Está en la página 1de 406

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO

R.C. 17-7 Público

Programa Padrón
de Instrucción,
Evaluación de
Tareas Comunes

Montevideo, 2006

407
2
SEÑOR COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO:

Ante la necesidad de contar con un Reglamento de Campaña que sistematice


las tareas individuales comunes de los ingresos a la Fuerza, se procedió a la confec-
ción del presente Proyecto de Programa Padrón de Instrucción, Entrenamiento y Eva-
luación de Tareas Comunes - RC 17-7, el cual se eleva a consideración del Señor
Comandante en Jefe del Ejército para su aprobación.

Saluda a usted atentamente.


Por el Jefe del Estado Mayor del Ejército
El 1er. Sub-Jefe del Estado Mayor del Ejército

Coronel

EDUARDO ARANCO

Montevideo, 30 de noviembre de 2006

RESOLUCIÓN:

Visto: El Proyecto de Programa Padrón de Instrucción, Entrenamiento y


Evaluación de Tareas Comunes, elevado a consideración del sus-
crito por el Señor 1er. Sub-Jefe del Estado Mayor del Ejército.

Considerando: - Que su texto se ajusta a la doctrina y a las normas vigentes.

- Que el referido trabajo constituye un aporte invalorable a la sis-


tematización de la Instrucción y Entrenamiento de la Fuerza.

- Que su puesta en práctica contribuye a mantener la unidad de


doctrina imprescindible.

EL COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO, DISPONE:

Aprobar el “Proyecto de Programa Padrón de Instrucción, Entrenamiento y Evaluación


de Tareas Comunes”, con los siguientes datos:

a) Categoría: Reglamento de Campaña (R.C.)

b) Característica numérica: 17-7

c) Denominación: Proyecto de Programa Padrón de Instrucción, Entre-


namiento y Evaluación de Tareas Comunes

3
d) Clasificación: Público

e) Fecha de aprobación: 30 de noviembre de 2006

El Comandante en Jefe del Ejército

Teniente General

JORGE W. ROSALES

4
ÍNDICE

PROPÓSITO. .................................................................................................................. 7

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TAREAS COMUNES

Introduccion al Sistema de Tareas Comunes ............................................................. 1-1

CAPÍTULO II
GUÍA DE ENTRENAMIENTO

Guia de Entrenamiento ................................................................................................. 2-1

Leyes, Reglamentos y Ordenanzas .............................................................................. A-1

Técnicas Básicas .......................................................................................................... B-1

Primeros Auxilios ........................................................................................................... C-1

Seguridad e Inteligencia ................................................................................................ D-1

Navegación y lectura de cartas ..................................................................................... E-1

Combate urbano ............................................................................................................ F-1

Armamento y tiro ............................................................................................................ G-1

Combate cuerpo a cuerpo ............................................................................................. H-1

Instrucción de Orden Cerrado ....................................................................................... I-1

Entrenamiento Físico Militar .......................................................................................... J-1

5
6
PROPÓSITO

El presente Programa Padrón de Instrucción, Entrenamiento y Evaluación de


Tareas Comunes (PPIEE-TC) contiene todas las tareas que deben ser desarrolladas
en el período de Instrucción de Reclutas así como los estándares mínimos estableci-
dos para la ejecución aceptable de las mismas.
Las tareas, destrezas y habilidades contenidas en este manual deben poder ser
desempeñadas por todo el Personal Superior y Subalterno de la Fuerza sin considera-
ción de su jerarquía, género, cargo, destino u Ocupación Militar Especializada (OME).
Los términos "recluta" y "soldado" cuando sean utilizados en esta publicación
representan tanto el género masculino como femenino, salvo que se exprese lo contra-
rio. El término "Instructor" por extensión abarca a todo el Personal Superior y Subalter-
no encargado de proporcionar la instrucción y el entrenamiento a otros miembros de la
Fuerza.

7
8
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE TAREAS COMUNES

1.1 GENERALIDADES.
1.1.1 La finalidad de la instrucción y entrenamiento es preparar soldados, equi-
pos y unidades para el desempeño práctico de sus funciones. Debido a
que las Unidades no tienen el tiempo ni los recursos necesarios para
alcanzar y sostener la habilidad en cada una de las tareas posibles, los
Comandantes deben identificar las tareas críticas de tiempo de guerra de
la Unidad. Estas tareas constituyen la Lista Tareas Esenciales de la Mi-
sión de la Unidad (LTEM). Los Comandantes deben usar esta lista para
desarrollar su plan de entrenamiento. Las publicaciones de entrenamien-
to para el soldado (Programa Padrón de Instrucción, Entrenamiento y
Evaluación, PPIEE), proporcionan las tareas individuales críticas para cada
Ocupacional Militar Especializada (OME) que apoya el espectro comple-
to de las misiones de la Unidad.

1.2 PROPÓSITO.
1.2.1 El PPIEE de Tareas Comunes (PPIEE-TC), contiene las tareas comunes
a ser cumplidas por todos los soldados sin distinción de Arma.
1.2.2 El PPIEE-TC proporciona al Comandante, al Instructor y a los soldados,
la información necesaria para apoyar la instrucción, el entrenamiento y el
sostenimiento del entrenamiento. Esta información permite a los Instruc-
tores planificar, preparar, entrenar, evaluar, y monitorear el entrenamiento
individual. El uso del presente manual, de los PPIEE colectivos apropia-
dos y de los PPIEE específicos de cada Nivel y cada OME brinda los
fundamentos de un plan entrenamiento de Unidad eficaz.

1.3 RESPONSABILIDADES DEL COMANDANTE.


1.3.1 Empleando el Proceso de Planificación del Entrenamiento descrito en el
RC 17-1, y a partir de la LTEM del escalón superior, el Comandante desa-
rrolla su LTEM y determina el nivel de entrenamiento necesario para al-
canzar y mantener la eficiencia de su unidad. Después de determinar el
entrenamiento necesario, el Comandante desarrolla una estrategia para
alcanzarlo. A su vez, el Comandante da su Guía Específica de Instrucción
y Entrenamiento a sus Instructores para llevar a cabo esta estrategia. El
Plan de Entrenamiento de Tareas Comunes descrito en Capítulo 2, pro-
porciona la información sobre cómo las tareas comunes primero se entre-
nan según la norma y qué tan a menudo deben entrenarse para mantener

1-1
la habilidad. Para desarrollar un programa de entrenamiento, se reco-
mienda el siguiente proceso de siete pasos:
1.3.1.1 Paso 1. Establecer los objetivos para el entrenamiento.
1.3.1.2 Paso 2. Planificar los recursos (personal, tiempo, fondos, medios, dispo-
sitivos, ayudas de entrenamiento).
1.3.1.3 Paso 3. Entrenar a los instructores.
1.3.1.4 Paso 4. Proporcionar los recursos.
1.3.1.5 Paso 5. Manejar los riesgos medioambientales y consideraciones de
seguridad.
1.3.1.6 Paso 6. Dirigir el entrenamiento.
1.3.1.7 Paso 7.Evaluar los resultados.

1.4 RESPONSABILIDADES DEL INSTRUCTOR.


1.4.1 Los Instructores usan los pasos siguientes para planificar y evaluar el
entrenamiento:
1.4.1.1 Paso 1: Identificar los requisitos de entrenamiento individuales. El
Instructor determina qué tarea los soldados necesitan entrenar basándo-
se en la estrategia de entrenamiento del Comandante. Las fuentes de
ayuda para el instructor para definir el entrenamiento individual necesario
son el Plan de Entrenamiento de la unidad, LTEM, PPIEE colectivo, y
PPIEE-TC (Capítulo 2).
1.4.1.2 Paso 2: Planificar el entrenamiento. Planifique los entrenamientos
individuales basándose en el Plan de Entrenamiento de la Unidad y esté
preparado para aprovechar cualquier oportunidad y tiempo extra para con-
ducir entrenamiento individual adicional. En esta instancia se utiliza la
técnica de planeamiento a la inversa de 3 pasos del RT 21-6 "Como pre-
parar e impartir la Instrucción"
1.4.1.3 Paso 3: Reunir las referencias de entrenamiento y materiales. Cada
tarea del PPIEE contiene las referencias bibliográficas que pueden ayu-
dar al instructor a prepararse para el entrenamiento de esa tarea.
1.4.1.4 Paso 4: Manejar los riesgos medioambientales y consideraciones
de seguridad. Evalúe los riesgos que involucran el entrenamiento de una
tarea específica bajo las condiciones actuales en el momento en que
está programada para entrenar y prepare e instrumente los controles y si
necesario disminuya el nivel de riesgo. Asegure que su preparación para
el entrenamiento tiene en cuenta las restricciones de seguridad y peli-
gros asociadas con cada tarea así como las precauciones medioambien-
tales y de seguridad necesarias.

1-2
1.4.1.5 Paso 5: Entrenar a cada soldado. Muestre al soldado cómo hacer la
tarea acorde a las normas y explique paso a paso cómo ejecutar la tarea.
Posteriormente dele una oportunidad a cada soldado para practicar la
tarea paso a paso.
1.4.1.6 Paso 6: Evalué a cada soldado. Determine qué tan bien realiza cada
soldado las tareas contenidas en este reglamento. Conduzca estas eva-
luaciones durante las sesiones de entrenamiento individuales o mientras
se conducen las tareas colectivas de Unidad. Este manual provee una
guía de entrenamiento y evaluación de cada tarea para reforzar la habili-
dad del instructor de dirigir evaluaciones anuales prácticas de las tareas
críticas de la misión de la Unidad. Use la información del PPIEE-TC como
una guía determinar qué tan a menudo debe entrenar el soldado en cada
tarea para mantener la eficiencia.
1.4.1.7 Paso 8: Registrar los resultados. Mantenga un registro escrito de la
actuación de cada soldado en el desempeño de cada tarea y de las eva-
luaciones correspondientes.
1.4.1.8 Paso 9: Reentrenar y evaluar. Trabaje con cada soldado hasta que el
individuo realice la tarea acorde a la norma. El entrenamiento bien planifi-
cado e integrado aumenta la competencia profesional de cada soldado y
contribuye al desarrollo de una Unidad eficaz. El Sub Oficial instructor o
supervisor de primera línea es un eslabón vital en la conducción del entre-
namiento.

1.5 RESPONSABILIDADES DEL SOLDADO.


1.5.1 Cada soldado de la Fuerza sin distinción de Arma debe poder realizar las
tareas críticas individuales contenidas en el Capítulo 2 del presente ma-
nual acorde a las normas expresadas en el mismo.

1.6 RESÚMENES DE LA TAREA.


1.6.1 Los resúmenes de la tarea documentan los requisitos de desempeño en
una tarea común crítica. Proporcionan la información necesaria al solda-
do y al instructor para evaluar las tareas críticas. El formato para los
resúmenes de la tarea es el siguiente:
1.6.1.1 Título de la tarea. El título de la tarea identifica la acción a ser realizada.
1.6.1.2 Condiciones. Las condiciones de la tarea identifican todo el equipo, he-
rramientas, materiales, referencias, ayudas y personal de apoyo que se
necesitan para que el soldado realice la tarea. Este apartado identifica
cualquier condición medioambiental que pueda alterar el desempeño de
la tarea como la visibilidad, temperatura, o viento, así como también iden-
tifica cualquier señal específica o eventos que desencadenen la tarea.

1-3
1.6.1.3 Norma Estándar. Especifica como debe ejecutarse la tarea para que se
la considere bien y completamente ejecutada, indicando con precisión un
producto, un proceso que debe realizarse, o ambos. Las normas son
descritas por lo que se refiere a la exactitud, las tolerancias, la integridad,
el formato, la claridad, el número de errores, cantidad, sucesión, o veloci-
dad de actuación,.
1.6.1.4 Medidas de Ejecución. Esta sección lista los pasos que el soldado
debe completar para realizar la tarea.
1.6.1.5 Esta sección identifica referencias bibliográficas que proporcionan expli-
caciones más detalladas y completas acerca de la ejecución de la tarea,
que las medidas de ejecución del PPIEE.
1.6.2 Adicionalmente, los resúmenes de la tarea pueden incluir consideracio-
nes de seguridad y medioambientales y notas. Las consideraciones de
seguridad alertan a los usuarios de la posibilidad de muerte inmediata,
lesión corporal, o daño al equipo. Las notas proporcionan la información
adicional para apoyar la ejecución de la tarea.

1.7 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA TAREA.


1.7.1 El Instructor necesita tener presente los puntos siguientes al prepararse
para evaluar a sus soldados:
1.7.1.1 Repase las Normas de Ejecución y Medidas de Ejecución de la Tarea
para familiarizarse con el criterio con que se evaluará al soldado.
1.7.1.2 Asegure que todo los equipos y vestimentas necesarias para la ejecución
apropiada de la tarea estén disponible en el lugar de entrenamiento. No
se olvide de incluir el equipo de seguridad.
1.7.1.3 Prepare el lugar de la prueba según la sección "Condiciones" del resu-
men de la tarea. Estas instrucciones le dicen al instructor qué modifica-
ciones deben hacerse a las condiciones del lugar para evaluar la tarea.
Restablezca el lugar a su condición original después de evaluar a cada
individuo para asegurar que las condiciones sean idénticas para todos.
1.7.1.4 Evalúe a cada soldado acorde a la información contenida en las "Medidas
de Ejecución".
1.7.1.5 Registre la fecha y resultado de la ejecución de la tarea ("E": Entrenado o
"NE": No Entrenado) en el Documento de Instrucción correspondiente.

1-4
1.8 CONSEJOS DE ENTRENAMIENTO PARA INSTRUCTORES.
1.8.1 PREPÁRESE:
1.8.1.1 Obtenga la Guía Específica de Instrucción y Entrenamiento de su Co-
mandante en donde se le indicará cuándo entrenar, qué soldados entre-
nar, la disponibilidad de recursos, y el lugar de entrenamiento.
1.8.1.2 Obtenga las condiciones y normas de la tarea a evaluar, del resumen de
la tarea contenidas en este manual.
1.8.1.3 Asegúrese que usted puede ejecutar la tarea. Repase el resumen de la
tarea y las referencias bibliográficas de la misma. Practique la tarea o si
necesario, consiga que alguien le entrene en la misma.
1.8.2 PREPARE LOS RECURSOS:
1.8.2.1 Obtenga los recursos requeridos identificados en las condiciones para
cada tarea.
1.8.2.2 Controle el equipo y asegúrese que está operativo.
1.8.2.3 Prepare un esquema de la clase consistente en notas informales referen-
tes a lo que usted quiere cubrir durante su sesión de entrenamiento.
1.8.2.4 Practique su presentación.
1.8.2.5 Coordine el uso de ayudas y dispositivos.
1.8.2.6 Prepare el lugar de entrenamiento acorde a las condiciones.
1.8.3 ENTRENE A LOS SOLDADOS:
1.8.3.1 Dígales que se espera de ellos: qué tarea deben ejecutar y cómo debe
hacerse para que se considere bien realizada.
1.8.3.2 Refiérase a las Normas y las Medidas de Ejecución de la tarea.
1.8.3.3 Haga recomendaciones sobre el cuidado del medio ambiente y conside-
raciones de seguridad.
1.8.3.4 Refresque las habilidades básicas que los soldados deben tener antes
que puedan entrenarse en la tarea correspondiente.
1.8.3.5 Evalué a todos los soldados para determinar quienes necesita entrena-
miento adicional.
1.8.4 PROPORCIONE ENTRENAMIENTO ADICIONAL A LOS SOLDADOS
QUE FALLARON EN LA EVALUACIÓN DE LA TAREA:
1.8.4.1 Demuestre cómo hacer la tarea a aquellos soldados que no cumplieron
las normas. Oriente a los soldados a estudiar los manuales, documentos
y materiales de entrenamiento apropiados.

1-5
1.8.4.2 Haga que los soldados practiquen la tarea hasta que puedan realizarla
según las normas estándar
1.8.4.3 Después del entrenamiento adicional, vuelva a evaluar a cada soldado
que no cumpliera inicialmente con la tarea.
1.8.4.4 Registre los resultados en el Documento de Instrucción correspondiente.

1-6
CAPÍTULO II
GUÍA DE ENTRENAMIENTO

2.1 PLAN DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO DE TAREAS


COMUNES.
2.2.1 El Plan de Tareas Comunes proporciona información para ayudar al ins-
tructor a planificar, preparar, entrenar, evaluar y monitorear el entrena-
miento individual en las Unidades. Presenta un listado por área temática
de las tareas comunes críticas que el personal debe realizar, el lugar de
inicial de instrucción (dónde se aprende la habilidad) y una frecuencia
sugerida de entrenamiento. La columna de "Lugar" usa abreviaturas para
indicar el ámbito donde se aprende por primera vez la tarea según las
normas estándar. Si la tarea se enseña en la Unidad la palabra "UNIDAD"
aparece en esta columna. "AD" indica tareas adquiridas por medio del
Auto desarrollo mediante educación a distancia. Si se enseña en la Ins-
trucción Básica del Recluta base, aparecerá el código C.I.R. La tabla
siguiente contiene las abreviaturas utilizadas.

Abreviatura Lugar
C.I.R. Centro de Instrucción de Reclutas
C.A/E.S.O.E Curso de Alistados de la E.S.O.E
C.S.O.E/E.S.O.E. Curso de Sub Oficiales de la E.S.O.E.
U Unidad
AD Auto desarrollo

2.2.2 La columna Sostenimiento indica que tan a menudo es recomendable


que se entrene (la frecuencia) el personal en la tarea para asegurar que
conserven su destreza en la misma. Esta información no es un requisito,
sino una guía que el Comandante puede usar para desarrollar su Plan de
Entrenamiento de Unidad. El Comandante asesorado por los instructores
de la Unidad, es quien está en la mejor posición para determinar en que
tareas y con que frecuencia los soldados necesitan entrenar para mante-
ner el apresto de la Unidad.

Códigos de frecuencia
A Anual
S Semestral
T Trimestral

2-1
Número Tarea Lugar Sostenimiento

LEYES, REGLAMENTOS Y ORDENANZAS

IBTC 001 Conocer las disposiciones estable- CIR A


cidas en la constitución que refieren
a Patria, Nación, soberanía, familia,
derechos, deberes y garantías, or-
ganización política, estado y justi-
cia

IBTC 002 Conocer las disposiciones funda- CIR A


mentales establecidas en la Ley Or-
gánica del Ejército.

IBTC 003 Conocer las disposiciones funda- CIR A


mentales establecidas en la Ley Or-
gánica de las Fuerzas Armadas.

IBTC 004 Conocer las disposiciones funda- CIR A


mentales establecidas en el Regla-
mento General del Servicio Nº 21.

IBTC 005 Conocer las disposiciones funda- CIR A


mentales establecidas en Código
Penal Militar.

IBTC 006 Conocer las disposiciones funda- CIR A


mentales establecidas por el Dere-
cho Internacional Humanitario y de
los Conflictos Armados.

IBTC 007 Conocer las disposiciones funda- CIR A


mentales establecidas por las Con-
venciones de Ginebra.

IBTC 008 Tener un concepto de los Valores Na- CIR A


cionales y Militares.

IBTC 009 Conocer los símbolos y abreviaturas CIR A


de uso corriente.

2-2
Número Tarea Lugar Sostenimiento

INSTRUCCIÓN DE COMBATE
Técnicas básicas

IBTC 020 Transmitir un mensaje por un equi- CIR T


po de radio.

IBTC 021 Instalar y operar un equipo de radio CIR T


PRC 4620.

IBTC 022 Localizar minas por medios visua- CIR T


les.

IBTC 023 Localizar minas por sondeo. CIR T

IBTC 024 Reaccionar al fuego indirecto. CIR T

IBTC 025 Reaccionar a las bengalas. CIR T

IBTC 026 Calcular distancias. CIR T

IBTC 027 Seleccionar posiciones de comba- CIR T


te temporales en el campo de bata-
lla.

IBTC 028 Moverse como miembro de una es- CIR S


cuadra.

IBTC 029 Colocarse y llevar puesta una más- CIR S


cara antigás.

IBTC 030 Realizar el mantenimiento de la más- CIR S


cara antigás M17 A1.

IBTC 031 Moverse bajo fuego directo. CIR S

IBTC 032 Pasar sobre, a través o alrededor de CIR T


obstáculos.

IBTC 033 Emplear de señales de brazo y CIR, U T


mano.

IBTC 034 Construir una posición individual de CIR S


combate.

2-3
Número Tarea Lugar Sostenimiento

INSTRUCCIÓN DE COMBATE
Técnicas básicas

IBTC 035 Despejar campos de tiro. CIR S

IBTC 036 Atacar aeronaves hostiles con arma- CIR, U A


mento individual.

IBCT 037 Prepararse a sí mismo y su equipo CIR T


individual para el combate.

IBCT 038 Camuflarse a sí mismo y su equipo CIR T


individual.

Primeros Auxilios

IBTC 050 Practicar la medicina preventiva. CIR S

IBTC 051 Evaluar una baja. CIR S

IBTC 052 Aplicar un torniquete. CIR S

IBCT 053 Aplicar un apósito o vendaje de pre- CIR S


sión.

IBTC 054 Administrar primeros auxilios para CIR S


herida abierta en el abdomen o pe-
cho.

IBTC 055 Trasladar una baja en el área de com- CIR S


bate.

IBTC 056 Efectuar una resucitación cardiopul- CIR S


monar.

IBTC 057 Despejar un objeto de la garganta de CIR S


una victima conciente.

IBTC 058 Entablillar una posible fractura. CIR S

IBTC 059 Proporcionar tratamiento para inso- CIR S


lación.

2-4
Número Tarea Lugar Sostenimiento

Primeros Auxilios

IBTC 060 Proporcionar tratamiento para hipo- CIR S


termia.

Seguridad e Inteligencia

IBTC 070 Registrar y manejar de prisioneros. CIR, U S

IBTC 071 Emplear el santo y seña. CIR T

IBTC 072 Coleccionar y reportar información CIR T


del enemigo.

IBTC 073 Cumplir funciones de centinela. CIR T

IBTC 074 Practicar la disciplina de luces, rui- CIR T


dos y desordenes.

Navegación y lectura de cartas

IBTC 090 Identificar formas características en CIR S


el terreno y en una carta topográfi-
ca.

IBTC 091 Determinar las coordenadas de un CIR S


punto en una carta.

IBTC 092 Determinar un acimut utilizando una CIR S


brújula.

IBTC 093 Determinar la elevación (cota) de un CIR, U S


punto en el terreno usando una car-
ta topográfica.

IBTC 094 Determinar la distancia entre dos CIR T


puntos del terreno mientras está
en movimiento.

IBTC 095 Determinar una dirección usando CIR S


métodos improvisados.

2-5
Número Tarea Lugar Sostenimiento

Navegación y lectura de cartas

IBTC 096 Determinar las coordenadas de un CIR S


punto característico del terreno.

IBTC 097 Determinar acimut utilizando un CIR S


transportador y calcular retroaci-
muts.

Combate urbano

IBTC 110 Moverse en terreno urbano. CIR, U S

IBTC 111 Seleccionar posiciones improvisa- CIR, U S


das en terreno urbano.

IBTC 112 Preparar posiciones defensivas en CIR, U S


terreno urbano.

Armamento y tiro

IBTC 130 Realizar mantenimiento del F.A.L.. CIR, U T

IBTC 131 Cargar, descargar y solucionar inte- CIR T


rrupciones del tiro en el F.A.L..

IBTC 132 Batir blancos usando el F.A.L.. C.I.R. T

IBTC 133 Utilizar técnicas de tiro en períodos CIR, U S


de visibilidad limitada.

IBTC 134 Identificar y emplear granadas de CIR, U S


mano.

2-6
Número Tarea Lugar Sostenimiento

Combate Cuerpo a Cuerpo

IBTC 160 Defenderse a mano limpia en un CIR,U T


combate cuerpo a cuerpo.

IBTC 161 Aplicar técnicas de ataque y defen- CIR T


sa con arma blanca.

IBTC 162 Aplicar técnicas de ataque y defen- CIR T


sa con fusil y bayoneta.

INSTRUCCIÓN DE ORDEN CERRADO

IBTC 180 Realizar los Procedimientos de Ce- CIR, U T


remonial individual.

IBTC 181 Realizar los Procedimientos de ce- CIR, U T


remonial en grupo.

ENTRENAMIENTO FÍSICO MILITAR

IBTC 190 Demostrar la aptitud física necesa- CIR, U T


ria para el desempeño de las tareas
de combate

2-7
2-8
TAREA IBCT 001:
CONOCER LAS DISPOSICIONES ESTABLECIDAS
EN LA CONSTITUCIÓN QUE REFIEREN A PATRIA, NACIÓN,
SOBERANÍA, FAMILIA, DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS,
ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ESTADO Y JUSTICIA

CONDICIONES:
En cualquier momento y lugar.
NORMAS.
Demuestra poseer un concepto claro de las disposiciones de la Constitución de la
República referentes a los valores mencionados, expresando los mismos con sus pro-
pias palabras acorde con su nivel cultural.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
La Constitución es el Documento de más alta jerarquía dentro de aquellos constitutivos
de un país. Este Documento contiene las directrices que dan lugar a las Leyes, Decre-
tos, Códigos y Reglamentos que componen el resto del cuerpo legal.
El Soldado es un servidor público especial, cuya función principal es contribuir a la
Defensa de estos valores y por tanto el conocimiento y concepto de su texto es el
fundamento de su esencia.
Los artículos trascritos a continuación, forman la parte medular de los conceptos men-
cionados.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
DE LA NACIÓN Y SU SOBERANÍA
CAPÍTULO I
Artículo 1º. La República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los
habitantes comprendidos dentro de su territorio.
Artículo 2º.- Ella es y será para siempre libre e independiente de todo poder extranje-
ro.
Artículo 3º.- Jamás será el patrimonio de personas ni de familia alguna.

CAPÍTULO II
Artículo 4º.- La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación, a la
que compete el derecho exclusivo de establecer sus leyes, del modo que más adelan-
te se expresará.

A-1
DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS
CAPÍTULO I
Artículo 7º.- Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el
goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser priva-
do de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecen por razones de
interés general.
Artículo 8º.- Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra dis-
tinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes.
Artículo 10.- Las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el
orden público ni perjudican a un tercero, están exentas de la autoridad de los magistra-
dos.
Ningún habitante de la República será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe.
Artículo 11.- El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él sin
consentimiento de su jefe, y de día, sólo de orden expresa de Juez competente, por
escrito y en los casos determinados por la ley.
Artículo 26.- A nadie se le aplicará la pena de muerte.
En ningún caso se permitirá que las cárceles sirvan para mortificar, y sí sólo para
asegurar a los procesados y penados, persiguiendo su reeducación, la aptitud para el
trabajo y la profilaxis del delito.
Artículo 31.- La seguridad individual no podrá suspenderse sino con la anuencia de la
Asamblea General, o estando ésta disuelta o en receso, de la Comisión Permanente,
y en el caso extraordinario de traición o conspiración contra la patria; y entonces sólo
para la aprehensión de los delincuentes, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 17
del artículo 168.
Artículo 35.- Nadie será obligado a prestar auxilios, sean de la clase que fueren, para
los ejércitos, ni a franquear su casa para alojamiento de militares, sino de orden del
magistrado civil según la ley, y recibirá de la República la indemnización del perjuicio
que en tales casos se le infiera.

CAPÍTULO II
Artículo 40.- La familia es la base de nuestra sociedad. El Estado velará por su esta-
bilidad moral y material, para la mejor formación de los hijos dentro de la sociedad.
Artículo 41.- El cuidado y educación de los hijos para que éstos alcancen su plena
capacidad corporal, intelectual y social, es un deber y un derecho de los padres.
Quienes tengan a su cargo numerosa prole tienen derecho a auxilios compensatorios,
siempre que los necesiten.

A-2
La ley dispondrá las medidas necesarias para que la infancia y juventud sean protegi-
das contra el abandono corporal, intelectual o moral de sus padres o tutores, así como
contra la explotación y el abuso.
Artículo 42.- Los padres tienen para con los hijos habidos fuera del matrimonio los
mismos deberes que respecto a los nacidos en él.
La maternidad, cualquiera sea la condición o estado de la mujer, tiene derecho a la
protección de la sociedad y a su asistencia en caso de desamparo.
Artículo 44.- El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e
higiene públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los
habitantes del país.
Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse en
caso de enfermedad. El Estado proporcionará gratuitamente los medios de prevención
y de asistencia tan sólo a los indigentes o carentes de recursos suficientes.
Artículo 47.- La protección del medio ambiente es de interés general. Las per-
sonas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destruc-
ción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta dispo-
sición y podrá prever sanciones para los transgresores.
El agua es un recurso natural esencial para la vida.
El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos
fundamentales.
Artículo 58.- Los funcionarios están al servicio de la Nación y no de una fracción polí-
tica. En los lugares y las horas de trabajo, queda prohibida toda actividad ajena a la
función, reputándose ilícita la dirigida a fines de proselitismo de cualquier especie.
No podrán constituirse agrupaciones con fines proselitistas utilizándose las denomina-
ciones de reparticiones públicas o invocándose el vínculo que la función determine
entre sus integrantes.
Artículo 68.- Queda garantida la libertad de enseñanza.
La ley reglamentará la intervención del Estado al solo objeto de mantener la higiene, la
moralidad, la seguridad y el orden públicos.
Todo padre o tutor tiene derecho a elegir, para la enseñanza de sus hijos o pupilos, los
maestros e instituciones que desee.
Artículo 70.- Son obligatorias la enseñanza primaria y la enseñanza media, agraria o
industrial.
El Estado propenderá al desarrollo de la investigación científica y de la enseñanza
técnica.
La ley proveerá lo necesario para la efectividad de estas disposiciones.
Artículo 71.- Declárase de utilidad social la gratuidad de la enseñanza oficial primaria,
media, superior, industrial y artística y de la educación física; la creación de becas de

A-3
perfeccionamiento y especialización cultural, científica y obrera, y el establecimiento
de bibliotecas populares.
En todas las instituciones docentes se atenderá especialmente la formación del carác-
ter moral y cívico de los alumnos.

SECCIÓN IV
DE LA FORMA DE GOBIERNO Y SUS DIFERENTES PODERES
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 82.- La Nación adopta para su Gobierno la forma democrática republicana.
Su soberanía será ejercida directamente por el º Cuerpo Electoral en los casos de
elección, iniciativa y referéndum, e indirectamente por los Poderes representativos que
establece esta Constitución; todo conforme a las reglas expresadas en la misma.

SECCIÓN V
DEL PODER LEGISLATIVO
CAPÍTULO I
Artículo 83.- El Poder Legislativo será ejercido por la Asamblea General.
Artículo 84.- Esta se compondrá de dos Cámaras: una de Representantes y otra de
Senadores, las que actuarán separada o conjuntamente, según las distintas disposi-
ciones de la presente Constitución.
Artículo 85.- A la Asamblea General compete:
1º) Formar y mandar publicar los Códigos.
2º) Establecer los Tribunales y arreglar la Administración de Justicia y de lo Conten-
cioso Administrativo.
3º) Expedir leyes relativas a la independencia, seguridad, tranquilidad y decoro de la
República; protección de todos los derechos individuales y fomento de la ilustra-
ción, agricultura, industria, comercio interior y exterior.
4º) Establecer las contribuciones necesarias para cubrir los presupuestos, su distri-
bución, el orden de su recaudación e inversión, y suprimir, modificar o aumentar
las existentes.
5º) Aprobar o reprobar, en todo o en parte, las cuentas que presente el Poder Ejecu-
tivo.
6º) Autorizar, a iniciativa del Poder Ejecutivo, la Deuda Pública Nacional, consolidar-
la, designar sus garantías y reglamentar el crédito público, requiriéndose, en los
tres primeros casos, la mayoría absoluta de votos del total de componentes de
cada Cámara.

A-4
7º) Decretar la guerra y aprobar o reprobar por mayoría absoluta de votos del total de
componentes de cada Cámara, los tratados de paz, alianza, comercio y las con-
venciones o contratos de cualquier naturaleza que celebre el Poder Ejecutivo con
potencias extranjeras.
8º) Designar todos los años la fuerza armada necesaria. Los efectivos militares sólo
podrán ser aumentados por la mayoría absoluta de votos del total de componen-
tes de cada Cámara.
9º) Crear nuevos Departamentos por mayoría de dos tercios de votos del total de
componentes de cada Cámara; fijar sus límites; habilitar puertos; establecer adua-
nas y derechos de exportación e importación aplicándose, en cuanto a estos
últimos, lo dispuesto en el artículo 87; así como declarar de interés nacional
zonas turísticas, que serán atendidas por el Ministerio respectivo.
10) Justificar el peso, ley y valor de las monedas; fijar el tipo y denominación de las
mismas, y arreglar el sistema de pesas y medidas.
11) Permitir o prohibir que entren tropas extranjeras en el territorio de la República,
determinando para el primer caso, el tiempo en que deban salir de él. Se excep-
túan las fuerzas que entran al solo efecto de rendir honores, cuya entrada será
autorizada por el Poder Ejecutivo.
12) Negar o conceder la salida de fuerzas nacionales fuera de la República, señalan-
do, para este caso, el tiempo de su regreso a ella.
13) Crear o suprimir empleos públicos, determinando sus dotaciones o retiros; y apro-
bar, reprobar o disminuir los presupuestos que presente el Poder Ejecutivo, acor-
dar pensiones y recompensas pecuniarias o de otra clase y decretar honores
públicos a los grandes servicios.
14) Conceder indultos por dos tercios de votos del total de componentes de la Asam-
blea General en reunión de ambas Cámaras, y acordar amnistías en casos ex-
traordinarios, por mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada
Cámara.
15) Hacer los reglamentos de milicias y determinar el tiempo y número en que deben
reunirse.
16) Elegir el lugar en que deban residir las primeras autoridades de la Nación.
17) Conceder monopolios, requiriéndose para ello dos tercios de votos del total de
componentes de cada Cámara. Para instituirlos en favor del Estado o de los
Gobiernos Departamentales, se requerirá la mayoría absoluta de votos del total
de componentes de cada Cámara.
18) Elegir, en reunión de ambas Cámaras, los miembros de la Suprema Corte de
Justicia, de la Corte Electoral, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y del
Tribunal de Cuentas, con sujeción a lo dispuesto en las Secciones respectivas.
19) Juzgar políticamente la conducta de los Ministros de Estado, de acuerdo a lo
dispuesto en la Sección VIII.

A-5
20) Interpretar la Constitución, sin perjuicio de la facultad que corresponde a la Supre-
ma Corte de Justicia, de acuerdo con los artículos 256 a 261.

CAPÍTULO II
Artículo 88.- La Cámara de Representantes se compondrá de noventa y nueve miem-
bros elegidos directamente por el pueblo, con arreglo a un sistema de representación
proporcional en el que se tomen en cuenta los votos emitidos a favor de cada lema en
todo el país.
No podrá efectuarse acumulación por sublemas, ni por identidad de listas de candida-
tos.
Corresponderán a cada Departamento, dos Representantes, por lo menos.
El número de Representantes podrá ser modificado por la Ley la que requerirá para su
sanción, dos tercios de votos del total de los componentes de cada Cámara.
Artículo 89.- Los Representantes durarán cinco años en sus funciones y su elección
se efectuará con las garantías y conforme a las normas que para el sufragio se estable-
cen en la Sección III.
Artículo 93.- Compete a la Cámara de Representantes el derecho exclusivo de acusar
ante la Cámara de Senadores a los miembros de ambas Cámaras, al Presidente y el
Vicepresidente de la República, a los Ministros de Estado, a los miembros de la Su-
prema Corte de Justicia, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, del Tribunal de
Cuentas y de la Corte Electoral, por violación de la Constitución u otros delitos graves,
después de haber conocido sobre ellos a petición de parte o de algunos de sus miem-
bros y declarado haber lugar a la formación de causa.

