la destitución de los jueces y fiscales, (control difuso administrativo)
que estos no pueden reingresar al Poder Judi- Como precedente vinculante, el TC asigna la
cial y al MP. Después, la ciudadanía, los abo- función de control difuso a los tribunales u
gados y los justiciables comentan, pero “¿este órganos colegiados administrativos que im-
no era ese juez que fue destituido?, y, ¿cómo parten “justicia administrativa” con carácter
es que está otra vez en el cargo? ¿Qué pasa en nacional, adscritos al Poder Ejecutivo y que
nuestro país, qué pasa en el Poder Judicial?”. tengan por finalidad la declaración de dere-
Lo que ocurre es que en ocasiones, el mundo chos fundamentales de los administrados,
al revés: en vez de mantener lo del constitu- quienes podrán inaplicar leyes o reglamentos
yente y más bien agregárselo a los destitui- manifiestamente inconstitucionales.
dos, por un prurito académico, la mal enfoca-
da discriminación, se opta por hacer mal las Originó un gran debate, polémica y cuestio-
comparaciones y se obtienen malos resulta- namiento por eventuales excesos del supre-
dos. Así de simple. mo intérprete. El constituyente encargó esta
misión a los jueces, es decir, a quienes reali-
4.2. STC Exp. N° 01412-2007-PA/TC (cam- zan labor jurisdiccional, es decir, dicen De-
bio de precedente vinculante respecto a recho, que lo pueden ser jueces judiciales,
la motivación de las decisiones del CNM- militares y arbitrales, pero jueces, no funcio-
STC Exp. N° 03361-2004-AA/TC, eva- narios administrativos. Y el TC se los asigna
luación y ratificación de magistrados) para que hagan control difuso pero solamen-
Los criterios formulados por el TC acerca de te ante inconstitucionalidad manifiesta, que
la ratificación de magistrados, se dispuso, de- no es el caso de los jueces, quienes no preci-
berán aplicarse a los casos que ocurran a par- san que sea manifiesta, es decir, explícita, cla-
tir de la publicación de la STC Exp. N° 361- ra, incontrovertible. Los jueces hacen y deben
2004-AA/TC. Los casos ocurridos antes, en hacer control difuso.

20 Ibídem, p. 334.

196
EDICIÓN ESPECIAL

4.4. STC Exp. N° 04293-2012-PA/TC (de- ha escrito y comentado mucho. Nos releva-
jan sin efecto precedente vinculante mos de hacer comentario acá. De otro lado,
sobre control difuso administrativo) se lesiona el derecho fundamental a la liber-
tad personal cuando la detención policial dura
Se dejó sin efecto porque, en primer lugar, no se
más allá del plazo máximo o cuando estando
cumplían los requisitos para crear un preceden-
dentro de dicho plazo, se ha rebasado el plazo
te vinculante en referencia al control difuso ad-
estrictamente necesario. En estos casos el de-
ministrativo. En segundo, porque los tribuna-
tenido debe ser puesto de inmediato a disposi-
les administrativos no tienen asignada función
ción del juez competente para que determine
jurisdiccional. Tres, porque permitir el control
si procede la detención judicial o la liberación
difuso de constitucionalidad a los tribunales
del procesado.
administrativos afectaba el sistema de control
dual de jurisdicción constitucional estableci- 6. Pronunciamientos del Tribunal
da en la Constitución. El precedente vinculante Constitucional respecto al ampa-
dictado en la STC Exp. N° 03741-2004-AA/ ro contra amparo
TC tuvo vigor durante casi ocho años. Queda
constancia que el hecho de que se haya dejado 6.1. STC Exp. N° 04853-2004-PA/TC (am-
sin efecto el referido precedente vinculante “no paro contra amparo)
significa que quede sin efecto el principio se- Es posible interponer un amparo contra una
gún el cual el derecho manifiestamente incons- resolución estimatoria ilegítima de segun-
titucional ha de ser tenido como derecho invá- do grado emitida por el Poder Judicial donde
lido. Este es un principio general del derecho se haya producido la violación manifiesta del
que estará vigente mientras vigente esté el prin- contenido constitucionalmente protegido de
cipio de normatividad de la Constitución”21. los derechos fundamentales o haya sido dicta-
da al margen de la doctrina jurisprudencial del
5. Jurisprudencia constitucional res-
TC, convirtiéndola en inconstitucional. Tam-
pecto al proceso de hábeas cor-
pus, el derecho a la libertad per- bién contra la resolución desestimatoria de la
sonal y los derechos conexos demanda, emitida en segundo grado en el Po-
der Judicial, cuando se ha violado de modo
5.1. SSTC Exps. N°s 00349-2004-AA/TC y manifiesto el derecho fundamental de un ter-
03482-2005-PHC/TC (sobre la libertad
cero legitimado cuya intervención en el proce-
de tránsito y rejas en las vías públicas)
so fue rechazada o en el que no haya solicita-
5.2. SSTC Exps. N°s 03771-2004-PHC/ do intervenir por desconocer de dicho trámite.
TC y 01257-2005-PHC/TC (derecho
6.2. STC Exp. N° 04650-2007-PA/TC (regla
a la duración razonable de la deten-
procesal del amparo contra amparo)
ción preventiva y ante la situación de
eventual conducta obstruccionista por Cuando se trata del derecho al trabajo, el juez
parte del procesado, respectivamente) no admitirá a trámite un proceso de amparo
contra otro proceso de amparo, mientras no
5.3. STC Exp. N° 06423-2007-PHC/TC
verifique que el empleador ha cumplido con
(plazo estrictamente necesario de la
reponer al trabajador, el juez rechaza, impo-
detención policial)
ne los apremios de los artículos 22 y 59 del
Respecto al derecho al tránsito y a la coloca- CPCo., e incluso y en su caso, costas, si el de-
ción de rejas en las calles y vías públicas, se mandante ha actuado con temeridad procesal.

21 Ibídem, p. 373.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 197


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

7. Jurisprudencia constitucional so- poder no tiene sentido o deviene inútil ante la


bre el recurso de agravio constitu- inexistencia de vida física de un titular al cual
cional (RAC) puedan serle reconocidos tales derechos”.
7.1. STC Exp. N° 00987-2014-PA/TC (cau- 8.2. Derecho a la salud
sales que habilitan al TC a rechazar
de plano un RAC) La salud es derecho fundamental por su rela-
ción inseparable con el derecho a la vida; y
El estudio y la argumentación que plantea el la vinculación entre ambos es irresoluble, ya
profesor Luis Castillo Córdova22 es incuestio- que la presencia de una enfermedad o patolo-
nable: “El TC podrá rechazar, sin más trámite gía puede conducirnos a la muerte o, en todo
un RAC, cuando i) carezca de fundamentación caso, desmejorar la calidad de la vida. En-
la supuesta vulneración que se invoque; ii) la tonces, es evidente la necesidad de efectuar
cuestión contenida en el RAC no sea de es- las acciones para instrumentalizar las medi-
pecial trascendencia constitucional; iii) la das dirigidas a cuidar la vida, lo que supone el
cuestión de Derecho contradiga un preceden- tratamiento destinado a atacar las manifesta-
te vinculante del Tribunal Constitucional; y ciones de cualquier enfermedad para impedir
iv) cuando se haya decidido de manera deses- su desarrollo o morigerar sus efectos, tratan-
timatoria en casos sustancialmente iguales”. do, en lo posible, de facilitar al enfermo los
medios que le permitan desenvolver su pro-
8. Otros pronunciamientos en defen-
sa de los derechos fundamentales
pia personalidad dentro de su medio social.

Planteando las cosas desde otro enfoque, 8.3. Derecho al agua


nuestro TC ha desarrollado su jurisprudencia El agua, como recurso natural, no solo con-
en defensa de los derechos fundamentales que tribuye directamente a la consolidación de
a continuación se expresan: los derechos fundamentales en mención, sino
8.1. Derecho a la vida que desde una perspectiva extrapersonal inci-
de sobre el desarrollo social y económico del
El Tribunal Constitucional, en la STC Exp. país a través de las políticas que el Estado em-
N° 01535-2006-PA/TC (f. j. 82) ha expre- prende en una serie de sectores.
sado, en relación al derecho a la vida, lo si-
guiente: “Nuestra Constitución Política de 8.4. Derecho a la verdad
1993 ha determinado que la defensa de la per- El Tribunal Constitucional en la Sentencia
sona humana y el respeto a su dignidad son N° 2488-2002-HC/TC ha expresado que el
el fin supremo de la sociedad y del Estado; derecho a la verdad, aunque no tiene un re-
la persona está consagrada como un valor su- conocimiento expreso en nuestro texto cons-
perior, y el Estado está obligado a proteger- titucional, es un derecho plenamente protegi-
la. El cumplimiento de este valor supremo su- do, derivado en primer lugar de la obligación
pone la vigencia irrestricta del derecho a la estatal de proteger los derechos fundamenta-
vida, pues este derecho constituye su proyec- les y de la tutela jurisdiccional. Sin embargo,
ción; resulta el de mayor connotación y se eri- el Tribunal Constitucional considera que, en
ge en el presupuesto ontológico para el goce una medida razonablemente posible y en ca-
de los demás derechos, ya que el ejercicio de sos especiales y novísimos, deben desarrollar-
cualquier derecho, prerrogativa, facultad o se los derechos constitucionales implícitos23,

22 Ibídem, p. 521.
23 Ver artículo 3 de la Constitución Política.

198
EDICIÓN ESPECIAL

permitiendo así una mejor 3. Derecho a la autodeter-


garantía y respeto a los de- minación informativa
rechos del hombre, pues [E]l Poder Judicial … le di[o] (STC Exp. N° 01797-
ello contribuirá a fortale- una lección al mismísimo 2002-HD/TC, Wilo Ro-
cer la democracia y el Es- TC, diciéndole que la re- dríguez Gutiérrez, pro-
tado, tal como lo ordena la ceso de hábeas data).
Constitución vigente.
nuncia al cargo de magis-
trado era legítima, abso- 4. Derecho a la buena
8.5. Derecho al medio lutamente constitucional y reputación (STC Exp.
ambiente N° 00905-2001-AA/TC,
que rechazarla suponía una Caja de Ahorro y Cré-
La Constitución Políti- violación a derechos funda- dito San Martín, dere-
ca de 1993 (artículo 2, in-
mentales. cho al honor).
ciso 22) reputa como fun-
damental el derecho de la 5. Derecho a la educación
persona “(...) a gozar de (STC Exp. N° 02537-
un ambiente equilibrado y 2002-AA/TC, Carlos
adecuado al desarrollo de su vida”, esto es a Rodríguez Sánchez).
gozar de un derecho al medio ambiente sano
6. Derecho a la ejecución de las resoluciones
como un derecho de la persona.
jurisdiccionales (STC Exp. N° 00015-2005-
El Tribunal Constitucional, en la STC Exp. AI/TC, Municipalidad Provincial de Lima,
N° 00048-2004-AI/TC, hace referencia, de cosa juzgada, tutela procesal efectiva).
modo general, desde la perspectiva constitucio- 7. Derecho a la identidad personal (SSTC
nal y a efectos de su protección, al medio am- Exps. N°s 00444-2005-PHC/TC, Gladis
biente como el lugar donde el hombre y los se- Espinoza Jaffre y 01797-2002-HD/TC,
res vivos se desenvuelven. En dicha definición Wilo Rodríguez Gutiérrez).
se incluye “(...) tanto el entorno globalmente
considerado –espacios naturales y recursos que 8. Derecho a la igualdad (STC Exp.
forman parte de la naturaleza: aire, agua, sue- N° 00261-2003-AA/TC, Cámara Perua-
lo, flora, fauna– como el entorno urbano”; ade- na de la Construcción y Máximo Yauri,
más, el medio ambiente, así entendido, implica discriminación).
las interrelaciones que entre ellos se producen: 9. Derecho a la integridad personal (STC
clima, paisaje, ecosistema, entre otros. Exp. N° 02333-2004-HC/TC, Natalio Fo-
Nuestro TC ha desarrollado, en su jurispru- ronda Crespo y otros, dignidad de la perso-
dencia, los siguientes derechos, cuyos casos na: derecho a la vida, a la salud, a la seguri-
con número de expediente, a continuación se dad social y al libre desarrollo y bienestar).
anuncia: 10. Derecho a la intimidad personal familiar
1. Derecho a disfrutar del tiempo libre y (STC Exp. N° 06712-2005-PHC/TC, Ma-
el descanso (STC Exp. N° 04635-2004- galy Medina Vela).
AA/TC, Sindicato de Trabajadores de 11. Derecho a la libertad de reunión (STC
Toquepala). Exp. N° 04677-2004-PA/TC, Confedera-
2. Derecho a gozar de un ambiente equi- ción General de Trabajadores del Perú).
librado y adecuado al desarrollo de la 12. Derecho a la libertad de empresa (STC
vida (SSTC Exps. N°s 00018-2001-AI/ Exp. N° 03330-2004-AA/TC, Ludesmi-
TC, Colegio de Abogados de El Santa, y nio Loja Mori, atributos: emprender una
00048-2004-AI/TC, José Morales Dasso). actividad económica, crear una empresa,

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 199


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

organizarla, gestionarla, competir, trans- 20.1 SSTC Exps. N°s 07435-2006-PC/


formarla y cerrarla, el ejercicio de esta li- TC y 02005-2009-PA/TC, sobre el
bertad no debe ser lesivo a la moral, la sa- anticonceptivo oral de emergencia
lud o la seguridad pública). (AOE), también llamada píldora del
día siguiente.
13. Derecho a la libertad personal (STC Exp.
N° 02096-2004-HC/TC, Eleazar Cama- 20.2 STC Exp. N° 00008-2012-PI/TC so-
cho Fajardo, identificar flagrancia en la bre el delito de violación sexual con-
comisión de un delito). tra víctima entre 14 y 18 años de
edad, que en el fondo se trató de rela-
14. Derecho a la obtención de una resolución
ciones consentidas, normalmente en-
fundada en derecho (STC Exp. N° 00905-
tre jóvenes enamorados, uno de los
2001-AA/TC, Caja Rural de Ahorro y
cuales llega a tener más de 18 años.
Crédito de San Martín).
Los demandantes solicitaron que se
15. Derecho a la participación, individual o declare inconstitucional el artículo
asociada (artículo 2.13 de la Constitución primero de la Ley N° 28704 cuyo tex-
y SSTC Exps. N°s 03045-2004-AA/TC, to es el siguiente: “El que tiene acce-
titularidad de este derecho en favor de las so carnal por vía vaginal, anal o bucal
personas jurídicas, y 00030-2005-PI/TC, o realiza otros actos análogos intro-
congresistas de la República, participa- duciendo objetos o partes del cuerpo
ción en la vida política, en la económica, por alguna de las dos primeras vías,
en la social y en la cultural). con un menor de edad, será reprimi-
do con las siguientes penas privativas
16. Derecho a la pensión (STC Exp.
de libertad: 3. Si la víctima tiene en-
N° 00050-2004-AI/TC).
tre catorce años de edad y menos de
17. Derecho a la propiedad (SSTC Exps. dieciocho, la pena será no menor de
N°s 00048-2004-AI/TC, José Morales veinticinco ni mayor de treinta años.
Dasso, y 00008-2003-AI/TC, Roberto
En esa ocasión, se declaró funda-
Nesta Brero).
da la demanda por haberse acredita-
18. Derecho a la salud (STC Exp. N° 01711- do la vulneración del derecho al li-
2005-PHC/TC, César Ramírez Polanco). bre desarrollo de la personalidad de
los menores de edad entre 14 años
19. Derecho a no ser incomunicado (STC
y menos de 18 y, en consecuencia,
Exp. N° 00010-2002-AI/TC, Marcelino
inconstitucional el artículo 173.3 del
Tineo Silva, “[l]a incomunicación no pue-
Código Penal, modificado por la Ley
de practicarse para otros fines que no sean
N° 28704.
el esclarecimiento de un delito en la forma
y plazo que la ley establezca”). II. ¿ES POSIBLE RENUNCIAR AL CARGO
20. Como corolario quiero hacer referencia a DE MAGISTRADO DEL TRIBUNAL
dos expedientes y, por lo tanto, a dos temas CONSTITUCIONAL?
cuyo conocimiento y sentencia por parte El artículo 201 de la Constitución establece
del Tribunal Constitucional originó increí- que el TC se compone de siete miembros ele-
bles comentarios académicos y periodísti- gidos por cinco años. No hay reelección in-
cos, algunos de los cuales merecían lectura mediata. El artículo 16, inciso 2, de la Ley
y comprensión de puntos de vista distintos Orgánica del TC, ordena que el cargo de ma-
pero respetables, pero otros, eran verdade- gistrado del Tribunal quede vacante por la
ramente impresentables. Ellos son: causal de renuncia.

200
EDICIÓN ESPECIAL

Por otra parte, el artículo 95 de la Norma Fun- el artículo 10, y aprovechando el poder, el
damental dispone que el mandato legislativo sueldo, los dos sueldos íntegros de julio y di-
sea irrenunciable. Según su texto, entonces, el ciembre, el carro, el chofer, la seguridad, la
único cargo del que no se puede renunciar, es gasolina, el estatus, los congresos naciona-
el de congresista. Esta es una concepción muy les e internacionales, etcétera, etcétera, ya es
antigua pues data de la misma Revolución una cuestión de moralidad, de ética, de prin-
Francesa y subsiste por razones políticas, mas cipios y de valores personales. Solamente re-
no jurídicas. Se trataría, incluso, de una dis- feriré que cuando la doctora Delia Revoredo
posición que en palabras del profesor alemán Marsano formuló renuncia al cargo, siete me-
Otto Bachof24, diríase, “una norma constitu- ses después de vencido su mandato, esta fue
cional (en lo formal, pues corre inserta en la aceptada por el presidente del TC, Javier Alva
Constitución) inconstitucional (materialmen- Orlandini, sin oponer objeción alguna.
te), pues viola un principio constitucional que
En cambio, cuando el autor de este artículo
aparece en el mismo texto constitucional, en
renunció, también ocho meses después de
el artículo 23, in fine, cuando expresa: “Na-
vencido el mandato, tanto Oscar Urviola Hani
die está obligado a prestar trabajo sin su libre
como el Pleno de aquel entonces, rechazaron
consentimiento”.
la renuncia y tuvo que ser el Poder Judicial
Si un magistrado ya cumplió su mandato de que vía un proceso constitucional de amparo
cinco años y el TC ya dio el preaviso con seis le diera una lección al mismísimo TC, dicién-
meses de anticipación al Congreso de la Re- dole que la renuncia era legítima, absoluta-
pública25 anunciándole el vencimiento del mente constitucional y que rechazarla supo-
plazo de uno o más magistrados, y este es re- nía una violación a derechos fundamentales.
nuente a cumplir el mandamiento constitucio- El mismo Óscar Urviola, por mandato judi-
nal para convocar a un concurso o utilizar el cial tuvo que firmar la Resolución Adminis-
mecanismo que fuere más adecuado para se- trativa N° 00205-2015-P/TC aceptando la re-
leccionar y elegir a su(s) relevo(s), aquí ya nuncia del suscrito.
hay una flagrancia de inconstitucionalidad
Quede constancia, finalmente, que la renun-
inaceptable. Este mismo artículo 10 (es decir,
cia puede prosperar inclusive, antes del ven-
el que refiere que, con seis meses de anticipa-
cimiento del mandato. Enfermedad, viaje u
ción, el TC debe dirigirse al Congreso solici-
otros asuntos personales, profesionales o fa-
tándole inicie el procedimiento de elección de
miliares, pueden aparecerse al magistrado,
nuevos magistrados, establece que (si hubiese
que impulsen a tener que presentar la renun-
alguna demora) prevé que los magistrados del
cia. Ella, inobjetablemente, debiera ser acep-
TC continúan en el ejercicio de sus funciones
tada. Claro, lo más deseable es que estas co-
hasta que hayan tomado posesión quienes hu-
sas no ocurran y que los magistrados cumplan
bieren de sucederles. Claro, hay racionalidad
a cabalidad sus cinco años de trabajo previs-
en la norma.
tos en la Carta Magna. Como la elección pro-
Si la demora en la elección, el juramento, viene del Congreso de la República, la renun-
y los demás trámites burocráticos y políti- cia deberá presentarse ante el presidente del
cos, fuese un mes y medio, tres meses o cin- Congreso y por una cuestión de equidad, tam-
co meses, habrá que aguardar. Pero, quedar- bién y en paralelo, ante el presidente del TC.
se en el cargo, interpretando interesadamente Así lo hizo el autor de este artículo.

24 BACHOF, Otto. Normas constitucionales inconstitucionales. Palestra, Lima, 2008.


25 Ver artículo 10 de la LOTC, Ley N° 28301.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 201


ANÁLISIS Y CRÍTICA

El “contenido constitucionalmente protegido”


de los derechos fundamentales en la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional

Juan Manuel SOSA SACIO*

Contando con información de primera mano, el autor hace un prolijo repaso por las prin-
cipales decisiones en las que el Tribunal Constitucional se ha referido a la noción de “con-

RESUMEN
tenido constitucionalmente protegido”. Así, explica cómo el Tribunal ha pasado de con-
fundir esta noción con la idea equívoca de “contenido esencial” de los derechos, pasando
por entenderla ya propiamente como una causal de improcedencia, hasta la reciente cons-
trucción de una especie de examen (“análisis de relevancia iusfundamental”) que ayuda a
reconocer si una demanda realmente alude a dicho ámbito prima facie protegido.

INTRODUCCIÓN a la oportunidad que tuve en Gaceta Jurídi-


ca y a la enorme confianza que fue deposita-
Para mí es especialmente gratificante atender
da en mí, pues se me permitió hacer partici-
a la invitación que me hace Gaceta Constitu-
par a la revista en las principales discusiones
cional para escribir algunas líneas en el nú-
teóricas del medio, responder debidamente a
mero 100, más aún porque se me pide volver
los requerimientos profesionales que surgían
a un tema que ha sido de mi especial interés y
en las diversas áreas del Derecho en medio
sobre el cual he trabajado tanto, precisamen-
del auge del constitucionalismo contempo-
te, siendo coordinador de esta revista y res-
ráneo, y también desplegar mis propias in-
ponsable del área constitucional de Gaceta
quietudes académicas, por ejemplo, a través
Jurídica por algo más de cinco años.
de las materias sobre las cuales debí investi-
De hecho, y qué mejor ocasión que esta para gar para abordar debidamente un tema en la
recordar y agradecerlo, gran parte de mi for- revista o por las publicaciones que tuve oca-
mación profesional y académica se la debo sión de hacer.

* Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Derecho Constitucional con estudios de
doctorado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asesor jurisdiccional del Tribunal Constitucional.

202
EDICIÓN ESPECIAL

Ahora bien, creo que el número 100 de Gace- Para abordar ello vamos a dividir nuestro tra-
ta Constitucional no solo es una buena opor- bajo en tres partes: una inicial en la que ex-
tunidad para agradecer personalmente, sino plicaremos en contexto en que apareció este
también para relevar el enorme aporte de la término, tanto en el Código Procesal Consti-
revista al entendimiento y al debate de los tucional como en la discusión local; posterior-
más importantes temas vinculados con el De- mente, analizaremos cuál fue el tratamiento
recho Constitucional y la jurisprudencia de recibido por esta noción en la jurisprudencia
nuestro más calificado intérprete de la cons- del Tribunal Constitucional; finalmente, indi-
titucionalidad. Como podrá revisar a quien le caremos en qué consiste el novedoso “análi-
genere interés, muchas de las discusiones, crí- sis de relevancia iusfudamental”, incorporado
ticas, ideas fuerza y materias que en su mo- recientemente por la jurisprudencia del men-
mento fueron impulsadas desde la revista ac- cionado órgano colegiado.
tualmente constituyen consensos de nuestra
comunidad académica y profesional, e inclu- I. APARICIÓN Y DISCUSIÓN EN TOR-
so forman parte de la jurisprudencia constitu- NO DE LA NOCIÓN DE “CONTENI-
DO CONSTITUCIONALMENTE PRO-
cional (por haber ingresado a esta o por ha-
TEGIDO”
berse generado cambios a partir de las críticas
expresadas en la revista). Adicionalmente, lo La expresión “contenido constitucionalmente
anterior ha permitido dar a conocer la existen- protegido” llamó la atención de la academia
cia de nuevos e indiscutibles referentes en las y de los operadores por haber sido incluida
materias abordadas. como causal de improcedencia en el Código
Procesal Constitucional.
Como quedará claro, la mía puede no ser una
opinión imparcial. Por ello, ante la posible En efecto, los artículos 5, inciso 1, y 38 del
duda del lector, solo me animaría a lanzar al Código, que hacen referencia a esta noción,
aire un par de preguntas, que ayudarían a con- señalan lo siguiente:
firmar o desbaratar lo que digo. Por ejemplo, “Artículo 5.- Causales de improcedencia
podríamos preguntarnos si actualmente algu-
na otra revista del rubro ha podido alcanzar No proceden los procesos constituciona-
a Gaceta Constitucional en su rol y protago- les cuando:
nismo; asimismo, cuestionarnos si acaso no 1. Los hechos y el petitorio de la demanda
es posible encontrar siempre un buen y escla- no están referidos en forma directa al con-
recedor artículo publicado en la revista sobre tenido constitucionalmente protegido del
los temas más importantes que se han veni- derecho invocado (…)”.
do discutiendo en el ámbito constitucional y
“Artículo 38.- Derechos no protegidos
procesal constitucional. Las respuestas a es-
tas preguntas seguramente darán cuenta me- No procede el amparo en defensa de un
jor que yo sobre la importancia y la trascen- derecho que carece de sustento constitu-
dencia de la revista. cional directo o que no está referido a los
aspectos constitucionalmente protegidos
En fin, expresado esto, que no quería de-
del mismo” (las cursivas son nuestras).
jar pasar en esta magnífica oportunidad, en-
tremos ya en la materia sobre la que nos he- Estas disposiciones surgieron como conse-
mos comprometido a escribir: ¿cómo ha sido cuencia del reclamo generalizado debido a
la evolución de la noción de “contenido cons- que los procesos constitucionales –y en es-
titucionalmente protegido” de los derechos pecial el amparo– estaban siendo distorsiona-
fundamentales en la jurisprudencia del Tribu- dos por su mal uso, pues a esta vía se lleva-
nal Constitucional? ba asuntos de rango legal e incluso negocial

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 203


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

(contractual y otros), per- secundaria, o incluso es-


virtiendo así su carácter tatutaria, que no deben tu-
urgente, orientado a la pro- Las controversias iusfunda- telarse por medio del am-
tección rápida y eficaz de mentales (trátese de restric- pro. O que solo indirecta o
derechos fundamentales. ciones de derechos o de co- lejanamente se respaldan
Se evidenció, entonces, en la Constitución”.
una “inflación” procesal,
lisiones entre estos) pueden
producto de la indebida resolverse sin problema sin Ahora bien, es necesario
necesidad de hacer referen- tener en cuenta que los
“amparización” de causas
procesos constitucionales
ordinarias, lo cual ocasio- cia a supuestas ‘esencias’ de de la libertad, desde antes
nó que, en la práctica, el los derechos. de la existencia del Códi-
volumen de casos anulara
go Procesal Constitucio-
el carácter célere y peren-
nal, ya tenían por finali-
torio del amparo.
dad tutelar derechos de
Precisamente, con respecto a la incorporación naturaleza constitucional; siendo así, el requi-
de esta causal de improcedencia, los autores sito de señalar el “contenido constitucional-
del Código Procesal Constitucional1 explica- mente protegido” del derecho invocado no
ron que: constituía en realidad una nueva exigencia
para los demandantes, pues ello ya venía exi-
“Se trata (…) de circunscribir el ampa-
gido desde la propia Constitución2.
ro a su condición de proceso constitucio-
nal estrictamente referido a la protección Entonces, si bien a través de las disposiciones
de derechos constitucionales; y de pro- señaladas no se estableció un nuevo requisito
ceso excepcional, distinto a los procesos de procedencia, ello no significa que la expre-
judiciales ordinarios o especiales de otra sión incorporada “contenido constitucional-
índole. mente protegido” haya sido inocua: esta ex-
plicitó con claridad y reforzó la idea de que
El fundamento de esta norma es corregir
los procesos constitucionales solo protegen
una grave distorsión observada en la utili-
derechos de rango constitucional, y que no
zación e instrumentación indebida del am-
puede usarse el nombre de un derecho consti-
paro en los últimos años. A menudo los
tucional como excusa para buscar el amparo
litigantes hacen referencia en su deman-
de bienes de rango inferior.
da a un derecho recogido en la Constitu-
ción, pero solo para sustentar una preten- Ahora bien, esta expresión “contenido consti-
sión que no tiene carácter estrictamente tucionalmente protegido” no fue creada des-
constitucional o que tampoco forma par- de cero por los autores del Código Proce-
te del contenido esencial del derecho pro- sal Constitucional. Por ejemplo, el Tribunal
tegido constitucionalmente, sino a aspec- Constitucional la venía utilizando antes de la
tos de regulación legal o de naturaleza entrada en vigencia del Código, aunque con

1 ABAD YUPANQUI, Samuel y otros. Código Procesal Constitucional. Estudio introductorio, Exposición de motivos,
Dictámenes e Índice analítico. Segunda edición actualizada, Palestra, Lima, 2005, p. 70.
2 Cfr. BOREA ODRÍA, Alberto. La evolución de las garantías constitucionales. Grijley, Lima, 1996, pp. 51-52;
RODRÍGUEZ SANTANDER, Roger. “Amparo y residualidad. Las interpretaciones (subjetiva y objetiva) del ar-
tículo 5.2 del Código Procesal Constitucional peruano”. En: Justicia Constitucional. Año I, N° 2, agosto-diciembre
de 2005, pp. 98 y 99.

204
EDICIÓN ESPECIAL

distintos sentidos, como veremos en el si- En suma, aunque la finalidad originaria de


guiente apartado. la noción de “contenido constitucionalmente
protegido” incorporada en el Código Proce-
Asimismo, es necesario mencionar que este
sal Constitucional buscaba limitar la pro-
término apareció en medio de una interesante
y vigorosa discusión en la academia nacional cedencia del amparo debido a su uso abusi-
referida al contenido de los derechos funda- vo e impropio, esta terminó involucrándose
mentales. En ese contexto, la expresión “con- en un debate sobre el contenido de los dere-
tenido constitucionalmente protegido” no fue chos, con lo cual finalmente la tendencia fue
entendida inicialmente como un presupuesto a considerar al mencionado contenido prote-
para la admisión de la demanda, sino más bien gido como el “contenido esencial” de los de-
fue considerada como un concepto equivalen- rechos (desde una perspectiva conflictivista),
te al de “contenido de los derechos constitu- o simplemente como su “contenido” (desde
cionales” y, más específicamente, se le vincu- una posición no conflictivista de los derechos
ló a la noción de “contenido esencial”3. fundamentales).

En el referido contexto, y como explicaremos Por nuestra parte, ya en otras ocasiones he-
con mayor detalle luego, el Tribunal Cons- mos insistido suficientemente en que esta
titucional también identificó las nociones asimilación es innecesaria y errónea6. Entre
de “contenido constitucionalmente protegi- otras consideraciones, es innecesaria porque
do” y de “contenido esencial”, considerando las controversias iusfundamentales (trátese
que “todo ámbito constitucionalmente pro- de restricciones de derechos o de colisiones
tegido de un derecho fundamental se recon- entre estos) pueden resolverse sin problema
duce en mayor o menor grado a su conteni- sin necesidad de hacer referencia a supues-
do esencial” (STC Exp. N° 01417-2005-PA/ tas “esencias” de los derechos; y es errónea
TC, f. j. 21, el resaltado es nuestro)4. El máxi- porque existen derechos de los cuales clara-
mo intérprete resolvió así siguiendo algunos mente no puede predicarse una “contenido
postulados del profesor español Manuel Me- esencial” o “núcleo duro”, asimismo, por-
dina Guerrero, quien en un texto bastante di- que cuando la doctrina se refiere a este su-
fundido en nuestro medio5 hizo referencia a puesto “contenido esencial” está aludiendo
la expresión “contenido constitucionalmente a un análisis sobre fondo de una controver-
protegido”, el cual estaría compuesto por un sia, y no a la fase de admisión de la deman-
contenido “esencial” de los derechos, uno “no da constitucional. Valga mencionar que esta
esencial” y otro “adicional”. incorrección de homologar ambas nociones

3 En efecto, durante los años siguientes a la vigencia del Código, algunos autores consideraron que con esta noción el
legislador se aproximó a sus planteamientos sobre el contenido único de los derechos constitucionales (v. gr., el pro-
fesor Luis Castillo); otros, siguiendo sus concepciones sobre el contenido iusfundamental, asimilaron la noción de
“contenido constitucionalmente protegido” con la de “contenido esencial” (p. ej. Carlos Mesía).
4 Incluso ha llegado a referirse al “contenido esencial constitucionalmente protegido” de los derechos; vide SSTC
Exps. N°s 00050-2004-AI/TC y otros (acumulados), f. j. 73, y 02273-2005-PHC/TC, f. j. 9.
5 MEDINA GUERRERO, Manuel. La vinculación negativa del legislador a los derechos fundamentales. McGraw-
Hill, Madrid, 1996.
6 Con mayor detalle en: SOSA SACIO, Juan Manuel. “Tutela del ‘contenido constitucionalmente protegido’ de los de-
rechos fundamentales a través del proceso de amparo” En: La procedencia en el proceso de amparo. Gaceta Jurídi-
ca, Lima, 2012. Incluso opinamos a favor de esta diferenciación apenas entró en vigencia el Código Procesal Cons-
titucional: SOSA SACIO, Juan Manuel. “Notas sobre el contenido constitucionalmente protegido de los derechos
fundamentales” En: Actualidad Jurídica. N° 134, Gaceta Jurídica, Lima, enero de 2005.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 205


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

(“contenido esencial” y “contenido constitu- 1. La jurisprudencia previa al Código


cionalmente protegido”) también viene sien- que aludía al contenido constitu-
do puesta de relieve por notables profesores7 cionalmente protegido
y jueces constitucionales8. Si bien, como ya fue señalado, los autores del
Código Procesal Constitucional fueron quie-
II. EL “CONTENIDO CONSTITU- nes pusieron en vitrina la expresión “conteni-
CIONALMENTE PROTEGIDO” EN
do constitucionalmente protegido”, el Tribu-
LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBU-
NAL CONSTITUCIONAL nal Constitucional la venía utilizando desde
antes aunque con diversos significados.
Como adelantamos supra, el Tribunal Cons-
titucional hizo referencia al término “conte- Efectivamente, en varias sentencias su-
nido constitucionalmente protegido” incluso yas anteriores a la vigencia del Código se
antes de que el Código Procesal Constitucio- mencionó este contenido para referirse, por
nal la incorporara como causal de improce- ejemplo, a:
dencia, haciendo algunas referencias de ca- 1. El ámbito protegido por bienes constitu-
rácter bastante general. cionales de distinto tipo; por ejemplo, va-
Mas, solo será luego de que el Código empe- lores, principios, derechos, etc.9.
zó a desplegar sus efectos que el Colegiado 2. El ámbito garantizado por un derecho
Constitucional se ha visto obligado a darle un fundamental; lo cual, a su vez, podía sig-
contenido más preciso a esta noción. Como nificar: (a) en sentido extenso, el ámbito
veremos, en al inicio el Tribunal confundió material referencial o más inmediato al
esta noción, relacionada con una causal de que alude el derecho10; (b) el contenido
improcedencia, con asuntos más bien de fon- (jurídico) garantizado por el derecho11; y,
do, lo cual ha sido mejor delimitado con el (c) en un sentido más estricto, el conjunto
paso del tiempo, hasta llegar a establecer el de posiciones o situaciones jurídicas que
“análisis de relevancia iusfundamental”. forman parte del derecho (e incluso a la
Pasemos entonces a reseñar y valorar crítica- exclusión de alguna de ellas)12.
mente la jurisprudencia más relevante emiti- 3. El objeto protegido por procesos cons-
da por el Tribunal Constitucional en torno a titucionales13; en especial, el proceso de
esta noción. amparo.

7 Es el caso del profesor Samuel Abad, distinción que no se encontraba en sus primeros textos. Cfr. ABAD YUPANQUI,
Samuel. “Los derechos tutelados por el amparo. El debate respecto a su contenido constitucionalmente protegido”.
En: Revista Institucional. N° 8, Academia de la Magistratura, Lima, 2008.
8 Tal es el caso del profesor y juez del Tribunal Constitucional Eloy Espinosa-Saldaña, quien, en varios votos singu-
lares, viene explicando con claridad este asunto; véase, por ejemplo, su voto y fundamento de voto contenido en la
STC Exp. N° 06992-2013-PA/TC.
9 SSTC Exps. N°s 02727-2002-AA/TC, f. j. 5; 02302-2003-AA/TC, f. j. 13; 00004-2004-AI/TC y otros (acumulados),
f. j. 19; 01941-2002-AA/TC, f. j. 5.
10 Cfr. SSTC Exps. N°s 00410-2002-AA/TC, f. j. 8; 00825-2003-AA/TC, f. j. 3; 00010-2002-AI/TC, f. j. 165; 01594-
2003-HC/TC, f. j. 19; 00017-2003-AI/TC, f. j. 102; y 00019-2005-PI/TC, f. j. 27.
11 SSTC Exps. N°s 00858-2003-AA/TC, f. j. 12; 00976-2001-AA/TC, f. j. 7; 02488-2002-HC/TC, f. j. 15; 00010-
2001-AI/TC, f. j. 10 y ss.; 00010-2002-AI/TC, f. j. 122; 02974-2003-AA/TC, f. j. 2; 00866-2000-AA/TC, f. j. 2.
12 SSTC Exps. N°s 00825-2003-AA/TC, f. j. 6; 01934-2003-HC/TC; 01219-2003-HD/TC; 01797-2002-HD/TC;
00015-2001-AI/TC; 01323-2002-HC/TC, f. j. 2; 00018-2001-AI/TC, f. j. 11.
13 STC Exp. N° 02050-2002-AA/TC, f. j. 22.

206
EDICIÓN ESPECIAL

Ahora bien, una vez vigen- fundamental se reconduce


te el Código, el Tribunal en mayor o menor grado a
Constitucional aludió al Resulta excesivo, tanto para el su contenido esencial”16.
contenido constitucional- juez como para el demandan-
Además de ello, el Tribu-
mente protegido de los de- te, exigir al inicio del proceso
nal realizó precisiones so-
rechos fundamentales ya
como causal de improce-
–es decir, al examinar la pro- bre las pretensiones que
dencia, aunque sin esta- cedencia de la demanda– que podrían ser tuteladas en
los procesos constitucio-
blecer criterios uniformes se verifique que el derecho
nales. Señaló que estas,
para su determinación o re- invocado esté directamen-
cuando menos, se encuen-
conocimiento. En algunas te relacionado al ‘contenido
tran condicionadas a las
oportunidades lo vinculó esencial’ del derecho.
siguientes exigencias:
con la noción de “conteni-
do esencial”, en otras seña- “a) A que dicha preten-
ló específicos contenidos sión sea válida, o, dicho
protegidos, también excluyó determinados de otro modo, a que sea consecuencia de
contenidos del ámbito protegido y hasta ha in- un sentido interpretativo (norma) que sea
dicado algunos pasos para su determinación. válidamente atribuible a la disposición
constitucional que reconoce un derecho
De la mucha jurisprudencia y variados crite-
(...).
rios existentes, nos dedicaremos a analizar los
más interesantes referidos al tema y aprove- b) A que en los casos de pretensiones váli-
charemos la ocasión para realizar las precisio- das, estas deriven directamente del conte-
nes o comentarios adicionales que considera- nido esencial de un derecho protegido por
mos necesarios14. una disposición constitucional. En otras
palabras, una demanda planteada en un
2. El contenido constitucionalmente
proceso constitucional de la libertad, re-
protegido como contenido esencial
sultará procedente toda vez que la protec-
En la afamada STC Exp. N° 1417-2005-AA, ción de la esfera subjetiva que se aduzca
caso Anicama Hernández, el Tribunal recor- violada pertenezca al contenido esencial
dó que el requisito regulado por los artículos del derecho fundamental o tenga una re-
5, inciso 1, y 38 del Código Procesal Consti- lación directa con él (...)”17.
tucional no es nuevo, pues los procesos cons-
titucionales siempre estuvieron habilitados Como se aprecia, el Tribunal considera que
únicamente “para proteger derechos de ori- las pretensiones de demandas constitucio-
gen constitucional y no así para defender de- nales merecen tutela si (1) están vinculadas
rechos de origen legal”15. Además, como ade- a normas iusfundamentales válidas (es de-
lantamos supra, indicó que “todo ámbito cir, si cuentan con un sentido interpretativo
constitucionalmente protegido de un derecho adscribible válidamente a una disposición de

14 Tomamos aquí lo señalado antes en SOSA SACIO, Juan Manuel. “Tutela del ‘contenido constitucionalmente prote-
gido’ de los derechos fundamentales a través del proceso de amparo”. Ob. cit., p. 23 y ss.
15 En el mismo sentido, indicó que: “Existen determinados derechos de origen internacional, legal, consuetudinario,
administrativo, contractual, etc., que carecen de fundamento constitucional directo, y que, consecuentemente, no son
susceptibles de ser protegidos a través del proceso de amparo” (STC Exp. N° 01417-2005-PA/TC, f. j. 9).
16 STC Exp. N° 01417-2005-PA/TC, f. j. 9.
17 Ibídem, f. j. 27.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 207


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

derecho fundamental) y (2) si pertenecen di- contenido definitivo): que se encuentre con
rectamente al “contenido esencial” del dere- interpretaciones vinculantes19 o reglas de pre-
cho constitucional. cedencia20 establecidas por el Tribunal Cons-
titucional referida al “contenido esencial” o
Con respecto a lo primero, estamos comple-
definitivo de un derecho. En tal caso, en efec-
tamente de acuerdo. El contenido constitu-
to, no es necesario que el juez llegue al final
cional de un derecho implica la adscripción
del proceso para que conozca el contenido de-
interpretativa de significados a una disposi-
finitivo de un derecho, pues el intérprete ca-
ción de derecho fundamental18. Respecto a
lificado de la constitucionalidad ya lo habría
lo segundo, discrepamos abiertamente: re-
determinado anteriormente. En este supuesto
sulta excesivo, tanto para el juez como para
–que, por cierto, no es al que aludía el Tribu-
el demandante, exigir al inicio del proce-
nal Constitucional– y solo si se trata de un
so –es decir, al examinar la procedencia de caso indubitable, sería posible el rechazo in
la demanda– que se verifique que el dere- limine de la demanda.
cho invocado esté directamente relacionado
al “contenido esencial” del derecho, pues la 3. El contenido constitucionalmente
determinación de este contenido (definitivo) protegido como establecimiento
solo se obtendrá al final del proceso (obte- de una relación jurídica iusfunda-
niéndose con ello una decisión sobre el fon- mental
do de lo demandado). Exigir al juez conocer El Colegiado Constitucional, en diversa ju-
el “contenido esencial” en la fase de admi- risprudencia, ha señalado que la procedencia
sión de la demanda no solo sería contrario de la demanda constitucional requiere que se
al derecho de acceso a la justicia constitu- establezca la existencia de: un titular de un
cional, sino incluso pondría en riesgo la co- derecho fundamental, una obligación iusfun-
rrecta actividad interpretativa del juez (pro- damental y un obligado quien lesiona o ame-
moviéndose que adelanto su opinión sobre el naza el derecho. Esa es, pues, básicamente la
fondo de la demanda). estructura de un derecho constitucional; com-
puesta por titular, obligado y mandato21.
No obstante lo señalado, existe una excep-
ción que sí habilitaría al juez constitucional a Una resolución emblemática al respecto es
rechazar la procedencia de una demanda por la RTC Exp. N° 01581-2010-PHD. En ella el
no referirse al “contenido esencial” (rectius, Colegiado ha expresado que:

18 Hemos explicado esto con sencillez en: Guía teórico-práctica para utilizar los criterios interpretativos del Tribunal
Constitucional. Gaceta Jurídica, Lima, 2011, p. 134.
19 Por ejemplo, si el contenido protegido de un derecho ha sido delimitado a través de precedentes constitucionales de
acuerdo con el artículo VII del Código Procesal Constitucional, doctrina jurisprudencial consolidada según el ar-
tículo VI del Título Preliminar del mismo Código, e incluso fundamentos de sentencias de inconstitucionalidad que
formen parte de su ratio decidendi.
20 Las “relaciones de precedencia” aluden a prevalencia, atendiendo a las circunstancias concretas del caso, de un de-
recho fundamental (rectius, principio constitucional) frente a otro (Cfr. ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fun-
damentales. Segunda edición, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2008, pp. 71-76). Estas ge-
neran reglas de precedencia, siendo que, ante iguales o equivalentes circunstancias, habría quedado determinado qué
derecho tiene legítima protección y cuál no. Por ejemplo, el Tribunal ha enumerado algunas reglas de precedencia en
la STC Exp. N° 02877-2005-PHC/TC, f. j. 30.
21 Cfr. BERNAL PULIDO, Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, Madrid, 2003, p. 75 y ss.

208
EDICIÓN ESPECIAL

“[C]omo sucede con todos los procesos de evidencia de la violación o amenaza de


tutela de derechos fundamentales, el aná- violación. Se trata, por lo tanto, de argu-
lisis de la violación del derecho cuya tu- mentos referidos a hechos o situaciones
tela se solicita pasa siempre por la iden- fácticas que permitan establecer de ma-
tificación del acto lesivo denunciado, lo nera indubitable que tales hechos u omi-
que a su vez permite establecer la obliga- siones constituyen una violación del man-
ción o no por parte del emplazado con la dato u obligación que impone un derecho
demanda. Así, en todo proceso constitu- fundamental a todos los poderes públicos
cional siempre se trata de establecer una y también a los particulares.
relación entre un titular de un derecho
Finalmente el obligado es la persona natu-
fundamental, un obligado o emplazado
ral o jurídica, institución u órgano del Es-
con la demanda y un objeto de la obliga-
tado emplazado y que se encuentra en di-
ción, que generalmente está contenido en
recta relación con la obligación contenida
el petitorio.
en la demanda, el mandato proveniente de
La titularidad del derecho supone, desde la disposición de derecho fundamental y
luego, la invocación válida de un derecho los actos reclamados por el recurrente. La
fundamental, el cual puede ser un derecho condición del obligado es tal solo si es que
explícito de la Constitución o también un previamente se determina: a) que se trata
derecho implícito deducible del principio de un derecho fundamental; b) que se trata
de dignidad humana o de la cláusula de del titular de dicho derecho fundamental;
apertura a que se refiere el artículo 3 de c) que se encuentran acreditados los actos
la Constitución. La titularidad del dere- u omisiones; y d) que tales actos u omisio-
cho invocado no es, como a veces se sue- nes, pueden serle atribuidos al emplazado
le creer, un asunto que debe evaluarse en con la demanda”22.
abstracto, sino de cara a las circunstancias
Desde esta perspectiva, la relación jurídica
de cada caso en particular.
material (iusfundamental) –que tiene corre-
La cuestión relativa al objeto de la de- lato en una relación jurídica procesal cons-
manda u obligación de derecho funda- titucional23– debe quedar claramente pos-
mental que se pretende hace referencia a tulada en la demanda. Ahora bien, ello no
una situación fáctica. La obligación gene- quiere decir que, de inicio, deba agotarse
ral es, desde luego, el respetar o garanti- los asuntos probatorios referidos a la afec-
zar la efectiva vigencia de todos los dere- tación del derecho, la titularidad o la deter-
chos, por lo tanto, aquí no se tata de esta minación de los obligados o responsables
obligación general sino de la puesta en de la agresión24; sino que, cuando menos,

22 RTC Exp. N° 01581-2010-PHD/TC, f. j. 6.


23 Aunque no siempre hay identidad entre estas relaciones. Piénsese en el caso de la procuración oficiosa en el amparo
(artículo 41 del Código), de la legitimación abierta en el proceso de hábeas corpus (artículo 26 del Código) o de la
legitimización especial en los procesos de inconstitucionalidad (artículos 99 del Código y 203 de la Constitución).
24 Es claro que en los procesos de amparo no se discute ni reconoce titularidades de derechos –que deben ser acredi-
tados por los demandantes en sus demandas–sino que se verifica afectaciones flagrantes en estos (cfr. SSTC Exps.
N°s 00410-2002-AA/TC, f. j. 5; 03450-2004-AA/TC, f. j. 2; 06396-2005-PA/TC, f. j. 4; y 00607-2009-PA/TC,
f. j. 39).

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 209


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

debe quedar establecida normativo protegido); (2)


la virtual existencia de verificación de interven-
una relación jurídico-pro- Para que proceda la demanda ción en el ámbito prote-
cesal válida25. de amparo es necesario que gido, y (3) determinación
de la legitimidad (o no) de
Siendo así, la causal de im- el demandante demuestre la intervención en el de-
procedencia fijada en los que es titular de un ámbito recho27. En lo que corres-
artículos 5, inciso 1, y 38 iusfundamental inicialmen- ponde a la determinación
del Código puede enten- te protegido o, en otras pa- del contenido constitu-
derse no solo como un re- labras, que titulariza una po- cionalmente protegido, a
quisito material referido a efectos de la procedencia
la relación o estructura ius-
sición iusfundamental.
de una demanda de ampa-
fundamental, sino como ro, consideramos relevan-
una “condición de la ac- tes los dos primeros pasos
ción”, como un “presupuesto procesal”. señalados por el Colegiado:

4. El contenido constitucionalmente “a. Determinación del ámbito normativo del


protegido como posición iusfunda- derecho fundamental (...). Se trata, en esta
mental prima facie protegida primera fase, de que el Tribunal indague
sobre las posiciones iusfundamentales
Otra resolución de gran interés a efectos de
prima facie garantizadas por el derecho.
la causal de improcedencia que venimos tra-
Ello presupone dar respuesta a las interro-
tando es la STC Exp. N° 00665-2007-PA/TC,
gantes sobre quién es el sujeto activo o ti-
que reconoce el examen escalonado para ana-
tular del derecho; quién o quiénes son sus
lizar posibles lesiones iusfundamentales26. Al
sujetos pasivos o los obligados; y cuáles
respecto, el Tribunal indicó que para “juzgar
son las posiciones iusfundamentales pro-
si el acto que se reclama constituye una in-
tegidas prima facie por el derecho.
tervención injustificada en el ámbito consti-
tucionalmente protegido del derecho” debe b) La segunda fase consiste en verificar si
seguirse tres fases: (1) la determinación de las los actos que se representan como lesi-
posiciones iusfundamentales prima facie pro- vos suponen una intervención en el ámbi-
tegidas por el derecho fundamental (ámbito to normativo del derecho fundamental. De

Sin embargo, en mérito de los principio pro actione (RTC Exp. N° 00250-2008-PHD/TC, f. j. 5; STC Exp.
N° 02302-2003-AA/TC, f. j. 3) y favor procesum (artículo III del Título Preliminar del Código), si la titularidad del
derecho no hubiera podido ser del todo acreditada al inicio y la duda pudiera ser resuelta en el seno del proceso, o
si la afectación iusfundamental no es clara y pudiera ser determinada a través de una valoración no compleja de
pruebas, debería admitirse a trámite la demanda y las dudas ser absueltas en el transcurso del proceso (cfr. RTC
Exp. N° 02682-2005-PA/TC, f. j. 6 y ss; STC Exp. N° 04762-2007-PA/TC, ff. jj. 9-12).
25 Cfr. RTC Exp. N° 08108-2005-PA/TC, f. j. 3: “Que en todo proceso, para que la relación jurídico- procesal sea vá-
lida, es necesario que se cumpla con los presupuestos procesales y las condiciones de la acción. Así, será necesario
que en la etapa de calificación de la demanda se verifique la existencia de la capacidad procesal, la competencia y
los requisitos de la demanda, componentes de los presupuestos procesales, así como la legitimidad procesal activa y
el interés para obrar, componentes de las condiciones de la acción, a efectos de un íter procedimental válido que lle-
ve a una sentencia de mérito”.
26 Examen utilizado especialmente por la jurisdicción constitucional alemana. Vide BRAGUE CAMAZANO, Joaquín.
Los límites a los derechos fundamentales. Dykinson, Madrid, 2004, pp. 96 y 97.
27 STC Exp. N° 00665-2007-PA/TC, f. j. 5.