CAPÍTULO III
Artículo 94.- La Cámara de Senadores se compondrá de treinta miembros, elegidos
directamente por el pueblo, en una sola circunscripción electoral, conforme con las
garantías y las normas que para el sufragio se establecen en la Sección lII y a lo que
expresan los artículos siguientes.
Será integrada, además, con el Vicepresidente de la República, que tendrá voz y voto
y ejercerá su Presidencia, y la de la Asamblea General.
Cuando pase a desempeñar definitiva o temporalmente la Presidencia de la República
o en caso de vacancia definitiva o temporal de la Vicepresidencia, desempeñará aque-
llas presidencias el primer titular de la lista más votada del lema más votado y, de
repetirse las mismas circunstancias, el titular que le siga en la misma lista. En tales
casos se convocará a su suplente, quien se incorporará al Senado.

A-6
SECCIÓN VIII
DE LAS RELACIONES ENTRE EL PODER LEGISLATIVO Y EL PODER EJECUTIVO
CAPÍTULO ÚNICO
SECCIÓN IX
DEL PODER EJECUTIVO
CAPÍTULO I
Artículo 149.- El Poder Ejecutivo será ejercido por el Presidente de la República ac-
tuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, de
acuerdo a lo establecido en esta Sección y demás disposiciones concordantes.
Artículo 150.- Habrá un Vicepresidente, que en todos los casos de vacancia temporal
o definitiva de la Presidencia deberá desempeñarla con sus mismas facultades y atri-
buciones. Si la vacancia fuese definitiva, la desempeñará hasta el término del período
de Gobierno.
El Vicepresidente de la República desempeñará la Presidencia de la Asamblea Gene-
ral y de la Cámara de Senadores.
Artículo 151.- El Presidente y el Vicepresidente de la República serán elegidos con-
junta y directamente por el Cuerpo Electoral por mayoría absoluta de votantes. Cada
partido sólo podrá presentar una candidatura a la Presidencia y a la Vicepresidencia de
la República. Si en la fecha indicada por el inciso primero del numeral 9º) del artícu-
lo 77, ninguna de las candidaturas obtuviese la mayoría exigida, se celebrará el último
domingo del mes de noviembre del mismo año, una segunda elección entre las dos
candidaturas más votadas.
Regirán además las garantías que se establecen para el sufragio en la Sección III,
considerándose a la República como una sola circunscripción electoral.
Sólo podrán ser elegidos los ciudadanos naturales en ejercicio, que tengan treinta y
cinco años cumplidos de edad.
Artículo 152.- El Presidente y el Vicepresidente durarán cinco años en sus funciones,
y para volver a desempeñarlas se requerirá que hayan transcurrido cinco años desde la
fecha de su cese.
Esta disposición comprende al Presidente con respecto a la Vicepresidencia y no al
Vicepresidente con respecto a la Presidencia, salvo las excepciones de los incisos
siguientes.
El Vicepresidente y el ciudadano que hubiesen desempeñado la Presidencia por va-
cancia definitiva por más de un año, no podrán ser electos para dichos cargos sin que
transcurra el mismo plazo establecido en el inciso primero.
Tampoco podrá ser elegido Presidente, el Vicepresidente o el ciudadano que estuviese
en el ejercicio de la Presidencia en el término comprendido en los tres meses anterio-
res a la elección.

A-7
Artículo 153.- En caso de vacancia definitiva o temporal de la Presidencia de la Repú-
blica, o en razón de licencia, renuncia, cese o muerte del Presidente y del Vicepresi-
dente en su caso, deberá desempeñarla el Senador primer titular de la lista más votada
del partido político por el cual fueron electos aquéllos, que reúna las calidades exigidas
por el artículo 151 y no esté impedido por lo dispuesto en el artículo 152. En su defec-
to, la desempeñará el primer titular de la misma lista en ejercicio del cargo que reunie-
se esas calidades, si no tuviese dichos impedimentos, y así sucesivamente.

CAPÍTULO II
Artículo 160.- El Consejo de Ministros se integrará con los titulares de los respectivos
Ministerios o quienes hagan sus veces, y tendrá competencia privativa en todos los
actos de gobierno y administración que planteen en su seno el Presidente de la Repú-
blica o sus Ministros en temas de sus respectivas carteras. Tendrá, asimismo, compe-
tencia privativa en los casos previstos en los incisos 7º) (declaratoria de urgencia), 16,
19 y 24 del artículo 168.

CAPÍTULO III
Artículo 168.- Al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros
respectivos, o con el Consejo de Ministros, corresponde:
1º) La conservación del orden y tranquilidad en lo interior, y la seguridad en lo exte-
rior.
2º) El mando superior de todas las Fuerzas Armadas.
9º) Proveer los empleos civiles y militares, conforme a la Constitución y a las leyes.

11) Conceder los ascensos militares conforme a las leyes, necesitando, para los de
Coronel y demás Oficiales Superiores, la venia de la Cámara de Senadores o, en
su receso, la de la Comisión Permanente.
16) Decretar la ruptura de relaciones y, previa resolución de la Asamblea General,
declarar la guerra, si para evitarla no diesen resultado el arbitraje u otros medios
pacíficos.
17) Tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e imprevistos de ataque
exterior o conmoción interior, dando cuenta, dentro de las veinticuatro horas a la
Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras o, en su caso, a la Comisión
Permanente, de lo ejecutado y sus motivos, estándose a lo que éstas últimas
resuelvan.
En cuanto a las personas, las medidas prontas de seguridad sólo autorizan a arrestar-
las o trasladarlas de un punto a otro del territorio, siempre que no optasen por salir de
él. También esta medida, como las otras, deberá someterse, dentro de las veinticuatro

A-8
horas de adoptada, a la Asamblea General en reunión de ambas Cámaras o, en su
caso, a la Comisión Permanente, estándose a su resolución.
El arresto no podrá efectuarse en locales destinados a la reclusión de delincuentes.

SECCIÓN XV
DEL PODER JUDICIAL
CAPÍTULO I
Artículo 233.- El Poder Judicial será ejercido por la Suprema Corte de Justicia y por
los Tribunales y Juzgados, en la forma que estableciere la ley.

CAPÍTULO III
Artículo 239.- A la Suprema Corte de Justicia corresponde:
1º) Juzgar a todos los infractores de la Constitución, sin excepción alguna; sobre
delitos contra Derecho de Gentes y causas de Almirantazgo; en las cuestiones
relativas a tratados, pactos y convenciones con otros Estados; conocer en las
causas de los diplomáticos acreditados en la República, en los casos previstos
por el Derecho Internacional.
Artículo 240.- En el ejercicio de sus funciones, se comunicará directamente con los
otros Poderes del Estado, y su Presidente estará facultado para concurrir a las Comi-
siones parlamentarias, para que con voz y sin voto, participe de sus deliberaciones
cuando traten de asuntos que interesen a la Administración de Justicia, pudiendo pro-
mover en ellas el andamiento de proyectos de reforma judicial y de los Códigos de
Procedimientos.

CAPÍTULO VIII
Artículo 253.- La jurisdicción militar queda limitada a los delitos militares y al caso de
estado de guerra.
Los delitos comunes cometidos por militares en tiempo de paz, cualquiera que sea el
lugar donde se cometan, estarán sometidos a la Justicia ordinaria.
Artículo 254.- La justicia será gratuita para los declarados pobres con arreglo a la ley.
En los pleitos en que tal declaración se hubiere hecho a favor del demandante, el
demandado gozará del mismo beneficio hasta la sentencia definitiva, la cual lo conso-
lidará si declara la ligereza culpable del demandante en el ejercicio de su acción.

A-9
SECCIÓN XVI
DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS
CAPÍTULO I
Artículo 262.- El Gobierno y la Administración de los Departamentos, con excepción
de los servicios de seguridad pública, serán ejercidos por una Junta Departamental y
un Intendente. Tendrán sus sedes en la capital de cada Departamento e iniciarán sus
funciones sesenta días después de su elección.
Habrá un Congreso de Intendentes, integrado por quienes fueren titulares de ese cargo
o lo estuvieren ejerciendo, con el fin de coordinar las políticas de los Gobiernos Depar-
tamentales. El Congreso, que también podrá celebrar los convenios a que refiere el
inciso precedente, se comunicará directamente con los Poderes del Gobierno.
Artículo 263.- Las Juntas Departamentales se compondrán de treinta y un miembros.
Artículo 266.- Los Intendentes durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones y
podrán ser reelectos, por una sola vez, requiriéndose para ser candidatos que renun-
cien con tres meses de anticipación, por lo menos, a la fecha de las elecciones.
Artículo 267.- Para ser Intendente se requerirán las mismas calidades que para ser
Senador, necesitándose, además, ser nativo del departamento o estar radicado en él
desde tres años antes de la fecha de toma de posesión por lo menos.

CAPÍTULO III
Artículo 273.- La Junta Departamental ejercerá las funciones legislativas y de contra-
lor en el Gobierno Departamental.
Su jurisdicción se extenderá a todo el territorio del departamento.

CAPÍTULO IV
Artículo 274.- Corresponden al Intendente las funciones ejecutivas y administrativas
en el Gobierno Departamental.
Artículo 275.- Además de las que la ley determine, sus atribuciones son:
1º) Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes.
9º) Velar por la salud pública y la instrucción primaria, secundaria y preparatoria,
industrial y artística, proponiendo a las autoridades competentes los medios ade-
cuados para su mejoramiento.
Artículo 276.- Corresponde al Intendente representar al departamento en sus relacio-
nes con los Poderes del Estado o con los demás Gobiernos Departamentales, y en
sus contrataciones con órganos oficiales o privados.

A-10
TAREA IBCT 002:
CONOCER LAS DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
ESTABLECIDAS EN LA LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO

CONDICIONES:
En todo momento y lugar.
NORMA
Demuestra poseer un concepto claro de las disposiciones de la Ley Orgánica del
Ejército, expresando los mismos con sus propias palabras acorde con su nivel cultu-
ral.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
La Ley orgánica del Ejército es la norma que regula su funcionamiento. Todo integrante
del Ejército debe tener un concepto de las normas que establece y su impacto en
todos y cada uno de sus integrantes, así como en la sociedad.
Los Artículos transcritos a continuación son los considerados más importantes:

Ley 15.688
EJERCITO NACIONAL
TÍTULO I
Definiciones, Misiones, tareas
CAPÍTULO I
Definición
Artículo 1°.
El Ejército Nacional constituye la rama de las Fuerzas Armadas organizada, equipada,
instruida y entrenada para planificar, preparar, ejecutar y conducir los actos militares
que imponga la Defensa Nacional en el ámbito Terrestre solo en cooperación con los
demás componentes de las Fuerzas Armadas.

CAPÍTULO II
Misiones
Artículo 2°.
Su misión fundamental consiste en contribuir a das la Seguridad Nacional exterior e
interior, en el marco de la misión de las Fuerzas Armadas, desarrollando su capacidad
en función de las exigencias previstas.

A-11
Artículo 3°.
Sin detrimento de su misión fundamental, el Ejército Nacional podrá apoyar y tomar a
su cargo planes de desarrollo que le sean asignados realizando obras de conveniencia
pública.

CAPÍTULO III
Tareas
Artículo 4°.
Son tareas fundamentales del Ejército.
A) Ejecutar los actos militares que impongan la Seguridad y la Defensa Nacional,
solo o en cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas.
B) Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la orga-
nización, equipamiento, instrucción, entrenamiento, administración y empleo de
sus fuerzas en las funciones operacionales y administrativas.
C) Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, movilización, organización, equi-
pamiento, instrucción entrenamiento, apoyo logístico de los similares que incum-
ben a las Fuerzas Armadas en su conjunto.
D) Planificar y ejecutar las operaciones de Defensa Civil y del territorio.
E) Establecer y mantener un sistema de información y contra información eficaz.
F) Mantener un despliegue de fuerzas que permita el cumplimiento de sus misiones.
G) Conducir las operaciones estratégicas y tácticas en forma independiente o en
cooperación con otras Fuerzas, en el ámbito terrestre, necesarias a la Defensa
Nacional.
H) Integrar Comando y Fuerzas Conjuntas o Combinadas, según las necesidades
de la Defensa Nacional.
I) Realizar o apoyar planes de desarrollo y otras actividades que le sean asignadas.

TÍTULO IV
Personal Militar
CAPÍTULO II
Estado Militar
Artículo 67.
El Estado Militar es el estatuto jurídico del Personal Militar, el cual define sus especia-
les deberes, obligaciones y derechos de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 61, 62
y concordantes de la ley 14.157, de 21 de febrero de 1974.

A-12
CAPÍTULO III
Jerarquía, Superioridad y Mando
Artículo 68.
La Jerarquía Militar es la relación de un militar con respecto a otro, ordenada según una
escala. Comprende dos categorías:
A) Personal Superior.
B) Personal Subalterno.
La categoría jerárquica de Personal Superior comprende las subcategoría jerárquicas.
Oficiales Generales, Oficiales Superiores, Jefes y Oficiales Subalternos.
La categoría jerárquica de Personal Subalterno comprende las subcategorías jerárqui-
cas:
- Suboficiales, Clases y Alistados.
Las subcategorías comprenden a su vez los siguientes grados:
- Oficiales Generales: Teniente General
General
- Oficiales Superiores: Coronel
- Jefes: Teniente Coronel
Mayor
- Oficiales Subalternos: Capitán
Teniente 1°
Teniente 2°
Alférez
- Suboficiales: Suboficial Mayor
Sargento 1°
Sargento
- Clase: Cabo 1°
Cabo 2°
- Alistados: Soldado de 1°
Soldado de 2°
Aprendiz
- Los alumnos de las Escuelas de Formación de Oficiales pertenecen a la cate-
goría de Personal Subalterno.

A-13
Las equivalencias de años de los cursos de alumnos, con los grados correspondientes
al Personal Subalterno, a los efectos funcionales y disciplinarios, serán establecidos
por la reglamentación correspondiente.
Artículo 69.
Grado Militar, es la denominación de cada uno de los escalafones de la jerarquía mili-
tar.
Artículo 70.
Precedencia, es la ubicación relativa que tiene un militar respecto a otro de su mismo
grado.
La precedencia militar dentro de su grado se determinará de la siguiente forma:
A) Por la fecha de promoción al grado que se considera y siendo esta igual, por la
precedencia de ascenso en el grado anterior.
B) A igualdad de fecha de ascenso en el grado anterior, por la correspondiente al
grado inmediato inferior y así sucesivamente, hasta llegarse si fuere necesario a
la precedencia de egreso de la Escuela de Formación correspondiente para el
Personal Superior o de ingreso al Ejército para el Personal Subalterno. En igual-
dad de éstas tiene precedencia el de mayor edad.
C) Dentro de cada grado, el militar en actividad tendrá precedencia sobre el retirado,
aún cuando éste se encuentre reincorporado fuera del caso de movilización total
o parcial.
D) La precedencia para el egreso como Oficial de las Escuelas de Formación estará
dada por la calificación de aptitudes de acuerdo a los Reglamentos respectivos
de los mismos.
E) Las Oficiales del Cuerpo de Comando tendrán precedencia sobre los Oficiales de
los Cuerpos de Servicios del mismo grado.
F) Los Oficiales del Ejército Permanente tienen precedencia sobre los de la Reserva
del mismo grado.
G) La precedencia del Personal de Reserva, se computará conforme a los mismos
principios establecidos en los incisos anteriores.
Artículo 71.
Superioridad militar, es la autoridad que tiene un militar con respecto a otro por razones
de grado, cargo y eventualmente de antigüedad. La superioridad jerárquica es la co-
rrespondiente al militar con relación a todos los de menor grado en la escala jerárquica,
cualquiera sea la Fuerza a que pertenezca. La superioridad de cargo, es la resultante
de la dependencia orgánica y en virtud de la cual un militar con respecto a otro le debe
obediencia. por la función que desempeña dentro de un mismo organismo militar, en
toda circunstancia de servicio, tiempo y lugar.

A-14
La superioridad por antigüedad es la que tiene un militar con respecto a otros, en razón
de su precedencia en el grado o grados equivalentes, durante el cumplimiento de una
misión o acto de servicio determinado.
Artículo 72.
Es Subalterno, todo militar con redacción a los demás de mayor grado en la escala
jerárquica.
Artículo 73.
Es subordinado, el militar que está a órdenes de otro militar.
Artículo 74.
Mando es la facultad de decidir y ordenar dentro de lo establecido por las Leyes y
Reglamentaciones militares.
Artículo 75.
Comando, es la autoridad ejercida por el militar responsable sobre sus subordinados,
en razón de su grado y del cargo asignado. Involucra la autoridad y responsabilidades
propias del empleo, para el planeamiento, organización, dirección, coordinación y con-
trol de las fuerzas militares en el cumplimiento de las misiones y tareas, mediante la
aplicación de los recursos disponibles.
Inclusive responsabilidades por la salud, bienestar, moral y disciplina del personal asig-
nado.
Artículo 76.
La Sucesión de mando estará regida por la superioridad jerárquica o en su defecto por
la precedencia.

CAPÍTULO VII
Destinos, Cargos y Comisiones
Artículo 107.
Destino es la ubicación de revista del Personal Militar en Unidades, organismos o
reparticiones del Ministerio de Defensa nacional u otros del Estado.
Artículo 108.
Cargo es la función desempeñada por el militar en el destino asignado, de acuerdo a su
grado.
Artículo 109.
Comisión es toda función que no implique cargo o destino efectivo.

A-15
Artículo 110.
El Personal Militar es empleado dentro de una Unidad, organismo o repartición militar,
para desempeñar una ocupación militar de acuerdo con su grado y las necesidades del
servicio.
Artículo 111.
Reasignación es el procedimiento mediante el cual se busca la mejor utilización del
personal militar, asignándolo a un nuevo destino o cargo.
Artículo 112.
Se consideran funciones inherentes a cada cargo, aquellas que corresponden a los
distintos niveles de la organización y a cada lugar dentro de ella, de acuerdo a la
reglamentación.

SECCIÓN V
Ascensos del Personal Subalterno
Artículo 147.
Las condiciones generales para el ascenso en los grados de Personal Subalterno son
las establecidas en el artículo 121 sujetas a lo que al respecto determine la reglamen-
tación y a lo dispuesto en los artículos siguientes:
Artículo 148.
Los tiempos mínimos de antigüedad computable requeridos en los Cuerpos de Comba-
te para el ascenso al grado inmediato superior son los siguientes:
- Soldado de 2da.:6 meses
- Soldado de 1ra.:1 año
- Cabo de 2da.:1 año
- Cabo de 1ra.:1 año
- Sargento:3 años
- Sargento 1°.:3 años
La Reglamentación podrá establecer tiempos mínimos para Cuerpos administrativos,
especializados o de servicio.
Artículo 149.
Para el ascenso al grado inmediato superior se requerirá asimismo como condición no
exceder las siguientes edades:
- Soldado de 2da. y Soldado de 1ra.:30 años
- Cabo de 2da. y Cabo de 1ra.:33 años

A-16
- Sargento:36 años
- Sargento 1°: sin edad límite
La reglamentación podrá establecer otras edades o aun suprimir la exigencia, para el
personal de Cuerpos Administrativos, especializados o de servicio.
Artículo 150.
La reglamentación determinará asimismo las condiciones culturales exigidas para el
ingreso y ascenso en cada escalafón.
Artículo 151.
Los sistemas de ascensos en cada grado y la formulación de las listas a esos efectos
se ajustarán a lo que disponga la reglamentación.
Artículo 152.
Los efectivos de Personal Subalterno serán fijados por la Ley presupuestal. Los ascen-
sos se otorgarán cuando existan vacantes.
Artículo 153.
Los ascensos del Personal Subalterno serán conferidos por las siguientes autorida-
des:
A) A Soldado de 1ra.; Comando de Unidad.
B) A Cabo de 2da. y de 1ra.: Comando de Brigada y Artillería Divisionaria, Direccio-
nes de Institutos, Escuelas o Servicios. En caso de no existir estos niveles la
resolución será del Comando Superior de la Unidad.
C) A Sargento: Comando de División de Ejército, Direcciones desempeñadas por
señores Oficiales Generales. En los demás casos por el Comando General del
Ejército.
D) A Sargento 1° y Sub-oficial Mayor. Por el Comandante en Jefe del Ejército.

A-17
TAREA IBCT 003:
CONOCER LAS DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
ESTABLECIDAS EN LA LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS

CONDICIONES:
En todo momento y lugar.
NORMA:
Demuestra poseer un concepto claro de las disposiciones de la Ley Orgánica de las
Fuerzas Armadas, expresando los mismos con sus propias palabras acorde con su
nivel cultural.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas es la norma que regula el funcionamiento de
las tres Fuerzas que componen la parte armada de la Defensa Nacional. Todo integran-
te del Ejército debe tener un concepto de las normas que establece y su impacto en
todos y cada uno de sus integrantes, así como en la sociedad.
Los Artículos transcritos a continuación son los considerados más importantes:

Ley Nº 14.157*
LEY ORGÁNICA MILITAR
TÍTULO I
LAS FUERZAS ARMADAS Y SU MISIÓN
Capítulo 1
Artículo 1º.- Las Fuerzas Armadas son el núcleo básico de la población organizado
para planificar y ejecutar los actos militares que impone la Defensa Nacional.
Artículo 2º.- Su misión fundamental consiste en dar la Seguridad Nacional exterior o
interior.
Artículo 3º.- Sin detrimento de su misión fundamental, las Fuerzas Armadas deberán
apoyar y tomar a su cargo los planes de desarrollo que les fueren asignados, realizan-
do obras de conveniencia pública y en particular desarrollando el factor militar, en
función de las exigencias o previsiones del cumplimiento de su misión fundamental.

Capítulo 2
Seguridad y Defensa Nacional
Artículo 4º.- Seguridad Nacional es el estado según el cual, el patrimonio nacional en
todas sus formas y el proceso de desarrollo hacia los objetivos nacionales, se encuen-
tran a cubierto de interferencias o agresiones, internas y externas.

A-18
Artículo 5º.- La Defensa Nacional es uno de los medios para lograr la Seguridad Na-
cional y consiste en el conjunto de órganos, leyes y reglamentaciones que con ese fin
el Poder Ejecutivo acciona a través de los Mandos Militares, para anular, neutralizar o
rechazar a los agentes capaces de vulnerar dicha seguridad.

TÍTULO II
DEL MANDO SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS Y SUS ÓRGANOS
Capítulo 1
Mando Superior de las Fuerzas Armadas
Artículo 8º.- El Mando Superior de las Fuerzas Armadas corresponde al Presi-
dente de la República actuando con el Ministro respectivo o con el Consejo de
Ministros. (Artículo 168, numeral 2º de la Constitución de la República).
Del Mando Superior dependen directamente la Junta de Comandantes en Jefe y los
Comandantes en Jefe del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

Capítulo 2
Ministerio de Defensa Nacional
Artículo 9º.- El Ministerio de Defensa Nacional está integrado por los siguientes órga-
nos:
C) De Ejecución.
1) Ejército Nacional.
2) Armada Nacional.
3) Fuerza Aérea Uruguaya.
Artículo 26.- La Dirección General de los Servicios tiene por cometido dirigir, coordinar
y supervisar las actividades de los Servicios comunes a todas las Fuerzas.
Artículo 27.- Dichos Servicios son:
A) El Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas, que tiene como misión dar apo-
yo a las mismas protegiendo o recuperando la salud de sus integrantes, servicio
que se hará extensivo a los familiares de éstos.
B) El Servicio de Seguridad Social, que comprende:
1) El Servicio de Viviendas, que tiene por misión la obtención de viviendas pro-
pias para Oficiales y para el personal subalterno, con intervención de los
organismos oficiales de crédito.
2) El Servicio de Retiros y Pensiones Militares, que tiene por misión realizar el
control administrativo y liquidación de pasividades militares y los servicios de
seguridad social que se le encomienden para el personal militar y sus familiares.

A-19
3) El Servicio de Tutela Social, que actúa en beneficio de los componentes de
las Fuerzas Armadas y sus familiares en todo aquello no comprendido en las
misiones de los Servicios de Viviendas y de Retiros y Pensiones Militares.

C) Los servicios que fueren unificados de los que actualmente administra cada Fuer-
za, o los que se crearen por razones de alta especialización.
Tanto la Dirección General, como los Servicios dependientes se regirán por las regla-
mentaciones respectivas.

TÍTULO III
JURISDICCIÓN TERRITORIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
Capítulo único
Artículo 32.- El ámbito espacial del Estado comprende su territorio continental e insu-
lar, el mar territorial hasta un límite de 200 millas marítimas y el espacio aéreo corres-
pondiente a dichas zonas. Su seguridad y defensa son competencia del Ministerio de
Defensa Nacional y se divide, a fin de atender necesidades de Comando y Administra-
ción, en tres definidas jurisdicciones que serán ejercidas por el Ejército, la Armada y la
Fuerza Aérea, respectivamente.
Artículo 33.- Constituye jurisdicción del Ejército:
A) El territorio nacional con las excepciones previstas en los artículos 34 y 35.
B) Los espacios ocupados por sus establecimientos e instalaciones dentro de otras
jurisdicciones, con sus respectivas zonas de seguridad.

TÍTULO IV
SERVIDUMBRES Y REQUISAS
Capítulo único
Artículo 49.- Está prohibido a los habitantes de la República la tenencia de material
de guerra a cualquier título.
Cada Fuerza en su respectiva jurisdicción ejercerá la vigilancia y control del armamen-
to, municiones, explosivos, pólvoras, agresivos químicos, agentes biológicos y radioló-
gicos, material pirotécnico y todo equipo de guerra, cualquiera sea su tenedor, que se
importe, almacene o fabrique, con cualquier fin. Asimismo, inspeccionará y mantendrá
el inventario del armamento y municiones de los Cuerpos de Policía, Bomberos, Guar-
dia de Cárceles, personal de guardia y resguardo aduanero y toda organización que
utilice armamento.

A-20
TÍTULO V
PERSONAL
Capítulo 2
Personal militar
El Estado Militar
Artículo 57.- Llámase «Estado Militar» al estatuto jurídico del personal militar, el cual
define sus especiales deberes, obligaciones y derechos.
Artículo 58.- El Estado Militar impone: obediencia, sacrificio y estoicismo, rigurosi-
dad, renunciamiento, en aras de la eficacia y continuidad del servicio.
Artículo 59.- El Estado Militar se adquiere al ingresar a las Fuerzas Armadas y se
pierde por baja.
Artículo 61.- El Estado Militar impone las obligaciones fundamentales siguientes:
A) Deber de obediencia, respeto y subordinación al superior en toda circunstancia
de tiempo y lugar, de acuerdo a las leyes y reglamentaciones en vigencia.
B) Desempeño del destino, cargo o comisión conforme a su grado, que le fuera
regularmente conferido.
C) Dedicación integral, conforme a las necesidades del servicio.
D) Mantenimiento permanente de las aptitudes necesarias para el ejercicio de la
función.
E) Sometimiento a la jurisdicción penal militar.
F) Sometimiento a la jurisdicción de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Arma-
das, en el caso de los Oficiales.
G) Deber de secreto profesional militar.
H) Abstención de toda actividad política, excepto sufragio, conforme a la Constitu-
ción.
I) Ejercicio de las facultades y atribuciones del mando.
Artículo 62.- Son derechos inherentes al Estado Militar:
A) Propiedad del título y del grado.
B) Uso del uniforme.
C) Honores previstos en el ceremonial.
D) Retribuciones pecuniarias conforme al presupuesto.
E) Uso de los bienes por razones de destino, cargo o comisión.
F) Pasividad militar o retiro.

A-21
G) Ejercicio de las atribuciones del grado o del cargo.
H) Seguridad social, particularmente: pensiones, compensación por accidente o
enfermedades contraídas en el servicio o a consecuencia del mismo y servicio
fúnebre integral, individual y familiar.
I) Ser objeto de consideración y respeto por el uniforme y por los símbolos propios
de su investidura.
J) Solicitar la baja con las limitaciones establecidas por las leyes y reglamentos.

Artículo 63.- El Estado Militar es incompatible con el ejercicio de actividades políti-


cas, de conformidad con el inciso 4º del artículo 77 de la Constitución de la República.
El militar que desee postularse para cargos electivos deberá cesar o renunciar a su
cargo con tres meses de antelación al acto electoral, como mínimo.
Superioridad y jerarquía militares.
Artículo 64.- Superioridad militar es la autoridad que tiene un militar con respecto a
otros por razones de grado y cargo y, eventualmente, de antigüedad.
Artículo 65.- Es subalterno todo militar, con relación a los demás de mayor grado en
la escala jerárquica.
Artículo 66.- Es subordinado, el militar que está a órdenes de otro militar.
Artículo 67.- La superioridad jerárquica es la correspondiente al militar con relación a
todos los de menor grado en la escala jerárquica, cualquiera sea la fuerza a que perte-
nezca.
Artículo 68.- Jerarquía militar es la relación de un militar con respecto a otro, ordenada
según una escala, comprendiendo dos categorías:
A) Personal superior (Oficiales).
B) Personal subalterno.
Las escalas jerárquicas con los grados equivalentes entre las distintas Fuerzas, son
las siguientes:

A-22
GRADOS
CATEGORÍA CALIFICACIÓN
EJÉRCITO MARINA FUERZA AÉREA

Oficiales Teniente General Vice Almirante Brigadier


Generales General Contra General
Almirante Brigadier

Oficiales Coronel Capitán Coronel


Superiores de Navío

PERSONAL
SUPERIOR Jefes Teniente Capitán de Teniente Coronel
(OFICIALES) Coronel Fragata Mayor
Capitán de
Corbeta

Oficiales Mayor Teniente de Capitán


Subalternos Capitán Navío Teniente 1º
Teniente 1º Alférez de Navío Teniente 2º
Teniente 2º Alférez de Alférez
Fragata
Alférez Guardia Marina

Suboficiales Suboficial Mayor Suboficial de Suboficial


Sargento 1º Cargo Mayor
Sargento Suboficial de 1ª Sargento 1º
Suboficial de 2ª Sargento

PERSONAL Clases Cabo de 1ª Cabo de 1ª Cabo de 1ª


SUBALTERNO Cabo de 2ª Cabo de 2ª Cabo de 2ª

Alistados Soldado de 1ª Marinero de 1ª Soldado de 1ª


Soldado de 2ª Marinero de 2ª Soldado de 2ª
Aprendiz Aprendiz Aprendiz

Artículo 69.- Los alumnos de las Escuelas de Formación de Oficiales pertenecen a la


categoría de personal subalterno. Las equivalencias de años de los Cursos de alum-
nos, con los grados correspondientes al personal subalterno, a los efectos funcionales
y disciplinarios serán establecidas por las reglamentaciones correspondientes.
Artículo 70.- La superioridad de cargo es la que surge de la dependencia orgánica de
un militar con respecto a otro, en virtud de la cual, éste debe obediencia a aquél.
Artículo 71.- La facultad que confiere la superioridad por razones de cargo, será ejer-
cida en toda circunstancia de servicio, tiempo y lugar.

A-23
Artículo 72.- La superioridad por antigüedad es la que tiene un militar con respecto a
otros, en razón de su precedencia en el grado o grados equivalentes, durante el cum-
plimiento de una misión o acto del servicio determinado.

Capítulo 4
Destinos - Cargos - Comisiones
Artículo 80.- Destino es la ubicación de revista del personal militar en unidades, orga-
nismos o reparticiones del Ministerio de Defensa Nacional u otros del Estado.
Artículo 83.- Cargo es la función desempeñada por el militar en el destino asignado,
de acuerdo a su grado.
El militar puede desempeñar su cargo:
A) Como titular, cuando es nombrado de acuerdo con los requisitos legales y regla-
mentarios para ocuparlo.
B) Como interino, cuando es designado mientras no se nombre al titular.
Los interinos tendrán carácter exclusivamente excepcional.
C) En forma accidental, por sucesión de mando.
Artículo 84.- Comisión es toda función que no implique cargo o destino efectivo.
Artículo 85.- Mando es la facultad de decidir y ordenar dentro de lo establecido por las
leyes y reglamentaciones militares.

Capítulo 6
Retribuciones de la situación de actividad
Artículo 100.- El personal militar en situación de actividad, en «Servicio Efectivo» o
«Disponible» percibirá como retribución, tanto las asignaciones sujetas a montepío,
como los beneficios sociales establecidos por las leyes correspondientes. A tales
efectos se consideran parte integrante de sus asignaciones:
A) Retribuciones del grado.
B) Remuneraciones correspondientes a la antigüedad, tanto en el grado como en las
Fuerzas Armadas.
C) Compensación y otros ingresos inherentes al desempeño de una función, espe-
cialidad o cargo.
D) Toda otra retribución establecida por Leyes Presupuestales.
Artículo 102.- El personal militar enviado al exterior en misiones oficiales de cualquier
naturaleza, excepto las de carácter diplomático, percibirá su haber mensual más el
50% (cincuenta por ciento) del mismo y un viático proporcional al grado, a determinar
por el Poder Ejecutivo que asegure al personal una vida compatible con el decoro
exigible.

A-24
Capítulo 8
Organización y reclutamiento
Artículo 121.- El personal subalterno ingresará como alistado voluntario suscribiendo
el Documento de Servicio Militar cuya vigencia inicial tendrá una duración de dos años,
renovable por períodos mínimos de un año.
El personal subalterno de la categoría de Suboficial suscribirá, al ingresar en dicha
categoría, un Documento de Servicio que tendrá vigencia mientras se cumplan los
extremos que determine la reglamentación.

Capítulo 9
Ascensos
Artículo 130.- El ascenso es la promoción al grado inmediato superior y se otorgará al
personal de las Fuerzas Armadas que haya cumplido las exigencias de esta ley y las
leyes particulares de cada Fuerza, con la finalidad de satisfacer las necesidades orgá-
nicas de aquéllas, procurando:
A) En tiempo de paz llenar las vacantes producidas en los efectivos.
B) En caso de movilización total o parcial, completar los efectivos que exijan las
necesidades.
El ascenso, por último, propenderá al logro del adecuado estímulo moral, facilitando la
evolución profesional de los cuadros.

Capítulo 10
Condiciones generales para el ascenso
Artículo 137.- Para estar en condiciones de ascenso se requiere haber cumplido los
siguientes requisitos:
A) Antigüedad computable.
B) Funciones propias del grado.
C) Aprobación de los cursos cuando corresponda.
D) Aptitud física.
E) Aptitud de conducta.
F) Capacidad Militar.
G) Condiciones especiales y particulares de cada Fuerza.

A-25
Artículo 138.- La antigüedad en las Fuerzas Armadas, puede ser:
A) De servicio.
B) De grado.
C) De cargo.
D) Computable.