210
EDICIÓN ESPECIAL

una intervención en el ámbito normativo En efecto, como hemos señalado en reitera-


de un derecho fundamental se habla cuan- das ocasiones, para que proceda la demanda
do el acto reclamado en el amparo supo- de amparo es necesario que el demandante
ne una injerencia en las potestades, pri- demuestre que es titular de un ámbito iusfun-
ma facie, garantizadas por el derecho. La damental inicialmente protegido o, en otras
relevancia de esta fase del análisis radica palabras, que titulariza una posición iusfun-
en lo siguiente: damental (lo que implica conocer previamen-
i) Si el Tribunal constata que el acto te el contenido normativo garantizado por el
(o los actos) cuestionado(s) no derecho)29.
constituye(n) una injerencia en el ám- Además, el Tribunal afirma que es necesa-
bito del derecho prima facie protegi- rio demostrar la existencia de una lesión en el
do, el análisis concluye que no se tra- contenido protegido del derecho a efectos de
ta de una controversia que atañe al que la demanda sea admitida. Si bien esta no
contenido constitucionalmente pro- es una exigencia expresa contenida en los ar-
tegido del derecho en cuestión (ar- tículos 5, inciso 1, y 38 del Código, en realidad
tículos 5.1 y 38 del Código Procesal se trata de un vacío de la norma procesal, pues
Constitucional). ¿qué sentido tiene acreditar la existencia de un
ii) Si el Tribunal constata que se ha pro- ámbito iusfundamental protegido del que se es
ducido una intervención en el ámbi- titular, si claramente este no se encuentra afec-
to normativo prima facie garantiza- tado o amenazado? ¿Hay un asunto iusfunda-
do por el derecho, se pasa a la tercera mental realmente en juego? ¿No debería re-
fase [referida a verificar que se haya chazarse por improcedente una demanda así?
respetado las exigencias que la Cons- Con lo anotado, consideramos que la causal
titución establece como criterios de de improcedencia referida al contenido cons-
justificación para su intervención]”. titucionalmente protegido sería mejor enten-
De esta manera, el Tribunal indica que la exi- dida si se toma en cuenta, además, lo dispues-
gencia con respecto al contenido del dere- to en los artículos 1 y 2 del Código Procesal
cho alegado es que, cuanto menos, se acredite Constitucional, que indican que el amparo (y
la existencia de una posición iusfundamen- los procesos constitucionales de tutela de de-
tal prima facie protegida (incluyendo titu- rechos) proceden ante “violaciones” o “ame-
lar, obligado y mandato iusfundamentales); nazas” iusfundamentales. Así, no solo debería
asimismo, que esta posición invocada se en- ser necesario acreditar la titularidad del dere-
cuentre intervenida (lesionada, amenazada), cho constitucional que se invoca, sino tam-
para que estemos ante una auténtica contro- bién que la intervención denunciada –ame-
versia constitucional28. naza o violación– incide en su contenido

28 Esta posición, valga explicitarlo, es tributaria de la concepción alexiana de derechos fundamentales, entendidos
“como un todo”, esto es, como un “haz de posiciones y normas vinculadas interpretativamente a una disposición de
derecho fundamental”. Vide ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Ob. cit., p. 224 y ss.; BERNAL
PULIDO, Carlos. Ob. cit., p. 76.
29 SOSA SACIO, Juan Manuel. “¿Son iguales las nociones de contenido de los derechos fundamentales y de conteni-
do constitucionalmente protegido? Una respuesta contramayoritaria” En: Jus Doctrina. Año 1, N° 3, Grijley, Lima,
2007, p. 333 y ss.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 211


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

protegido, verificándose de esa forma que la que un derecho se encuentre regulado en una
discusión en verdad tiene relevancia constitu- ley, reglamento o acto de particulares no im-
cional30. Felizmente, esto ha sido reconocido plica per se que carezca de fundamentalidad
recientemente por el Tribunal Constitucional o relevancia constitucional (...) pues existe un
en el denominado “análisis de la relevancia considerable número de casos en los que la ley,
iusfundamental”. el reglamento o el acto entre particulares tan
solo desarrollan el contenido de un derecho
5. El sustento constitucional del de- fundamental de manera que este contenido,
recho invocado: Las nociones de por tener relevancia constitucional, sí es sus-
“fundamentabilidad” y “relevancia
ceptible de protección en la jurisdicción cons-
constitucional”
titucional”32. Esto significa, como lo explica-
Resoluciones también relevantes a efectos del mos en otro lugar33, que los derechos deben
tema que venimos desarrollando son las re- contar con “sustento constitucional directo”.
caídas en los Exps. N°s 03390-2008-PA/TC y
Por otra parte, el Tribunal ha señalado que
03227-2007-PA/TC. En estas el Tribunal se-
la “relevancia constitucional” o “carácter de
ñaló que existen dos supuestos excluidos del
fundamentalidad” de un contenido iusfunda-
amparo: (1) las pretensiones sin asidero cons-
mental se determina “por la estricta vincula-
titucional (derechos sin “fundamentalidad” o
ción entre un derecho y la dignidad huma-
sin “relevancia constitucional”), y (2) los de-
na”34. Esta exigencia, si bien es atendible, no
rechos fundamentales que no deben ser tute-
es precisa, ya que no todos los derechos cons-
lados a través del amparo, sino mediante los
titucionales tienen necesariamente relación
procesos ordinarios.
con la dignidad humana35, ni ello es un requi-
Respecto a lo primero, el Colegiado ha expli- sito (material o procesal) para obtener tutela
cado que a través del proceso de amparo no mediante el amparo. A estos efectos, hemos
pueden ser dilucidadas “pretensiones relacio- señalado ya que el carácter (directamente)
nadas con otro tipo de derechos (de origen le- constitucional de un derecho corresponde, bá-
gal, administrativo, etc.)”31. El Tribunal hizo sicamente, a su correcta adscripción a dispo-
también la siguiente salvedad: “[e]l hecho de siciones constitucionales36.

30 Como lo recomendamos al formular algunos “pasos para determinar el contenido constitucionalmente protegido de
los derechos fundamentales”, esto en: SOSA SACIO, Juan Manuel. “Ámbitos de los derechos constitucionales que
no pueden ser tutelados por el proceso de amparo. Consideraciones a partir de la jurisprudencia del Tribunal Consti-
tucional”. En: Actualidad Jurídica. N° 175, Gaceta Jurídica, Lima, junio de 2008, pp. 214-216, y “¿Son iguales las
nociones de contenido…?”. Ob. cit., pp. 333 y 334.
31 RRTC Exps. N°s 03227-2007-PA/TC, f. j. 3; y 03390-2008-PA/TC, f. j. 3.
32 RTC Exp. N° 03227-2007-PA/TC, f. j. 3. Cfr. la RTC Exp. N° 09096-2006-PA/TC, f. j. 2: “[E]l proceso de amparo
solo protege derechos constitucionales (...). [N]o se debe extender la protección de los procesos constitucionales a
situaciones que guardan relación indirecta con un derecho fundamental o que se derivan de él, pero que no consti-
tuyen un problema de constitucionalidad, toda vez que tienen su origen y fundamento en una norma de jerarquía le-
gal”.
33 “Tutela del ‘contenido constitucionalmente protegido’…” Ob. cit., p. 21 y ss.
34 RTC Exp. N° 03390-2008-PA/TC, f. j. 3. Cfr. también, sobre esta referencia a la dignidad para determinar el conte-
nido iusfundamental, STC Exp. N° 02273-2005-PHC/TC, f. j. 10.
35 Nos hemos referido a esto en “Derechos constitucionales no enumerados y derecho al libre desarrollo de la persona-
lidad”. En: SÁENZ DÁVALOS, Luis (Coordinador). Derechos constitucionales no escritos reconocidos por el Tri-
bunal Constitucional. Gaceta Jurídica, Lima, 2009, pp. 107, 122 y 123.
36 Vide supra, nota 17.

212
EDICIÓN ESPECIAL

En relación con el segundo N° 00228-2009-PA, emi-


supuesto excluido del am- tida en el caso Chiquitoy,
paro, el Tribunal Constitu- ¿Qué hizo el Tribunal Cons- referido a la “operación
cional precisó que existen titucional? Estableció que los acordeón”. En esta senten-
ámbitos iusfundamentales contenidos alegados pue- cia el Tribunal realizó un
que “no son susceptibles interesante análisis sobre
de protección en un pro-
den formar parte de un de- cuándo existe un conte-
ceso constitucional sino en recho fundamental de dos nido constitucionalmente
un proceso ordinario dado modos: manifiesto y modo protegido que puede ser
el respectivo ámbito com- prima facie. conocido por el Tribunal
petencial”37. Al respec- Constitucional a través de
to, como se sabe, los de- los procesos constitucio-
rechos constitucionales, incluso su contenido nales de la libertad.
más claramente constitucional o fundamen-
Partiendo de la distinción entre “casos fáciles”
tal, puede ser protegido a través de procesos
y “casos difíciles”, indicó sobre la proceden-
jurisdiccionales distintos a los constituciona- cia de la demanda a la luz del artículo 5, inci-
les, los cuales deben preferirse en caso sean so 1, del Código, que existen “casos fáciles” en
igualmente tuitivos. Sin embargo, el Tribunal los que “ab initio y sin mayores vacilaciones”
hace mal al vincular esta causal de improce- puede encuadrarse “la hipótesis fáctica dentro
dencia al artículo 5, inciso 1, del Código Pro- de la referencia semántica de la norma iusfun-
cesal Constitucional, pues como es sabido damental”, situación en la que la exigencia del
ello está expresamente regulado en el inciso referido artículo puede realizarse en la etapa
2 del mismo artículo 538. de admisión40. Y, más bien, si estamos ante un
“caso difícil”, en el que “por causa de la inde-
6. ¿Un contenido no protegido que terminación normativa de la disposición de de-
luego, en el análisis de fondo, pue- recho fundamental aplicable, no aparece claro
de volverse protegido? a priori si el acto que se controla es compatible
Para terminar este breve recuento39, nos pa- o incompatible con la norma de derecho fun-
rece relevante dar cuenta de la STC Exp. damental relevante”, no podría realizarse en

37 RTC Exp. N° 03390-2008-PA/TC, f. j. 3.


38 Esta disposición prescribe que “[n]o proceden los procesos constitucionales cuando [e]xistan vías procedimentales
específicas, igualmente satisfactorias, para la protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado, salvo
cuando se trate del proceso de hábeas corpus”. Recientemente el Tribunal Constitucional ha emitido un precedente
constitucional en el que se formula el “análisis sobre la pertinencia de la vía constitucional”, referido a la correcta
compresión de lo dispuesto por esta causal.
39 Otra resolución relevante es la STC Exp. N° 06218-2007-PHC/TC, en la que se encuentra un interesante (aunque de-
ficiente) análisis sobre el requisito establecido por el artículo 5, inciso 1, del Código en los procesos de hábeas cor-
pus. Al respecto, al ser el proceso de hábeas corpus uno que puede interponerse a favor de la libertad personal, pero
también de los llamados “derechos conexos”, el asunto de determinar la existencia de un “contenido constitucional-
mente protegido” en la demanda implica abordar asuntos que, por motivos de espacio, no podríamos tratar aquí. En
todo caso, ya nos hemos referido a ello en “Ausencia de contenido constitucionalmente protegido como causal de
improcedencia del proceso de hábeas corpus. Crítica al ‘análisis de tres pasos de evaluación conjunta’ formulado
en la STC Exp. N° 06218-2007-PHC/TC”. En: Gaceta Constitucional. Tomo 15, Gaceta Jurídica, Lima, marzo de
2009, p. 107 y ss.
40 STC Exp. N° 00228-2009-PA/TC, f. j. 8.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 213


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

la etapa de admisión la “determinación final las premisas fácticas. Así, a efectos de la cau-
o definitiva de la concreción normativa funda- sal de improcedencia que venimos tratando,
mental”, pues ello más bien correspondería “a tendríamos casos en los que podría existir di-
la etapa decisoria final, luego de examinadas a ficultad para saber cuál disposición iusfunda-
profundidad las razones a favor y en contra de mental aplicar o cómo interpretar este tipo de
la determinación del contenido iusfundamental disposiciones (premisas normativas); o para
en uno u otro sentido”41. conocer la ocurrencia de hechos o para subsu-
mir correctamente estos en supuestos de he-
Si hemos logrado entender, a pesar de la en-
cho correspondientes a normas iusfundamen-
gorrosa redacción de esta resolución, en los
tales (premisas fácticas).
“casos fáciles” –en los que según el Tribu-
nal no habría problema en subsumir los datos En el contexto anotado, ante supuestas difi-
fácticos del caso en la norma de derecho fun- cultades referidas a elementos normativos o
damental– podría aplicarse sin problema la fácticos vinculados a la causal de improce-
regla de improcedencia establecida en el ar- dencia establecida en los artículos 5, inciso 1,
tículo 5, inciso 1, del Código; empero, si se y 38 del Código, consideramos que las posi-
trata de un “caso difícil” –en el que la redac- bilidades para los jueces constitucionales son
ción abierta de la disposición que reconoce básicamente tres: (1) si existen dudas sobre la
un derecho haría difícil establecer si este fue disposición de derecho constitucional a utili-
afectado– el contenido protegido por el dere- zar o a la interpretación del contenido de un
cho solamente podría ser determinado a tra- derecho, que pudiera resolverse en el análisis
vés de un análisis de fondo del caso. de fondo, la demanda debería admitirse gra-
cias al principio pro actione, evitándose con
De inicio, lo señalado por el Tribunal presen-
ello una posible desprotección del demandan-
ta un grave problema: el primer supuesto (un
te; (2) si el caso genera dudas que requieran
“caso fácil”, según el Tribunal) se refiere, por
actividad probatoria (intensa inclusive) res-
decirlo de modo muy simple, a la adscrip-
pecto de elementos fácticos, debería admitir-
ción de hechos en el derecho (en el “ámbito
se el caso si no existe una vía ordinaria a la
normativo” o “supuesto de hecho” iusfunda-
que se pueda acudir y obtener una tutela sa-
mental), mientras que el segundo (“caso difí-
tisfactoria; (3) si el caso genera dudas respec-
cil”, según el Colegiado) se refiere a la posi-
to de hechos por probar y el juez considera
ble afectación del derecho constitucional. Los
que estas no podrían ser resueltas en el ampa-
temas obviamente son distintos. Lo prime-
ro, correspondería declarar la improcedencia
ro podría referirse, por ejemplo, a si los he-
de la demanda, ya que no se habría acredita-
chos del caso acreditan que el demandante es
do la lesión. Descartamos, asimismo, la posi-
titular del derecho que invoca; mientras que
bilidad de que existan casos en los que el juez
lo segundo (si se lesionó o no el derecho) es
pueda declarar la improcedencia de la deman-
realmente un análisis de fondo. La diferencia
da debido a que considera imposible resolver
no se refiere a la “dificultad” del caso, sino al
una duda referida a la interpretación o la apli-
análisis que es exigido.
cación de normas, pues el juez tiene el deber
Si el Tribunal quería referirse a la “dificultad” de conocer el Derecho (iura novit curia) y so-
del caso debió explicar a qué tipo de proble- bre él pende el mandato constitucional de no
ma hacía referencia, por ejemplo, si la dificul- dejar de administrar justicia por vacío o defi-
tad era respecto a las premisas normativas o a ciencia de la Ley.

41 Ibídem, f. j. 9.

214
EDICIÓN ESPECIAL

Empero, ¿qué hizo el Tribunal Constitucio- fundamental invocado, la demanda


nal a partir de su supuesta diferenciación en- debe ser declarada improcedente.
tre casos fáciles y difíciles? El Colegiado es-
b) Si, por el contrario, el supuesto de he-
tableció que los contenidos alegados pueden
cho alegado ingresa de modo mani-
formar parte de un derecho fundamental de
fiesto en el contenido constitucional
dos modos: manifiesto y modo prima facie.
del derecho fundamental invocado, la
En los casos “manifiestos” (entendemos que
demanda debe ser admitida a trámite.
“fáciles”) no habría mayor problema: si el su-
puesto de hecho ingresa en el contenido pro- c) De otro lado, si el supuesto de hecho
tegido del derecho debe admitirse la deman- alegado ingresa prima facie en el con-
da; si no lo hace, la demanda sería declarada tenido constitucional del derecho fun-
improcedente. De otra parte, sostiene que en damental invocado, pero puede no
los casos “prima facie” (entendemos que “di- llegar a estarlo luego de efectuarse un
fíciles”) si el supuesto de hecho ingresa prima procedimiento de ponderación, la de-
facie en el ámbito protegido por el derecho, manda debe ser admitida.
aunque en el transcurso del caso resulte que d) Finalmente, si el supuesto de hecho
no era así, la demanda debería ser admitida; alegado no ingresa prima facie en
asimismo, la demanda también debería admi- el contenido constitucional del de-
tirse a trámite si el supuesto fáctico no ingre- recho fundamental invocado, pero
sa prima facie en el contenido protegido, pero puede llegar a estarlo luego de efec-
“luego de efectuarse el procedimiento de pon- tuarse el procedimiento de pondera-
deración” se resuelve que sí formaba parte del ción, la demanda igualmente debe ser
ámbito garantizado por el derecho. admitida”42.
En efecto, sostuvo que: Como vemos, en el punto (d) del fundamento
“Desde una perspectiva analítica, y te- jurídico 10 de esta sentencia, el Tribunal con-
niendo en consideración la distinta es- sideró que si un supuesto de hecho quedó pri-
tructura que pueden presentar los dere- ma facie fuera del derecho, pero luego puede
chos fundamentales y los conflictos que formar parte de su contenido protegido, la de-
pueden suscitarse entre ellos o entre es- manda debería ser admitida. Acá la pregunta
tos y otros bienes constitucionales, este es: ¿existen supuestos de hecho que queden
Tribunal considera que al momento de fuera del derecho constitucional, pero que,
determinar la procedencia de la deman- atendiendo al caso, puedan luego encontrar-
da de amparo, en la fase de admisión, en se dentro? ¿Acaso la discusión de fondo hará
mérito a la causal establecida en el ar- crecer el ámbito normativo garantizado por el
tículo 5, inciso 1, del CPConst., es ne- derecho? ¿Los hechos del caso, de alguna for-
cesario tener en cuenta los siguientes ma, harán constitucional un asunto que ini-
supuestos: cialmente no lo era?
a) Si el supuesto de hecho alegado no in- La respuesta a todas estas preguntas es no: el
gresa de modo manifiesto en el con- caso (menos aún, “la ponderación” como se-
tenido constitucional del derecho ñala el Tribunal) no puede ampliar el ámbito

42 STC Exp. N° 00228-2009-PA/TC, f. j. 10.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 215


E VOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

protegido por los derechos fundamentales, Constitucional en las que se consolida la con-
este no puede modificar los supuestos de he- cepción de la noción de “contenido constitu-
cho cobijados por ellos43. Si bien a veces pue- cionalmente protegido” como causal de im-
de ser difícil calificar como iusfundamental procedencia del amparo, brindándose incluso
lo expuesto en la demanda, ante ello lo que una especie de examen o test que facilita a
correspondería es, o bien excluir esa preten- los operadores del Derecho el reconocer si en
sión de la protección que otorga amparo por una demanda la pretensión o los hechos invo-
no formar parte del contenido protegido por cados realmente están referidos al “conteni-
el derecho; o, si genera una duda razonable en do constitucionalmente protegido” de los de-
el juez, ser admitida a trámite para realizar un rechos que se alegan afectados o amenazados.
análisis de fondo, aplacando la duda. Igual- Al respecto, si bien aún se aprecian algunas
mente si la duda es con respecto al significa- decisiones en las que se hace alusión a la ve-
do o aplicación de las normas iusfundamen- tusta idea de “contenido esencial” (por ejem-
tales (o del Derecho aplicable en general), la plo la STC Exp. N° 0020-2012-PI, f. j. 15 y
demanda debería admitirse para que procurar ss.), el Tribunal en realidad viene consolidan-
aclarar la controversia normativa en el decur- do su perspectiva de entender que los dere-
so del proceso.
chos tienen un contenido inicialmente pro-
En suma, esta decisión –con pretensiones tegido (o “contenido constitucionalmente
analíticas– plantea dos supuestos obvios (los protegido”), que puede ser intervenido legí-
casos claramente vinculados al contenido del timamente, siempre que exista una justifica-
derecho deben admitirse y los que claramente ción con suficiente sustento constitucional.
no lo están deben declararse improcedentes);
Precisamente, en las recientes RTC Exp.
uno interesante (la demanda debe admitir-
N° 02988-2013-AA y ATC Exp. N° 04490-
se a trámite si lo alegado ingresa prima facie
2013-PA se da un importante avance en este
al ámbito garantizado por el derecho, inde-
sentido, pues en ellas se racionaliza, a través
pendientemente del resultado final), y uno
de una especie de test (“análisis de relevancia
último bastante deficiente, que incluso con-
constitucional”), la actividad de verificar si una
tradice la finalidad de esta causal de improce-
demanda alude o no al “contenido constitu-
dencia –a saber, rechazar asuntos que carecen
cionalmente protegido” del derecho que invoca.
de relevancia constitucional– (según el Tribu-
nal, la demanda debería admitirse aunque lo Este examen, que sin duda puede ser perfec-
alegado no ingrese prima facie al contenido cionado, explicita algunas ideas ya expresa-
del derecho, si luego pudiera hacerlo). das tanto por el Tribunal Constitucional (en
algunas resoluciones reseñadas supra)44 y por
III. EL ÚLTIMO Y MÁS ACABADO APORTE: la doctrina. En resumidas cuentas, a través de
EL “ANÁLISIS DE RELEVANCIA este “análisis de relevancia iusfundamental”
IUSFUNDAMENTAL” el Tribunal señala que determinar el conteni-
Finalmente, corresponde hacer referen- do constitucionalmente protegido de un de-
cia a recientes resoluciones del Tribunal recho implica: (1) verificar que existe una

43 Ahora bien, el Tribunal puede reconocer nuevos contenidos protegidos en los derechos constitucionales, e incluso
reconocer nuevos derechos fundamentales; sin embargo, las consideraciones para ello son diversas (básicamente so-
ciales, históricas y hasta jurídico-políticas), y no tienen estrecha relación con los datos específicos del caso ni con la
ponderación de principios.
44 Cfr. SSTC Exps. N°s 00665-2007-PA/TC, f. j. 5.a y b; 06218-2007-PHC/TC, f. j. 10; y 01417-2005-PA/TC,
ff. jj. 25-27; RRTC Exps. N°s 01581-2010-PHD/TC, f. j. 6; y 03227-2007-PA/TC, f. j. 3.

216
EDICIÓN ESPECIAL

norma de derecho constitucional pertinente deberían formular pretensiones realmente re-


para el caso (es decir, la interpretación válida feridas a ámbitos con relevancia constitucio-
de disposiciones normativas que reconocen nal (satisfaciéndose con ello la finalidad de
derechos constitucionales o humanos), des- esta causal de improcedencia). De hecho, sin
cartándose la protección de intereses o dere- ninguna pauta de control, la determinación
chos meramente legales; (2) constatar que el de tal contenido protegido solía realizarse de
demandante se beneficia de una posición ju- modo intuitivo, cuando no antojadizo.
rídica amparada por la norma iusfundamental Por nuestra parte, como hemos defendido
encontrada (para lo cual sería de utilidad de- en otras oportunidades45, coincidimos con
finir al titular del derecho, al sujeto obligado lo indicado por el Tribunal, tanto respecto a
y la concreta obligación iusfundamental); por la forma de entender la noción de conteni-
último, (3) constatar que la afectación o res- do constitucionalmente protegido, como a la
tricción cuestionada incide en el ámbito pro- formulación de un examen que ayude a ana-
tegido por el derecho invocado, cuando me- lizar si se superó la causal de improcedencia
nos de modo preliminar o prima facie (en del artículo 5, inciso 1 del Código Procesal
otras palabras, no debe tratarse de una ame- Constitucional.
naza o afectación iusfundamental aparente o
Esperemos entonces que este criterio se
engañosa).
consolide y que se complemente con un
Tal análisis, bien visto, no solo resulta de ayu- adecuado desarrollo de las otras causa-
da para la judicatura constitucional, sino tam- les de improcedencia, para beneficio de to-
bién para los abogados y demandantes, quie- dos los operadores del sistema de justicia
nes contando ahora con criterios más claros, constitucional.

45 V. gr. “¿Son iguales las nociones de contenido…? Ob. cit. “Tutela del ‘contenido constitucionalmente protegido’…”.
Ob. cit.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 217


CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES
DE PRÓXIMA RESOLUCIÓN
POR EL TC
ANÁLISIS Y CRÍTICA

La concentración de la prensa en el Perú*


Epensa: La manzana de la discordia

Pedro Pablo SALAS VÁSQUEZ**

El autor realiza un análisis pormenorizado del denominado caso Epensa. Como se recuer-

RESUMEN
da, existe una demanda de amparo interpuesta por algunos periodistas contra el grupo El
Comercio, en tanto este último, al comprar las acciones de Epensa, estaría “acaparando”
el mercado de prensa escrita en nuestro país y vulnerando el derecho a la pluralidad de
información. El autor propone una solución a la controversia, logrando con ello una
valiosa contribución a la resolución de un caso inédito en nuestra justicia constitucional.

INTRODUCCIÓN juez constitucional. Siendo un conflicto sobre


En la actualidad viene discutiéndose en pri- una determinada materia sin precedentes en
mera instancia constitucional la controver- nuestro ordenamiento, y teniendo en cuenta
sia surgida a partir de la compra por par- los grupos económicos poderosos que parti-
te de El Grupo El Comercio de las acciones cipan en el mismo, no dudo que este proce-
de Epensa, lo cual habría terminado por aca- so será de largo aliento, debiéndose definir,
parar el mercado de medios de prensa. Esta seguramente en las instancias del Tribunal
operación, aparentemente, estaría prohibi- Constitucional en los próximos años; inclu-
da por el artículo 61, segundo párrafo, de la so, quizás recién termine a nivel supranacio-
Constitución. nal. En todo caso, este artículo constituye la
primera herramienta de análisis sesudo sobre
En el presente artículo, por motivo de la edi- el caso.
ción número 100 de la revista que mes a mes
coordino, traigo a colación los hechos detalla- I. HECHOS DEL CASO: ¿ACAPARA-
dos del caso, los argumentos a favor de cada MIENTO O NO?
postura del tema, el análisis correspondiente Epensa (Empresa Periodística Nacional S.A.),
para la solución de la controversia, y por su- una de las tres empresas más importantes del
puesto, la solución que debería dictaminar el mercado de prensa escrita en el medio local, y

* Este artículo forma parte de la tesis del autor para optar el grado de magíster en Derecho de la Empresa por la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
** Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Coordinador ejecutivo de Gaceta Constitucional.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 221


C ONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES DE PRÓXIMA RESOLUCIÓN POR EL TC

su empresa de soporte logístico Alfa Beta Sis- Con esta operación el Grupo El Comercio
temas (Alfa-Beta Sistemas S.A.C.) compar- se adueña del Grupo Epensa, asumiendo el
tían el mismo accionariado, el cual se compo- dominio del 77.86 % del mercado de venta
nía de la siguiente manera: de diarios. De esta forma, las publicaciones
El Comercio, Perú 21, Gestión, Trome, De-
Participación por (de propiedad de El Comercio), y aho-
Accionista
en el capital social
ra Correo, Ajá y El Bocón (de propiedad de
Enrique Agois Paulsen 34 % Epensa) vienen siendo comercializados por
Marcia Mindreau Navarrete de Agois 20 % un mismo grupo. Esta situación conlleva una
Olga Banchero de Salazar 20 % altísima concentración en la venta y comer-
cialización de periódicos que sería contraria
Luis Agois Banchero 11 %
al orden constitucional y que afectaría seria-
Rossana Agois Banchero 5% mente el mercado de medios impresos en el
María Agois Banchero 5% Perú.
Carlos Agois Banchero 5%
II. LA PALABRA DE EL COMERCIO
A mediados de 2013, los esposos Enrique El Grupo El Comercio, como parte de su des-
Agois y Marcia Mindreau deciden poner a cargo ante las críticas realizadas luego de
la venta sus respectivas acciones. En el mes confirmarse la operación bajo comento, ha
de julio de ese año, los hermanos Agois Ban- presentado a través de las editoriales del dia-
chero (el resto de accionistas) ejercen el de- rio decano2 dos argumentos en su defensa: El
recho de adquisición preferente y compran primero, que el Grupo La República, princi-
las acciones en venta correspondientes a Alfa pal opositor de la operación, viene generan-
Beta Sistemas (en su condición de Sociedad do una campaña en contra de ellos a partir de
Anónima Cerrada1). un discurso exento de fundamentación y más
bien propio de un “mal perdedor”. El segun-
Posteriormente, el 21 de agosto de 2013 la
do, que en la operación existió una división
Empresa Editora El Comercio compra el
entre la línea editorial de Epensa y la línea en-
54 % de acciones puestas en venta por Agois
cargada de la impresión y comercialización,
y Mindreau correspondiente a Epensa. Ese
siendo esta última la única comprada por El
mismo día, la empresa Servicios Especiales
Comercio, lo cual garantizaría la línea inde-
de Edición (empresa vinculada a El Comer-
pendiente de los diarios adquiridos a Epensa.
cio) compra a su vez el 54 % de Alfa Beta Sis-
temas, es decir, las acciones que fueron pre- Sobre el primero, las editoriales de El
viamente adquiridas por los hermanos Agois Comercio nos han explicado que el primer
Banchero. grupo interesado en comprar Epensa fue

1 Artículo 237 de La Ley General de Sociedades.- “El accionista que se proponga transferir total o parcialmente sus
acciones a otro accionista o a terceros debe comunicarlo a la sociedad mediante carta dirigida al gerente general, quien
lo pondrá en conocimiento de los demás accionistas dentro de los diez días siguientes, para que dentro del plazo de
treinta días puedan ejercer el derecho de adquisición preferente a prorrata de su participación en el capital (…)”.
2 Han sido varias las notas publicadas por el diario El Comercio desde el nacimiento de la operación bajo comenta-
rio. Las dos editoriales dedicadas al tema han sido “Su derecho a elegir” (publicada el 24 de octubre del 2013, cuan-
do justamente empezaron las críticas por parte del grupo La República) y “Aquí le dejamos la respuesta, señor pre-
sidente” (publicada el 5 de enero del 2014, en clara alusión a la intervención del Presidente de la República Ollanta
Humala quien sostiene en sus apariciones públicas, cada vez que le preguntan sobre la materia, que sí existe acapa-
ramiento por parte del Grupo El Comercio.

222
EDICIÓN ESPECIAL

La República, y al no ha- a cargo de los menciona-


ber podido lograr su ob- dos Agois, mientras que
jetivo, comenta desde una La compra de Epensa por línea de comercialización
posición de “mal perde- parte del Grupo La Repúbli- en dirección de los Miro
dor”; pues de haber proce- ca no hubiera supuesto una Quesada.
dido la compra no existiría concentración de medios del Nos preguntamos, ¿acaso
esta campaña informativa
relativa a la concentración
grado que actualmente se la división entre la línea
de negocio “contenidos” y
de medios. Al respecto hay tiene. “comercialización” garan-
un punto importante que tiza la independencia de la
aclarar y que El Comercio primera? La respuesta es
omite deliberadamente. no. El área de comerciali-
De haberse consumado la operación entre La zación, en toda empresa, no limita su ejerci-
República y Epensa, el primero hubiera obte- cio a vender el producto, sino a señalar con
nido el 44.94 % de los medios de prensa es- detalle qué debe resaltar el producto para ser
crita, cifra aún inferior a la posición que El vendido. De esta forma, la gerencia de comer-
Comercio mantenía hasta antes de la opera- cialización, distribución y/o ventas más que
ción (49.30 %). Es decir, la compra de Epen- sugerir, es la encargada de decidir qué debe
sa por parte del Grupo La República no hu- venderse. En pocas palabras, tiene poder para
biera supuesto una concentración de medios seleccionar qué información dar y cual no.
del grado que actualmente se tiene. Además, la mencionada línea de comerciali-
zación va hacer operada por los accionistas
Sobre el segundo, debemos decir que se tra-
mayoritarios quienes en directorio bien pue-
ta del mejor argumento de El Comercio, o al
den ejercer la voz decisoria. Esta división
menos el más novedoso, para saltar las acu-
en la asunción de tareas más parece, enton-
saciones de acaparamiento y posible vulne-
ces, un consejo de un especialista en la ma-
ración de la pluralidad informativa. Vemos
teria para lograr que el diario decano sorteo
que en ninguna de sus editoriales El Comer-
con éxito las acusaciones que se están dando.
cio niega que el porcentaje de participación
sea pequeño, sino más bien trata de señalar- 1. Otros argumentos a favor de El
nos que tener esta gran parte del mercado de Comercio
los medios de prensa no va a afectar la plu-
La discusión planteada también ha traído
ralidad informativa. Justamente, al indicarnos
otros argumentos a favor de la posible situa-
que existe una división entre la línea editorial
ción de acaparamiento. Repasemos los brin-
de Epensa y su división de comercialización
dados por tres destacados profesores y aboga-
se apunta hacia ello. Pero, ¿en qué consiste
dos: Aníbal Quiroga, Alfredo Bullard y Óscar
esta división?
Súmar.
El 22 de agosto de 2013, fecha en la que El
Aníbal Quiroga discute el uso del término
Comercio brinda los detalles de la operación
acaparamiento en la discusión mediática. Al
a la Superintendencia de Mercado de Valo-
respecto señala que:
res, el grupo del diario decano comunica la
existencia de un acuerdo con la familia Agois “El acaparamiento es un concepto econó-
Banchero (grupo minoritario de accionistas mico que solo puede existir respecto de
de Epensa y Alfa Beta Sistema), y por el cual los bienes tangibles cuyo número o exis-
el control de la línea editorial, que incluye la tencia puedan ser objeto de apoderamien-
generación y edición de contenidos, estaría to interesado de quien altera las reglas del

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 223


C ONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES DE PRÓXIMA RESOLUCIÓN POR EL TC

mercado, en un universo determinable, oferta. En ese escenario se utiliza la pa-


cuantificable, medible y finito. Así la Ley labra ‘acaparamiento’ para intentar echar-
de Radio y Televisión, en su artículo 22, le la culpa a alguien de por qué había es-
define expresamente el acaparamiento en casez en el mercado. Las restricciones a
radio y TV cuando un titular tenga más del la competencia no surgen por el ‘acapa-
30 % de las frecuencias disponibles técni- ramiento’, sino por las barreras de acce-
camente en una misma banda de frecuen- so al mercado, y es en esa línea que debe-
cia para la TV y del 20 % para la radiodi- mos leer la Constitución. No es tanto que
fusión sonora. Por su parte, el artículo 11 alguien acapare medios, sino que no per-
en esta misma norma legal define al espa- mita que quien quiera expresarse lo haga.
cio radioeléctrico como un recurso natural Eso resulta claro en la televisión abierta y
de dimensiones limitadas que forma parte la radio, en los que acaparar el 100 % del
del patrimonio de la nación. Y ello es así espectro impediría a terceros entrar a esos
porque, como la propia ley lo reconoce, mercados. En el caso de la prensa escrita,
dicho espacio en TV y radio es limitado, ese tema no está para nada claro”5.
limitable y finito”3.
Por su parte, Oscar Sumar sostiene que la
Quiroga trae a colación esta diferencia entre compra de Epensa por El Comercio no ne-
medios finitos e infinitos para precisar que cesariamente amenaza la pluralidad de la
solo los primeros son capaces de ser objeto de información:
acaparamiento. A su entender,
“Ante ello, cabe decir que el pluralismo
“Los medios de comunicación escrita no en la información no solo se puede garan-
podrían ser objeto de acaparamiento, des- tizar mediante la prensa escrita, sino que
de que la oferta de estos –al ser un dere- existen muchos sustitutos a dicho medio
cho fundamental su fundación, sin permi- de información. Las personas pueden es-
sos ni autorizaciones previas- no podría cuchar la radio, ver la televisión o bus-
ser objeto de aprovechamiento singular, car noticias en Internet, incluso actual-
ni ser apropiada por un solo titular, ya mente ya contamos con periódicos 100 %
que siempre habrá la posibilidad de que online”6.
se oferten tantos medios de comunicación
Asimismo Súmar sostiene que:
escrita como voluntades en hacerlo exis-
tan en nuestra sociedad”4. “Cabe destacar que nuestra Constitución
no prohíbe el monopolio, sino el abuso
En esa misma línea de ideas Alfredo Bullard
de la posición de dominio o los monopo-
sostiene que:
lios legales. Eso es precisamente lo que
“Cuando se controla o estatizan los me- combate Indecopi: el abuso de posición
dios de producción, [se] genera serios pro- de dominio; es decir, cuando una empre-
blemas para que la demanda encuentre la sa domina un mercado y aprovecha dicho

3 QUIROGA, Aníbal. “No se puede leer la Constitución como si fuera el Código Civil”. En: Gaceta Constitucional.
Octubre 2013, Tomo 70, p. 296.
4 Ídem.
5 BULLARD, Alfredo. “Es un recurso de mal perdedor”. Correo (Lima, Perú). Publicado el 15 de septiembre del 2013.
Consulta: 1 de agosto de 2015. <http://diariocorreo.pe/politica/alfredo-bullard-sobre-criticas-a-fusion-de-e-79295/>.
6 SUMAR, Óscar. “La prensa escrita no es el único canal para enterarnos de lo que pasa en el Perú”. En: Gaceta Cons-
titucional. Octubre 2013, Tomo 70, p. 299.

224
EDICIÓN ESPECIAL

dominio para restringir la competencia. El mercado de prensa posee pocas barreras de


Comercio no está siendo acusado de tener entradas (más allá de las necesarias para ope-
y menos de abusar de una posición de do- rar). Y la explicación de esto la encontramos
mino (en el sentido técnico), sino solo de en la importancia para el sistema democráti-
ser muy grande (...) Si vamos a sancionar co de incentivar que cualquier persona pue-
a las empresas por ser grandes, vamos a da accionar un medio de comunicación. Sin
desincentivar la competencia”7. embargo, la falta de barreras de ingreso no
Con respecto a la posición del doctor Qui- significa la imposibilidad de que se den con-
roga debemos coincidir en que si utilizamos centraciones en el mercado. El Comercio y el
la acepción económica de acaparamiento, es mercado de prensa es un claro ejemplo. De
muy difícil que se dé su aplicación8. No obs- nada sirve que en cualquier momento puedan
tante, y aquí nuestra discrepancia con él, el ingresar periódicos o revistas al mercado si es
término acaparamiento también tiene una no- que están no tienen ni por asomo la capacidad
ción constitucional, distinta a la económica. de distribución que los medios tradicionales.
De esta forma, mientras la noción económi- El argumento del internet tampoco es adecua-
ca del acaparamiento es una especie del gé- do. Los periódicos virtuales no son sino, en la
nero especulación, y por lo cual debiera darse mayoría de los casos, una réplica de sus pla-
el almacenamiento de bienes escasos; la no- taformas físicas, y las redes sociales soportan
ción constitucional es relativa a la concentra- mensajes del momento, y del humor, de sus
ción de un determinado mercado en manos redactores, teniendo marcada distancia con el
de unos pocos. ¿Cualquier tipo de mercado deber de veracidad que tienen los medios de
está prohibido por la Constitución? No. Solo prensa escrita.
el mercado relativo a los medios de comuni- De la misma forma, Súmar se equivoca al
cación. Pero, ¿por qué este mercado? Por la creer que este es un tema de abuso de posi-
naturaleza de su producto: la información. En ción de dominio. Definitivamente no lo es.
una sociedad democrática, para que este ten- Esto no significa que no pueda darse dicho
ga vigencia, no solo debe garantizarse la libre abuso en el tiempo. Puede ser que, por ejem-
difusión de todos los pensamientos, sino que plo, el Grupo El Comercio ordenó a una em-
exista una pluralidad de información que nos presa auspiciadora a que solo contrate con
permita contar con opiniones diversas que en- ellos y no con la competencia. No obstante,
riquezcan la nuestra. En ese sentido, mal hace como afirma el profesor Súmar, este es un
Quiroga al basar su argumentación solo bajo tema que resolverá Indecopi. El tema que nos
la concepción económica de acaparamiento. atañe en esta discusión es el acaparamiento en
Es cierto que en prensa no existe un límite le- términos constitucionales, no el abuso de po-
gal establecido, como sí existe en Radio y Te- sición de dominio.
levisión, pero esto no niega la existencia de
un posible acaparamiento en algún momento III. SOLUCIÓN DE LA CONTROVERSIA
o durante un tiempo importante.
Habiendo dejado en claro el contenido y de-
En lo que se refiere a la postura del doc- sarrollo de las figuras jurídicas y derechos
tor Bullard, estamos de acuerdo en que el fundamentales que involucran este caso a lo

7 Ídem.
8 Puede profundizarse al respecto en el artículo de mi autoría titulado “Acaparamiento. Alcances del término desde sus
concepciones penal, competencial y constitucional” publicado en Gaceta Constitucional, Tomo 97.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 225


C ONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES DE PRÓXIMA RESOLUCIÓN POR EL TC

largo del presente trabajo, acaparado o concentra-


esbozamos a continuación do. Nos referimos a las
una solución del conflicto, El área de comercialización, técnicas de análisis com-
basada en la necesidad de en toda empresa, no limita su petencial reguladas en
determinar cuál es el lími- ejercicio a vender el produc- el Decreto Legislativo
te que debe sobrepasarse N° 1034 y desarrolladas
para entender que el mer-
to, sino a señalar con detalle extensamente por la juris-
cado de prensa se encuen- qué debe resaltar el producto prudencia de Indecopi.
tra acaparado. para ser vendido.
Acotamos que si bien he-
Una primera medición, por mos establecido con ante-
llamarlo de algún modo, rioridad que un análisis de
que nos ayuda a determinar cuando el mer- abuso de dominio no es necesario para el pre-
cado de prensa se acapara es a través de már- sente en caso, en tanto el término en cuestión
genes prestablecidos por la ley. Un ejemplo no está referido a acaparamiento en su noción
de ello es, a estas alturas de la tesis, la ya re- económica, sino más bien en su versión cons-
gularmente citada Ley de Radio y Televi- titucional, no podemos dejar de olvidar que
sión. De esta forma el artículo 22 de la Ley tales técnicas sirven también para determinar
N° 28278 indica que: y analizar un mercado concentrado. De esta
“(...) Se considerará acaparamiento para forma, su aplicación es útil para el presente
efectos de la presente Ley el que una per- objetivo.
sona natural o jurídica, sea titular de más
1. Análisis del acaparamiento o con-
del treinta por ciento (30 %) de las frecuen- centración del mercado de prensa
cias disponibles técnicamente, asignadas
o no, en una misma banda de frecuencia Las técnicas a las que haremos referencia son:
dentro de una misma localidad, para la ra- definición de mercado relevante, y; determi-
diodifusión televisiva y veinte por ciento nación de posición de dominio10.
(20 %) para la radiodifusión sonora”.
a) Definición del mercado relevante
Para el caso de prensa, como ya se ha comen-
“El mercado relevante es un concepto
tado, no existe dispositivo similar. No obstan-
fundamental es la legislación regulado-
te, el texto constitucional es claro y los jueces
ra de la libre competencia pues es a par-
que analicen la causa9 no pueden dejar de im-
tir de este concepto que se analiza la es-
partir una decisión a falta de regulación de ca-
tructura de los mercados y se determina
rácter legal, menos aun cuando se encuentra
cuántas empresas tienen poder sustan-
en riesgo derechos fundamentales.
cial dentro de un mercado específico o
En ese sentido, existe una segunda for- mantienen una posición dominante en el
ma de determinar cuándo un mercado esta mismo”11.

9 Con fecha 18 de noviembre de 2013 un grupo de periodistas, mayormente identificados por su labor en La Re-
pública, ha presentado una demanda de amparo solicitando la nulidad del contrato entre El Comercio y Epensa. El
Cuarto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima sigue sin resolver la causa hasta la fecha.
10 La mayoría de referencias conceptuales de este apartado han sido extraídas del Material de Estudio del curso “Temas
de Derecho de la Competencia y Derechos Intelectuales” de la Maestría en Derecho de la Empresa de la Pontificia
Universidad Católica del Perú y elaborado por el profesor del curso Dr. HebertTassano Velaochaga.
11 FLINT, Pinkas. Tratado de defensa de la libre competencia. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, 2002, p. 211.

226
EDICIÓN ESPECIAL

Económicamente las cuotas de mercado se razón de sus características, su precio o el


determinan en función de un mercado rele- uso que se prevea hacer de ellos”14.
vante. Un mercado relevante está constitui-
Teniendo en cuenta los conceptos vertidos,
do por un mercado de producto relevante y
podemos señalar que el producto relevan-
un mercado geográfico12. El primero hace
te para el caso en concreto es la prensa es-
referencia al producto materia de la contro-
crita, pues tal como hemos venido señalando
versia y sus sustitutos desde el punto de vis-
a lo largo de la presente tesis, los periódicos
ta de la demanda. El segundo hace referencia
tienen características que otros medios como
a la ubicación de las fuentes alternativas de
la televisión, radio o Internet carecen y por
aprovisamiento.
lo cual se hacen insustituibles o intercambia-
La determinación del mercado relevante se bles. Repetimos algunas de las ideas ya men-
realiza definiendo el mercado de producto y cionadas y que refuerzan nuestra postura: La
el mercado geográfico. El mercado de pro- prensa, a diferencia de la radio y la televisión
ducto relevante incluye todos los bienes que en cuyas programaciones reinan los temas li-
desde el punto de vista del consumidor son gados al entretenimiento o la cultura del es-
sustituibles por sus características, precios o pectáculo, sigue siendo un bastión de infor-
su uso (bienes o servicios que satisfacen las mación noticiosa. (Las noticias en la radio o
mismas necesidades en condiciones simila- TV tienen un horario bastante limitado). Por
res). La delimitación del mercado geográfico otro lado, las plataformas web y/o cuentas en
relevante considera el área territorial donde se redes sociales de los principales diarios na-
encuentran las fuentes o proveedores alterna- cionales replican su versión física o un ade-
tivos a los cuales el comprador o cliente po- lanto de lo que se profundizará en su soporte
dría acudir bajo las mismas o similares condi- gráfico. De igual forma, el Internet se sirve de
ciones del mercado13. una tecnología que, lamentablemente, no tie-
ne cabida en la mayoría de zonas de nuestro
- Mercado de producto
país. A diferencia del periódico cuyo alcance
A propósito de la delimitación del merca- es a todo ámbito.
do de producto, la Comisión de la Comu-
- Mercado geográfico
nidad Europea (citada por Pinkas Flint)
define Mercado Relevante como el que “Para delimitar geográficamente un mer-
“comprende la totalidad de productos y cado es importante obtener la información
servicios que los consumidores consi- sobre flujos de comercio, las correlaciones
deren intercambiables o sustituibles en entre las series de precios entre regiones,

12 El artículo 6 del Decreto Legislativo 1034, ya señalado con anterioridad en la presente tesis, señala que “el mercado
relevante está integrado por el mercado de producto y el mercado geográfico (…). El mercado de producto relevan-
te es, por lo general, el bien o servicio materia de la conducta investigada y sus sustitutos. Para el análisis de sustitu-
ción, la autoridad de competencia evaluará, entre otros factores, las preferencias de los clientes o consumidores; las
características, usos y precios de los posibles sustitutos; así como las posibilidades tecnológicas y el tiempo reque-
rido para la sustitución (…). El mercado geográfico relevante es el conjunto de zonas geográficas donde están ubi-
cadas las fuentes alternativas de aprovisionamiento del producto relevante. Para determinar las alternativas de apro-
visionamiento, la autoridad de competencia evaluará, entre otros factores, los costos de transporte y las barreras al
comercio existentes”.
13 Resolución N° 010-2004-INDECOPI/CLC, fundamento 105.
14 FLINT, Pinkas. Ob. cit., p. 212.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 227


C ONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES DE PRÓXIMA RESOLUCIÓN POR EL TC

así como aquella infor- de sus agentes y sus con-


mación que podrían diciones de entrada, entre
proporcionar las par- Es cierto que en prensa no
otros”16.
tes involucradas en la existe un límite legal estable-
investigación”15. cido, como sí existe en Ra- Para la determinación de
dio y TV, pero esto no niega posición de dominio, exis-
El mercado geográfico re- ten parámetros que debe-
levante en el presente caso la existencia de un posible mos tomar en cuenta en
es todo el territorio na- acaparamiento en algún mo- conjunto como las cuo-
cional. Decimos esto por- mento o durante un tiempo tas del mercado, el índi-
que la prensa escrita al- importante. ce Herfindahl-Hirschmann
canza a todas las regiones (HHI) y la existencia de
del Perú, y por lo tanto, es
barreras de entrada.
factible que el consumidor
pueda conseguir este producto en cualquier - Cuotas del mercado
lugar del país. Asimismo, los medios de pren-
Las cuotas de mercado se pueden medir
sa tienen sus oficinas diseminadas en todo el
en: capacidad productiva, volúmenes pro-
territorio nacional, y el precio de los periódi-
ducidos, ventas, entre otros. Existe una
cos es similar en todas las regiones.
mayor probabilidad de existencia de po-
b) Determinación de posición de dominio der de mercado ante cuotas altas.
“La determinación de la existencia de po- “Así, se ha considerado que altas cuo-
sición de dominio busca identificar si en tas de mercado (por ejemplo mayores
el mercado relevante existe un agente que a 50 %), sostenidas a lo largo del tiem-
posee la capacidad para influir en for- po (por ejemplo, por tres años) son indi-
ma sustancial las condiciones de merca- cadores importantes de la existencia de
do, dado que otros agentes (competidores, una posición dominante. En similar sen-
proveedores o clientes) no tienen la capa- tido, respecto a las cuotas de mercado de
cidad para disciplinar su comportamiento. los competidores de la supuesta dominan-
Así, el análisis de identificación de posi- te, se ha considerado que mientras dichas
ción de domino evalúa, principalmente, la empresas posean cuotas de mercado sig-
fortaleza de determinado agente del mer- nificativamente más bajas que la investi-
cado relevante, respecto del cual se desea gada, una alta cuota de mercado de esta
evaluar la tenencia de posición de domi- podría indicar la existencia de posición de
nio, en relación a la capacidad competiti- dominio”17.
va de sus competidores actuales y poten- Apreciamos en el cuadro siguiente cuadro
ciales. De ahí que, el enfoque tradicional cómo El Comercio durante seis años (2006-
de determinación de posición de dominio, 2012) obtuvo ingresos por publicidad por el
evalúe las condiciones estructurales del 71.22 % del total del universo publicitario en
mercado, a saber el número y el tamaño la prensa.