Capítulo 15
Retiro
Artículo 181.- Retiro es la situación de pasividad militar.
Artículo 182.- Una vez transcurridos cuatro años del pase a situación de retiro, el
militar quedará liberado de las limitaciones y obligaciones que le impone el estado
militar establecidas en el artículo 61, excepto los incisos F) y G).
Artículo 189.- El retiro es obligatorio o voluntario.
Artículo 191.- El Personal Militar podrá pasar a situación de retiro a su solicitud si
llena los siguientes requisitos:
A) Que haya acreditado el mínimo de edad y tiempo de servicios militares computa-
bles exigibles: (Oficiales: veinte años simples y personal subalterno: quince años
simples y treinta y tres años de edad).
B) Que no se encuentre prestando servicios o en misión en el extranjero.
C) Que cuando haya realizado cursos o entrenamiento en el extranjero, verifique
luego de su regreso al país la prestación de servicios efectivos, por un período
igual al doble del tiempo permanecido fuera del territorio nacional con tal propósi-
to, con un mínimo de un año.
D) Los comprendidos en el inciso D) numeral 4 «in fine» y E) del artículo 97, de la
presente ley.

Capítulo 16
Retiro obligatorio
Artículo 192.- Los Oficiales y Personal Subalterno pasarán a la situación de Retiro
Obligatorio cuando se encuentren en alguno de los siguientes casos:
2) Por haber alcanzado el límite de edad que se establece a continuación:
Años
S/O Mayor y S/O de Cargo 55
Sargento 1º y S/O 1ª Clase 52
Sargento y Suboficial 2ª Clase 50

A-26
Cabo 1ª Clase 48
Cabo 2ª Clase 46
Soldado 1ª Clase y Marinero 1ª Clase 45
Soldado 2ª Clase y Marinero 2ª Clase 40
Soldado Especialista 50

B) Por incapacidad física o mental fehacientemente comprobada por una junta médi-
ca del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas, la que deberá establecer:
1) Si la incapacidad se ha producido por acto o enfermedad causadas en el
desempeño del servicio o en ocasión de cooperar con la autoridad pública
en cumplimiento de sus deberes o a consecuencia de estos hechos. En
caso contrario también se expresará si no fuere imputable a las circunstan-
cias precedentes.
2) Si es completa o incompleta, debiendo entenderse como completa la que
inhabilita tanto para el servicio militar como para actividad civil normal y
como incompleta la que sólo incapacita para el ejercicio militar.

Capítulo 17
Cómputo de servicio
Artículo 193.- Para establecer los años de servicio se computarán los prestados por
el personal militar desde su ingreso a las Fuerzas Armadas hasta la fecha de baja o
retiro, o hasta la fecha que expresamente se establezca para el caso de los retiros
obligatorios.

Capítulo 21
Baja
Artículo 218.- Baja es la desinvestidura del militar por dejar de pertenecer a las Fuer-
zas Armadas.
Artículo 219.- La baja se produce por las causas que se enumeran a continuación:
A) Para todo el personal militar:
1. A solicitud del interesado.
2. Como pena principal o accesoria con imposibilidad absoluta de reingreso.
3. Por deserción.
4. Por fallecimiento.

A-27
B) Para el personal subalterno:
- Por rescisión del documento de Servicio Militar o por no renovación del mis-
mo.
Artículo 220.- El personal que solicite su baja no podrá abandonar el cargo antes de
que se le conceda aquélla y sin haber hecho previa entrega formal del mismo.
Dicha baja se concederá siempre, excepto en los siguientes casos:
A) Cuando así lo aconseje el interés del servicio por razones fundadas.
B) Cuando las Fuerzas Armadas se encuentren movilizadas total o parcialmente, o
por razones de interés de la defensa nacional.
C) Si el solicitante se encontrare en misión en el extranjero, en cuyo caso sólo podrá
ser concedida una vez que regrese al país, quedando facultado el Poder Ejecutivo
para otorgarla o aplicar lo dispuesto en el artículo 191 de la presente ley.
D) Si el peticionante se encontrare procesado por la Justicia Militar cumpliendo con-
dena, o sanción disciplinaria, o a disposición de los Tribunales de Honor.

A-28
TAREA IBCT 004:
CONOCER LAS DISPOSICIONES FUNDAMENTALES ESTABLECIDAS
EN EL REGLAMENTO GENERAL DEL SERVICIO Nº 21

CONDICIONES:
En todo momento y lugar.
NORMA:
Demuestra poseer un concepto claro de las disposiciones del R.G.S.Nº 21 referentes
a los valores mencionados, expresando los mismos con sus propias palabras acorde
con su nivel cultural.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
El R.G.S. Nº 21 es la norma que regula el funcionamiento general de la vida militar.
Todo integrante del Ejército debe tener un concepto de las normas que establece y su
impacto en todos y cada uno de sus integrantes.
Los Artículos transcritos a continuación son los considerados más importantes:

REGLAMENTO GENERAL DEL SERVICIO R. G. S. Nº 21


PRIMERA PARTE
TÍTULO ÚNICO
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
FINES Y COMETIDOS
Art.1.- El Ejército Nacional es la Institución permanente cuyo cometido fundamental
es participar protagónicamente en la defensa de la independencia y la paz de la Repú-
blica, la integridad de su territorio y su Constitución, actuando siempre bajo el mando
superior del Presidente de la República de conformidad con lo que establece la Ley.
Art.2.- La existencia del Ejército salvaguarda los más grandes intereses de la Nación,
por lo cual se impone, que los recursos humanos y materiales que lo constituyen, se
organicen con la más sólida previsión moral y orgánica conducente a ese fin.
Art.3.- Es una escuela de moral estoica, en la que la abnegación, el desinterés, el
honor y la ecuanimidad constituyen las cualidades básicas de su razón de ser.

A-29
LA DISCIPLINA
Art.4.- La disciplina, relación entre el derecho de mandar y el deber de obedecer, es la
base del orden constructivo y da al Ejército la cohesión imprescindible para el cumpli-
miento orgánico de su misión.
Tiene como piedras angulares la razón del fin y la rectitud del procedimiento.
Art.5.- El sentimiento disciplinario es el determinante esencial de la Personalidad mi-
litar. Impone a la voluntad de todos, la voluntad superior del que manda.
Art.6.- Es la esencia fundamental del Instituto Armado. Se evidencia por la subordina-
ción de grado a grado; por el respeto y la obediencia debida sin dilaciones a la orden
del Superior, por la voluntad tenaz y abnegada para el cumplimiento de la misma.
Art.7.- Será firme y enérgica sin dejar de ser por ello paternal y digna. Será edificada
con la persuasión y el ejemplo Personal. El correctivo es el medio coercitivo con que
se encuadra lo que el criterio señala como punible. El militar tratará a su subordinado
con toda dignidad, dispensándole la consideración que espera para sí. Su influencia
disciplinaria será tanto más categórica cuanto mayor sea su ascendiente moral sobre
el subalterno, en razón de la confianza que inspiran su carácter, su competencia y
honestidad.
Art.8.- Todo rigor innecesario o castigo no previsto reglamentariamente; desproporcio-
nado con la falta o impuesto por sentimientos ajenos al deber; así como todo gesto o
acto que lesione la dignidad del infractor, son contrarios a la ética militar y deberán a su
vez ser rigurosamente sancionados.

LA SUBORDINACIÓN
Art.9.- La subordinación es el alma de la disciplina y su sustentación efectiva. Apren-
der a obedecer es la primera obligación del militar, saber obedecer su cualidad más
apreciada. La orden del Superior se cumplirá siempre sin vacilaciones, poniéndose a
su servicio toda la inteligencia y voluntad para su buen cumplimiento.
Art.10.- Debe ser concebida y practicada dignamente, como una obligación aceptada
con lealtad, sin temor ni menoscabo de su dignidad.
Art.11.- Todo militar debe obediencia al Superior, quien ejerce su autoridad por razones
de grado, de cargo o eventualmente de antigüedad.
Art.12.- Se define la superioridad jerárquica como la que ostenta un militar respecto a
otro de menor grado (cualquiera sea la Fuerza a que pertenezca).
Art.13.- Superioridad de cargo es la que resulta en la dependencia orgánica y funcional
de un militar respecto a otro de su mismo grado.
Art.14.- Superioridad por antigüedad es la que tiene un militar con respecto a otro, en
razón de su precedencia en el grado o grados equivalentes.

A-30
Art.15.- Se entiende por Subalterno a todo el que tiene un grado menor con respecto a
otro en la escala jerárquica; por subordinado, a todo el que está a órdenes de otro
militar.
Art.16.- En los actos de relación del servicio interno la dependencia está condicionada
por la función que cada uno cumple en la Unidad o Repartición.
Art.17.- Entre Soldados, el mando debe ser ejercido por el más antiguo y a igualdad de
antigüedad, por el de mayor edad; salvo cuando medie orden expresa del superior que
disponga lo contrario.

LA INICIATIVA
Art.18.- La iniciativa es la cualidad que asegura que el ejecutante actúa inspirado por el
espíritu de la orden, aunque cambien las circunstancias que son su marco. Poseerla
permite complementar con actos responsables, los procedimientos para alcanzar el fin
que se propone el Superior.
Impone el hábito de la reflexión y revela el carácter de quien la practica. Evita la exis-
tencia del sentimiento interpretativo esquemático de los acontecimientos vivos del
mando, que vuelve inerte el amor a la responsabilidad, la más noble cualidad militar.
Art.19.- La necesidad de fomentarla, obliga al superior a permitir que sus subordinados
ejerzan el mando al que tienen derecho. Deberá considerar en su accionar las atribu-
ciones de aquellos, excepto para orientarlos y corregirlos. Su practica habitual ayuda
a consolidar el criterio y crear reflejos de señalada importancia profesional para apre-
ciar la capacidad de mando del Militar.

EL CARÁCTER
Art.20.- Es la energía espiritual que concreta en los hechos del mando, lo que la
honrada concepción ha visto. La inteligencia elige el camino, el carácter lo recorre.
Art.21.- Se manifiesta por la constancia en cumplir y hacer cumplir los deberes, por la
rectitud del procedimiento, por la energía al afrontar la responsabilidad e imponer su
autoridad en lo que corresponda, por la justicia, equidad en los actos, severidad para
corregirse y corregir las faltas y errores, por la entereza para no doblegarse ante el
convencimiento de su razón.
Art.22.- El carácter es una cualidad que debe distinguir a quien abrace la carrera de las
armas, formando parte indisoluble de su Personalidad.

LA RESPONSABILIDAD
Art.23.- La responsabilidad es inherente al mando; todo Superior tiene el deber de
prestigiarla con sus decisiones y sus propios hechos, eludirla evidencia falta de carác-
ter. El criterio responsable estará encuadrado en los siguientes conceptos disciplina-
rios:

A-31
1º) Necesidad de imponer y mantener la más estricta disciplina.
2º) Fomentar la iniciativa y hacer efectiva la responsabilidad.

ESPÍRITU MILITAR
Art.24.- Es el sincero interés con que se cumplen los deberes del servicio y las forma-
lidades militares, estando animado de una conciencia militar firme y clara.

ESPÍRITU DE CUERPO
Art.25.- El espíritu de cuerpo es un sentimiento afectivo que arraiga a cada Soldado al
hogar militar en donde actúa; que lo lleva a cumplir con sus obligaciones en forma
entusiasta, cuidadosa y ejemplar, contribuyendo con su esfuerzo individual al acrecen-
tamiento del acervo profesional y moral de su unidad. Concurren a desarrollarlo: su
tradición, el reconocimiento de los Superiores, el respeto de los Subalternos y el bien-
estar, que sin sacrificio del bien del servicio brinda el Jefe a sus subordinados, espiri-
tual y materialmente, por el ejercicio de un comando escrupuloso, donde su voluntad
ecuánime, honesta y vigilante, preside la vida de la Unidad.
Art.26.- Mediante el desarrollo del espíritu de Cuerpo se logra solidaridad y coopera-
ción de todos los individuos, mancomunados en un solo ideal, aumentando su cohe-
sión, su valor y rendimiento colectivo.

DEBERES MILITARES COMUNES


Art.33.- Todo servicio sea en la guerra o en la paz, se hará con igual puntualidad y
desvelo.
Art.34.- El único medio de hacerse acreedor al buen concepto, estimación y confianza
del Superior, es cumplir las obligaciones, acreditando amor al servicio, afán de supera-
ción y un constante deseo de ser empleado en las ocasiones de mayor riesgo y fatiga.
Art.35.- La más estricta y puntual observancia de las Leyes y de los Reglamentos,
constituye la base fundamental del bien del servicio.
Art.36.- Toda actitud o comentario que pueda evidenciar desagrado en el servicio o
tibieza en el cumplimiento de las órdenes, se sancionará severamente, en forma tanto
mayor, cuanto más elevada fuera la graduación del militar sancionado.
Art.37.- El propio espíritu y estimación del militar lo estimularán a obrar siempre co-
rrectamente en bien del servicio; el llegar tarde a sus obligaciones; el excusarse con
males inexistentes para eludir las mismas; el contentarse habitualmente con lo míni-
mo para el cumplimiento de su deber sin que su propia iniciativa se manifieste y el
hablar sin emoción ni entusiasmo de su profesión, son claras manifestaciones de falta
de aptitud para la carrera de las armas.

A-32
Art.38.- El Superior dará al Subalterno el tratamiento que le corresponde y cuando lo
llame antepondrá a su nombre el grado de su jerarquía; en los actos del servicio queda
prohibida toda familiaridad y es obligación imperativa exigir la mayor formalidad y co-
rrección.
Art.39.- Todo Subalterno en el trato con sus Superiores debe observar y practicar con
la mayor exactitud las demostraciones exteriores de respeto y deferencia que les
debe, de acuerdo con lo que determinan los Reglamentos y la buena educación.
Art.40.- Todo militar debe trasmitir los partes e informes a sus Superiores, excepto en
los casos en que existan disposiciones expresas que determinen otro procedimiento.
En casos urgentes y justificados del servicio, el Subalterno estará facultado para diri-
girse a otro Superior, comunicando, tan pronto como le sea posible a quien en caso
normal debía de haberse dirigido.
Art.41.- Todo militar ausente de su puesto por cualquier motivo, estará obligado cuan-
do se restituya al mismo, a enterarse de todas las órdenes dictadas durante su ausen-
cia, no pudiendo alegar ignorancia que lo exima de responsabilidad.
Art.42.- En todo tiempo y lugar, aún fuera de los actos de servicio o vistiendo de civil, el
Subalterno le debe al Superior deferencia y respeto.
Art.43.- En tiempo de paz es obligación de todo militar en aquellos momentos que le
deja libre el servicio, cultivar su espíritu en la lectura y meditación, fortalecer su físico
mediante ejercicios y deportes adecuados y en todo aquello que de algún modo contri-
buya a su mejoramiento intelectual, moral y físico.
Art.44.- La absoluta subordinación a los Superiores, el respeto a las autoridades, la
circunspección y buen trato a los Subalternos y la atención y urbanidad con los civiles,
configuran el aspecto exterior de todo integrante del Ejército.
Art.45.- Ningún subordinado vacilará en provocar las órdenes de su Jefe cuando lo
juzgue necesario; en su ausencia y ante casos de urgencia será su iniciativa la que
adoptará las providencias que mejor resuelvan la situación, debiendo dar cuenta en
tiempo oportuno a quien corresponda.
Art.46.- En caso de alarma o conmoción interna, todo militar deberá presentarse de
inmediato a la Repartición en la que presta servicio. En caso de imposibilidad, se
comunicará con la misma o concurrirá a la que se encuentre más próxima, informando
en ésta, donde le correspondería presentarse y la razón por la que no lo está haciendo.

CAPÍTULO II
DE LA DISCIPLINA
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Art.47.- En este capítulo se definen las faltas contra la disciplina y las sanciones a ser
impuestas. A tales efectos se establecen:
- las facultades disciplinarias de las distintas jerarquías

A-33
- las condiciones del recurso a las sanciones.
Se determinan asimismo las disposiciones que regulan las formalidades que deben
acompañar la acción disciplinaria.
Art.48.- A los efectos de lo establecido en el articulo 14 del Código Penal Militar (Error
de Derecho) el período de instrucción del Personal que ingresa por primera vez, vence
a los 30 (treinta) días para el conocimiento de la configuración de las faltas y a los 60
(sesenta) días para la de los delitos. En el caso de los reingresos, estos periodos se
reducen a 15 (quince) días en ambos casos. Los plazos de tiempo se contaran a partir
de la fecha de ingreso o reingreso.
Art.49.- El ejercicio de las facultades disciplinarias constituye un acto del servicio, por
lo que la resolución del Superior debe ajustarse a la finalidad perseguida, que es reafir-
mar la disciplina. La acción disciplinaria será ejercida con el criterio que define el Art.
54 y siguientes.
Art.50.- Las sanciones disciplinarias se aplican por simple acto de autoridad ejercida
en las circunstancias y condiciones legales y reglamentarias vigentes.
Art.51.- Las faltas se deberán sancionar en toda circunstancia de tiempo y lugar. El
Militar investido de facultades disciplinarias está obligado a ejercerlas cuando constare
la comisión de faltas contra la disciplina cometidas por subalternos, considerándose
como falta grave el no hacerlo.

FALTAS CONTRA LA DISCIPLINA


Art.52.- El incumplimiento de las Leyes, Decretos, Ordenes, Instrucciones o Disposi-
ciones, etc. de carácter militar que no constituyan delito, conforme a la Ley Penal en
ésta materia, se consideran faltas contra la disciplina.
Art.53.- En consecuencia, en términos generales se consideran, como faltas contra la
disciplina:
a) Los actos contrarios al respeto, que todo militar debe en toda circunstancia a las
Leyes, a los Poderes Públicos, a las Autoridades y a los Símbolos Nacionales.
b) La inobservancia de los deberes prescriptos en las Leyes y en las Reglamenta-
ciones Militares, así como el no exacto cumplimiento de las órdenes.
c) Pretender influir o intervenir, con prescindencia de las Autoridades Militares co-
rrespondientes, en el estudio y sanción de Proyectos de Leyes, Reglamentos,
Decretos y todo tipo de decisiones a consideración de los Poderes del Estado.
d) La murmuración sobre las disposiciones en vigencia, sobre la conducta de los
Superiores, sobre necesidades o fatigas, así como toda manifestación de des-
contento que no sea realizada en forma franca y respetuosa al Superior, procuran-
do el bien del servicio.
e) La negligencia o imprudencia en todas sus formas, la mala voluntad manifiesta y
la deshonestidad de procederes.

A-34
f) Toda incorrección en los procedimientos, en la presentación y en el porte del
uniforme y en el respeto debido a los Superiores, Camaradas y Subalternos.
g) Valerse de terceras personas para obtener ventajas o beneficios que no corres-
pondan de acuerdo con las disposiciones que rigen en materia militar
h) La conducta, los actos o procedimientos no ajustados a la finalidad de la atribu-
ción de mando, así como denotar falta de responsabilidad en el ejercicio del
mismo.
i) No mantener estricta disciplina en las fuerzas y el Personal a su mando.
j) Las manifestaciones hechas por militares en actividad, en forma pública, por cual-
quier medio, aún con carácter de réplica, referentes a cuestiones funcionales, sin
estar debidamente autorizados.
k) Presentar signos de haber ingerido sustancias tóxicas, que alteren su capacidad
física o mental.
l) Todas aquellas acciones u omisiones que sin estar expresamente determinadas
en el presente Reglamento, contravengan, lesionen o quebranten los principios o
normas disciplinarias ya sean morales o sociales, cuya constatación o aprecia-
ción, obliguen por su naturaleza a considerarlas como acto punible.

DETERMINACIÓN DE SANCIONAR
Art.54.- La facultad de aplicar sanciones disciplinarias se empleará con sumo tacto,
con justa medida y sobre la base del conocimiento que de sus subordinados, debe
tener el Superior.
Art.55.- La primera sanción no se impondrá, sino después de haber agotado todos los
medios morales que el Superior tenga a su alcance y cuando haya adquirido el conven-
cimiento, de que el Subordinado está compenetrado de las obligaciones inherentes al
caso concreto de que se trata.
Art.56.- Se deben prevenir las faltas, empleando el ascendiente sobre los subalternos
en tal sentido y al aplicar las sanciones, considerar primero las circunstancias ate-
nuantes.
Art.57.- Las sanciones se aplicarán con la mayor moderación para que conserven toda
su eficacia, procurando no herir el amor propio del sancionado.
Art.58.- El Superior a quien le corresponda sancionar una falta, debe proceder con
rectitud y justicia. Siempre que el hecho punible no conste evidentemente, seguirá las
investigaciones hasta su comprobación.
Art.59.- Cuando falten algunos de los elementos de juicio indispensable para la justa
apreciación de la falta o cuando sean dudosos e incompletos, se impondrá una san-
ción menor de la que corresponda, quedando su disminución librada al prudente juicio
del Superior que la impone.

A-35
Art.60.- Cuando sean cometidos por un mismo Subalterno simultáneamente, dos o
más faltas diferentes contra la disciplina, se acumularán las sanciones correspondien-
tes. Siempre que sean de una misma naturaleza, se aplicará la que corresponda a la
infracción mayor, aumentada su duración en proporción del número y calidad de las
otras faltas; en uno u otro caso, la duración de la sanción no podrá exceder los límites
establecidos en este Reglamento.
Art.61.- Las faltas contra la disciplina se sancionarán, ya sea que hayan sido consu-
madas o frustradas.
Art.62.- La acción punitiva respecto a las faltas de disciplina, prescribe a los 60 días de
cometida la falta o de terminados los procedimientos o investigaciones para el esclare-
cimiento de la misma.
Art.63.- Se deberá tener en cuenta para graduar en forma más leve una sanción:
a) Cuando existan buena conducta anterior del infractor.
b) Cuando inmediatamente de cometida la falta, el infractor toma las medidas con-
ducentes a impedir las consecuencias de la misma.
c) Cuando el error en la apreciación, ha sido el motivo principal de la falta.
d) Si el exceso de celo, debidamente constatado y orientado en el sentido del bien
del servicio, fuera el motivo de la falta.
e) En todas aquellas circunstancias que a juicio del Superior contribuyan a restar
gravedad a la falta cometida.
Art.64.- En la apreciación de las faltas, se graduarán en forma más severas cuando:
a) Sean reiteradas o reincididas.
b) Sean cometidas en presencia de subalternos.
c) Sea mayor la graduación militar.
d) Sean colectivas.
e) Sean contra la subordinación.
f) Lesionen el honor militar, el decoro y las buenas costumbres.
g) Sean cometidas estando en servicio de armas.
h) Concurran circunstancias que a juicio del superior contribuyan a aumentar la
gravedad de la falta cometida.

LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS


A) DE LA ENUMERACIÓN
Art.65.- Las sanciones disciplinarias consisten en Apercibimiento, Recargo en el Ser-
vicio Mecánico, Arresto, Suspensión de Cargo o Destino, Privación de Cargo o Desti-
no, Privación de Grado y se aplican de la siguiente manera:

A-36
a) Para Soldados:
1. Apercibimiento.
2. Recargo en el Servicio Mecánico.
3. Arresto.
b) Para Sub-Oficiales y Clases:
1. Apercibimiento.
2. Arresto.
3. Suspensión de Cargo o Destino.
4. Privación de Cargo o Destino.
5. Privación de Grado.
c) Para Personal Superior:
1. Apercibimiento.
2. Arresto.
3. Suspensión de Cargo o Destino.
4. Privación de Cargo o Destino.

B) DE SU NATURALEZA
Art.66.- Apercibimiento: consiste en la reprobación verbal o escrita de la falta, priva-
damente o en público, pero debiendo en este último caso, efectuarse sin la presencia
de subalternos. Podrá aplicarse bajo las dos formas siguientes:
a) Observación: es la simple señalización de una incorrección u omisión de carác-
ter leve, que sin embargo, el bien del servicio exige que sean puestas de manifies-
to. Puede ser verbal o escrita; en el primer caso no produce ningún efecto ulterior,
en el segundo, constituye una circunstancia que quedará documentada en los
antecedentes del observado (para su apreciación ulterior según corresponda).
Compete exclusivamente al Superior que hace la Observación, darle el carácter
de verbal o escrita, pero su comunicación se efectuará siempre en privado en
caso de tratarse de Personal Superior o Subalterno graduado.
b) Amonestación: es la reprobación en forma pública de una falta, por los efectos
perniciosos que pueda tener sobre la disciplina general. Puede ser verbal o escri-
ta, pero en ningún caso en presencia o conocimiento de subalternos. En el primer
caso, puede ir desde la reprobación instantánea de una falta constatada por el
Superior, hasta aquella efectuada delante de toda la corporación. La amonesta-
ción escrita será por medio de una orden particular del Jefe de la Unidad, que se
notificará a todos los de igual o superior jerarquía.

A-37
Art.67.- Recargo en el Servicio Mecánico: es el aumento de horas o frecuencias de
los trabajos que habitualmente realiza el sancionado y son propios de la Unidad. Debe-
rán ser prestados sin armas y respetando los períodos de descanso correspondientes,
luego de haber realizado algún servicio armado.
Art.68.- Arresto: Consiste en la privación del privilegio de la Licencia y podrá ser sim-
ple o riguroso.
a) Arresto Simple: es aquel que sólo apareja la obligación de permanecer en el lugar
donde actúan las fuerzas de que forma parte, Cuartel, Escuela, Instituto, etc.
b) Arresto Riguroso: Impone la obligación de permanecer en un recinto cerrado o
abierto, de pequeña área, apropiada a los efectos o en el alojamiento del sancio-
nado y puede aplicarse con o sin perjuicio del servicio. De acuerdo a la gravedad
de la falta cometida, quien impone la sanción establecerá si la misma será cum-
plida con perjuicio de la comisión o servicio, o no. En el primer caso, cumplirá la
sanción en el lugar asignado durante las 24 Horas diarias hasta su finalización.
En caso contrario, realizará los servicios normales de su Unidad o Repartición y
una vez finalizados, permanecerá en el lugar dispuesto para el cumplimiento de la
sanción. En cualquiera de los casos tiene prohibido recibir visitas, salvo casos de
fuerza mayor, autorizado por el Comandante de la Unidad o Director de la Repar-
tición.
Art.69.- Suspensión de Cargo o Destino: consiste en la cesación temporaria de las
funciones inherentes al mismo.
Art.70.- Privación de Cargo o Destino: consiste en la cesación definitiva del sancio-
nado en la función que desempeña, correspondiendo la asignación de un nuevo Cargo
o Destino.
Art.71.- Privación de Grado: consiste en despojar al sancionado de la jerarquía que
tiene en el Ejército, pasando a revistar en el Grado inferior del Escalafón al que perte-
nece y en un nuevo Destino distinto del anterior donde se desempeñó con el Grado del
que fuera privado.

DE LA APLICACIÓN Y EFECTO DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS


Art.72.- Estará sujeto a sanciones disciplinarias el Personal Militar en actividad o reti-
ro, este último en determinadas circunstancias acorde a lo que estipula la legislación
vigente y el Personal Civil acorde a lo que establecen las Leyes que regulan esta
materia.
Art.73.- También serán pasibles de acciones disciplinarias, las Reservas: activa, móvil
y territorial convocadas de acuerdo a lo que establece la Ley y disposiciones regla-
mentarias al respecto.
Art.74.- Las sanciones que se aplican en cada grado de la jerarquía militar, acorde a lo
establecido en el Art. 65, se cumplirán de la siguiente forma:

A-38
a) Personal Superior.
b) Personal Subalterno
1. Apercibimiento. (Observación o Amonestación)
- Sub-Oficiales y Clases, según la gravedad de la falta la Amonestación se
podrá realizar:
- en presencia del Personal Superior, Sub-Oficiales y Clases de la Sub-
Unidad a que pertenece el sancionado.
- en presencia de todo el Personal Superior, Sub-Oficiales y Clases de la
Unidad.
- Alistados, será siempre verbal.
2. Arresto Simple.
Lo cumplirá en el Cuartel o establecimiento militar donde presta servicios.
3. Arresto Riguroso.
- Sub-Oficiales en su alojamiento del Cuartel o establecimiento militar don-
de presta servicio, pudiendo el Superior en caso de considerarlo conve-
niente, disponer de otro lugar para el cumplimiento.
- Clases en el dormitorio del Personal Subalterno de la Sub- Unidad en que
prestan servicios.
- Sargentos y Clases, cuando la gravedad de la falta lo justifica, lo cumplirán
en el local especialmente dispuesto al efecto en la Unidad (Sala de disci-
plina) bajo vigilancia de la Guardia de Prevención, no pudiendo alojarse en
común, con Personal de otros grados.
- Alistados, se cumplirá siempre en la Sala de Disciplina.
4. Suspensión de Cargo o Destino.
- El Sub-Oficial o Clase sancionado quedará inhibido del ejercicio de sus
funciones durante el tiempo fijado como sanción.
5. Privación de cargo o destino.
- El Sub-Oficial o Clase es separado definitivamente del mismo.
6. Privación de grado.
- Implica siempre, pasar a revistar en el grado inferior del Escalafón al que
pertenece y en un nuevo Destino.
7. Recargo en el Servicio Mecánico.
- Se aplicará sólo a los Alistados.

A-39
EFECTOS ESPECIALES DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
Art.75.- La orden de Arresto Riguroso, no interrumpe el cumplimiento de la Comisión o
Servicios, salvo que el Superior dispusiera lo contrario.
Art.76.- La enfermedad no interrumpe el cumplimiento de la sanción.
Art.77.- Las sanciones disciplinarias cesan ante la obligación de combatir.
Art.78.- En campaña, en los períodos de maniobras y ejercicios, el Personal Superior
y Subalterno, cumplirán el arresto simple en el estacionamiento, dentro del perímetro
de éste; el riguroso, en el lugar destinado a descansar el Personal Superior y en la
Guardia de Prevención el Personal Subalterno.
Art.79.- Durante las marchas, el sancionado ocupa su puesto en la columna, cualquie-
ra sea la naturaleza de la sanción.

DE LOS LÍMITES DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS


Art.80.- El Arresto puede oscilar entre 1 y 60 días.
Art.81.- La Suspensión de Cargo o Destino, tiene una duración de 30 días como míni-
mo y 90 días como máximo.
Art.82.- El Recargo en el Servicio Mecánico se extiende de 1 a 30 días.

EJECUCIÓN Y COMUNICACION DE LAS SANCIONES


Art.115.- Los Sargentos, Cabos de Primera, Cabos de Segunda y Soldados arresta-
dos, se presentarán al Superior inmediato de su Sección; además, los Sargentos se
presentarán al Sargento Primero, los Cabos de 1a. y 2da., al Sargento de Semana y
los Soldados al Cabo de Cuartel.
Art.120.- Los sanciones impuestas al Personal Subalterno terminarán a la lista princi-
pal del día que termina la sanción, correspondiendo para el cómputo de días, el mismo
número de lista principales.

RECURSOS SOBRE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS


Art.124.- El reclamo se interpondrá después de madura reflexión. Frente a un hecho de
aparente injusticia, deberán apreciarse bien las circunstancias, para no incurrir en
juicios erróneos. Revela carácter quien reclama fundadamente; ligereza, quien lo hace
precipitadamente.
Art.125.- Una vez impuesta la sanción, no se podrá interponer ningún reclamo antes de
transcurridas las 24 horas, ni después de los 3 (tres) días de haberla cumplido. Sólo en
los casos en que estos límites pudieran motivar la desaparición de las pruebas o la
substanciación de los hechos, con los que se ha de fundar el reclamo, podrá autorizar-
se se haga antes o después del tiempo arriba fijado.

A-40
Art.126.- El militar que tenga el convencimiento, por apreciación exacta de los hechos,
que se le ha impuesto una sanción disciplinaria como consecuencia de un error, no ha
sido apreciada en su verdadera magnitud o no se refleja en el parte de la misma o en la
calidad y/o graduación, dará inmediato cumplimiento a la orden pertinente y solicitará,
después de haber recapacitado, una respetuosa aclaración a quien se la ha impuesto;
concedida ésta, se limitará a señalar la causa del error.
Art.127.- Quien ha impuesto la sanción, tiene la obligación de conceder y resolver
sobre la aclaración interpuesta, dentro de plazos perentorios, que no frustren el dere-
cho a interponer el eventual reclamo, en tiempo útil, si aquella no es aceptada.
Art.128.- Si expirase el plazo para interponer el recurso y aún no se hubiera concedido
la aclaración o no se hubiese definido la resolución, el recurrente queda habilitado para
interponerlo dejando constancia escrita de haber cumplido con lo previsto en el Art.126.
Art.129.- El militar que considere que ha sufrido una sanción injusta o excesiva (Tipo
de sanción, Parte, Calidad o Graduación de la misma) y luego de haber cumplido los
requisitos establecidos en el Art. 128, puede reclamar en forma respetuosa y de acuer-
do con lo que prescribe el presente Reglamento.
Art.130.- El reclamo debe presentarse en forma individual y por escrito, por el conducto
del mando, ante el Superior a cuyas órdenes inmediatas está el militar contra quien se
reclama.
Art.131.- Están terminantemente prohibidos los reclamos colectivos, aún en el caso
que una misma causa los motive.
Art.132.- Los reclamos serán siempre atendidos. El Superior los analizará con calma,
verificará la exactitud de los hechos y resolverá en definitiva.
Art.133.- Cuando el reclamo no fuera tenido en cuenta y el reclamante no quedara
conforme con la resolución recaída, tendrá el derecho de presentarse en apelación,
ante el Superior inmediato; y así de apelación en apelación podrá llegar hasta el Presi-
dente de la República.
Art.134.- El plazo para interponer la apelación para todas las instancias es de 3 (tres)
días. El plazo para resolver los respectivos recursos de apelación es de 20 días; venci-
do el cual, de no existir resolución expresa, se considerará fictamente denegado.
Art.135.- Siempre que un reclamo fuera presentado y cualquiera fuere su resultado,
constará en el “Informe Anual de Calificación” o en la “Hoja de Servicios y Hechos”,
según corresponda en función de la jerarquía de quien reclame.
Art.136.- Todo recurso deberá elevarse conforme con las siguientes normas:
a) La exposición del recurso comenzará por establecer el hecho contra el cual se
reclama; en el caso de tratarse de sanciones o anotaciones, se transcribirá lite-
ralmente el texto de las mismas.
b) El recurrente no podrá referirse a ningún hecho ni formular ningún cargo ajeno al
concreto motivo del recurso, salvo los que estén inmediatamente y estrechamen-
te ligados a la sanción o anotación impuesta.

A-41
c) La substanciación de un recurso, no involucrará hechos sucedidos y consuma-
dos con mucha anterioridad al motivo del mismo.
d) El Superior a quien corresponde intervenir, ya sea para dar trámite o para resolver
un recurso, tendrá presente que es contrario al espíritu de la legislación y regla-
mentación pertinente, el que contenga comentarios, consideraciones, suposicio-
nes o réplica a los actos del Superior contra quien se reclama.
e) Se considerará falta disciplinaria el reclamo infundado y el no cumplimiento de lo
dispuesto precedentemente.