15 FLINT, Pinkas. Ob. cit., p. 213.


16 Resolución N° 010-2004-INDECOPI/CLC, fundamento 208.
17 Resolución N° 010-2004-INDECOPI/CLC, fundamento 213.

228
EDICIÓN ESPECIAL

Participación de los principales grupos de la industria de periódicos


en la captación de ingresos por publicidad

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


El Comercio 67.42% 72.27% 73.56% 70.28% 70.85% 71.42% 71.22%
Epensa 6.44% 6.05% 5.46% 7.56% 7.02% 6.80% 6.12%
La República 5.97% 3.20% 2.93% 3.79% 3.46% 3.24% 5.22%
El Peruano 12.53% 11.20% 10.38% 9.01% 8.22% 8.53% 7.39%
Expreso-Extra 5.82% 4.54% 4.57% 6.25% 8.01% 6.93% 5.68%
Otros 1.82% 2.74% 3.11% 3.11% 2.45% 3.08% 4.36%
Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Fuente: Estudio de la estructura de la prensa escrita en el Perú. Elaborado por Jorge Fernández Baca18.

“El grupo más grande, El Comercio, ha señalar, bajo este índice, la existencia de un
venido concentrando más del 70 % de mercado acaparado.
los ingresos por publicidad desde 2007,
- Índice Herfindahl-Hirschmann (HHI)
tal como se puede apreciar en el cuadro
(...). En segundo lugar se encuentra el dia- “Este índice tiene como características su
rio El Peruano, cuya participación ha ve- disminución conforme se incrementa el
nido disminuyendo de 12,5 % en 2006 número de competidores y se incremen-
a 7,4 % en 2012. En tercer lugar se en- ta cuanto más aumenta la desigualdad en-
cuentra el grupo Epensa con alrededor de tre ellos”20. El HHI se calcula sumando las
6 %, seguido muy de cerca por La Repú- cuotas de mercado de cada una de las em-
blica, cuya participación se recuperó en presas concurrente elevadas al cuadrado.
2012luego de haber caído de 6 % a poco ௡

más del 3% para pasar a 5,2 %. Los otros ‫ ܪ‬ൌ ෍ ܵ௜ଶ  


periódicos han venido teniendo una parti- ௜ୀଵ

cipación de entre 2 y 4 %”19.


De esta forma, es posible que se den las si-
Si a esto le sumamos la cuota de Epensa, guientes variaciones21:
que se añade directamente a El Comercio, Si HHI es menor a 1000 = Desconcentrado
tenemos que este último tiene hoy en día un
77.34 % de la participación en la captación de Si HHI está entre 1000 y 1800 = Modera-
ingresos por publicidad. De esta forma, al te- mente concentrado
ner una cuota mayor al 50 % en este rubro y Si HHI es mayor a 1800 = Altamente
sostenida durante más de tres años, podemos concentrado

18 FERNÁNDEZ BACA, Jorge. Documento de discusión DD/14/01. Estudio de la estructura del mercado de la pren-
sa escrita en el Perú. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 2013.
19 Ibídem, p. 24.
20 FLINT, Pinkas. Tratado de defensa de la libre competencia. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, 2002, p. 222.
21 Horizontal Merger Guidelines.U.S. Department of Justice and the Federal Trade Commission.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 229


C ONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES DE PRÓXIMA RESOLUCIÓN POR EL TC

Regresando al caso tenemos que el HHI en el Las barreras económicas o estructurales


año 201222, antes de la adquisición de Epensa,
“proceden de las características funda-
era de la siguiente manera:
mentales del sector de que se trate, tales
Epensa: 29 % como la tecnología, los costos y la de-
El Comercio: 49 % manda. (...) son el resultado de la diferen-
ciación de los productos, de las ventajas
La Republica: 17 % absolutas de costo de las empresas insta-
Chicos Lima: 3 % ladas y de las economías de escala”23.

Chicos regionales: 2 % Dentro de las barreras económicas podemos


encontrar el desarrollo de redes de distribu-
HHI = 292 + 492 + 172 + 32 + 22 = 3544 ción y los costos hundidos.
De esta forma vemos que el mercado de pren- Respecto a la redes de distribución, Indecopi
sa, desde ante de la compra de Epensa por señaló en la Resolución N° 010-2004-INDE-
parte de El Comercio, se encontraba ya al- COPI/CLC que:
tamente concentrado. Luego de la compra,
como se ve a continuación, el HHI ha aumen- “La fortaleza del grupo Backus relacio-
tado en un 80 %. En ese sentido, el HHI en el nada a la tenencia de una red de distribu-
año 2013, luego de la adquisición de Epensa, ción con los alcances y características se-
es de la siguiente manera: ñaladas podría ser considerada como una
barrera a la entrada al mercado relevante
El Comercio + Epensa: 78 % por su impacto sobre la decisión de ingre-
La República: 17 % so de nuevos agentes debido a (i) el riego
de enfrentar a una empresa con una red de
Chicos Lima: 3 % distribución desarrollada; y (ii) la necesi-
Chicos Regionales: 2 % dad de desarrollar una red de distribución,
con los costos y el tiempo involucrados, a
HHI = 782 + 172 + 32 + 2 = 6386 efectos de ser un competidor efectivo del
En ese sentido, bajo la percepción de este ín- agente establecido”24.
dice, no queda dudas que el mercado de pren-
Sobre el tema de los costos hundidos, en el
sa en el Perú está altamente concentrado.
caso citado de XXX, se consideran tales los
- Existencia de barreras de entrada equipos para la elaboración, siempre que
sean específicos para una actividad y no ten-
A lo largo de este trabajo hemos estable-
gan usos alternativos en otras industrias, y los
cido que no existen barreras de entrada de
gastos de publicidad.
corte legal que se puedan imponer a los
medios de prensa escrita. No obstante las Por otra parte, las barreras estratégicas o de
barreras de entrada también pueden pre- comportamiento “son aquellas voluntarias
sentarse a nivel económico y estratégico. e intencionalmente exigidas por el propio

22 Todas las cifras relativas al caso Epensa son recogidas del Estudio de la estructura de la prensa escrita en el Perú ela-
borado por Jorge Fernández Baca ya citado con anterioridad.
23 ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE). Glosario de Economía In-
dustrial y Derecho de la Competencia. Madrid: Editorial Mundi-Prensa, 1995, p. 16.
24 Resolución N° 010-2004-INDECOPI/CLC, fundamento 241.

230
EDICIÓN ESPECIAL

comportamiento de las empresas para redu- y que también es posible que sus equipos para
cir o impedir que se produzca la entrada de un la elaboración de periódicos puedan ser reuti-
competidor”25. lizados para otras industrias gráficas que nos
impiden afirmar categóricamente la presencia
Tomando en cuenta lo anterior, podemos es-
de fuertes costos hundidos, por otra parte no
tablecer que sí existen barreras de corte eco-
queda duda de la existencia de una red de dis-
nómico y estratégico en el caso Epensa. Afir-
tribución altamente especializada y estableci-
mamos esto pues por definición la industria
da en todo el país.
de la prensa presenta una economía de esca-
la26 y “altos costos fijos y hundidos, y bajos Si apreciamos los siguientes gráficos pode-
costos marginales, tal como ha sido compro- mos observar que El Comercio mantiene una
bado en los estudios de Picard y Grisold”27. Si participación en las distintas regiones (Cen-
bien es cierto que por un lado, no contamos tro, Norte, Lima, Sur y Oriente) que oscila en-
con los gastos de publicidad de El Comercio, tre el 24.05 % y 60.30 %.

Región Norte Lima

Región Sur Región Centro

25 FLINT, p. 227.
26 Lam y Rojas sostienen que “las economías de escala son alcanzadas cuando el costo promedio disminuye mientras
el número de unidades producidas aumenta o se mantiene. Los costos fijos y variables de producir un ejemplar de
un periódico son relativamente altos, pero el costo total cae dramáticamente en la medida que más ejemplares son
impresos”. (LAM, Antonio y ROJAS, Carlos. La Economía de la industria de los medios de comunicación: una re-
visión bibliográfica. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, marzo 2009, p. 7).
27 FERNÁNDEZ BACA, Jorge. Ob. cit., p. 7.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 231


C ONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES DE PRÓXIMA RESOLUCIÓN POR EL TC

Epensa era La República. Al enterarse de esta


Región Oriente situación, y con el afán de evitar una compe-
tencia más justa con el diario de la familia
Mohme, El Comercio toma contacto inme-
diato con los hermanos Agois Banchero y
realiza una oferte insuperable; mientras que
a la par cuestionaba por su canal de cable
que el dinero con el que contaba La Repú-
blica para la compra de Epensa provenía del
gobierno de turno ecuatoriano. Asimismo,
luego de producida la compra, y para evitar
un revuelo de los medios al respecto, difun-
La red de distribución a la cual hacemos re- de por sus canales televisivos la “cortina de
ferencia sí representa una barrera a un nuevo humo” de que el grupo RPP iba hacer com-
competidor, pues de querer ingresar al merca- prado por inversionistas españoles29.
do y poder competir, deberá por lo menos es- En conclusión, sí existe un mercado acapa-
tablecer una red similar, lo cual resulta un alto rado o centrado de los medios de prensa en
costo en dinero y tiempo. el Perú.
Si a ello le sumamos el hecho de que los in-
gresos por venta de periódicos son mínimos, IV. ¿ES FACTIBLE LA ANULACIÓN DE
LA COMPRA DE EPENSA?
como hemos tenido oportunidad de señalar en
la primera parte de la tesis, es notorio el des- Al demandar la existencia de acaparamiento
incentivo que pueda haber para un competi- de los medios de comunicación por parte del
dor que desee ingresar al mercado de prensa. Grupo El Comercio el siguiente paso inevi-
table es preguntarnos si debe anularse o no
En lo que se refiere a las barreras estratégi-
la compra de acciones. Si dudas, es un tema
cas no hay que olvidar la fortaleza del Gru-
complejo. No solo porque cada una de las
po El Comercio. No solo es un grupo con
partes ha concretizado su derecho a la liber-
poder en el mercado de medios en general
tad de empresa al vender y adquirir acciones,
(además de la prensa escrita hay que añadirle
sino también porque estamos ante un caso
su participación en la parrilla televisiva) sino
inédito en nuestro país.
también en otros sectores económicos im-
portantes. Esto le permite a El Comercio in- Nos toca, entonces, como parte del ejercicio
crementar, si lo requiere, las barreras de ac- académico de este trabajo conocer si es facti-
ceso a los competidores competenciales. Un ble o no la anulación de la compra de Epensa.
claro ejemplo de esto es, justamente, en el Realizaremos un análisis en abstracto que nos
comportamiento de El Comercio pre y poso- permita absolver nuestra duda, a sabiendas in-
peración de la compra de Epensa. Tal como cluso que la realidad es más rica que el Dere-
el propio diario decano lo ha manifestado28, cho, y que no necesariamente lo planteado o
el grupo que iba a comprar las acciones de regula en una norma o técnica jurisprudencial

28 EL COMERCIO. La historia de la operación entre El Comercio y Epensa. 5 de enero de 2014. http://elcomercio.pe/


politica/gobierno/historia-operacion-entre-comercio-epensa_1-noticia-1682597 (Consultado el 1 de agosto de 2015)
29 LA REPÚBLICA. El 78% del mercado de diarios quedaría en una sola mano con la compra de Epensa por El Co-
mercio. 1 de septiembre de 2013. http://larepublica.pe/01-09-2013/el-78-del-mercado-de-diarios-quedaria-en-una-
sola-mano-con-la-compra-de-epensa-por-el-comercio (Consultado el 1 de agosto de 2015).

232
EDICIÓN ESPECIAL

cumplirá con satisfacer “Una medida resultará


completamente los intere- idónea para lograr un fin
ses de las partes en juego. Los periódicos virtuales son, cuando razonablemente
Este análisis es, qué duda en la mayoría de los casos, pueda inferirse que de su
cabe, nuestra propuesta de una réplica de sus platafor- puesta en práctica resul-
cómo deben solucionar los tan ventajas tangibles a fa-
jueces constitucionales el
mas físicas, y las redes so- vor del derecho o principio
caso presentado. ciales soportan mensajes del que está siendo alentado o
momento, y del humor, de promovido (...).
En la medida en que exis-
te una medida (anular la
sus redactores, teniendo mar- Una medida resultará in-
compra de Epensa) que cada distancia con el deber dispensable (juicio de ne-
pone en juego a por lo me- de veracidad. cesidad) y en consecuen-
nos dos derechos funda- cia se debe proseguir con
mentales (la libertad de el análisis de proporciona-
empresa por un lado y la lidad en sentido estricto,
libertad de expresión por otro) es necesario si es que del análisis fáctico del caso, re-
que apliquemos un test tripartido encausado sulta que no hay medios alternativos o los
en justificado la pertinencia o no de tal me- que eventualmente aparecen como tales,
dida. Este test, como bien saben los consti- resultan sin embargo menos ventajosos o
tucionalistas, recibe el nombre de test de eficaces con relación a la promoción del
proporcionalidad. bien constitucional en cuestión. La nece-
sidad de la medida está relacionada enton-
“El objeto del test de proporcionalidad se- ces, con: a) la existencia de otros medios,
ría el establecimiento de una relación de y; b) la posibilidad de que tales medios
preferencia condicionada por las circuns- puedan ser mejor calificados respecto de
tancias de un caso en particular, la misma su nivel de eficacia en la promoción del
que actuaría, al final de cuentas, como una fin constitucional (...).
premisa mayor que da respuesta al caso
planteado. De este modo, el test de pro- [L]a ponderación consiste en una opera-
porcionalidad operaría para reducir los ción de confrontación de expectativas que
márgenes de discrecionalidad en la deli- se fundan en disposiciones iusfundamen-
mitación del contenido de los derechos tales que prima facie promueven acciones
fundamentales considerados como prin- contradictorias. Para establecer racional-
cipios, estableciendo como consecuen- mente cuáles expectativas tienen respaldo
cia, una ‘jerarquía axiológica móvil’ entre a partir de la norma fundamental, Alexy
principios en conflicto”30. propone tres pasos: ‘En el primer paso es
preciso definir el grado de la no satisfac-
El test de proporcionalidad tiene tres análisis ción o de afectación de uno de los princi-
o subprincipios: idoneidad o adecuación, ne- pios. Luego, en un segundo paso, se de-
cesidad y ponderación o proporcionalidad en fine la importancia de la satisfacción del
sentido estricto. principio que juega en sentido contrario.

30 GRÁNDEZ, Pedro. El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del TC peruano. Palestra, Lima, 2010,
p. 9.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 233


C ONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES DE PRÓXIMA RESOLUCIÓN POR EL TC

Finalmente, en un tercer paso, debe defi- el cumplimiento del fin, es decir, si existen
nirse si la importancia de la satisfacción otras alternativas que pueden ser tomadas en
del principio contrario justifica la res- cuenta y afecten en menor medida el derecho
tricción o la no satisfacción del otro’. La en contraposición (en este caso, la libertad de
suerte de la ponderación depende de que empresa). Se trata, entonces, de una relación
sea factible dar estos tres pasos siguiendo medio-medio.
algún plan racional”31.
“Para que una medida restrictiva de un de-
Solo si se cumplen las tres etapas del test una recho fundamental, no supere el subprin-
medida es constitucionalmente válida, y por cipio de necesidad, debe ser evidente la
ende, factible de realizar. En consecuencia, si existencia de una medida alternativa que,
uno de los análisis no llegase a superarse, el restringiendo en menor medida el derecho
test debe ser culminado. fundamental concernido, permite alcanzar
El análisis de adecuación o idoneidad, como con cuando menos igual idoneidad el fin
su nombre nos lo indica, está encaminado a constitucionalmente válido perseguido”33.
evaluar si la medida en cuestión es idónea o Vemos, entonces, que la medida de anular la
adecuada para cumplir con el objetivo que se compra de acciones de Epensa es la más gra-
plantea. Estamos, entonces, ante una relación vosa de todas, en tanto, de proceder así, es-
medio – fin. Esta finalidad debe responder a taríamos cercenando al completo el ejercicio,
la protección de un bien constitucional. en el caso en concreto, de la libertad de con-
“De acuerdo con [el subprincipio de ido- tratación realizada por las partes contractua-
neidad], toda injerencia en los derechos les. Bastará conocer una medida alternativa
fundamentales debe ser apta o capaz para que cumpla con la idoneidad correspondiente,
fomentar un objetivo constitucionalmente para evitar proseguir con el presente test.
legítimo. En otros términos este subprin- Esa medida, a nuestro entender, es la nuli-
cipio supone la legitimidad constitucional dad parcial de la compra. Si el problema ra-
del objetivo y, la suficiencia de la medida dica en el acaparameinto, y este a su vez se
utilizada”32. suscita porque El Comercio ha tomado el
De esta forma, tenemos que la medida (anular control de Epensa, entonces, limitemos la
la compra de Epensa) cumple con el análisis en compra de acciones del diario decano has-
cuestión. La medida tiene como finalidad pro- ta el máximo que le permita no convertirse
teger la libertad de expresión y el pluralismo en el accionista principal del negocio de la
informativo, que como ya hemos dicho reitera- familia Agois.
damente, son derechos fundamentales pilares
De esta manera, en vez que El Comercio
de la democracia. Asimismo, la medida está
compre el 54 % de las acciones de Epensa,
encaminada a cumplir un mandato de la Cons-
solo se le permita comprar el 19 %, pues
titución: prohibir el acaparamiento en los me-
de adquirir más, igualaría al hasta entonces
dios de comunicación. Pasemos al otro nivel.
mayor accionista minoritario de la empre-
El análisis de necesidad se enfoca en saber si sa (Olga Banchero de Salazar). Con esta so-
la medida adoptada es la menos gravosa para lución El Comercio no tomaría el control de

31 GRÁNDEZ, Pedro. Ob. cit., pp. 10-11.


32 STC Exp. N° 00034-2004-PI, f. j. 63a.
33 STC Exp. N° 00032-2010-PI, f. j. 93.

234
EDICIÓN ESPECIAL

Epensa. El 35 % de acciones restantes debie- examen de proporcionalidad, tenemos que


ran ser devueltas, y en caso se insista por par- cumpliría los análisis de proporcionalidad
te delos Agois la venta a tercero ajenos a la efectuados hasta el momento ya es idónea
familia accionista, podrían ser vendidos siem- para el fin y se presenta como una medida
pre y cuando este tercero no sea un agente que menos gravosa. Incluso, pasaría con éxito el
con su compra acapare el mercado. Al existir, tercer nivel referido a la ponderación, en tanto
entonces otra medida menos gravosa, la nuli- el peso del derecho a la libertad de expresión
dad total del contrato no es constitucional, y (lo que defiende la medida propuesta) se im-
por ende, tampoco factible. pone sobre otros derechos como los de índole
En esa línea de ideas, nuestra propuesta es económico o empresarial, al ser un auténtico
la nulidad parcial. Realizando sobre ella un pilar del sistema democrático.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 235


ANÁLISIS Y CRÍTICA

Derecho al parto natural y al nacimiento digno:


Por la defensa del inicio respetuoso de la vida
y en contra de la violencia obstétrica

Yolanda Soledad TITO PUCA*

La autora pone en evidencia el grave problema estructural que existe debido a la me-
dicalización de un proceso natural como el parto, a la violencia obstétrica a la que son

RESUMEN
sometidas las madres y, en especial, a la desproporcionada tasa de cesáreas innecesa-
rias que vienen ocurriendo en nuestro contexto. Explica que son muchos los derechos
fundamentales que se ven vulnerados, tanto de la madre como del niño (a la salud, al
trato digno, al libre desarrollo de la personalidad, a la no discriminación, a la informa-
ción) y, sobre esa base, señala que la materia requiere una urgente regulación que per-
mita su salvaguarda.

INTRODUCCIÓN las mujeres nuestro poder de parir natural-


mente, es decir, nuestro protagonismo en el
El parto y el nacimiento son el principio del
parto, dando paso a intervenciones quirúrgi-
proceso y nuestro verdadero punto de partida
cas innecesarias, a cesáreas innecesarias.
como seres humanos. Lamentablemente, este
proceso natural se ha medicalizado como si Aunado a ello, las mujeres embarazadas, in-
se tratase un problema de salud, cuando en cluso aquellas que ven nacer a sus hijos sin
realidad es un evento natural de la vida. Así, cesáreas innecesarias, día a día son víctimas
el embarazo y el parto, en vez de tratarse de de la violencia obstétrica al momento de dar
actos propios de nuestra naturaleza humana, a luz. En efecto, cuando el personal médico
están siendo tratados como una enfermedad. durante el trabajo de parto no las escucha,
Peor aún, esto ha llegado al extremo de que, las presiona, les da órdenes, no les da expli-
por desinformación, se nos viene quitando a caciones, las ridiculiza, les grita, les realiza

* Abogada y candidata a magíster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Nacional Ma-
yor de San Marcos.

236
EDICIÓN ESPECIAL

procedimientos innecesa- cordón umbilical al nacer,


rios aunque protocolizados o la separación de su ma-
(probados científicamente Una cesárea solo debería dre para asearlo, medirlo,
como no beneficiosos por realizarse cuando los bene- vacunarlo o administrar-
la Organización Mundial ficios superen a los riesgos, es le vitaminas, quitándole lo
de la Salud, tales como el que los entendidos llaman
uso rutinario de la hormo-
decir, dicha decisión debería “la hora sagrada”3 en refe-
na sintética llamada oxi- basarse en un equilibrio en- rencia a los minutos inicia-
tocina, la restricción de tre riesgos y beneficios. les de la vida, en los cua-
movimientos a través de les el contacto entre madre
suero o el monitoreo fetal y bebé (ambos sanos, cla-
permanente, el parto hori- ro está) son cruciales, los
zontal en posición ginecológica, sin intimidad cuales son postergados para culminar pro-
y sin la pareja al lado, el uso indiscriminado tocolos (sin duda varios de ellos necesarios,
de enemas y la episiotomía o la abrupta sepa- pero que pueden hacerse luego).
ración del bebé apenas nacido1).
Un tema distinto, pero tristemente relaciona-
Asimismo, por parte de los recién nacidos, do –por lo cual es necesario mencionarlo– es
es menester mencionar que actualmente se el de la lactancia artificial. A las madres se les
cuenta con un estudio científico de labora- hace creer que “no van a poder” dar de lactar
torio en Yale2, en el cual que señala que una y que deben “ayudarse” con la leche materni-
proteína llamada UCP2 (que estimula el de- zada (¡incluso muchas salen de la clínica con
sarrollo cerebral en las primeras semanas de su generosa lata de fórmula gratuita bajo el
vida y es responsable del funcionamiento de brazo!), iniciándose de esa forma la perversa
la memoria, la orientación en el espacio y par- práctica, tan común y extendida, mediante la
ticipa en el mecanismo de la formación de las cual los pediatras prescriben leche de fórmula
emociones) está presente en niveles más al- para los recién nacidos, a cambio de recom-
tos si se nace por parto natural, o si por lo me- pensas en forma de lujosos regalos y estan-
nos este ha tenido inicio (es decir, en el con- cias vacacionales (práctica que por fin ha
texto de una cesárea no programada). Esto, sido cuestionada en países como Italia, donde
sin contar con otros procedimientos perjudi- doce médicos –todos hombres– vienen siendo
ciales para ellos, como el corte inmediato del procesados por estas deplorables acciones4).

1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. “Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de


parto”. Organización Mundial de la Salud, 2015. Disponible en: <http://www.who.int/topics/maternal_health/direc-
trices_OMS_parto_es.pdf>.
2 SIMON-ARECES, J.; DIETRICH, M.O.; HERMES, G; GARCÍA-SEGURA L.M.; AREVALO M-A., HORVATH
T.L. “Ucp2 induced by natural birth regulates neuronal differentiation of the hippocampus and related adult be-
havior”. En: PLoS ONE. 7(8), 2012. Disponible en: <http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.
pone.0042911> (consulta: 15/03/2016).
3 La “hora sagrada” postula que, al colocar al bebe recién nacido sobre el torso de la madre, el contacto piel con piel
ayuda a estabilizar su respiración y oxigenación, mantiene sus niveles de glucemia, estabiliza su presión arterial, re-
duce las hormonas del estrés, disminuye el llanto, promueve el inicio precoz de la lactancia materna y evita la hipo-
termia. Además, sin duda, alivia el estrés por el que ha atravesado la madre.
4 Vide GÓMEZ FUENTES, Ángel. “Detenidos 12 pediatras por aconsejar leche artificial a cambio de viajes y rega-
los”. En: El país (diario). 24 de noviembre de 2014. Disponible en: <http://www.abc.es/sociedad/20141124/abci-
detenidos-pediatras-leche-artificual-201411241304.html> (consulta: 15/03/2016). Si usted no ve nada de malo en la

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 237


C ONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES DE PRÓXIMA RESOLUCIÓN POR EL TC

Volviendo a nuestro tema, este artículo par- situarse solo en el 5 % y el 15 % de todos los
te de la premisa de que si la madre y su bebé nacimientos5, continúa incrementándose de
están sanos, en realidad todos esos procedi- manera alarmante en el Perú.
mientos y la violencia obstétrica señalados
Así, se ha incrementado de la cantidad de
responden sobre todo a la comodidad del per-
cesáreas del 21 % al 28 % del año 2009 al
sonal de salud, y principalmente a la de sus
2014. Esta cifra, cuando es desagregada por
agendas (y es que un parto natural puede ocu-
características de la madre, resulta más per-
rrir de madrugada, en feriados, ¡o en días de
turbadora aún. Los mayores porcentajes de
fútbol!). Para ello suelen alegarse falsos mo-
cesáreas a nivel nacional se realizaron entre
tivos para intervenir quirúrgicamente a la ma-
mujeres del quintil superior de riqueza (lle-
dre (feto de nalgas, cesárea previa, placen-
gando a un 56 % de los nacimientos) o con
ta vieja, pelvis estrecha, bebé que no baja,
educación superior (48 %). Mientras que las
mujer demasiado pequeña, mujer demasiado
mujeres sin educación y ubicadas en el quin-
grande, madre muy joven, madre muy vieja,
til inferior, solo registran un 8 % de cesáreas.
mujer que no dilata), pero en realidad suelen
¿Será que solo ellas pueden parir naturalmen-
ser otras las razones, vinculadas más bien al
te? ¿No nos estarán quitando, acaso, nuestro
beneficio de los médicos: estos no están (o no
(super) poder de parir?
se sienten) capacitados para afrontar un parto
diferente (el parto natural los saca de su zona Además, la Endes revela que los nacimien-
de confort), no quieren esperar todas las horas tos por cesárea ocurrieron en mayor propor-
del proceso de dilatación, menos todavía de- ción en Lima Metropolitana y el resto de la
sean pasar las incomodidades que supondrían costa (41 % y 37 %), así como en el área ur-
un parto vertical, sin dejar de mencionar que bana (35 %).
con la cesárea se gana más dinero.
II. RIESGOS DE LA CESÁREA PRO-
El contexto descrito, del cual partimos para GRAMADA
el análisis jurídico que sigue, supone una
A diferencia de las cesáreas necesarias, las ce-
afectación grave a los derechos más básicos
sáreas programadas, con pocas excepciones,
de madres y bebés. Bien visto, estas afecta-
pueden y suelen ser fijadas sin que se presen-
ciones suponen incluso un estado de cosas
te ninguna dificultad o riesgo real para la ma-
inconstitucional de carácter estructural, ya
dre o el bebé por nacer.
que el nivel de cesáreas en el ámbito de la
salud privada limeña llega a un abusivo y es- Ahora bien, una cesárea solo debería
candaloso 70 % de los nacimientos. realizarse cuando los beneficios superen a los
riesgos, es decir, dicha decisión debería ba-
I. LAS CIFRAS: ENDES 2014 sarse en un equilibrio entre riesgos y benefi-
La última Encuesta Demográfica y de Sa- cios. Sin embargo, cuando se programa una
lud Familiar 2014 (Endes) demuestra que el cesárea no suelen tenerse en cuenta las venta-
nacimiento por cesárea, a pesar de que debe jas de esperar las contracciones intrauterinas.

indicación de estos médicos, pues simplemente no está informado sobre lactancia materna, otro lastre de la asime-
tría de la información en este asunto. Por favor, tome el anterior enlace al artículo periodístico y, además, <http://al-
balactanciamaterna.org/> como un punto de partida. También véase: GONZÁLEZ, Carlos. Un regalo para toda la
vida. Guía de la lactancia materna. 3ª edición, Planeta, España, 2011.
5 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Encuesta demográfica y de salud familiar. Ins-
tituto Nacional de Estadística e Informática, Lima, 2014.

238
EDICIÓN ESPECIAL

Son muchas las ventajas • Si hay equivocación de


esperar el inicio del traba- “fechas”, son bebés que
jo de parto así como de- Para luchar contra la alta tasa nacen prematuramente.
masiados los riesgos que de mortalidad materna, el • Los bebés de peso nor-
corren las madres y sus parto fue institucionalizado
bebés por someterse a ce- mal que nacieron por ce-
sáreas programadas. Así y deshumanizado, acaban- sárea tuvieron dos ve-
tenemos, por ejemplo6: do como un acto medicali- ces más probabilidad
Riesgos para la madre:
zado. de morir en el periodo
neonatal.
• Los riesgos inherentes
• La tasa de morbilidad
a toda cirugía mayor.
respiratoria en los recién
• Resultados adversos comúnmente encon- nacidos aumenta considerablemente.
trados: fiebre, infección de herida, infec-
ciones urinarias y pérdida de sangre. III. ESTO ES UNA CUESTIÓN DE
DERECHOS
• Mayor incidencia de mortalidad: 4 a 1 en
Con todo lo señalado, los derechos relevan-
relación al parto natural.
tes involucrados en la problemática expuesta
• La posibilidad de una lesión en los órga- son, sin un orden determinado, el derecho a la
nos próximos, como vejiga o intestino. información, al trato digno, a la salud, al libre
desarrollo de la personalidad, a la no discri-
• Alteración en la posición de la placenta en
minación, entre otros.
un futuro parto.
Además, debe tenerse en cuenta que la Con-
• Factor de riesgo mayor para placenta pre-
vención sobre los Derechos del Niño dispone
via en embarazos subsiguientes.
en su preámbulo que “el niño por su falta de
• Factor de riesgo mayor para embarazos madurez física y mental, necesita protección
ectópicos. y cuidados especiales, incluso la debida pro-
• Dificulta la lactancia materna al inicio. tección legal, tanto antes como después del
nacimiento”.
• Tasas de fertilidad más bajas después de la
cesárea que después del parto vaginal. A nivel constitucional, podemos identificar la
protección de alto nivel que merecen el dere-
Riesgos para los recién nacidos: cho a la salud, así como el niño y a la madre
(artículos 4 y 7), lo cual ha sido desarrollado a
• Mayor incidencia de insuficiencia
través de normas como la Ley General de Sa-
respiratoria.
lud (artículo 5: derecho a la información debi-
• No cuentan con estimulación en sus pul- da y oportuna), aunque todavía no existe nin-
mones por falta de desencadenamiento guna norma referida específicamente al parto
hormonal. humanizado y digno.

6 Seguimos lo señalado (y puede encontrarse mayor información) en: “¿Por qué no programar una cesárea?”. En: El
parto es nuestro (página web). Disponible en: <https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/parto/por-que-no-pro-
gramar-una-cesarea> (consulta: 15/03/2016).

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 239


C ONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES DE PRÓXIMA RESOLUCIÓN POR EL TC

Al respecto, las normas internacionales se- Sobre esta base, surgen muchísimas pregun-
ñalan que toda persona tiene derecho a la sa- tas: ¿Por qué las mujeres deben parir en po-
lud, entendida como el disfrute del más alto sición de cúbito dorsal10 (acostadas) si es la
nivel de bienestar físico, mental y social7. En más incómoda y dolorosa y, además, se les
tal sentido, la salud no solamente debe conce- restringe los movimientos con agujas y sue-
birse como la ausencia de infecciones o en- ros o monitoreo fetal? ¿Por qué lo anterior,
fermedades. El goce del grado máximo de sa- si las posturas verticales son favorecidas por
lud que se pueda lograr es uno de los derechos la gravedad y producen menos dolor? ¿Por
fundamentales de todo ser humano sin distin- qué, si la libertad de movimiento e intimi-
ción alguna8. dad permite que se desencadene el proceso
hormonal que facilita que todo se desarrolle
Como parte del derecho a la salud se encuen- como debe ser? ¿Solo porque es más práctico
tran los derechos reproductivos de las perso- o cómodo para el personal de salud que
nas, los cuales, a su vez, involucran el acce- ayuda a la madre (o, mejor dicho, le ordena,
so a la información, los servicios y el apoyo qué hacer)?
para alcanzar una vida sana, libre y plena en
el ámbito de la salud sexual y reproductiva, Asimismo, ¿por qué las mujeres limeñas de
sin discriminación de edad, género, estado los quintiles más favorecidos de riqueza y las
civil, condición socioeconómica y cultural. más instruidas son sometidas a numerosas ce-
sáreas innecesarias y programadas, engaña-
En las últimas décadas, expertos como el mé- das por quien se supone debe informarle con
dico francés Michel Odent9 han postulado la la verdad que estas intervenciones son más
necesidad de reorientar la atención que se le riesgosas para la madre y el bebé (más aún
ha estado brindado al proceso reproductivo, cuando una intervención quirúrgica no nece-
el cual, con la finalidad de luchar contra la saria siempre guardará más peligros que un
alta tasa de mortalidad materna, terminó ins- nacimiento natural)?
titucionalizando y deshumanizando el parto,
pasando de poder hacerse en casa, como otro- IV. LA NECESIDAD DE PROTECCIÓN
ra, a hacerse básicamente en los hospitales, DE NUESTROS DERECHOS ME-
acabando como un acto medicalizado. Esto, DIANTE NORMATIVA ESPECÍFICA
a su vez, ha estado vinculado con el recono- PARA AFRONTAR LA GRAVE CRI-
cimiento de los derechos de las personas res- SIS ESTRUCTURAL
pecto a la salud, en particular a la salud sexual Ya que la Ley General de Salud protege el de-
y reproductiva, así como a la necesidad de la recho a la información debida y oportuna, así
promover la equidad de género y el empode- como el respeto de la personalidad, dignidad
ramiento de la mujer. e intimidad, y dispone asimismo que ninguna

7 Artículo 10 del Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos eco-
nómicos, sociales y culturales “Protocolo de San Salvador”.
8 Véase la “Constitución de la Organización Mundial de la Salud” (1948). Disponible en: <http://www.who.int/gover-
nance/eb/who_constitution_sp.pdf>.
9 ODENT, Michael. Childbirth and the future of homo sapiens. Pinter & Martin Limited, Londres, 2013.
10 Al parecer, el privilegio del parto vertical solo está permitido en atención a la cultura de las mujeres andinas y ama-
zónicas, conforme se desarrolla en la Resolución Ministerial N° 598-2005/MINSA; ahora bien, no puede dejar de
mencionarse valiosos esfuerzos como los del Instituto Materno Perinatal y del Hospital Nacional Madre Niño San
Bartolomé y, claro está, algunos médicos que replican esto en las clínicas privadas donde prestan servicios, sin que
ello sea una política usual de esas instituciones de salud.

240
EDICIÓN ESPECIAL

persona pueda ser sometida a tratamiento mé- El proyecto original sancionaba no solo a las
dico o quirúrgico sin su consentimiento pre- intervenciones quirúrgicas innecesarias, sino
vio, entonces, las cesáreas innecesarias debe- toda vulneración relativa al parto “humanizado”
rían estar sancionadas. Sin embargo, no existe (va entre comillas pues nos resulta curiosa tal de-
aún regulación al respecto. nominación, no obstante sabemos a qué se refie-
re, en tanto, la atención se ha deshumanizado).
Las cifras estadísticas a las que nos hemos re-
ferido antes revelan la existencia de un esta- De aprobarse la referida norma, consideramos
do de cosas inconstitucional, entendido como que esta debería indicar qué Dirección del Mi-
el conjunto de hechos, acciones u omisiones nisterio de Salud será la que ejercerá rectoría
que importan una violación masiva de dere- en estos temas, además de definir el asunto de
chos fundamentales. Siendo así, frente una las competencias compartidas en materia de
demanda interpuesta ante la justicia constitu- salud con las gobernaciones regionales.
cional en uno de estos casos correspondería
Asimismo, la necesaria ley debería señalar
que se declare su existencia.
(en un artículo y no en la disposición final,
En efecto, se trata de un problema estructu- por técnica legislativa) que el Ministerio de
ral que vulnera de manera constante los de- Salud debe solicitar (y no solo que pueda ha-
rechos de las madres y de sus bebés. Al res- cerlo) anualmente a las instituciones de sa-
pecto, nuestro Estado no ha respondido a la lud públicas y privadas un informe pertinen-
necesidad de sancionar el abuso de la violen- te, cuando la tasa de nacimiento por cesárea
cia obstétrica, como sí se ha hecho en Chile11, exceda el 20 % del total de los nacimientos
Argentina12, Uruguay13 o, al parecer, pronta- atendidos. Asimismo, debería disponer que la
mente en Venezuela14. autoridad de salud tenga competencias para
fiscalizar toda la información remitida y para
En Perú, un intento de acabar con esta vulne-
sancionar todas aquellas prácticas que carez-
ración permanente de derechos lo tenemos en
can de sustento científico.
el Proyecto de Ley a Favor del “Parto Huma-
nizado” (Proyecto N° 1158/2011-CR, que ya Creemos firmemente que la humanización en
cuenta con dictamen de la Comisión de Salud los cuidados que se proveen al comienzo de
y Población, pero sigue esperando su pase al la vida humana para un nacimiento digno es
Pleno), mediante el cual se procura proteger determinante para las sociedades futuras, por
el derecho a un nacimiento digno y el derecho lo que resulta basilar apostar por su defensa
de las mujeres al parto (realmente) natural y a y la elaboración de normativa específica al
su protagonismo en él. respecto.

11 MINISTERIO DE SALUD DE CHILE. Manual de atención personalizada en el proceso reproductivo. Chile, enero de 2008.
12 Ley N° 25.929, “Ley sobre parto humanizado” y su Reglamento aprobado por Decreto N° 2035/2015.
13 Ley N° 18.426, “Defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva”; y, Ley N° 17.386, “Dispónese que toda mu-
jer durante el tiempo que dura el trabajo de parto, incluyendo el momento del nacimiento, tendrá derecho a estar
acompañada de una persona de su confianza o, en su defecto, a su libre elección, de una especialmente entrenada
para darle apoyo emocional”.
14 Actualmente se encuentra en debate el Proyecto de Ley para la promoción y protección del derecho al parto y el na-
cimiento humanizado presentado por la Defensoría del Pueblo.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 241


JURISPRUDENCIA POR
ESPECIALIDADES

Constitucional y procesal constitucional


Penal y procesal penal
Laboral y previsional
Administrativa y tributaria
Civil, comercial y procesal civil
JURISPRUDENCIA
RELEVANTE COMENTADA

TC permite que persona con DNI caduco


pueda abordar avión en salvaguarda
de la libertad de tránsito

STC Exp. N° 02310-2013-PA/TC


Caso: Lan Perú S.A.
Sentido del fallo: Infundada la demanda de amparo
Publicado en la página web del Tribunal Constitucional el 19/02/2016

Con anterioridad al presente amparo, una señora interpuso demanda de hábeas corpus
en contra de Lan por habérsele impedido el embarque a un aeropuerto por tener su DNI
SUMILLA

caduco. Dicha demanda fue estimada en primera y segunda instancia. En esta oportuni-
dad, Lan interpuso un amparo contra dicho hábeas corpus. El TC ha declarado infunda-
da esta demanda, resaltando, una vez más, la prevalencia de la libertad de tránsito sobre
los requisitos de forma que pueden presentarse en este tipo de casos.

Palabras claves: Libertad de tránsito, documento de identidad, amparo contra amparo

EXP. N° 02310-2013-PA/TC-LIMA
LAN PERÚ S.A. Representado(a) por LUIS ENRIQUE FELIPE MIGUEL GÁLVEZ DE
LA PUENTE
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 9 días del mes de diciembre de 2015, la Sala Segunda del Tribunal Constitucio-
nal, integrada por los magistrados Ramos Núñez, BlumeFortini y Ledesma Narváez, pronuncia
la siguiente sentencia.
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por la Empresa LAN PERÚ S.A., a través de su
representante, contra la resolución de fecha 17 de julio de 2012, de fojas 341, expedida por la
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró improcedente la de-
manda de autos.
ANTECEDENTES
Con fecha 23 de diciembre de 2009, la recurrente interpone demanda de amparo contra el juez
a cargo del Primer Juzgado Penal de Tarapoto, los jueces integrantes de la Segunda Sala Mixta

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 245


J URISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL

Descentralizada de Tarapoto y la señora Zaida Catalina Pérez Escalante, solicitando que se de-
clare la nulidad de: i) la sentencia de fecha 4 de junio de 2009, expedida por el Juzgado empla-
zado mediante la cual se estimó la demanda de hábeas corpus; ii) la sentencia de fecha 26 de
agosto de 2009, expedida por la Sala demandada, que confirmó la estimatoria de la demanda de
hábeas corpus; y iii) que la Segunda Sala Mixta Descentralizada de Tarapoto emita nueva sen-
tencia. Sostiene que doña Zaida Catalina Pérez Escalante interpuso demanda de hábeas corpus
en contra suya (Exp. N° 0247-2009), al habérsele impedido el embarque en el Aeropuerto de Ta-
rapoto por tener su documento nacional de identidad (DNI) caduco. Dicha demanda fue estima-
da en primera y segunda instancia ordenándose a LAN PERÚ S.A. que se abstenga realizar prác-
ticas restrictivas a la libertad de tránsito y de solicitarle el DNI a la demandante, pudiendo optar
por solicitarle otro tipo de documento, decisión que a su juicio vulnera sus derechos al debido
proceso y a la tutela procesal efectiva, toda vez que contraviene las disposiciones del Programa
Nacional de Seguridad de la Aviación Civil, aprobado por R.M. 509-2003-MTC/02, la R.J.
N° 0789-2005-JEF/RENIEC, y la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Esta-
do Civil, los cuales exigían, por razones de seguridad ciudadana e interés público, la presenta-
ción del DNI vigente como único documento de viaje.
El Primer Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima, con resolución de fecha 19 de
enero de 2010, declara improcedente la demanda por considerar que con el amparo interpues-
to se pretende realizar una interpretación de las normas relacionadas con el DNI en el caso del
transporte aéreo.
La Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirma la apelada, sobre la base
de lo expuesto por el Juzgado.
FUNDAMENTOS
Delimitación del petitorio
1. Conforme aparece del petitorio de la demanda, el objeto del presente proceso constitucional
es que se declare la nulidad de las sentencias de fechas 4 de junio de 2009 y 26 de agosto de
2009, que estimaron la demanda de hábeas corpus interpuesta por doña Zaida Catalina Pérez
Escalante. tras considerar que las mismas serian vulneratorias de los derechos al debido pro-
ceso y a la tutela procesal efectiva de la recurrente, pues habrían sido expedidas en contra-
vención de dispositivos (R.M. N° 509-2003-MTC/02, R.J. N° 0789-2005-JEFIRENIEC) y
la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil) que exigían el DNI
vigente como único documento de viaje.
2. Así expuestas las pretensiones, este Colegiado considera necesario determinar, a la luz de
los hechos expuestos en la demanda y de los recaudos que obran en ella, si, en efecto, se han
vulnerado los derechos al debido proceso y a la tutela procesal efectiva de LAN PERÚ S.A.
por haberse estimado una demanda de hábeas corpus que contravendría normas que exigían
el DNI vigente como único documento de viaje para el embarque en aeropuertos; siendo ne-
cesario determinar también si una exigencia como la descrita deviene en irrazonable y/o des-
proporcionada por la eventual afectación a la libertad de tránsito de las personas.
3. Como es de apreciarse, se trata de un caso de “amparo contra hábeas corpus” en el
que se cuestiona de manera directa resoluciones judiciales de primera y segunda instancia
estimatorias de una demanda de hábeas corpus, por considerarse que son presuntamente le-
sivas a los derechos constitucionales de la recurrente, por lo que corresponderá verificar si la
demanda de autos se sustenta en los criterios de procedencia establecidos por este Colegia-
do a través de su jurisprudencia.

246
CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

Sobre los presupuestos procesales específicos del “amparo contra amparo” y sus demás
variantes

DOCTRINA 4. De acuerdo con lo señalado en la sentencia recaída en el Ex-


JURISPRUDENCIAL pediente N° 04853-2004-AA/TC y bajo el marco de lo esta-
TC reitera las reglas para la pro-
blecido por el Código Procesal Constitucional así como de su
cedencia de “amparo contra posterior desarrollo jurisprudencial, el proceso de “amparo
amparo” contra amparo” así como sus demás variantes (amparo contra
hábeas corpus, amparo contra hábeas data, etc.) es un régimen
procesal de naturaleza atípica o excepcional cuya procedencia se encuentra sujeta a deter-
minados supuestos o criterios. De acuerdo con estos últimos: a) solo procede cuando la vul-
neración constitucional resulte evidente o manifiesta. Tratándose incluso de contraamparos
en materia laboral dicha procedencia supone el cumplimiento previo o efectivo de la senten-
cia emitida en el primer proceso amparo (Cfr. STC Exp. N° 04650-2007-PA/TC, fundamen-
to 5); b) su habilitación solo opera por una sola y única oportunidad, siempre que las partes
procesales del primer y segundo amparo sean las mismas; c) resulta pertinente tanto contra
resoluciones judiciales desestimatorias como contra las estimatorias, sin perjuicio del recur-
so de agravio especial habilitado específicamente contra sentencias estimatorias recaídas en
procesos constitucionales relacionados con el delito de tráfico ilícito de drogas y/o lavado
de activos, en los que se haya producido vulneración del orden constitucional y en particu-
lar del artículo 8 de la Constitución (Cfr. STC Exp. N° 02663-2009-PHC/TC, fundamento
9 y STC Exp. N° 02748-2010-PHC/TC, fundamento 15); d) su habilitación se condiciona a
la vulneración de uno o más derechos constitucionales, independientemente de la naturaleza
de los mismos; e) procede en defensa de la doctrina jurisprudencia) vinculante establecida
por el Tribunal Constitucional; f) se habilita en defensa de los terceros que no han participa-
do en el proceso constitucional cuestionado y cuyos derechos han sido vulnerados, así corno
respecto del recurrente que por razones extraordinarias, debidamente acreditadas, no pudo
acceder al agravio constitucional; g) resulta pertinente como mecanismo de defensa de los
precedentes vinculantes establecidos por el Tribunal Constitucional (STC Exp. N° 03908-
2007-PA/TC, Fundamento 8); h) no procede en contra de las decisiones emanadas del Tri-
bunal Constitucional; i) procede incluso cuando el proceso se torna inconstitucional en cual-
quiera de sus otras fases o etapas, como la postulatoria (Cfr. RTC Exp. N° 05059-2009-PA/
TC, fundamento 4; RTC Exp. N° 03477-2010-PA/TC, fundamento 4, entre otras); la de im-
pugnación de sentencia (Cfr. RTC Exp. N° 02205-2010-PA/TC, fundamento 6; RTC Exp.
N° 04531-2009-PA/TC, fundamento 4, entre otras); o la de ejecución de sentencia (Cfr.
STC Exp. N° 04063-2007-PA/TC, fundamento 3; STC Exp. N° 01797-2010-PA/TC, fun-
damento 3; RTC Exp. N° 03122-2010-PA/TC, fundamento 4; RTC Exp. N° 02668-2010-
PA/TC, fundamento 4, entre otras).
5. En el caso que aquí se analiza se denuncia la vulneración de los derechos constitucionales de
la recurrente que se habría producido durante la secuela o tramitación de un anterior proce-
so de habeas corpus conocido por el Poder Judicial, y en el que finalmente se ha culminado
expidiendo una sentencia de carácter estimatorio que la recurrente juzga como ilegítima e
inconstitucional por provenir de un proceso irregular. Dentro de tal perspectiva, queda claro
que, prima facie, el reclamo, en la forma planteada, se encuentra comprendido dentro de los
de los supuestos a), e) y d) reconocidos por este Colegiado para la procedencia del consabi-
do régimen especial.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 247


J URISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL

Sobre la posibilidad de un pronunciamiento atendiendo al fondo del asunto


6. Este Colegiado, previamente, estima que los motivos en los cuales se ha sustentado el pro-
nunciamiento desestimatorio de la demanda, en el mejor de los casos, resultan impertinen-
tes. Sucede, en efecto, que según lo planteado en la demanda, la recurrente cuestiona un
asunto constitucionalmente relevante: la presunta irregularidad del proceso constitucional
de hábeas corpus por haberse emitido en él decisiones que infringirían normas de embarques
en Aeropuertos, las cuales exigen el DNI vigente como único documento de viaje; exigen-
cia esta que es necesario analizar por la incidencia que pudiera tener respecto a la libertad de
tránsito de las personas.
7. Al respecto, este mismo Colegiado ha tenido la ocasión de precisar que ante la presen-
cia de afectaciones formales y sustanciales al debido proceso, es posible condicionar la
naturaleza de la participación de las partes en el amparo, habida cuenta que las argu-
mentaciones que éstas puedan ofrecer, esencialmente, se centran en colaborar con el juez
constitucional ofreciendo criterios de interpretación en torno al significado jurídico-cons-
titucional de los derechos fundamentales cuya afectación se cuestiona (Cfr. STC Exp.
N° 0976-2001-AA/TC).
8. En tal sentido, el Tribunal considera que en el caso de autos no se requiere la participación
de los demandados, en tanto que la recurrente cuestiona la presunta irregularidad del proceso
constitucional de hábeas corpus porque se habrían emitido en él decisiones que infringirían
normas de embarques en Aeropuertos, las cuales exigían el DNI vigente como único docu-
mento de viaje; constituyendo ello un asunto de puro derecho, que hace innecesaria e irrele-
vante para los fines de resolver la presente causa la existencia previa de cualquier alegación
o defensa de los órganos judiciales demandados y demás interesados, pues estando ante la
presencia de resoluciones judiciales que se cuestionan a través del “amparo contra hábeas
corpus”, la posición jurídica de los demandados siempre y en todos los casos se encontrará
reflejada en las mismas resoluciones que se cuestionan.
Por lo expuesto, el Colegiado estima que tiene competencia para analizar el fondo de la
controversia
Hábeas corpus y derecho fundamental a la libertad de tránsito y a la identidad. Exigencias
irrazonables en el uso del DNI
Argumentos de la demandante
9. La empresa recurrente aduce que en el proceso de hábeas corpus subyacente se le ha vul-
nerado sus derechos al debido proceso y a la tutela procesal efectiva, por haberse estimado
la demanda que le ordena abstenerse de realizar prácticas restrictivas a la libertad de trán-
sito y solicitarle el DNI a la demandante, infringiendo o desconociendo dispositivos (R.M.
N° 509-2003-MTC/02, Oficio 0186-2009-MTCI12.04-AVSEC, y la Ley Orgánica del Re-
gistro Nacional de Identificación y Estado Civil) que exigían el DNI vigente como único do-
cumento de viaje para el embarque en Aeropuertos.
Consideraciones del Tribunal Constitucional

FUNDAMENTO 10. Al respecto, este Colegiado considera pertinente recordar que


PRINCIPAL la libertad de tránsito o derecho de locomoción es un atributo
fundamental reconocido sobre todo nacional o extranjero con
TC precisa los alcances de la li-
bertad de tránsito residencia establecida, que le permite circular libremente o sin
restricciones por el ámbito del territorio patrio, habida cuenta

248
CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

de que, en tanto sujeto con capacidad de autodeterminación, tiene la libre opción de dis-
poner cómo por dónde decide desplazarse, sea que dicho desplazamiento suponga facul-
tad de ingreso hacia el territorio de nuestro Estado, sea que suponga circulación o tránsito
dentro del mismo, o sea que suponga, simplemente, salida o egreso del país (Cfr. STC Exp.
N° 0349-2004-AA/TC, fundamento 5).
11. Siendo el derecho de tránsito o de locomoción un atributo con alcances bastante amplios, sin
embargo, por mandato expreso de la propia Constitución Política se encuentra sometido a
una serie de límites o restricciones en su ejercicio. Dichas restricciones, en términos genera-
les, pueden ser de dos clases: explícitas e implícitas. Las restricciones explícitas se encuen-
tran reconocidas de modo expreso y pueden estar referidas tanto a supuestos de tipo ordina-
rio, como los enunciados por el inciso 11) del artículo 2 de la Constitución (mandato judicial,
aplicación de la ley de extranjería o razones de sanidad), como a supuestos de tipo extraor-
dinario (los previstos en los incisos 1 y 2 del artículo 137 de la Constitución, referidos a los
estados de emergencia y de sitio, respectivamente) (Cfr. STC Exp. N° 0349-2004-AA/TC,
fundamento 6).
12. Por su parte, las restricciones implícitas, a diferencia de las explícitas, resultan mucho más
complejas en cuanto a su delimitación, aunque no por ello inexistentes carentes de base
constitucional. Se trata, en tales supuestos, de vincular el derecho reconocido (en este caso,
la libertad de tránsito) con otros derechos o bienes constitucionalmente relevantes, a fin de
poder determinar, dentro de una técnica de ponderación, cuál de todos ellos es el que, bajo
determinadas circunstancias, resulta de satisfacción excluyente. Un caso específico de tales
restricciones opera precisamente en los supuestos de preservación de la seguridad ciudada-
na, en los cuales se admite que, bajo determinados parámetros de razonabilidad y proporcio-
nalidad, sea posible limitar el derecho aquí comentado (Cfr. STC Exp. N° 0349-2004-AA/
TC, fundamento 12).
13. En el caso de autos, doña Zaida Catalina Pérez Escalante interpuso demanda de hábeas
corpus en contra de la empresa recurrente invocando la vulneración de su derecho a la li-
bertad de tránsito, debido a que un trabajador de la Empresa LAN PERÚ (sucursal de Ta-
rapoto) le impidió que se embarcara en la aeronave con destino a la ciudad de Lima adu-
ciendo que su DNI no se encontraba vigente por razones de haber caducado (fojas 10 y
14-15).
14. Atendiendo a la alegación realizada por la demandante de habeas corpus, cl Primer Juz-
gado Penal de Tarapoto (fojas 10-13) estimó la demanda al considerar, entre otros argu-
mentos, que la Empresa LAN PERÚ S.A. (Sucursal de Tarapoto) al haber impedido a
doña Zaida Catalina Pérez Escalante embarcarse en la aeronave para llegar a la ciudad
de Lima, vulneró su derecho a la libertad de tránsito, en la medida en que si bien al mo-
mento de identificarse el plazo de vigencia de su DNI habla vencido, sin embargo para
su identificación se le debió haber solicitado otros documentos que aporten datos sobre
su identidad. Asimismo, la Segunda Sala Mixta Descentralizada de San Martín - Tarapo-
to (fojas 14-19) confirmó la estimatoria de la demanda de hábeas corpus al considerar,
entre otros argumentos, que a la demandante se le impidió abordar la nave, no obstan-
te que su documento de identidad no era inválido, y que la caducidad de este no com-
porta una restricción de la libertad de tránsito, cumpliéndose de este modo con la R.M.
N° 509-2003-MTC/02.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 249


J URISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL

FUNDAMENTO 15. Este Colegiado comparte plenamente las argumentaciones


PRINCIPAL esgrimidas por los órganos judiciales demandados. En efec-
TC señala que no existe norma-
to, la R.M. N° 509-2003-MTC102, que aprueba el Programa
tiva en el rubro que exija que el Nacional de Seguridad de la Aviación Civil, establecía que
DNI se encuentre vigente “se permitirá a los pasajeros el acceso a las zonas de seguri-
dad restringidas que estén destinados para el procedimiento de
embarque, siempre que posean y presenten para su inspección: documento de viaje auténti-
cos y válidos. Dichos documentos de viaje serán principalmente pasaportes o documentos de
identidad (nacionales)emitidos por la autoridad competente”.
16. De la norma glosada, es posible concluir la inexistencia de exigencia alguna de tener el DNI
vigente para que este pueda servir como documento de viaje para el embarque en Aeropuer-
tos. Dicha norma solo se circunscribe a la presentación del DNI emitido por autoridad com-
petente, sin especificación de característica adicional alguna.

FUNDAMENTO 17. Aunque naturalmente y como lo sostiene la demandante, exis-


PRINCIPAL ten otras disposiciones como el D.S. N° 015-98-PCM, Regla-
mento de Inscripciones del Registro Nacional de Identifica-
El Reglamento Reniec que seña-
la que un DNI caduco pierde su ción y Estado Civil, que establece que el DNI caduco pierde
vigencia no puede ser interpre- su vigencia y no podría acreditar la identidad de su titular, di-
tado de modo aislado cha previsión no puede ser interpretada de modo aislado o des-
contextualizada del ordenamiento jurídico y, en particular, de
los derechos reconocidos por la Constitución, que exigen, como en el caso de la libertad de
tránsito o de locomoción, ser plenamente respetados, pudiendo ser solo limitados o restrin-
gidos por razones plenamente justificadas.
18. Como se dijo anteriormente, restricciones explícitas a la libertad de tránsito o de locomoción
solo existen cuatro (mandato judicial, motivos de sanidad, aplicación de la ley de extranje-
ría y estados de excepción). Queda claro que en ninguna de dichas hipótesis se encuentra la
invocada por la actual demandante.
19. Por otra parte y aun cuando pueda alegarse limitaciones implícitas a la consabida libertad
sobre la base de la existencia de bienes jurídicos de relevancia, la caducidad de un DNI, no
parece responder a la necesidad de fortalecer bien jurídico alguno, salvo a la convenien-
cia de regularizar una situación administrativa que aunque, desde luego importante, tampo-
co puede servir de pretexto para limitar en forma irrazonable e indiscriminada toda clase de
derechos.

FUNDAMENTO 20. Aun en el caso de que la garantía de identidad de una persona


PRINCIPAL deba exigirse, este Colegiado considera que bien podría optar-
Para el TC puede exigirse formu-
se por fórmulas alternas mucho menos gravosas, como podría
las menos gravosas como docu- ser la exigencia de documentos adicionales que ratifiquen la
mentos adicionales que ratifiquen plena identidad del ciudadano. Optar, sin embargo, por la más
la plena identidad del viajante radical de las opciones, que es la de impedir el ejercicio de una
libertad como la de locomoción o de tránsito, aparece como
notoriamente excesivo o francamente desproporcionado, tanto más si se toma en cuenta que
dicha libertad, bajo determinados contextos, podría resultar urgente o impostergable en su
ejercicio a efectos de garantizar otros derechos fundamentales (salud, educación, trabajo,
etc.).

250
CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

21. Este Colegiado enfatiza que aun cuando podría ser legítimo en términos constitucionales que
una persona pueda ser impedida de subir a una aeronave o a cualquier otro medio de trans-
porte público por razones de seguridad (lo que, por cierto, sí responde a la priorización de un
bien jurídico de relevancia), tal circunstancia debe responder a motivos mucho más relevan-
tes que a los de una simple alegación de caducidad (por ejemplo, presentar el DNI con noto-
rios rasgos de haber sido adulterado, o no ser posible individualizar los datos por encontrar-
se este último en manifiesto estado de deterioro). Sin embargo, aun en tales hipótesis, como
por cierto, en otras similares, siempre habrá de estarse a la amplitud de criterio o al pleno
uno del elemental sentido común.
FUNDAMENTO 22. Bajo las consideraciones descritas, considera este Colegiado
PRINCIPAL que, en efecto, constituía una inconstitucional restricción a la
Es inconstitucional una restric- libertad de tránsito impedir a doña Zaida Catalina Pérez Esca-
ción a la libertad de tránsito que lante el embarque en el aeropuerto, puesto que tal restricción,
no está sustentada en la protec- como ya se ha dicho, no tenía sustento en un mandato judicial,
ción de bienes jurídicos en la aplicación de la ley de extranjería, en razones de sani-
dad, en declaratorias de estados de emergencia y de sitio, o en
protección de otros bienes jurídicos relevantes; sino que esencialmente tuvo sustento en una
errada interpretación de la R.M. N° 509-2003-MTC/02, pues la demandante precisamente
cumplió con presentar su DNI, tal como válidamente lo exigía la norma en aquel entonces.
Bajo tales circunstancias, queda absolutamente claro que la actual demanda de “amparo con-
tra hábeas corpus” debe ser desestimada, al haberse tramitado el proceso de hábeas corpus
de manera regular, o lo que es lo mismo, en forma respetuosa o compatible con los derechos
Fundamentales.
23. En tal línea, atendiendo a la situación constitucional descrita, que de hecho puede ser
muy recurrente en nuestra realidad, este Colegiado tiene bien recalcar que los actos rea-
lizados por las empresas de transporte público terrestre o aéreo que impidan o restrinjan
el embarque de las personas basados específicamente en razones de caducidad del DNI,
resultan a todas luces inconstitucionales por vulnerar el derecho a la libertad de tránsi-
to; y más aún, por vulnerar el derecho a la identidad, toda vez que en circunstancias vul-
neratorias como las descritas las personas son rebajadas en su dignidad al negárseles el
reconocimiento en su calidad de tales y de sujetos de derecho con nombre e identidad
propia.
24. Por consiguiente, es perfectamente posible afirmar que cuando una persona o autoridad,
motu proprio o basado en alguna norma, resta validez y eficacia al DNI por razones que no
sean otras que la caducidad, impidiendo el embarque a un medio de transporte público, se
vulnera el derecho a no ser privado del DNI en los términos establecidos por el artículo 25,
inciso 10), del Código Procesal Constitucional, pues en la práctica se le priva al documen-
to de los efectos jurídicos deseados. Asimismo, se vulnera también los legítimos derechos y
expectativas de las personas en su calidad de consumidores o usuarios del servicio de trans-
porte público, pues a pesar de haber convenido previamente gozar del mismo, este se les ha
terminado negando por razones no atribuibles a ella, ante la exigencia del DNI vigente cor-
no requisito para el embarque.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitu-
ción Política del Perú.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 251


J URISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL

HA RESUELTO
1. Declarar INFUNDADA la demanda de “amparo contra hábeas corpus”, promovida por
LAN PERÚ S.A., que pretendía que se declare la nulidad de las sentencias emitidas en el
Expediente N° 0247-2009, que dispusieron que LAN PERÚ S.A. se abstenga de solicitar a
doña Zaida Catalina Pérez Escalante la presentación de su DNI vigente para permitir su em-
barque en vuelo aéreo; así como se abstenga de realizar prácticas restrictivas desproporcio-
nadas, lesivas al derecho a la libertad de tránsito.
2. Exhortar a LAN PERÚ S.A. que, en lo sucesivo, se abstenga de exigir para el embarque de
pasajeros que el DNI se encuentre vigente.
Publíquese y notifíquese.
SS. RAMOS NÚÑEZ; BLUME FORTINI; LEDESMA NARVÁEZ

COMENTARIO

Los pasajeros están obligados a presentar su documento nacional de identidad (DNI) a la hora
de abordar un avión. Pero no es necesario que este se encuentre vigente sino que únicamente
haya sido emitido por autoridad competente y que sea válido.
Así ha entendido el Tribunal Constitucional la disposición prevista en el Programa Nacional de
Seguridad de la Aviación Civil, aprobado por la Resolución Ministerial N° 509-2003-MTC/02,
que establece, literalmente, que “se permitirá a los pasajeros el acceso a las zonas de seguridad
restringidas que estén destinados para el procedimiento de embarque, siempre que posean y
presenten para su inspección: documento de viaje auténticos y válidos. Dichos documentos de
viaje serán principalmente pasaportes o documentos de identidad (nacionales) emitidos por la
autoridad competente”.
Para el Colegiado, esta norma significa que no es necesario que el DNI sea vigente para que
sirva como documento de viaje para el embarque en aeropuertos, sino que la norma solo se
circunscribe a la presentación del DNI emitido por autoridad competente, sin especificación de
ninguna característica adicional.
Así lo decidió en el caso de una ciudadana que interpuso demanda de hábeas corpus contra LAN
Perú S.A. alegando la vulneración de su derecho a la libertad de tránsito, pues un trabajador de
dicha empresa, en la sucursal de Tarapoto, le impidió abordar una aeronave con destino a Lima
debido a que su DNI había caducado y, por lo tanto, en ese momento no se encontraba vigente.
La referida demanda de hábeas corpus fue declarada fundada en primera y segunda instancia,
pues los jueces consideraron el impedimento de abordar el avión como una restricción injustifi-
cada y, además, una vulneración de su derecho a la libertad de tránsito. Los motivos principales
fueron que el DNI de la demandante no era inválido en tanto no había perdido su capacidad
para acreditar con suficiencia la identidad de su titular y que la caducidad del documento no
significa que pueda restringirse la libertad de tránsito.
Ahora bien, la empresa aeronáutica interpuso una demanda de amparo contra las decisiones
judiciales mencionadas (“amparo contra hábeas corpus”) porque consideraba que ellas vulne-
raban sus derechos al debido proceso y la tutela judicial efectiva. La demanda de amparo fue

252
CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

declarada improcedente en las dos primeras instancias. Finalmente, el Tribunal Constitucional


decidió emitir un pronunciamiento de fondo rechazando por completo la demanda de amparo.
Para ello, primero el Colegiado recordó que la libertad de tránsito es un atributo fundamental
de toda persona que permite circular sin restricciones por el territorio nacional, pero que por
mandato expreso de la propia Constitución Política se encuentra sometido a una serie de lími-
tes o restricciones en su ejercicio. En este caso, la exigencia de presentar el DNI para poder
abordar un avión es una restricción de tipo implícito, en tanto no se encuentra expresamente
señalada en la Constitución, pero sí ha sido válidamente establecida en las normas pertinentes.
Luego explicó su interpretación de los requisitos sobre el DNI como documento para la identifi-
cación de pasajeros en vuelos de aviación comercial y refutó lo alegado por LAN Perú respecto
de que hay otras normas que rigen el DNI, como el Reglamento de Inscripciones del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, aprobado por el Decreto Supremo N° 015-98-PCM,
que establece que el DNI caduco pierde su vigencia y no puede acreditar la identidad de su
titular. Para el Colegiado, esta disposición no puede ser interpretada en forma aislada del orde-
namiento jurídico ni de la libertad de tránsito en tanto derecho fundamental, que solo puede ser
restringido por razones plenamente justificadas.

JURISPRUDENCIA APLICABLE A OTROS CASOS

Al momento de embarcarse en un bus interprovincial, es un requisito indispensable que los


viajantes nacionales presenten su DNI. Nadie podrá ser impedido de embarcarse por presentar
un DNI caduco. Si existiesen dudas sobre la identidad del pasajero, la empresa de transportes
deberá solicitarle otros documentos que acrediten la plena identificación de la persona.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 253


TENDENCIAS
DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La Constitución de 1979 creó el Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC), antece-


sor del Tribunal Constitucional. Por medio de la Ley N° 23385 se aprobó la Ley Orgá-
nica del Tribunal de Garantías Constitucionales; durante sus 10 años de existencia el
TGC conoció 25 acciones de inconstitucionalidad, de los cuales solo resolvió 15. El ac-
tual Tribunal Constitucional nació conjuntamente con la Constitución de 1993. Si bien
tuvo un periodo donde no ejerció funciones, en la actualidad viene cumpliendo con el
control constitucional de las normas, como máximo intérprete de la Constitución, y la
defensa de los derechos fundamentales. Debido a tan trascendental función hemos de-
cidido en esta edición especial, por el número 100 de la revista Gaceta Constitucional,
sistematizar la jurisprudencia donde el propio Tribunal Constitucional ha mencionado,
a través de su jurisprudencia, sus funciones, naturaleza, límites y su tan discutida auto-
nomía procesal.

I. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ÓRGANO CONSTITUCIONAL

1. Naturaleza jurídica del Tribunal Constitucional

 Constituyente legitimó las funciones del Tribunal Constitucional


“[E]l constituyente [decidió] consagrar a[l Tribunal Constitucional] como guardián de los
derechos fundamentales y órgano supremo ‘de control de la Constitución’”.

STC Exp. N° 05961-2009-PA/TC, f. j. 19


Publicada en la página web del TC el 18/06/2010

 El Tribunal Constitucional tiene la decisión final de lo que es o deja de ser


constitucional
“[S]i bien [el Tribunal Constitucional] no es el único intérprete, a él le corresponde decir la
última palabra de lo que es o no constitucional, y ningún poder u órgano constitucional pue-
de contradecirlo o desvincularse de sus decisiones, sino a costa de poner en cuestión nues-
tro sistema de justicia constitucional y el sistema democrático mismo”.

STC Exp. N° 05961-2009-PA/TC, f. j. 19


Publicada en la página web del TC el 18/06/2010

254
CONSTITUCIONAL
TENDENCIAS DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

 Las resoluciones emitidas por el Tribunal Constitucional son incuestiona-


bles jurídicamente
“[E]l Tribunal Constitucional es el Supremo Intérprete de la Constitución, lo que supone
que sus resoluciones, en cuanto a su alcance y validez, adquieren una presunción de cons-
titucionalidad absoluta que no puede ser negado, sin que con ello se debilite o desnaturali-
ce la propia lógica del sistema, más aún si tales resoluciones tienen el rango de precedente
vinculante, es decir, reglas de observancia obligatoria –erga omnes– para cualquier entidad,
funcionario o particular”.

RTC Exp. N° 00158-2007-PA/TC, f. j. 6


Publicada en la página web del TC el 30/03/2009

 El Tribunal Constitucional es un órgano autónomo e independiente defen-


sor de la Constitución y derechos fundamentales
“[D]e conformidad con lo dispuesto por el artículo 201 de la Constitución, en concordancia
con el numeral 1 de la Ley N° 28301, Ley Orgánica de este Colegiado, el Tribunal Consti-
tucional es el órgano supremo de interpretación, integración y control de la constitucionali-
dad. Es autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales. Se encuentra so-
metido solo a la Constitución y a su Ley Orgánica”.

RTC Exp. N° 04492-2008-PA/TC, f. j. 15d


Publicada en la página web del TC el 23/06/2010

2. Jerarquía respecto al Poder Judicial

 El Tribunal Constitucional es jerárquicamente superior respecto al Poder


Judicial respecto a los procesos constitucionales
“[S]i bien el conocimiento de los procesos constitucionales de la libertad constituye una
competencia compartida entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, en materia de
procesos constitucionales existe una relación de grado inferior de aquel con respecto a este,
por el hecho de que el Tribunal Constitucional es instancia final de fallo ante las resolucio-
nes denegatorias del Poder Judicial en los procesos constitucionales de hábeas corpus, am-
paro, hábeas data y cumplimiento (artículo 200, inciso 2 de la Constitución) e instancia úni-
ca, final y definitiva en los procesos de inconstitucionalidad y competencial”.

STC Exp. N° 05961-2009-PA/TC, f. j. 19


Publicada en la página web del TC el 18/06/2010

3. Tribunal Constitucional como garante del orden constitucional democrático

 El Tribunal Constitucional es el máximo defensor del orden constitucional


democrático
“[E]l Tribunal Constitucional es el primer garante del orden constitucional democrático y
del gobierno legítimamente constituido; de ahí que quien participe de la ruptura del orden

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 255


J URISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL

institucional del Estado democrático debe ser sometido a las vías judiciales sobre la base de
las normas legales que establecen responsabilidades con las garantías de un debido proceso”.

STC Exp. N° 02673-2008-PHC/TC, f. j. 8


Publicada en la página web del TC el 20/01/2010

4. Facultades del Tribunal Constitucional

 Las sentencias constitucionales vinculan a los poderes públicos


“[L]a expansión de los efectos de una sentencia [constitucional] más allá de las partes inter-
vinientes en el litigio no debe causar mayor alarma, puesto que, tratándose de un Tribu-
nal encargado de la defensa de la supremacía constitucional, es claro que sus decisiones
–no solo en los juicios abstractos de constitucionalidad, sino también en los casos concre-
tos de tutela de derechos subjetivos– vinculan a todos los poderes públicos y no solo a las
partes involucrada”

STC Exp. N° 05561-2007-PA/TC, f. j. 37


Publicada en la página web del TC el 26/03/2010

5. La sede institucional del Tribunal Constitucional

 Tribunal Constitucional tiene dos sedes: Lima y Arequipa


“[T]eniendo en cuenta la carga procesal y la ubicación territorial, el Tribunal Constitucional
está obligado a mantener una sede permanente en Lima, pues tal medida es proporcional a
las exigencias de su servicio a la sociedad y a sus necesidades, para no afectar a los ciuda-
danos en su derecho a la justicia constitucional, y a fin de no incrementar a sus dilatados
procesos judiciales mayores costos en el traslado de los abogados. De esta forma, con las
sedes de Arequipa y Lima, el Tribunal Constitucional obedece al mandato constitucional
que se desprende del telos descentralizador de los procesos constituyentes de 1979 y 1993”.

STC Exp. N° 00013-2010-PI/TC, f. j. 14


Publicada en la página web del TC el 13/01/2011

II. AUTONOMÍA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1. Emisión de sentencias bajo la autonomía procesal de los tribunales


constitucionales

 A través de la autonomía procesal el Tribunal Constitucional puede pon-


derar el efecto de sus sentencias
“La ponderación de los efectos de la sentencia constitucional forma parte de las compe-
tencias de[l Tribunal Constitucional]. El fundamento de tal competencia se encuentra tanto
en el carácter de garante último de los derechos que ostenta, esto es, de todos los derechos
que la Constitución reconoce, lo que debe hacerse conforme al principio de concordancia

256
CONSTITUCIONAL
TENDENCIAS DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

práctica; como también en su autonomía como órgano jurisdiccional del Estado. Al respec-
to se ha establecido que ‘de conformidad con el principio de autonomía, reconocido en
el artículo 201 de la Constitución, [este Tribunal] tiene la potestad de modular, procesal-
mente, el contenido y los efectos de sus sentencias en todos los procesos constitucionales,
en general, y en el proceso de amparo, en particular’”.

STC Exp. N° 06316-2008-PA/TC, f. j. 29


Publicada en la página web del TC el 30/06/2010

 El Tribunal Constitucional a través de la autonomía procesal puede pon-


derar el término de sus decisiones
“[El] principio de autonomía procesal permite al Tribunal Constitucional determinar, en
atención a las circunstancias objetivas de cada caso y a las consecuencias que puedan gene-
rar los efectos de sus sentencias, el contenido de ellas. Es así como, por ejemplo, el artículo
55 del Código Procesal Constitucional ha previsto un haz de posibilidades para el caso en
que la demanda sea declarada fundada. Pero también, en aquellos casos en los cuales no se
estima la demanda, este Colegiado puede ponderar, con criterios objetivos y razonables, los
términos de su decisión, tal como ya ha procedido en anteriores oportunidades”.

STC Exp. N° 05033-2006-PA/TC, f. j. 62


Publicada en la página web del TC el 21/09/2006

 La autonomía procesal hace que el Tribunal Constitucional pueda esta-


blecer reglas para casos similares
“[M]ediante su autonomía procesal el Tribunal Constitucional puede establecer reglas que
tengan una pretensión de generalidad y que puedan aplicarse posteriormente a casos si-
milares, siempre que estas reglas tengan como finalidad perfeccionar el proceso constitu-
cional, y se encuentren limitadas por el principio de separación de poderes, la ya mencio-
nada vigencia efectiva de los derechos fundamentales y los principios de razonabilidad y
proporcionalidad”.

STC Exp. N° 01417-2005-PA/TC, f. j. 48


Publicada en la página web del TC el 12/07/2005

III. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

1. Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación, integra-


ción y control de la constitucionalidad

 El Tribunal Constitucional es el único órgano contralor de los poderes y


órganos constitucionales
“[E]l Tribunal Constitucional es el auténtico órgano contralor frente a los poderes y órga-
nos constitucionales, sin límites y sin parámetros, puesto que por error o dolosamente, el

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 257


J URISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL

órgano cuestionado podría realizar la labor que le compete con arbitrariedad o con excesos,
constituyendo este Tribunal un tamiz que limite los desbordes para lo que en consecuencia
(…) no existe coto ni lugar alguno excluido de dicho control”.

RTC Exp. N° 04492-2008-PA/TC, f. j. 15e


Publicada en la página web del TC el 23/06/2010

IV. LABOR JURISDICCIONAL

1. Interpretación constitucional

 Un deber del Tribunal Constitucional es el de integración de normas


“[El] Tribunal Constitucional es un órgano constituido sometido a la Constitución y a su
Ley Orgánica. En su función de máximo intérprete constitucional (artículo 201 de la Cons-
titución y artículo 1 de su Ley Orgánica), tiene el deber de integrar todas las normas consti-
tucionales, garantizando el respeto de los derechos fundamentales y la primacía normativa
de la Constitución (artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional)”.

RTC Exp. N° 04492-2008-PA/TC, f. j. 15c.


Publicada en la página web del TC el 23/06/2010

 El Tribunal Constitucional debe respetar las competencias de los demás


órganos del Estado
“[El Tribunal Constitucional] como supremo intérprete de la Constitución, por imperio de
la propia Norma Fundamental, [tiene como deber] reconocer y respetar las competencias
de los otros órganos del Estado en el desarrollo legal y jurisprudencial de la Constitución,
mientras lo hagan sin afectar el contenido de esta. En todo caso, el Tribunal Constitucio-
nal mantiene siempre la competencia última en la definición de cuándo ello se haya o no
producido”.

STC Exp. N° 04235-2010-PHC/TC, f. j. 35


Publicada en la página web del TC el 11/08/201

258
JURISPRUDENCIA
RELEVANTE COMENTADA

Condena será anulada si el juez penal no actuó


medio probatorio presentado por el acusado

STC Exp. N° 03997-2013-PHC/TC


Caso Noemí Bessy Landazuri Abanto
Sentido del fallo: Fundada la demanda
Publicado en la página web del Tribunal Constitucional el 03/02/2016

Si el juez penal omite actuar un medio probatorio otorgado por el acusado se habrá
afectado el derecho a probar y, por tanto, la condena dictada en su contra carecerá de
validez. Así lo indicó el Tribunal Constitucional al declarar fundada la demanda de há-
SUMILLA

beas corpus interpuesta por una persona condenada por el delito de estafa. La deman-
dante alegaba que los jueces penales no visualizaron un DVD de vital importancia para
el esclarecimiento de los hechos. Tras comprobar la existencia de dicho medio probato-
rio y que este nunca fue actuado en el proceso penal, el Colegiado concluyó que se ha-
bía afectado el derecho a la prueba.

Palabras claves: Derecho a la prueba, derecho a la tutela procesal efectiva, hábeas corpus contra
resoluciones judiciales, actuación probatoria

EXP. N° 03997-2013-PHC/TC-LIMA NORTE


NOEMÍ BESSY LANDAZURI ABANTO
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 24 días del mes de noviembre de 2015, el Pleno del Tribunal Constitucional inte-
grado por los magistrados Urviola Hani, Miranda Canales, Blume Fortini, Ramos Núñez, Sardón
de Taboada y Ledesma Narváez, pronuncia la siguiente sentencia, con los fundamentos de voto
de los magistrados Urviola Hani, Blume Fortini, Ramos Núñez. Sardón de Taboada y Ledesma
Narváez. Se deja constancia que el magistrado Espinosa-Saldaña Barrera votará en fecha poste-
rior por encontrarse con licencia.
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto contra la resolución expedida por la Segunda Sala
Especializada en lo Penal con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, de
fojas 833, de fecha 31 de enero de 2013, que declaró improcedente la demanda de autos.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 259


J URISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

ANTECEDENTES
Con fecha 9 de noviembre de 2011, Noemí Bessi Landázuri Abanto interpone denuncia de há-
beas corpus contra el juez del Segundo Juzgado Penal Liquidador Transitorio de Sullana, Luis
Alberto Pintado Córdova; los jueces de la Sala Penal Liquidadora de Sullana de la Corte Supe-
rior de Justicia de Piura, Castillo Gutiérrez, Gómez Tavares y Arrieta Ramírez; y, los vocales de
la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, Villa Stein, Rodríguez
Tinco, Pariona Pastrana, Neyra Flores y Santa María Morillo, por considerar que i) la resolución
de fecha 29 de diciembre de 2009 (f. 55), que la condena por los delitos de asociación ilícita para
delinquir y estafa genérica y dispone que devuelva lo ilícitamente apropiado, ii) la resolución de
fecha 5 de abril de 2010 (f. 233), que confirma la sentencia condenatoria, y, iii) la resolución su-
prema de fecha 20 de junio de 2011 (f. 243), que declara infundado el recurso de queja interpues-
to contra la resolución de fecha 20 de abril de 2010, que deniega el recurso de nulidad promovido
contra la resolución superior que confirma la sentencia condenatoria, emitidas, respectivamente,
por los emplazados, violan sus derechos al debido proceso, a la defensa y a la debida motivación
conexas a la libertad individual; por tanto, solicita que se dejen sin efecto.
Sostiene que en el proceso penal seguido en su contra (Exp. N° 559-2004) los órganos jurisdic-
cionales incurrieron en irregularidades en el ámbito probatorio. En tal sentido, refiere que ni el
juez ni la sala demandados visualizó un DVD que ofreció durante la etapa de instrucción; que
no se ha valorado el resultado de un informe pericial contable, el reporte de un banco, una car-
ta de reclamo y tres cartas notariales; que no existe prueba que acredite la existencia de docu-
mentación paralela a una empresa formal; que no existen pruebas documentales que certifiquen
que los productos comprados por la empresa hayan sido usados o enviados al continente africa-
no. De igual forma agrega que se han considerado en forma fragmentada pruebas vitales que
ofreció y que fueron corroboradas en el proceso tales como las conclusiones de la pericia judi-
cial, el testimonio de constitución de la empresa Labomax, que prueban que nunca conformó ni
participó en la formación de la empresa sino que fue una trabajadora cuya responsabilidad pe-
nal tampoco se probó.
Admitida a trámite la demanda, se ordenó sumaria investigación. En tal sentido, una vez reali-
zadas las diligencias indagatorias, el Décimo Primer Juzgado Especializado Penal de la Corte
Superior de Justicia de Lima Norte procedió a expedir la resolución de fecha 14 de junio de 2012
(f. 629), declarando improcedente el hábeas corpus por considerar que no se configuró la supues-
ta violación de derechos fundamentales invocada.
Por su parte, la Segunda Sala Especializada en lo Penal con Reos Libres de la Corte Superior
de Justicia de Lima Norte, confirmando la apelada, declaró improcedente la demanda por simi-
lar argumento.
FUNDAMENTOS
§ Delimitación del petitorio y del asunto controvertido
1. El objeto del habeas corpus que se analiza es que se declare la nulidad de i) la resolución de
fecha 29 de diciembre de 2009 expedida por el Segundo Juzgado Penal Liquidador Transito-
rio de Sullana; que condena a la recurrente por los delitos de asociación ilícita para delinquir
y estafa genérica y dispone que devuelva lo ilícitamente apropiado, ii) la resolución de fe-
cha 5 de abril de 2010 dictada por la Sala Penal Liquidadora de Sullana de la Corte Superior

260
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

de Justicia de Piura, que confirma la sentencia condenatoria, y, iii) la resolución de fe-


cha 20 de junio de 2011 expedida por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de
Justicia de la República, que declara infundado el recurso de queja interpuesto contra la
resolución de fecha 20 de abril de 2010, que deniega el recurso de nulidad promovido
contra la resolución superior que confirma la sentencia condenatoria; toda vez que tales
decisiones, a juicio de la recurrente, han sido expedidas violando sus derechos al debido
proceso, a la defensa y a la motivación de las resoluciones en conexidad con su libertad

PENAL Y PROCESAL PENAL


individual.
2. En el presente caso, la controversia radica en determinar si en el marco del proceso pe-
nal seguido contra la recurrente la falta de actuación y valoración de pruebas ofrecidas en
la etapa de instrucción penal, en lo que particularmente corresponde al ofrecimiento de un
DVD como prueba, ha incidido inconstitucionalmente en su derecho a la prueba y al debido
proceso.
§. Alcances del derecho constitucional a la prueba
3. El derecho a probar es uno de los componentes elementales del derecho a la tutela procesal
efectiva, pues, como ya lo ha señalado este Tribunal en la sentencia recaída en el Expediente
N° 010-2002-AI/TC, constituye un elemento implícito de tal derecho. Por ello, es necesario
que su protección sea realizada a través de los procesos constitucionales.
4. La tutela procesal efectiva está consagrada en la Constitución y en el Código Procesal Cons-
titucional, y su salvaguardia está relacionada con la necesidad de que, en cualquier proceso
que se lleve a cabo, los actos que lo conforman se realicen dentro de los cauces de la forma-
lidad y de la consistencia, propias de la administración de justicia. Es decir, se debe buscar
que los justiciables no sean sometidos a instancias vinculadas con la arbitrariedad o los ca-
prichos de quien debe resolver el caso. El derecho a la tutela procesal efectiva se configura,
entonces, como una concretización transversal del resguardo de todo derecho fundamental
sometido a un ámbito litigioso.

DOCTRINA 5. En este esquema, una de las garantías que asiste a las partes
JURISPRUDENCIAL del proceso es la de presentar los medios probatorios necesa-
La tutela procesal efectiva exige rios que posibiliten crear la convicción en el juzgador de que
que se admitan las pruebas per- sus argumentos son los correctos. De esta manera, si no se au-
tinentes para generar convicción toriza la presentación oportuna de pruebas a los justiciables,
en el juez
¿se podrá considerar amparada la tutela procesal efectiva?
Todo hace indicar que ello sería imposible. Solo con los medios probatorios necesarios, el
juzgador podrá sentenciar adecuadamente. Por ello, la ligazón entre prueba y tutela procesal
efectiva es ineluctable.

DOCTRINA 6. Por tanto, existe un derecho constitucional a probar, aunque


JURISPRUDENCIAL no autónomo, que se encuentra orientado por los fines pro-
Derecho a la prueba permite pios de la observancia o tutela del derecho al debido proceso.
ofrecer medios probatorios, que Constituye un derecho básico de los justiciables de producir la
sean admitidos, adecuadamen- prueba relacionada con los hechos que configuran su preten-
te actuados y sean valorados de
manera adecuada sión o su defensa. Según este derecho, las partes o un tercero
legitimado en un proceso o procedimiento tienen el derecho

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 261


J URISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

a producir la prueba necesaria con la finalidad de acreditar los hechos que configuran su
pretensión o defensa. Así, por ejemplo, el artículo 188 del Código Procesal Civil establece
que los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las par-
tes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus de-
cisiones. Se trata de un derecho complejo que está compuesto por el derecho a ofrecer me-
dios probatorios que se consideren necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente
actuados, que se asegure la producción o conservación de la prueba a partir de la actuación
anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados de manera adecuada y con
la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio que tenga en la sentencia. La
valoración de la prueba debe estar debidamente motivada por escrito, con la finalidad de que
el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizado
(Cfr. STC Exp. N° 6712-2005-PHC, fundamento 15).
7. Reconocido, pues, el derecho a la prueba desde el punto de vista constitucional, este Tribu-
nal considera pertinente señalar que no todos los supuestos de su contenido merecen protec-
ción a través de un proceso constitucional de la libertad (hábeas corpus o amparo).
§. Análisis del caso
8. Corno ya se precisó, alega la recurrente que la falta de actuación y valoración de pruebas
ofrecidas ha incidido inconstitucionalmente en su derecho a la prueba y al debido proceso.
En tal sentido, refiere –con especial énfasis– que ni el juez ni la sala demandados visualizó
un DVD que ofreció durante la etapa de instrucción a pesar de que su contenido era de espe-
cial importancia para el esclarecimiento de los hechos y la determinación de la responsabi-
lidad penal.
9. Al respecto cabe señalar que este Tribunal al no advertir de autos la existencia del DVD
mencionado ni lo sucedido con este en su calidad de prueba ofrecida; tomando en conside-
ración que la recurrente incluso hasta en su escrito de recurso de agravio constitucional
(f. 839) ha insistido en la importancia de visualizarse el contenido del DVD; con fecha 29 de
abril de 2015 ofició al Segundo Juzgado Penal Liquidador Transitorio de Sullana de la Corte
Superior de Justicia de Sullana a fin de que remita el decreto de recepción del DVD y el auto
admisorio de pruebas, con el objeto de corroborar su ofrecimiento al proceso penal y evaluar
la presunta inconstitucionalidad. Tal solicitud fue atendida con fecha 13 de mayo de 2015,
mediante Oficio N° 856-2015-JIPeFLS-KAL (f. 26 del Cuadernillo del Tribunal Constitu-
cional), a través del cual el Juzgado de Investigación Preparatoria con Funciones de Liqui-
dador de Sullana informó que no obraba en el expediente penal el decreto de recepción del
referido DVD.
Sin embargo, mediante escrito de fecha 31 de julio de 2015 (f. 76 y ss. del Cuaderno del Tri-
bunal Constitucional), la recurrente pone en conocimiento a este Tribunal de la Resolución
N° ochenta y cuatro de fecha 9 de julio de 2015, expedida por el Juzgado de Investigación
Preparatoria con Funciones de Liquidador de Sullana, en la misma que se refiere que habién-
dose producido la pérdida de los tomos II, III y IV del Expediente N° 559-2004 y ordenado
su búsqueda, se advierte que con fecha 7 de julio de los corrientes el Área de Archivo remi-
tió los tomos extraviados y que por tanto se ha verificado que en el folio 1953 del tomo II
obra un DVD debidamente lacrado que aparece como anexo G.

262
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

FUNDAMENTO 10. Este último hecho confirma la afirmación reiterada de la recu-


PRINCIPAL rrente respecto al ofrecimiento del DVD como prueba al pro-
Medio probatorio ofrecido por la ceso penal seguido en su contra, así como también conlleva
acusada no fue actuado, por lo que inferir su falta de actuación reclamada. Por tanto, atendiendo
vulneró su derecho a la prueba que el derecho a probar no solo está compuesto por el derecho
a ofrecer medios probatorios que se consideren necesarios,
sino también a que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se asegure la produc-

PENAL Y PROCESAL PENAL


ción o conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada de los medios probato-
rios y que estos sean valorados de manera adecuada y con la motivación debida, con el fin
de darle el mérito probatorio que tenga en la sentencia, tal como ya se advirtió en el funda-
mento 6 supra; este Tribunal considera que en el caso de autos se ha configurado la invoca-
da afectación del derecho a la prueba de la recurrente por lo que su demanda de hábeas cor-
pus deberá ser estimada.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitu-
ción Política del Perú.
HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA la demanda por haberse producido la afectación del derecho a probar
de la recurrente, y, en consecuencia, nula la resolución de fecha 5 de abril de 2010 dictada
por la Sala Penal Liquidadora de Sullana de la Corte Superior de Justicia de Piura que con-
firmó la sentencia condenatoria de fecha 29 de diciembre de 2009 expedida por el Segun-
do Juzgado Penal Liquidador Transitorio de Sullana; y la resolución de fecha 20 de junio de
2011, expedida por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repúbli-
ca que desestimé el recurso de queja promovido.
2. Ordenar a la Sala Penal Liquidadora de Sultana de la Corte Superior de Justicia de Piura que
evalúe el contenido probatorio del DVD ofrecido por Noemi Bessi Landázuri Abanto y, en
consecuencia, determine su responsabilidad penal en el proceso seguido en su contra.
Publíquese y notifíquese.
SS. URVIOLA HANI, MIRANDA CANALES, BLUME FORTINI, RAMOS NÚÑEZ, SARDÓN DE
TABOADA, LEDESMA NARVÁEZ

COMENTARIO

La prueba constituye un mecanismo para cumplir la finalidad del proceso, esto es, alcanzar
la verdad. Por tanto, el derecho a la prueba constituye una de las principales garantías de los
justiciables y cobra aún mayor importancia en el marco de un proceso penal.
Este derecho fundamental otorga una serie de atributos a las partes del proceso: i) la posibili-
dad de ofrecer material probatorio; ii) que este sea admitido; iii) la conservación o la actuación
anticipada de la prueba; iv) su adecuada actuación y, finalmente, v) su debida valoración.
En el caso materia de comentario se analiza la vulneración del derecho a la prueba por la omi-
sión de actuar material probatorio presentado por la parte acusada. Si bien los jueces penales
analizaron la pertinencia del DVD entregado por la inculpada y lo admitieron como un medio
probatorio, este nunca fue actuado.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 263


J URISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

De esta forma, la facultad del acusado de presentar medios de prueba referidos a la denuncia en
su contra devino en ineficaz. Como es evidente, carece de sentido que las partes puedan ofrecer
medios de prueba si estos nunca son actuados en el proceso y, posteriormente, el juez los valore
a efectos de emitir la decisión final.
Por lo expuesto, consideramos acertada la decisión del Colegiado en el caso concreto. La falta
de actuación del DVD configuró no solo una vulneración del derecho a la prueba, sino un agra-
vio al derecho de defensa de la procesada. Las partes, y los procesados en particular, requieren
que se garantice su derecho a presentar argumentos de defensa, los cuales vienen fácticamente
representados en el material probatorio.

JURISPRUDENCIA APLICABLE A OTROS CASOS

La afectación del derecho a la prueba en el proceso penal puede generarse con la omisión de
actuar el material probatorio presentado por las partes. En dicha medida, podrá iniciarse un
proceso de hábeas corpus a efectos de que se decrete la nulidad de las decisiones que consientan
dicho agravio.

264
JURISPRUDENCIA
RELEVANTE COMENTADA

Control constitucional de las actuaciones fiscales


debe encausarse en el proceso de amparo

STC Exp. N° 06115-2015-PHC/TC


Caso: Eva Rose Fernenbug
Sentido del fallo: Improcedente la demanda
Publicado en la página web del Tribunal Constitucional el 04/02/2016

El proceso de hábeas corpus no es la vía pertinente para cuestionar las actuaciones fis-
cales en la etapa de investigación preliminar; en este supuesto corresponde interponer
una demanda de amparo. Con base en dicho criterio el Tribunal Constitucional rechazó
el hábeas corpus iniciado a favor de una procesada por el delito de lavado de activos,
quien cuestionaba la resolución fiscal que ordenó ampliar la investigación en su contra.
Ahora bien, el Colegiado descartó en dicho caso que se haya producido afectación al-
guna a la libertad personal y, por otra parte, concluyó que no podía convertirse el pro-
ceso en uno de amparo por haberse presentado la demanda luego de vencido el plazo
para su interposición.

Palabras claves: Ministerio Público, libertad personal, reconversión de procesos constitucionales,


plazo razonable, ne bis in idem

EXP. N° 06115-2015-PHC/TC-LIMA ESTE


EVA ROSE FERNENBUG REPRESENTADO(A) POR ELIZA DEL ROSARIO UCAÑÁN
HIDALGO (ABOGADA)
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 26 días del mes de enero de 2016, el Pleno del Tribunal Constitucional, inte-
grado por los señores magistrados Miranda Canales, Ledesma Narváez, Blume Fortini, Ramos
Núñez, Sardón de Taboada y Espinosa-Saldaña Barrera, pronuncia la siguiente sentencia, con
la abstención del magistrado Blume Fortini aprobada por el Pleno y con los fundamentos de
voto de la magistrada Ledesma Narváez y del magistrado Sardón de Taboada. Se deja cons-
tancia que el magistrado Urviola Hani no interviene por encontrarse con licencia el día de la
audiencia pública.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 265


J URISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Eliza del Rosario Ucañán Hidalgo con-
tra la resolución de fojas 2670, Tomo V, de fecha 1 de setiembre de 2015, expedida por la Sala
Penal Descentralizada Permanente de Ate de la Corte Superior de Justicia de Lima Este, que de-
claró improcedente la demanda de autos respecto al procurador público del Ministerio Público;
e infundada respecto a los fiscales emplazados.
ANTECEDENTES
Con fecha 10 de febrero de 2015, doña Eliza del Rosario Ucañán Hidalgo interpone demanda
de hábeas corpus a favor de doña Eva Rose Fernenbug, la cual dirige contra don Marco Antonio
Cárdenas Ruiz, fiscal de la Primera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en De-
litos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, y contra Doña Lydia Flores Rezza, fiscal de
la Primera Fiscalía Superior Nacional Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida
de Dominio, así como contra el procurador público encargado de los asuntos judiciales del Mi-
nisterio Público. Se alega la afectación del plazo razonable de la investigación preliminar, de los
principios ne bis in idem, de unidad de la investigación y de igualdad, así como amenaza al de-
recho a la libertad personal.
La recurrente solicita que se declare: i) nula la Resolución Fiscal de fecha 8 de agosto de 2014,
mediante la cual la Primera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de
Lavado de Activos y Pérdida de Dominio dispuso conceder el recurso de queja interpuesto por la
procuraduría pública y elevó los actuados al superior en grado (Caso SGF 506015703-2014-02-
0); y, ii) nula la Resolución Fiscal de fecha 7 de octubre de 2014 (Queja 03-2014), por la que la
Primera Fiscalía Superior Nacional Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de
Dominio declaró fundado en parte el recurso de queja y nulos los extremos comprendidos en el
cuarto, quinto y sexto otrosí digo de la Denuncia Fiscal de fecha 22 de mayo de 2014; en conse-
cuencia, dispuso la ampliación de la investigación preliminar respecto de los señores Alejandro
Toledo Manrique, Avi Dan On y Shai Dan On, y de doña Eliane Chantal Karp Pernenbug de To-
ledo por el delito de lavado de activos y contra Joseph Maimann por el delito de falsedad genéri-
ca; y subsistente la precitada denuncia en lo demás que contiene. Dicho con otras palabras, y con
respecto a doña Eva Rose Fernenbug, se le investiga por el presunto delito de lavado de activos,
en la modalidad de actos de ocultamiento y tenencia.
De otro lado, también se solicita la nulidad de todas las disposiciones o resoluciones emitidas por
el fiscal demandado con posterioridad a la interposición del presente proceso de hábeas corpus;
que se deje a salvo la actividad o diligencias probatorias efectuadas con posterioridad a la denun-
cia penal; y que se ordene al fiscal supraprovincial subsanar las observaciones establecidas en el
Auto de Devolución de Denuncia de fecha 18 de junio de 2014.
La recurrente refiere que, con fecha 1 de febrero de 2013, la Cuadragésima Octava Fiscalía Pe-
nal de Lima inició investigación contra doña Eva Rose Fernenbug y los que resulten responsa-
bles por las adquisiciones inmobiliarias del denominado caso Ecoteva (Caso 77-2013). El 22 de
mayo de 2014, se formalizó denuncia penal contra la favorecida en calidad de autora, y contra
don David Eskenazi Becerra como cómplice primario por el presunto delito de lavado de activos
en la modalidad de actos de ocultamiento y tenencia. En esta denuncia no se incluyó a los seño-
res Alejandro Todelo Manrique, Avi Dan On, Shai Dan On y Joseph Maimann, ni a doña Eliane
Chantal Karp Fernenbug de Toledo, quienes, en un principio, fueron incluidos en el curso de las

266
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

investigaciones en calidad de investigados. La accionante agrega que para ellos se decretó la re-
serva de la investigación, pero no así para la beneficiaria, lo cual originó un trato discriminatorio
hacia ella, pese a que la denuncia formulada en su contra no tiene sustento conforme se aprecia
del Auto de Devolución de Denuncia de fecha 18 de junio de 2014, en el que el Décimo Sexto
Juzgado Penal de Lima formuló observaciones.
El 2 de junio de 2014, la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de Activos y
Proceso de Pérdida de Dominio solicitó a la Cuadragésima Octava Fiscalía Penal Provincial de

PENAL Y PROCESAL PENAL


Lima que se le notifique formalmente de la denuncia fiscal presentada contra la favorecida; sin
embargo, dicha denuncia era de público conocimiento, puesto que el 22 de mayo de 2014 se pu-
blicó una copia en el portal institucional del Ministerio Público. El 4 de junio de 2014, la procu-
radora reiteró el pedido de notificación, lo que fue rechazado por la fiscalía mediante resolucio-
nes de fechas 3 y 4 de junio de 2014. Frente a estas decisiones, la procuraduría interpuso queja
de derecho con fecha 6 de junio de 2014. La recurrente alega que dicho recurso fue presentado
en forma extemporánea, toda vez que la denuncia contra la favorecida era de público conoci-
miento, por lo que se dejó transcurrir el plazo previsto en el artículo 12 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público.
De otro lado, la recurrente indica que, como consecuencia del Auto de Devolución, la denuncia
fue elevada en consulta ante la Fiscalía Superior Coordinadora de las Fiscalías Especializadas
en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio. Esta fiscalía determinó que la Prime-
ra Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pér-
dida de Dominio era la competente para resolver las observaciones formuladas por el juzgado.
Por ello, y con fecha 8 de agosto de 2014, se emitió la disposición fiscal que consideró corno ar-
chivo provisional la reserva de la investigación contra los señores Alejandro Toledo Manrique,
Avi Dan On, Shai Dan On y Joseph Maimann, y contra doña Eliane Chantal Karp Fernenbug de
Toledo; y concedió el recurso de queja. Elevados los actuados ante la Primera Fiscalía Superior
Nacional Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio se emitió la Re-
solución de fecha 7 de octubre de 2014, que declaró fundado en parte el recurso de queja y nu-
los los extremos comprendidos en el cuarto, quinto, sexto otrosí digo de la denuncia fiscal de fe-
cha 2 de mayo de 2014, subsistiendo en lo demás que contiene la misma. Es decir, se mantuvo
la denuncia por el delito de lavado de activos contra la favorecida y David Eskenazi, y se dispu-
so la ampliación de la investigación preliminar por un plazo no mayor de ciento veinte días con-
tra los señores Alejandro Toledo Manrique, Avi Dan On, Shai Dan On, Joseph Maimann y con-
tra doña Eliane Chantal Karp Fernenbug de Toledo. Ello motivó que se emita la Resolución de
Ampliación de Investigación Preliminar de fecha 26 de noviembre de 2014, por lo que, y a la fe-
cha de interposición del presente proceso, el fiscal Marco Cárdenas realiza diligencias probato-
rias en el plazo ampliatorio.
La accionante añade que la beneficiaria ha colaborado con la investigación fiscal, apersonó abo-
gados, rindió declaraciones todas las veces que fue requerida y no ha realizado ninguna acción
extrajudicial o recursiva al interior de la investigación que haya entorpecido el normal desarrollo
de dicho procedimiento. En cuanto a la actuación fiscal, sostiene que actuó con impericia al for-
malizar una denuncia penal deficiente, incoherente y apresurada porque aún no se habían recaba-
do las respuestas de la Cooperación Judicial Internacional, principalmente de la Confederación
Suiza, que acreditan el origen y licitud de los fondos. Además, que se haya admitido el recurso
de queja en forma extemporánea también constituyó una grave irregularidad. Se alega también

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 267


J URISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

que la investigación preliminar se inició el 1 de febrero de 2013, conforme a las disposiciones


del Código de Procedimientos Penales, y que si bien se trata de una investigación compleja, no se
investiga a una organización criminal, por lo que los plazos se habrían extendido en exceso si se
toma como referencia los plazos del Nuevo Código Procesal Penal, toda vez que el 22 de mayo
de 2014 recién se formuló denuncia contra doña Eva Rose Fernenbug.
Se sostiene que la formalización de la denuncia contra la favorecida y otro, mientras se amplía
el plazo de investigación contra otros cuatro investigados mediante Resolución Fiscal de fecha
7 de octubre de 2014, vulnera el principio de unidad de proceso en la investigación prejudicial,
pues la que correspondía era que en una sola oportunidad se denuncie a todos o que para todos
se disponga el archivo del caso. Esto ha creado en forma injustificada una investigación paralela
sobre los mismos presupuestos fácticos y jurídicos y contra los mismos sujetos de investigación,
lo que vulnera el principio ne bis in idem y el principio-derecho de igualdad.
Finalmente, la recurrente alega que el fiscal ha solicitado que a la favorecida se le imponga man-
dato de comparecencia restringida, lo cual configura una amenaza a su libertad personal.
A fojas 149, Tomo 1 de autos, obra la Toma de Dicho de la recurrente. En ella la demandante se
ratifica en los extremos de la demanda presentada.
Doña Lydia Flores Rezza, fiscal adjunta superior de la Primera Fiscalía Superior Nacional Espe-
cializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, manifestó que la demanda ca-
rece de sustento, toda vez que el proceso de hábeas corpus tiene por finalidad garantizar el dere-
cho a la libertad personal y los derechos conexos a la misma, pero esta situación no se presenta
en el caso de autos. Respecto a la extemporaneidad de la queja, precisa que el plazo de tres días
no pudo computarse porque el procurador no fue válidamente notificado. Añade que en la inves-
tigación fiscal aún faltaba recabar documentación, informes y otros medios de prueba vía coo-
peración internacional, tal y como lo reconoce la recurrente, por lo que es razonable su amplia-
ción en ciento veinte días. Tampoco se puede alegar la vulneración del principio de unidad de la
investigación e igualdad de trato, porque se reabrió la investigación que fue materia de reserva
contra los demás investigados, por lo que todos tienen ahora la misma condición. Asimismo, sos-
tiene que la amenaza contra la libertad personal de la favorecida es potencial y que es una deci-
sión que solo corresponde al órgano judicial (foja 171, Tomo 1).
Don Marco Antonio Cárdenas Ruiz, fiscal provincial de la Primera Fiscalía Supraprovincial
Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, declara que
no existe vulneración del plazo razonable de la investigación preliminar, puesto que él asu-
mió la competencia del caso en agosto de 2014. Seguidamente, señala que por una disposición
superior contenida en la Resolución Fiscal de fecha 7 de octubre de 2014, se dispuso la am-
pliación de la investigación preliminar por el plazo de ciento veinte días, plazo que vencerla
el 26 de marzo de 2015, con el fin de realizar diversas diligencias necesarias para la investi-
gación. Agrega que la cuestionada investigación se tramita con arreglo al Código de Procedi-
mientos Penales.
Explica también que la investigación es compleja y de actuación probatoria difícil, ya que ha re-
querido las declaraciones de personas que se encuentran en el extranjero, la cooperación judicial
internacional, la elaboración de dictámenes económicos y financieros, requerimiento a diferen-
tes bancos en el extranjero, al igual que solicitudes a entidades bancarias a nivel nacional. Por
ello, en su opinión, existe razonabilidad y proporcionalidad en la duración de la investigación.