SEGUNDA PARTE
SERVICIO INTERNO
TÍTULO I
FUNCIONES INHERENTES A LOS CARGOS
CAPÍTULO II
PERSONAL SUBALTERNO
JEFE DE GRUPO O PIEZA
Art.334.- El Jefe de Grupo o Pieza, es el auxiliar directo del Sargento de Sección, a
quien secunda en todo lo que se relaciona con la fracción puesta a sus órdenes. Debe
en consecuencia, conocer en sus menores detalles las aptitudes de cada uno de sus
subordinados, el estado en que se halle el armamento, vestuario, equipo y demás
efectos que posean, para poder responder en cualquier momento con exactitud, a los
requerimientos que le hicieran sus Superiores a este respecto.
Art.335.- Es responsable ante su Sargento de Sección, del completo y buen estado de
conservación de los efectos de armamento, vestuario y equipo que posea el Personal
de su Grupo o Pieza.
Art.336.- A tal efecto ejercerá una vigilancia constante sobre el cuidado y la forma en
que se maneje el material asignado a la Sección, dando cuenta de cualquier desper-
fecto que notare.
Art.337.- Dará indicaciones prácticas al Personal, para asegurar la mejor manera de
proceder y para mantenerlos en el mejor estado de uso.
Art.338.- Cuidará que todos los efectos de su fracción se encuentren colocados en el
lugar y forma que se hayan ordenado, que los roperos o muebles individuales se en-
cuentren bien arreglados; tomará las medidas y realizará los controles necesarios para
evitar pérdidas de equipo, así como para que la parte del dormitorio que ocupe su
fracción se mantenga en perfecto orden y aseo.
Art.339.- A la hora establecida, recibirá las solicitudes que formule el Personal de su
Grupo o Pieza y una vez de haber verificado que ellas se ajustan a las prescripciones
reglamentarias las entregará al Sargento de Sección para su trámite normal.

A-42
Art.340.- Ejercerá constante vigilancia en el sentido de que el Personal de su Grupo o
Pieza, cumpla las órdenes relacionadas con la higiene corporal, así como también que
cada uno posea los elementos necesarios para practicarlas.
Art.341.- Prohibirá que los individuos de su fracción hagan uso de las prendas, equipo
o armamento que no le pertenezcan.
Art.342.- Llevará consigo una libreta, en que conste la nómina del Personal de su
Grupo o Pieza, con especificación del puesto que ocupa cada uno, número de arma-
mento y destino y otra en que estén asentados los efectos que posea el Personal de la
misma.
Art.343.- Cuando su fracción o parte de ella, deba formar para Paradas, Honores o
Revistas, o bien para cubrir cualquier servicio, se enterará con la debida anticipación,
de la hora que el Sargento de Sección señale para su Revista. Procurará y para ello
tomará todas las providencias a su alcance; para que el Personal designado para
alguna de las funciones mencionadas precedentemente, se presente en las mejores
condiciones posibles, tanto en higiene como en arreglo y que se hallen munidos de las
prendas que para ese caso se hubiera ordenado.
Art.344.- A la hora determinada, formará su Personal y lo entregará a su Sargento de
Sección con especificación de los presentes, nombres y destinos de los ausentes.
Art.345.- Recogerá los efectos de armamento, vestuario, equipo y prendas particulares
del Personal de su fracción que deba hospitalizarse, salga con licencia extraordinaria,
convalecencia, o haya desertado, entregándolos a su Sargento de Sección para que
en su presencia y la del interesado (salvo el caso de los desertores), levante el inven-
tario correspondiente, previo control de la Lista de Entrega de cada uno.

SEGUNDO JEFE DE GRUPO O PIEZA


Art.346.- El Segundo Jefe de Grupo es el auxiliar del Jefe de Grupo, a quien se halla
inmediatamente subordinado y al que secunda en todo lo que se refiere a la fracción
puesta a sus órdenes, siendo en caso de ausencia su reemplazo natural.
Art.347.- Como Superior inmediato del Soldado, tiene por primera obligación, la de
poner a éste en condiciones de desempeñarse en el servicio en forma eficiente, dándo-
le las primeras lecciones de obediencia, respeto y subordinación. Le enseña a conocer
a sus Jefes y Oficiales por sus nombres y grados, así como la de los Clases de su
Sub-Unidad; las prescripciones del servicio interno, manera de limpiar y cuidar sus
armas, equiparse para el combate, la corrección en el uso del uniforme, el cuidado de
todas sus prendas de vestir.
Art.348.- Observará que a los Soldados que ingresen, se les entregue el completo de
las prendas que les corresponda y que éstas se ajusten a sus tallas; seguirá de cerca
el trato que le dispensen los demás Soldados no permitiendo que le cambien ninguna
prenda; que no sean objeto de chanzas, ni que se les engañe haciéndoles formar un
falso concepto del servicio.

A-43
Art.349.- Será el responsable que los hombres de su fracción conserven los objetos
que se les provean; que mantengan la higiene y el aseo personal, como asimismo de
la parte del local que ésta ocupe. Debe dar cuenta a su Jefe de Grupo de cualquier
deficiencia o falta que notare para que sea corregida.
Art.350.- Dedicará atención especial a la salud de sus hombres, debiendo dar cuenta
con la urgencia que el caso requiera, de cualquier anormalidad que note; vigilará que
las prescripciones médicas sean cumplidas.
Art.351.- Tendrá especial cuidado, que todo el Personal tenga su equipo, vestuario y
efectos de uso Personal, marcados prolijamente con su numeración de orden (que es
el de su Cédula de Identidad) y en la forma que lo hubiera dispuesto el Superior.
Art.352.- Llevará consigo, igual que el jefe de Grupo o Pieza, una libreta con la relación
nominal del Personal de la misma, especificando número de armamento y puesto que
ocupa cada uno en la misma. Tendrá también otra libreta en la que se detallen los
efectos de armamento, vestuario y equipo que se le hubieran entregado a cada uno de
sus subordinados.
Art.353.- Vigilará que se cumplan con la mayor exactitud, dentro de su escuadra,
todas las órdenes que se hubieren impartido.

EL SOLDADO
Art.354.- La misión del Soldado es altamente honrosa para el ciudadano. Desde el
momento en que viste el uniforme militar, debe sentirse depositario y guardián de las
glorias y tradiciones del Ejército y contribuir en la esfera de su acción, a dignificarlo y
prestigiarlo por su subordinación, conducta moral, respeto hacia sus Superiores, espí-
ritu militar, espíritu de cuerpo y compañerismo.
Art.355.- En todo lugar y circunstancias, pondrá especial empeño en mostrarse culto,
educado y respetuoso con la población civil; saludará con toda corrección a sus Supe-
riores y les dará el tratamiento que corresponda; no empleará palabras ni maneras
incorrectas en el trato con sus compañeros y en todas partes donde se encuentre, ya
sea franco o de servicio, se mostrará celoso de su propia dignidad, del prestigio del
uniforme y del buen nombre de la Repartición a que pertenezca. Su presencia en
cualquier parte o circunstancia, debe ser considerada como una garantía del orden.
Art.356.- Deberá tener presente que, en sus Superiores encontrará también al conse-
jero, a quien confiar sus dificultades y preocupaciones, no debiendo ocultarlas, sino
hacerlas llegar para que aquellos le sugieran el mejor procedimiento a seguir para
subsanarlas.
Art.357.- Prestará especial atención a la instrucción que recibe, a fin de salir cuanto
antes de la condición de “Recluta”, bastarse en el Servicio y convertirse en elemento
útil para la Unidad de que forma parte.
Art.358.- Será responsable del cuidado y conservación de los objetos que se le pro-
vean.

A-44
Art.359.- Entre las primeras obligaciones que se le presentarán en su vida de Soldado,
están las muestras exteriores de respeto con sus Superiores. Deberá recurrir a su
Cabo y a los Soldados más antiguos, para que lo pongan al corriente de ellas y así se
librará bien pronto de la incómoda condición en que lo coloca, la ignorancia de estos
deberes.
Art.360.- Para los primeros servicios que ha de prestar en el Cuartel, necesita conocer
por sus nombres a los Clases, Sub-Oficiales, Oficiales y Jefes de la Repartición. Por
consiguiente deberá procurar prontamente distinguirlos bien, para no incurrir en erro-
res.
Art.361.- Dedicará su atención a conocer su armamento, conservarlo en perfecto esta-
do y saberlo utilizar en toda circunstancia.
Art.362.- Cuando se le nombre para cualquier función del servicio, reconocerá y prepa-
rará con la debida anticipación los efectos de armamento, vestuario y equipo y demás
prendas que deba llevar consigo, a fin de que cuando se le pase la revista correspon-
diente, nada tenga que observársele.
Art.363.- Hará sus solicitudes por medio de su Jefe de Grupo o Pieza y sólo podrá
dirigirse a sus Superiores de mayor jerarquía, por consulta de asuntos que no son del
servicio o por reclamo contra un Superior inmediato.
Art.364.- Cuando al término de su licencia regresa al Cuartel, se presentará en la
Guardia de Prevención al Sargento de Puerta y en su Sub-Unidad al Cabo de Cuartel.
Al Cabo de su Grupo, se presentará momentos antes del término de la misma. En las
horas de la noche, lo hará al Sargento de Guardia y al Cuartelero.
Art.365.- Toda orden la cumplirá con diligencia, a fin que se cumpla el propósito de
quien la imparte.
Art.366.- Limpiará minuciosamente su vestuario y vestirá con toda corrección; será
correcto en sus maneras, comedido en su trato y marchará con desenvoltura y marcia-
lidad.
Art.367.- En la vida diaria, será respetuoso y afable con sus compañeros.

A-45
TÍTULO II
DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y GENERALES DEL CUERPO
CAPÍTULO II
DE LA SEGURIDAD
SERVICIO DE GUARDIA
GUARDIA DE PREVENCIÓN

Art.420.- La Guardia de Prevención es la fuerza puesta a disposición del Capitán de


Servicio, para velar por el orden y la seguridad del Cuartel. Rinde los honores reglamen-
tarios a los Superiores y autoridades a quienes corresponde dicho ceremonial.
Art.421.- Su constitución, es variable y se adecua a las características de cada Cuar-
tel o circunstancia del momento; es determinada en la Orden de la Repartición, debien-
do contar en principio con:
- Comandante de la Guardia, normalmente Oficial Subalterno, pudiéndose designar
en caso especiales a los Sub-Oficiales Mayores o Sargentos Primeros.
- Sargento de Guardia, normalmente un Sargento, en casos excepcionales un Cabo
de Primera.
- Sargento de Puerta, normalmente un Sargento, en caso excepcionales un Cabo de
Primera.
- Cabos de Guardia, su número podrá ser variable acorde a lo establecido en el
Articulo anterior, normalmente se designarán Cabos y en casos excepcionales se
podrá nombrar alguno de los Soldados más antiguos.
- Clarín, Trompa o Tambor de Guardia.
- Soldados de la Guardia, en cantidad variable, debiendo su efectivo, como norma,
ser calculado con un mínimo de 3 hombres por cada puesto a cubrir.
- “Cuarteleros», de Retreta a Diana y custodias.
- Servicio de «Caballada», “Caniles” u otros similares, del toque de Llamada de la
tarde a Diana.
- Telefonista y/o Radio Operador.
En lo posible, el Personal Subalterno que integra un mismo Cuerpo de Guardia, perte-
necerá a la misma Sub-Unidad.
Art.422.- El Armamento de la Guardia de Prevención en principio será el siguiente:
- Armamento colectivo: el que fije el Jefe.
- Armamento individual:
- Oficiales: Pistola (o Revólver reglamentario). El sable será utilizado sólo a los efec-
tos de concurrir a los ceremoniales.

A-46
- Sub-Oficiales Mayores y Sargentos 1ros. usarán el mismo armamento que los
Oficiales. Ordenes particulares del Comandante de la Repartición, debidamente
justificadas, podrán disponer variaciones sobre lo dispuesto.
- Personal Subalterno: armamento individual.
Art.423.- El servicio interno se cumplirá durante 24 horas, debiendo mediar con el
siguiente, no menos de 24 horas de descanso.

CABOS DE GUARDIA
Art.452.- Conocerán las obligaciones de carácter permanente establecidas en este
Reglamento y las complementarias del Comando de la Repartición inserta en la libreta
de órdenes para la Guardia de Prevención, las obligaciones del Soldado de Guardia y
las del Sargento de la misma.
Art.453.- En la Guardia de Prevención habrá un Cabo de Cuarto y uno encargado del
Cuerpo de Guardia, la cantidad de los mismos permitirá formar dos turnos en la noche.
Art.454.- El Cabo de Cuarto releva los Centinelas, vigila el cumplimiento de sus obliga-
ciones y controla que las consignas sean bien trasmitidas. Su puesto normal será
próximo a la puerta principal de entrada al Cuartel, de manera que pueda acudir de
inmediato a cualquier llamada. En los Cuarteles abiertos habrá que disponer de tantos
Cabos de Cuarto como la necesidad de la vigilancia imponga.
Art.455.- Anunciará con la anticipación debida la llegada al Cuartel, de toda persona a
quien corresponde rendir honores.
Art.456.- Cuando grupos o formaciones de fuerzas militares o policiales se aproximen
al Cuartel, lo anunciará al Sargento de Guardia.
Art.457.- Durante la noche después de haber dado cuenta al Sargento de Guardia,
procederá al reconocimiento de la fuerza o gente que se aproxime con el Personal del
cuarto de vigilantes que juzgue necesario.
Art.458.- Para efectuar el relevo, el Cabo de Cuarto entrante se dirigirá al saliente
enterándose del número de Centinelas que debe apostar; llamará a los Números de la
Guardia que entren de facción y acompañado del Cabo de Cuarto saliente efectuará el
relevo de los Centinelas a su cargo.
Art.459.- Recibirá del saliente las “consignas” particulares que tengan cada uno de los
Centinelas, a fin de su debido conocimiento y para controlar la exactitud del relevo.
Art.460.- Antes de efectuar el relevo inspeccionará las armas y ordenará cargarlas, si
correspondiera; la misma precaución tendrá con los Centinelas salientes, revistando
sus armas y haciéndolas descargar en el lugar asignado al efecto.
Art.461.- Relevará los Centinelas de hora en hora y sólo no cumplirá esta disposición
cuando así lo hubiera dispuesto el Comandante de Guardia.
Art.462.- Al apostar cada Centinela, le prevendrán que la Consigna del puesto está
constituida por las órdenes particulares recibidas y las generales de todo Centinela.

A-47
Art.463.- Solamente por causas imperiosas dará trámite a solicitudes hechas por los
Centinelas, para su relevo.
Art.464.- En principio el relevo de los Cabos de Cuarto se hará cada una hora.
Art.465.- El Cabo encargado del Cuerpo de Guardia cuidará del orden y aseo del mis-
mo, así como del arreglo y conservación del armamento y equipo. No permitirá el
alejamiento del Personal de guardia sin la debida autorización recabada del Sargento
de Guardia. Vigilará que se cumplan todas las disposiciones concernientes al Perso-
nal en arresto a rigor alojado en la Sala de disciplina, así como que el recibo y retiro de
las camas proporcionadas para el descanso de los mismos se haga a la hora estable-
cida.
Art.466.- No permitirá que Soldados francos permanezcan en la Guardia o sus depen-
dencias, debiendo atender y hacer retirar en tiempo preciso, a los que concurrieran por
asuntos del servicio.
Art.467.- Después del toque de Diana dispondrá que por mitades el Personal de la
Guardia no apostado, pase a higienizarse en un tiempo prudencial. Terminada la higie-
ne pasará revista.

CLARÍN, TROMPA O TAMBOR DE GUARDIA


Art.468.- Conocerá las obligaciones del Soldado de Guardia para cumplirlas en lo que
le es pertinente y tiene a su cargo la ejecución de los toques fijados por el horario del
Cuerpo, debiendo 5 minutos antes prevenir al Sargento de Guardia cada vez que deba
ejecutar un toque.
Art.469.- Desde el “Toque de Silencio” hasta el de “Llamada de Banda”, podrá descan-
sar en el Cuerpo de Guardia, previa autorización del Sargento de la misma.

SOLDADO DE GUARDIA
Art.470.- Desde el momento que entra de guardia dependerá del Sargento de Guardia
o del Cabo de Cuarto si está apostado. No podrá separarse de la Guardia sin autoriza-
ción expresa del Superior inmediato. Desempeñará servicios de Centinela y Custodia,
pudiendo ser empleado para realizar recorridas internas en los predios de la Unidad,
debiendo presentarse siempre con su armamento individual.

CENTINELAS, CUSTODIAS Y RONDINES


Art.471.- Las obligaciones de los Centinelas son las de carácter general establecidas
en el presente reglamento y están sujetas a las disposiciones del Código Penal Militar.
Las de orden particular serán establecidas en cada caso por los Comandantes, de
acuerdo con las circunstancias, las condiciones y ubicación del Cuartel.
Art.472.- El relevo de los Centinelas, Custodias y/o Rondines se hará según el siguien-
te procedimiento:

A-48
- el Cabo de Cuarto acompañado del Número de la Guardia entrante, ambos con el
arma al hombro, se dirigen al puesto ocupado por el que ha de ser relevado.
- enfrentados ambos Centinelas, el Cabo ordenará «Descansen y Presenten armas».
- en esta posición, el Centinela saliente explicará al entrante las obligaciones parti-
culares de su puesto.
- el Cabo controlará que la Consigna haya sido comprendida y encargará al entrante
la exacta observancia de lo que se le ha entregado y que tenga presente las obliga-
ciones generales que se le han enseñado.
Art.473.- El Centinela no se dejará relevar sin presencia del Cabo o por orden del
Comandante de Guardia en persona.
Art.474.- El Centinela no podrá conversar, ni siquiera con los demás integrantes de la
Guardia, sentarse, ni hacer otra cosa que lo distraiga; dedicará toda su atención a la
vigilancia de su puesto, no pudiendo alejarse más de 10 pasos de su lugar.
Art.475.- Cuando en las inmediaciones de su puesto permanezcan grupos o personas,
haciendo bullicio, alterando el orden o en actitud sospechosa, sin perjuicio de las
Consignas que establezcan precisiones al respecto, dará aviso en forma inmediata a
su Cabo de Cuarto.
Art.476.- Todo Centinela hará respetar su Consigna y solo podrá hacer uso de su arma
en cumplimiento de su misión o en salvaguarda de su vida, en la medida coercitiva y
racional que las circunstancias impongan.
Art.477.- En uno y otro caso deberá el Centinela, no efectuar fuego en forma indiscrimi-
nada y ante manifestaciones de rendición cesará el fuego, manteniendo a los agreso-
res bajo estricta vigilancia, hasta recibir refuerzos.
Art.478.- Las personas detenidas como consecuencia de lo anterior, serán conducidas
a la Seccional Policial más próxima al lugar del incidente recabando el recibo pertinen-
te de parte de la autoridad policial, con especificación del estado físico que se encuen-
tra el detenido en el momento de ser entregado.
Sin perjuicio de lo anterior, se deberá comunicar los hechos al Superior correspondien-
te en la forma más rápida posible.

PATRULLAS
Art.479.- El Capitán de Servicio o Comandante de la Guardia, podrán disponer patru-
llas, compuestas como mínimo de 1 Clase y 1 Soldado para recorrer el predio de
seguridad del Cuartel y verificar el enlace entre los distintos puestos.

TELEFONISTA Y/O RADIO OPERADOR


Art.480.- Tiene a su cargo el manejo de las comunicaciones radio e hilo de la Unidad,
dependiendo técnicamente del Oficial de Comunicaciones y por asuntos del Servicio
de la Guardia de Prevención.

A-49
CUARTELERO
Art.481.- En el alojamiento de cada Sub-Unidad, desde el toque de “Retreta” al de
“Llamada de Banda”, habrá un servicio de Cuartelero. Será cumplido en dos turnos,
con Soldados que se relevarán a la hora fijada para los relevos de los servicios noctur-
nos.
Art.482.- Al toque de Retreta el Cabo de Cuartel le hará entrega del servicio enterándo-
lo de las órdenes a cumplir. Recibirá la lista de las licencias ordinarias, la de los
enfermos y eximidos, la nómina de arrestados y la relación de la fuerza pronta a formar.
Tomará recuento de las armas que se encuentren en los armeros y de las existencias
generales del alojamiento.
Art.483.- Será responsable del orden en el dormitorio, no permitiendo al Personal le-
vantarse sin causas justificadas, ni entretenerse en actos que perturben el descanso,
ni tomar las armas, o tocar útiles que no sean de propiedad personal.
Art.484.- Cuidará que sólo se encuentren encendidas las luces dispuestas y en caso
de interrupción del alumbrado, procederá con toda rapidez a subsanarlo con los faroles
o lámparas de emergencia.
Art.485.- De cualquier novedad que ocurra, dará cuenta al Sargento de Guardia sin
alejarse de su puesto, para lo cual se establecerá una convención con la que pueda
llamar al Sargento de Guardia.
Art.486.- Podrá sentarse o pasearse, pero debiendo estar siempre en condiciones de
abarcar la vigilancia de todo el alojamiento.
Art.487.- Un cuarto de hora antes de la hora señalada para el relevo, el Cuartelero
Saliente llamará al Entrante. A la hora indicada el Entrante concurrirá a la Guardia de
Prevención a solicitar autorización al Sargento de la misma para efectuar el relevo.
Efectuado éste, el Saliente dará cuenta Personalmente al Sargento de Guardia que
relevó su servicio, comunicándole si correspondiese, la ocurrencia de alguna novedad,
pasando luego a descansar.
Art.488.- Al toque de “Llamada de Banda”, entregará el servicio al Cabo de Cuartel.
Art.489.- Normalmente estará armado a bayoneta, sable o machete.
Art.490.- Los Jefes de Repartición están facultados para disponer lo que crean conve-
niente de acuerdo con las necesidades de sus respectivas Unidades.
En caso de alarma, despertará al Personal, debiendo garantir la entrada al dormitorio,
vigilando el exterior para estar informado de lo que ocurre y prevenirlo a sus Superiores.

RELEVO DE LA GUARDIA DE PREVENCIÓN


Art.491.- El Ceremonial para el relevo es el siguiente:
La Guardia Entrante y Saliente se encontrarán en el lugar dispuesto por la Repartición
para comenzar con la Ceremonia de relevo.

A-50
El Comandante de la Guardia Entrante, después de haberse cumplido con lo ya esta-
blecido en el presente Reglamento para recibir al Personal de Servicio de los Servicios
de Semana de cada Sub-Unidad, hará marchar a Paso Redoblado y con Armas al
Hombro, hacia el local de la Guardia de Prevención utilizando al Tambor o Trompa de
Servicio; el Comandante de la Guardia Saliente, formado en el local de la Guardia de
Prevención, hará poner las Armas al Hombro cuando se aproxime la formación Entran-
te.
Llegada la Guardia Entrante al lugar establecido para el relevo, su Comandante ordena-
rá hacer “Alto” y dar frente hacia el lado en que está ubicada la Guardia Saliente. Con
las Armas al Hombro, saludará al Comandante de Guardia Saliente. Posteriormente,
hará descansar las Armas y se dirigirá a solicitar la autorización correspondiente para
efectuar el relevo. Entretanto el Sargento de Guardia Entrante, se adelantará a ocupar
el puesto de Comandante de la Guardia, haciendo numerar para su reconocimiento,
correlativamente a los Clases y a los Números de Guardia.
Una vez autorizado a efectuar el Relevo, se entregarán las Novedades de importancia,
procediendo los Comandantes de Guardia Entrante y Saliente, a verificar respectiva-
mente que las Armas del Servicio Entrante sean aprovisionadas, así como que las del
Servicio Saliente sean desaprovisionadas.
El Comandante de la Guardia Saliente, hará formar a la suya por Sub-Unidades, auto-
rizando a los Servicios de Semana a que dispongan del Personal de las mismas acor-
de a las órdenes de los Comandantes de Sub-Unidad respectivos.

CABO DE CUARTEL
Art.531.- Durante el día y desde el toque de “Llamada de Banda” hasta el de “Retreta”,
habrá un Cabo de Cuartel en cada Sub-Unidad, designado entre los Cabos de 1ª y de
2ª, o Soldados de 1ª que por su conducta y especial aptitud sean capaces de prestar
este servicio para el que se requiere actividad, celo y exactitud en el cumplimiento de
sus obligaciones.
Art.532.- El Cabo de Cuartel depende directamente del Sargento de Semana a quien
secunda en los detalles del servicio ordinario, debiéndole dar cuenta de todas las
novedades que ocurran en el mismo. Sólo por causas muy justificadas podrá ausentar-
se del alojamiento de la Sub-Unidad, previo permiso del Sargento de Semana.
Art.533.- Vigilará la entrada y salida de bultos. En caso de tratarse de prendas del
equipo y armamento o prendas Personales o alguna otra cosa perteneciente al Esta-
do, o que no siéndolo llamara su atención por no ser de uso corriente, la retendrá en su
poder, entregándola a su Superior inmediatamente, acompañado del parte verbal co-
rrespondiente; prohibirá la introducción de bebidas alcohólicas y sustancias tóxicas en
general, también de diarios, folletos, revistas o libros que no estén autorizados por el
Comandante de la Sub-Unidad, así como cualquier elemento extraño que llame su
atención, retirándolos a fin que el Superior disponga previo examen si corresponde o no
su devolución. Estará atento además, a toda conversación que constituya una mani-
festación de crítica o desagrado sobre la actitud de los Superiores o el desarrollo de los

A-51
servicios o calidad de la comida, así como aquellos que toquen asuntos de carácter
político, dando cuenta de inmediato a sus Superiores.
Art.534.- Tendrá bajo sus órdenes al Imaginaria del dormitorio, debiendo efectuar su
relevo a las horas establecidas y ejercer permanente vigilancia para que éste cumpla
con la mayor corrección y exactitud las consignas que le hubieren dado.
Art.535.- Secundará al Sargento de Semana en la distribución de víveres y rancho si
fuera del caso, debiendo disponer con la suficiente anticipación que los enseres de
menaje colectivos se encuentren en perfecto estado de limpieza y las mesas tendidas
debidamente.
Art.536.- A la hora ordenada, presentará al Sargento de Semana el Personal que ha de
asistir a la Visita Médica.
Cuidará asimismo, que el Personal enfermo o en convalecencia que se encontrare en
asistencia en el dormitorio, cumpla las prescripciones médicas; que se les sirvan las
comidas ordenadas y que sólo haga el servicio que se dispone, según el estado de
salud de cada uno.
Art.537.- Es responsable ante el Sargento de Semana de la limpieza general de todas
las dependencias de la Sub-Unidad. Distribuye el Personal asignado para el servicio de
fajina, que serán preferentemente los arrestados, vigilando que se haga la limpieza con
esmero y rapidez.
A este efecto recibe del Sargento de Semana los útiles necesarios, siendo responsa-
ble de su conservación y buen uso.
Art.538.- Mantendrá en su poder la relación de arrestados, debiendo vigilar que todos
cumplan sus sanciones en la forma dispuesta, y la de los enfermos y convalecientes.
Tendrá consigo una nómina de las licencias ordinarias en la que señalará a todo aquel
que se presente.
Art.539.- Al toque de Retreta, y previa la venia del Sargento de Semana, entregará el
servicio al Cuartelero de primer turno, al que pondrá al corriente de todas las órdenes y
disposiciones existentes, haciéndole entrega de la relación de licencias ordinarias, de
arrestados y enfermos en el dormitorio, así como de la Fuerza pronta a formar.

IMAGINARIA
Art.540.- Desde la Diana a la Retreta habrá en cada alojamiento de la Sub-Unidad, un
Soldado de servicio de Imaginaria. Es apostado por el Cabo de Cuartel de quien recibe
la Consigna de su puesto y será relevado acorde a las órdenes particulares de la Sub-
Unidad.
Art.541.- Estará atento y vigilante de lo que ocurre en el dormitorio, llamando al Cabo
de Cuartel para darle cuenta de cualquier anormalidad que notare; si el cumplimiento
de las órdenes que tenga así lo impusiera, prevendrá a sus Superiores previamente,
pero en ningún caso permitirá que no se dé cumplimiento a lo que es la Consigna de su
puesto.

A-52
Art.542.- No permitirá que nadie toque las armas de los armeros, ni que saque efectos
del dormitorio sin permiso del Cabo de Cuartel, Sargento de Semana, Encargado de
Sub-Unidad, Comandantes de Sección de la Sub-Unidad o de su Capitán.
Art.543.- Se determinará la zona de su permanencia, en la que podrá estar parado o
paseándose y siempre abarcando la vigilancia de todo el alojamiento. No podrá realizar
tarea o actividad alguna que lo distraiga de su función o que no esté en armonía con la
seriedad del servicio.
Art.544.- Cuando se presenten en el alojamiento personas a quienes deba anunciar, lo
hará en alta voz, en forma de ser oído claramente en todo el alojamiento, ciñéndose a
lo que establece este Reglamento a esos efectos.

CAPÍTULO IV
RANCHEROS Y AYUDANTES DE COCINA
Art.567.- En este servicio solamente podrá ser empleado Personal de una perfecta
salud física constatada por un examen médico previo.
Art.568.- Tendrán como obligación principal la preparación y confección de las comi-
das y desayuno, ciñéndose a las instrucciones del Sargento de Brigada.
Art.569.- El Ayudante de Cocina será el encargado de la limpieza de la utilería.
Art.570.- Entre los Rancheros y el Ayudante de Cocina se distribuirá el cuidado y aseo
de las distintas dependencias pertenecientes a la cocina.

ESCRIBIENTES
Art.573.- Para el normal desarrollo del trámite de oficina, se empleará Personal Subal-
terno, excluidos Sub-Oficiales Mayores y Sargentos 1ros.
Art.574.- Para el puesto de Escribiente, se requiere poseer además de la competencia
necesaria, especiales cualidades de lealtad, discreción y buena conducta. Guardará el
escribiente la más absoluta reserva sobre todo lo que se trata en su oficina y en forma
muy especial, de lo que tenga carácter reservado.
Le está prohibido hacer comentarios de las órdenes escritas que se dieran, así como
facilitar libros, documentos o formularios, sin la anuencia de sus Superiores.
Art.575.- Advertirá a sus Superiores de los errores u omisiones que notare en los
documentos que le son entregados, debiendo proceder en sus trabajos con la mayor
prolijidad.
Art.576.- Será su obligación mantener en buen estado de conservación y manteni-
miento todos los materiales de la Oficina y velar en todo momento por el orden y la
limpieza del local donde estuviera instalada la oficina.

A-53
CONDUCTORES
Art.584.- Acorde a las posibilidades y disponibilidad de cada Repartición, se tratará de
asignar un Conductor responsable de cada vehículo automotor.
Recibirá el transporte contra recibo firmado, donde se especifique: herramientas que lo
acompañan, desperfectos, fecha de mantenimiento y todo otro detalle que se juzgue
conveniente.
Art.585.- Para ser “Conductor Militar”, se deberá poseer la licencia vigente de acredita-
ción respectiva, expedida por la Autoridad competente.
Art.586.- Toda vez que un vehículo salga de la Unidad y cualquiera sea la naturaleza
del servicio a cumplir, el Conductor deberá llevar la documentación del mismo y la suya
respectiva, debiendo lucir correctamente el Uniforme reglamentario.
Art.587.- En caso que un vehículo militar protagonice un accidente en la vía pública, ya
sea que como consecuencia del mismo se produzcan o no lesiones a personas y/o
daños a la propiedad, el Conductor responsable deberá ajustarse en un todo a las
disposiciones que al respecto haya establecido el Superior y a las normas generales
de transito.

TÍTULO III
ÓRDENES Y PARTES
CAPÍTULO III
LICENCIAS
Art.623.- Las disposiciones de este Capítulo comprenden a todo el Personal del Ejér-
cito Nacional, cualquiera que sea su destino. Las licencias que se otorgan al Personal
del Ejército son ordinarias y extraordinarias.
- Ordinarias son las que se conceden diariamente de acuerdo con los horarios esta-
blecidos, limitadas según las exigencias del servicio dentro del radio asignado a la
Guarnición.
- Extraordinarias son las que se conceden en forma individual con una duración no
menor de 24 horas, con la determinación del lugar donde se hará uso y en las
circunstancias que se determinan en este Reglamento.
Art.625.- La circunstancia de no concederse una licencia no da derecho a reclamo.
Art.626.- Al Personal Subalterno sólo se le otorgan licencias extraordinarias, ante si-
tuaciones de orden privado cuya consideración queda a cargo del criterio del Superior
respectivo. Estas licencias extraordinarias no podrán en principio, excederse de 20
días de duración en el año militar.
Art.627.- Independientemente de lo expresado en el articulo anterior y a manera de
estímulo a los mejores servidores o para premiar una actuación destacada, realizada
en forma individual o colectiva, las autoridades que se determinan en el Artículo 630

A-54
cuadro B) tienen la facultad exclusiva de otorgar licencias extraordinarias al Personal
Subalterno.
Art.628.- Las licencias extraordinarias se concederán en principio, sujetándose a las
siguientes normas:
a) Durante los períodos de instrucción anual y de intensificación de ésta, sólo se
concederán licencias en casos excepcionales y muy justificados.
b) Cuando la Repartición o Unidad se encuentre movilizada o acuartelada, sólo se
concederán licencias de carácter perentorio. En forma análoga se procederá con
los que están de servicio.
c) En épocas normales durante los meses de descanso y en los que la intensidad
de la instrucción disminuye, se podrá conceder licencia simultáneamente, a par-
te del efectivo del Personal Superior y Subalterno, de manera tal, que se manten-
ga la operatividad de la Unidad y se asegure el cumplimiento y la continuidad del
servicio.
d) En los Institutos, se estará a lo que dispongan sus reglamentaciones respecti-
vas.
e) Toda licencia solicitada por razones de enfermedad del solicitante, deberá resol-
verse, previo asesoramiento del Servicio Sanitario de la Repartición. El dictamen
del facultativo, constituye un elemento de juicio a considerar por la autoridad que
deba resolver. Este concepto es distinto al que corresponde al dictamen faculta-
tivo, que aconseja la concesión de una licencia, sin que medie solicitud del inte-
resado; en este caso corresponde concederla y aplicarse lo establecido en el Art.
93 b) del Decreto- Ley No. 14.157 del 21 de febrero de 1974 Orgánico de las
Fuerzas Armadas.
f) La gestión de la licencia extraordinaria, se inicia con una solicitud a la autoridad
a quien corresponde concederla, expresando nombre y grado del solicitante, des-
tino y la razón que la motiva. Se entrega al Superior inmediato, quien por el
conducto correspondiente la eleva al Superior.
g) La licencia comienza a la lista principal del día en que se inicia y termina a la lista
principal del día de la presentación. En caso de interrupción, se computarán los
días completos de licencias, despreciándose las fracciones.
h) Una licencia, después de haber sido concedida, puede ser suspendida si las
circunstancias del servicio imponen la adopción de tal medida; desaparecido el
motivo, la autoridad que dispuso la suspensión lo hará saber por el conducto
correspondiente al interesado, quien podrá optar por continuarla o cancelarla.

A-55
TÍTULO V
CASINOS
CAPÍTULO II
CASINO DEL PERSONAL SUBALTERNO
Art.635.- El Casino será un lugar de esparcimiento para el Personal Subalterno, donde
se exigirá una elevada conducta, sana camaradería y compañerismo, virtudes éstas
que deben reinar entre todos los componentes de cada Unidad del Ejército y a la vez
vivir un ambiente superior de disciplina, de orden, respeto y educación, sustrayendo en
todo lo posible, la concurrencia del Personal a lugares públicos inapropiados.
Art.636.- Fuera de este aspecto, el convivir en el Casino en esos momentos de cama-
radería, permitirá realizar al Superior un control más efectivo sobre las costumbres y
tendencias sociales de los integrantes de ese Personal.
Art.637.- En las oportunidades que los Comandos consideren conveniente, sean con-
memoradas fechas patrias o de tradición de la Unidad, se podrán realizar en ese local,
fiestas y reuniones para el Personal Subalterno y sus respectivas familias, así como
también conferencias sobre temas profesionales, patrióticos, culturales o que el Co-
mando considere de interés.
Art.638.- Los recursos, funcionamiento y administración, son materia del Reglamento
de Organización y Funciones de los Casino del Personal Subalterno del Ejército.