268
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

Sostiene también que la investigación se realiza como un todo y que las diligencias que se han
dispuesto permiten mantener la unidad de la investigación fiscal, pues se realizaría un análisis
conjunto y un pronunciamiento global respecto de todos los investigados en un mismo proceso.
De otro lado, indica que en la misma Resolución Fiscal de fecha 8 de agosto de 2014 se expli-
can las razones por las que se concedió el recurso de queja presentado por la procuraduría, deci-
sión que posteriormente fue confirmada por el superior jerárquico, la fiscal Lydia Flores Rezza;
y que, conforme al artículo 94 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, luego de la investiga-

PENAL Y PROCESAL PENAL


ción preliminar existen dos opciones: la formalización de la denuncia o la conclusión o archivo
de la misma. En otras palabras, la reserva de denuncia que se realizó corresponde a un archivo.
Finalmente, manifiesta que en ningún momento ha existido algún tipo de vulneración a la liber-
tad personal de la favorecida (foja 739, Tomo II).
El procurador público a cargo de la Defensa Jurídica del Ministerio Público alega que se pre-
tende evitar o eliminar la continuación y evolución de la Investigación Preliminar 02-2014,
y con ello, sustraer a los investigados de supuestas responsabilidades. Aduce que el Minis-
terio Público ha actuado conforme a sus funciones con el fin de cumplir con la finalidad de
la compleja investigación preliminar. Refiere que no existe ningún acto realizado por los fis-
cales demandados que impliquen alguna incidencia negativa sobre la libertad de la favore-
cida o de los otros investigados por la función requirente que desempeña dicha institución y
por carecer de facultades coercitivas, toda vez que el órgano judicial decide si corresponde
o no la imposición de alguna medida restrictiva o limitativa de la libertad personal. Incluso,
en el caso de la favorecida, se ha dictado auto de devolución de denuncia. Añade que en la
demanda no se cuestiona el acto de formalización de la denuncia contra la favorecida, sino
las decisiones fiscales por las que se amplía la investigación preliminar contra otros inves-
tigados; que esta ampliación no genera una nueva investigación contra la favorecida; y que
las objeciones procesales efectuadas en modo alguno implican un trato desigual (foja 1195,
Tomo III).
El Primer Juzgado Penal de La Molina y Cieneguilla de la Corte Superior de Justicia de Lima
Este, con fecha 9 de abril de 2015, declaró improcedente la demanda respecto del procurador pú-
blico del Ministerio Público, por considerar que no emitió alguna de las disposiciones cuestio-
nadas; e infundada la demanda respecto de los fiscales emplazados porque la investigación es
compleja, la ampliación del plazo no incluyó a la favorecida y las resoluciones cuestionadas no
tienen incidencia en su libertad personal. Asimismo, estima que la resolución que concedió el re-
curso de queja se encuentra motivada, y que el concesorio no afecta los derechos de la favoreci-
da porque ya se había formulado denuncia penal contra ella.
La Sala Penal Descentralizada Permanente de Ate de la Corte Superior de Justicia de Lima Este
confirmó la resolución apelada por similares consideraciones. La Sala entendió que en el caso
se tiene la intervención de siete agentes. Por ello, se requiere información nacional e internacio-
nal de donde se observa la participación de ciudadanos extranjeros y de empresas internaciona-
les que dan una revisión de sesenta tomos.
Además, explica que el delito de lavado de activos requiere un plazo mayor para ser investigado,
ya que es uno de los fenómenos delictivos más complejos dentro del derecho penal económico.
Finalmente, considera que la beneficiaria no ha sido desviada de una investigación que se le ins-
tauró en un primer momento y que no existe otra investigación por el mismo delito.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 269


J URISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

FUNDAMENTOS
Delimitación del Petitorio
1. La demanda tiene por objeto que se declare: i) nula la Resolución Fiscal de fecha 8 de agos-
to de 2014, mediante la cual la Primera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializa-
da en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio dispuso conceder el recurso de
queja interpuesto por la Procuraduría Pública y elevó los actuados al superior en grado; y,
ii) nula la Resolución Fiscal de fecha 7 de octubre de 2014, por la que la Primera Fiscalía
Superior Nacional Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio de-
claró fundado en parte el recurso de queja y nulos los extremos comprendidos en el cuarto,
quinto y sexto otrosí digo de la Denuncia Fiscal de fecha 22 de mayo de 2014. En consecuen-
cia, dispuso la ampliación de la investigación preliminar respecto de doña Eliane Chantal
Karp Fernenbug de Toledo y de los señores Alejandro Toledo Manrique, Avraham Dan On y
Shai Dan On por el delito de lavado de activos, y contra don Joseph Arieh Maimann Rapa-
port por el delito de falsedad genérica; y subsistente la denuncia en lo demás que contiene en
cuanto a doña Eva Rose Fernenbug por el presunto delito de lavado de activos, en la modali-
dad de actos de ocultamiento y tenencia (Caso Fiscal SGF N° 506015703-2014-02-0 / Queja
N° 003-2014 - Denuncia N° 0022014).
2. Se solicita también la nulidad de todas las disposiciones o resoluciones emitidas par el
fiscal demandado con posterioridad a la interposición del presente proceso de hábeas
corpus; que se deje a salvo la actividad o diligencias probatorias efectuadas con poste-
rioridad a la denuncia penal; y que el fiscal supraprovincial cumpla con subsanar las ob-
servaciones establecidas en el Auto de Devolución de Denuncia de fecha 18 de junio de
2014.
3. Se alega la afectación del derecho al plazo razonable de la investigación preliminar, de los
principios ne bis in idem, de unidad de la investigación, y de la igualdad, y amenaza al dere-
cho a la libertad personal.
Análisis de la controversia
El proceso de hábeas corpus y la libertad personal
4. Constitución establece en su artículo 200, inciso 1, que a través del hábeas corpus se prote-
ge la libertad personal o los derechos conexos a ella. No obstante, no cualquier reclamo por
una presunta afectación del derecho a la libertad personal o de los derechos conexos puede
reputarse efectivamente como tal y merecer tutela, pues para ello es necesario analizar pre-
viamente si tos actos denunciados afectan o no el contenido constitucionalmente protegido
de los derechos tutelados por el hábeas corpus.
5. El artículo 159 de la Constitución establece que corresponde al Ministerio Público ejercitar
la acción penal pública, de oficio o a petición de parte, así como emitir dictámenes antes de
la expedición de las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla. Desde esta
perspectiva, se entiende que el fiscal no decide, sino que más bien pide que el órgano juris-
diccional juzgue o que, en su caso, determine la responsabilidad penal del acusado: esto es,
que realiza su función persiguiendo el delito con denuncias o acusaciones, pero no juzga ni
decide.

270
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

DOCTRINA 6. Asimismo, el Tribunal Constitucional, en reiterada juris-


JURISPRUDENCIAL prudencia, ha precisado que, si bien es cierto que la activi-
Ministerio Público no está facul- dad del Ministerio Público, al formalizar la denuncia o al
tado para restringir la libertad emitir la acusación fiscal, se encuentra vinculada al princi-
personal de los procesados pio de interdicción de la arbitrariedad y al debido proceso,
también lo es que dicho órgano autónomo no tiene faculta-
tades coercitivas para restringir o limitar la libertad personal, toda vez que las actuacio-

PENAL Y PROCESAL PENAL


nes del Ministerio Público son postulatorias, y no decisorias sobre lo que la judicatura
resuelva.

DOCTRINA 7. Este Tribunal Constitucional, en relación al derecho con el


JURISPRUDENCIAL debido proceso, ha precisado que este derecho puede ser
Hábeas corpus por vulneración analizado a través del proceso de hábeas corpus, siempre
al debido proceso solo procede que la presunta amenaza o violación al derecho constitucio-
si también se acredita afectación nal conexo constituya también una afectación directa y con-
a la libertad personal
creta en el derecho a la libertad personal. En efecto, un pro-
nunciamiento de fondo respecto de los derechos conexos
del derecho a la libertad personal, tales como los derechos al debido proceso, al plazo
razonable de la investigación fiscal y al principio ne bis in idem, se encuentra condi-
cionado a que la amenaza o violación al derecho constitucional conexo incida también,
en cada caso, en una afectación negativa y directa en el derecho a la libertad personal
(Cfr. Expedientes N°s 06797-2005-PHC/TC, 03960-2011-PHC/TC, 00096-20l2-PHC/
TC, 0075l-2013-PHC/TC, 02577-2014-PHC/TC, 05811-2015-PHC/TC y 4968-2014-
PHC/TC).

8. En el presente caso, se cuestionan las resoluciones fiscales de fechas 8 de agosto de


2014 y 7 de octubre de 2014. La primera resolución concedió el recurso de queja de de-
recho interpuesto por la Procuraduría Pública Especializada en delitos de Lavado de Ac-
tivos y Procesos de Pérdida de Dominio contra el extremo de la denuncia fiscal de fecha
22 de mayo de 2014. La segunda resolución fiscal declaró fundado en parte el recurso
de queja de derecho, nulos los extremos comprendidos en el cuarto, quinto y sexto otro-
sí digo de la denuncia fiscal de fecha 22 de mayo de 2014. Además, dispuso la amplia-
ción de la investigación preliminar respecto de los investigados a los cuales se le reser-
vó la denuncia, y mantuvo subsistente la denuncia en cuanto a doña Eva Rose Fernenbug
por el presunto delito de lavado de activos, en la modalidad de actos de ocultamiento y
tenencia.

FUNDAMENTO 9. Como se aprecia, las resoluciones fiscales que se cuestionan


PRINCIPAL no están referidas al contenido constitucionalmente protegi-
Resolución fiscal que amplía do del derecho a la libertad personal de la favorecida, toda
la investigación preliminar no vez que dichos pronunciamientos que conceden el recurso de
afecta la libertad personal de la queja de derecho y disponen la ampliación de la investigación
favorecida
preliminar respecto de otros investigados no determinan una
afectación negativa, directa y concreta al derecho a la libertad personal de doña Eva Rose
Fernenbug.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 271


J URISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

FUNDAMENTO 10. Si bien la recurrente alega que el requerimiento del fiscal para
PRINCIPAL que el juez dicte mandato de comparecencia restringida contra
Mandato de comparecencia es doña Eva Rose Fernenbug origina una amenaza a su libertad
dictaminado por el juez por lo personal, el aludido requerimiento tampoco hace procedente
que su requerimiento por parte este proceso de hábeas corpus, pues el juez, primero, tendría
del fiscal no incide en la liber-
tad personal que analizar si procede o no la imposición de alguna medida
coercitiva, por lo que la presunta amenaza no tendría la condi-
ción de ser cierta ni inminente. Además, en caso de que efectivamente se dictara alguna me-
dida, la demanda tendría que estar dirigida contra el juez que la dictó y la resolución que se
cuestione tendría que ser firme.

DOCTRINA 11. Este Tribunal considera que si cabe un control constitucional


JURISPRUDENCIAL de las actuaciones del Ministerio Público, aunque dentro de
Control constitucional de la ac- determinados supuestos y bajo ciertos parámetros. En ese sen-
tividad fiscal debe ser realizado tido, y atendiendo a que el ejercicio de las facultades de los
en el amparo y no en el hábeas fiscales no tiene, en principio, incidencia negativa directa en
corpus
la libertad personal y derechos conexos, puesto que la impo-
sición de medidas que restrinjan o limiten la libertad personal es propia de los jueces, dicho
control no corresponde ser realizado mediante el proceso de hábeas corpus, sino mediante
el proceso de amparo, porque el proceso de hábeas corpus requiere que la presunta amenaza
o violación al derecho constitucional conexo constituya una afectación directa y concreta al
derecho a la libertad personal.
La reconversión del proceso de hábeas corpus en un proceso de amparo

DOCTRINA 12. El Tribunal Constitucional ha reiterado en sentencias como las


JURISPRUDENCIAL emitidas frente a las controversias recogidas en los Expedien-
Conversión del amparo en otro tes N°s 5811-2015-PHC/TC y 4968-2014-PHC/TC que, con-
proceso exige, entre otros requi- forme a su jurisprudencia, la reconversión de un proceso de
sitos, que exista riesgo de irrepa- hábeas corpus en un proceso de amparo debe regirse por las
rabilidad
siguientes reglas: i) no es obligatoria para los jueces constitu-
cionales de primera instancia o grado, mas sí para los de segunda y última instancia o grado;
ii) deberá observar que el plazo de prescripción de la demanda no haya vencido; iii) deberá
verificar la legitimidad para obrar del demandante; iv) en ningún caso se podrá variar el pe-
titorio ni la fundamentación fáctica de la demanda; y) ha de existir riesgo de irreparabilidad
del derecho; vi) solo si existe una necesidad apremiante de evitar la ocurrencia de un daño
irreparable en los derechos fundamentales involucrados; y, vii) deberá preservar el derecho
de defensa del demandado.

FUNDAMENTO 13. En cuanto al cumplimiento de las reglas señaladas en el con-


PRINCIPAL siderando anterior, se tiene que i) el presente proceso se en-
No procede la conversión pues la cuentra en sede del Tribunal Constitucional, última instan-
demanda fue interpuesta luego de cia; ii) las resoluciones fiscales que se cuestionan son del 8
vencido el plazo para el amparo de agosto de 2014 (foja 698, Tomo II) y 7 de octubre de 2014
(foja 426, Tomo I), y la demanda fue presentada con fecha 10
febrero de 2015. Dicho con otras palabras, fuera del plazo establecido en el artículo 44 del
Código Procesal Constitucional. Por consiguiente, como no se ha cumplido con el requisito

272
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

de presentar la demanda dentro del plazo fijado, este resulta improcedente y, por lo mismo,
es innecesario el análisis de las otras reglas para la reconversión.
14. Sin perjuicio de la improcedencia de la demanda, este Tribunal advierte que si bien es cierto
que el recurso de queja presentado por la procuradora también cuestiona la formalización de
la denuncia contra la favorecida y la falta de pronunciamento respecto de la cancelación de
las hipotecas de las casas en Punta Sal y Camacho, también lo es que la Resolución Fiscal,
de fecha 7 de octubre de 2014, declaró fundado en parte el recurso de queja y nulos los ex-

PENAL Y PROCESAL PENAL


tremos comprendidos en el cuarto, quinto y sexto otrosí digo de la denuncia de fecha 22 de
mayo de 2014, en cuanto se refieren a doña Eliane Chantal Karp Fernenbug de Toledo y los
señores Alejandro Toledo Manrique, Avraham Dan On, Shai Dan On y Joseph Arieh Mai-
mann Rapaport, y dejó subsistente lo demás que contiene, es decir, la formalización de de-
nuncia contra doña Eva Rose Fernenbug.
15. Come se puede apreciar, la precitada resolución no contiene pronunciamiento que afecte di-
rectamente a doña Eva Rose Femenbug, toda vez que la denuncia de fecha 2 de mayo de
2014, en lo que a la favorecida se refiere no fue modificada. Esto se reafirma con la Reso-
lución Fiscal de fecha 26 de noviembre de 2014 (emitida en cumplimiento de la Resolución
Fiscal de fecha 7 de octubre de 2014), por la cual se amplía la investigación preliminar res-
pecto de los otros investigados y no se incluye a la favorecida.
Principio ne bis in idem
16. En el análisis de la vulneración del principio de ne bis in idem corresponde determinar si
cabe investigar por segunda vez a la misma persona respecto de hechos que ya fueron ma-
teria de investigación fiscal y que se haya declarado no ha lugar a formalizar denuncia pe-
nal, toda vez que un mismo hecho no puede ser objeto de dos procesos distintos, ni merecer
persecución penal múltiple, salvo que existan nuevas pruebas o se haya realizado una defi-
ciente investigación. En ese sentido, la protección constitucional se vincula a los hechos que
fueron materia de un primer pronunciamiento y sobre los cuales no corresponde una nueva
revisión.

FUNDAMENTO 17. En el presente caso, se alega la vulneración del principio ne


PRINCIPAL bis in idem vinculado a la vulneración del principio-garantía
No se afecta el ne bis in idem al de la unidad de la investigación. Al respecto, este Tribunal
no existir una decisión anterior aprecia que, mediante Resolución Fiscal de fecha 1 de febrero
contra la favorecida por los mis- de 2013 (Caso 77-2013), la cual obra a fojas 845, Tomo II, se
mos hechos
resuelve abrir investigación preliminar contra doña Eva Rose
Femenbug por la presunta comisión del delito de lavado de ac-
tivos, y que, con fecha 22 de mayo de 2014, se formaliza denuncia penal en su contra por
el mismo delito en la modalidad de actos de ocultamiento y tenencia. De los actuados no
se advierte la existencia de una resolución que tenga la calidad de cosa decidida respecto
de la favorecida por los mismos hechos y por el mismo delito, a partir de lo cual se posi-
bilite un análisis de fondo sobre los componentes del ne bis in idem, esto es: a) identidad
de la persona física o identidad de sujeto; b) identidad del objeto o identidad objetiva; y,
e) identidad de la causa de persecución o identidad de fundamento; toda vez que la úni-
ca investigación preliminar que se le inició a la favorecida es la que corresponde al Caso
77-2013.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 273


J URISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

18. En todo caso, la ampliación del plazo de la investigación preliminar respecto de los otros in-
vestigados implicó que los hechos objeto de la investigación fueran analizados en su totalidad
y respecto de todos los presuntos involucrados, lo que, sin duda, contribuye a una mejor de-
fensa de todos los investigados. Es más, posteriormente, la favorecida y los otros investigados
pasaron a tener la misma condición de denunciados, conforme se aprecia de la ampliación de
la formalización de denuncia presentada el 27 de marzo de 2015 al Décimo Sexto Juzgado Pe-
nal de Lima en la que también se comprende a Josef Arieh Maiman Rapaport, Avraham Dan
On, Shai Dan On, Eva Rose Femenbug, David Abraham Eskenazi Becerra, Alejandro Toledo
Manrique y Eliane Chantal Karp Femenbug de Toledo como coautores del delito de lavado
de activos en la modalidad de actos de ocultamiento y tenencia (foja 1543. Tomo IV).
Plazo razonable de la investigación preliminar
19. El Tribunal Constitucional, en la sentencia dictada en el Expediente N° 2748-2010-
PHC/TC, señaló: “El derecho al plazo razonable de la investigación preliminar (policial o
fiscal), en tanto manifestación del derecho al debido proceso, alude a un lapso de tiempo su-
ficiente para el esclarecimiento de los hechos objeto de investigación y la emisión de la de-
cisión respectiva. Si bien es cierto que toda persona es susceptible de ser investigada, no lo
es menos que para que ello ocurra, debe existir la concurrencia de una causa probable y la
búsqueda de la comisión de un ilícito penal en un plazo que sea razonable”.

FUNDAMENTO 20. La recurrente ha invocado la vulneración del derecho al pla-


PRINCIPAL zo razonable de la Investigación Preliminar Caso 77-2013. Al
No se transgredió el plazo razo- respecto, la investigación preliminar contra doña Eva Rose
nable de la investigación pues Fernenbug se inició mediante Resolución Fiscal de fecha I de
a la fecha de presentarse la de- febrero de 2013, pero, con fecha 22 de mayo de 2014, la fiscal
manda ya se había formalizado
la denuncia fiscal de la Cuadragésima Octava Fiscalía Provincial Penal de Lima
formalizó denuncia penal en su contra por el presunto delito
de lavado de activos, en la modalidad de actos de ocultamiento y tenencia. Esta denuncia fue
presentada ante Mesa de Partes de los juzgados penales con fecha 29 de mayo de 2014 (foja
232, Tomo I), y la presente demanda fue presentada el 10 de febrero de 2015. Por tanto, a
la fecha de presentación de la demanda ya había cesado la invocada vulneración. En efecto,
con la formalización de la denuncia fiscal contra la favorecida, se dio por finalizada la in-
vestigación preliminar iniciada en su contra; por consiguiente, cesó su condición de investi-
gada y pasó a tener la condición de denunciada.
21. Si bien con fecha 18 de junio de 2014 (foja 276, Tomo I) el Décimo Sexto Juzgado Penal de
Lima expidió el Auto de devolución de la denuncia de fecha 22 de mayo de 2014, ello no
implica que dicha denuncia haya quedado sin efecto y/o que se haya ampliado el plazo de la
investigación preliminar respecto a la favorecida. Es así que con fecha 27 de marzo de 2015,
se remite al Décimo Sexto Juzgado Penal de Lima la ampliación de formalización de denun-
cia de fecha 26 de marzo de 2015. En este dictamen fiscal se subsanan las observaciones for-
muladas en la denuncia fiscal de fecha de mayo de 2014, y se solicita que se comprenda a
Josef Arieh Maiman Rapaport, Avraham Dan On, Shai Dan On, Eva Rose Fernenbug, David
Abraham Eskenazi Becerra, Alejandro Toledo Manrique y Eliane Chantal Karp Fernenbug
de Toledo como coautores del delito de lavado de activos en la modalidad de actos de ocul-
tamiento y tenencia (foja 1543, Tomo IV).

274
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

22. Esta ampliación de denuncia fue devuelta mediante Auto de fecha 21 de abril de 2015 (foja
1740, Tomo IV), con el fin de que se formule una hipótesis de incriminación precisa y con-
creta contra cada denunciado. Finalmente, con fecha 20 de julio de 2015, se subsanan las
observaciones a los dictámenes fiscales de 22 de mayo de 2014 y 26 de marzo de 2015 (foja
2310, Tomo V). Al respecto, el que se hayan emitido los autos de devolución contra los dic-
támenes fiscales no modifica la situación de denunciada, y ya no de investigada, en que se
encuentra la favorecida.

PENAL Y PROCESAL PENAL


23. Por último, cabe subrayar que el procurador del Estado realiza una labor eminentemente
postulatoria de defensa de los intereses del Estado en los procesos en los cuales lo represen-
ta. En atención a dicha labor, que no origina afectación alguna contra los derechos de la fa-
vorecida, no correspondía que el procurador público a cargo de la defensa jurídica del Mi-
nisterio Público sea incluido en el presente proceso en calidad de demandado (Resolución
N° 1, de fecha 11 de febrero de 2015, foja 132, Tomo I), más aún cuando no tuvo participa-
ción en las resoluciones fiscales cuestionadas.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitu-
ción Política del Perú.
HA RESUELTO
Declarar IMPROCEDENTE la demanda.
Publíquese y notifíquese.
SS. MIRANDA CANALES; LEDESMA NARVÁEZ; RAMOS NÚÑEZ; SARDÓN DE TABOADA;
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

FUNDAMENTO DE VOTO DE LA MAGISTRADA LEDESMA NARVÁEZ


Coincido que la demanda es manifiestamente IMPROCEDENTE, pero no suscribo los fun-
damentos 12 al 23, pues resultan impertinentes si se tiene en cuenta que en el presente hábeas
corpus no se encuentra comprometida, de ningún modo, la libertad personal de doña Eva Rose
Fernenbug.
S. LEDESMA NARVÁEZ

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO SARDÓN DE TABOADA


Concuerdo con la sentencia que declara improcedente la demanda, puesto que no tiene relevan-
cia constitucional. Sin embargo, para ser consistente con la línea de pensamiento expresada en
los Expedientes N°s 1159-2014-PHC/TC y 5811-2015-PHC/TC, considero que la demanda sí
puede ser tramitada como hábeas corpus, en tanto cuestiona investigaciones realizadas por el
Ministerio Público que, de alguna manera, pueden comprometer la libertad personal y el debi-
do proceso.
S. SARDÓN DE TABOADA

COMENTARIO

Tradicionalmente el proceso de hábeas corpus se ha relacionado con la tutela de la libertad


personal. Así, el artículo 200, inciso 1, de la Constitución exige para la procedencia del hábeas
corpus que se compruebe la amenaza o afectación a la libertad individual. Si bien es posible

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 275


J URISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

resguardar otros derechos fundamentales en el proceso de hábeas corpus se exige que estos
guarden una relación de conexidad con la libertad personal.
Ahora, como bien señala el Tribunal Constitucional en la sentencia materia de comentario,
las actuaciones fiscales no inciden directamente en la libertad personal de los procesados. El
Ministerio Público únicamente propone la adopción de medidas que restrinjan la libertad del
acusado, mas no puede disponer estas motu proprio.
Por lo antes indicado, no cabría mayor discusión acerca de la procedencia del hábeas corpus
contra actuaciones fiscales. Al no existir afectación a la libertad personal, la demanda debería
ser declarada improcedente en aplicación del artículo 5, inciso 1, del Código Procesal Cons-
titucional. En estos supuestos, como bien señala el Colegiado, corresponde iniciar un proceso
de amparo.
Sin embargo, un sector de la doctrina nacional ha cuestionado la eficacia del proceso de amparo
para resguardar la constitucionalidad de las actuaciones fiscales. Estos autores consideran que,
dada la dinámica de la investigación preliminar, no resulta extraño que la respuesta de parte
de la justicia constitucional, vía el proceso de amparo, sea tardía y los agravios producidos
resulten irreparables.
Por lo antes indicado, se sostiene que no debe existir ámbito fuera del control constitucional,
justificando así la procedencia excepcional del hábeas corpus. No obstante, ante estos argumen-
tos cabría afirmar que la demora en la tutela no debería permitir la desnaturalización de los
procesos constitucionales, yendo incluso en contra de lo establecido en la propia Constitución.
Además, ante la posible irreparabilidad del agravio es posible solicitar medidas cautelares en el
proceso de amparo. De esta forma se garantizará la protección de los derechos de los procesa-
dos sin transgredir las parámetros establecidos por la propia Constitución.

JURISPRUDENCIA APLICABLE A OTROS CASOS

Las actuaciones del Ministerio Público en el marco de la investigación preliminar no pueden


ser controladas en el proceso de hábeas corpus en la medida en que no inciden en el derecho a
la libertad personal. En consecuencia, las demandas interpuestas a dichos efectos serán decla-
radas improcedentes.

276
TENDENCIAS
DE JURISPRUDENCIA PENAL

ARRESTO DOMICILIARIO
La detención domiciliaria supone una orden que impide al procesado abandonar su residen-
cia. Por lo tanto, esta medida cautelar personal constituye una limitación a la libertad de
locomoción en el marco de un proceso penal, aunque en menor grado que la prisión preven-
tiva. Siendo así, para su dictado se requiere cumplir con los requisitos de peligro en la de-
mora y apariencia del derecho. Además, el arresto domiciliario exige el respeto del princi-
pio de proporcionalidad y del derecho al plazo razonable. Teniendo en cuenta esta relación
entre los derechos fundamentales de los acusados y la detención domiciliaria, presentamos
los principales criterios esbozados por el Tribunal Constitucional acerca de esta institución.

I. ASPECTOS GENERALES DEL ARRESTO DOMICILIARIO

 Detención domiciliaria constituye una medida cautelar y no una sanción


“[La] detención domiciliaria es distinta de la detención judicial preventiva; sin embargo, la
orden de permanecer, en forma vigilada, dentro del domicilio también es una limitación se-
ria de la libertad locomotora, cuyo dictado, por cierto, debe necesariamente justificarse al
tratarse de una medida cautelar y no de una sanción”.
RTC Exp. N° 02712-2002-HC/TC, f. j. 4
Publicada en la página web del TC el 17/07/2003

 Arresto domiciliario supone una limitación a la libertad de locomoción


“No cabe duda de que con la detención domiciliaria sucede algo semejante, aunque no con los
alcances de la detención judicial preventiva: La obligación de permanecer, en forma vigila-
da, dentro del domicilio, es, sin duda, también una limitación seria de la libertad locomotora”.
STC Exp. N° 01565-2002-HC/TC, f. j. 3
Publicada en la página web del TC el 12/09/2002

 Flexibilización del impedimento de abandonar el domicilio es inherente a


la detención domiciliaria
“[Al] Tribunal Constitucional no le es ajeno el hecho de que dicha medida de comparecen-
cia restringida con detención domiciliaria decretada contra el beneficiario haya sido obje-
to de ‘flexibilización’ (…), al autorizársele a ‘asistir exclusivamente a la Municipalidad de
Lima Metropolitana en su calidad de Regidor una vez por semana a las reuniones del Con-
cejo ha celebrarse en el recinto municipal’, no obstante que tal ‘flexibilización’, no se halle
prevista entre las disposiciones que regulan la detención domiciliaria.
STC Exp. N° 01565-2002-HC/TC, f. j. 7
Publicada en la página web del TC el 12/09/2002

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 277


J URISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

 En la detención domiciliaria puede permitirse al sujeto que asista a su


centro de labores
“Teniendo en cuenta que en nuestro ordenamiento el arresto domiciliario tiene elementos
jurídico-justificatorios menos estrictos que la detención preventiva, en su aplicación con-
creta se han advertido distintas permisiones de imposible verificación en un modelo restrin-
gido. Es el caso de concesiones tales como que la elección del lugar en el que se aplique la
medida corra a cargo del imputado, y no del juez, o de permitirse que la persona acuda a su
centro de labores durante plazos fijos”.
STC Exp. N° 00019-2005-PI/TC, f. j. 22
Publicada en la página web del TC el 21/07/2005

 Durante la detención domiciliaria puede autorizarse que el sujeto salga


para recibir atención médica o acuda a votar
“Asimismo, han existido casos en los que el inculpado sometido a arresto domiciliario, ‘(...)
con autorización judicial, puede egresar de su domicilio a fin de realizar gestiones ante el cole-
gio profesional del que es agremiado (…); puede votar en las elecciones gremiales; emitir voto
en las elecciones generales; asistir a hospitales y clínicas cuando su salud lo requiera (…)”.
STC Exp. N° 00019-2005-PI/TC, f. j. 22
Publicada en la página web del TC el 21/07/2005

II. REQUISITOS DE LA DETENCIÓN DOMICILIARIA

 Peligro procesal y apariencia del derecho son los requisitos para dictar
detención domiciliaria
“[L]a imposición del arresto domiciliario deberá estar supeditado a la observancia de dos
presupuestos básicos: fumus boni iuris (apariencia del derecho) y periculum in mora (pe-
ligro procesal). El primero de ellos estará referido –en el ámbito penal– a la suficiencia de
elementos probatorios que vinculen al imputado con el hecho delictivo, mientras que el se-
gundo se refiere al peligro de que el procesado se sustraiga de la acción de la justicia o per-
turbe la actividad probatoria”.
STC Exp. N° 02712-2002-HC/TC, f. j. 2
Publicada en la página web del TC el 18/03/2004

 Detención domiciliaria debe sujetarse a los principios de razonabilidad y


proporcionalidad
“[El arresto domiciliario] debe necesariamente justificarse, pues sucede que esta constituye,
entre las diversas fórmulas con las que se puede decretar la comparecencia restrictiva en nues-
tro ordenamiento procesal penal, la más grave. Por ello, el Tribunal Constitucional conside-
ra que también tal medida restrictiva de la libertad locomotora debe sujetarse a su conformi-
dad con los principios de subsidiaridad, provisionalidad, razonabilidad y proporcionalidad”.
STC Exp. N° 01565-2002-HC/TC, f. j. 3
Publicada en la página web del TC el 12/09/2002

278
TENDENCIAS DE JURISPRUDENCIA PENAL

 Colaboración del procesado justifica dictado de detención domiciliaria en


lugar de la prisión preventiva
“La circunstancia de que haya sido el mismo procesado quien, voluntaria y libremente, haya
enmendado su actitud inicial, y, posteriormente, ayudado con el esclarecimiento de los he-
chos investigados (y esta no haya sido consecuencia por el contrario de las investigaciones
judiciales), es un motivo, a juicio del Tribunal Constitucional, razonable para que, no obs-
tante el tipo de delito y la existencia de suficientes elementos de pruebas sobre su respon-

PENAL Y PROCESAL PENAL


sabilidad penal, los emplazados hayan optado por decretar en su contra el mandato de com-
parecencia con detención domiciliaria, una medida, como antes se ha expuesto, alternativa
que restringe menos la libertad personal que la detención judicial preventiva”.

STC Exp. N° 01565-2002-HC/TC, f. j. 6


Publicada en la página web del TC el 12/09/2002

III. MODELOS DE LA DETENCIÓN DOMICILIARIA

 Modelo amplio de la detención domiciliaria se caracteriza por ser alterna-


tivo, facultativo y flexible
“El primero es el modelo amplio de detención domiciliaria, que se caracteriza por las si-
guientes notas: a) la detención domiciliaria es considerada como una medida alternativa a
la prisión provisional; b) tiene carácter facultativo para el juez; c) el sujeto afecto a dicha
medida puede ser cualquier persona, y d) la medida puede ser flexibilizada por razones de
trabajo, de salud, religiosas, entre otras circunstancias justificativas. Este modelo ha sido
acogido, por ejemplo, por Bolivia, Chile y Costa Rica. En estos supuestos, las legislaciones
suelen acudir a la nomenclatura ‘arresto domiciliario’ antes que a la de ‘detención domici-
liaria’, a efectos de evitar confusiones con la detención preventiva”.

STC Exp. N° 00019-2005-PI/TC, f. j. 14


Publicada en la página web del TC el 21/07/2005

 En el modelo restringido la detención domiciliaria resulta obligatoria


cuando no corresponde dictar prisión preventiva
“El segundo modelo es el restringido, y sus notas distintivas son: a) la detención domicilia-
ria es una medida sustitutiva de la prisión provisional; b) se impone de manera obligatoria
en defecto de la aplicación de la prisión provisional, esto es, cuando no puede ejecutarse la
prisión carcelaria; c) se regula de manera tasada para personas valetudinarias (vale decir,
madres gestantes, mayores de 65 años, enfermos graves, entre otros); d) excepcionalmente,
admite su flexibilización mediante permisos en casos de urgencia. La Ley de Enjuiciamien-
to Criminal española ha adoptado este modelo. Lo propio ha acontecido con el Código Pro-
cesal Penal peruano de 2004”.

STC Exp. N° 00019-2005-PI/TC, f. j. 14


Publicada en la página web del TC el 21/07/2005

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 279


J URISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

 Conforme al Código Procesal Penal de 1991 la detención domiciliaria


constituye un mandato de comparecencia
“El régimen del Código Procesal Penal de 1991, específicamente en el inciso 1 de su ar-
tículo 143 (vigente a la fecha), define al arresto domiciliario no como un mandato de de-
tención, sino como una medida de comparecencia. Es decir, antes que ser una detención
en sentido técnico, es una alternativa frente a ésta, pues el precepto aludido es claro en
señalar que: ‘Se dictará mandato de comparecencia cuando no corresponda la medida de
detención’”.

STC Exp. N° 00019-2005-PI/TC, f. j. 15


Publicada en la página web del TC el 21/07/2005

 Código Procesal Penal de 1991 acoge un sistema mixto de la detención


domiciliaria
“[P]rácticamente la totalidad de supuestos en los que se ha dictado esta medida ha compren-
dido casos de personas en perfecto estado de salud. No obstante, el referido artículo tam-
bién permite que esta medida cautelar se imponga como un sustituto de la prisión preventi-
va para casos excepcionales, es decir, cuando se trate ‘(...) de imputados mayores de 65 años
que adolezcan de una enfermedad grave o de incapacidad física, siempre que el peligro de
fuga o de perturbación de la actividad probatoria pueda evitarse razonablemente. Este trata-
miento legal de la detención domiciliaria denota la existencia de una fórmula mixta respec-
to a los dos modelos reseñados’”.

STC Exp. N° 00019-2005-PI/TC, f. j. 16


Publicada en la página web del TC el 21/07/2005

IV. RELACIONES ENTRE EL ARRESTO DOMICILIARIO Y LA DETENCIÓN


PREVENTIVA

 Arresto domiciliario no puede equipararse a la prisión preventiva por su-


poner una menor limitación a la libertad personal
“Así pues, tal como a la fecha se encuentran regulados el arresto domiciliario y la prisión
preventiva, y aun cuando comparten la condición de medidas cautelares personales, son su-
puestos sustancialmente distintos en lo que a su incidencia sobre el derecho fundamental a
la libertad personal respecta; ello porque, en el caso del arresto domiciliario, el ius ambu-
landi se ejerce con mayores alcances; no existe la aflicción psicológica que caracteriza a la
reclusión; no se pierde la relación con el núcleo familiar y amical; en determinados casos,
se continúa ejerciendo total o parcialmente el empleo; se sigue gozando de múltiples be-
neficios (de mayor o menor importancia) que serían ilusorios bajo el régimen de disciplina
de un establecimiento penitenciario; y, en buena cuenta, porque el hogar no es la cárcel”.

STC Exp. N° 00019-2005-PI/TC, f. j. 15


Publicada en la página web del TC el 21/07/2005

280
TENDENCIAS DE JURISPRUDENCIA PENAL

 Arresto domiciliario supone una alternativa menos estigmatizante a la


prisión preventiva
“[L]a detención domiciliaria y la prisión preventiva responden a medidas de diferente natura-
leza jurídica, en razón al distinto grado de incidencia que generan sobre la libertad personal del
individuo. No cabe duda, que la detención domiciliaria supone una intromisión a la libertad me-
nos gravosa, pues resulta una menor carga psicológica, debido a que no es lo mismo, permane-
cer por disposición judicial en el domicilio que en prisión, siendo menos estigmatizante y evi-

PENAL Y PROCESAL PENAL


tando el ‘contagio criminal’ al que se expone con la entrada a un establecimiento penitenciario”.

STC Exp. N° 00731-2004-HC/TC, f. j. 7


Publicada en la página web del TC el 31/05/2005

 Elementos justificatorios y efectos distinguen al arresto domiciliario de la


detención judicial
“[E]n el presente caso se cuestiona que el juzgador haya decretado contra el beneficiario el
mandato de comparecencia con detención domiciliaria, mientras que en los casos a los que
se ha hecho referencia en el párrafo anterior, se cuestionaba supuestos de detención judicial
preventiva. Tales figuras, desde luego, no pueden ser equiparadas ni en sus efectos perso-
nales, ni en el análisis de sus elementos justificatorios pues, es indudable que la primera de
las mencionadas (la detención domiciliaria) se configura como una de las diversas formas
a las que, de manera alternativa, puede apelar el juzgador con el objeto de evitar la segunda
de ellas, esto es, a la detención judicial”.

STC Exp. N° 01565-2002-HC/TC, f. j. 2


Publicada en la página web del TC el 12/09/2002

 No es posible acumular el periodo de detención domiciliaria al aducir du-


ración excesiva de la detención preventiva
“Al momento de la interposición de la demanda, esto es, al 20 de agosto de 2002, el actor
llevaba 14 meses y días, y no los 19 meses de carcelería efectiva a que hace referencia en su
escrito de demanda, pues no es posible acumular el tiempo en que el beneficiario se encon-
traba con mandato de detención domiciliaria al tiempo en que estuvo con detención preven-
tiva, por lo que la demanda debe ser desestimada”.
STC Exp. N° 02717-2002-HC/TC, f. j. 2
Publicada en la página web del TC el 22/05/2003

V. PLAZO RAZONABLE DE LA DETENCIÓN DOMICILIARIA

 Existe una omisión de regular los plazos máximos para la detención


domiciliaria
“Uno de los problemas en la legislación actual, es la falta de regulación de plazos máximos
para la imposición de esta medida, omisión que puede resultar lesiva al derecho al plazo

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 281


J URISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

razonable. De este modo, la no existencia de plazos máximos para la medida de detención


domiciliaria, deja al juzgador sin un parámetro cuantitativo límite, para verificar el exceso
en la restricción al derecho”.
STC Exp. N° 00731-2004-HC/TC, f. j. 12
Publicada en la página web del TC el 31/05/2005

 Pese a no existir plazo máximo no puede asumirse que la detención domi-


ciliaria pueda ser indefinida
“[R]esulta irrazonable pensar que esta omisión [legislativa] pueda habilitar la medida de de-
tención domiciliaria en un tiempo indefinido. Mayor aún, cuando la misma no se contabi-
liza como pena a cuenta”.
STC Exp. N° 00731-2004-HC/TC, f. j. 12
Publicada en la página web del TC el 31/05/2005

 Vulneración del plazo razonable de la detención domiciliaria debe anali-


zarse conforme a las circunstancias concretas de cada caso
“[E]l exceso de detención domiciliaria puede verificarse en cada caso concreto atendiendo
a una serie de elementos, dentro de los cuales, la existencia de un plazo máximo como refe-
rente derivado del propio principio de proporcionalidad, solo es uno de ellos y no el único
determinante. Tómese en cuenta además, que la existencia de un plazo razonable no puede
establecerse en abstracto, traducido en un número fijo de días sino dependiendo de las cir-
cunstancias derivadas de cada caso”.
STC Exp. N° 00731-2004-HC/TC, f. j. 14
Publicada en la página web del TC el 31/05/2005

 Retrasos injustificados de la Administración de Justicia convierten en


irregular la medida de arresto domiciliario
“En consecuencia, si el llamado peligro procesal –de fuga o perturbación de la actividad
probatoria–, no permanece como amenaza efectiva en tanto dure la medida decretada, la
misma devendrá en ilegítima desde el momento mismo en que desaparece la amenaza. En
tales casos, de proseguir la medida, la situación del imputado bajo arresto domiciliario, es-
taría basada ya no en razones objetivas sino en retrasos judiciales causados por un funcio-
namiento anormal de la Administración de Justicia, con las responsabilidades jurídicas que
de ello puedan derivar, conforme lo advierte el inciso 7 del artículo 139 de la Constitución”.

STC Exp. N° 00731-2004-HC/TC, f. j. 16


Publicada en la página web del TC el 31/05/2005

282
JURISPRUDENCIA
RELEVANTE COMENTADA

No corresponde otorgar una pensión


de viudez cuando el causante no reunió
los requisitos para recibir la pensión de invalidez

STC Exp. N° 02636-2013-PA/TC


Caso: Isabel Zevallos Serpa
Sentido del fallo: Infundada la demanda
Publicada en la página web del Tribunal Constitucional el 08/02/2016

Mediante el presente fallo el Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda en

LABORAL Y PREVISIONAL
atención a que el cónyuge causante no reúne el requisito de aportaciones exigidas en el
Decreto Ley N° 19990, en el periodo reconocido más el periodo por reconocer. El TC pre-
cisó que la fecha en la que se genera el derecho a la pensión vitalicia o de invalidez por
enfermedad profesional es en el momento del dictamen o certificado médico emitido por
una Comisión Médica Evaluadora Calificadora de Incapacidades de EsSalud, o del Mi-
nisterio de Salud o de una EPS, que acredita la existencia de la enfermedad profesional.

Palabras claves: Derecho a la pensión, viudez, aportes

EXP. N° 02636-2013-PA/TC-LIMA
ISABEL ZEVALLOS SERPA
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 3 días del mes de noviembre de 2015, la Sala Primera del Tribunal Constitucional,
integrada por los magistrados Sardón de Taboada, Ledesma Narváez (quien interviene en reem-
plazo del magistrado Miranda Canales, por permiso autorizado por el Pleno de fecha 21 de octu-
bre de 2014) y Espinosa-Saldaña Barrera, pronuncia la siguiente sentencia.
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Isabel Zevallos Serpa contra la resolu-
ción de fojas 328, de fecha 20 de marzo de 2013, expedida por la Sexta Sala Civil de la Corte Su-
perior de Justicia de Lima, que declaró improcedente la demanda de autos.
ANTECEDENTES
Con fecha 7 de julio de 2009, la recurrente interpone demanda de amparo contra la Ofi-
cina de Normalización Previsional (ONP). Solicita que se deje sin efecto la Resolución

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 283


J URISPRUDENCIA LABORAL Y PREVISIONAL

N° 14763-1999-ONPIDC, de fecha 21 de junio de 1999, que le denegó a su causante la pensión


de invalidez del Decreto Ley N° 19990, y la Resolución N° 6363-2008-ONP/DC/DL 19990, de
fecha 16 de enero de 2008, que le denegó la pensión de viudez; y que, en consecuencia, se le
otorgue dicha pensión, por considerar que su cónyuge causante tenía derecho a percibir pensión
de invalidez, según el artículo 25, inciso b), del Decreto Ley N° 19990. Asimismo, solicita el
pago de las pensiones devengadas y los intereses legales.
La ONP contesta la demanda manifestando que la recurrente no ha acreditado que su cónyuge
causante haya aportado al Sistema Nacional de Pensiones por 12 meses dentro de los 36 meses
anteriores a la fecha del siniestro. Asimismo, alega que la demandante no ha presentado ningún
certificado médico de invalidez expedido por una comisión médica de EsSalud, Minsa o EPS en
donde se establezca desde cuándo quedó inválido su causante. Por ende, sostiene que no se le
puede otorgar la pensión de viudez que solicita.
El Segundo Juzgado Constitucional de Lima, con fecha 11 de mayo de 2011, declara improce-
dente la demanda, por considerar que se requiere de medios probatorios adicionales para escla-
recer el estado de salud real que tenía el causante, así como los aportes que indica la recurrente.
La Sala Superior revisora confirma la apelada, por estimar que la demandante no ha cumplido
con acreditar el requisito de años de aportes previsto en el artículo 25, inciso h), del Decreto Ley
N° 19990, teniendo en cuenta que el causante se encontraba inválido desde 1999, como se indi-
ca en la demanda.
FUNDAMENTOS
Delimitación del petitorio
1. Conforme a reiterada jurisprudencia de este Tribunal Constitucional, son susceptibles de
protección a través del amparo los supuestos en los que se deniegue una pensión de sobrevi-
vencia, a pesar de cumplirse con los requisitos legales establecidos para su obtención.
2. En consecuencia, corresponde analizar si la demandante cumple los presupuestos legales
que permitirán determinar si tiene derecho a percibir la pensión que reclama, pues de ser así
se estaría verificando arbitrariedad en el proceder de la entidad demandada.
Consideraciones del Tribunal Constitucional

DOCTRINA 3. La pensión de viudez solicitada se deriva del derecho a


JURISPRUDENCIAL la pensión de invalidez del causante, por lo que corres-
Corresponde determinar si el
ponde determinar si el cónyuge de la recurrente tenía de-
cónyuge de la recurrente tenía recho a la misma, conforme se alega en la demanda de
derecho a la pensión de viudez autos.
4. El artículo 51, inciso d), del Decreto Ley N° 19990, establece que se otorgará pensión de
sobrevivientes al fallecimiento de un asegurado con derecho a pensión de invalidez.
5. Al respecto, de conformidad con el artículo 25, inciso b), de la misma norma previsional,
tiene derecho a la pensión de invalidez el asegurado que “teniendo más de 3 y menos de 15
años completos de aportación, al momento de sobrevenirle la invalidez, cualquiera que fue-
re su causa, contase por lo menos con 12 meses de aportación en los 36 meses anteriores a
aquel en que se produjo la invalidez, aunque a dicha fecha no se encuentre aportando”.
6. Del cuadro resumen de aportaciones, de fecha 16 de enero de 2008 (folio 6), se observa
que el causante nació el 22 de junio de 1943, que su deceso ocurrió el 20 de junio de 2000,

284
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

que inició sus labores el 1 de abril de 1965, que su cese laboral ocurrió el 16 de setiem-
bre de 1998 y que están debidamente acreditados 10 años y 10 meses de aportaciones al
régimen del Decreto Ley N° 19990, de los cuales la última aportación corresponde al año
1995.
7. De la Resolución N° 6363-2008-ONPIDCIDL 19990, de fecha 16 de enero de 2008 (folio
5), se aprecia que la entidad demandada le denegó la pensión de viudez a la recurrente por
considerar que, con el periodo reconocido (10 años y 10 meses) más el periodo por recono-
cer (1 año y 2 meses), su cónyuge causante no reuniría el requisito de aportaciones exigidas
por el artículo 25 del Decreto Ley N° 19990.
8. Asimismo, de la Resolución N° 1905-2009-ONPIDPRIDL 19990, de fecha 28 de mayo de
2009 (folio 63); que declara infundado el recurso de apelación interpuesto contra la resolu-
ción denegatoria antes citada, se advierte que la emplazada ha reconocido que “(...) el cau-
sante efectuó en vida un total de 11 años y 07 mes[es] de aportaciones al Sistema Nacional
de Pensiones, los cuales incluyen a los 10 años y 10 meses de aportaciones reconocidos en
la Resolución impugnada”.
DOCTRINA 9. Este Tribunal ha establecido en el fundamento 40 de la senten-
JURISPRUDENCIAL cia emitida en el Expediente N° 02513-2007-PA/TC, con ca-
La fecha en la que se genera rácter de precedente, la fecha en la que se genera el derecho a
la pensión vitalicia o de invalidez por enfermedad profesional.

LABORAL Y PREVISIONAL
el derecho a la pensión vitali-
cia o de invalidez por enferme- Así precisó que esto ocurre en la fecha del dictamen o certi-
dad profesional es aquella que ficado médico emitido por una Comisión Médica Evaluadora
ocurre en la fecha del dicta-
men o certificado médico emi- Calificadora de Incapacidades de EsSalud, o del Ministerio de
tido por una Comisión Médica Salud o de una EPS, que acredita la existencia de la enfer-
Evaluadora medad profesional. Dicho criterio resulta aplicable mutatis
mutandis a los casos de pensión de invalidez del régimen del
Decreto Ley N° 19990, en razón de establecerse la fecha en la que se produjo la referida
invalidez.