TERCERA PARTE
TÍTULO I
SERVICIOS DE GUARNICIÓN
CAPÍTULO III
DESTACAMENTOS
Art.662.- Toda Fuerza que con el objeto de cubrir un Servicio de Guarnición se desta-
que de su Unidad, se denomina «Destacamento».
Art.663.- Para esta clase de servicios se alternarán todas las Unidades de la Guarni-
ción, eximiéndose del mismo las que por razones especiales, determine el Comando
General del Ejército.
Art.664.- El Servicio de Guarnición será fijado en cada caso de acuerdo con lo dispues-
to en el Art.665. En los casos de medidas urgentes o impostergables podrá disponerlo
el Comandante de Guarnición, debiendo dar cuenta inmediatamente al Superior. La
duración máxima del servicio de destacamento, será fijada en función de la distancia y
la naturaleza del servicio proporcionado.

A-56
Art.665.- Todo Destacamento dependerá directamente del Comandante de Guarnición
donde se realice el servicio; no existiendo éste, el Destacamento dependerá del Jefe
de la Unidad que lo proporcione. En caso de existir dependencias que por disposicio-
nes expresas se regulen de manera diferente, igualmente el Jefe de Guarnición deberá
estar al tanto de su ejecución.
Art.666.- El efectivo de los Destacamentos estará en función de los servicios que deba
cubrir, debiéndose tener en cuenta para ello, que tanto el Personal Superior como el
Personal Subalterno, deberán de disponer como mínimo 24 horas francas por Servicio
prestado.
Art.667.- Cuando el Destacamento tenga una duración de un mes o mayor y la distan-
cia a que se encuentre de su Unidad así lo imponga, el aprovisionamiento de víveres,
forrajes, etc., se ejecutará directamente por intermedio del Servicio de Intendencia del
Ejército, en igual forma que para las Unidades, salvo orden contraria y expresa al
respecto.
Art.668.- En principio, las tropas del Ejército Nacional no podrán ser empleadas para la
custodia y vigilancia a fábricas de armas, municiones, pólvora o explosivos, de propie-
dad particular, así como de todo Establecimiento que no sea de dependencia del Mi-
nisterio de Defensa Nacional.
Art.669.- En casos extraordinarios y a solicitud de las autoridades civiles o policiales,
o por propia iniciativa, el Comandante en Jefe del Ejército podrá disponer destacamen-
tos, custodias o guardias, para la vigilancia de los establecimientos antes citados, así
como para otros lugares que requieran una seguridad inmediata.
Art.670.- Durante los períodos de maniobras, se limitará al mínimo el Personal que
constituya Destacamentos o Guardias.
Art.671.- El Jefe del Destacamento tiene como Superiores al Comandante de la Guar-
nición, en lo que se relaciona con el servicio especial que se le ha encomendado y al
Jefe de su Unidad, en lo inherente al movimiento y novedades en el Personal, equipo,
rancho, etc. Cuando el Destacamento preste servicios en un establecimiento militar,
dependerá del Superior del mismo o Jefe de Servicio, en lo que tiene relación con la
seguridad y orden interno, es decir, que cumplirá las órdenes que en tal sentido se le
trasmitan para la mejor vigilancia. En el resto de los casos recibirá órdenes expresas al
respecto.
Art.672.- El Jefe del Destacamento es el único responsable de la exactitud del servi-
cio, de la disciplina, orden, higiene, alimentación y servicio del Personal, así como del
cumplimiento de todas las órdenes especiales que tuviere el destacamento.
Art.673.- El Jefe del Destacamento, no podrá apartarse del local o recinto de la depen-
dencia que debe vigilar el destacamento.
Art.674.- De las Unidades que cubren los Servicios de Destacamentos.
- Los Destacamentos Especiales en la Presidencia de la República, Ministerio de
Defensa Nacional, Comando General del Ejército, etc., se realizarán de acuerdo a
disposiciones particulares que se darán en cada caso.

A-57
- No se empleará en el Servicio de Destacamento o Guardia, al Personal de las
Escuelas o Institutos de enseñanza y al de Unidades Básicas que tienen ya asig-
nado en forma permanente un servicio especial, salvo casos de circunstancias
excepcionales.
- En las Guarniciones que existan Unidades de distintas Armas, se procederá a
emplear fracciones de una misma Unidad o por lo menos de la misma Arma, en
cada destacamento o guardia, que se deba cubrir.

GUARDIAS EN LOS SERVICIOS DE DESTACAMENTOS


PRINCIPIOS COMUNES
Art.675.- Las Guardias están destinadas a custodiar y vigilar los edificios de depen-
dencia militar, para garantizar la seguridad común.
Art.676.- Las prescripciones que se dan en este Reglamento, para los Servicios de
Prevención, se aplican a las Guardias de Destacamento, además de las que se dispo-
nen específicamente.
Art.677.- Las Guardias son constituidas como lo determina lo establecido para el Ser-
vicio Interno.
Art.678.- El Personal Superior es empleado en el servicio de guardia, cuando el objeto
e importancia de ella lo haga necesario.

CONSIGNA
Art.679.- Se da el nombre de «Consigna», el conjunto de órdenes verbales o escritas
dispuestas para cada puesto de vigilancia establecido.
Art.680.- Las «Consignas» generales, determinan las obligaciones comunes a todos
los puestos y deberes generales de los Jefes de Destacamento.
Art.681.- Las «Consignas» particulares, fijan la misión de cada guardia o puesto.
Art.682.- Las «Consignas» generales para el Personal Subalterno, deberán estar es-
critas y expuestas en el Cuerpo de Guardia; las particulares de cada puesto, cuyo
cumplimiento tenga vigencia durante cierto período de tiempo, deberán estar escritas o
expuestas frente al sitio donde debe ser apostado el Centinela, o en la garita del
mismo.

OBLIGACIONES DE LOS SOLDADOS DE LA GUARDIA


Art.685.- Sin autorización del que manda la Guardia, no puede Soldado alguno alejarse
de ella.
Art.686.- Todo Soldado, inmediatamente que oyera la señal de alarma, mediante el
“Toque de Tropa” o disparos de armas de fuego u otra señal previamente establecida,

A-58
deberá acudir con prontitud a tomar el armamento que tenga asignado, formando en su
puesto, pronto a ejecutar cuanto se le ordene.

TÍTULO II
PRESCRIPCIONES VARIAS
CAPÍTULO ÚNICO
RECONOCIMIENTO POR LAS GUARDIAS
Art.719.- Para el reconocimiento de las tropas, el Jefe de la Guarnición determinará
diariamente el pertinente “Santo y Seña” para el reconocimiento. Este será comunica-
do en forma reservada a los Comandos de Unidades y Jefes de Destacamento y Guar-
dia. El “Santo y Seña “ de reconocimiento será puesto en conocimiento del Personal
apostado y/o de recorrida.
Art.720.- Todo Centinela que viera llegar tropas, o agrupación de personas que deban
ser reconocidas, en horas de la noche, mandará hacer «¡Alto!» y alertará a la Guardia.
Art.721.- El Comandante de la Guardia mandará una patrulla a órdenes de un Clase a
efectuar el reconocimiento. El Jefe de la Fuerza detenida avanza sólo o destacará un
Oficial o Clase para trasmitir los informes necesarios.
El Clase Comandante de la patrulla efectúa el reconocimiento, procediendo con las
órdenes que tuviere y las señales de reconocimiento del caso.
Art.722.- Siempre que una fuerza que marchara de noche deba pasar por las inmedia-
ciones de alguna Unidad Militar o lugares donde existen guardia o destacamentos
permanentes de vigilancia, deben, con la debida anticipación, enviar un elemento a fin
de informar al Jefe del mismo, sin perjuicio de que posteriormente se proceda al reco-
nocimiento reglamentario.
Art.723.- En caso de medidas extraordinarias, instrucciones especiales del Coman-
dante regirán el proceso del reconocimiento y el destacamento nocturno de las tropas.

CONDUCCIÓN DE DETENIDOS
Art.724.- El Comandante de la Guardia o Jefe de Destacamento asiste Personalmente
a la entrega de detenidos que deben ser conducidos por cualquier razón al exterior de
la Unidad o Repartición, recalcándole al que comande la tropa de custodia, la iniciativa
que debe ejercer frente a las variadas circunstancias que puedan presentársele, de las
que se señalarán las más importantes.
Lo dispuesto en el presente artículo impone al Oficial informarse debidamente de la
naturaleza de los prisioneros a conducir, sus características, antecedentes y posibili-
dades de ayuda exterior para favorecer su fuga.
Art.725.- La conducción de prisioneros dentro de las ciudades importantes se encua-
dran dentro de las siguientes normas:

A-59
a) El Personal Superior deberá ser conducido preferentemente en vehículos cerra-
dos.
b) La conducción de Personal Subalterno se hará en vehículos cerrados, en lo posi-
ble celulares.
c) Según las circunstancias en que deba actuar, las escoltas de detenidos, irán con
su armamento de guerra o el que se determine al efecto.
d) Las medidas de seguridad no deben ser excesivas, sino apropiadas a la índole y
rango de la persona conducida y a la gravedad del delito o la condena imputada,
pudiendo usarse esposas, cadenillas de seguridad para los penados y Personal
procesado.
e) El procedimiento para la conducción de todos los prisioneros sin excepción será
riguroso; para los delitos penados con el máximo de la condena, en cuyo caso se
aplicarán esposas o cadenillas de seguridad y toda tentativa de fuga será reprimi-
da por las armas.
f) Será normal y no se usarán las medidas de seguridad anteriormente indicadas,
para los delitos castigados con pena de prisión o faltas disciplinarias, salvo en
fundados casos de presunta fuga.
g) El lenguaje desmedido, la injuria, el insulto o la amenaza de palabra, proferidos
por un prisionero contra la custodia, no autoriza el uso de las armas. Cuando
estos hechos ocurran se dará cuenta a quien corresponda, para la debida correc-
ción punitiva legal.
h) En caso excepcional y como último recurso para impedir que los prisioneros le
sean arrebatados o fuguen, los custodias podrán hacer uso de sus armas de
fuego en los casos siguientes:
- Agresión a mano armada por parte de los conducidos o de terceros.
- Intervención violenta de grupos numerosos de personas, con el propósito de
liberar por la fuerza o arrebatarlos con otro fin, aunque no empleen armas en
su acción.
- Cuando el preso se trabara en lucha con la custodia pretendiendo desarmarla.
- Cumpliendo consignas especiales impartidas por escrito, con la firma del Co-
mandante de la Guardia o Destacamento, entendiéndose por Consigna espe-
cial, todo procedimiento cuyo fin único lo que procura es la seguridad del
preso frente a cualquier acto o intento de liberación, según la naturaleza de su
conducta o delito.

DETENCIÓN DE PERSONAS POR LAS GUARDIAS Y DESTACAMENTOS


Art.726.- Las Guardias o Destacamentos Militares tienen la obligación de contribuir al
mantenimiento del orden público, procediendo por sí, o en colaboración con la Policía
acorde a la normativa vigente.

A-60
Art.727.- Los Comandantes de las Guardias o Destacamentos, pueden, por propia
autoridad, detener a una persona militar o civil, en los casos siguientes:
a) En todos los casos cuando ejecute una acción que configure presunto delito y a
sus subalternos cuando cometan una acción que constituya una falta disciplina-
ria grave.
b) Cuando su detención es impuesta por atentar las personas contra el cuidado de
detenidos o cosas que han sido confiadas a su custodia.
c) Cuando la Guardia o un Centinela es atacado de hecho o de palabra.
Art.728.- La detención de militares puede efectuarse además:
a) Por orden escrita de los Jueces Militares.
b) Por orden escrita de las autoridades superiores de la Guarnición.
La detención de civiles podrá efectuarse, por orden escrita de las autoridades superio-
res de la Guarnición, en la situación prevista en el Art. 168 numeral 17 de la Constitu-
ción de la República.

CONDUCTA DEL PERSONAL MILITAR EN MISIÓN DEL SERVICIO


ANTE INCIDENTES EN LA VÍA PÚBLICA
Art.729.- El espíritu que debe animar al Personal Militar en la vía pública, será el de
tratar de evitar por todos los medios, enfrentamientos de cualquier tipo con la pobla-
ción, teniendo en cuenta en todo momento, que el trato con civiles deberá ser enérgico
para el cumplimiento de las órdenes, pero no abusivo y que ante situaciones de altera-
ción del orden público, es, en primera instancia, a la Policía a quien le corresponde la
misión de restablecer y mantener el mismo.
Art.730.- Casos en que se harán uso de las armas.
a) En el cumplimiento de su misión (Guardia, Patrulla, Centinela) el Personal Militar
podrá hacer uso de las armas para abrir fuego.
b) Siempre que se viole la Consigna militar y esté previsto, en el marco jurídico
vigente o en las órdenes expresas de su Comando, que tal hecho se reprimirá por
el uso de las armas.
Art.731.- En principio, es deseable que la orden de fuego sea dada por el Comandante
de la Fuerza; no obstante, los Comandos inculcarán a sus subordinados la necesidad
de actuar con iniciativa, limitando el empleo de las armas al cumplimiento de la misión
y en salvaguardia de sus vidas, teniendo en cuenta las prescripciones que al respecto
se establecen en leyes, reglamentos y órdenes particulares.
Art.732.- La aproximación a elementos sospechosos deberá realizarse en condiciones
de seguridad y con el arma montada en condiciones de hacer fuego.

A-61
SEGURIDAD DE LOS VEHÍCULOS A CARGO DEL EJÉRCITO
Art.733.- Dependiendo de la misión a cumplir y del itinerario a realizar, los vehículos del
Ejército que circulen en la vía pública, deberán tomar las medidas acordes, para brin-
darse su propia seguridad.
Art.734.- En todos los vehículos, el Conductor deberá portar arma corta, así como la
documentación del vehículo, y la suya Personal y militar.
Art.735.- Si el vehículo circula con Custodia, el mismo portará su armamento individual
reglamentario.
Art.736.- En ningún caso el vehículo podrá ser dejado solo o a cargo de Personal
desarmado.
Art.737.- Los Comandos, acorde a sus posibilidades, deberán dar prioridad de uso
para el cumplimiento de comisiones administrativas, a los vehículos que dispongan
medios de comunicación radio.
Art.738.- Los vehículos en misiones tácticas operativas, procederán acorde con las
directivas que reciban en cada caso.
Art.739.- Queda prohibido, salvo casos debidamente justificados, hacer subir civiles o
personas ajenas al servicio en vehículos del Ejército así como brindar auxilio mecánico
a vehículos particulares.
Art.740.- En caso de accidentes de tránsito con heridos, los ocupantes del vehículo
militar deberá prestar su colaboración, procurando que ello no comprometa la misión
que estuvieran realizando. La misma consideración debe tenerse presente en caso de
que se requiera el auxilio por vehículos en misiones sanitarias o de combate del fuego.
Art.741.- Los Conductores no podrán transitar por zonas donde adviertan que se produ-
cen aglomeraciones, manifestaciones, concentraciones o peligros potenciales, pero
ante la imperiosa necesidad de hacerlo, extremarán al máximo las medidas de seguri-
dad.
Art.742.- Si se vieran sorprendidos o rodeados por un tumulto, procederán a desplazar-
se lenta pero firmemente, abriéndose la marcha con el propio vehículo.
Art.743.- Si se vieran obligados a descender para despejar el camino por algún motivo,
lo harán de acuerdo con las siguientes precauciones:
a) Ante obstáculos de fácil remoción:
- Descenderán del vehículo todos los ocupantes menos el Conductor, quien
permanecerá en su puesto con el motor en marcha.
- Con el mínimo de Personal necesario desarmado, se removerá el obstáculo;
el resto del Personal brindará seguridad al vehículo y al Personal empeñado
en la remoción del mismo.
b) Ante obstáculos que no puedan ser removidos y en presencia de público:
- Intentarán buscar otro itinerario.

A-62
- Ante la imposibilidad de ajustarse a lo anterior, descenderán todos los ocu-
pantes brindando la seguridad del vehículo y se solicitará apoyo a la central
operativa.
c) Ante el agravamiento de la situación, se ajustarán a lo siguiente:
- Si la amenaza implica riesgo de vida del Personal Militar se hará uso de las
armas acorde a lo establecido en este Reglamento.
- Si se enfrenta a un ataque armado, se hará uso de las armas acorde a lo
establecido en este Reglamento.
- Ante las situaciones establecidas en los puntos anteriores se deberán comu-
nicar a la central operativa correspondiente antes de proceder, ateniéndose a
lo que ésta resuelva.
Art.744.- Si el Personal militar en el cumplimiento de su misión provocara lesiones o
muertes, informará de inmediato a sus comandos naturales quienes darán intervención
a la Justicia Penal Militar y a la Autoridad Policial con Jurisdicción en la zona del
suceso. Los lesionados deberán ser evacuados de inmediato a los centros asistencia-
les más cercanos, prestando la máxima ayuda compatible con la situación.

USO DEL UNIFORME


Art.765.- El Militar se identificará exteriormente por su Uniforme, por lo que se llevará
con estricta sujeción a las normas que se establecen en el respectivo Reglamento, y
con la dignidad y garbo que le impone, la conciencia de la elevada Misión de las
Fuerzas Armadas.
Art.766.- El uso del Uniforme, fuera de los actos del servicio, queda autorizado en toda
actividad o centros de reunión y esparcimiento, cuyo ambiente esté de acuerdo con el
decoro y la más elevada moral.
Art.767.- Los militares retirados que vistan de uniforme, deberán llevarlo con la misma
corrección que el Personal en actividad, ya sea en lo que respecta a la corrección en el
vestir, como a los lugares a los que concurra con él.

A-63
ANEXO 1 A LA 2ª PARTE
DEMOSTRACIONES EXTERIORES DE RESPETO Y SALUDO MILITAR
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art.1.- Todo militar, en servicio o fuera de él, debe deferencia y respeto a sus Superio-
res del Ejército Nacional y de las FF.AA. en general; al encontrarse o dirigirse perso-
nalmente a ellos, tiene la obligación de evidenciar esa deferencia y respeto en su porte,
su mirar y en la forma de saludar y expresarse.
Art.2.- Todo Subalterno debe dar al Superior el sitio o lugar de preferencia: la pared, si
marcha por la vereda y la derecha cuando se encuentren en terreno libre. En lugares de
pasaje estrecho, le cederá el paso, deteniéndose o retrocediendo hasta que el Supe-
rior hubiere pasado.
Cuando varios militares marchen juntos, el Superior irá entre los dos que le siguen en
orden jerárquico, de los cuales, el Superior irá a la derecha y el Subalterno a la izquier-
da y los demás a retaguardia. En el caso de que por el camino que se marcha, no se
pudiera ir con frente de tres el que va a la izquierda del Superior marchará un poco
retrasado.
Art.3.- Todo militar al ser llamado por un Superior, acudirá de inmediato - El Personal
Subalterno lo hará a paso ligero, cuatro pasos antes del llegar tomará la posición
militar expresando: “Ordene mi... (agregar el grado del Superior)”, efectuando los dos
tiempos del Saludo Militar. Cuando éste le sea contestado o se le indique, avanzará
dos pasos. Escuchará con atención las órdenes recibidas y si es Personal Subalterno,
las repetirá antes de retirarse a fin de que el Superior se asegure su correcta compren-
sión, hecho lo cual, dará dos pasos a retaguardia, saludará y girará hacia el lugar que
deba marchar.
Art.4.- En las presentaciones al Superior, el Personal Subalterno efectuará el Saludo
Militar en la forma establecida en el artículo anterior, y una vez atendido, expresará su
grado, apellido y destino, siempre que el Superior no pertenezca a la Unidad o Repar-
tición en que presta servicios, no extendiendo la mano mientras éste no lo haga, ni
tomará la palabra hasta que el Superior no lo interrogue, mirando francamente a los
ojos del Superior, y mientras dure la entrevista, se expresará en forma clara sin gesti-
cular ni hacer ademanes.
Art.5.- Toda vez que un Personal Subalterno solicite una audiencia ante alguno de los
Jefes de su Repartición, se presentará correctamente vestido con uniforme de paseo,
o el que el Superior dispusiere al efecto.
Art.6.- Ningún militar entrará al Despacho o alojamiento de un Superior sin previa auto-
rización, ni tomará asiento antes que él y si debe hacerlo en razón de la función que
desempeña, solicitará previamente permiso.
Art.7.- El militar que visite un Cuartel, Oficina, Establecimiento o Campamento militar,
donde se encuentren Superiores, tiene la obligación de presentar sus saludos a éstos,

A-64
en el momento de su llegada, y después de departir brevemente solicitará autorización
para permanecer con sus camaradas libres de obligaciones o servicios, y en dicho
momento se despedirá.

TRATAMIENTO
Art.8.- El tratamiento de “Usted” es obligatorio para todas las jerarquías. El Subalterno
que se dirige a un Superior lo nombrará por su grado militar precedido por la palabra
“mi”.
Art.9.- Cuando un Subalterno es llamado por un Superior, se rige por estas mismas
normas.
Art.10.- Para el trato con personas ajenas a las FF.AA. se utilizará en el trato de
servicio y protocolar, el nombramiento de su título o cargo, según corresponda o en su
defecto el de “Señora o Señor”.

CAPÍTULO II
SALUDO MILITAR
Art.11.- El Saludo Militar es obligatorio en todo momento y lugar entre militares y se
regirá por las siguientes prescripciones.
Todo militar debe saludar:
a) A las Autoridades Militares Superiores por razón del cargo.
b) A los de Grado militar Superior, cualquiera que sea el Arma o Cuerpo a que perte-
nezcan en el Ejército e incluso si pertenecieren a otra rama de las FF.AA.
Art.12.- Los Cabos no tienen derecho a más saludo que el de sus Subalternos, perte-
necientes a su misma Compañía, Escuadrón o Batería, y los Sargentos, a los de su
mismo Regimiento, Batallón o Unidad aislada formando Cuerpo, debiendo tenerse en
cuenta los casos especiales en que se integren Servicios, Destacamentos, Fraccio-
nes de Desfile, etc. con Sargentos y Clases de diferentes Unidades y/o Sub-Unidades.
Los militares de igual grado, se saludarán entre sí por cortesía y buena educación.
Art.13.- El Superior está en el deber de contestar el saludo que le brinda el Subalterno,
iniciándolo enseguida de éste. Si van varios Superiores juntos, todos contestarán el
saludo.
Art.14.- Estando a caballo, el subalterno saluda de la manera siguiente: al encontrarse
con el superior disminuirá el aire de marcha que lleva; si éste se encuentra estaciona-
do, pondrá el caballo al paso y saludará; si marcha detrás de él o en sentido contrario,
pondrá el caballo al aire o velocidad que lleva el superior, saludará y pedirá permiso
para adelantarse en el primer caso y después de pasar seis metros, tomará nuevamen-
te el aire que crea necesario. De manera análoga procederán los que anden en bicicle-
ta u otro medio de locomoción individual.

A-65
Art.15.- En los parajes públicos, donde se encuentren repentinamente varios militares,
éstos saludarán una sola vez. En espectáculos y lugares o locales públicos y vehícu-
los colectivos, si estuvieran sentados deberán incorporarse y saludar militarmente,
cuando a su inmediación llegue algún Superior.
Art.16.- Los Oficiales y el Personal Subalterno en formación, no saludarán a nadie. El
que vaya comandando una formación, saludará a todos aquellos de quienes dependa,
orgánicamente o accidentalmente, directa o indirectamente.

CAPÍTULO III
SALUDO SIN ARMAS
Art.17.- Modo de saludar estando con cubre cabeza:
A pie firme, el Personal Subalterno saludará:
a) A los Superiores de la categoría de Personal Subalterno. Se cuadrará el que lo
rinda y tomará la posición del saludo al estar a la altura del Superior, volviendo la
cabeza hacia el costado por donde venga para mirarle. El brazo se bajará inme-
diatamente que el Superior haya rebasado el frente del que saluda.
b) A las autoridades determinadas en el inciso a) del Artículo 11, y a Oficiales de
toda categoría.
Seis pasos antes de que la persona a quien se tributa el saludo llegue a encon-
trarse con el Subalterno, se cuadrará éste y le dará frente, tomará la posición del
primer tiempo del saludo, de modo enérgico y breve, a la vez que dirige la vista
hacia el costado por donde aquél venga, para mirar y, sin variar la mano de la
posición de dicho tiempo, seguirá con la vista al Superior hasta dos pasos des-
pués que haya rebasado su frente, momento en el cual volverá rápidamente la
vista al frente y bajará el brazo al costado.
c) A las autoridades.
Saludará como se establece en el inciso b) anterior, con las diferencias siguien-
tes: se mantendrá la vista al frente y, cuando la persona llegue a su altura, efec-
tuará el saludo sin detenerse en el primer tiempo de éste.
d) A las Banderas.
Se practicará lo dicho para el inciso b) anterior.
Art.18.- Marchando, el Personal Subalterno saludará:
a) A los Superiores de la categoría de Personal Subalterno.
Se practicará el primer tiempo de saludo en el momento de llegar a la altura del
Superior, volviendo la cabeza para mirarle, e inmediatamente, se bajará la mano y
se dirigirá la vista al frente.
b) A los Oficiales desde Alférez a Teniente Coronel inclusive.

A-66
Si el Superior está a pie firme o marcha en sentido contrario que el individuo de
Tropa, pondrá éste la mano en el primer tiempo del saludo, seis pasos antes de
llegar a la altura de aquél, desfilando así y con la vista fija en él, hasta que ambos
se crucen, momento en el cual volverá la vista al frente, y bajará con un movimien-
to rápido la mano a su costado, dos pasos después que el Subalterno haya
rebasado al Oficial.
Si Superior y Subalterno marchasen en la misma dirección, el último empezará el
saludo, cuando ambos estén a la misma altura, terminándolo dos pasos des-
pués.
Mientras dure el movimiento del saludo, el Subalterno marchará sin bracear.
c) A Oficiales Generales y Oficiales Superiores, como a Autoridades Nacionales.
Se efectuará según se dispuso en el inciso b), con la valoración de que el indivi-
duo se detendrá y cuadrará, cuando esté a la altura de la persona a quien ha de
saludar, si ésta se halla a pie firme, o dos pasos antes de llegar a ella si viniese en
sentido contrario.
Si la persona a quien se deba saludar, marchase en la misma dirección, iniciará
el saludo, al cruzarse con él. Dos pasos después, se detendrá y cuadrará e
inmediatamente bajará la mano continuando la marcha. Se saludará como se
previene en el inciso a).
d) A las Banderas.
Si la Bandera marchase en sentido contrario al que lleva quien saluda, se deten-
drá éste, dará frente y cuadrará, seis pasos antes de que se ponga a la misma
altura, practicando lo prevenido para este mismo saludo a pie firme. Efectuado
esto, inmediatamente se deshará el giro y se continuará la marcha.
Si las Banderas estuvieran a pie firme, efectuará el saludo en igual forma, si bien
no lo iniciará hasta llegar a su altura y terminado, deshará el giro y continuará la
marcha.
Art.19.- Los Oficiales de todos los grados saludarán:
a) A pie firme.
Iniciará el saludo dos pasos antes que el Superior o Símbolo llegue a su altura y
lo terminará dos pasos después.
b) Marchando.
En el mismo sentido, se iniciará el saludo en el momento de rebasar o ser reba-
sado por el Superior o Símbolo, y se terminará dos pasos después.
En sentido contrario; se iniciará el saludo dos pasos antes de llegar a su altura y
se terminará en el acto de cruzarse.

A-67
Art.20.- Modo de saludar estando sin cubre cabeza:
El Personal Subalterno saludará en la forma siguiente:
a) A las Autoridades Militares Superiores; Oficiales de toda categoría y autoridades
civiles.
Se cuadrarán vivamente y darán frente al Superior con la debida anticipación;
dirigirán la cabeza al costado por donde venía aquel para mirarlo, y con la mano
izquierda mantendrán el cubre cabeza aplicado ligeramente a la pierna. Si esta
prenda tuviera visera, se tomará por ella, de modo que el imperial quede hacia ese
costado.
En caso que se hallen marchando se pararán y cuadrarán en el momento de estar
a la altura del Superior, volviendo la cabeza para mirarle. Efectuado esto, inmedia-
tamente reiniciarán la marcha.
b) A Sub-Oficiales y Clases
Igual demostración, pero si se está en marcha, sin detenerse, dirigirá la vista al
Superior.
Art.21.- Modo de tributarlo los Oficiales:
Los Oficiales de toda categoría, efectuarán el saludo con una leve inclinación de cabe-
za, colocando el cubre cabeza en igual forma que la que acaba de prevenirse para el
Soldado o Clase de Tropa, pero sin detenerse ni cuadrarse.

CAPÍTULO IV
SALUDOS CON ARMAS
Art.22.- Modo de tributarlo el Personal Subalterno:
A pie firme.
a) A las Autoridades Superiores y a Oficiales de toda categoría.
Seis pasos antes de llegar al Superior, le dará frente, pondrá el arma al hombro y
efectuará el saludo, debiendo además, seguir con la vista a la persona a quien
salude, hasta dos pasos después que ésta le haya rebasado, en cuyo momento
dirigirá la vista al frente y llevará el brazo al costado.
Cuando corresponda el honor de arma presentada, se colocará el fusil o la cara-
bina en esa posición.
b) A las Banderas.
Se dará frente, seis pasos antes de que lleguen a su altura y presentará el arma;
permanecerá con el arma presentada, hasta dos pasos después de haber sido
rebasado el frente del que tribute el saludo.

A-68
Art.23.- Marchando.
a) A Oficiales desde Alférez a Teniente Coronel inclusive.
Seis pasos antes de que el Personal Subalterno llegue a la altura del Oficial,
pondrá el arma al hombro, volverá la cabeza para mirarle y saludará bajando el
brazo después, análogamente a como se ha establecido en el caso de estar a pie
firme.
b) A Oficiales Generales y Oficiales Superiores, como a Autoridades Nacionales.
Se detendrá y cuadrará, poniendo el arma al hombro; y saludando con la mano,
como antes se previene para saludar marchando, a Oficiales desde Alférez a
Teniente Coronel.
Si corresponde el honor de arma presentada, se efectuará así, practicando todo
lo mismo a excepción del saludo con la mano.
c) A las Banderas.
Se detendrá con el arma presentada hasta dos pasos después de rebasado el
frente, descansará inmediatamente el arma, deshará el giro y continuará la mar-
cha.
Art.24.- Cuando un Personal Subalterno sea llamado o se dirija a un Superior, colocará
el arma al hombro en el momento de presentarse, efectuando el saludo y procediendo
en la forma determinada en los artículos de este Anexo.
Art.25.- En todos los casos, estando con el arma a la espalda, se efectuará el saludo
en la forma determinada en el artículo 14, para el saludo sin armas.
Art.26.- Con el sable desenvainado, saludará en la siguiente forma:
a) A los Señores Oficiales de toda categoría:
Cumplirá los requisitos establecidos en los artículos anteriores del presente Capí-
tulo, colocando el sable en la posición “saludar con él”.
b) Al Pabellón Nacional y al Presidente de la República.
Cumplirá los requisitos establecidos en los artículos anteriores del presente Capí-
tulo, colocando el sable en la posición de “presenten”.
Art.27.- Modo de tributarlo los Señores Oficiales:
Los Señores Oficiales saludarán teniendo el sable desenvainado en la siguiente forma:
a) A pie firme.
El primer tiempo lo ejecutarán cuando la persona o símbolo a quienes se deban
saludar disten seis pasos; el segundo cuando diste cuatro, el tercero, cuando se
encuentre a su altura y el cuarto cuando lo haya rebasado.
b) Marchando.
Lo harán en igual forma que lo determinado en el inciso a), debiendo regular los
cuatro tiempos para hacerlos a las distancias que se indican.

A-69
c) Cuando el Señor Oficial sea llamado o se dirija a un Superior, marchará hacia él
con el sable al hombro; cuatro pasos antes hará alto y efectuará el saludo; cuan-
do el Superior le conteste o le ordene, avanzará dos pasos; para retirarse, dará
dos pasos atrás, hará el saludo y dará media vuelta.
Art.28.- Modo de tributarlo los Centinelas:
Todo Centinela por cuya inmediación pasare un Señor Oficial, deberá pararse, poner
correctamente su arma al hombro, mirar al frente de su sector de vigilancia y saludarlo
a la campaña si estuviese en la muralla, o si en la puerta u otro punto de una Plaza, al
Oficial, y si fuere persona a quien corresponda el honor de presentar las armas, lo
ejecutará igualmente que la Guardia de que es parte.

CAPÍTULO V
NORMAS PARA EL PERSONAL SUBALTERNO
CON COMETIDOS ESPECIALES
Art.29.- Los ordenanzas, mensajeros, estafetas y conductores uniformados, saluda-
rán a los Superiores en la misma forma establecida para el Personal Subalterno y
deberán presentarse en todo momento con las prendas reglamentarias en perfecto
estado de uso, sin poder intercambiarlas con otras asignadas a la Unidad en que
dichos individuos prestan servicio.

A-70
ANEXO 2 DE LA 2ª PARTE
CAPÍTULO I
TABLAS DE TOQUES
Art.1.- Toques comunes a todas las Armas:
a) Atención general.
Precede a todos los toques de honores.
b) Marcha de Honor.
Anuncia la llegada y retirada del señor Presidente de la República, o de la Supre-
ma Corte de Justicia o Poder Legislativo presentes en corporación.
Precedido del toque de bandera se emplea para recibir, despedir, izar o arriar el
Pabellón Nacional.
c) Bandera.
Indica el comienzo de la ceremonia de recibir o despedir los Pabellones de Gue-
rra de la Unidad, estando ésta formada.
Indica al izar o arriar el Pabellón Nacional de la Repartición.
Al terminar el toque la Banda, el clarín, trompa o tambor, tocan marcha de honor,
hasta el toque de atención.
Durante el toque, la Guardia de Prevención formada presentará las armas. El
Personal que no se encuentre en formación, adoptará la posición militar y presen-
tará armas si está armado, si no lo está hará el saludo militar hasta el toque de
atención.
d) Ministro de Defensa Nacional.
Anuncia la llegada a la Repartición y retirada del señor Ministro de Defensa Na-
cional.
e) Comandante en Jefe del Ejército.
Anuncia la llegada a la Repartición y retirada del señor Comandante en Jefe del
Ejército.
f) Jefe de Estado Mayor del Ejército.
Anuncia la llegada y retirada del mismo a la Repartición.
g) Comandante de División de Ejército o Comandos de Enseñanza o de Apo-
yo Logístico.
Anuncia la llegada y retirada del mismo, en las reparticiones o Unidades que le
están subordinadas.

A-71
h) Oficiales Generales.
Anuncia la llegada y retirada a la Repartición de un Oficial General de la Nación
que no tiene jurisdicción de mando sobre la misma.
i) Directores Generales de Escuelas o Institutos.
Anuncia la llegada y retirada del mismo en la Repartición subordinada.
j) 1er. Sub Jefe del Estado Mayor del Ejército.
Anuncia la llegada y retirada del mismo en la repartición subordinada.
k) Inspectores de las Armas.
Anuncia la llegada y retirada del mismo, en las Unidades del Arma a la que
pertenecen.
l) Directores de los Servicios.
Anuncia la llegada y retirada del mismo, en las reparticiones subordinadas.
m) 2do. Comandante de División de Ejército y del Comando de Apoyo Logís-
tico.
Anuncia la llegada y retirada de los mismos en las reparticiones que le están
subordinadas.
n) Comandantes de Brigada o similares, Jefe del Regimiento «Blandengues
de Artigas» de Caballería Nro. 1 y Jefe de Estado Mayor de División.
Anuncia la llegada y retirada de los mismos en las reparticiones o unidades que
le están subordinadas.
o) 2do. Comandante de Brigada o similares.
Anuncia la llegada y retirada del mismo en las unidades subordinadas.
p) Jefe de Batallón, Regimiento o Grupo.
Anuncia la llegada o retirada del mismo a la Unidad.
q) Comandante de Guarnición.
Anuncia la llegada y retirada del mismo a la o las unidades de su jurisdicción de
mando.
r) Honores Fúnebres.
Se emplea cuando se disponga rendir honores de esta naturaleza.
s) Atención.
Toque preventivo; advierte la ejecución de otro toque inmediato, que motivará a su
vez la ejecución de una actividad.

A-72
t) Llamada de Banda Lisa.
El Personal correspondiente, debe equiparse con su instrumental, reuniéndose
en el lugar indicado de antemano, en condiciones de efectivizar el toque que sea
del caso, en 15 minutos. Este toque normalmente será ejecutado por el Clarín,
trompa o tambor de Servicio.
u) Llamada de Banda de Músicos.
El Personal que la compone procederá en forma similar a lo que se preceptúa
para la Banda Lisa.
v) Llamada.
Todo el Personal de la Repartición se levanta, se viste y se higieniza para concu-
rrir a la formación de «Diana».
w) Diana (Primera Lista).
A este toque el Personal deberá encontrarse en formación, higienizado y correc-
tamente uniformado, pronto para la Lista de «Diana». De no haber Personal de
Banda, el toque lo ejecutará el clarín, trompa o tambor de la Guardia. El Jefe u
Oficial que lo presida, procederá a disponer se ejecuten los siguientes toques en
el orden que se detalla: «Atención», «Diana» «Lista», «Parte» y por último «Reti-
rada». Las Sub-Unidades, al toque de “Diana”, deberán encontrarse formadas en
los lugares establecidos por las directivas del Jefe y procederán a pasar lista al
ejecutarse el toque de «Lista»; la Guardia de Prevención formará con sus armas.
Transcurridos 5 minutos de iniciada la lista se tocará «Parte». Durante la entrega
de Parte, la Banda Lisa ejecutará una marcha continuada, hasta el toque de
“Atención”, que seguido de toque de “Retirada”, dará fin al ceremonial de la “Dia-
na”. Cuando se solemnicen determinadas fechas patrias o la de la Unidad, podrá
ejecutarse la “Diana” con ambas bandas.
x) Lista.
A este toque las Sub-Unidades formadas procederán a pasar lista nominal de su
Personal.
y) Parte.
Indica según el toque que lo precede, que los Jefes respectivos deben llevar el
Parte Diario y novedades a sus Superiores inmediatos. Batallón y parte significa
por ejemplo, que los Comandantes de Sub-Unidad deben entregar el Parte al 2do.
Jefe de Unidad.
En las listas del día, indica el momento en que se entregan las novedades a quien
preside la lista.
z) Asamblea.
Indica la hora de iniciación del relevo de los servicios diarios y los días sábados,
determina el comienzo del relevo de los servicios de semana.

A-73
aa) Llamada General (segunda Lista).
Es la Lista principal del día, a continuación de la cual formarán las Unidades
armadas y en la que preferentemente se dará Instrucción en Orden Cerrado du-
rante una hora. Al toque de Atención las Sub-Unidades formarán en línea en los
lugares determinados al efecto; al toque de Lista se pasará lista y al toque de
Parte se entregarán las novedades. El proceso será idéntico al seguido para la
lista de Diana.
bb) Retreta (tercera Lista).
A este toque, el Personal presente en la Repartición y los arrestados, formarán
desarmados en los lugares habituales de cada Sub-Unidad o en el alojamiento.
Una vez efectuado el toque de Retreta, el Oficial que la preside hará efectuar el
toque de Lista; el Oficial de Semana hará pasar lista de los arrestados y al toque
de Parte entregarán las novedades y relaciones del servicio, en la rueda de «Par-
te».
cc) Silencio.
A este toque todo el Personal franco deberá estar acostado; cesan las conversa-
ciones y ruidos; se apagan las luces innecesarias del dormitorio.
dd) Orden.
Indica la hora en que se entrega la «Orden del Cuerpo», según horario, o se
emplea para dar órdenes extraordinarias. En el ceremonial de reconocimiento de
Jefes de unidades de tropas, indica el momento de iniciación del acto.
ee) Retirada.
Indica la terminación de la actividad que se está ejecutando.
ff) Desayuno.
Indica la hora del desayuno.
gg) Rancho.
Indica la hora del almuerzo o cena.
hh) Descanso.
Indica el momento desde el cual el Personal queda en descanso.
ii) Fajina.
Indica la hora del comienzo de la limpieza de los locales, edificios y predios en
general, de la Unidad o repartición.
jj) Puerta franca.
Indica el momento en que el Personal puede hacer uso de licencia.

A-74
kk) Instrucción.
Indica el comienzo de la instrucción diaria, de acuerdo con el horario establecido
por el Jefe de la Repartición.
ll) Visita Médica.
Indica la hora que comienza la consulta médica a los enfermos de la Repartición.
mm) Llamada de Jefes.
Los Jefes se presentarán al Superior en el sitio preindicado.
nn) Llamada de Comandantes de Sub-Unidades.
Estos se presentarán al 2do. Jefe en el lugar indicado por las directivas del Jefe.
oo) Llamada de Oficiales.
Los Oficiales concurrirán al sitio fijado con anterioridad por el Jefe, agrupados por
Sub-Unidades. Quedan exceptuados los Oficiales en «arresto riguroso» con per-
juicio del servicio (salvo orden expresa en contrario) o con parte de enfermo.
pp) Fuerza a la parada.
Los servicios de semana entregarán la fuerza que deba entrar de servicio, en el
sitio establecido al efecto.
qq) Incendio.
Indica la iniciación de un foco ígneo de importancia, debiendo proceder el Perso-
nal, de acuerdo a las instrucciones que estarán establecidas al efecto por los
Comandos respectivos.
rr) Fuego.
En los Servicios de Honores Fúnebres indica, el momento de iniciar las Salvas y
lo ejecuta el Trompa de órdenes. En la ejecución de tiro real en campaña, indica
el momento de inicio de los mismos.
ss) Alto el fuego.
Indica el momento de cesar el Fuego de Salvas, o de la ejecución de tiro en
campaña.
tt) Batallón, Compañía o Sección.
Seguido de puntos indica la unidad o Sub-Unidad interesada.
uu) Punto.
Este toque indica el número ordinal de la Unidad o Sub-Unidad interesada.
vv) Reunión.
A este toque todo el Personal disponible concurre con la mayor rapidez a los
alojamientos de sus Sub-Unidades, permaneciendo desarmado. La Guardia de
Prevención formará en su lugar habitual y los servicios apostados permanecerán
en sus puestos, debiendo ser relevados si se requiere su presencia.

A-75
ww) Tropa.
Este toque indicará una situación anormal. Se procederá en forma similar al to-
que de «reunión», con la diferencia que el Personal toma las armas formando en
los dormitorios, siendo de allí conducidos por el Superior presente al emplaza-
miento que se disponga. La Guardia de Prevención, asegura la entrada de la
Unidad, prohibiendo el ingreso o salida de Personal o vehículos. Se pone en
ejecución el Plan de Defensa de la Unidad.
xx) Marcha Redoblada.
Indica el paso reglamentario. Se ejecuta al recibir y despedir las Guardias en sus
relevos; las diferentes fuerzas armadas al encontrarse en la calle o pasar frente al
Cuartel, también ejecutarán este toque.

A-76
TAREA IBCT 005:
CONOCER LAS DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
ESTABLECIDAS EN CÓDIGO PENAL MILITAR

CONDICIONES: En todo momento y lugar.


NORMA:
Demuestra poseer un concepto claro de las disposiciones del Código Penal Militar
referentes a los delitos identificados en el mismo que pueden ser cometidos tanto por
militares en tiempos de guerra o tiempos de paz, expresando los mismos con sus
propias palabras acorde con su nivel cultural.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
El Código Penal Militar es la norma que regula los aspectos legales para aquellos
actos que tienen consecuencias más graves que las faltas disciplinarias y que requie-
ren una penalización acorde. Todo integrante del Ejército debe tener un concepto de
las normas que establece y su impacto en todos y cada uno de sus integrantes.
Los Artículos transcritos a continuación son los considerados más importantes:

CÓDIGO PENAL MILITAR


LIBRO I
PARTE GENERAL
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Concepto del delito militar.
Artículo 1°.- Constituyen delito militar los actos que este Código, las leyes militares,
los bandos militares en tiempo de guerra y los Reglamentos del Ejército y la Marina,
sancionan con una pena.
Clasificación del delito militar.
Artículo 2°.- Los delitos, atendida su gravedad, se dividen en delitos y faltas.
De la configuración y de la penalidad de las faltas, se ocupan los reglamentos del
Ejército y la Marina, con sujeción a lo dispuesto en los artículos 20, 27, 61 y 62 de este
Código.
La responsabilidad penal militar y los sujetos de ella.
Artículo 3°.- Cometen delito militar, los militares, los equiparados y aun las personas
extrañas al Ejército y la Marina, siempre que violen las disposiciones contenidas en
este Código, las disposiciones especiales de análogo carácter y los bandos que se

A-77
dicten en tiempo de guerra. Las personas extrañas al Ejército y la Marina serán juzga-
das de acuerdo con lo establecido en el artículo 64 del Código Penal Ordinario.
La jurisdicción penal militar y los sujetos de ella.
Artículo 4°.- Quedan sometidos a la jurisdicción militar, los militares y los equipara-
dos que incurran en un delito militar. Quedan igualmente sometidos a la misma juris-
dicción, las personas extrañas al Ejército y la Marina que intervinieran, como coauto-
res o como cómplices, de un delito militar, cometido por militares. En los demás ca-
sos, salvo que en los Bandos Militares se disponga otra cosa, serán juzgados por los
Tribunales ordinarios.
La justicia militar constituye una modalidad de la justicia nacional, sin perder por esa
causa, su carácter propio de función del mando.
Artículo 12.- Los Tribunales militares, no obstante el régimen especial, a que obede-
cen, y su carácter de órganos de disciplina administrativa, integran el organismo judi-
cial del país y sus resoluciones, se consideran como una emanación de la justicia
nacional.

CAPÍTULO II
DE LA CULPABILIDAD
Error de derecho
Artículo 14.- El error de derecho constituye excusa válida, tratándose de los reclutas,
siempre que no hayan vencido a su respecto, el período de instrucción, cuyo término
se fijará en los reglamentos.
Se exceptúan de la regla, los delitos previstos en el artículo 59.

CAPÍTULO III
DE LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES
Las circunstancias atenuantes
Artículo 15.- Atenúan el delito, cuando no hubieren sido expresamente contempladas
por la ley, al determinar la infracción, o no fueren inherentes al hecho, las siguientes:
De la embriaguez voluntaria y de la culpable
Primero: La embriaguez voluntaria, que no fuera premeditada para cometer el delito, y
la culpable plena, y la producida por fuerza mayor o caso fortuito, semiplena.
La embriaguez dejará de considerarse circunstancia atenuante, cuando haya sido es-
pecialmente señalada por la ley como elemento central constitutivo del delito.
De la intoxicación
Segundo: Las reglas del inciso precedente, son aplicables a la intoxicación determina-
da por la ingestión de cualquier estupefaciente.

A-78
De la realización de actos meritorios
Tercero: La ejecución de un acto, militarmente de singular distinción, con anterioridad
o posterioridad al delito siempre que, en este último caso, fuere anterior a la condena.
Prolongación abusiva del servicio militar
Cuarto: La retención en el servicio más allá del término fijado en la ley o en el contrato,
-salvo el caso de guerra o movilización- cuando dicha retención juegue algún rol en la
etiología del delito.
Trato irregular
Quinto: La deficiencia del sustento, de la ropa, del alojamiento o del trato, cuando el
delito tenga su origen en tales privaciones, salvo que éstas se hallaren impuestas por
las circunstancias.

CAPÍTULO IV
DE LAS CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
Circunstancias agravantes
Artículo 16.- Aumentan el delito, cuando no constituyen elementos constitutivos o
factores de agravación especiales del mismo, las circunstancias siguientes:
De la agravación por la presencia del enemigo, de la tropa,
o de varios militares
Primero: Cuando el delito se lleva a cabo, frente del enemigo, de la tropa formada, o de
varios militares.
De la agravación por la participación de inferiores
Segundo: Cuando se comete con la participación de inferiores.
De la agravación por razón del concierto
Tercero: Cuando se ejecuta por dos o más militares en servicio.
De la agravación por razón de lugar
Cuarto: Cuando se cometa en plaza o puestos sitiados o bloqueados, fuera del territo-
rio nacional, o en buques de la Marina o adscriptos al servicio de la misma, fuera de las
aguas jurisdiccionales de la República.
De la agravación por razón del tiempo
Quinto: Cuando se ejecuta en tiempo de guerra o en situación de peligro.
De la agravación por razón del status
Sexto: Cuando se realice con quebrantamiento de la palabra de honor.
De la agravación por razón del comando
Séptimo: Cuando se comete por un Jefe.

A-79
De la agravación por razón de la calidad de la víctima
Octavo: Cuando se comete contra los derechos del prisionero de guerra, o de su fami-
lia, o de sus servidores o contra un Jefe.
De la agravación por la persistencia en el delito
Noveno: La reincidencia y la habitualidad de delitos militares entre sí, y de los delitos
militares previstos en el artículo 59 y delitos de derecho común.
De la agravación por razón de los efectos
Décimo: Cuando el hecho origine la pérdida de una plaza, de un buque, de un lugar, de
un convoy, de elementos de defensa, material de guerra, y en general, siempre que por
su ejecución se le cause un gran daño al Ejército o a la Marina, o sobrevenga derrama-
miento de sangre.

CAPÍTULO V
DEL RÉGIMEN DE LA OBEDIENCIA DEBIDA
De la posición jurídica del ejecutor de un delito, en cumplimiento de una
orden superior
Artículo 17.- Cuando un militar ejecuta un delito en acto de servicio, por orden supe-
rior, se presume que concurren a su respecto las circunstancias que especifica el
artículo 29 del Código Penal Ordinario, salvo la prueba en contrario.

CAPÍTULO VI
DE LAS PENAS
DE SU ENUMERACIÓN Y CLASIFICACIÓN
De las penas principales
Artículo 18.- Son penas principales:
1º) Penitenciaria.
2º) Prisión.
3º) Inhabilitación absoluta para cargos, oficios públicos y derechos políticos, comer-
ciales o industriales.
4º) La pérdida del estado militar.

De las penas accesorias


Artículo 19.- Son penas accesorias:
1º) La inhabilitación absoluta para cargos, oficios públicos, derechos políticos, profe-
siones académicas, comerciales o industriales.

A-80
2º) La suspensión de cargos, oficios públicos, profesiones académicas, comerciales
o industriales.

De las penas disciplinarias


Artículo 20.- Son penas disciplinarias:
1º) Para soldados y marineros:
Apercibimiento.
Recargo del servicio mecánico.
Arresto.
2º) Para clases:
Apercibimiento.
Arresto.
Suspensión de cargo o destino.
Privación de cargo o destino.
Privación de grado.
3º) Para Oficiales:
Apercibimiento.
Arresto.
Suspensión de cargo o destino.
Privación de cargo o destino.

CAPÍTULO VII
DE LOS LÍMITES, NATURALEZA Y EFECTO DE LAS PENAS
De las penas de penitenciaría, de inhabilitación, prisión y suspensión
Artículo 21.- La pena de penitenciaria durará de 2 a 30 años.
La pena de prisión durará de 3 meses a 2 años.
La pena de inhabilitación absoluta, durará de 2 a 10 años.

De las penas de inhabilitación, suspensión de cargos, etc.


Artículo 22.- La inhabilitación absoluta para cargos, oficios públicos, derechos políti-
cos, la inhabilitación especial para el ejercicio de profesiones comerciales e industria-
les, son penas accesorias de la de penitenciaría.

A-81
La suspensión de cargo, u oficio público, de profesiones académicas y derechos polí-
ticos, es pena accesoria de la de prisión.

De las penas accesorias


Artículo 23.- Las penas accesorias se sufren conjuntamente con la principal y tienen
igual duración que ésta.

De la pérdida del estado militar


Artículo 24.- La pérdida del estado militar consiste en la separación absoluta del Ejér-
cito y la Marina, complementada por la imposibilidad de obtener su reingreso.

Delitos que aparejan la pérdida del estado militar


Artículo 25.- Aparejan la pérdida del estado militar:
1º) Los delitos contra la Patria (inciso 1°. del artículo 59) de carácter doloso, cometi-
dos por oficiales.
2º) Los delitos previstos en los incisos 1°, 3°, 4°,9°, 13, 14, 15, 18, 19, 20 y 23 del
artículo 51, de carácter doloso, cometidos por oficiales.
3º) Los delitos comunes, juzgados por los tribunales ordinarios, cuando la condena
fuese de penitenciaría y aun de simple prisión, siempre que así lo resolviera, por simple
mayoría, en el primer caso, y por unanimidad en el segundo, el Tribunal de Honor del
Ejército y la Marina.

Del cumplimiento de las penas de inhabilitación, etc., pronunciadas además


de una pena principal
Artículo 26.- Cuando las penas de inhabilitación o de suspensión de cargos, oficios
públicos, derechos políticos, comerciales o industriales, se pronunciaron además de
una pena principal, aquellas empezarán a cumplirse después de sufrida ésta.

Naturaleza de las penas disciplinarias


Artículo 27.- Las penas disciplinarias sólo proceden por la ejecución de faltas y con-
sisten en el apercibimiento, recargo en el servicio mecánico, arresto, suspensión, pri-
vación del grado y privación del cargo o destino. El apercibimiento consiste en la repro-
bación verbal o escrita del acto delictuoso, privadamente o en público, pero debiendo,
en este último caso, efectuarse sin conocimiento de los inferiores.
El recargo en el servicio mecánico consiste en la imposición de otros trabajos suple-
mentarios de igual naturaleza.

A-82
El arresto consiste en la privación de la libertad y podrá ser simple o riguroso y no
podrá exceder del término de dos meses.
El arresto es simple, cuando sólo apareja la obligación de permanecer en el lugar
donde actúan las fuerzas de que se forma parte, cuartel, buque, apostadero militar,
etc.
El arresto se llama riguroso, cuando impone la obligación de permanecer en un recinto
cerrado, o abierto, de pequeña área, como el cuarto de banderas o de disciplina.
La orden de arresto no interrumpe el cumplimiento de la comisión o servicio, cuando el
que debe sufrirla no se hallare a las inmediatas órdenes del que la hubiere impuesto,
salvo que el superior dispusiere lo contrario, bajo su responsabilidad y sólo en los
casos en que la falta fuere de respeto, de carácter grave, y el arresto pudiera efectuar-
se sin menoscabo del servicio.
El arresto riguroso, aparte de la mayor restricción de la movilidad, se diferencia del
arresto simple, en que apareja la prohibición de recibir visitas.
La suspensión de cargo o destino, consiste en la interdicción temporaria de las funcio-
nes inherentes, al mismo.
La prohibición de grado consiste en despojar al sujeto de la jerarquía que tiene en el
Ejército y la Marina. La privación de cargo o destino, consiste en la separación defini-
tiva del mismo.
Las penas disciplinarias cesan ante la obligación de combatir.

De los límites de las penas disciplinarias


Artículo 28.- El recargo de servicio mecánico puede extenderse de uno a treinta días.
La suspensión del cargo o destino, puede durar de treinta a noventa días.
El arresto puede oscilar entre uno y sesenta días.

CAPÍTULO VIII
DE SU APLICACIÓN
La limitación derivada de los principios nullus delictun sine legae, nulla
pena sine judicio
Artículo 29.- No pueden admitirse delitos sin ley, salvo los casos previstos en el artí-
culo 1°. No pueden imponerse penas sino por los Tribunales, salvo tratándose de las
faltas y de los delitos cometidos en las circunstancias extraordinarias, previstas por el
mismo artículo.
No existen otras penas que las que este Código determina, siendo preciso atenerse a
ellas, lo mismo en tiempo de paz que en tiempo de guerra. Exceptuándose de la regla,
las penas que establezcan los Bandos Militares.

A-83
Del carácter transitorio de los delitos que establecen los Bandos Militares
Artículo 30.- Los delitos que tienen su origen en Bandos Militares, son transitorios y
se desvanecen automáticamente, con la desaparición de las circunstancias que deter-
minaron su configuración.

De la individualización de la pena
Artículo 31.- El Juez determinará en la sentencia la pena que, en su concepto corres-
ponde, dentro del máximo y el mínimo señalado por la ley, tomando en cuenta el
número y calidad, sobre todo la calidad, de las circunstancias atenuantes y agravantes
(artículo 86 del Código Penal Ordinario).

De la agravación especial inherente a ciertas circunstancias


Artículo 32.- La pena del delito puede elevarse en concepto del Juez, del sexto al
tercio de la señalada por la ley, cuando concurran la última de las circunstancias
previstas en el inciso 8° del artículo 16 del presente Código y del tercio a la mitad,
cuando concurran las de los incisos 9º y 10, siempre que ellas no fueran inherentes al
delito, o no estuvieren expresamente contempladas como elementos de agravación del
mismo.

CAPÍTULO IX
DE LA EXTINCIÓN DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS
CAPÍTULO ÚNICO
Circunstancias que impiden el castigo o lo hacen cesar
Artículo 33.- Las circunstancias que eliminan el delito, impiden el castigo o lo hacen
cesar, son las que se enumeran en los capítulos I y II del título VIII del Código Penal
Ordinario con las siguientes excepciones:
1º) El perdón judicial, que no existe en el orden militar.
2º) La gracia que, en vez de otorgarse por la Suprema Corte, será concedida por el
Presidente de la República, cuando la considere pertinente, de acuerdo con lo dis-
puesto en el artículo 14 de la Ley de 28 de Octubre de 1907.
Artículo 34.- La prescripción del delito de deserción empezará a contarse cinco años
después de cometido el hecho. Sin perjuicio de ello, el Presidente de la República
podrá solicitar la venia del Senado para dar de baja al Oficial desertor, desde el momen-
to que, administrativamente, se haya comprobado la deserción.

A-84
La sanción disciplinaria frente al juicio y la sanción penal
Artículo 35.- Ni las circunstancias enumeradas en el artículo 33, ni la sentencia abso-
lutoria, ni el sobreseimiento por otras causas, constituyen óbice para que el hecho se
pueda castigar disciplinariamente como falta. La prescripción de las faltas, a los efec-
tos de su represión, queda suspendida hasta que se ventile el juicio sobre el hecho
encarado como delito, siempre que no fuere posible el funcionamiento simultáneo de
ambas jurisdicciones.
La acción penal no paraliza la acción disciplinaria por hechos conexos o por otros
hechos que revistan la calidad de faltas.

Del aumento y reducción de las penas básicas


Artículo 36.- Cuando la pena consiste en el aumento de otra, para determinarla, se
agrega al mínimum y al máximum de la pena básica, separadamente, la fracción au-
mentativa y cuando consiste en la disminución de la otra pena, se substrae del máxi-
mum y el mínimum de la pena básica, también separadamente, la fracción disminutiva.
El aumento o la disminución aun cuando se pase de pena de prisión a pena de peniten-
ciaría, o viceversa, se efectúa día por día.

PARTE ESPECIAL
DE LOS DELITOS
CAPÍTULO I
DE LOS DELITOS QUE AFECTAN A LA DISCIPLINA
Desobediencia
Artículo 37.- Comete desobediencia el militar o equiparado o el prisionero de guerra,
que menoscabe la disciplina de alguna de las siguientes maneras:
1º) Dejando de cumplir una orden o intimación personal del superior, sin manifesta-
ción de su intento de desobedecer
2º) Dejando de cumplir una orden del servicio, sin intimación personal.
3º) Alterando órdenes del superior, o del servicio, o cumpliéndolas con retardo.

4º) Engañando al superior fuera del caso previsto en el inciso 22 del artículo 51.

De la irrespetuosidad
Artículo 38.- Comete irrespetuosidad el militar, el equiparado o prisionero de guerra,
que ofendiese al superior de palabra, por escrito, o por medio de hechos. Se conside-
ran ofensas de hecho el reto a duelo, los gritos y ademanes ofensivos, aun cuando no
se dirijan contra el superior, la violencia en las cosas y la injuria simbólica o figurada,
de carácter real.

A-85
La desobediencia y la irrespetuosidad, se castigan con cuatro meses de prisión a
cuatro años de penitenciaría.

Insubordinación
Artículo 39.- Comete insubordinación el militar, el equiparado o el prisionero, que que-
brantare la disciplina de alguna de las maneras siguientes:
1º) Dejando de cumplir una orden o intimación personal del superior, con manifesta-
ción de su intento de desobedecer.
2º) Usando violencia o amenaza contra un superior, siempre que la violencia no exce-
diera el límite de la lesión leve.
La insubordinación se castiga con ocho meses de prisión a cinco años de penitencia-
ría.

Motín
Artículo 40.- Cometen motín:
1º) Los militares, equiparados o prisioneros que en número no menor de cuatro,
previo concierto o sin él, cualquiera fuere el fin perseguido, con excepción de los
que se especifican en el artículo 43, desobedezcan a sus superiores, se sobre-
pongan o intenten sobreponerse a la autoridad de éstos, tomen las armas indebi-
damente, ejecuten violencias reales o personales, formulen exigencias, inciten a
la insubordinación y los que arrastrados por esta actitud de rebeldía, sin haber
tomado parte en su gestación desatiendan la voz de los Jefes, llamándolos al
orden.
2º) Los militares al mando de fuerzas que instigaren a la desobediencia, y los que,
sin instigación previa, se valieran de su autoridad, para ordenar o ejecutar actos
contrarios al orden o a la disciplina.
3º) Los Oficiales que en presencia de un motín, no pusieran en juego, todos los
medios a su alcance para restablecer el orden.
En los casos de los numerales 1º y 2º el motín se castiga con 14 meses de prisión a
9 años de penitenciaría, y en el del numeral 3º con 4 a 24 meses de prisión.

De la demanda colectiva
Artículo 41.- Cometen delito los militares o equiparados que en número no menor de
lo establecido en el artículo precedente, formulen pedidos, sea por cuenta propia, sea
ejerciendo o atribuyéndose la representación de la unidad a que pertenecen o de otras
unidades, del Ejército o de la Marina. Este delito se castiga con la mitad de la primera
pena establecida en el artículo precedente.

A-86
De la proposición de la conspiración y de los actos preparatorios
Artículo 42.- La proposición, la conspiración y los actos preparatorios para cometer
los delitos previstos en los numerales 1º y 2º del artículo 40, se castigan con 3 a 24
meses de prisión.

Rebelión
Artículo 43.- Cometen el delito de rebelión:
1º) Los militares que promuevan cualquier movimiento armado o se valgan de la auto-
ridad que les presta el comando, para cambiar el régimen constitucional o para
impedir al Presidente de la República, las Cámaras o el Poder Judicial, el libre
ejercicio de sus facultades.
2º) Los Oficiales en servicio que, en presencia de una rebelión, siendo posible, no
pusieren en juego los medios a su alcance, para contrarrestar los efectos de
aquella.
En el caso del numeral 1º, el delito se castiga con 24 meses de prisión a 13 años de
penitenciaría y en el del numeral 2º con 4 a 24 meses de prisión.

De la conspiración, la proposición y actos preparatorios


Artículo 44.- La proposición, la conspiración y los actos preparatorios del delito pre-
visto bajo el numeral 1º del artículo anterior, se castigan con 10 meses de prisión a 3
años de penitenciaría.

Disposiciones comunes a los delitos de desobediencia, irrespetuosidad,


motín y sublevación
Artículo 45.- 1º Cuando la desobediencia, la irrespetuosidad, insubordinación, el mo-
tín o la rebelión fuesen acompañados de lesiones, homicidio o tentativa de homicidio,
fuera del caso previsto en el inciso 20 del artículo 51, el hecho se castigará con la pena
del delito más grave, pudiendo el aumento oscilar de la mitad a la unidad.
2º En los delitos de insubordinación, irrespetuosidad, motín y rebelión, los Jueces
podrán imponer, como sanción suplementaria, según las circunstancias, la pérdida del
estado militar.
La pérdida del estado militar se torna necesaria, cuando los delitos mencionados se
cometen en estado de guerra o en situación de peligro, en cuyo caso se consideran
atentados contra la fuerza material del Ejército y la Marina (inciso 20 del artículo 51).

A-87
CAPÍTULO II
DE LOS DELITOS QUE AFECTAN LA VIGILANCIA MILITAR
Desafuero contra los que ejercen y por los que ejercen vigilancia militar
Artículo 46.- Cometen delito contra la vigilancia, los que con violencia física o moral, o
sin ella, pretendieran sobreponerse a la autoridad de un centinela, una salvaguardia, o
una patrulla, dándole órdenes, resistiendo, eludiendo, quebrantando las que éstos les
hicieron conocer, o que, con tal motivo, los ofendiesen de palabra o de hecho. Este
delito se castiga con 4 a 24 meses de prisión.
Cometen igualmente delito contra la vigilancia, los centinelas o salvaguardias que se
sustrajeran al deber militar, de alguna de las maneras siguientes:
1º) Por el abandono de sus puestos, con o sin deserción o transitoriamente.
2º) Por omisión o infidelidad en el cumplimiento de la consigna.
3º) Por el trastorno general o psíquico, de origen alcohólico o tóxico, o por el sueño
natural en tiempo de guerra o situación de peligro.
Este delito se castiga con 8 meses de prisión a 5 años de penitenciaría.

CAPÍTULO III
DE LOS DELITOS QUE AFECTAN LA REGULARIDAD DEL SERVICIO MILITAR
Omisiones en el servicio
Artículo 47.- Cometen delito contra la regularidad del servicio, los militares y los equi-
parados, en su caso, que quebranten la norma de alguna de las maneras siguientes:
A) Negándose a integrar un Tribunal Militar y en general, dejando de ocupar el pues-
to inherente a la función que les hubiere sido expresamente señalado, o estuviere
determinado en cualquier otra forma regular.
B) Abandonando el comando, salvo los casos previstos en los incisos 1º y 2º del
artículo 51.
C) Ocupándolo con retardo, siempre que la demora no tuviera su origen en circuns-
tancias de fuerza mayor.
D) Abandonando el puesto en las horas de servicio, transitoria o definitivamente,
fuera de los casos previstos en los incisos 1° del artículo 48 y 25 del artículo 51.

E) Violando la orden o la consigna recibidas, o excediéndose gravemente en su


cumplimiento, fuera del caso previsto en el inciso 2º del artículo 46.
F) Omitiendo el desempeño de los cometidos inherentes al cargo, después de la
renuncia del empleo y antes de la aceptación por el Superior.
G) Desatendiendo el llamado a las armas, fuere cual fuere el objeto, servicio, movili-
zación, instrucción, asistencia, o de mantenimiento del orden público.

A-88
H) Rehusando el puesto para el que fueron designados inmediatamente antes, du-
rante o inmediatamente después del combate.
I) Revelando hechos atinentes al servicio, que debieran permanecer secretos, fuera
del caso de espionaje.
J) Trastornando la marcha de una unidad militar, de un buque o de un aeroplano, por
retardo en la partida, cambio de rumbo o detenciones injustificadas, en el trayec-
to o en el derrotero.
K) Substrayéndose al servicio militar o a los deberes que derivan de él, mediante
lesión o enfermedad real que el sujeto se ha causado a sí mismo, o ha consentido
que se le causara, o mediante enfermedad o lesión simuladas.
L) Adoptando medidas o providencias que le estaban prohibidas, o absteniéndose
de actos que le estaban mandados, o extralimitándose abiertamente, en el uso
de facultades reglamentarias, en tiempo de paz (inciso 19 del artículo 51).

LL) Dejando de cumplir alguna comisión o contraviniendo de cualquier manera a ella,


salvo el caso previsto en el inciso 12 del artículo 51.
M) Omitiendo el cuidado de los elementos de defensa y movilización u ocultando su
mal estado, en tiempo de paz.
N) Por la deserción simple.
Este delito se castiga con 4 meses de prisión a 3 años de penitenciaría.

De la deserción simple de los clases e individuos de tropa


Artículo 48.- Comete deserción simple:
1º) El individuo de tropa que habiendo tenido licencia, no se presente en el término de
144 horas, a partir de la lectura de la lista en que se patentiza su inasistencia.

2º) El individuo de tropa que fuera hallado a más de 20 kilómetros del lugar de su
destacamento, o a una distancia menor, pero en este último caso, vestido de
paisano, pasadas 72 horas, del vencimiento de la licencia, a partir de la lectura de
la lista, en que se patentiza su inasistencia,
3º) El individuo de tropa que fuese hallado disfrazado u oculto a bordo de embarcacio-
nes, ferrocarriles, vehículos, momentos antes de que las fuerzas a que pertene-
ciera, debieran emprender la marcha, o sin que mediare esta circunstancia, pero
en condiciones tales que su presencia en ese lugar, sólo pudiera explicarse por el
propósito de huir.
4º) El individuo de tropa que hallándose privado de su libertad, se evadiera sin violen-
cia real ni personal.

A-89
Delitos de irregularidad en el servicio culpables
Artículo 50.- La ejecución de alguno de los delitos previstos en los artículos 48 y 49
por simple culpa, será castigado con prisión de tres a dieciocho meses.