FUNDAMENTO 10. Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, si bien del Dic-


PRINCIPAL tamen 441 CEYCM-HNERM-IPSS-1997, de fecha 3 de abril
de 1999 (folio 256), expedido por la Comisión Médica de
El causante no cumplió con
los requisitos para la pensión Evaluación de Incapacidades Permanentes del Hospital Ed-
de invalidez gardo Rebagliati Martins, se advierte que el causante de la de-
mandante tenia incapacidad permanente por adolecer de car-
diopatía coronaria; sin embargo, también lo es que del cuadro de aportaciones, así como de
las resoluciones citadas en los fundamentos 7 y 8 supra, se aprecia que le fueron reconoci-
dos 11 años y 7 meses de aportes, de los cuales ningún periodo se encuentra comprendido
dentro de los 36 meses anteriores a la fecha de ocurrida la contingencia, esto es, al 3 de abril
de 1999.
11. Por tal motivo, no habiendo el causante reunido los requisitos previstos en el artículo 25, in-
ciso b), del Decreto Ley N° 19990 para que pudiere corresponderle acceder a la pensión de
invalidez, tampoco corresponde que a la recurrente se le otorgue la pensión de viudez que
solicita. Por lo tanto, la demanda debe ser desestimada.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitu-
ción Política del Perú.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 285


J URISPRUDENCIA LABORAL Y PREVISIONAL

HA RESUELTO
Declarar INFUNDADA la demanda, por no haberse acreditado la vulneración del derecho a la
pensión de la demandante.
Publíquese y notifíquese.
SS. SARDÓN DE TABOADA; LEDESMA NARVÁEZ; ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

COMENTARIO

De conformidad con el artículo 25, inciso b), del Decreto Ley N° 19990, se establece que tiene
derecho a la pensión de invalidez el asegurado que “teniendo más de 3 y menos de 15 años com-
pletos de aportación, al momento de sobrevenirle la invalidez, cualquiera que fuere su causa,
contase por lo menos con 12 meses de aportación en los 36 meses anteriores a aquel en que se
produjo la invalidez, aunque a dicha fecha no se encuentre aportando”.
Asimismo, el TC ha establecido en el fundamento 40 de la sentencia emitida en el Expediente
N° 02513-2007-PA/TC, con carácter de precedente, la fecha en la que se genera el derecho a la
pensión vitalicia o de invalidez por enfermedad profesional. Así precisó que esto ocurre en la
fecha del dictamen o certificado médico emitido por una Comisión Médica Evaluadora Califi-
cadora de Incapacidades de EsSalud, o del Ministerio de Salud o de una EPS, que acredita la
existencia de la enfermedad profesional. Dicho criterio resulta aplicable mutatis mutandis a los
casos de pensión de invalidez del régimen del Decreto Ley N° 19990, en razón de establecerse
la fecha en la que se produjo la referida invalidez.
En el presente caso, se advierte que el causante de la demandante tenía incapacidad permanente
por adolecer de cardiopatía coronaria; sin embargo, del cuadro de aportaciones, se aprecia que
le fueron reconocidos 11 años y 7 meses de aportes, de los cuales ningún periodo se encuentra
comprendido dentro de los 36 meses anteriores a la fecha de ocurrida la contingencia. Por tal
motivo, no habiendo el causante reunido los requisitos previstos en el artículo 25, inciso b), del
Decreto Ley N° 19990 para que pudiere corresponderle acceder a la pensión de invalidez, tam-
poco corresponde que a la recurrente se le otorgue la pensión de viudez que solicita.

JURISPRUDENCIA APLICABLE A OTROS CASOS

La presente sentencia jurisprudencial podrá aplicarse para otros procesos sobre el derecho a
una pensión de viudez en razón de la pensión de invalidez del cónyuge. El TC señala, además
que, no habiendo el causante reunido los requisitos del Decreto Ley N° 19990 para acceder a
la pensión de invalidez, tampoco corresponde que a la recurrente se le otorgue la pensión de
viudez.

286
JURISPRUDENCIA
RELEVANTE COMENTADA

El TC establece los requisitos de validez


para el otorgamiento de una pensión
de jubilación del régimen de construcción civil

STC Exp. N° 07810-2013-PA/TC


Caso: David Salazar García
Sentido del fallo: Fundada la demanda
Publicada en la página web del Tribunal Constitucional el 05/02/2016

LABORAL Y PREVISIONAL
En el presente caso el Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de amparo
por haberse acreditado la vulneración del derecho a la pensión, dado que el demandante
cumplía con los requisitos establecidos en la norma para solicitar la pensión de jubila-
ción para los trabajadores de construcción civil. Sobre el particular, el Tribunal Consti-
tucional considera que procede otorgarle la pensión de jubilación por cumplir tanto con
la edad mínima como con los aportes mínimos exigidos para acceder a dicha pensión.

Palabras claves: Derecho a la pensión, construcción civil, aportes, requisitos, ONP

EXP. N° 07810 2013-PA/TC-LIMA


DAVID SALAZAR GARCÍA
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 9 días del mes de setiembre de 2015, el Pleno del Tribunal Constitucional, in-
tegrado por los señores magistrados Urviola Hani, Miranda Canales, Blume Fortini, Ramos
Núñez, Sardón de Taboada, Ledesma Narváez y Espinosa-Saldaña Barrera, pronuncia la siguien-
te sentencia.
ASUNTO
El recurso de agravio constitucional interpuesto por don David Salazar García contra la resolu-
ción de fojas 245, su fecha 4 de setiembre de 2013, expedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que declaró infundada la demanda de autos.
ANTECEDENTES
El recurrente interpone demanda de amparo contra la Oficina de Normalización Previsional
(ONP), solicitando la inaplicación de las Resoluciones N°s 46881-2009-ONP/DPR.SC/DL

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 287


J URISPRUDENCIA LABORAL Y PREVISIONAL

19990 y 39291-2011-ONP/DPR.SC/DL 19990, de fechas 10 de junio del 2009 y 20 de abril del


2011, respectivamente; y que, en consecuencia, se le otorgue la pensión de jubilación conforme
al régimen de los trabajadores de construcción civil prevista en el Decreto Supremo N° 018-82-
TR y el Decreto Ley N° 19990. Asimismo, pide el pago de las pensiones devengadas, los intere-
ses legales y los costos procesales.
La emplazada contesta la demanda solicitando que se declare infundada, toda vez que si bien el
demandante acredita 22 años y 1 mes de aportes, no ha cumplido con acreditar haber sido traba-
jador del sector de construcción civil y que, al no cumplir este requisito, no puede acceder a la
pensión del Decreto Supremo N° 018-82-TR.
El Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima, con fecha 4 de marzo de 2013,
declaró infundada la demanda, por estimar que el actor ha acreditado tener la edad de 55 años
y 22 años de aportaciones en los que laboró como capataz obrero, no obstante no ha demostra-
do que trabajó en labores propias de construcción civil durante 15 años o 5 años dentro de los
10 últimos años.
La sala superior revisora confirmó la apelada por similar fundamento.
FUNDAMENTOS
Delimitación del petitorio
1. El demandante solicita que se le otorgue pensión de jubilación conforme al régimen de los
trabajadores de construcción civil previsto en el Decreto Supremo N° 018-82-TR y el De-
creto Ley N° 19990.
Procedencia de la demanda
2. Conforme a la exposición de los hechos de la demanda, se aprecia que en el presente caso
se encuentra comprometido el derecho fundamental a la pensión; por lo que, de acuerdo
al artículo 37, inciso 20, del Código Procesal Constitucional, los jueces constitucionales son
competentes para examinar el asunto controvertido.
Análisis de la controversia
3. Con relación a la pensión de jubilación para trabajadores de construcción civil, el Decreto
Supremo N° 018-82-TR establece que tienen derecho a pensión los trabajadores que cuenten
con 55 años de edad y acrediten haber aportado, cuando menos, 15 años de labores en dicha
actividad, o un mínimo de 5 años en los últimos 10 años anteriores a la contingencia.

DOCTRINA 4. Ello significa que a partir de esta disposición, atendiendo a su


JURISPRUDENCIAL actividad de riesgo para la vida y la salud, los trabajadores de
En el caso de contingencias de-
construcción civil podrán jubilarse a los 55 años de edad acre-
berá acreditar por lo menos 5 ditando como mínimo 15 años de aportaciones, que corres-
años de labores en los últimos ponderán a 15 años de labor exclusiva en dicha actividad, o
10 años anteriores a la contin- a por lo menos 5 años de labores en los últimos 10 años an-
gencia, siempre y cuando esta
se hubiera producido antes del teriores a la contingencia, siempre y cuando esta se hubiera
19 de diciembre de 1992 producido antes del 19 de diciembre de 1992, fecha a partir
de la cual, por disposición del Decreto Ley N° 25967, ningún
asegurado podrá gozar de pensión de jubilación si no acredita haber efectuado aportaciones
por un periodo no menor de 20 años completos, sin perjuicio de los otros requisitos estable-
cidos en la Ley.

288
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

5. El recurrente adjunta copia simple de su documento nacional de identidad (f. 2), donde se
consigna que nació el 28 de enero de 1953; por ende, cumplió 55 años el 28 de enero de
2008, por lo que tiene la edad requerida para acceder a una pensión de jubilación del régi-
men de construcción civil en concordancia con el Decreto Ley N° 19990.
6. Asimismo, de la resolución impugnada y del cuadro resumen de aportaciones (fs. 7 y 9) se
consigna que, a la fecha de su cese ocurrido el 9 de diciembre de 1992, al actor se le recono-
cieron 22 años y 1 mes de aportaciones. Sin embargo, se le denegó la pensión solicitada por
no haber acreditado que trabajó en las labores propias de construcción civil.
FUNDAMENTO 7. Al respecto, debe precisarse que, del certificado de trabajo del
PRINCIPAL Ministerio de Transporte y Comunicaciones (f. 10), se des-
Al reunir la edad y los aportes prende que el demandante laboró desde el 2 de noviembre de
mínimos para la pensión solici- 1970 hasta el 9 de setiembre de 1992, ocupando el cargo de ca-
tada, la demanda debe ser es- pataz en la condición de obrero permanente para la Dirección
timada Departamental de Caminos de Lima, con lo cual se demuestra
que no tuvo la calidad de empleado y que se desempeñó como
capataz en labores de construcción civil por más de 15 años. Por tanto, al reunir la edad y
los aportes mínimos para la pensión solicitada, la demanda debe ser estimada (SSTC Exps.
N°s 05077-2006-PA/TC, 05246-2007-PA/TC).
8. Adicionalmente, se debe ordenar que la ONP efectúe el cálculo de los devengados confor-

LABORAL Y PREVISIONAL
me al artículo 81 del Decreto Ley N° 19990, así como de los intereses legales generados de
acuerdo con la tasa señalada en el artículo 1246 del Código Civil.
9. En la medida en que en este caso se ha acreditado que la emplazada ONP ha vulnerado el
derecho constitucional a la pensión, corresponde, de conformidad con el artículo 56 del Có-
digo Procesal Constitucional, ordenar a dicha entidad que asuma los costos procesales, los
cuales serán liquidados en la etapa de ejecución de la presente sentencia.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitu-
ción Política del Perú.
HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA la demanda por haberse acreditado la vulneración del derecho a la
pensión; en consecuencia NULAS las Resoluciones N°s 46881-2009-ONP/DPR.SC/DL
19990 y 39291-2011-ONP/DPR.SC/DL 19990.
2. Ordenar que la ONP otorgue al actor la pensión de jubilación con arreglo a lo dispuesto por
el Decreto Supremo N° 018-82-TR y el Decreto Ley N° 19990, y a los fundamentos de la
presente sentencia, más el pago de las pensiones devengadas, los intereses legales y costos
procesales.
Publíquese y notifíquese.
SS. URVIOLA HANI, MIRANDA CANALES, BLUME FORTINI, RAMOS NÚÑEZ, SARDÓN DE
TABOADA, LEDESMA NARVÁEZ, ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

COMENTARIO

El derecho fundamental a una pensión es un derecho de configuración legal, esto significa que
nace de la Constitución, pero que queda liberada al legislador la regulación de los requisitos

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 289


J URISPRUDENCIA LABORAL Y PREVISIONAL

para acceder a dicha pensión. Por lo tanto, la pensión1 constituye el pago de una suma dinera-
ria, con carácter vitalicio, que sustituirá la renta percibida por el asegurado cuando se presente
un estado de necesidad, con lo cual podrá satisfacer sus requerimientos básicos mínimos de
subsistencia, siempre que previamente haya cumplido los requisitos fijados por ley.
Cabe precisar, que el Decreto Supremo N° 018-82-TR establece que tienen derecho a pensión los
trabajadores de construcción civil que cuenten con 55 años de edad y acrediten haber aportado,
cuando menos, 15 años de labores en dicha actividad, o un mínimo de 5 años en los últimos 10
años anteriores a la contingencia. Sin embargo, a partir del 19 de diciembre de 1992, fecha des-
de la cual, por disposición del Decreto Ley N° 25967, ningún asegurado podrá gozar de pensión
de jubilación si no acredita haber efectuado aportaciones por un periodo no menor de 20 años
completos, sin perjuicio de los otros requisitos establecidos en la Ley.
Sobre el particular, el demandante acreditó haber cumplido con los requisitos establecidos para
acceder a una pensión de jubilación para los trabajadores de construcción civil, por ende, el TC
reconoció la vulneración del derecho a la pensión y, en consecuencia, ordenó a la ONP otorgar
al actor la pensión de jubilación con arreglo a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 018-82-
TR y el Decreto Ley N° 19990.

JURISPRUDENCIA APLICABLE A OTROS CASOS

El presente pronunciamiento será aplicable para otros casos donde se vulnere el derecho a la
pensión como un derecho fundamental de configuración legal. Cabe precisar que, mediante el
Decreto Ley N° 25967, ningún asegurado podrá gozar de pensión de jubilación si no acredita
haber efectuado aportaciones por un periodo no menor de 20 años completos, sin perjuicio de
los otros requisitos establecidos en la Ley.

1 ABANTO REVILLA, César. “El contenido esencial y contenido constitucionalmente protegido del derecho fundamental a la pen-
sión”. En: Laborem. N° 06, Revista de la SPDTSS, Lima, 2006.

290
TENDENCIAS
DE JURISPRUDENCIA LABORAL

ASPECTOS GENERALES DEL CONTRATO


DE TRABAJO PARA OBRA DETERMINADA

Los contratos de trabajo para obra determinada son aquellos celebrados entre un emplea-
dor y un trabajador, con objeto previamente establecido y de duración determinada. Cabe
precisar que la duración de este tipo de contratos temporales será la que resulte necesaria
para finalizar la obra determinada. Por otro lado, en este tipo de contratos, se podrán cele-
brar las renovaciones que resulten necesarias para la conclusión o terminación de la obra
objeto de la contratación.

I. NATURALEZA DEL CONTRATO DE OBRA

 Definición de contratos de obra


“Los contratos para obra determinada o servicio específico son aquellos celebrados en-
tre un empleador y un trabajador, con objeto previamente establecido y de duración
determinada”.

STC Exp. N° 05491-2011-PA/TC, f. j. 4


Publicada en la página web del TC el 05/06/2012

 Exigencia de los contratos de obra o servicio específico


“Por otro lado, debe precisarse que en los contratos de trabajo referidos no se ha cumplido
con la exigencia dispuesta por el artículo 72 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, de pre-
cisar en qué consiste, justamente, el servicio para el cual se le contrata, puesto que se ha li-
mitado a decir que se contrata al demandante para desempeñar determinado cargo, es de-
cir, se ha omitido especificar cuál es el servicio concreto que deberá cumplir el demandante
como trabajador o cuáles son las funciones que va a desempeñar, ni tampoco ha justificado
la temporalidad del contrato, es decir, el contrato de trabajo no está causalizado, pues no se
especifica la obra o servicio concreto a cumplir”.

STC Exp. N° 01477-2010-PA/TC, f. j. 4


Publicada en la página web del TC el 28/11/2011

 Naturaleza jurídica del contrato de obra


“La contratación para realizar una obra determinada se presenta cuando un trabajador,
portador de conocimientos técnicos, científicos, artísticos, etc., se compromete con el

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 291


J URISPRUDENCIA LABORAL Y PREVISIONAL

empleador para realizar un encargo concreto, especificado debidamente en el contrato y


que esté desde luego vinculado con los conocimientos que le son propios (...) y que lo desa-
rrollará porque se trata de una labor no durable ni habitual para la empresa, pudiendo mani-
festarse como una labor con tracto único de trabajo”.

STC Exp. N° 01477-2010-PA/TC, f. j. 4


Publicada en la página web del TC el 28/11/2011

 Ejecución del contrato de obra


“Dada la naturaleza especial de estos contratos [de obra], su desarrollo puede efectuarse
dentro de las instalaciones de la empresa; sin embargo, nada quita de que este se ejecute en
un lugar diferente. Asimismo, puede ejecutarse la labor con los utensilios brindados por el
empleador, como con los de propiedad del trabajador. En fin, la obra puede desarrollarse
con el auxilio de personal aprovisionado por la empresa o por otros reclutados para cumplir
con la tarea especificada” (GÓMEZ VALDEZ, Francisco. El contrato de trabajo. Tomo
II, Parte modal, especial y atípica. Editorial San Marcos, 2000, pp. 103-104).

STC Exp. N° 01477-2010-PA/TC, f. j. 2


Publicada en la página web del TC el 28/11/2011

 Naturaleza de los contratos temporales


“Dentro de estos contratos, a los que el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
N° 728 denomina Contratos de Trabajo Sujetos a Modalidad, se encuentra el llamado con-
trato temporal y el accidental-ocasional. El primero corresponde cuando deben realizarse
actividades que no pueden ser satisfechas por el personal permanente de la entidad, y el se-
gundo, cuando se requiera la atención de necesidades transitorias distintas a las activida-
des habituales de la empresa. Para ambos, la ley establece plazos máximos de duración, así
como la exigencia de que las causas objetivas determinantes de la contratación consten por
escrito”.

STC Exp. N° 01874-2002-PA/TC, f. j. 3


Publicada en la página web del TC el 31/03/2004

 Validez de los contratos modales


“El artículo 72 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N° 728,
de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, establece los requisitos formales de
validez de los contratos modales precisando que ‘[l]os contratos de trabajo (modales) de-
berán constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su dura-
ción, y las causas objetivas determinantes de la contratación, así como las demás condicio-
nes de la relación laboral’”.

STC Exp. N° 01268-2010-PA/TC, f. j. 2


Publicada en la página web del TC el 07/09/2010

292
TENDENCIAS DE JURISPRUDENCIA LABORAL

II. CONFIGURACIÓN DE LA CAUSA OBJETIVA

 Principio de causalidad
“Efectivamente, conforme a la uniforme jurisprudencia del Tribunal, como la sentencia re-
caída en el Exp. N° 1874-2002-PA/TC, se reestablecería el principio de causalidad imperan-
te en nuestro ordenamiento jurídico y se consideraría de naturaleza indeterminada un con-
trato sujeto a modalidad, conforme el artículo 77 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, si ‘el
trabajador contratado temporalmente demuestra que el contrato se fundamentó en la exis-
tencia de simulación o fraude a las normas laborales’”.

STC Exp. N° 05367-2011-PA/TC, f. j. 6


Publicada en la página web del TC el 17/04/2012

 Configuración de la causa objetiva de contratación


“Al respecto, este Tribunal Constitucional considera que en los contratos de trabajo referi-
dos [contrato de obra], no se ha cumplido con la exigencia dispuesta por el artículo 72 del
Decreto Supremo N° 003-97-TR, de precisar en qué consiste, justamente, la causa objetiva
que justifique la contratación temporal del demandante, puesto que se ha limitado a decir

LABORAL Y PREVISIONAL
que se contrata al actor para desempeñar un determinado cargo”.

STC Exp. N° 05491-2011-PA/TC, f. j. 6


Publicada en la página web del TC el 05/06/2012

 El aumento temporal de las actividades no puede ser una causa objetiva


de un contrato de trabajo para servicio específico
“En tal sentido, este Tribunal debe señalar que el aumento temporal de las actividades no
puede ser una causa objetiva de un contrato de trabajo para servicio específico, toda vez
que para afrontar dicha situación el Decreto Supremo N° 003-97-TR ha previsto que exis-
ten otras modalidades contractuales. Por dicha razón, debe considerarse que la causa obje-
tiva se consignó de manera defectuosa desnaturalizándose así los contratos de trabajo para
servicio específico que suscribieron las partes”.

STC Exp. N° 05367-2011-PA/TC, f. j. 4


Publicada en la página web del TC el 17/04/2012

 Relación del vínculo laboral y el principio de causalidad


“El régimen laboral peruano se rige, entre otros, por el principio de causalidad, en virtud
del cual la duración del vínculo laboral debe ser garantizada mientras subsista la fuente que
le dio origen”.

STC Exp. N° 01874-2002-PA/TC, f. j. 3


Publicada en la página web del TC el 31/03/2004

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 293


J URISPRUDENCIA LABORAL Y PREVISIONAL

III. DURACIÓN Y RENOVACIÓN DE LOS CONTRATOS DE OBRA

 Duración del contrato de obra determinada


“[E]ste Tribunal ha establecido que debe[n] evaluarse (…) si la labor contratada bajo la mo-
dalidad de obra determinada o servicio específico efectivamente requiere de esta modali-
dad; por ello, es vital que el objeto contractual esté adecuadamente determinado. Si bien la
norma legal que regula esta modalidad, prevé que pueden realizarse las renovaciones nece-
sarias, ello no constituye habilitación para que se contrate bajo obra determinada o servicio
específico labores permanentes de la empresa que son igualmente realizadas por un traba-
jador de contratación indefinida en el mismo centro de labores. Ello evidenciaría un fraude
en el empleo de esta modalidad”.

STC Exp. N° 01077-2006-PA/TC, f. j. 13


Publicada en la página web del TC el 27/09/2006

 Renovación de los contratos de obra


“Como se observa, la renovación de estos contratos puede llegar a encubrir una relación la-
boral indeterminada, lo cual será motivo de análisis en cada caso concreto; sin embargo,
ello no debe llevar a restar importancia a esta modalidad contractual, pues como se verá en-
seguida la labor asignada en el contrato puede culminar, sin que se termine la totalidad de
la obra, situación en la cual el empleador puede renovar o recontratar al trabajador para la-
bores distintas que se requieran para concluir la obra o servicio”.

STC Exp. N° 01477-2010-PA/TC, f. j. 8


Publicada en la página web del TC el 28/11/2011

 La terminación del contrato no se da necesariamente con la culmina-


ción de la obra en su totalidad, sino con la finalización de los trabajos
específicos
“Cabe afirmar entonces que la terminación del contrato no se da necesariamente con la cul-
minación de la obra en su totalidad, sino con la finalización de los trabajos específicos mo-
tivo de la contratación del trabajador. Esta aseveración resulta además de suma importan-
cia, dado que la realización de la obra puede darse en un lapso muy prolongado, pero la
labor concreta encomendada al trabajador, dentro de la obra, puede concluir con anteriori-
dad, pasando la obra a una nueva etapa que probablemente requiera de otros conocimien-
tos especializados o realización de actividades comunes, que pueden ser realizados por
otros trabajadores o por los mismos que venían trabajando, con los cuales se deberán cele-
brar nuevos contratos para actividades distintas; de allí la vital importancia de precisar, con
suficiente claridad, las actividades a desarrollar por el trabajador dentro de la obra o servi-
cio, que son objeto de la contratación”.

STC Exp. N° 01477-2010-PA/TC, f. j. 9


Publicada en la página web del TC el 28/11/2011

294
TENDENCIAS DE JURISPRUDENCIA LABORAL

 No se ha determinado un plazo máximo de duración


“En nuestra legislación laboral no se ha señalado un plazo máximo de duración, expresa-
do en números, para todos los contratos sujetos a modalidad. Este es el caso, por ejemplo,
del contrato para obra determinada o servicio específico, en el que se dispone que la dura-
ción está relacionada a la obra o servicio. La ausencia de dicho plazo máximo de duración
ha dado lugar a que muchas veces se distorsione su especial naturaleza accidental y tempo-
ral, generándose un ejercicio abusivo del derecho al contratar por parte del empleador. Por
esta razón, se hace necesario precisar un término máximo de duración de este tipo de con-
tratos, de cara a generar predictibilidad jurídica al momento de establecer una relación la-
boral de esta naturaleza”.

STC Exp. N° 01477-2010-PA/TC, f. j. 10


Publicada en la página web del TC el 28/11/2011

LABORAL Y PREVISIONAL

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 295


JURISPRUDENCIA
RELEVANTE COMENTADA

Municipalidad que aprueba reglamento de plan


urbano debe ser emplazada cuando existe
amenaza sobre el derecho de propiedad

RTC Exp. N° 00528-2012-PA/TC


Caso: Claudia Valeria Díaz Díaz
Sentido del fallo: Nulo todo lo actuado
Publicada en la página web del Tribunal Constitucional el 05/02/2016

En el presente caso, el Tribunal Constitucional admite a trámite demanda de amparo y


SUMILLA

ordena que se emplace al municipio demandado para que ejerza su derecho de defensa.
Asimismo, precisa que este, al incluir como parte del dominio público un predio que la
demandante aduce como suyo, podría afectar su derecho a la propiedad.

Palabras claves: Impuesto predial, dominio público, derecho de propiedad, nulidad

EXP. N° 00528-2012-PA/TC-CUSCO
CLAUDIA VALERIA DÍAZ DÍAZ
AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Arequipa, 13 de agosto de 2014
VISTO
El recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Claudia Valeria Díaz Díaz contra la
resolución expedida por la Sala Constitucional y Social de la Corte Superior de Justicia del
Cusco, de fojas 594, su fecha 18 de noviembre de 2011, que declaró improcedente la demanda
de autos.
ATENDIENDO A
1. Que con fecha 7 de abril de 2010, la recurrente interpone demanda de amparo contra el alcal-
de de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, de la provincia y departamento del Cusco,
solicitando tutela jurisdiccional para su derecho de propiedad. Manifiesta que es propieta-
ria y poseedora del predio ubicado en la prolongación avenida La Cultura N° 300 de distri-
to de San Jerónimo, frente al Penal de Quenqoro, el cual se encuentra inscrito en la Partida
N° 11012428 de los Registros Públicos del Cusco, razón por la cual solicitó la apertura de

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 297


J URISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

una carpeta predial para cumplir con el pago del impuesto predial y que se le emita la docu-
mentación relativa a dicha obligación; sin embargo, refiere que su petición no fue tramitada
conforme a los procedimientos que establece el Texto Único de Procedimientos Adminis-
trativos de la Municipalidad, sino que siguió un procedimiento indebido contrario a la ley,
el cual tiene relación directa con la decisión arbitraria del emplazado de procurar todos los
actos posibles para que no pueda ejercer su derecho de propiedad, pues este viene haciendo
declaraciones afirmando que su propiedad es de dominio público.
Sostiene haber recibido la propiedad del citado predio producto de la herencia que recibie-
ra de su tía Lilia Díaz Quintanilla, anterior propietario que contaba con su carpeta predial y
ante la que nunca se cuestionó su derecho. En tal sentido, solicita: a) el cese de los actos des-
tinados a cuestionar su derecho de propiedad, b) que se le reconozca, mediante documento
oficial expedido por el emplazado, su condición de propietaria del predio antes descrito; y,
e) que se disponga la apertura de la carpeta predial correspondiente para el pago del impues-
to predial de su predio y se emita la documentación respectiva que acredite el cumplimiento
de dicha obligación tributaria.
2. Que el alcalde emplazado deduce las excepciones de oscuridad y ambigüedad en el modo de
proponer la demanda, de prescripción y falta de agotamiento de la vía administrativa, y con-
testa la demanda manifestando que el proceso contencioso-administrativo es una vía igual-
mente satisfactoria para tramitar su pretensión. Asimismo sostiene que el predio del cual la
recurrente pretende que se declare propietaria es de uso y dominio público, y que en la ac-
tualidad el municipio es poseedor de dicho inmueble. Respecto de la obtención de la carpeta
predial refiere que la accionante no cumplió con presentar el último recibo de pago, omisión
que al no haber sido subsanada, generó el abandono de su expediente.
3. Que el Juzgado Constitucional y Contencioso Administrativo del Cusco, con fecha 9 de ju-
nio de 2010, declaró infundadas las excepciones propuestas y con fecha 12 de julio de 2011
declaró infundada la demanda, por estimar que la recurrente recibió una respuesta negativa
por parte de la emplazada respecto de su petición de apertura de una carpeta predial, decisión
que pudo cuestionar a través de los recursos administrativos que la ley le franquea o acudir
al proceso ordinario para tramitar su pretensión.
4. Que la Sala revisora revocó la apelada y declaró improcedente la demanda, en aplicación del
artículo 5.2 del Código Procesal Constitucional.

FUNDAMENTO 5. Que evaluados los actuados, se advierte que la denunciada


PRINCIPAL amenaza del derecho de propiedad invocado no solo se en-
Existe amenaza al derecho cuentra sustentada en las declaraciones que el alcalde empla-
de propiedad ya que la Muni- zado ha efectuado en el Expediente N° 165-2009 a cargo de
cipalidad Provincial del Cus- la Primera Fiscalía Penal Corporativa del Cusco, sino tam-
co aprobó el Reglamento de
Plan Urbano de la Provincia de bién en la actividad administrativa que ha venido desplegando
Cusco 2006-2011 la Municipalidad Provincial del Cusco, como lo es la elabora-
ción del Reglamento del Plan Urbano de la Provincia del Cusco
2006-2011 (aprobado mediante la Ordenanza Municipal N° 152-MC, del 31 de mayo de
2006), sustentado en el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia del Cusco
(aprobado mediante la Ordenanza Municipal N° 151-MC, del 31 de mayo de 2006), pues en
dicho reglamento y su consiguiente plano de distribución de áreas públicas, aparentemente

298
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

se ha dispuesto incluir el predio del cual la recurrente sostiene ser propietaria, como área de
dominio público; hecho que no ha sido advertido por las instancias judiciales anteriores, y
que da cuenta de la existencia de un vicio procesal en la tramitación del presente proceso,
dada la ausencia del emplazamiento a dicha comuna, para ejercer su derecho de defensa con
relación a dicha situación.
6. Que bajo tales circunstancias, en aplicación estricta del artículo 20 del Código Procesal
Constitucional, este Tribunal considera pertinente reponer las cosas al estado anterior al vi-
cio producido, decretar la nulidad de los actuados a partir fojas 351 y disponer correr trasla-
do de la demanda a la Municipalidad Provincial del Cusco, otorgándosele el plazo respectivo
para que efectúe su defensa y, luego de ello, el juez de primer grado emita el pronunciamien-
to respectivo.
Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Cons-
titución Política del Perú.
RESUELVE
Declarar NULO todo lo actuado desde fojas 351, inclusive; y en consecuencia, se ordena al Juz-
gado Constitucional y Contencioso Administrativo del Cusco proceda a emplazar con la deman-
da a la Municipalidad Provincial del Cusco y resolverla con riguroso respeto de los plazos esta-
blecidos en el Código Procesal Constitucional.
Publíquese y notifíquese.
SS. BLUME FORTINI; RAMOS NÚÑEZ; LEDESMA NARVÁEZ

COMENTARIO

En el presente caso, el Tribunal Constitucional deja en claro que, ante la existencia de vicios
insalvables en el desarrollo de un proceso de amparo, resulta necesario declarar la nulidad de
lo actuado y realizar las actuaciones que correspondan. De acuerdo a los hechos expuestos en la
resolución bajo análisis, el emplazamiento a los implicados no habría incluido a todos, ya que la

ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA
Municipalidad Provincial del Cusco no tomó conocimiento sobre los hechos denunciados y al no
ser emplazada no habría podido ejercer su derecho a la defensa. Esta omisión resulta relevante
en el sentido de que fue esta la entidad que, mediante la emisión de normas, decidió incluir como
bien de dominio público la propiedad que la demandante declara como suya.
Ahora bien, en cuanto al derecho de propiedad, debemos indicar que, en sendas resoluciones,
el Tribunal ha dejado en claro que su ejercicio en algunos casos puede ser limitado por el
Estado. En este sentido, tendrían que existir, de un lado, razones que justifiquen la decisión
de la Administración y, del otro, la respectiva indemnización al administrado que ha sufrido
la expropiación de su bien. Con relación al carácter no absoluto del derecho de propiedad, el
Máximo Intérprete de la Constitución ha señalado que1 “la Constitución en su artículo 2, incisos
8 y 16, consagra el derecho a la propiedad, que es el poder jurídico que permite a una persona
usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien, percibir sus frutos y productos y darle destino o

1 STC Exp. N° 05019-2007-PA/TC, f. j. 5.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 299


J URISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

condición conveniente a sus intereses, en armonía claro está con el interés común tal como lo
dispone el artículo 70 de la Constitución. Por ello, que como otros derechos fundamentales, el
de la propiedad tiene un doble carácter: subjetivo, ya que es un derecho individual y objetivo,
por ser una institución objetiva portadora de valores y funciones. Sin embargo al igual que los
demás derechos fundamentales, no es absoluto y que tiene límites”.
El Tribunal ha precisado también que2 “el ejercicio del derecho a la propiedad no es absoluto,
e importa limitaciones legales que tienen por finalidad armonizar:
- El derecho de propiedad individual con el ejercicio del mismo por parte de los demás indi-
viduos.
- El derecho de propiedad individual con el ejercicio de las restantes libertades individuales.
- El derecho de propiedad individual con el orden público y el bien común”.
Ahora bien, considerando que en el caso se encuentra en discusión el derecho de propiedad
de la actora, es necesario que los órganos administrativos implicados tengan la posibilidad de
exponer sus argumentos y precisar cuál es la situación legal del bien en discusión.

JURISPRUDENCIA APLICABLE A OTROS CASOS

Las actuaciones de la Administración pueden generar afectación en el derecho de propiedad. En


el caso de que un bien privado pase a ser un bien de dominio público, la Administración tiene
la obligación de realizar los procedimientos formales que corresponden y dar cuenta de que su
decisión obedece al cumplimiento de un fin público. En el caso de que la Administración actúe
de modo indebido y arbitrario, afectaría el derecho de propiedad y el particular tendría la posi-
bilidad de interponer una demanda e iniciar un proceso de amparo.

2 STC Exp. N° 00008-2003-AI/TC, f. j. 26.

300
JURISPRUDENCIA
RELEVANTE COMENTADA

Aplicación de normas autoaplicativas puede


generar la afectación del derecho a la igualdad

RTC Exp. N° 02622-2013-AA


Caso: Turismo CIVA S.A.C.
Sentido del fallo: Nulos los actuados
Publicada en la página web del Tribunal Constitucional el 12/02/2016

En el presente caso, el Tribunal Constitucional admite a trámite demanda de ampa-


ro por la posible afectación del derecho a la igualdad. La empresa demandante ale-
ga un trato discriminatorio con respecto a otras del mismo rubro en la aplicación
de beneficios tributarios por la importación de naves, aeronaves y repuestos. Como
la demanda fue declarada improcedente de forma liminar, ordenaron que se admi-
ta y que se corra traslado al MEF y a la Intendencia de la Aduana Marítima del Ca-
llao de la Sunat.

Palabras claves: Rechazo liminar, derechos arancelarios, beneficios tributarios, derecho a la igualdad

EXP. N° 02622-2013-PA/TC-LIMA

ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA
TURISMO CIVA S.A.C.
REPRESENTADO(A) POR JORGE PAREDES LENGUA
AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Lima, 7 de diciembre de 2015
VISTO
El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Jorge Paredes Lengua, en representa-
ción de la Empresa Turismo Civa S.A.C., contra la sentencia de fojas 302, de fecha 27 de marzo
de 2013, expedida por la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró
improcedente la demanda de autos; y,
ATENDIENDO A QUE
1. Con fecha 3 de febrero de 2012, la Empresa Turismo Civa S.A.C. interpone demanda de am-
paro contra el Ministerio de Economía y Finanzas, y la Intendencia de la Aduana Marítima

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 301


J URISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

del Callao de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), solicitan-


do lo siguiente:
i) Que se le inaplique el régimen aduanero de importación para el consumo establecido en
el artículo 49 de la Ley General de Aduanas, aprobada por el Decreto Legislativo
N° 1053, que exige el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos que afectan
la importación de diez omnibuses nuevos adquiridos por la empresa para el transporte
interprovincial de pasajeros.
ii) Que se le inaplique el régimen aduanero para la reexportación, en el mismo estado, al
que se refiere el artículo 53 de la Ley General de Aduanas, aprobada por el Decreto Le-
gislativo N° 1053, que exige tanto el otorgamiento de garantías a favor de Aduanas por
la suspensión del pago de los derechos arancelarios y demás impuestos que afectan la
importación de los vehículos señalados precedentemente, como el pago del interés com-
pensatorio y el estar limitado a un plazo de 18 meses; así como el no reconocer el dere-
cho a la depreciación del valor de los bienes, a efectos de determinar el monto a pagar a
la finalización del régimen temporal.
iii) Que se le conceda el régimen aduanero de importación temporal o admisión temporal
previsto en el artículo 8, numeral 8.2, de la Ley N° 29475 y en el artículo 1 de la Ley
N° 29624, con los mismos beneficios, términos, plazos y demás condiciones de que go-
zan las empresas que importan naves, aeronaves, demás material y repuestos de uso
aeronáutico, tales como el no requerimiento de otorgamientos de garantías, la no apli-
cación del interés compensatorio dispuesto por el literal a) del artículo 64 del Decre-
to Legislativo N° 809, Ley General de Aduanas (hoy artículo 57 de la Ley General de
Aduanas aprobada por el Decreto Legislativo N° 1053) cuando se produzca la naciona-
lización de los referidos buses. Además, a los efectos de determinar de la base imponi-
ble de los derechos arancelarios y del impuesto general a las ventas se debe considerar
el valor de aduanas-importación temporal deducido de la depreciación. Para este efec-
to, la depreciación será del 20 % anual sobre el valor de aduanas consignado en dicha
declaración. Asimismo, cuando la nacionalización se efectúe durante el mes del quinto
año, se deberá deducir el 20 %.
Sostiene que para la importación de diez omnibuses no cuenta con el beneficio de la suspen-
sión de pago de los tributos y otros conceptos que sí favorecerían a las empresas nacionales
que importen naves, aeronaves, demás material y repuestos de uso aeronáutico por un plazo
de 5 años, conforme a lo previsto por el artículo 8, numeral 8.2, de la Ley N° 29475 y por el
artículo 1 de la Ley N° 29624, lo cual considera un tratamiento discriminatorio y una vulne-
ración a sus derechos a la igualdad ante la ley.
3. El Sexto Juzgado Constitucional de Lima, con resolución de fecha 2 de marzo de 2012,
declaró improcedente la demanda, al considerar que si la recurrente no se encuentra con-
forme con el acto administrativo que cuestiona en su demanda tiene expedito su derecho
para hacerlo valer en la vía administrativa correspondiente, conforme a lo previsto por la
Ley N° 27444. A su turno, la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Lima, con resolución
de fecha 27 de marzo de 2013, confirmó la apelada, al considerar que los regímenes cuya
aplicación se solicita regulan la importación de aeronaves y de material aeronáutico, pero no
la importación de vehículos para el transporte terrestre.

302
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

FUNDAMENTO 4. Al respecto, el reclamo planteado se encuentra referido al con-


PRINCIPAL tenido constitucionalmente protegido del derecho invocado y,
Disposiciones cuestionadas en particular, del derecho a la igualdad. En efecto, la empre-
son normas autoaplicativas sa recurrente alega que, dedicándose al transporte terrestre
que ponen en riesgo el derecho mediante flotas de omnibuses, sufre un trato discriminatorio
a la igualdad de la empresa de-
mandante respecto a los beneficios tributarios otorgados para la impor-
tación de naves, aeronaves y repuestos de uso aeronáutico,
previstos en las Leyes N°s 29475 y 29624. De este modo, apreciándose que las normas im-
pugnadas tienen el carácter de autoaplicativas, la demanda se encuentra dentro de lo previs-
to en el artículo 3 del Código Procesal Constitucional.
5. Consecuentemente, al haberse rechazado liminarmente la demanda interpuesta se ha incu-
rrido en un vicio del proceso que debe corregirse de conformidad con el segundo párrafo del
artículo 20 del Código Procesal Constitucional. Por lo tanto, se debe disponer la nulidad de
los actuados desde la etapa en la que el referido vicio se produjo. Asimismo, se debe empla-
zar con la demanda a la parte demandada, a efectos de que ejerzan su derecho de defensa; así
como notificar a quienes tuvieran legítimo interés en el resultado del proceso.
Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Cons-
titución Política del Perú.
RESUELVE
Declarar NULOS los actuados desde fojas 256, dispusieron ADMITIR a trámite la demanda in-
terpuesta, debiéndose correr traslado de la misma al Ministerio de Economía y Finanzas, a la In-
tendencia de la Aduana Marítima del Callao de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (Sunat) y a quienes tuvieran legítimo interés, debiendo resolverla dentro de los plazos
establecidos, bajo apercibimiento de generar la responsabilidad por tramitación tardía prevista
en el artículo 13 del Código Procesal Constitucional.
SS. MIRANDA CANALES; SARDÓN DE TABOADA; ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

COMENTARIO

ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA
En el presente caso el Tribunal considera que las normas cuestionadas por la empresa deman-
dante son de carácter autoaplicativo y que, en ese sentido, no debía declararse la improcedencia
liminar de la demanda. Para comprender los alcances de la decisión del Máximo Intérprete de
la Constitución consideramos importante recordar las diferencias entre normas heteroaplicati-
vas y autoaplicativas. Sobre el particular el Tribunal ha señalado que1:
“[L]as normas heteroaplicativas, también denominadas de efectos mediatos, pueden ser
definidas como aquellas normas que, luego de su entrada en vigencia, requieren indefecti-
blemente de un acto de ejecución posterior para poder ser efectivas. Es decir, que la eficacia
de este tipo de normas está condicionada a la realización de actos posteriores y concretos de
aplicación. Por ende, la posible afectación del derecho no se presenta con la sola entrada en
vigencia de la norma, sino que necesariamente requiere de un acto concreto de aplicación
para que proceda el amparo a fin de evaluar su constitucionalidad”.

1 STC Exp. N° 01893-2009-PA/TC, f. j. 3.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 303


J URISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

En sentido contrario, las normas autoaplicativas pueden ser definidas como aquellas que llevan
incorporadas en sí mismas un acto de ejecución, de modo tal que la posible afectación del dere-
cho se produce con la sola entrada en vigencia de la norma, pues esta produce efectos jurídicos
inmediatos en la esfera jurídica de los sujetos de derechos. Es decir, que este tipo de normas
con su sola entrada en vigencia crea situaciones jurídicas concretas, no siendo necesarios actos
posteriores y concretos de aplicación para que genere efectos.
En el caso bajo análisis, las normas que cuestiona la empresa (Decreto Legislativo N° 1053)
son aplicables sin la necesidad de la existencia de actos posteriores y concretos. En este sentido,
al existir un riesgo en la afectación de los derechos alegados, es razonable que la demanda sea
admitida y se determine si el derecho a la igualdad, en cuanto a la aplicación de impuestos por
importación, ha sido afectado al no otorgar a la empresa los mismos beneficios que a los impor-
tadores de naves, aeronaves y repuestos de uso aeronáutico. Además, de acuerdo a lo señalado
en la resolución bajo análisis, la no concesión de estos beneficios implica para la empresa el
otorgamiento de una garantía por la suspensión de pagos de los derechos arancelarios y el no
reconocimiento de la depreciación de los vehículos.
La decisión del Tribunal implica que el proceso continúe y que durante su desarrollo se deter-
mine si corresponde aplicar o no los beneficios tributarios a la empresa demandante. De este
modo, se determinará si la aplicación del régimen aduanero dispuesto en el Decreto Legislativo
N° 1053 lesiona el derecho a la igualdad para el pago de aranceles.

JURISPRUDENCIA APLICABLE A OTROS CASOS

El rechazo liminar de la demanda de amparo es una alternativa a la que solo cabe acudir cuan-
do no exista margen de duda respecto de su improcedencia, es decir, cuando de una manera
manifiesta se configure una causal de improcedencia específicamente prevista en el artículo 5
del Código Procesal Constitucional. Si a pesar de que existe el riesgo de afectar un derecho
constitucional, se declara la improcedencia liminar, se incurre en un vicio procesal que una vez
corregido implicará que se admita la demanda.

304
JURISPRUDENCIA
RELEVANTE COMENTADA

Aplicar un precedente sobre


la constitucionalidad de los requisitos
para importar vehículos usados
no vulnera la cosa juzgada

RTC Exp. N° 01895-2013-PA/TC


Caso: V.S. Repuestos de calidad S.A.C.y otros
Sentido del fallo: Infundado el recurso
de agravio constitucional
Publicada en la página web del Tribunal Constitucional el 12/02/2016

En el presente caso, el Tribunal Constitucional declara infundado el recurso de agravio


constitucional mediante el que se solicitaba la ejecución de una sentencia de amparo en
la que se dejó sin efecto una circular y unos decretos de urgencia que prohibían la im-
portación de automotores usados. El TC advirtió que la prohibición de importar vehícu-
los usados no se sustenta en dichas normas, sino en otras posteriores cuya constitucio-
nalidad ha sido ratificada por el Tribunal Constitucional.