CAPÍTULO IV
DE LOS DELITOS QUE AFECTAN LA FUERZA MATERIAL DEL EJÉRCITO
Y LA MARINA
Ataques a la fuerza material
Artículo 51.- Atacan a la fuerza material del Ejército y la Marina los militares, los
equiparados y aun las personas extrañas, en su caso, que delincan de alguna de las
siguientes maneras:
1º) Renunciando al comando en circunstancias en que la renuncia dañe la acción
militar y ésta se lleve a cabo en tiempo de guerra o en situación de peligro, por un
Jefe, sea de ejército o escuadra, de una plaza, de un puerto, de una unidad
militar, de un buque de guerra, de un aeroplano.
2º) Abandonando el comando en tiempo de guerra o en situación de peligro.
3º) Perdiendo deliberadamente una acción de guerra, un puesto militar, un buque o
un aeroplano, de acuerdo con el enemigo o sin inteligencia con él.
4º) Entregándose al enemigo o rindiéndole a éste, las fuerzas o elementos de que
disponen las plazas que gobiernan, los territorios que ocupan y los buques o
aeroplanos que comandan, cuando la capitulación fuese militarmente improce-
dente, o se llevara a cabo contrariando órdenes superiores.
5º) Iniciando una operación militar en contravención a las instrucciones recibidas, o
sin facultades para ello, cuando la falta se cometiera por un militar al mando de
fuerzas en tiempo de guerra.
6º) El militar al mando de fuerzas que pudiendo dañar al enemigo, no lo hiciera, aun
sin orden expresa para ello, cuando por las circunstancias fuese evidente que
mediante esa iniciativa, no compromete la unidad bajo sus órdenes, ni arriesga la
suerte de otras unidades, ni estorba o contraría los planes generales del coman-
do.
7º) Extendiendo la capitulación a plazas, lugares, fuerzas, elementos de guerra, bu-
ques, aeroplanos. que no dependieran del Jefe capitulante, o que, aun cuando
dependieran, se hallaren en condiciones de substraerse militarmente a la entre-
ga.
8º) Dejando de prestar asistencia a fuerzas que la necesitaran, cuando se pudiere
hacerlo, sin menoscabo de la acción militar.
9º) Absteniéndose de recabar asistencia cuando fuere necesario o conveniente, así
como de tomar todas aquellas medidas que la situación militar aconseje, incluso

A-90
la de destrucción de municiones de guerra o de boca, construcciones, caminos,
naves, aeroplanos, elementos de movilización y de comunicación.
10) Adhiriendo a una capitulación convenida por otros cuando se dispusiere de me-
dios adecuados de resistencia, salvo el caso de obediencia debida.
11) Ocultándose del enemigo o retirándose de él, cuando el retiro o la ocultación no
se hallaren militarmente impuestos por tales circunstancias.
12) Apartándose de las instrucciones suministradas en la construcción o reforma de
los fuertes, apostaderos, arsenales, puertos, aeródromos, buques, vías de tránsi-
to, de movilización y de comunicación, aeroplanos, cañones y demás material y
elementos de guerra, o emprendiendo las obras por propia autoridad, sin faculta-
des para ello.
13) Dejando de proveer a las unidades, oportunamente, en tiempo de guerra, de la
munición de guerra, de boca, accesorios de movilización y comunicación y de-
más elementos de defensa, aun cuando la omisión no tuviere consecuencias.

14) Abriendo indebidamente órdenes o despachos, perdiendo, suspendiendo o de-


morando la entrega en tiempo de guerra, cuando con ello se comprometiere la
seguridad del Ejército o la Marina.
15) Omitiendo la destrucción, en tiempo de guerra de órdenes o despachos que co-
rrieran el riesgo de caer en manos del enemigo, cuando por tal omisión se com-
prometiere la seguridad del Ejército o la Marina.
16) Abandonando municiones de guerra o de boca, pertrechos defensivos, elementos
de movilización, barcos, materiales, aeroplanos o fuerzas militares, sin que el
abandono se hallare impuesto por las circunstancias o no haciendo todo lo nece-
sario para obtener su recuperación, su defensa, o su salvataje, cualquiera fuere la
causa del abandono y siempre que tales medidas resultasen militarmente facti-
bles.
17) Dañando el material de guerra y demás elementos a que se refiere el inciso
precedente, en tiempo de guerra.
18) Omitiendo el cuidado de los elementos bélicos o de movilización, ocultando su
mal estado, particularmente de los barcos y aeroplanos, en tiempo de guerra, o
iniciando en las mismas circunstancias, operaciones militares o simples despla-
zamientos, sin proveer a la reparación de tales elementos, cuando por esa omi-
sión puedan resultar perjuicios para el Ejército o la Marina.
19) Desacatando o substrayéndose en tiempo de guerra a las órdenes del superior, o
del servicio, de cualquier manera relativamente a la marcha, el derrotero, las arri-
badas, aterrizajes, los fondeaderos, los campamentos, la acción de los convo-
yes, y en general a las operaciones militares.
20) Violando la disciplina en tiempo de guerra o en situación de peligro, mediante la
ejecución de los delitos de desobediencia, irrespetuosidad, insubordinación, mo-
tín o sublevación.

A-91
21) Por la incitación a la fuga antes, durante o después del combate, o por la provoca-
ción del desorden, en los casos de incendio, bombardeo, tempestad, naufragio,
abordaje y circunstancias análogas.
22) Dejándose sorprender por el enemigo, sin haber tomado las medidas de vigilancia
y seguridad indispensables, en defensa de la tropa y de sus elementos de com-
bate y movilidad.
23) Induciendo en error en tiempo de guerra, a los superiores, con actos e informacio-
nes inexactas o mediante la alteración de las órdenes o la modificación de las
señales.
24) Encendiendo en tiempo de guerra, fuegos o luces o apagándolos sin autoriza-
ción, contrariamente a las órdenes impartidas.
25) Abandonando los oficiales a los individuos de tropa en los casos de derrota,
bombardeo, naufragio, incendio, terremoto, explosión y en todas las demás cir-
cunstancias semejantes, en que la ofuscación que engendra el peligro se sobre-
pone a las fuerzas de la disciplina,
26) Introduciendo en tiempo de guerra en los apostaderos, barcos, aeródromos, aero-
planos, astilleros, polvorines, arsenales, cuarteles, hangares y sitios análogos,
substancias explosivas o de otro modo peligrosas sin autorización, contrariamen-
te a las órdenes impartidas.
27) Dejando de cumplir alguna comisión o contraviniéndola de alguna manera en tiempo
de guerra.
28) Arriando o haciendo arriar la bandera sin, facultades para ello, o con facultades
bastantes, pero sin que el acto se halle justificado por las circunstancias del
combate.
29) Por la deserción calificada.
30) Por el espionaje.
Este delito se castiga con la pena de penitenciaría de 8 a 30 años e inhabilitación
absoluta para cargos, oficios públicos, y derechos políticos y especiales de pro-
fesiones comerciales, e industriales o académicas, de 2 a 10 años.
Los jueces podrán imponer la pérdida del estado militar, según las circunstancias, aun
en los casos exceptuados por el inciso 2º del artículo 25.
Artículo 52.- Cuando los delitos previstos en los incisos 3°, 8° y 19 del artículo 51
fueren cometidos por un Capitán, Oficial o Patrón de buque mercante, la pena en el
primer caso será de doce meses de prisión a cinco años de penitenciaría, en el segun-
do y tercero de seis meses de prisión a tres años de penitenciaría.

De la deserción calificada
Artículo 53.- Se comete deserción calificada, cuando la evasión se efectúa:

A-92
1º) Mediante el concierto de cuatro o más militares.
2º) Con evasión mediando la violencia real o personal.
3º) Con substracción, destrucción u ocultación de municiones de guerra, de boca o
elementos de movilización del Ejército o la Marina.
4º) En tiempo de guerra cualesquiera fueren las circunstancias.

Del espionaje
Artículo 54.- Se considera espionaje:
1º) El suministro por un militar o equiparado de datos de cualquier naturaleza que
fueren, al enemigo o a una nación extranjera, capaz de perjudicar a la República
o de favorecer al extranjero.
2º) La penetración insidiosa o clandestina en plaza, arsenal, astillero, estación naval,
buque de guerra armado o desarmado, aeródromos y en general en cualquier
puesto o establecimiento militar, salvo que se pudiera probar que ello no tenía por
objeto documentar al enemigo ni perjudicar directa o indirectamente a la Repúbli-
ca.
3º) La reproducción gráfica, ilícita, con fines hostiles, de construcciones militares o
de interés militar o elementos de guerra y de movilización, y la substracción,
copia o reproducción de planos, estudios, antecedentes y documentos en gene-
ral de carácter secreto, o estrictamente confidenciales, relacionados con la de-
fensa del país.
4º) El desempeño de comisiones dentro del territorio nacional por cuenta del enemi-
go, susceptibles de dañar a la República.

De las excepciones al delito de espionaje


Artículo 55.- No comete delito de espionaje:
1º) El militar extranjero que en acto de servicio ejecute los hechos calificados como
tales, ostensiblemente usando su uniforme, o distintivo militar.
2º) El correo que trasmita noticias al enemigo sin valerse de fraude, engaño o disfraz.

3º) El enemigo que efectúe operaciones de reconocimiento del Ejército o Marina, aun
cuando cruce sus líneas o penetre en su campamento.

Delitos contra la fuerza material militar culpables


Artículo 56.- El delito culpable se castiga con la tercera parte a la mitad de la pena
señalada para el delito intencional. No obstante lo dispuesto en el inciso 2º del artícu-
lo 25, los Jueces podrán, en casos excepcionales imponer la pérdida del estado militar.

A-93
De la proposición y conspiración del delito de espionaje
Artículo 57.- La proposición, la conspiración o los actos preparatorios de los delitos
previstos en el artículo 54, si por su naturaleza fueren compatibles con tales iniciativas,
se castigarán con la pena de 2 a 8 años de penitenciaría.

CAPÍTULO V
DE LOS DELITOS QUE AFECTAN LA FUERZA MORAL
DEL EJÉRCITO Y LA MARINA
Ataques a la fuerza moral
Artículo 58.- Atacan a la fuerza moral del Ejército y la Marina, los militares, los equi-
parados y aun las personas extrañas al Ejército y la Marina, en su caso, que delincan
de alguna de las maneras siguientes:
1º) Por abuso de la facultad de dictar bandos represivos en tiempo de guerra, estruc-
turando como delitos, actos u omisiones cuya abstención o ejecución, no se
hallare impuesta por razones de seguridad o de policía, o castigándolos con pe-
nas excesivas
2º) Por el escarnio público de las instituciones constitucionales y el que no guarde el
respeto debido a la bandera, al escudo o a algún otro emblema de la Nación, en
forma verbal, escrita o real o la adhesión a cualquier otro régimen que no sea el
republicano-democrático que se ha dado el país por su soberanía.
3º) Por el vilipendio en igual forma, del Ejército y la Marina, y aun por la mera crítica,
cuando ésta tuviere por objeto, atacar la institución en sí misma y no el de corre-
gir sus defectos.
4º) Por la censura pública o privada de las operaciones militares, de las órdenes del
servicio o de los superiores y particularmente de los Jefes cuando se efectúen por
militares en servicio en época de guerra.
5º) Por la circulación de versiones falsas, o la formulación de comentarios propios
para deprimir el espíritu de la tropa o de las poblaciones, en tiempo de guerra.

6º) Por la devolución de los diplomas y condecoraciones militares, por el lanzamien-


to de las insignias del mando o de las armas reglamentarias, o por la renuncia de
los títulos y nombramientos, efectuada en términos o con propósitos ofensivos.

7º) Por el empleo abusivo de las armas, cuando el cometido fuera mantener el orden
público.
8º) Por la violación de las prerrogativas del prisionero de guerra, que atañan a su
bienestar material (derecho a la integridad física, al alojamiento y la alimentación
salubres), o que protegen su personalidad moral (la facultad de no combatir con-
tra su bandera y el respeto de su dignidad).

A-94
9º) Por abuso de la autoridad que se inviste, cuando ésta se manifieste por hechos y
aun por amenazas o injurias, siempre que éstas fueren de carácter grave.
10) Por el despojo de los muertos o heridos en un combate.
11) Por grave incumplimiento de las condiciones que limitan el derecho de requisa y
de alojamiento.
12) Por el ataque injustificado a hospitales, asilos, escuelas, cárceles, templos, con-
ventos, museos, bibliotecas, archivos, monumentos, y en general, cualquier es-
tablecimiento o construcción que tenga por objeto la cultura, el arte, el culto o la
beneficencia.
13) Por la celebración de capitulaciones militarmente regulares, en las que se acep-
taren condiciones más ventajosas para los Jefes y Oficiales, que para la tropa.
14) Por el mantenimiento de correspondencia con el enemigo, de cualquier carácter,
aun la particular, en tiempo de guerra.
15) Por la aceptación de la libertad, bajo promesa de no tomar las armas contra el
enemigo, que lo retiene prisionero, o contra un aliado de éste.
16) Por la violación de la palabra de honor empeñada, cuando se cometiere por un
Oficial.
17) Por el trastorno general o simplemente psíquico, durante el servicio, producido
por el alcohol o por algún estupefaciente.
18) Por el abandono de las facultades disciplinarias, cualquiera fuere la causa, en
tiempo de guerra.
19) Por el abandono de un barco, o de un puesto militar o aeronáutico, con antelación
al retiro por los subordinados, efectuado por el Jefe o Comandante, en los casos
de bombardeo, explosión, incendio, varamiento, naufragio, abordaje, terremoto y
circunstancias análogas.
20) Por omisión de asistencia, cuando fuere posible, al enemigo que se hubiera ren-
dido, en caso de naufragio, incendio, explosión, terremoto y accidentes análo-
gos.
21) Por omisión de asistencia, cuando fuere posible, a un camarada que se hallare en
peligro, durante un combate, o en las circunstancias especificadas en el inciso
precedente.
22) Por la invocación de grado o empleo que no se tuviera, o por el uso indebido de
uniforme, distintivo, insignias o condecoraciones.
23) Por la instigación a cometer delitos dirigida a militares, fuera del caso previsto en
el inciso 2º del artículo 40.
Este delito, en los casos previstos en los incisos 1º y 5º, salvo que el hecho, tratándo-
se del último, se perfilara como traición, se castiga con 3 a 8 años de penitenciaría; en
las hipótesis de los incisos 2º, 3º, 4º y 6º con 16 meses de prisión a 6 años de

A-95
penitenciaría y en las demás ocurrencias, con 6 meses de prisión a 3 años de peniten-
ciaría.

CAPÍTULO VI
DE LOS DELITOS DE DERECHO COMÚN QUE REVISTEN
EL CARÁCTER DE DELITOS MILITARES
De los delitos militares
Artículo 59.- Se consideran delitos militares:
1º) Los delitos contra la patria, cometidos por militares (capítulo I y II, título I del libro
II del Código Penal Ordinario) y los atentados contra la vida o la libertad del Presi-
dente de la República, cometidos igualmente por militares.
2º) Los delitos cometidos por militares en servicio, contra la Administración, la justi-
cia, la seguridad, la salud, la documentación, los sellos, los distintivos, y los
instrumentos de autenticidad del Ejército, la Marina y la Aeronáutica Militar.
3º) Los delitos cometidos por militares en servicio, con detrimento de la propiedad,
del domicilio, y de los demás derechos que protege el Código Penal Ordinario, de
otros militares, con motivo o por razón del servicio, salvo que se tratare de ata-
ques a la integridad física, el honor, o la libertad personal de un superior, en cuyo
caso no se requiere este último requisito.

De la penalidad de estos delitos


Artículo 60.- Estos delitos se castigan con la pena de los delitos de derecho común,
aumentados de un tercio a la mitad, pero sin que la sanción pueda sobrepasar el límite
máximo de la pena considerada en sí misma (Artículo 80 del Código Penal Ordinario).
Los Jueces podrán imponer, como sanción suplementaria, según los casos, la pérdida
del estado militar.

CAPÍTULO VII
DE LOS CASTIGOS DISCIPLINARIOS
De las faltas que justifican la aplicación de los castigos disciplinarios
Artículo 61.- Los militares que pueden imponer castigos disciplinarios, son los que
tienen esa facultad de acuerdo con los reglamentos de disciplina.

De las faltas que justifican la aplicación de los castigos disciplinario


Artículo 62.- Las faltas que justifican la aplicación de los castigos disciplinarios, son
las que determinan los Reglamentos del Ejército y la Marina y sólo pueden imponerse
con sujeción a lo dispuesto en el artículo 27.

A-96
CAPÍTULO VIII
DEFINICIONES
Acepciones
Artículo 63.- En la aplicación del Código, rigen las acepciones siguientes: Se entien-
de por Jefe al que tiene el mando de una guardia o rondín o de una unidad militar de
cualquier categoría hasta de ejército: de embarcaciones desde una menor hasta es-
cuadras; de aeroplanos hasta grupo de escuadrillas; por comisión, la función de carác-
ter transitorio; por tropa formada, la congregada para el desempeño de un acto del
servicio de armas; por enemigo, toda fuerza contraria, extranjera o nacional, y aun la
que perteneciera al mismo Ejército o Marina; por militar, todo aquel que tenga el estado
jurídico a que se refieren las leyes Orgánicas Militar o Naval; por equiparado, el funcio-
nario sin estado militar con categoría o rango que podrá ser otorgado por el Poder
Ejecutivo cuando el servicio lo requiera; por Oficiales, desde Alférez o Guardia Marina
hasta el más alto grado; por servicio mecánico, todo aquel que desempeñen los solda-
dos y marineros sin armas para llenar las necesidades de conjunto en la Unidad; por
tiempo o estado de guerra, el período o la situación que se caracteriza por la lucha, aun
en los intervalos de suspensión de las hostilidades por tregua o armisticio, medie o no
declaración de guerra, en los conflictos de orden internacional o de orden interno; por
centinela además, de los que por la naturaleza específica de su cometido, reciben
ordinariamente esa denominación, los escuchas, los telegrafistas, las imaginarias, los
cuarteleros, los topes y los serviolas; por salvaguardia, los encargados de la vigilancia,
de los detenidos o de la custodia de los prisioneros; por patrulla, las pequeñas unida-
des militares que tienen a su cargo el reconocimiento, la vigilancia y la seguridad de la
unidad o de las fuerzas a que pertenecieren.

LIBRO II
CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES MILITARES
CAPÍTULO II
DE LOS TRIBUNALES MILITARES EN TIEMPO DE PAZ
Artículo 72.- La jurisdicción militar, naval o de guerra, se ejerce en tiempo de paz:
1º) Por la Suprema Corte de Justicia integrada en la forma que dispone el Código de
Procedimiento Militar.
2º) Por el Supremo Tribunal Militar.
3º) Por los Jueces Militares de Primera Instancia.
4º) Por los Jueces Militares de Instrucción.
5º) Por los Fiscales Militares y Jueces Sumariantes.

A-97
CAPÍTULO III
DE LA COMPOSICIÓN, NOMBRAMIENTO Y COMPETENCIA DEL
SUPREMO TRIBUNAL MILITAR
Artículo 73.- Habrá un Supremo Tribunal Militar, que funcionará permanentemente en
la Capital de la República y ejercerá jurisdicción sobre todo el país.

CAPÍTULO VI
DE LOS JUECES SUMARIANTES
Artículo 83.- Será Juez Sumariante en cada Unidad del Ejército o de la Marina, el
Oficial que haya designado el Jefe de la Unidad, Instituto, buque o base aeronáutica
donde se cometa un delito militar. Los Oficiales designados como Jueces Sumariantes
sólo podrán intervenir como tales en el caso de que la llegada del Juez Militar de
Instrucción se demorara por las distancias o por cualquier otra causa, previa orden
escrita del Jefe de la Unidad, acompañándole los antecedentes del hecho y poniendo
el prevenido a su disposición. La intervención de los Jueces Sumariantes se limitará a
reunir los datos esenciales del delito, a fin de que no se malogre la pesquisa y cesará
cuando se presente el Juez de Instrucción, a quien le entregará las actuaciones suma-
riales.

CAPÍTULO VII
DE LOS DEFENSORES
Artículo 84.- Todo procesado militar tiene derecho a designar defensor que lo patroci-
ne en la causa que se le sigue.
Artículo 85.- Habrá tres Defensores de oficio, nombrados por el Poder Ejecutivo, re-
quiriéndose la calidad de Oficial del Ejército o de la Marina en actividad o retiro, y para
su designación se estará a lo dispuesto en el artículo 79 de este Código.
Durarán cuatro años en sus Cargos y pueden ser reelectos. Tendrán su residencia en
la Capital de la República.
Artículo 86.- El procesado podrá en todo caso, designar un defensor que no sea de
oficio, pero deberá ser Oficial en actividad o retiro, o un abogado de la matrícula nacio-
nal.
Artículo 87.- La función de defensor voluntario se considera acto del servicio.
Artículo 88.- Los defensores responden a sus patrocinados de la negligencia o aban-
dono en la tramitación del juicio, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que podrá
imponer el Juez que entiende de la causa (apercibimiento o arresto hasta treinta días).

A-98
TAREA IBCT 006:
CONOCER LAS DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
ESTABLECIDAS POR EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Y DE LOS CONFLICTOS ARMADOS

CONDICIONES: En todo momento y lugar.


NORMA:
Demuestra poseer un concepto claro de la disposiciones Derecho Internacional Huma-
nitario y del Derecho en los Conflictos Armados, expresando los mismos con sus
propias palabras acorde con su nivel cultural.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
El Derecho Internacional Humanitario y de los Conflictos Armados es un conjunto de
normas y Tratados internacionales que regulan la actuación y derechos de los partici-
pantes o afectados por los conflictos armados. Todo integrante del Ejército debe tener
un concepto de las normas que establece y su impacto en todos y cada uno de sus
integrantes, así como en la sociedad.
Los textos a continuación son los considerados más importantes:

Derecho internacional humanitario


Concepto
El derecho internacional humanitario (DIH) constituye una parte esencial del derecho
internacional. Hace referencia a contextos de conflictos armados y contiene disposi-
ciones para la protección de personas que no participan o dejaron de participar en las
hostilidades, así como restricciones de los métodos y medios de hacer la guerra. El
objetivo del DIH es reducir los sufrimientos causados por la guerra, tratando de prote-
ger a las víctimas y de ayudarlas en la medida de las posibilidades. Para ello se basa
en la realidad internacional de los conflictos armados, sin cuestionar las razones o la
eventual justificación desde el punto de vista del derecho internacional para desatar
una guerra o un conflicto armado.
Fuentes jurídicas
Las normas jurídicas para moderar la conducción de la guerra y aliviar los sufrimientos
son tan antiguas como la misma guerra. Impulsado sobre todo por la fundación de la
Cruz Roja en el año 1863 y por la aprobación en 1864 de la primera Convención de
Ginebra (Convenio para aliviar la suerte de los heridos en el campo de batalla), desde
mediados del siglo XIX se produjo un movimiento de codificación que ha seguido avan-
zando hasta hoy día y cuyos pilares más importantes los constituyen las Convencio-
nes de La Haya de 1899 y 1907; los cuatro Convenios aprobados en Ginebra en 1949
y los dos protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra, aprobados en 1977.
Mientras las Convenciones de La Haya sobre todo fijan reglas sobre los medios y

A-99
métodos lícitos e ilícitos de hacer la guerra (Derecho de La Haya), los Convenios de
Ginebra contienen sobre todo normativas destinadas a proteger a los heridos, los pri-
sioneros de guerra y los civiles involucrados en conflictos armados (Derecho de Gine-
bra). En las dos últimas décadas se añadieron la Convención ENMOD sobre la prohibi-
ción de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines
hostiles (1977); la Convención de la ONU sobre armas convencionales (1980); la Con-
vención de la ONU sobre armas químicas (1993) y la Convención de Ottawa sobre la
prohibición de minas antipersonal (1997). Otro instrumento importante para el DIH es la
Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado,
aprobada ya en 1954. Muchas disposiciones de los mencionados convenios, sobre
todo las reglas para la protección de la población civil de los efectos de la guerra,
constituyen actualmente un derecho internacional consuetudinario vigente para todos
los Estados independientemente de que formen o no parte de los instrumentos en
cuestión.
Evolución reciente.
El 1 de julio de 2002 entró en vigor el Estatuto de la Corte Penal Internacional (CPI). El
Estatuto ha sido ratificado hasta la fecha por 90 Estados (Alemania lo ratificó el 11 de
diciembre de 2000). Entre otras cosas el objetivo del Estatuto de la CPI es cubrir las
lagunas del sistema actual al aplicar el Derecho internacional humanitario. Puede ser
valorado como una manifestación de la disposición de los Estados a romper el círculo
vicioso de la amplia impunidad de los crímenes internacionales. La finalidad de la CPI
es posibilitar a un tribunal internacional la persecución penal efectiva de delitos come-
tidos tras su creación, tales como el genocidio, crímenes de lesa humanidad o críme-
nes de guerra. El artículo 8 del Estatuto de Roma define 50 infracciones del DIH sobre
las que pesan penas graves por ser consideradas crímenes de guerra. Por su parte
esta codificación de nuevo tipo se basa en gran medida en las fuentes jurídicas del DIH
mencionadas anteriormente, sobre todo en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y
en los Protocolos adicionales I y II a dichos convenios, aprobados en 1977.
La guerra de Iraq fue un conflicto armado internacional. Como Estados Partes en los
Convenios de Ginebra, las partes beligerantes determinantes estaban obligadas a res-
petar las normas del DIH, incluido, por ejemplo, el tratamiento humano de los prisione-
ros de guerra (III. Convenio de Ginebra). El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
coordinó un gran número de acciones de ayuda humanitaria para la población civil y
visitó regularmente los campos de prisioneros de guerra. Durante la ocupación militar
de Iraq las potencias ocupantes tienen el deber de restablecer la seguridad y el orden
público en los territorios ocupados por ellas. Las potencias ocupantes tienen la tarea
de administrar los territorios ocupados y sólo pueden tomar medidas que correspon-
dan a los intereses de la población de los territorios ocupados. En concordancia con el
derecho a la autodeterminación las potencias ocupantes sobre todo han de tomar
todas las medidas para posibilitar lo más pronto posible la formación de un nuevo
gobierno que represente los intereses del pueblo iraquí.
Ámbito de aplicación.
La mayor parte del DIH hace referencia al contexto de un conflicto armado internacio-
nal, librado entre Estados como sujetos del derecho internacional. Para conflictos

A-100
armados no internacionales, o sea, conflictos internos de un país (guerras civiles, por
ejemplo), el DIH dispone de un menor número de normas, las cuales, sin embargo,
también tienen una gran importancia.
Derecho internacional humanitario y derechos humanos.
El DIH y la protección internacional de los derechos humanos se complementan mu-
tuamente. Ambos tienen como objetivo la protección del individuo, aunque en situacio-
nes distintas y de forma diferente. Mientras el DIH se aplica en situaciones creadas por
conflictos armados, la protección internacional de los derechos humanos se centra
sobre todo en la protección del individuo contra los excesos estatales en tiempos de
paz. No obstante, un «núcleo» de los derechos humanos conserva su carácter obliga-
torio también en tiempos de conflictos armados (el denominado «estándar mínimo de
derechos humanos»). En cambio, la protección internacional de los derechos huma-
nos no contiene normas que limiten los medios y métodos de hacer la guerra, que sí
constituyen la esencia del DIH.
Principios fundamentales.
El principio fundamental de todas las normas del DIH es el equilibrio entre dos intere-
ses opuestos: de un lado la consideración de las necesidades militares y del otro el
respeto insoslayable de normas mínimas de humanidad en los conflictos armados. De
ello se derivan algunos principios fundamentales del DIH:
Ni las partes en conflicto ni los miembros de sus fuerzas armadas tienen libertad
ilimitada a la hora de elegir los métodos y medios para hacer la guerra. Así, está
prohibido el uso de cualquier tipo de arma o método de combate que puedan causar
heridas y sufrimientos innecesarios.
Con el fin de proteger a la población civil así como las instalaciones civiles hay que
diferenciar siempre entre población civil y combatientes. No está permitido atacar a la
población civil en su conjunto ni a civiles aislados. Los ataques pueden realizarse
exclusivamente contra objetivos militares.
Tanto los combatientes como los civiles de un bando en poder del bando contrario
tienen derecho a que se les respete la vida y la dignidad. Deberán ser protegidos de
todo tipo de acciones violentas o represalias.
Está prohibido matar o herir a un enemigo que se entregue o no esté en condiciones de
continuar las acciones de combate.
Instituciones.
La institución más importante para la observancia y el fomento del DIH es el Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR) que, con una plantilla de casi 9.000 colaborado-
res, está presente en más de 50 países. El CICR es una organización con capacidad
jurídica internacional parcial, constituida como una asociación según el derecho suizo
y con sede en Ginebra. La labor del CICR en el marco de conflictos armados interna-
cionales se basa en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y en el Protocolo adicio-
nal I de 1977.

A-101
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOS
La actividad castrense nunca fue ni será ajena a la ética y la moralidad pues todo
militar debe responder por sus actos ante sí, ante su Institución y ante la sociedad.
El conocimiento cabal de las normas que rigen los tratados internacionales y las leyes
de nuestro país otorgan al combatiente un respaldo fundamental para encuadrar a
conciencia y legalmente, su conducta de hombre de bien en el plano profesional. A su
vez, lo dota del discernimiento esclarecedor entre lo moral y lo inmoral, tanto en la
guerra como en la paz, en resguardo de la dignidad humana, la que merece ser respe-
tada en la persona de su contendiente y de la propia.
Como resulta obvio, este breviario condensa temas sobresalientes a tener en cuenta,
ajustados a los contenidos de los Convenios de La Haya de 1907, de Ginebra de 1949
y de los Protocolos Adicionales, que esperamos despierten el vivo interés que mere-
cen, por lo cual resulta recomendable profundizar los mismos con lecturas directas de
bibliografía especializada, parte de la cual citamos al final de este trabajo.
ESTATUTO DEL COMBATIENTE.
Combatientes son todas aquellas personas sujeto y objeto de hostilidades, es decir
que combaten, atacan y pueden ser atacadas. Ejemplo de ello lo constituyen los
miembros de las fuerzas armadas de las partes en conflicto y los cuerpos de milicias
voluntarias, incluso movimientos de resistencia organizados que actúen dentro o fuera
de su propio territorio, aunque éste se encuentre ocupado. Sin embargo, dichos com-
batientes para ser considerados como tales deben responder a la siguiente configura-
ción:
• Figure a su cargo una persona responsable por sus subordinados.
• Porten un signo distintivo fijo y fácil de reconocer a distancia
• Porten las armas ala vista.
• Ejecuten sus operaciones con arreglo a las leyes y usos de la guerra.
Tal como se expresó, los combatientes se deben distinguir de la población civil me-
diante un uniforme, o bien por otro signo distintivo, al menos mientras participen en un
ataque o despliegue militar preparatorio al mismo. De acuerdo a la índole délas hosti-
lidades, se pueden distinguir portando solamente las armas a la vista.
Consideraciones a tener en cuenta.
Reglas de combate:
• Atacar solamente los objetivos militares.
• Combatir solamente contra combatientes.
• Respetar a las personas y bienes civiles.
• Limitar las destrucciones exclusivamente a lo que requiera la misión .

A-102
Combatientes enemigos que se rinden:
• Respetar sus vidas.
• Desarmarlos.
• Brindarles trato humanitario.
• Evacuarlos siguiendo la cadena de comando.
Combatientes enemigos heridos:
• Brindarles primeros auxilios.
• Procurar su evacuación.
Personas civiles:
• Respetarlas.
• Brindarles trato humanitario.
• Protegerlas contra los malos tratos. Está prohibida la venganza y la toma de rehe-
nes.
• Respetar la propiedad privada.

PRINCIPIO DE LIMITACIÓN EN EL EMPLEO DE MEDIOS Y PROCEDIMIENTOS DE


COMBATE.
El derecho de las partes en conflicto respecto de la elección de métodos o medios de
hacer la guerra es limitado.
Limitaciones en el derecho de los beligerantes.
Prohibición de:
• Usar veneno o armas emponzoñadas.
• Matar o herir a traición a enemigos o nacionales.
• Ordenar que no haya supervivientes.
Prohibición de emplear gases tóxicos y armas químicas.
• Matar o herir al enemigo que depuso las armas y se rinde a discreción.
• Emplear armas, proyectiles o materiales que puedan causar daños innecesarios.
• Usar indebida y maliciosamente la bandera de parlamento, uniformes del enemigo
o los signos distintivos de la Cruz Roja o sus equivalentes.
Prohibición de bombardear o atacar ciudades no defendidas, si han sido señalizadas y
declaradas ciudades abiertas.
• Destruir o apoderarse de la propiedad enemiga.
• Bombardear o atacar a ciudades no defendidas, si han sido señalizadas y declara-
das ciudades abiertas, o zonas o localidades bajo protección.

A-103
• Utilizar munición expansiva.
• Emplear gases tóxicos y armas químicas.
• Obligar a los prisioneros enemigos a combatir contra su país.
• Saquear y tomar rehenes.
• Rechazar el cuartel, es decir, no aceptar rendiciones.
Procedimientos permitidos:
Su uso será legítimo siempre que no implique el recurso a la traición o a la perfidia
(falta de lealtad).
Ardides y estratagemas: son actividades legítimas que se materializan con operacio-
nes de velo y engaño, contra inteligencia, emboscadas y toda acción tendiente a negar
información al enemigo, obtener información para la propia fuerza o para hacer caer al
enemigo en errores o imprudencias.
Usar debidamente los signos distintivos de la Cruz Roja.

OBJETIVOS MILITARES
Los objetivos militares son:
- Las fuerzas militares, excepto el servicio sanitario y el personal religioso militar.
Los objetivos militares son los establecimientos, construcciones y posiciones donde
están localizadas las fuerzas armadas y sus materiales.
- Los establecimientos, construcciones y posiciones donde estén localizadas las fuer-
zas armadas y sus materiales.
- Otros bienes que contribuyen a la acción militar, y cuya destrucción, captura o neu-
tralización, produzcan una concreta ventaja militar.

HERIDOS - ENFERMOS - NÁUFRAGOS


Son todas aquellas personas, militares o civiles, quienes debido a trastornos de índole
física o mental, necesiten de asistencia médica y se abstengan de todo acto de hosti-
lidad. Serán respetados y protegidos en toda circunstancia; serán recogidos y tratados
humanamente y se les asistirá médicamente, según su estado. Queda prohibido cual-
quier atentado contra sus vidas, inclusive efectuarles cualquier tipo de experiencias
biológicas o someterlos a tortura. Se registrarán todos los datos para poder identificar-
los, los que se comunicarán a la Oficina de Información en el menor plazo. Ningún
cadáver deberá ser enterrado, incinerado o sumergido, antes de haber sido identificado
y sin que se haya constatado fehacientemente su muerte. Se tomarán todas las medi-
das necesarias para recoger a los muertos e impedir que sean despojados.
Los heridos, enfermos o náufragos serán respetados y protegidos en toda circunstan-
cia y serán tratados humanamente y se les asistirá médicamente.

A-104
PERSONAL SANITARIO Y RELIGIOSO MILITAR
El personal sanitario afectado a la búsqueda, transporte y cuidado de heridos, el perso-
nal de los establecimientos sanitarios, como así también los capellanes agregados a
las fuerzas armadas, habrán de ser respetados y protegidos en toda circunstancia.
Podrán llevar armas para defensa propia o de los heridos y enfermos. Si caen en poder
del enemigo, deben poder continuar ejerciendo su ministerio y no serán considerados
prisioneros de guerra, sino personal retenido. Gozarán de las siguientes facilidades:
• Podrán visitar a prisioneros de guerra que se encuentren en destacamentos de
trabajo o en hospitales fuera del campo de retención.
• En cada campo, el jefe médico militar de mayor jerarquía será el responsable ante
las autoridades militares enemigas en lo concerniente a actividades del personal
médico retenido.
• No se los obligará a trabajos ajenos a su misión médica.
Será repatriado todo aquel personal cuya retención no sea indispensable para atender
a los prisioneros de guerra. En territorio ocupado, el personal sanitario civil no podrá
ser requisado, salvo si están cubiertas las necesidades médicas de la población y si
se garantiza la asistencia a los heridos y enfermos que siguen un tratamiento.
El personal sanitario no será obligado a realizar trabajos ajenos a su misión médica.
Los capellanes agregados a las fuerzas armadas, habrán de ser respetados y protegi-
dos en todas las circunstancias.