Palabras claves: Inconstitucionalidad, proporcionalidad, precedente, importación

ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA
EXP. N° 01895-2013-PA/TC-CALLAO
V.S. REPUESTOS DE CALIDAD S.A.C. Y OTROS (EXP. N° 708-2005-PA/TC-SI)
AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Lima, 16 de noviembre de 2015
VISTO
El recurso de agravio constitucional a favor de la ejecución de una sentencia emitida por el Tri-
bunal Constitucional interpuesto por Florida Import Export E.I.R.L. contra la resolución expedi-
da por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao, de fojas 6447, de fecha
14 de setiembre de 2011, que en la etapa de ejecución de la Sentencia N° 708-2005-PA/TC de-
claró fundado el pedido del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, destinado a la aplica-
ción del precedente recaído en la Sentencia N° 5961-2009-PA/TC al caso de autos.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 305


J URISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

ATENDIENDO A QUE
1. Con fecha 24 de setiembre de 2002, la recurrente y otras empresas importadoras de vehícu-
los y autopartes usados interpusieron una demanda de amparo contra la Superintendencia
Nacional de Aduanas y otros, con el objeto de que se declare la inaplicación de la Circular
INTA-CR-46-2002, de fecha 28 de junio de 2002. Ello en mérito a que dicha normativa dis-
puso la suspensión de importación de vehículos automotores usados de peso bruto mayor de
3.000 kilogramos y de motores, partes, piezas y repuestos usados para uso automotor, como
consecuencia de la vigencia de los Decretos de Urgencia N°s 140-2001 y 006-2002, restric-
ción que estimaron lesiva de s derechos a la igualdad ante la ley, a la libertad de contratación
y a la libre iniciativa privada.
2. El Tribunal Constitucional, mediante la sentencia emitida en el Expediente N° 708-2005-
PA/TC, declaró fundada la demanda de amparo, disponiendo la inaplicación de la Circular
N° INTA-CR-46-2002, del 28 de junio de 2002, y del artículo 1 del Decreto de Urgencia
N° 140-2001. Consideró que la suspensión de la importación de vehículos y autopartes usados,
impuesta por el Decreto de Urgencia N° 140-2001 y recogida por la circular cuestionada, re-
sultaba inconstitucional. Esa inconstitucionalidad se daba tanto por la forma, dado que dicha
medida no cumplía con los parámetros de excepcionalidad que se exige para emitir un de-
creto de urgencia; como por el fondo, por no superar el test de proporcionalidad, al resultar
una medida demasiado gravosa para resolver los problemas de seguridad vial en el transpor-
te de pasajeros.
3. En la etapa de ejecución, mediante escritos de fechas 8 de julio y 15 de setiembre de 2010,
el procurador del Ministerio de Transportes y Comunicaciones solicitó la aplicación del
precedente emitido en la STC Exp. N° 5961-2009-PA/TC, publicada el 18 de junio de 2010,
por cuanto se dispuso que el Decreto Legislativo N° 843, los Decretos Supremos N°s 045-
2000-MTC, 053-2000-MTC, 017-2005-MTC y 042-2006-MTC, y los Decretos de Ur-
gencia N°s 079-2000, 086-2000, 050-2008 y 052-2008 resultan conformes a la Constitución
y no pueden ser inaplicados en ningún proceso judicial, razón por la que solicitó la conclu-
sión del proceso.
4. Al respecto, con fecha 17 de agosto y 12 de octubre de 2010, Florida Import Export E.I.R.L.,
absolviendo el pedido del Ministerio emplazado, sostuvo que el Juzgado (en cumplimien-
to de la STC Exp. N° 00708-2005-PA/TC) estableció que a los demandantes no se les pue-
de exigir el cumplimiento de requisitos impuestos en normas dadas con posterioridad al de-
recho restablecido, por lo que solo serán de aplicación a las nuevas importaciones, mas no a
los vehículos automotores usados que, a la fecha de restituirse el derecho constitucional vio-
lado, cumplían los requisitos contenidos en la normativa vigente en aquel entonces. Por ello,
la Superintendencia Nacional de Aduanas aperturó el Código de Trato Preferencial Nacional
TNP 278, que implica la nacionalización de las unidades vehiculares cuya descripción, can-
tidad y marca obran en los contratos y las adeudas suscritos con las empresas Sociedad Im-
port Richard Car Ltda., RC Equipment Corp. y Richard Car Internacional Co., presentados
en autos.
5. En tal sentido, manifiesta que la desactivación del citado Código TNP 278, de oficio, por
parte de la Sunat, argumentando el incumplimiento del precedente recaído en la STC Exp.
N° 596l-2009-PA/TC, constituye un abuso del Derecho, pues se está aplicando de forma

306
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

retroactiva dicho precedente, cuyos alcances no deben afectar los derechos restituidos a
través de la STC Exp. N° 00708-2005-PA/TC, en la medida en que solo corresponden ser
aplicados a los procesos de amparo en trámite y no a aquellos que tienen sentencia judicial
firme.
6. El Quinto Juzgado Especializado Civil del Callao, a través de la Resolución N° 304, de fecha
29 de octubre de 2010, declaró improcedente el pedido de aplicación del precedente recaído
en la STC Exp. N° 0596l-2009-PA/TC, disponiendo las providencias necesarias para dar fiel
cumplimiento de lo ordenado. Asimismo, estimó que en la etapa de ejecución no cabe discutir
la constitucionalidad de los Decretos Supremos N°s 017-2005-MTC y 042-2006-MTC o del
Decreto de Urgencia N° 050-2008, puesto que hacer ello implicaría soslayar la esencia mis-
ma de la cosa juzgada y la seguridad jurídica, particularmente porque el referido precedente
no resulta aplicable en atención a lo dispuesto por el artículo 204 de la Constitución Política
del Perú. Agrega que el cierre de los códigos TNP por parte de la Sunat solo evidencia el
incumplimiento de la STC Exp. N° 00708-2005-PA/TC, razón por la que dispuso su reapertura.
7. El procurador ad hoc adjunto de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administra-
ción Tributaria (Sunat), con fecha 10 de diciembre de 2010, interpone recurso de apelación
contra la Resolución N° 304. Manifiesta que la STC Exp. N° 00708-2005-PAITC disponía
la inaplicación del Decreto de Urgencia N° 140-2001 y de las circulares complementarias a
ella, por lo que dicha sentencia permite a los demandantes importar vehículos y autopartes
usados, sujetos al cumplimiento de los requisitos legales vigentes. Por esta razón, aduce que
cuando el juez de ejecución infiere y permite la importación de vehículos observando las
normas que se encontraban vigentes al momento de la entrada en vigor de la norma inapli-
cada, no está ejecutando la sentencia, sino más bien amplía el fallo a situaciones no conside-
radas en la sentencia en ejecución. Por ende, es errado que el Juzgado, a través de la resolu-
ción impugnada, disponga la inaplicación de los Decretos Supremos N°s 0l7-2005-MTC y
042-2006-MTC o del Decreto de Urgencia N° 050-2008, más aún cuando su contenido re-
sulta distinto al que regulaba el inaplicado Decreto de Urgencia N° 140-2001.
8. Agrega que, al disponerse la reapertura de los códigos TNP en los términos que venían fun-
cionando por parte del juez ejecutor, se está disponiendo la inaplicación de los Decretos Su-

ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA
premos N°s 017-2005-MTC y 042-2006-MTC y de los Decretos de Urgencia N°s 050-2008
y 052-2008, en cuanto establecen requisitos para la importación de vehículos usados, nor-
mas cuya constitucionalidad ha sido confirmada por el Tribunal Constitucional.
9. Mediante el Oficio N° 1883-2002-37-0701-JR-CI-05-S-1-SCC, del 21 de noviembre de
2011, la Primera Sala Civil de la Corte Superior del Callao pone en conocimiento del Quin-
to Juzgado Civil del Callao la emisión de la Resolución N° 4, de fecha 14 de setiembre de
2011, que revocó el mandato contenido en la Resolución N° 304, de fecha 29 de octubre de
2010, y, reformando dicho mandato, declaró fundado el pedido de aplicación del precedente
recaído en la STC Exp. N° 05961-2009-PA/TC al caso de autos y concluido el proceso. Ello
en mérito a que la inaplicación del Decreto de Urgencia N° 140-2001 dispuesta por el Tri-
bunal Constitucional no consagró la invariabilidad de la normativa reglamentaria que has-
ta la dación del referido decreto de urgencia regulaba la importación de vehículos y repues-
tos usados, ni que su pronunciamiento suponía que tal importación no podía ser suspendida
o prohibida, sino que para ello se exige una ley ordinaria o que concurran las circunstancias
excepcionales o urgentes que justifiquen dicha medida.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 307


J URISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

10. Asimismo, la Sala revisora señaló que, por efecto de la STC Exp. N° 00708-2005-PA/TC, no
resultaba aplicable a los demandantes la suspensión de importación de vehículos y autopar-
tes usados dispuesto por el Decreto de Urgencia N° 140-2001, pero que dicha importación
tendría que ceñirse a la regulación existente hasta el momento en que se dispuso la suspen-
sión y hasta que tal regulación variase. Por ello, resulta inconstitucional considerar como in-
variable el régimen de importación existente en aquel entonces.
11. Con fecha 25 de noviembre de 2011, Florida Import Export E.I.R.L. interpone recurso de
agravio constitucional contra la Resolución 4, de fecha 14 de setiembre de 2011. La Prime-
ra Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao, mediante Resolución N° 7, de fecha
30 de noviembre de 2011, declaró improcedente el recurso de agravio promovido por Flo-
rida Import Export E.I.R.L. Contra dicha decisión, Florida Import Export E.I.R.L. interpo-
ne recurso de queja ante el Tribunal Constitucional. Mediante la Resolución de fecha 11 de
mayo de 2012, recaída en el Expediente N° 4-2012-Q/TC, se declaró fundado el recurso de
queja interpuesto por Florida Import Export E.I.R.L.
12. Conviene entonces tener presente que, con fecha 18 de junio de 2010, el Tribunal Constitucio-
nal publicó la STC Exp. N° 05961-2009-PA/TC, con carácter de precedente, referido a la mate-
ria de importación de vehículos y autopartes usados, pronunciamiento en el cual se verificó que:
Los requisitos para la importación de vehículos automotores usados [contenidos en De-
creto Legislativo N° 843, o de los Decretos Supremos N°s 045-2000-MTC, 053-2000-
MTC, 017-2005-MTC y 042-2006-MTC o de los Decretos de Urgencia N°s 079-2000,
086-2000, 050-2008 y 052-2008], constituyen un límite legítimo, razonable y propor-
cional al ejercicio de los derechos constitucionales al trabajo y a las libertades de traba-
jo, de empresa, de contratación y de iniciativa privada, porque persiguen como fin cons-
titucional la protección de los derechos a un medio ambiente equilibrado y adecuado y
a la salud de las personas (Cfr. fundamento 10).
13. En razón de ello, se establecieron varias reglas. La primera de ellas tiene vinculación directa con
la resolución del presente caso. Así, en el literal a) del fundamento 21, se dispuso lo siguiente:
a) Que el contenido normativo del Decreto Legislativo N° 843, de los Decretos Supremos
N°s 045-2000-MTC, 053-2000-MTC, 017-2005-MTC y 042-2006-MTC y de los De-
cretos de Urgencia N°s 079-2000, 086-2000, 0502008 y 052-2008 es conforme con la
Constitución, por cuanto no vulnera en forma directa ni indirecta el contenido constitu-
cional de los derechos al trabajo y a las libertades de trabajo, de empresa, de contrata-
ción y de iniciativa privada, por lo que los decretos mencionados no pueden ser inapli-
cados en ninguna clase de proceso por los jueces del Poder Judicial.
En tal sentido, todos los jueces del Poder Judicial que conozcan de cualquier clase de
proceso en el que se cuestione la constitucionalidad del Decreto Legislativo N° 843 o
de los Decretos Supremos N°s 045-2000-MTC, 053-2000-MTC, 017-2005-MTC y 042-
2006-MTC, o de los Decretos de Urgencia N°s 079-2000, 086-2000, 050-2008 y 052-
2008, por imperio del tercer párrafo del artículo VI del Título Preliminar del C.P.Const.
y de la Primera Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, tie-
nen el deber de confirmar la constitucionalidad de su contenido normativo.
14. La citada regla del precedente resulta clara y determina el 5 de noviembre de 2008 como la
fecha límite de eficacia de las resoluciones judiciales que inaplicaron el Decreto Legislativo
N° 843 o los Decretos Supremos N°s 045-2000-MTC, 053-2000-MTC, 017-2005-MTC y

308
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

042-2006-MTC, o los Decretos de Urgencia N°s 079-2000, 086-2000, 050-2008 y 052-


2008. Es así que, a partir del 6 de noviembre de 2008, todas aquellas resoluciones judiciales
que hubieran inaplicado las citadas disposiciones legales, carecen de eficacia.
15. También estableció, como mandato general a ser acatado por todos los jueces de la Repúbli-
ca, la obligatoria confirmación de la constitucionalidad del Decreto Legislativo N° 843, de
los Decretos Supremos N°s 045-2000-MTC, 053-2000-MTC, 017-2005-MTC y 042-2006-
MTC y de los Decretos de Urgencia N°s 079-2000, 086-2000, 050-2008 y 052-2008, en to-
dos aquellos procesos donde se cuestionara su constitucionalidad.
16. En tal sentido, las reglas antes citadas, las cuales resultan aplicables para el análisis del pre-
sente caso, fijan el primer criterio sobre la importación de vehículos y autopartes usados.
Ello básicamente terminó por consolidar la legitimidad de los requisitos que la normativa
sobre dicha materia exige para permitir el ingreso de este tipo de mercancía al mercado pe-
ruano, las que, al día de hoy, no pueden ser desconocidas por autoridad judicial ni adminis-
trativa alguna, ni por los administrados.
17. La controversia se centra entonces en determinar si el precedente emitido en la STC Exp.
N° 05961-2009-PA/TC resulta aplicable o no al caso de autos. La parte recurrente sostiene
que la STC Exp. N° 00708-2005-PA/TC le permite continuar con la importación de vehícu-
los y autopartes usados sin que le alcancen los efectos de dicho precedente, por tener la sen-
tencia dictada a su favor la calidad de cosa juzgada.

FUNDAMENTO 18. Es pertinente precisar que este Tribunal Constitucional, a tra-


PRINCIPAL vés de la STC Exp. N° 00708-2005-PA/TC, declaró fundada
Decreto de Urgencia N° 140- la demanda de amparo interpuesta por la recurrente y otros, y
2005 resultaba inaplicable por dispuso textualmente en su fallo la inaplicación del Decreto de
no cumplir los parámetros de Urgencia N° 140-2005 y de la Circular N° 1NTA-CR-46-2002,
excepcionalidad, imprevisibili- de fecha 28 de junio de 2002, con dos argumentos.
dad y urgencia

FUNDAMENTO 19. Este Tribunal Constitucional señaló entonces, por un lado, que
PRINCIPAL la suspensión de la importación de vehículos y autopartes usa-
dos resultaba inconstitucional por cuestiones de forma, dado

ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA
La medida resultaba inconstitu-
cional por no superar el test de que dicha medida no cumplía con los parámetros de excepcio-
proporcionalidad nalidad, imprevisibilidad y urgencia que se exige para la emi-
sión de un decreto de urgencia.
20. Y de otra parte, este Tribunal consideró que la medida impuesta por el referido decreto resul-
taba inconstitucional por el fondo, por no superar el test de proporcionalidad, debido a que
esta resultaba demasiado gravosa para resolver los problemas de seguridad vial en el trans-
porte de pasajeros que pretendía solucionar.

FUNDAMENTO 21. Como se ve, el mandato constitucional de la STC Exp.


PRINCIPAL N° 00708-2005-PA/TC es claro y preciso, y sin mayor discu-
Ejecución de la Sentencia sión en su ejecución. Y es que a la fecha de la emisión de la
N° 708-2005-PA/TC solo alcan- citada sentencia, correspondía que los emplazados inaplicaran
za a la inaplicación del Decre- el Decreto de Urgencia N° 140-2005 y la Circular N° INTA-
to de Urgencia 140-2005 y la
Circular N° INTA-CR-46-2002 CR-46-2002 a todas las importaciones de vehículos y partes
usados que hubiera efectuado la parte demandante.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 309


J URISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

FUNDAMENTO 22. Dicho con otras palabras, la ejecución de dicho pronuncia-


PRINCIPAL miento o, lo que es lo mismo, el alcance del derecho a la cosa
STC Exp. N° 00708-2005-PA/TC juzgada que invoca, solo alcanza a la inaplicación del decreto
no contiene mandato alguno de urgencia y a la circular citados, pero no a otros dispositivos
destinado a habilitar este tipo legales o circulares administrativos, en la medida en que solo
de importación sin el cumpli-
miento de requisitos legales fueron sometidos a control constitucional estos y no otros dis-
positivos legales. Por lo tanto, las otras normas que regulaban
dicha materia estableciendo requisitos para este particular tipo de importación sí debían ser
cumplidas por la parte demandante de dicho caso.
23. En tal sentido, en lo que respecta a los efectos del precedente emitido en la STC Exp.
N° 05961-2009-PA/TC, pese a que el presente caso cuenta con una sentencia emitida por
este Tribunal Constitucional, corresponde aquí aplicar la regulación que el Estado dictó so-
bre la importación de vehículos y autopartes y que resultaba distinta al Decreto de Urgencia
N° 140-2005 y a la Circular INTA-CR-46-2002. Ello en mérito a que pues dichas normas
legales son constitucionales, conforme lo ha establecido este Tribunal en dicho precedente.
Debe además tenerse presente que la STC Exp. N° 00708-2005-PA/TC no contiene mandato
alguno destinado a habilitar este tipo de importación sin el cumplimiento de requisitos lega-
les, razón por la cual la resolución materia de impugnación ha sido emitida de conformidad
con el precedente antes citado. Por ende, corresponde desestimar el recurso de agravio cons-
titucional interpuesto por la recurrente.

FUNDAMENTO 24. Esta Sala del Tribunal Constitucional, luego de revisar diver-
PRINCIPAL sas resoluciones que se han emitido durante la etapa de ejecu-
Juez incurrió en contradiccio- ción del presente caso, considera pertinente dejar sentadas las
nes al aplicar, en ejecución de irregularidades que allí encuentra, pues resulta particularmen-
la STC Exp. N° 00708-2005-PA/ te singular que el juez del Quinto Juzgado Civil del Callao,
TC, el Decreto Supremo N° 017-
2005-MTC don Jaime San Martín Borja, en reiteradas ocasiones, haya
ampliado la ejecución de la STC Exp. N° 00708 2005-PA/TC
a la inaplicación del Decreto Supremo N° 017-2005-MTC. Aquello ocurrió a pesar de que, a
través de la Resolución 4, de fecha 1 de octubre de 2007, la Primera Sala Civil del Callao le
ordenara dar respuesta a la petición de inaplicación de dicho dispositivo legal que le solici-
tara Florida Import Export E.I.R.L., con fecha 29 de octubre de 2007 (folio 2360). Expresa-
mente, el referido juez sostuvo lo siguiente a través de la Resolución 119, de fecha 9 de ene-
ro de 2008 (folio 2585):
“[E]n el caso concreto la no aplicación del artículo 1 del Decreto de Urgencia N° 140-
2001 que suspendía la importación de vehículos y la Circular N° INTA-CR-46-2002 re-
ferida a la suspensión de importación de vehículo y por consiguiente el restablecimiento
de la importación de vehículos automotores usados, sin embargo de ninguna mane-
ra se puede restablecer la restitución o restablecimiento de derechos de los vehículos
automotores usados que no cumplan con los requisitos del Decreto Supremo N° 017-
2005-MTC, norma que en ningún momento suspende la importación de vehículos auto-
motores usados. sino mas bien establece requisitos mínimos de calidad para su impor-
tación, situación completamente distinta a la establecida por el Tribunal Constitucional
Décimo Tercero.- Estando a lo expresamente solicitado por el demandante Comm-
part Internacional S.R.L., respecto a que se oficie precisando que el Decreto Supremo

310
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

N° 017-2005-MTC no es de aplicación a la recurrente, ello no resulta procedente con-


forme a las consideraciones antes expuestas y si bien el Decreto Supremo N° 017-2005-
MTC es de fecha posterior a lo resuelto por el Tribunal Constitucional en el presente
proceso, como se ha referido en las consideraciones precedentes, dicha norma no sus-
pende ni prohíbe la importación de vehículos usados, de manera que de acceder a lo
peticionado por la demandante se estaría desnaturalizando y excediendo los alcances
del pronunciamiento del Tribunal Constitucional que restituyó el derecho a los deman-
dantes a importar vehículos usados, en consecuencia lo solicitado no procede” (folios
2589 y 2590).
25. Como se observa, el juez San Martín Borja consideró que el Decreto Supremo N° 017-2005-
MTC no resultaba aplicable a la ejecución de la STC Exp. N° 00708-2005-PA/TC. Sin em-
bargo, y con posterioridad a dicho pronunciamiento, emitió diversas resoluciones judiciales
aseverando lo contrario, e incluso sosteniendo la no aplicación del precedente sin justifica-
ción razonable alguna. Aquello se puede apreciar luego de analizar la Resolución N° 154, de
fecha 16 de abril de 2008 (folio 3190); la Resolución 191, de fecha 30 de octubre de 2008
(folio 4056); la Resolución N° 275, de fecha 6 de enero de 2009 (folio 5559); y, la Resolu-
ción N° 304, de fecha 29 de octubre de 2010 (folio 6053).
26. En tal sentido, y pese a que cada una de las resoluciones citadas fue oportunamente
impugnada y declarada nula por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del
Callao, existió un periodo en el cual dichas resoluciones judiciales, con mandatos expresos de
inaplicación del Decreto Supremo N° 017-2005-MTC, estuvieron vigentes y conminaron al
Estado a ejecutar resoluciones carentes de justificación y contrarias al orden público. Aque-
llo no solo porque así fue establecido en la STC Exp. N° 05961-2009-PA/TC, o porque ello
no se desprendía de la STC Exp. N° 00708-2005-PA/TC, sino porque, además, fue el propio
juez quien en la Resolución 119, de fecha 9 de enero de 2008, antes citada, expresamente es-
tableció que el referido Decreto Supremo no podía ser inaplicado para el caso de autos (de-
cisión que fue confirmada por la Resolución 5, de fecha 16 de octubre de 2008, folio 4575).
27. Por lo tanto, se evidencia que su cambio de postura en el trámite del presente proceso permi-
tió la importación de mercancía sin que se haya verificado el cumplimiento de los requisitos

ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA
legales vigentes, aplicables a dichas importaciones.
28. Consecuentemente, esta Sala del Tribunal Constitucional no puede pasar por alto dicha con-
ducta irregular en el trámite del presente proceso. Por esta razón, considera necesario notifi-
car la presente sentencia al Órgano de Control de la Magistratura para que proceda confor-
me a sus atribuciones.
Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Cons-
titución Política del Perú.
RESUELVE, con el fundamento de voto del magistrado Espinosa-Saldaña Barrera que se
agrega:
1. Declarar INFUNDADO el recurso de agravio constitucional promovido por Florida Import
Export E.I.R.L.
2. Notificar al Órgano de Control de la Magistratura la presente sentencia para que proceda
conforme a sus atribuciones, de acuerdo con lo expuesto en los fundamento 13 supra.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 311


J URISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

Publíquese y notifiquese.
SS. MIRANDA CANALES; SARDÓN DE TABOADA; ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA


Coincidiendo con el sentido de lo resuelto por mis colegas me permito señalar lo siguiente:
1. Sin duda alguna, una preocupación central de quien imparte justicia en general, y de este Tri-
bunal Constitucional en particular, es la de asegurar el cumplimiento de sus decisiones. En
ese sentido, el Código Procesal Constitucional en sus artículos 22 (referido al régimen gene-
ral aplicable a los procesos de tutela de derechos fundamentales) y 59 (destinado a la regula-
ción del proceso de Amparo) revela el interés del legislador por otorgar real eficacia a las re-
soluciones de los jueces y juezas constitucionales. Para ello, optan por un modelo en el cual
el juez o jueza de primer grado es el (a) ejecutor (a) de lo resuelto.
2. Ahora bien, y ante la constatación de que las sentencias emitidas por el Tribunal Constitu-
cional peruano seguían siendo incumplidas, cumplidas deficientemente o desnaturalizadas
en su fase de ejecución, este Tribunal instauró el denominado “recurso de agravio a favor del
cumplimiento de las sentencias del Tribunal Constitucional”, con carácter de jurisprudencia
constitucional vinculante conforme al artículo VI del Título Preliminar, desde lo dispuesto
en la RTC Exp. N° 00168-2007-Q/TC.
3. Luego, y mediante la RTC Exp. N° 00201-2007-Q/TC, este Tribunal amplió la posibilidad
de presentar el recurso de agravio incluso a favor de la ejecución de sentencias del Poder
Judicial emitidas en segundo grado. Finalmente, y también corno doctrina jurisprudencial,
el Pleno del Tribunal Constitucional peruano creó el “recurso de apelación por salto” como
medio para intentar mejorar la ejecución de sus propias decisiones participando directamen-
te para hacer cumplir sus pronunciamientos cuando estos no vienen siendo adecuadamente
ejecutadas por el juez o jueza de ejecución de primer grado sin necesidad de que conozca la
Sala de la judicatura ordinaria que debería haberse pronunciado en segundo grado.
4. En realidad, cabe preguntarse si la generación de este tipo de mecanismos (recurso de apela-
ción por salto a favor de la ejecución de una sentencia del Tribunal Constitucional, recurso
de agravio a favor de la ejecución de sentencias del Poder Judicial emitidas en segundo gra-
do, recurso de agravio a favor de la ejecución de una sentencia del Tribunal Constitucional)
cuentan con una cobertura constitucional y legal suficiente, muy independientemente de sus
loables intenciones. También cabe preguntarse si este puede ser considerado un ejercicio de
su autodenominada autonomía procesal constitucional, concepto sobre cuyos alcances por
cierto conviene conversar. Por último, conviene pronunciarse si en mérito a la propia estruc-
tura del Tribunal Constitucional peruano, los procesos que allí se atienden y lo que implica
materializar las sentencias ya emitidas, este Alto Tribunal cuenta con la debida capacidad
operativa para atender eficientemente ese tipo de requerimientos.
5. Adelantando algo de esa discusión, convendría señalar que si bien es cierto que el ejerci-
cio de las competencias explícitas e implícitas de un Tribunal Constitucional puede reivindi-
car ciertas funciones y potestades para sí, aunque no se encuentran expresamente reconoci-
das para él, siempre y cuando se encuentren dentro de lo “constitucionalmente necesario”, y
no, como alegan algunos, de lo “constitucionalmente posible”. Señalo esto en mérito a que
considero que, en estricto respeto a una separación de funciones y un criterio de corrección

312
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

funcional, el Tribunal Constitucional peruano debe entender que en rigor a quien corres-
ponde diseñar o mejorar los diferentes procesos constitucionales existentes es el legislador,
máxime si se toma en cuenta la referencia a una reserva de Ley orgánica establecida en el ar-
tículo 200 de nuestra Constitución.
6. Lo recientemente señalado, por cierto, no debe llevar al inmovilismo de un Tribunal Cons-
titucional, cuya labor es precisamente la de defender y promover la fuerza normativa de la
Constitución y la vigencia efectiva de las derechos, labor que, por cierto, implica resolver
conforme a Derecho, inclusive muy a despecho de los vacíos o insuficiencias que pueda pre-
sentar el ordenamiento jurídico vigente del país donde le toca actuar.
7. Estamos pues ante materias sobre las cuales se hace necesario conversar, y evaluar lo deci-
dido en su momento por anteriores composiciones de este Tribunal, máxime cuando se apre-
cia cuál es la actual formulación de medios como el recurso de la apelación por salto a favor
de la ejecución de una sentencia del Tribunal Constitucional, o el recurso de agravio a favor
de la ejecución de sentencias del Poder Judicial emitidas en segundo grado, o el recurso de
agravio a favor de la ejecución de una sentencia del Tribunal Constitucional.
8. En síntesis: en tanto y en cuanto estas son las actuales pautas establecidas, y su constitucio-
nalidad no ha sido formalmente cuestionada, todavía seguirán existiendo pronunciamientos
en función de mecanismos como la apelación por salto tal como hoy se encuentran conce-
bidas. Sin embargo, resulta indispensable analizar si lo ahora previsto permite una partici-
pación del Tribunal Constitucional peruano que, sin romper los parámetros constitucional o
legalmente necesarios y su real capacidad operativa, asegura el cabal cumplimiento de sus
propias sentencias de manera debidamente coordinada con otras entidades estatales y con-
tando con los apremios necesarios para garantizar su efectiva materialización.
S. ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

COMENTARIO

El cumplimiento de las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional debe realizarse sobre

ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA
la base de lo dispuesto en su texto. En este sentido, si existen dudas en cuanto a su interpretación
o alcance, las partes pueden solicitar la aclaración correspondiente. De este modo, la ejecución
de lo dispuesto en la sentencia no puede realizarse ya sea ampliando o reduciendo sus alcances.
En el presente caso, la empresa señala que, habiéndose dictado una sentencia favorable en
la que el Tribunal declaró que no debían aplicársele disposiciones que en su momento fueron
declaradas inconstitucionales, no corresponde que se le aplique un precedente emitido con fe-
cha posterior que dispone lo contrario. Sobre el particular, el Tribunal precisó que, si bien la
resolución emitida a favor del demandante le permitía importar vehículos automotores usados,
ello no implicaba que la empresa dejaría de cumplir la normativa en la que se establecen de-
terminados requisitos legales para hacerlo. En este sentido, el Tribunal señaló que la STC Exp.
N° 00708-2005-PA/TC no contiene mandato alguno destinado a habilitar este tipo de importa-
ción sin el cumplimiento de requisitos legales, razón por la cual la resolución emitida por el juz-
gado en la que se dispone la conclusión del proceso no causa ningún tipo de agravio ya que ha
sido emitida de conformidad a la STC Exp. N° 05961 -2009-PA/TC que dispone que el Decreto
Legislativo N° 843, los Decretos Supremos N°s 045-2000-MTC, 053-2000-MTC, 017-2005-MTC

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 313


J URISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

y 042-2006- MTC, y los Decretos de Urgencias N°s 079-2000, 086-2000, 050-2008 y 052-2008
resultan conformes a la Constitución y no pueden ser inaplicados en ningún proceso judicial.
El Tribunal deja en claro que las normas citadas, cuya constitucionalidad se reconoció en el
precedente, fijan el primer criterio sobre la importación de vehículos y autopartes usados y que
no pueden ser desconocidas por autoridad judicial ni administrativa alguna, ni por los adminis-
trados. En este sentido, la empresa que presentó el recurso de agravio constitucional no puede
soslayar lo dispuesto en el precedente e intentar, en virtud de lo dispuesto en una sentencia
anterior que la beneficia, seguir importando este tipo de vehículos alegando la institución de la
cosa juzgada y pretender ignorar lo dispuesto en un precedente.
Si bien en el caso el Tribunal declaró infundado el recurso de agravio constitucional, la grave-
dad está en que en un periodo, se dieron resoluciones en las que para el cumplimiento de la STC
Exp. N° 00708-2005-PA/TC se dispuso la inaplicación del Decreto Supremo N° 017-2005-MTC
posibilitando así la importación de vehículos sin el cumplimiento de los requisitos fijados en el
citado dispositivo legal. Hechos como estos, sin duda, generan desconfianza en la labor realiza-
da por los jueces pues no solo se incumplió un precedente, sino que se afectó el interés público
al permitir la comercialización de determinados vehículos sin cumplir los requisitos necesarios
para su circulación.

JURISPRUDENCIA APLICABLE A OTROS CASOS

En el caso el Tribunal dispuso la aplicación de un precedente que declaraba constitucionales


normas que establecían requisitos para la importación de vehículos. En este sentido, no resulta
posible que, en virtud de sentencias anteriores que declararon la inconstitucionalidad de nor-
mas distintas a las reconocidas en el precedente, se pretenda incumplir el carácter vinculante de
este alegando la existencia de la cosa juzgada y la seguridad jurídica.

314
TENDENCIAS
DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA

COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS


REGIONALES Y LOCALES

El artículo 43 de la Constitución Política del Perú establece que el Estado es único e indivi-
sible y que se organiza según el principio de división de poderes. En el caso particular de los
gobiernos regionales y locales, si bien estos gozan de autonomía política, económica y ad-
ministrativa en los asuntos de su competencia, no pueden incurrir en autarquía y actuar ex-
tralimitándose en el ejercicio de las funciones que el ordenamiento les ha asignado. A con-
tinuación citaremos los alcances más relevantes que el Tribunal Constitucional ha emitido
con relación a las facultades de los citados gobiernos.

I. COMPETENCIAS NORMATIVAS ASIGNADAS A LOS GOBIERNOS REGIONALES

1. Ejercicio de competencias

 Gobiernos regionales deben actuar dentro del marco de las competencias


que el ordenamiento jurídico les ha conferido
“A partir de la reforma constitucional, se les han asignado genéricamente diversos temas,
y se le asigna a los gobiernos regionales la posibilidad de su promoción y regulación, aun-
que es recientemente cuando se ha desarrollado con amplitud por medio de ley cada uno de
ellos: ‘Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, in-
dustria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, edu-
cación, salud y medio ambiente, conforme a ley’.
En el ámbito legal, se ha terminado yendo más lejos, al separarse su tipo de competencias.
Es así como se han considerado como exclusivas las [señaladas en el artículo 35 de la Ley
de Bases de la Descentralización]”.

STC Exp. N° 00002-2005-PI/TC, f. j. 67


Publicada en la página web del TC el 24/02/2005

 Gobiernos regionales tienen facultades normativas con relación a la ges-


tión regional
“El artículo 191 de la Constitución dispone que los gobiernos regionales tienen autonomía
política. El inciso 6 del artículo 192 de la Constitución establece que los gobiernos regio-
nales son competentes para dictar normas inherentes a la gestión regional. A su turno, el in-
ciso 4 del artículo 200 de la Norma Suprema confiere rango de ley a las normas regionales
de carácter general.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 315


J URISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

Por tanto, sobre la base de su autonomía política, los gobiernos regionales se constituyen en
los órganos productores de normas regionales de carácter general con rango de ley, las cua-
les en nuestro sistema de fuentes se denominan ordenanzas regionales, conforme al artículo
37 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Regiones”.

STC Exp. N° 00047-2004-AI/TC, f. j. 28


Publicada en la página web del TC el 08/05/2006

 Gobiernos municipales tienen potestades normativas en el ámbito de sus


competencias
“El artículo 194 de la Constitución dispone que las municipalidades provinciales y distritales
son los órganos de gobierno local y tienen autonomía política. A su turno, el inciso 4 del artícu-
lo 200 de la Constitución confiere rango de ley a las ordenanzas municipales. Consecuentemen-
te, la facultad normativa de las municipalidades que se deriva de la autonomía política también
las convierte en órganos productores de normas generales en el ámbito de sus competencias”.

STC Exp. N° 00047-2004-AI/TC, f. j. 29


Publicada en la página web del TC el 08/05/2006

2. Principio de efecto útil

 Principio de efecto útil en asignación de competencias flexibiliza el prin-


cipio de taxatividad
“El principio del efecto útil (...) pretende flexibilizar la rigidez del principio de taxatividad,
de modo que la predeterminación difusa en torno a los alcances de una competencia por la
ley orgánica o la Constitución, no termine por entorpecer un proceso que, en principio, se
ha previsto como progresivo y ordenado conforme a criterios que permitan una adecuada
asignación de competencias (artículo 188 de la Constitución)”.

STC Exp. N° 00020-2005-PI/TC, f. j. 76


Publicada en la página web del TC el 27/09/2005

II. AUTONOMÍA DE GOBIERNOS REGIONALES

1. Autogobierno

 Autonomía como presupuesto del autogobierno


“Esta garantía [autonomía municipal] permite a los gobiernos locales desenvolverse con
plena libertad en dichos ámbitos; es decir, se garantiza que los gobiernos locales, en los
asuntos que constitucionalmente les atañen, puedan desarrollar las potestades necesarias
que garanticen su autogobierno”.

STC Exp. N° 00015-2005-PI/TC, f. j. 6


Publicada en la página web del TC el 20/10/2006

316
TENDENCIAS DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA

 Legislador puede regular régimen jurídico de gobiernos locales siempre


que respete el contenido esencial de la autonomía de la que estos gozan
“[L]a garantía de la autonomía municipal no impide que el legislador nacional pueda regu-
lar su régimen jurídico, siempre que, al hacerlo, se respete su contenido esencial. En este
contexto, respetar el contenido esencial de la institución constitucionalmente garantizada
quiere decir no sujetar o condicionar la capacidad de autodesenvolvimiento pleno de los
gobiernos locales a relaciones que se puedan presentar como injustificadas o irrazonables.
Por consiguiente, ha de tratarse de relaciones que sean, en lo fundamental, de coordinación
y, solo excepcionalmente, de subordinación, en aquellos casos en que la Constitución ex-
presamente lo permita, a fin de que la capacidad de autodesenvolvimiento no termine va-
ciada de contenido”.

STC Exp. N° 00010-2001-AI/TC, f. j. 4


Publicada en la página web del TC el 28/10/2003

2. Autonomía económica

 Autonomía económica implica que órganos del gobierno regional tienen


capacidad para disponer de los recursos asignados
“Según la Constitución, los gobiernos regionales tienen autonomía económica. De otro
lado, se señala que estos están compuestos por diversos órganos, como son el Consejo Re-
gional, la Presidencia y el Consejo de Coordinación Regional.
De la conjunción de tales normas se puede comprender que tal capacidad de manejo eco-
nómico no puede corresponder tan solo a uno de los órganos en detrimento de los otros”.

STC Exp. N° 00002-2005-PI/TC, f. j. 17


Publicada en la página web del TC el 24/02/2005

ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA
3. Autonomía institucional

 Autonomía institucional garantiza la capacidad de autodesenvolvimiento


“La autonomía municipal constituye, en esencia, una garantía institucional, esto es, un ins-
tituto constitucionalmente protegido que, por su propia naturaleza, impide que el legislador
pueda desconocerla, vaciarla de contenido o suprimirla; protege a la institución de los ex-
cesos que pudieran cometerse en el ejercicio de la función legislativa, y persigue asegurar
que, en su tratamiento jurídico, sus rasgos básicos o su identidad no sean trastocados de for-
ma que la conviertan en impracticable o irreconocible.
La autonomía municipal supone capacidad de autodesenvolvimiento en lo administrativo,
político y económico de las municipalidades, sean estas provinciales o distritales”.

STC Exp. N° 00010-2001-AI/TC, f. j. 4


Publicada en la página web del TC el 28/10/2003

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 317


J URISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

III. LÍMITES SUPRALOCALES

1. Intereses locales

 Los intereses locales se constituyen en el parámetro de la autonomía


municipal
“[La] capacidad para regirse mediante normas y actos de gobiernos se extiende a todas
aquellas competencias que constitucionalmente le hayan sido atribuidas [a los gobiernos
locales]. Sin embargo, ello no quiere decir que el desarrollo y ejercicio de cada una de es-
tas pueda realizarse, siempre y en todos los casos, con idéntica intensidad de autonomía. Es
constitucionalmente lícito modularlas en función del tipo de interés que con su ejercicio se
persigue. La Constitución garantiza a los gobiernos locales una autonomía plena para aque-
llas competencias que se encuentran directamente relacionadas con la satisfacción de los
intereses locales. Pero no podrá ser de igual magnitud respecto al ejercicio de aquellas atri-
buciones competenciales que los excedan, como los intereses supralocales, donde esa auto-
nomía tiene que necesariamente graduarse en intensidad, debido a que en ocasiones de esas
competencias también coparticipan otros órganos estatales”.

STC Exp. N° 00007-2002-AI/TC, f. j. 9


Publicada en la página web del TC el 09/09/2003

2. Principios constitucionales como límites de la autonomía

 El afianzamiento de la Constitución constituye un parámetro para el ejer-


cicio de la autonomía
“[L]a actuación de una municipalidad requiere desenvolverse en el marco de los principios
que inspiran el Estado constitucional de derecho y del proceso constitucional peruano, lo
que supone el afianzamiento de la Constitución, como norma suprema y en esa medida nor-
ma exigible, directamente por los ciudadanos.
Dicha consolidación del papel de la Constitución supone, en primer término, la legitimación
de su carácter vinculante para los ciudadanos y los poderes públicos, y en segundo término,
el pleno reconocimiento de los derechos fundamentales”.

STC Exp. N° 03330-2004-AA/TC, f. j. 65


Publicada en la página web del TC el 11/08/2005

 Derechos constitucionales como límite de la autonomía municipal


“[A]unque la Constitución garantiza la autonomía municipal –en sus ámbitos político, eco-
nómico y administrativo, en los asuntos de su competencia–, un ejercicio enmarcado en tal
premisa no puede vulnerar ni amenazar, per se, derechos constitucionales, salvo que dicho
ejercicio se efectúe al margen del ordenamiento jurídico, y lesione derechos de los adminis-
trados o de otros entes estatales o privados”.
STC Exp. N° 00015-2005-PI/TC, f. j. 39
Publicada en la página web del TC el 20/10/2006

318
TENDENCIAS DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA

 Ejercicio de la autonomía en el marco del principio de lealtad constitucional


“[S]i bien los gobiernos regionales, locales, provinciales y distritales gozan de autonomía
no pueden olvidar que forman parte de un Estado Constitucional, de modo tal que en vir-
tud al principio de fuerza normativa de la Constitución se encuentran directamente vincula-
dos a ella y, en consecuencia, las decisiones, el ejercicio de sus competencias y el desarro-
llo de sus relaciones necesariamente deberán respetar las reglas inherentes al principio de
lealtad constitucional”.

STC Exp. N° 00008-2010-PI/TC, f. j. 10


Publicada en la página web del TC el 25/07/2011

3. Poder y descentralización

 Los gobiernos locales ejercen descentralizadamente el poder del Estado


“[L]os gobiernos locales ejercen descentralizadamente el poder del Estado en las distintas
provincias y distritos del país, orientados por los intereses y necesidades particulares de los
vecinos. La ley fundamental, así como las normas de rango legal que desarrollan los precep-
tos constitucionales aplicables a la materia, establecen expresamente cuáles son sus atribu-
ciones y competencias, las mismas que serán ejercidas dentro del ámbito territorial previa-
mente delimitado por el Congreso de la República”.

STC Exp. N° 00008-2010-PI/TC, f. j. 6


Publicada en la página web del TC el 25/07/2011

 Implementar la descentralización no significa olvidar la unidad del Estado


peruano
“[E]ste Colegiado admite la importancia del proceso de descentralización y lo que ello im-
plica para nuestra organización política territorial, sin embargo, también cabe recordar que

ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA
este proceso cuenta con diversas etapas a través de las cuales se posibilitará las respecti-
vas transferencias en materia de protección del medio ambiente y otras de vital importan-
cia para las regiones y los gobiernos provinciales y locales, proceso en el cual será necesa-
rio hacer uso de diversos mecanismos y principios rectores para alcanzar la finalidad para
el que fue diseñado este proceso –el desarrollo integral del país– sin que ello implique olvi-
dar que nuestro país políticamente es unitario”.

STC Exp. N° 00008-2010-PI/TC, f. j. 40


Publicada en la página web del TC el 25/07/2011

 Autogobierno no se realiza al margen de la estructura general del Estado


“[L]a autonomía regional es ‘la capacidad de autogobierno para desenvolverse con liber-
tad y discrecionalidad, pero sin dejar de pertenecer a una estructura general de la cual en
todo momento se forma parte, y que está representada no solo por el Estado sino por el

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 319


J URISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

ordenamiento jurídico que rige a este’, pues lo contrario significaría confundir la autono-
mía con la autarquía”.

STC Exp. N° 00005-2011-PI/TC, f. j. 15


Publicada en la página web del TC el 09/12/2011

 Autonomía municipal no puede ejercerse excediendo intereses


supralocales
“La ley fundamental (…) otorga y garantiza a los gobiernos municipales una autonomía
plena para aquellas competencias que se encuentran directamente relacionadas con la sa-
tisfacción de los intereses locales. Sin embargo, dicha autonomía no podrá ser ejercida de-
liberadamente respecto de aquellas que los excedan, como los intereses supralocales, don-
de necesariamente tal autonomía tendrá que ser graduada en intensidad, debido a que de
esas competencias pueden también, según las circunstancias, coparticipar otros órganos
estatales”.

STC Exp. N° 00008-2010-PI/TC, f. j. 12


Publicada en la página web del TC el 25/07/2011

IV. COORDINACIONES CON LOS OTROS NIVELES DE GOBIERNO

1. Coherencia entre los planes nacionales, regionales y locales

 Competencia de los gobiernos locales debe realizarse en armonía con po-


líticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo
“[L]os gobiernos locales deben tener en cuenta que sus actividades deben desarrollarse den-
tro del marco legal que regula las actividades y funcionamiento del sector público nacional,
y que, en ese sentido, sus competencias y funciones específicas deben cumplirse en armonía
con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo”.

STC Exp. N° 00015-2005-PI/TC, f. j. 38


Publicada en la página web del TC el 20/10/2006

 Gobiernos regionales ejercen competencias exclusivas y de índole com-


partido con el gobierno local y nacional
“Frente a las competencias exclusivas de las regiones, se considera que son de índole com-
partido, tanto con el gobierno nacional como con el local, las siguientes: ‘a) Educación.
Gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior no uni-
versitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el de-
sarrollo. b) Salud pública. c) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas
y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesque-
ría, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicacio-
nes y medio ambiente. d) Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la

320
TENDENCIAS DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA

calidad ambiental. e) Preservación y administración de las reservas y áreas naturales prote-


gidas regionales. f) Difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones artísticas
y culturales regionales. g) Competitividad regional y la promoción de empleo productivo
en todos los niveles, concertando los recursos públicos y privados. h) Participación ciuda-
dana, alentando la concertación entre los intereses públicos y privados en todos los niveles.
i) Otras que se le delegue o asigne conforme a Ley”.

STC Exp. N° 00002-2005-PI/TC, f. j. 67


Publicada en la página web del TC el 24/02/2005

2. Participación de la sociedad civil

 Sociedad civil participa en elaborar el plan de desarrollo regional e inte-


gra el consejo de coordinación regional
“En el caso de los gobiernos regionales, estos estarán en constante relación con el nacional
y los locales. Así, estará en coordinación con las municipalidades; colaborará bilateralmen-
te con los otros gobiernos (en un triple sentido: intercambio informativo, creación de orga-
nismos mixtos y conferencia permanente entre sí); tendrá el aval del gobierno nacional para
los préstamos; y, sus políticas tendrán que estar en armonía con las nacionales y las loca-
les. Pero además de estas relaciones, también estará muy cerca de la sociedad civil, y ello se
dará a través de dos instancias: su participación para elaborar el Plan de Desarrollo Regio-
nal y su integración en el Consejo de Coordinación Regional”.

STC Exp. N° 00002-2005-PI/TC, f. j. 68


Publicada en la página web del TC el 24/02/2005

3. Principio de coordinación

 Municipalidades provinciales y distritales deben realizar coordinaciones


para el desempeño de sus atribuciones

ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA
“[C]uando se revisan las facultades otorgadas en cada caso tanto a las municipalidades pro-
vinciales como a las distritales, aparece una estructura claramente ordenada y que permite
distinguir las competencias otorgadas en cada caso, siendo necesario que entre los gobier-
nos locales provincial y distritales exista la debida coordinación en el desempeño de sus
atribuciones y que, en su actuación, cada uno de los gobiernos locales proceda en el ejerci-
cio regular de sus atribuciones, respetando las competencias otorgadas o reconocidas a los
otros gobiernos locales”.

STC Exp. N° 00046-2004-AI/TC, f. j. 20


Publicada en la página web del TC el 16/03/2006

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 321


JURISPRUDENCIA
RELEVANTE COMENTADA

Valor de la tasación de un inmueble


no puede discutirse en el proceso de amparo

STC Exp. N° 03379-2013-PA/TC


Caso: Banco República en liquidación
Sentido del fallo: Improcedente la demanda
Publicado en la página web del Tribunal Constitucional el 08/02/2016

En la justicia constitucional no puede extenderse la discusión referida a la valoración


de un inmueble para su remate. Así, el Tribunal Constitucional declaró improcedente
SUMILLA

una demanda de amparo interpuesta contra las resoluciones judiciales que ordenaron
el remate de un inmueble. Al respecto, el demandante argumentaba que su inmueble fue
valorado muy por debajo del valor del mercado y, por tanto, solicitó que se realice una
nueva tasación. Sin embargo, el Colegiado descartó analizar este caso, pues dicha dis-
cusión corresponde a la justicia ordinaria.

Palabras claves: Amparo contra resoluciones judiciales, debido proceso, tasación, remate, justicia
constitucional, justicia ordinaria

EXP. N° 03379-2013-PA/TC-LIMA
BANCO REPÚBLICA EN LIQUIDACIÓN REPRESENTADO(A) POR GUSTAVO
ANTENOR JORGE ROJAS-APODERADO
AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Lima, 23 de noviembre de 2015
VISTO
El recurso de agravio constitucional interpuesto por el Banco República en Liquidación, a tra-
vés de su representante, contra la resolución de fojas 216, su fecha 19 de abril de 2013, expedi-
da por la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima que declaró improcedente la
demanda de autos; y,
ATENDIENDO A QUE
1. Con fecha 26 de julio de 2012 el recurrente interpone demanda de amparo contra el juez a
cargo del Vigésimo Noveno Juzgado Especializado en lo Laboral de Lima, y los jueces inte-
grantes de la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, solicitando se

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 323


J URISPRUDENCIA CIVIL, COMERCIAL Y PROCESAL CIVIL

declaren nulas: i) la resolución de fecha 4 de julio de 2011, expedida por el Juzgado, que de-
claró improcedente el pedido de nulidad formulado contra la programación de fecha de re-
mate del inmueble; ii) la resolución de fecha 2 de agosto de 2011, expedida por el Juzgado,
que declaró improcedente el pedido de nueva tasación; iii) la resolución de fecha 17 de ene-
ro de 2012, expedida por la Sala, que confirmó las improcedencias de los pedidos de nulidad
y de nueva tasación; asimismo, solicita, iv) que de producirse el remate del inmueble, este
refleje su valor real en el mercado, debiendo realizarse una nueva tasación pericial.
2. Sostiene que en el contexto de la tramitación del proceso judicial sobre ejecución de resolu-
ción administrativa seguido por el señor Luis Hilares Baca y otros contra Unión Producto-
res de Leche S.A. (Exp. N° 6004-1994), una vez decretado un embargo, se pretende sacar a
remate el inmueble de su propiedad, sito en Av. Venezuela S/N Lima constituido por el lote
de 8 861,84 m2 que fue adquirido por un monto de USD 1’169,000,00, de su anterior pro-
pietario Mapache Internacional S.A., que lo habla adquirido de los señores Luis Tomasevich
Venturini y Joyita Huerta de Tomasevich, y estos a su vez de la Empresa Unión Productores
de Leche S.A., rematándolo a un precio absolutamente desactualizado y subvaluado respec-
to de su precio actual, motivo por el cual solicitó la nulidad del remate y una nueva tasación
del inmueble, pedidos que fueron desestimados, lo que a su entender vulnera sus derechos al
debido proceso y a la propiedad.
3. El Tercer Juzgado Constitucional de Lima, con resolución de fecha 1 de agosto de 2012 de-
clara improcedente la demanda, al considerar que la pretensión planteada implicaría un nue-
vo análisis de fondo del asunto relacionado con el remate del inmueble materia de ejecución.
A su turno, la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, con resolución de
fecha 19 de abril de 2013, confirma la apelada, tras considerar que la interpretación del de-
recho ordinario y su aplicación a los casos individuales son asuntos de los órganos jurisdic-
cionales competentes.

FUNDAMENTO 4. En el caso de autos, a través de la demanda de amparo, lo que


PRINCIPAL realmente pretende el recurrente es cuestionar el valor de la ta-
No compete a la justicia consti- sación otorgado al inmueble que sería materia del remate (véa-
tucional revisar el valor de la ta- se de fojas 42 a 46 donde obra el pedido de nulidad de convo-
sación por tratarse de un asun- catoria a remate y de fojas 90 a 93, donde obra la solicitud de
to de mera legalidad
nueva tasación), lo que constituye un asunto de mera legali-
dad ordinaria y no un asunto referido al ejercicio de derechos
constitucionales, por lo tanto no puede ser evaluado en sede constitucional (Cfr. RTC Exp.
N° 03864-2009-PA/TC, RTC N° 01380-2010-PA/TC, entre otras).

DOCTRINA 5. En este sentido, conviene recalcar reiterada jurisprudencia del


JURISPRUDENCIAL Tribunal Constitucional, según el cual el amparo contra reso-
Amparo contra resoluciones luciones judiciales no puede servir para replantear una contro-
judiciales no implicar llevar a versia resuelta por los órganos jurisdiccionales ordinarios (la
sede constitucional la discu- desestimatoria de los pedidos de nulidad del remate y de una
sión correspondiente a la justi-
cia ordinaria nueva tasación del inmueble), pues no constituye un medio
impugnatorio que continúe revisando una decisión que sea de
exclusiva competencia de la jurisdicción ordinaria y donde se han respetado de modo escru-
puloso todas las garantías del debido proceso (Exp. N° 03939-2009-PA/TC, entre otras).

324
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

6. En consecuencia, se debe rechazar la demanda en aplicación del artículo 5, inciso 1 del Có-
digo Procesal Constitucional, el cual establece que “no proceden los procesos constituciona-
les cuando (...) los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al
contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado”.
Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Cons-
titución Política del Perú.
RESUELVE, con la participación de la magistrada Ledesma Narváez, en reemplazo del magis-
trado Miranda Canales, por permiso autorizado por el Pleno de 21 de octubre de 2014; y con el
fundamento de voto del magistrado Espinosa-Saldaña Barrera que se agrega.
Declarar IMPROCEDENTE la demanda de amparo.
Publíquese y notifíquese.
SS. SARDÓN DE TABOADA, LEDESMA NARVÁEZ, ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA


Coincidiendo con el voto de mayoría, me permito hacer algunas precisiones:
1. El control constitucional en la vía del amparo contra resoluciones judiciales ha tenido un tra-
tamiento diverso por parte de este Tribunal en su jurisprudencia. En una primera lectura de
la Constitución, conforme con el Código Procesal Constitucional, se asumió que solo po-
dían revisarse en amparo aquellas resoluciones que tuvieran un manifiesto agravio a la tute-
la procesal efectiva, en lo que se conoce como la tesis admisoria moderada para el amparo
contra resoluciones judiciales. Se comprendió, bajo esta perspectiva, que la acepción de los
términos “proceso” o “procedimiento regular” recogida por el inciso 2 del artículo 200 de la
Constitución, solo podía entenderse como la de los procedimientos y los procesos que hu-
biera seguido las pautas de la tutela procesal efectiva. Esta postura es la que finalmente fue
acogida en el artículo 4 del Código Procesal Constitucional.
2. A partir del caso “Apolonia Ccollca” se matizó está perspectiva, pues se reconoció que no
necesariamente debía entenderse un proceso regular a aquellos procesos que solo ha respe-
tado los derechos incluidos dentro de la tutela procesal efectiva (debido proceso y tutela ju-
dicial efectiva), sino que la regularidad de un proceso también se verifica en el respeto de
todos los derechos fundamentales. Con ello se consagró una tesis admisoria amplia, la cual
requería parámetros para determinar sus alcances. Dicho con otras palabras, era necesario
establecer criterios para distinguir qué pretensiones pueden ser vistas en amparo contra re-
soluciones judiciales y los límites de la judicatura constitucional para pronunciarse sobre la
vulneración de estos derechos.
3. Es pues en mérito a lo expuesto que el mismo caso “Apolonia Ccollca” se dispuso un canon
interpretativo, compuesto de tres exámenes, para regular la intensidad del control constitucio-
nal de resoluciones judiciales. Con ello se pretendió que en cada caso concreto el juez consti-
tucional determine con qué profundidad debe incidir en lo resuelto por la judicatura ordinaria.
CIVIL, COMERCIAL Y PROCESAL

4. No obstante ello, la práctica jurisprudencial no ha sido uniforme en el tratamiento de estos


temas. Si bien el test de intensidad de Apolonia Ccollca ha sido aplicado en algunos casos1,

1 Ver, por ejemplo, SSTC Exps. N°s 01439-2013-PA/TC, 00978-2012-PA/TC, 02716-2011-PA/TC y 02598-2010-PA/TC; entre otras.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 325


J URISPRUDENCIA CIVIL, COMERCIAL Y PROCESAL CIVIL

en otros se han utilizado fórmulas como la de Schneider (con algunas modificaciones)2, la


fórmula de la cuarta instancia3, la fórmula Heck4, e incluso una mezcla de estas últimas5. To-
das estas distintas posturas buscan abordar el mismo problema: distinguir qué aspectos de
lo resuelto en una vía ordinaria corresponde revisar al juez constitucional, y hasta qué punto
desempeña esa labor sin desconocer una necesaria corrección funcional.
5. De igual manera, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha acogido desarrollos im-
portantes sobre el derecho de motivación. La relevancia de la motivación en el tratamien-
to del amparo contra resoluciones judiciales responde a que suele ser uno de los derechos
alegados en estos casos, al estar inevitablemente relacionado a una resolución judicial y no
a otros actos del proceso que podrían no tener base en una resolución. Así, en el caso “Lla-
moja” (00728-2008-HC/TC), este Tribunal sistematizó los supuestos que configuran vicios
en la motivación y que, por lo tanto, vulneran la tutela procesal efectiva, que bajo cualquier
perspectiva puede ser controlada en sede constitucional.
6. Debe entonces quedar claro que la discusión sobre las tesis admisorias del amparo contra re-
soluciones judiciales apunta a resolver el problema de la procedencia, pero no implica que
exista un pronunciamiento sobre todos los problemas existentes en torno a esta forma parti-
cular en que puede utilizarse este proceso constitucional, toda vez que solo se refieren a los
derechos fundamentales que pueden ser demandados. Lo cierto es que, sea cual sea la tesis
que se asuma, se requiere contar con pautas claras para conocer qué demandas pueden
conocerse en amparo y los alcances del pronunciamiento del juez constitucional en estos ca-
sos. En este sentido, la respuesta que el Tribunal intentó dar con el caso Apolonia Ccollcca,
como aquí se ha visto, no ha sido suficiente.
7. Lo que entonces debe construirse es una respuesta de este Tribunal, asentada en su propia ju-
risprudencia, orientada a las necesidades de la realidad que enfrenta y que suponga un punto
de equilibrio en las relaciones entre la judicatura ordinaria y los jueces constitucionales, no
solo los del Tribunal Constitucional.
8. En ese sentido, la identificación de vicios o déficits judiciales que pueden ser objeto de
una demanda de amparo parte de revisar en qué recaen las actuaciones judiciales que pue-
den ser objeto de control constitucional. Es así que, por un lado, tenemos las resolucio-
nes judiciales, sobre las cuales incidiremos a continuación, y por otro, las vías de hecho
o afectaciones de carácter procesal o procedimental que, sin tener correlato necesariamente
en una resolución determinada, afectan de forma manifiesta el debido proceso.
9. En cuanto a las resoluciones judiciales, tenemos un amplio espectro de vicios controlables
por el juez constitucional que pueden ser vicios de razonamiento o motivación o errores de
interpretación constitucional. Los primeros obligan a realizar un análisis del derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales. De otro lado, al hablar de errores de interpre-
tación constitucional nos referimos a los déficits que propone Schneider y que, conside-
ro, permiten identificar claramente lo que debe conocer un juez constitucional, y a la vez

2 RRTC Exps. N°s 00649-2013-PA/TC, 03767-2012-PA/TC, 06524-2013-AA/TC, entre otras.


3 RRTC Exps. N°s 03820-2011-PA/TC, 02239-2012-PA/TC, entre otras.
4 SSTC Exps. N°s 09746-2005-PHC/TC y 00575-2006-AA/TC, RTC Exp. N° 01871-2008-AA/TC.
5 RTC Exp. N° 00345-2010-PA/TC.

326
JURISPRUDENCIA RELEVANTE COMENTADA

constituye un límite a su actuación al solo poder referirse al problema de interpretación cons-


titucional. Estos errores son los de exclusión, que se presenta cuando el caso ha sido resuelto
sin tomar en cuenta un derecho fundamental que debía observarse; delimitación, cuando el
juez constitucional, cuando el juez por exceso o por defecto no resuelve en base al conteni-
do del derecho; o finalmente, ponderación, cuando el juez ha aplicado erróneamente el prin-
cipio de proporcionalidad.
10. Como puede verse, de todo este panorama se extraen situaciones que típicamente van a re-
querir una respuesta de Derecho Constitucional, respetando de esa forma los márgenes de
corrección funcional del juez constitucional.
11. En síntesis: coincido con las razones de fondo de la propuesta, pero considero que debe pro-
moverse un diálogo que nos permita avanzar hacia criterios que redunden en una mejor im-
partición de justicia con seguridad jurídica para todos los operadores.
S. ELOY ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA

COMENTARIO

Una vez más el Tribunal Constitucional se enfrenta a los límites de la jurisdicción constitucio-
nal. Casos similares al que motivó la resolución bajo comentario abundan en la jurisprudencia
emitida por el Colegiado, confirmando los constantes conflictos entre la justicia ordinaria y la
justicia constitucional.
El proceso de amparo contra resoluciones judiciales ocupa una gran porción de la carga actual
de los jueces constitucionales. La afectación del debido proceso y, en específico, de la debida
motivación, constituyen las principales causales que sustentan estas demandas.
No obstante, en la mayor parte de casos la controversia planteada por el demandante supone
el análisis de materias que competen únicamente a los jueces ordinarios. Así, en el caso bajo
comentario, nos encontramos conformes con la decisión del TC de declarar improcedente una
demanda de amparo que busca ampliar la discusión acerca de la tasación de un inmueble. Este
criterio resulta conforme al principio de corrección funcional en la medida en que se pretendía
extraer una discusión propia de la justicia civil hacia la justicia constitucional.
Ahora bien, pese a la copiosa jurisprudencia del Tribunal Constitucional que rechaza el análisis
de asuntos cuya competencia corresponde a los jueces ordinarios, este tipo de demandas sigue
aumentando innecesariamente la carga de los jueces constitucionales.
Ello se explica, en gran medida, por los bajos costos que implica iniciar un proceso de amparo,
lo cual incentiva la interposición de demandas carentes de sustento jurídico. Por tanto, conside-
ramos importante que, en respuesta, los jueces apliquen las prerrogativas que se les ha otorgado
por ley y sancionen a los abogados que presentan este tipo de demandas.
CIVIL, COMERCIAL Y PROCESAL

JURISPRUDENCIA APLICABLE A OTROS CASOS

Serán declaradas improcedentes aquellas demandas de amparo que, alegando la afectación del
derecho de propiedad, pretendan llevar a sede constitucional la discusión referida a la valora-
ción de inmuebles para disponer su remate judicial.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 327


J URISPRUDENCIA CIVIL, COMERCIAL Y PROCESAL CIVIL

TENDENCIAS
DE JURISPRUDENCIA CIVIL

LA PROPIEDAD

La propiedad como derecho fundamental está consagrada en el artículo 70 de nuestra Cons-


titución Política; el sentido de la norma es de carácter expansivo, lo que, en buena cuenta,
lo aleja de aquella concepción decimonónica de la propiedad, la cual está supeditada ex-
clusivamente a los derechos reales. Esta garantía constitucional sirve, por otra parte, para
limitar las arbitrariedades en los actos de la Administración Pública, como es el caso de las
expropiaciones. El derecho de propiedad se configura como atributo natural, no absoluto y
que debe ser ejercido en armonía con el bien común.

 La naturaleza constitucional del derecho a la propiedad, no identifica


a esta como un derecho absoluto, desde que se impone al propietario
armonizar su ejercicio con el interés colectivo
“Desde la perspectiva constitucional, el derecho fundamental a la propiedad, como los de-
más derechos, posee un doble carácter: de derecho subjetivo y, a su vez, de institución ob-
jetiva valorativa. Es decir, en nuestra Constitución se reconoce a la propiedad no solo como
un derecho subjetivo o individual, sino también como una institución objetiva portadora de
valores y funciones.
Dado su doble carácter, el derecho fundamental a la propiedad no es un derecho absoluto,
sino que tiene limitaciones que se traducen en obligaciones y deberes a cargo del propieta-
rio, las cuales se encuentran previstas legalmente. Ello obliga, por un lado, a que el Estado
regule su goce y ejercicio a través del establecimiento de límites fijados por ley; y, por otro,
impone al titular del derecho el deber de armonizar su ejercicio con el interés colectivo. La
función social es, pues, consustancial al derecho de propiedad y su goce no puede ser reali-
zado al margen del bien común, el cual constituye, en nuestro ordenamiento constitucional,
un principio y un valor constitucional”.

STC Exp. N° 00030-2004-AI/TC, f. j. 11


Publicada en la página web del TC el 17/01/2006

 Al derecho de propiedad le corresponde una concepción más amplia en


sede constitucional, a diferencia de lo que ocurre en la sede del Derecho
Civil
“Tal como se estableció en el histórico caso ‘Campbell vs Holt’, el concepto constitucio-
nal de la propiedad difiere y, más aún, amplia los contenidos que le confiere el derecho
civil.

328
TENDENCIAS DE JURISPRUDENCIA CIVIL

Así, mientras que en este último el objeto de la propiedad son las cosas u objetos materiales
susceptibles de valoración, para el derecho constitucional la propiedad no queda ‘enclaus-
trada’ en el marco del dominio y de los derechos reales, sino que abarca y se extiende a la
pluralidad in totum de los bienes materiales e inmateriales que integran el patrimonio de una
persona y que, por ende, son susceptibles de apreciación económica”.

STC Exp. N° 00008-2003-AI/TC, f. j. 5


Publicada en la página web del TC el 12/11/2003

 La posesión no forma parte del contenido constitucionalmente protegido


por el derecho de propiedad
“Este Colegiado ha señalado en reiterada jurisprudencia que si bien el derecho de propie-
dad tiene reconocimiento y protección constitucional de conformidad con lo establecido en
nuestra Constitución Política del Estado, no todos los aspectos de dicho atributo fundamen-
tal pueden considerarse de relevancia constitucional. Es esto último lo que sucede precisa-
mente con la posesión que, no obstante configurarse como uno de los elementos que integra
la propiedad, no pertenece al núcleo duro o contenido esencial de la misma, careciendo por
tanto de protección en sede constitucional, limitándose su reconocimiento y eventual tute-
la a los supuestos y mecanismos que la ley, a través de los procesos ordinarios, establece”.

STC Exp. N° 03773-2004-AA/TC, f. j. 2


Publicada en la página web del TC el 02/06/2015

 La función social de la propiedad se expresa cuando el propietario ejerce


su derecho en armonía con el bien común
“Cuando nuestra Constitución garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada y seña-
la que debe ser ejercida en armonía con el bien común y dentro de los límites legales, no
hace más que referirse a la función social que el propio derecho de propiedad contiene en
su contenido esencial”.

STC Exp. N° 00048-2004-PI/TC, f. j. 8


Publicada en la página web del TC el 01/04/2005

 La propiedad de bienes por parte de extranjeros en la zona de restric-


ción (dentro 50 km de las fronteras [art. 71 de la Constitución Política del
Perú]), no puede ser ejercida indirectamente a través de personas jurídi-
cas o interpósitas personas
“Si bien se establece como regla general la igualdad de condiciones entre peruanos y ex-
tranjeros a efectos de la titularidad del derecho de propiedad, así como a la legitimidad de
CIVIL, COMERCIAL Y PROCESAL

su ejercicio y a las restricciones legales, la Constitución precisa un supuesto de excepción


a dicha regla, que es la prohibición para que los extranjeros puedan acceder, bajo cualquier
título, la propiedad o posesión dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras. Se des-
prende de ello que no pueden adquirir ni poseer directa ni indirectamente, es decir, queda

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 329


J URISPRUDENCIA CIVIL, COMERCIAL Y PROCESAL CIVIL

excluido hacerlo a través de sociedades u otras personas jurídicas, o de interpósita persona;


pues dichos actos adolecerían de simulación y fraude inconstitucional”.

STC Exp. N° 04966-2008-PA/TC, f. j. 5


Publicada en la página web del TC el 22/04/2009

 La reserva de ley y la indemnización son fundamentos sine qua non para


que el Estado proceda legítimamente a limitar el derecho de propiedad
“De este modo, se estará ante supuestos inconstitucionales de privación del derecho de pro-
piedad, cuando:
a) No exista la ley del Congreso de la República que declare la expropiación sino otra
norma con rango de ley.
b) Exista la ley del Congreso de la República que declare la expropiación, pero no expre-
se o señale alguno de los motivos contemplados en la Constitución para que proceda la
expropiación, o se fundamente en motivos distintos.
c) Exista la ley del Congreso de la República que señale alguno de los motivos de expro-
piación contemplados en la Constitución, pero esta se produce sin indemnización.
En estos supuestos el Estado confisca el derecho de propiedad por cuanto se apodera de la
totalidad o de una parte considerable de los bienes de una persona sin que exista ley del
Congreso de la República o sin que se presenten algunos de motivos contemplados en la
Constitución para que proceda la expropiación, o sin indemnización”.

STC Exp. N° 05614-2007-PA/TC, f. j. 2


Publicada en la página web del TC el 23/04/2009

 La facultad de disposición de los bienes no puede ser perfeccionarse sin


el resguardo del libre tránsito
“(…) Que las acciones de hábeas corpus están encaminadas a proteger el derecho de los na-
cionales de ingresar, salir y transitar libremente por el territorio nacional. A su vez, el Códi-
go Civil peruano detalla en su artículo 923 la naturaleza del derecho de propiedad, sus ca-
racterísticas y las acciones y mecanismos reivindicatorios establecidos para el ejercicio del
mismo. Estas acciones pueden ejecutarse válidamente en los supuestos de hecho de limita-
ción o afectación a los elementos constitutivos de este derecho, como son el uso y disfrute.
Sin embargo, el derecho al libre tránsito implica más que el simple transitar por el territo-
rio en su dimensión pública, extendiéndose al interior de la propiedad, en aplicación de la
potestad que distingue a todo propietario: la facultad de disposición del bien, característica
esencial del ejercicio de la propiedad que no puede perfeccionarse sin el libre tránsito den-
tro de los límites del mismo, campo de acción que constituye la esencia fundamental de una
acción garantista de hábeas corpus”.

STC Exp. N° 01840-2004-HC/TC, f. j. 3


Publicada en la página web del TC el 22/11/2004

330
TENDENCIAS DE JURISPRUDENCIA CIVIL

 Un derecho expectaticio de propiedad no puede ser objeto de protección


constitucional
“Que en lo que respecta al derecho la propiedad invocado, de autos se advierte que la recu-
rrente no tiene la titularidad de este; ello se desprende de lo afirmado en el tercer fundamen-
to de su demanda (fojas 9) donde refiere que: ‘(...) soy copropietaria del inmueble que mi
padre dio en hipoteca a la entidad ya mencionada, en razón que soy heredera forzosa y al ha-
berse (...)’. Estando a lo dicho la demandante no puede invocar lesión de un derecho sobre
el cual no es titular ya que lo que tendría es mas bien un derecho expectaticio de propiedad”.

STC Exp. N° 03116-2008-PA/TC, f. j. 4


Publicada en la página web del TC el 08/07/2009

 No es suficiente la indemnización a los pueblos indígenas por la expro-


piación de sus tierras, sino que, estos deberán beneficiarse por la explo-
tación de sus territorios, de los cuales fueron separados
“Es cierto que cuando un pueblo indígena se ve perjudicado por la expropiación de su te-
rritorio se puede vulnerar algo más que su derecho fundamental a la propiedad. Se pone en
riesgo también la propia existencia del pueblo indígena y sus valores espirituales. Es por
ello, que la obligación del Estado no debe remitirse al pago de un justiprecio, sino que debe
ir más allá, hacia un beneficio compartido. No basta pues con que se les otorgue nuevas tie-
rras de igual extensión y calidad, sino que los pueblos indígenas deben beneficiarse de la
explotación que se lleva a cabo en sus territorios ancestrales originales de los que fueron se-
parados, garantizando con ello no solo la continuidad de su existencia sino el mejoramien-
to de la calidad de vida. Solo así puede comprenderse justificada la expropiación de tierras
indígenas, de lo contrario, los miembros de tales pueblos podrán recurrir a las vías legales
pertinentes a fin de tutelar sus derechos. De igual forma tendrá que considerarse ello cuan-
do la indemnización sea consecuencia de intervenciones sobre propiedad de los pueblos in-
dígenas tales como la servidumbre”.

STC Exp. N° 00022-2009-PI/TC, f. j. 16


Publicada en la página web del TC el 17/06/2010
CIVIL, COMERCIAL Y PROCESAL

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 331


CONSULTA DEL MES
CONSULTA DEL MES

¿Por qué rechazan mi DNI


si todavía no caduca?

Una suscriptora nos cuenta que una clienta suya fue víctima de un ataque con agua
hirviente en el rostro por parte de su expareja, lo que causó lesiones que han desfigurado
por completo su apariencia. Añade que, por el cierre del padrón electoral ante las próxi-
mas elecciones, es imposible modificar la fotografía que incluye el documento nacional de
identidad (DNI). Esto le ha traído problemas a su clienta, pues no pudo viajar para some-
terse a una cirugía reconstructiva. En este punto, nos comenta que los dependientes de la
aerolínea le informaron que no era posible verificar su identidad debido a que su rostro no
aparece como en su DNI. Nuestra suscriptora añade que le preocupan los problemas que
esta situación puede generar para que su clienta ejerza su derecho al voto, ya que si no
le permiten sufragar se le impondrá una multa injustamente. Ante esta delicada situación,
nos pregunta qué puede hacer.

RESPUESTA

Ante el impedimento de abordar un avión, es posible interponer una demanda de hábeas cor-
pus por la restricción ilegítima del derecho a la libertad de tránsito (que, en este caso, guarda co-
nexión con el derecho a la salud). Para los comicios electorales (futuros, al momento en que se
formuló esta consulta), será posible acreditar la identidad de la persona votante con una Certifi-
cación de Inscripción, emitida por el Reniec a solicitud de la persona interesada.

FUNDAMENTACIÓN

1. El derecho a la identidad
Según la Constitución (artículo 2, inciso 1), todas las personas tenemos derecho a la identidad
y, además, al respeto de nuestra identidad étnica y cultural (artículos 2, inciso 19, y 89). Contie-
ne, además, la prohibición de hacer referencia en los documentos de identidad sobre el estado
civil de los padres o de la naturaleza de la filiación (artículo 6) y la obligación de que los servi-
cios educativos, sean públicos o privados, respeten el derecho a la identidad del educando (ar-
tículo 15).
La Norma Fundamental es escueta respecto al desarrollo de este derecho fundamental, por ello,
resulta más importante tener en cuenta la explicación de la jurisprudencia constitucional sobre

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 335


C ONSULTA DEL MES

el contenido de este derecho. Así, el Tribunal Constitucional ha precisado que esta constituye
un atributo esencial de la persona que ocupa un lugar primordial y que debe ser entendido como
el derecho a ser reconocido estrictamente por lo que uno es y por el modo como es. Es decir, se
trata del derecho a ser individualizado según determinados rasgos distintivos, esencialmente de
carácter objetivo (nombres, herencia genética, características corporales, etc.) y otros derivados
del desarrollo y comportamiento personal, de carácter subjetivo (ideología, identidad cultural,
valores, reputación, etc.).

Cuando una persona invoca su identidad, en principio lo hace para que se la distinga frente
a otras, pero aun cuando a menudo tal distinción pueda percibirse con suma facilidad a
partir de datos tan elementales como el nombre o las características físicas (por citar dos
ejemplos), existen determinados supuestos en que tal distinción ha de requerir de referentes
mucho más complejos, como puede ser el caso de las costumbres, o las creencias (por citar
otros dos casos). El entendimiento de tal derecho, por consiguiente, no puede concebirse de
una forma inmediatista, sino necesariamente de manera integral.
STC Exp. N° 02273-2005-PHC/TC, f. j. 23

2. El derecho a la libertad de tránsito


Este atributo fundamental de la persona se encuentra reconocido en la Norma Fundamental como
el derecho a transitar por el territorio nacional (artículo 2, inciso 11). El Tribunal Constitucional
ha precisado que este supone la posibilidad de desplazarse en función de las propias necesidades
y aspiraciones personales, así como la de ingresar o salir de él, cuando se desee. El Colegiado lo
considera como un elemento conformante de la libertad individual y una condición indispensa-
ble para el libre desarrollo de la persona, toda vez que se presenta como el derecho de esta para
ingresar, permanecer, circular y salir libremente del territorio nacional. Sin embargo, también re-
cuerda que este derecho no es absoluto, pues debe ejercerse según las condiciones de cada titular
y los límites que establece el ordenamiento.

Cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias, obstáculos, perturbacio-


nes o incomodidades que, en los hechos, configuran una seria restricción para su cabal
ejercicio (…), pese a no privarse de la libertad al sujeto, se la limita en menor grado. Entre
otros supuestos, cabe mencionar la prohibición de acceso o circulación a determinados
lugares; los seguimientos perturbatorios carentes de fundamento legal y/o provenientes de
órdenes dictadas por autoridades incompetentes; las reiteradas e injustificadas citaciones
policiales; las continuas retenciones por control migratorio o la vigilancia domiciliaria
arbitraria o injustificada, etcétera.
STC Exp. N° 00509-2012-PHC/TC, f. j. 3

Una limitación válida del derecho a la libertad de tránsito será, por ejemplo, aquel impuesto por
motivos de sanidad pública. Si las autoridades competentes consideran necesario restringir el

336
CONSULTA DEL MES

ingreso a determinadas zonas del territorio nacional para evitar que se propague una enfermedad,
entonces no podría afirmarse que la restricción es ilegítima y, menos aún, que carece de sustento.

2.1. Conexión con el derecho a la salud en el presente caso


En el caso puesto a consulta, el ejercicio de la libertad de tránsito se conecta con el derecho a la
salud pues, como ha relatado nuestra suscriptora, su clienta necesitaba viajar para someterse a
un tratamiento que permita recuperar en parte su salud, afectada por la violencia ejercida en su
contra por su expareja.
Evidentemente, resulta válido que los funcionarios de aeropuertos verifiquen la identidad de los
pasajeros antes de que estos aborden vuelos, por varios motivos (seguridad aeronáutica, posibles
evasores de la justicia nacional, trata de personas, etc.). Sin embargo, el peculiar caso relatado
(pero no por eso irreal1), nos hará explorar, en las líneas que siguen, las funciones del documen-
to de identidad, qué ocurre cuando este no sirve para comprobar la identidad de la persona y qué
puede hacerse al respecto.

3. El Documento Nacional de Identidad (DNI)


De acuerdo con la Ley orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)2,
el DNI es un documento público, personal e intransferible, además de ser la única cédula de iden-
tidad personal válida para todo acto civil, comercial, administrativo, judicial y cualquier otro en
el que, por mandato legal, deba ser presentado. Además, es el único título válido para que las per-
sonas ejerzamos nuestro derecho al sufragio. Una de las condiciones para que el DNI surta efec-
tos legales es que contenga la constancia de sufragio en las últimas elecciones obligatorias para
la persona3 o, de lo contrario, la correspondiente dispensa de no haber sufragado. Pese a ello, la
norma deja a salvo la capacidad del documento para identificar a su titular.

[E]n nuestro ordenamiento, el [DNI] tiene una doble función: de un lado, permite que el
derecho a la identidad se haga efectivo, en tanto posibilita la identificación precisa de su
titular; y, de otro, constituye un requisito para el ejercicio de los derechos civiles y políticos
consagrados por la Constitución. Además (…), es requerido para el desarrollo de activi-
dades comerciales, trámites judiciales y otros trámites de carácter personal, [por] lo que
[carecer de él] supone una limitación al ejercicio de otros derechos ciudadanos, uno de los
cuales está referido a la libertad individual.
STC Exp. N° 05829-2009-PA/TC, f. j. 6

1 Ejemplo de ello, en el ámbito doméstico, tenemos el siguiente caso: <http://trome.pe/actualidad/cercado-lima-des-


figuro-su-mujer-cafe-hirviendo-1680567>, mientras que en el ámbito internacional hay casos más recientes, como
este: <http://www.20minutos.es/noticia/2663093/0/marroqui-quema-mujer-segunda-esposa/>. Estadísticas más de-
talladas sobre la violencia de género pueden encontrarse en el portal del Instituto Nacional de Estadística e Informá-
tica: <https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/violencia-de-genero-7921/>.
2 Ley N° 26497, publicada en el diario oficial El Peruano el 12 de julio de 1995, y que entró en vigencia al día siguiente.
3 Por ejemplo, si las últimas elecciones se realizaron luego de que la persona cumplió los setenta años de edad, enton-
ces no podrá exigirse que su DNI cuente con la constancia de haber sufragado en ellas, pero sí en las anteriores a esa.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 337


C ONSULTA DEL MES

3.1. ¿Cuándo pierde validez el DNI?


De acuerdo con el artículo 37 de la Ley Orgánica del Reniec, el documento nacional de identi-
dad es válido por ocho años, luego de los cuales debe ser renovado (con el cambio respectivo de
la fotografía de la persona).
El DNI es inválido, según el numeral 2 de este artículo, cuando:
- Sufre un deterioro considerable.
- Por cambios de nombre.
- Por alteraciones sustanciales en la apariencia física que originen que la fotografía pierda va-
lor para identificar a su titular.
En el último caso, la norma dispone que el Reniec deba emitir un nuevo documento con los cam-
bios que sean necesarios.

3.2. ¿Qué puede hacerse para verificar la identidad de una persona cuando el
DNI resulta insuficiente o inútil para ello?
Cuando no es posible identificar a una persona a través del DNI o con los sistemas de identifi-
cación biométrica que se encuentren disponibles, corresponderá acudir a las oficinas del Reniec
para que emita una certificación de inscripción4, que contiene información sobre los datos para
identificar al titular de una inscripción en el Registro Único de Identificación de Personas Natu-
rales. Ello servirá para situaciones futuras, como los comicios electorales.
En el caso de la imposibilidad de abordar un vuelo, si bien es cierto que los aeropuertos naciona-
les aún no tienen implementada la identificación biométrica5, también es cierto que existen otros
mecanismos para corroborar la identidad de la persona en ese momento. Por ejemplo, a través de
la Consulta en línea de Reniec, que permite acceder a la base de datos. Si la aerolínea no cuen-
ta con ese servicio, resultaba posible que la administración del aeropuerto o una dependencia es-
tatal que tenga oficinas ahí, como la Superintendencia Nacional de Migraciones, sí lo tuvieran.
Además, atendiendo a las circunstancias del caso descrito, los certificados médicos hubieran
sido documentos importantes a tener en cuenta.
En este caso, podría interponerse una demanda de hábeas corpus contra la aerolínea por la res-
tricción ilegítima a la libertad de tránsito y se obtendría una decisión favorable6, pero esta, desde
luego, solo podría limitarse a declarar la vulneración del derecho fundamental y ordenar que este
no se repita. No obstante, una sentencia declarativa en ese sentido sería importante para otros
caminos legales en los que pueda obtenerse alguna reparación por los perjuicios a la salud de la
persona que hubiera causado el impedimento de abordar el vuelo.

4 Detalles del trámite disponibles en: <https://www.reniec.gob.pe/portal/acercaDni.htm#>.


5 Solo está en curso un proyecto que, por el momento, solo incluye el aeropuerto Jorge Chávez: <http://www.andina.
com.pe/agencia/noticia-habra-control-biometrico-20-puestos-llegada-del-aeropuerto-jorge-chavez-504629.aspx>.
6 Por lo menos, un caso similar al planteado tiene sentencia favorable del Tribunal Constitucional: <http://www.
tc.gob.pe/jurisprudencia/2016/02310-2013-AA.pdf>.

338
CUADRO DE RESOLUCIONES
RELEVANTES
CUADRO DE RESOLUCIONES
RELEVANTES

SUMILLA DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL Nº DE EXPEDIENTE

Precisan que negar el servicio de transporte público por tener el Documento Na-
cional de Identidad (DNI) caducado no solo afecta el derecho a la libertad de
tránsito sino, además, el derecho a no ser privado del DNI; esto último, en tan-
to que se le quitaría los efectos jurídicos deseados. Declaran infundada la de-
STC Exp. N° 02310-2013-PA/TC
manda de amparo contra hábeas corpus interpuesta por el representante de la
(19/02/2016)
aerolínea LAN. La demanda de hábeas corpus fue declarada fundada en am-
bas instancias con el mismo fundamento: la prohibición de no dejar abordar a la
demandante (proceso de hábeas corpus) por presentar el DNI vencido limitó su
derecho a la libertad de tránsito.

Precisan que las relaciones sociales de los funcionarios públicos que no tienen
vinculación con el cargo que desempeñan en el Estado no son de interés públi-
co. Es por ello que se declaró fundada la demanda de amparo interpuesta por
dos funcionarios del Ministerio Público que tienen una relación extramatrimo-
nial. A ellos se les había iniciado procedimientos sancionadores, los que tenían STC Exp. N° 03485-2012-PA/TC
como base un vídeo de ambos demandantes en un cuarto de hotel mantenien- (11/03/2016)
do relaciones íntimas. El Colegiado precisó que ello afecta el derecho a la in-
timidad y que debido a que esta relación no se vincula a su desempeño como
fiscales, el video es una prueba prohibida ya que no hay un interés público so-
bre el contenido del video.

Desestiman demanda de amparo indicando que las instituciones educativas


son libres de establecer estándares de exigencia académica para considerar a
un estudiante apto para aprobar las materias que se imparte. Un alumno expul-
STC Exp. N° 01351-2012-PA/TC
sado de la Escuela Técnica del Ejército por bajo rendimiento académico inició
(16/03/2016)
un proceso constitucional con la finalidad de que se lo repusiera en su centro
de estudios. El Colegiado desestimó la pretensión afirmando que el demandan-
te conocía las exigencias de la Escuela respecto a la aprobación de cursos.

Declaran fundado el recurso de apelación por salto, puesto que la sentencia


constitucional, emitida por el Colegiado en un proceso de amparo, no fue eje-
cutada conforme a lo decidido. El demandante (dueño de la hacienda Pájaro
Bobo) había iniciado un proceso de amparo con la finalidad de que se declare
nula la resolución mediante la que se inscribió un determinado número de hec-
táreas a favor del Proyecto Especial Majes-Siguas, inscripción que afecta el de-
recho de propiedad del demandante al inscribirse parte de su propiedad. La de-
STC Exp. N° 02584-2014-PA/TC
manda fue declarada fundada, ordenándose que se declare nula la resolución
(17/03/2016)
cuestionada; en ejecución de sentencia se emitió la resolución que ordenó de-
clarar nula la resolución registral, mas no ordenó que se inscribieran dichas hec-
táreas a favor del demandante. En recurso de apelación por salto, el Tribunal
precisó que si bien en la parte resolutiva no se ordenó ello, se desprende de los
fundamentos del Colegiado esgrimidos en la sentencia y en su aclaración. Por
ello, se ordenó declarar nula la resolución registral a favor del Proyecto Majes-
Siguas y que dichas tierras se inscriban a favor del demandante.

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 341


C UADRO DE RESOLUCIONES RELEVANTES

El artículo 2 de la Ley N° 29947 - Ley de Protección a Economía Familiar dis-


pone la prohibición de que los centros de estudios superiores suspendan sus
servicios a los alumnos morosos; esta disposición en modo alguno evidencia un
abuso de posición de dominio ya que los alumnos son usuarios de las unida-
des prestadoras de servicio de educación y no empresas. Por ello, entre otras
razones, el Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda de inconsti-
STC Exp. N° 00010-2014-PI/TC
tucionalidad interpuesta por 5000 ciudadanos contra la Ley N° 29947. Por otro
(18/03/2016)
lado, precisaron que el argumento de los demandantes que la ley hace un trato
diferenciado sobre las personas y no sobre la naturaleza de las cosas es erró-
neo puesto que la Ley garantiza la continuidad del servicio de educación supe-
rior, pese a no pagarse la pensión correspondiente. Lo que se busca no es dife-
renciar a las personas sino desarrollar legislativamente un atributo del derecho
a la educación.

Nota: Por razones editoriales el presente cuadro comprende las resoluciones del Tribunal Constitucional publicadas entre el
19 de febrero y el 20 de marzo de 2016.

342
ÍNDICE DE SUMILLAS

LOS PRECEDENTES VINCULANTES POR MATERIAS

X Los supuestos de la reposición laboral del Tribunal Constitucional


Jorge Toyama Miyagusuku
El autor desarrolla el tema más controversial en la jurisprudencia del TC en materia laboral: la
reposición de trabajadores ante despidos incausados. A su entender, ni la Constitución ni los ins-
trumentos internacionales habilitan que deba procederse a la reposición del despedido en des-
medro del pago de una indemnización. Asimismo, tiene a bien desarrollar los alcances del am-
paro laboral, a partir del análisis del precedente vinculante recaído en el Exp. N° 00206-2005-
PA/TC (caso Baylón Flores), en donde el Colegiado se pronunció respecto a las vías procedi-
mentales igualmente satisfactorias al amparo en materia laboral................................................ 23

X Precedentes constitucionales en materia de seguridad social


César Abanto Revilla
El autor analiza los precedentes vinculantes más importantes en materia previsional: a) el Exp.
N° 01417-2005-PA/TC (caso Anicama Hernández) sobre el proceso de amparo y el contenido
constitucional del derecho a la pensión; b) el Exp. N° 05430-2006-PA/TC (caso De La Cruz
Curasma) relativo a las reglas de procedencia del amparo en caso de pensiones, devengados e
intereses; c) el Exp. N° 05189-2005-PA/TC (caso Gabriel Angulo) acerca de la pensión míni-
ma prevista en la Ley N° 23908; d) el Exp. N° 04762-2007-PA/TC (caso Tarazona Valverde)
sobre el amparo y reconocimiento de aportaciones no consideradas por la ONP; y, e) el Exp.
N° 07281-2006-PA/TC (caso Terrones Cubas) relativo a la causal de desafiliación a las AFP
por información inexistente o defectuosa. .................................................................................. 34

X El filtro de constitucionalidad en materia tributaria


Jorge Luis Picón Gonzales
Hasta la fecha existen tres precedentes en materia tributaria: El primero, recaído en el Exp.
N° 00053-2004-PI/TC (referido a las exigencias constitucionales sobre los arbitrios); el se-
gundo recaído en el Exp. N° 02302-2003-AA/TC (acerca de la vía previa y el amparo contra
reglamentos tributarios inconstitucionales); y el tercero recaído en el Exp. N° 04227-2005-
AA/TC (sobre Ley Tributaria inconstitucional y amparo). El autor analiza el accionar del
Colegiado en dichos pronunciamientos, haciendo especial énfasis en los temas de ratificación
de ordenanzas y los principios de no confiscatoriedad e irretroactividad en materia tributaria. ... 49

X Las condiciones de procedencia del amparo contra amparo


Omar Cairo Roldán
El autor aborda la jurisprudencia vinculante relativa al tema “amparo contra amparo”. De esta
forma, aborda el objeto sobre el que procederá el amparo contra amparo, la pretensión en el
amparo contra amparo, los sujetos legitimados para interponer la demanda, el juez competen-
te, entre otros criterios para su procedencia. ............................................................................... 55

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 343


Í NDICE DE SUMILLAS

X Inhabilitación política y función investigadora en la jurisprudencia


constitucional
Luciano López Flores
El autor desarrolla los precedentes vinculantes sobre acusación constitucional, juicio político,
inhabilitación política y la función investigadora del Parlamento. De esta forma, nos presen-
ta la diferencia que realiza el Colegiado entre antejuicio y juicio político, la incompatibilidad
de la sanción de inhabilitación política con la Convención Americana y las “reglas integradas”
dadas por los casos Tineo Cabrera y Toledo Manrique sobre el rol y acciones de las comisio-
nes investigadoras del Congreso.................................................................................................. 61

NUEVAS INSTITUCIONES PROCESALES

X Entrevista a César Landa Arroyo: La creación de nuevas instituciones


procesales a partir de la autonomía procesal del TC
A continuación replicamos un extracto de la extensa conversación que tuvimos con el doctor
César Landa, aparecida originalmente en Gaceta Constitucional, N° 72, por motivo de este nú-
mero de aniversario y con la intención de entender uno de los aspectos más importantes del TC:
su autonomía procesal. De esta forma, el doctor Landa, nos detalla los alcances y límites de
este atributo que permite al Colegiado Constitucional tener una faceta normativa. La presente
entrevista sirve como introducción a esta sección donde se desarrollan las principales institu-
ciones procesales creadas a partir de la mentada autonomía procesal......................................... 77

X La recepción del estado de cosas inconstitucional y su aplicación por


el Tribunal Constitucional peruano
Carlos Hakansson Nieto
En el siguiente artículo, el Dr. Hakansson desarrolla un análisis de los rasgos de la posición
constitucional de los jueces para determinar el uso del estado de cosas inconstitucional. Se-
ñala que esta institución jurídica tiene su origen en la jurisprudencia norteamericana, que fue
ideada con la intención de dar una mayor protección a los derechos constitucionales. La juris-
prudencia emitida por el Tribunal Constitucional peruano determina que el estado de cosas in-
constitucional tiene como objeto ampliar los efectos de la sentencia emitida en un proceso de
tutela de derechos fundamentales con la finalidad de que los derechos violentados de los ciu-
dadanos bajo los mismos hechos, no interpongan sendas demandas con la finalidad de lograr
lo mismo. .................................................................................................................................... 81

X La reconversión de los procesos constitucionales como una de las


manifestaciones de la autonomía procesal del Tribunal Constitucional
Katherine Onofre Enero
En el siguiente artículo, la autora desarrolla una de las instituciones adoptadas por el Tribunal
Constitucional a través de su controvertida autonomía procesal. En este caso, las siguientes lí-
neas tienen como finalidad realizar un análisis sobre la reconversión de los procesos constitu-
cionales, institución creada con la intención de tutelar de forma más idónea los derechos fun-
damentales de las personas. El desarrollo jurisprudencial del Tribunal respecto a la conversión
nos hace observar que esta figura no se da de forma arbitraria sino que, se deben tener en cuen-
ta ciertos requisitos o límites, que son de observancia obligatoria del juez constitucional que
pretende utilizar la reconversión.................................................................................................. 91

344
ÍNDICE DE SUMILLAS

X La autoproclamada autonomía procesal del Tribunal Constitucional


en la represión de los actos homogéneos
Raúl Arcos Cotrado
La autonomía procesal del Tribunal Constitucional ha suscitado un apasionado debate, las vo-
ces a favor de esta sustentan que con ello podrá hacerse prevalecer la Constitución y los dere-
chos fundamentales que en ella se protegen debido a que el legislador ha dejado lagunas en el
Derecho Procesal Constitucional. Por otro lado, la doctrina en contra de “la autoproclamada
autonomía procesal del TC” precisa que no existe un sustento legal para ello. En el siguiente
artículo se desarrollará la represión de actos lesivos homogéneos, institución procesal amplia-
da por la tan cuestionada autonomía procesal. En las siguientes líneas se dará una crítica a la
autonomía procesal y el desarrollo jurisprudencial del recurso de agravio verificador de la ho-
mogeneidad del acto lesivo.......................................................................................................... 99

X El litisconsorte facultativo, el partícipe y el amicus curiae, a propósito


de la autonomía procesal del Tribunal Constitucional
Junior Pichón De La Cruz
En el siguiente artículo se desarrollarán tres instituciones creadas a partir de la autonomía pro-
cesal del Tribunal Constitucional. El litisconsorte facultativo, el partícipe y el amicus curiae,
son instituciones que dotan de una mayor legitimidad a las decisiones tomadas por el Tribu-
nal constitucional. El autor desarrollará brevemente la autonomía del Máximo Intérprete de la
Constitución, como fundamento de la creación de las instituciones ya señaladas. A continua-
ción, empezará a explicarnos la importancia de cada una de estas instituciones y sistematizará
la jurisprudencia donde se ha desarrollado cada institución procesal. ........................................ 107

CONTRADICCIONES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TC

X Contradicciones de las sentencias del Tribunal Constitucional en


materia de derecho a la consulta previa
Juan Carlos Ruiz Molleda
El autor analiza los diversos pronunciamientos del Supremo Intérprete de la Constitución en
materia del derecho a la consulta previa y llega a la conclusión de que, si bien este reconoce y
desarrolla el contenido constitucionalmente protegido de este derecho fundamental, ninguna
demanda por omisión de consulta ha sido admitida. Por ello, afirma que aun cuando el Cole-
giado ha desarrollado un conjunto de reglas sobre el derecho a la consulta, en los hechos este
se encuentra desprotegido............................................................................................................ 117

X Los vaivenes en la jurisprudencia constitucional sobre la designación,


destitución y ratificación de los jueces y fiscales
Giancarlo E. Cresci Vassallo
El autor repasa la problemática que inicialmente surgió con la aplicación del artículo 5, in-
ciso 7, del Código Procesal Constitucional y nos recuerda que admitir la procedencia de una
demanda de amparo contra las decisiones del Consejo Nacional de la Magistratura no supone
atentar contra las competencias que la Constitución le ha otorgado, sino que los jueces cons-
titucionales ejerzan las propias. Recuerda que determinar si una resolución está debidamente

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 345


Í NDICE DE SUMILLAS

motivada y si ha sido expedida con previa audiencia del interesado es un análisis de fondo
(y no de forma), es incorrecto emplear uno de estos argumentos, o ambos, para declarar im-
procedente una demanda. ....................................................................................................... 137

X Tratamiento jurisprudencial del plazo razonable: Andando y desan-


dando en su identificación y diseño
Augusto Medina Otazú
En este trabajo, el autor se encarga de repasar los pronunciamientos expedidos por el Tribunal
Constitucional en relación con el derecho al plazo razonable, advirtiéndonos de las contradic-
ciones en que ha incurrido este Colegiado en su jurisprudencia. Enfoca sus esfuerzos en anali-
zar qué debería ocurrir para restituir la vulneración de este derecho fundamental, más aún con-
siderando el cambio injustificado de criterio que ocurrió al interior del Supremo Intérprete de
la Constitución............................................................................................................................. 147

X Las mujeres con dinero pueden comprar una pastilla, pero el Estado
no puede distribuirla a las más pobres
Gabriela J. Oporto Patroni
La autora critica la contradicción del Tribunal Constitucional en lo relacionado a la distribu-
ción de la anticoncepción oral de emergencia (AOE), más conocida como la píldora del día si-
guiente. Luego de recordar en qué consistió cada decisión, plantea interrogantes respecto a las
consecuencias derivadas del cambio de criterio. Considera que esta situación ha llevado a in-
crementar las diferencias entre mujeres en materia de derechos sexuales y reproductivos, sobre
la base de su poder adquisitivo. ................................................................................................... 157

EVOLUCIÓN DEL TC EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

X Sobre el acceso y el posicionamiento de los tribunales constitucio-


nales en la cabal tutela de los derechos fundamentales. Reflexiones
sobre el caso Francisca Lilia Vásquez Romero (STC Exp. N° 00987-
2014-PA/TC)
Eloy Espinosa-Saldaña Barrera
Para el autor, resulta necesario que el Tribunal Constitucional desarrolle sus funciones teniendo
en cuenta el importante papel que desempeña en el sistema, por ello considera válido que esta-
blezca fórmulas para rechazar las causas que son manifiestamente improcedentes, lo que ayu-
da a defender de mejor forma el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Añade que, si bien
todo reclamo sobre derechos es valioso y no debería ser ignorado, no resulta conveniente ni justo
habilitar la competencia de un Tribunal Constitucional frente a alegatos carentes de sustento.
Finalmente, recalca la importancia de que la judicatura ordinaria y los (as) abogados (as) ten-
gan una actitud más rigurosa en la formulación de sus evaluaciones y planteamientos. ............ 169

X Rol del juez constitucional: Aspectos generales, principios y formas


de designación
Ernesto Álvarez Miranda
En el presente artículo, el autor desarrolla los aspectos principales del rol de juez constitucional
en el Estado constitucional de Derecho así como lo concerniente a la elección de los magistrados

346
ÍNDICE DE SUMILLAS

de nuestro Tribunal Constitucional, analizando los diferentes mecanismos de elección que exis-
ten a nivel internacional. Considera que, si bien un tribunal de ese nivel emite decisiones jurí-
dicas, también es importante que sus integrantes tengan en cuenta las ideologías políticas que
conviven en una determinada sociedad. ...................................................................................... 180

X ¿Es posible renunciar al cargo de magistrado del Tribunal Constitu-


cional?
Ricardo Beaumont Callirgos
El autor nos alcanza sus apreciaciones sobre la evolución del Tribunal Constitucional en la de-
fensa de los derechos fundamentales, con sus lamentables altibajos ampliamente y procurando
cubrir el mayor número de espacios de la realidad social, económica, laboral y política, y, por
ello, comenta decisiones expedidas en diversos procesos constitucionales. Además, argumen-
ta cómo, después de cumplido el mandato de cinco años (y tras un lapso prudente, por descon-
ciertos o desajustes políticos en el Congreso), el magistrado debe ser coherente y renunciar al
cargo. ........................................................................................................................................... 189

X El “contenido constitucionalmente protegido” de los derechos funda-


mentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Juan Manuel Sosa Sacio
Contando con información de primera mano, el autor hace un prolijo repaso por las principales
decisiones en las que el Tribunal Constitucional se ha referido a la noción de “contenido cons-
titucionalmente protegido”. Así, explica cómo el Tribunal ha pasado de confundir esta noción
con la idea equívoca de “contenido esencial” de los derechos, pasando por entenderla ya pro-
piamente como una causal de improcedencia, hasta la reciente construcción de una especie de
examen (“análisis de relevancia iusfundamental”) que ayuda reconocer si una demanda real-
mente alude a dicho ámbito prima facie protegido...................................................................... 202

CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES DE PRÓXIMA RESOLUCIÓN


POR EL TC

X La concentración de la prensa en el Perú. Epensa: La manzana de la


discordia
Pedro Pablo Salas Vásquez
El autor realiza un análisis pormenorizado del denominado caso Epensa. Como se recuerda,
existe una demanda de amparo interpuesta por algunos periodistas contra el grupo El Comercio,
en tanto este último, al comprar las acciones de Epensa, estaría “acaparando” el mercado de
prensa escrita en nuestro país y vulnerando el derecho a la pluralidad de información. El autor
propone una solución a la controversia, logrando con ello una valiosa contribución a la resolu-
ción de un caso inédito en nuestra justicia constitucional. .......................................................... 221

X Derecho al parto natural y al nacimiento digno: Por la defensa del


inicio respetuoso de la vida y en contra de la violencia obstétrica
Yolanda Soledad Tito Puca
La autora pone en evidencia el grave problema estructural que existe debido a la medicaliza-
ción de un proceso natural como el parto, a la violencia obstétrica a la que son sometidas las

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 347


Í NDICE DE SUMILLAS

madres y, en especial, a la desproporcionada tasa de cesáreas innecesarias que vienen ocurrien-


do en nuestro contexto. Explica que son muchos los derechos fundamentales que se ven vulne-
rados, tanto de la madre como del niño (a la salud, al trato digno, al libre desarrollo de la per-
sonalidad, a la no discriminación, a la información) y, sobre esa base, señala que la materia re-
quiere una urgente regulación que permita su salvaguarda. ........................................................ 236

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL

X TC permite que persona con DNI caduco pueda abordar avión en sal-
vaguarda de la libertad de tránsito
STC Exp. N° 02310-2013-PA/TC
Con anterioridad al presente amparo, una señora interpuso demanda de hábeas corpus en con-
tra de Lan por habérsele impedido el embarque a un aeropuerto por tener su DNI caduco. Di-
cha demanda fue estimada en primera y segunda instancia. En esta oportunidad, Lan interpu-
so un amparo contra dicho hábeas corpus. El TC ha declarado infundada esta demanda, resal-
tando, una vez más, la prevalencia de la libertad de tránsito sobre los requisitos de forma que
pueden presentarse en este tipo de casos. .................................................................................... 245

JURISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL

X Condena será anulada si el juez penal no actuó medio probatorio


presentado por el acusado
STC Exp. N° 03997-2013-PHC/TC
Si el juez penal omite actuar un medio probatorio otorgado por el acusado se habrá afec-
tado el derecho a probar y, por tanto, la condena dictada en su contra carecerá de validez.
Así lo indicó el Tribunal Constitucional al declarar fundada la demanda de hábeas corpus
interpuesta por una persona condenada por el delito de estafa. La demandante alegaba que
los jueces penales no visualizaron un DVD de vital importancia para el esclarecimiento de
los hechos. Tras comprobar la existencia de dicho medio probatorio y que este nunca fue
actuado en el proceso penal, el Colegiado concluyó que se había afectado el derecho a la
prueba.......................................................................................................................................... 259

X Control constitucional de las actuaciones fiscales debe encausarse


en el proceso de amparo
STC Exp. N° 06115-2015-PHC/TC
El proceso de hábeas corpus no es la vía pertinente para cuestionar las actuaciones fiscales en
la etapa de investigación preliminar; en este supuesto corresponde interponer una demanda de
amparo. Con base en dicho criterio el Tribunal Constitucional rechazó el hábeas corpus ini-
ciado a favor de una procesada por el delito de lavado de activos, quien cuestionaba la resolu-
ción fiscal que ordenó ampliar la investigación en su contra. Ahora bien, el Colegiado descartó
en dicho caso que se haya producido afectación alguna a la libertad personal y, por otra parte,
concluyó que no podía convertirse el proceso en uno de amparo por haberse presentado la de-
manda luego de vencido el plazo para su interposición. ............................................................ 265

348
ÍNDICE DE SUMILLAS

JURISPRUDENCIA LABORAL Y PREVISIONAL

X No corresponde otorgar una pensión de viudez cuando el causante no


reunió los requisitos para recibir la pensión de invalidez
STC Exp. N° 02636-2013-PA/TC
Mediante el presente fallo el Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda en aten-
ción a que el cónyuge causante no reúne el requisito de aportaciones exigidas en el Decreto
Ley N° 19990, en el periodo reconocido más el periodo por reconocer. El TC precisó que la fe-
cha en la que se genera el derecho a la pensión vitalicia o de invalidez por enfermedad profe-
sional es en el momento del dictamen o certificado médico emitido por una Comisión Médica
Evaluadora Calificadora de Incapacidades de EsSalud, o del Ministerio de Salud o de una EPS,
que acredita la existencia de la enfermedad profesional. ............................................................ 283

X El TC establece los requisitos de validez para el otorgamiento de una


pensión de jubilación del régimen de construcción civil
STC Exp. N° 07810-2013-PA/TC
En el presente caso el Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de amparo por ha-
berse acreditado la vulneración del derecho a la pensión, dado que el demandante cumplía con
los requisitos establecidos en la norma para solicitar la pensión de jubilación para los trabaja-
dores de construcción civil. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional considera que proce-
de otorgarle la pensión de jubilación por cumplir tanto con la edad mínima como con los apor-
tes mínimos exigidos para acceder a dicha pensión. ................................................................... 287

JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

X Municipalidad que aprueba reglamento de plan urbano debe ser em-


plazada cuando existe amenaza sobre el derecho de propiedad
RTC Exp. N° 00528-2012-PA/TC
En el presente caso, el Tribunal Constitucional admite a trámite demanda de amparo y orde-
na que se emplace al municipio demandado para que ejerza su derecho de defensa. Asimismo,
precisa que este, al incluir como parte del dominio público un predio que la demandante adu-
ce como suyo, podría afectar su derecho a la propiedad. ............................................................ 297

X Aplicación de normas autoaplicativas puede generar la afectación


del derecho a la igualdad
RTC Exp. N° 02622-2013-AA
En el presente caso, el Tribunal Constitucional admite a trámite demanda de amparo por la po-
sible afectación del derecho a la igualdad. La empresa demandante alega un trato discrimina-
torio con respecto a otras del mismo rubro en la aplicación de beneficios tributarios por la im-
portación de naves, aeronaves y repuestos. Como la demanda fue declarada improcedente de
forma liminar, ordenaron que se admita y que se corra traslado al MEF y a la Intendencia de la
Aduana Marítima del Callao de la Sunat..................................................................................... 301

GACETA CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL Nº 100 349


Í NDICE DE SUMILLAS

X Aplicar un precedente sobre la constitucionalidad de los requisitos


para importar vehículos usados no vulnera la cosa juzgada
RTC Exp. N° 01895-2013-PA/TC
En el presente caso, el Tribunal Constitucional declara infundado el recurso de agravio cons-
titucional mediante el que se solicitaba la ejecución de una sentencia de amparo en la que se
dejó sin efecto una circular y unos decretos de urgencia que prohibían la importación de auto-
motores usados. El TC advirtió que la prohibición de importar vehículos usados no se susten-
ta en dichas normas, sino en otras posteriores cuya constitucionalidad ha sido ratificada por el
Tribunal Constitucional. .............................................................................................................. 305

JURISPRUDENCIA CIVIL, COMERCIAL Y PROCESAL CIVIL

X Valor de la tasación de un inmueble no puede discutirse en el proceso


de amparo
STC Exp. N° 03379-2013-PA/TC
En la justicia constitucional no puede extenderse la discusión referida a la valoración de un
inmueble para su remate. Así, el Tribunal Constitucional declaró improcedente una demanda
de amparo interpuesta contra las resoluciones judiciales que ordenaron el remate de un inmue-
ble. Al respecto, el demandante argumentaba que su inmueble fue valorado muy por debajo del
valor del mercado y, por tanto, solicitó que se realice una nueva tasación. Sin embargo, el Cole-
giado descartó analizar este caso, pues dicha discusión corresponde a la justicia ordinaria. ....... 323

350

También podría gustarte