PRISIONEROS DE GUERRA
Todo combatiente capturado por la parte adversa será considerado prisionero de gue-
rra. Ellos estarán sometidos a la disciplina y leyes vigentes de la potencia detentora, y
serán prisioneros de la potencia enemiga pero no de los individuos o fracciones de
tropa que los hayan capturado.
• Tendrán derecho a un trato humano y al respeto hacia la dignidad de su persona.
• Si se les solicita, deberán indicar su nombre, apellido, edad, graduación y número
de instituto (o su equivalente), pero no tendrán obligación de brindar otras informa-
ciones.
• Se les podrá retirar el armamento y documentación de carácter militar pero podrán
conservar todo elemento de protección personal. Conservarán su documento de
identificación, sus insignias de grado y condecoraciones si las tuvieren. El dinero y
objetos de valor se les retirará contra recibo y les serán restituidos al finalizar el
cautiverio.
• A excepción de los oficiales, se les podrá obligar a trabajar a cambio de una indem-
nización, pero no podrán imponérseles ninguna tarea peligrosa o actividad de ca-
rácter militar.

A-105
• Desde el principio del cautiverio, se les permitirá avisar a sus familiares acerca de
su nueva condición, y ala Agencia Central de Búsqueda de prisioneros de guerra
(Comité Internacional de la Cruz Roja).
• Quedarán autorizados a expedir y recibir correspondencia y encomiendas.
• Los prisioneros de guerra calificados de enfermos gravísimos serán repatriados. La
liberación se producirá al finalizar las hostilidades y sin demora.
• Si se capturan combatientes, deberán ser desarmados y entregados a superiores
quienes deberán disponer un campamento donde permanecerán en cautiverio.
Los prisioneros de guerra tendrán derecho a un trato humano y al respeto hacia la
dignidad de su persona.
Si se capturan combatientes, deberán ser desarmados y entregados a superiores.
La persona civil es la que no pertenece a las fuerzas armadas.

POBLACIONES Y BIENES CIVILES


Persona civil es la que no pertenece a las fuerzas armadas. Se consideran bienes
civiles los que no son objetivos militares, es decir, aquellos cuya destrucción no ofrece
ninguna ventaja militar definida. Deberán tomarse precauciones al atacar objetivos mi-
litares o al situar esos objetivos, para evitar o reducir al mínimo las pérdidas y daños
civiles. Están prohibidas las siguientes acciones:
• Los ataques indiscriminados a las poblaciones civiles.
• Hacerlas padecer de hambre.
• Destruir bienes indispensables para su supervivencia.
Debe evitarse o reducirse al mínimo las pérdidas y daños civiles.
Se prohíbe hacer padecer de hambre a la población civil.
• Causar daños graves al medio ambiente natural.
• Atacar instalaciones que contengan fuerzas peligrosas y bienes culturales.
• Las deportaciones o traslados en masa de carácter forzoso.
• La toma de rehenes, los saqueos y destrucciones inútiles a propiedades.
• Ejercer coacción de orden físico o moral para obtener informaciones.
• Efectuar castigos corporales, torturas y matanzas, cualquiera sea el propósito.
La población civil respetará a los heridos, enfermos y náufragos aunque pertenezcan a
la parte adversa y no cometerá acto alguno de violencia contra ellos. Estarán autoriza-
dos a recoger y asistir a heridos y no serán castigados o molestados por ello.
Los civiles nacionales del país enemigo en propio territorio, continuarán en principio su
vida normal.

A-106
La propiedad privada no podrá ser confiscada. Los bienes culturales y religiosos deben
ser respetados. El ocupante deberá mantener los servicios médico y de higiene, como
así también el aprovisionamiento de la población.
El homicidio intencional constituye una infracción grave.

INFRACCIONES GRAVES
Las infracciones graves cometidas contra personal o bienes protegidos por los Conve-
nios Internacionales son:
• Homicidio intencional.
• Tortura o tratos inhumanos.
• Experiencias biológicas.
• Destrucción y apropiación de bienes.
• Toma de rehenes.
• Emplear medios o procedimientos de combate prohibidos.

LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL


El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Federación Internacional de Socie-
dades de Cruz Roja y de la Media Luna Roja forman, junto con las Sociedades Nacio-
nales, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
• El CICR, organismo humanitario, independiente e imparcial, es el fundador del Mo-
vimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
• En caso de conflictos armados internacionales, el CICR tiene derecho de libre ac-
ceso alas víctimas para conocer sus necesidades e intervenir en su favor. También
tiene el derecho de visitar prisioneros de guerra, internados civiles, heridos y en
general a la población civil afectada por el conflicto.
• En los conflictos armados y situaciones de violencia interna, el CICR suele desem-
peñar un papel de intermediario neutro, con miras a resolver problemas de índole
humanitaria. La protección y asistencia que el CICR brinda a las personas afecta-
das tiene por objeto preservar su integridad y dignidad a fin de que puedan recuperar
su autonomía lo antes posible. Para ello, el CICR lleva a cabo actividades médicas
y de socorro, visita detenidos y a través de la Agencia Central de Búsqueda intenta
restablecer la comunicación entre familias separadas a causa del conflicto.
• En caso de conflicto armado o de violencia interna, el CICR dirige y coordina la labor
de las Sociedades Nacionales y su Federación.

A-107
SIGNOS DISTINTIVOS
Bajo control de la autoridad militar competente, el emblema de la cruz roja en fondo
blanco figurará en banderas, brazaletes, y en todo material relacionado con el servicio
sanitario. En países donde ya lo emplean como signo distintivo, se usará la media luna
roja.
El personal sanitario y religioso llevará fijo en el brazo izquierdo, un brazalete con el
signo distintivo, además de la placa de identidad y una tarjeta especial. En las forma-
ciones móviles como en establecimientos sanitarios fijos, el signo distintivo podrá ser
acompañado por la bandera nacional, pero si se cayere en poder del enemigo las
unidades sanitarias no izarán más que la bandera de la Cruz Roja o de la Media Luna
Roja.

Servicio médico, personal religioso (militar y civil).

Defensa civil.

Objetos culturales, monumentos, lugares de cul-


to, museos, etc.

Presas, diques, centrales nucleares

Bandera blanca o de tregua (usada también para


rendición).

Los buques y embarcaciones llevarán sus superficies exteriores blancas, y una o va-
rias cruces o medias lunas rojas pintadas a cada lado del casco así como en superfi-
cies horizontales.
• Se deberán respetar a las personas y bienes marcados con estos signos.
• Se permitirá a las personas que portan estos signos, desempeñar sus actividades
sin restricciones.
• No se dañarán monumentos, edificios y establecimientos identificados con estos
símbolos.
• No se interrumpirán el tránsito y actividades de los transportes sanitarios identifica-
dos con estos símbolos.

A-108
TAREA IBCT 007:
CONOCER LAS DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
ESTABLECIDAS POR LAS CONVENCIONES DE GINEBRA

CONDICIONES: En todo momento y lugar.


NORMA:
Demuestra poseer un concepto claro de las disposiciones de las Convenciones de
Ginebra, expresando los mismos con sus propias palabras acorde con su nivel cultu-
ral.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
Las convenciones de Ginebra contienen un conjunto de normas internacionales acep-
tadas por todos los países respecto a los afectados por los conflictos armados y
establece reglas referente a formas de hacer la guerra respetando al máximo los dere-
chos humanos. Todo integrante del Ejército debe tener un concepto de las normas que
establece y su impacto en todos y cada uno de sus integrantes, así como en la socie-
dad.
Los textos a continuación son los considerados más importantes:

Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra


(Convenio III)

Título I: Disposiciones generales


Artículo 1
Las Altas Partes Contratantes se comprometen a respetar y a hacer respetar el pre-
sente Convenio en todas las circunstancias.
Artículo 2
Aparte de las disposiciones que deben entrar en vigor ya en tiempo de paz, el presente
Convenio se aplicará en caso de guerra declarada o de cualquier otro conflicto armado
que surja entre dos o varias de las Altas Partes Contratantes, aunque una de ellas no
haya reconocido el estado de guerra.
El Convenio se aplicará también en todos los casos de ocupación total o parcial del
territorio de una Alta Parte Contratante, aunque tal ocupación no encuentre residencia
militar.
Si una de las Potencias en conflicto no es parte en el presente Convenio, las Potencias
que son Partes en el mismo estarán, sin embargo, obligadas por el Convenio con
respecto a dicha Potencia si ésta acepta y aplica sus disposiciones.

A-109
Artículo 3
En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el
territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada una de las Partes en conflicto
tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, las siguientes disposiciones:
1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los
miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas
puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra
causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción
alguna de índole desfavorable, basada en la raza, el color, la religión o la creencia,
el sexo, el nacimiento o la fortuna, o cualquier otro criterio análogo.
A este respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las
personas arriba mencionadas:
a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homici-
dio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los
suplicios;
b) la toma de rehenes;
c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillan-
tes y degradantes;
d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal
legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como indis-
pensables por los pueblos civilizados.
2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos.
Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz
Roja, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto.
Artículo 4
A. Son prisioneros de guerra, en el sentido del presente Convenio, las personas que,
perteneciendo a una de las siguientes categorías, caigan en poder del enemigo:
1) los miembros de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, así como los
miembros de las milicias y de los cuerpos de voluntarios que formen parte de
estas fuerzas armadas;
2) los miembros de las otras milicias y de los otros cuerpos de voluntarios,
incluidos los de movimientos de resistencia organizados, pertenecientes a
una de las Partes en conflicto y que actúen fuera o dentro del propio territorio,
aunque este territorio esté ocupado, con tal de que estas milicias o estos
cuerpos de voluntarios, incluidos estos movimientos de resistencia organiza-
dos, reúnan las siguientes condiciones:
a) estar mandados por una persona que responda de sus subordinados;
b) tener un signo distintivo fijo reconocible a distancia;

A-110
c) llevar las armas a la vista;
d) dirigir sus operaciones de conformidad con las leyes y costumbres de la
guerra;
3) los miembros de las fuerzas armadas regulares que sigan las instrucciones
de un Gobierno o de una autoridad no reconocidos por la Potencia detenedo-
ra;
4) las personas que sigan a las fuerzas armadas sin formar realmente parte
integrante de ellas, tales como los miembros civiles de tripulaciones de avio-
nes militares, corresponsales de guerra, proveedores, miembros de unidades
de trabajo o de servicios encargados del bienestar de los militares, a condi-
ción de que hayan recibido autorización de las fuerzas armadas a las cuales
acompañan, teniendo éstas la obligación de proporcionarles, con tal finali-
dad, una tarjeta de identidad similar al modelo adjunto;
5) los miembros de las tripulaciones, incluidos los patrones, los pilotos y los
grumetes de la marina mercante, y las tripulaciones de la aviación civil de las
Partes en conflicto que no se beneficien de un trato más favorable en virtud de
otras disposiciones del derecho internacional;
6) la población de un territorio no ocupado que, al acercarse el enemigo, tome
espontáneamente las armas para combatir contra las tropas invasoras, sin
haber tenido tiempo para constituirse en fuerzas armadas regulares, si lleva
las armas a la vista y respeta las leyes y las costumbres de la guerra.
B. Se beneficiarán también del trato reservado en el presente Convenio a los prisione-
ros de guerra:
1) las personas que pertenezcan o hayan pertenecido a las fuerzas armadas del
país ocupado, si, por razón de esta pertenencia, la Potencia ocupante, aun-
que inicialmente las haya liberado mientras proseguían las hostilidades fuera
del territorio que ocupa, considera necesario internarlas, especialmente tras
una tentativa fracasada de estas personas para incorporarse a las fuerzas
armadas a las que pertenezcan y que estén combatiendo, o cuando hagan
caso omiso de una intimidación que les haga por lo que atañe a su interna-
miento;
2) las personas que pertenezcan a una de las categorías enumeradas en el
presente artículo que hayan sido recibidas en su territorio por Potencias neu-
trales o no beligerantes, y a quienes éstas tengan la obligación de internar en
virtud del derecho internacional, sin perjuicio de un trato más favorable que
dichas Potencias juzguen oportuno concederles, exceptuando las disposi-
ciones de los artículos 8, 10, 15, 30, párrafo quinto, 58 a 67 incluidos, 92 y
126, así como las disposiciones relativas a la Potencia protectora, cuando
entre las Partes en conflicto y la Potencia neutral o no beligerante interesada
haya relaciones diplomáticas. Cuando haya tales relaciones, las Partes en
conflicto de las que dependan esas personas estarán autorizadas a ejercer,
con respecto a ellas, las funciones que en el presente Convenio se asignan a

A-111
las Potencias protectoras, sin perjuicio de las que dichas Partes ejerzan
normalmente de conformidad con los usos y los tratados diplomáticos y con-
sulares.
C. El presente artículo no afecta al estatuto del personal sanitario y religioso, como
se estipula en el artículo 33 del presente Convenio.

Título II: Protección general de los prisioneros de guerra


Artículo 12
Los prisioneros de guerra están en poder de la Potencia enemiga, y no de los indivi-
duos o de los cuerpos de tropa que los hayan capturado. Independientemente de las
responsabilidades individuales que pueda haber, la Potencia detenedora es responsa-
ble del trato que reciban.
Artículo 13
Los prisioneros de guerra deberán ser tratados humanamente en todas las circunstan-
cias. Está prohibido y será considerado como infracción grave contra el presente Con-
venio, todo acto ilícito o toda omisión ilícita por parte de la Potencia detenedora, que
comporte la muerte o ponga en grave peligro la salud de un prisionero de guerra en su
poder. En particular, ningún prisionero de guerra podrá ser sometido a mutilaciones
físicas o a experimentos médicos o científicos, sea cual fuere su índole, que no se
justifiquen por el tratamiento médico del prisionero concernido, y que no sean por su
bien.
Asimismo, los prisioneros de guerra deberán ser protegidos en todo tiempo, especial-
mente contra todo acto de violencia o de intimidación, contra los insultos y la curiosi-
dad pública.
Están prohibidas las medidas de represalia contra ellos.
Artículo 14
Los prisioneros de guerra tienen derecho, en todas las circunstancias, al respeto de su
persona y de su honor.
Artículo 15
La Potencia detenedora de los prisioneros de guerra está obligada a atender gratuita-
mente a su manutención y a proporcionarles gratuitamente la asistencia médica que
su estado de salud requiera.
Artículo 16
Habida cuenta de las disposiciones del presente Convenio relativas a la graduación así
como al sexo, y sin perjuicio del trato privilegiado que puedan recibir los prisioneros de
guerra a causa de su estado de salud, de su edad o de sus aptitudes profesionales,
todos los prisioneros deberán ser tratados de la misma manera por la Potencia detene-
dora, sin distinción alguna de índole desfavorable de raza, de nacionalidad, de religión,
de opiniones políticas u otras, fundadas en criterios análogos.

A-112
Título III: Cautiverio
Sección I: Comienzo del cautiverio
Artículo 17
El prisionero de guerra no tendrá obligación de declarar, cuando se le interrogue a este
respecto, más que sus nombres y apellidos, su graduación, la fecha de su nacimiento
y su número de matrícula o, a falta de éste, una indicación equivalente.
En el caso de que infrinja voluntariamente esta norma, correrá el peligro de exponerse
a una restricción de las ventajas otorgadas a los prisioneros de su graduación o esta-
tuto. Cada una de las Partes en conflicto estará obligada a proporcionar a toda persona
bajo su jurisdicción, que pueda convertirse en prisionero de guerra, una tarjeta de
identidad en la que consten sus nombres, apellidos y graduación, el número de matrí-
cula o indicación equivalente y la fecha de su nacimiento. Esta tarjeta de identidad
podrá llevar, además de la firma o las huellas digitales, o las dos, cualquier otra indica-
ción que las Partes en conflicto puedan desear añadir por lo que respecta a las perso-
nas pertenecientes a sus fuerzas armadas. Dentro de lo posible, medirá 6,5 x 10 cm y
se expedirá en doble ejemplar. El prisionero de guerra deberá presentar esta tarjeta de
identidad siempre que se le solicite, pero en ningún caso podrá privársele de ella.
No se podrá infligir a los prisioneros de guerra tortura física o moral ni presión alguna
para obtener datos de la índole que fueren. Los prisioneros que se nieguen a responder
no podrán ser amenazados ni insultados ni expuestos a molestias o desventajas de
ningún género.
Los prisioneros de guerra que, por razón de su estado físico o mental, sean incapaces
de dar su identidad, serán confiados al Servicio de Sanidad. Se determinará, por todos
los medios posibles, la identidad de estos prisioneros, a reserva de las disposiciones
del párrafo anterior.
El interrogatorio de los prisioneros de guerra tendrá lugar en un idioma que compren-
dan.
Artículo 18
Todos los efectos y los objetos de uso personal — excepto las armas, los caballos, el
equipo militar y los documentos militares — quedarán en poder de los prisioneros de
guerra, así como los cascos metálicos, las caretas antigás y los demás artículos que
se les haya entregado para la protección personal. Quedarán también en su poder los
efectos y objetos que sirvan para vestirse y alimentarse, aunque tales efectos y obje-
tos pertenezcan al equipo militar oficial.
Nunca deberá faltar a los prisioneros de guerra el respectivo documento de identidad.
La Potencia detenedora se lo proporcionará a quienes no lo tengan.
No se podrán retirar a los prisioneros de guerra las insignias de graduación ni de
nacionalidad, las condecoraciones ni, especialmente, los objetos que tengan valor
personal o sentimental.

A-113
Las cantidades de dinero de que sean portadores los prisioneros de guerra no les
podrán ser retiradas más que por orden de un oficial y tras haberse consignado en un
registro especial el importe de tales cantidades, así como las señas del poseedor, y
tras haberse entregado un recibo detallado en el que figuren, bien legibles, el nombre,
la graduación y la unidad de la persona que expida dicho recibo. Las cantidades en
moneda de la Potencia detenedora o que, tras solicitud del prisionero, sean converti-
das en esa moneda, se ingresarán, de conformidad con el artículo 64, en la cuenta del
prisionero.
La Potencia detenedora no podrá retirar a los prisioneros de guerra objetos de valor
más que por razones de seguridad. En tales casos, se seguirá el mismo procedimien-
to que para retirar cantidades de dinero.
Estos objetos, así como las cantidades retiradas en moneda distinta a la de la Poten-
cia detenedora y cuyo poseedor no haya solicitado el respectivo cambio, deberá guar-
darlos esa Potencia y los recibirá el prisionero, en su forma inicial, al término del
cautiverio.
Artículo 19
Los prisioneros de guerra serán evacuados, en el más breve plazo posible después de
haber sido capturados, hacia campamentos situados lo bastante lejos de la zona de
combate como para no correr peligro.
Sólo se podrá retener, temporalmente, en una zona peligrosa a los prisioneros de
guerra que, a causa de heridas o enfermedad, corran más peligro siendo evacuados
que permaneciendo donde están.
Los prisioneros de guerra no serán expuestos inútilmente a peligros mientras esperan
su evacuación de una zona de combate.
Artículo 21
La evacuación de los prisioneros de guerra se efectuará siempre con humanidad y en
condiciones similares a las de los desplazamientos de las tropas de la Potencia dete-
nedora.
La Potencia detenedora proporcionará a los prisioneros de guerra evacuados agua
potable y alimentos en cantidad suficiente, así como ropa y la necesaria asistencia
médica; tomará las oportunas precauciones para garantizar su seguridad durante la
evacuación y hará, lo antes posible, la lista de los prisioneros evacuados.
Si los prisioneros de guerra han de pasar, durante la evacuación, por campamentos de
tránsito, su estancia allí será lo más corta posible.

A-114
Sección II: Internamiento de los prisioneros de guerra
Capítulo II: Alojamiento, alimentación y vestimenta
de los prisioneros de guerra
Artículo 25
Las condiciones de alojamiento de los prisioneros de guerra serán tan favorables como
las del alojamiento de las tropas de la Potencia detenedora acantonadas en la misma
región. Estas condiciones deberán avenirse con los hábitos y las costumbres de los
prisioneros y en ningún caso serán perjudiciales para su salud.
Artículo 26
La ración diaria básica será suficiente en cantidad, calidad y variedad para mantener a
los prisioneros en buen estado de salud e impedir pérdidas de peso o deficiencias
nutritivas. También se tendrá en cuenta el régimen alimenticio al que estén acostum-
brados los prisioneros. La Potencia detenedora proporcionará a los prisioneros de gue-
rra que trabajen los necesarios suplementos de alimentación para realizar las faenas
que se les asignen. Se suministrará a los prisioneros de guerra suficiente agua pota-
ble. Está autorizado el consumo de tabaco.

CAPÍTULO III: Higiene y asistencia médica


Artículo 29

Capítulo IV: Personal médico y religioso retenido para asistir


a los prisioneros de guerra
Artículo 33
Los miembros del personal sanitario y religioso retenidos en poder de la Potencia
detenedora para asistir a los prisioneros de guerra no serán considerados como prisio-
neros de guerra.
Sin embargo, disfrutarán, por lo menos, de todas las ventajas y de la protección del
presente Convenio, así como de cuantas facilidades necesiten para prestar su asisten-
cia médica y sus auxilios religiosos a los prisioneros de guerra.

CAPÍTULO V: Religión, actividades intelectuales y físicas


Artículo 34
Los prisioneros de guerra tendrán plena libertad para el ejercicio de su religión, incluida
la asistencia a los actos de su culto, a condición de que sean compatibles con las
medidas de disciplina normales prescritas por la autoridad militar.
Para los actos religiosos se reservarán locales adecuados.

A-115
Capítulo VI: Disciplina
Artículo 39
Cada campamento de prisioneros de guerra estará bajo la autoridad directa de un
oficial encargado perteneciente a las fuerzas armadas regulares de la Potencia detene-
dora. Este oficial tendrá el texto del presente Convenio, velará por que las presentes
disposiciones lleguen a conocimiento del personal a sus órdenes y asumirá, bajo la
dirección del propio Gobierno, la responsabilidad de su aplicación.
Los prisioneros de guerra, exceptuados los oficiales, saludarán y mostrarán los signos
externos de respeto previstos en los reglamentos vigentes del propio ejército a todos
los oficiales de la Potencia detenedora.
Los oficiales prisioneros de guerra no tendrán obligación de saludar más que a los
oficiales de graduación superior de esa Potencia; sin embargo, deberán saludar al
comandante del campamento, sea cual fuere su graduación.
Artículo 42
El uso de las armas contra los prisioneros de guerra, en particular contra quienes se
evadan o intenten evadirse, sólo será un recurso al que siempre precederán intimacio-
nes adaptadas a las circunstancias.

Capítulo VII: Graduaciones de los prisioneros de guerra


Artículo 43
Ya al comienzo de las hostilidades, las Partes en conflicto se comunicarán recíproca-
mente los títulos y graduaciones de todas las personas mencionadas en el artículo 4
del presente Convenio, a fin de garantizar la igualdad de trato entre los prisioneros de
graduación equivalente; si, ulteriormente, se instituyen títulos y graduaciones, serán
objeto de comunicaciones análogas.
La Potencia detenedora reconocerá los ascensos de que sean objeto los prisioneros
de guerra y que le sean debidamente notificados por la Potencia de que dependan.
Artículo 45
Los prisioneros de guerra que no sean oficiales o prisioneros de estatuto equivalente
serán tratados con los miramientos debidos a su graduación y a su edad.
Se facilitará, de todos modos, la gestión de los alimentos por los prisioneros mismos.

Sección III: Trabajo de los prisioneros de guerra


Artículo 49
La Potencia detenedora podrá emplear como trabajadores a los prisioneros de guerra
físicamente aptos, teniendo en cuenta su edad, su sexo y su graduación, así como
sus aptitudes físicas, a fin, sobre todo, de mantenerlos en buen estado de salud física
y moral.

A-116
Artículo 52
Si no es por propia voluntad, ningún prisionero de guerra podrá ser empleado en faenas
insalubres o peligrosas.
A ningún prisionero de guerra se asignarán trabajos que pueda considerarse que son
humillantes para un miembro de las fuerzas armadas de la Potencia detenedora.
La recogida de minas o de dispositivos análogos se considerará que es un

Sección VI
Relaciones de los prisioneros de guerra con las autoridades
Capítulo I
Quejas de los prisioneros de guerra a causa del régimen de cautiverio
Artículo 78
Los prisioneros de guerra tendrán derecho a presentar a las autoridades militares en
cuyo poder estén solicitudes por lo que atañe al régimen de cautiverio a que se hallen
sometidos.

Capítulo III
Sanciones penales y disciplinarias
I. Disposiciones generales
Artículo 82
Los prisioneros de guerra estarán sometidos a las leyes, los reglamentos y las órde-
nes generales vigentes en las fuerzas armadas de la Potencia detenedora. Ésta estará
autorizada a tomar medidas judiciales o disciplinarias con respecto a todo prisionero
de guerra que haya cometido una infracción contra tales leyes, reglamentos u órdenes
generales. No obstante, no se autorizará persecución o sanción alguna contraria a las
disposiciones del presente capítulo.
Si en las leyes, en los reglamentos o en las órdenes generales de la Potencia detene-
dora se declara que son punibles actos cometidos por un prisionero de guerra, mien-
tras que esos mismos actos no lo son cuando los comete un miembro de las fuerzas
armadas de la Potencia detenedora, los correspondientes castigos sólo podrán ser de
índole disciplinaria.

II. Sanciones disciplinarias


Artículo 89
Los castigos disciplinarios aplicables a los prisioneros de guerra serán:

A-117
1) la multa de hasta el 50 por ciento del anticipo de la paga y de la indemnización de
trabajo previstos en los artículos 60 y 62, durante un período no superior a treinta
días;
2) la supresión de las ventajas concedidas aparte del trato previsto en el presente
Convenio;
3) las faenas que no duren más de dos horas al día;
4) los arrestos.
Sin embargo, el castigo consignado en el número 3 no podrá aplicarse a los oficiales.
Los castigos disciplinarios no serán, en ningún caso, inhumanos, brutales o peligrosos
para la salud de los prisioneros de guerra.
Artículo 90
La duración de un mismo castigo nunca será superior a treinta días. En caso de falta
disciplinaria, se deducirán del castigo impuesto los períodos de detención preventiva
transcurridos antes de la audiencia o la imposición del castigo.
No podrá rebasarse el máximo de treinta días aquí previsto aunque un prisionero de
guerra haya de responder disciplinariamente, en el momento de su condena, de varios
hechos relacionados, o no, entre sí. No transcurrirá más de un mes entre la decisión
disciplinaria y su ejecución.
En el caso de que se imponga a un prisionero de guerra un nuevo castigo disciplinario,
el cumplimiento de cada uno de los castigos estará separado por un plazo de al menos
tres días, si la duración de uno de ellos es de diez días o más.
Artículo 91
Se considerará lograda la evasión de un prisionero de guerra cuando:
1) haya podido incorporarse a las fuerzas armadas de que dependa o a las de una
Potencia aliada;
2) haya salido del territorio bajo el poder de la Potencia detenedora o de una Poten-
cia
Artículo 92
Un prisionero de guerra que intente evadirse y sea capturado antes de haber logrado la
evasión en el sentido del artículo 91, no será punible, incluso en el caso de reinciden-
cia, más que con un castigo disciplinario.
El prisionero nuevamente capturado será entregado inmediatamente a las autoridades
militares competentes.
A pesar de lo dispuesto en el párrafo cuarto del artículo 88, los prisioneros de guerra
castigados a causa de una evasión no lograda podrán ser sometidos a un régimen de
vigilancia especial a condición, sin embargo, de que tal régimen no afecte a su estado
de salud, que se cumpla en un campamento de prisioneros de guerra, y no implique la
supresión de ninguna de las garantías estipuladas en el presente Convenio.

A-118
Título IV
Fin del cautiverio
Sección II
Liberación y repatriación de los prisioneros de guerra
después de finalizadas las hostilidades
Artículo 118
Los prisioneros de guerra serán liberados y repatriados, sin demora, tras haber finaliza-
do las hostilidades activas.

A-119
TAREA IBCT 008:
TENER UN CONCEPTO DE LOS VALORES
NACIONALES Y MILITARES

CONDICIONES: En todo momento y lugar.


NORMA:
Demuestra poseer un concepto claro de los valores Nacionales y Militares, expresan-
do los mismos con sus propias palabras acorde con su nivel cultural.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
Los Valores Nacionales y Militares son la guía ética y moral de todos sus integrantes.
Todo integrante del Ejército debe tener un concepto claro de su significado.
Los siguientes artículos del Manual de Educación son los considerados más importan-
tes:

1) El Ejército, Pág. 11.


2) La Patria, Pág. 13-16.
3) La Bandera Pág.19.
4) Patriotismo Pág.29.
5) Deber Militar Pág. 46.
6) El Sentimiento del Deber Pág. 56.
7) Discreción Militar Pág.63.
8) Compañerismo Pág. 95.
9) Desinterés Pág. 102.
10) Honor Militar Pág.107.
11) Valor Pág.116.
12) Sacrificio Pág.122.
13) Heroísmo Pág.126.
14) Espíritu Militar Pág.128.
15) Higiene, orden y decencia en el vestir Pág.148.
16) Manera de conducirse en parajes públicos Pág.152.
17) Modo de emplear el tiempo que el servicio deja libre Pág.155.

REFERENCIAS. Manual de Educación

A-120
TAREA IBCT 009:
CONOCER LOS SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS DE USO CORRIENTE

CONDICIONES:
En cualquier situación frente a textos o similares que utilizan simbología militar
NORMA
Identifica los símbolos sin errores y las abreviaturas con no más de 30% de error.
1) Instrucciones para el empleo de las abreviaturas
a) La misma abreviatura puede ser usada para sustituir cualquiera de sus deriva-
dos siempre que no afecte la claridad y sentido de la expresión.
b) Salvo algunas excepciones, las abreviaturas se escriben sin espaciar.
c) Excepto algunos casos, la abreviatura de los nombres son hechas en singu-
lar y la de los verbos en el tiempo simple del modo Infinitivo.
d) El plural de las abreviaturas se formará agregándole una “s” minúscula al final
de la misma, seguida de punto; a excepción de las abreviaturas de conceptos
plurales que expresamente han sifo contempladas en este Reglamento.
e) En todos los casos, siempre que pueda verse afectada la claridad de un
texto, no deben ser utilizadas abreviaturas.
f) Además de las abreviaturas insertas en este Reglamento se autoriza el uso
de aquellas de uso corriente y comúnmente aceptadas.
g) Las abreviaturas combinadas deben ser escritas con la primera letra (Mayús-
cula) de cada una de las palabras que la forman, a menos que a la abreviatura
resultante le haya sido asignado ya en este Reglamento un significado distin-
to; en tal caso se utilizará la abreviatura correspondiente que figure en el
presente Reglamento para cada una de las palabras que la forman.
h) Las abreviaturas combinadas prescritas para grupos de palabras deben ser
usadas íntegramente no pudiendo ser fraccionadas.
i) Los meses serán siempre abreviados utilizando sus tres primeras letras. El
año por los guarismos de las decenas y las unidades. (Ej.: 15 DIC. 98 – 15
diciembre 1998).
j) La hora será indicada de acuerdo a las 24 horas del día utilizándose números
de 4 guarismos en los cuales los dos primeros significan las horas y los dos
últimos, los minutos. Ej.: 0130 significa la primera hora 30 minutos del día.
Cuando se use la hora Greenwich en lugar de la hora local se agregará Gw. a
la designación de hora. Ej.: 1615 Gw. o sea 16 horas, 15 minutos del meridia-
no de Greenwich.
k) La combinación de fechas y de horas se efectuará en la siguiente forma: Ej.:
200815 MAR. 99, significa: 20 de marzo de 1999 a las 8 horas y 15 minutos.

A-121
l) Aquellas abreviaturas comúnmente utilizadas en los canales técnicos, pue-
den ser usadas entre las oficinas similares.
2) Abreviaturas.
a) Armas:
- Infantería. I
- Artillería. A
- Caballería. C
- Ingenieros. Ing.
- Comunicaciones Com.
b) Otras
- Motorizado Mot.
- Mecanizado Mec..
- Blindado Bldo.
- Combate Cbte.
- Paracaidista. Parac.
- Artillería Defensa Aérea A.D.A.
c) Unidades:
- Batallón Bn.
- Grupo Grp.
- Regimiento Reg.
- Compañía Ca.
- Batería Ba.
- Escuadrón Esc.
- Sección Sec.
- Pieza Pz.
- Escuadra Escda.
- Intendencia Int.
- Sanitario San.
- Policía Militar P.M.
- Servicio Serv.
- Servicio de Material y Armamento. S.M.A.

A-122
d) Grados: Símbolo:
- Teniente General Tte. Gral. Escudo Nacional y 3 estrellas.
- General Gral. Escudo Nacional y 2 estrellas
- Coronel Cnel. Escudo Nacional y 1 estrella.
- Teniente Coronel Tte. Cnel. Palma y 2 soles grandes.
- Mayor May. Palma y 1 sol grande.
- Capitán Cap 3 soles.
- Teniente Primero Tte. 1º 2 soles.
- Teniente Segundo Tte. 2º. 1 sol y otro pequeño.
- Alférez Alf. 1 sol.
- Sub-oficial Mayor S.O.M 3 escuadras y 1 barra.
- Sargento Primero Sgto.1º 3 escuadras.
- Sargento Sgto. 2 escuadras
- Cabo de Primera Cbo1ª. 1 escuadra y 1 barra.
- Cabo de Segunda Cbo.2ª. 1 escuadra.
- Soldado de Primera Sdo.1ª.
- Soldado de Segunda. Sdo. 2ª.
3) SÍMBOLOS DE IDENTIFICACIÓN (para combinación)
a) De Arma o Servicio y Especialidad
- Infantería

- Caballería

- Artillería

- Ingenieros

- Blindados

- Comunicaciones

A-123
- Fuerza Aérea

- Marina

- Aero Lanzada

- Aerotransportada

b) Del valor de una unidad o instalación:


- Escuadra o Pieza

- Grupo

- Sección

- Ca., Esc. Ba.

- Bn. Grp.

- Reg. C.

- Brigada o Agrupamiento

- División

- CE en organización extranjeras y
E en nuestra organización.

A-124
c) Desarrollo de un símbolo de Unidad.

Unidad Símbolo del Arma Unidad de Infantería

d) Información adicional y explicativa.


- Ejemplos:
(Mot) Unidad de Infantería Motorizada.

Símb. del Valor Sección de una Unidad de Infantería.

(Ref) Unidad de Caballería Reforzada.

(AP) Unidad de Artillería Autopropulsada.

(-) Unidad de Mec. disminuida.

(Const) Unidad de Ingenieros de Construcción.

A-125
4) SÍMBOLOS DIVERSOS
a) Básicos de Armamentos.

Ametralladora Arma A / T. L.C. o Fus. S / R

Mortero Arma AA. ( El Arma se coloca dentro


del círculo ).

Cañón Lanzador de Cohetes

Obús Proyectil dirigido

Lanzallamas Arma ( AP ) (sobre oruga )

b) Tamaño del Arma o Calibre aproximado.

Ningún símbolo Arma liviana

Arma mediana

Arma pesada

c) Varios.

Sector de tiro de cualquier arma

Línea de Tiro (fija)

Zona de impacto

Emplazamiento

NOTA: Azul o trazo simple para nuestras tropas, Rojo o trazo doble para el En.

REFERENCIAS RC 23-6

A-126
TAREA: IBTC 020
TRANSMITIR UN MENSAJE A TRAVÉS DE UN EQUIPO DE RADIO

CONDICIONES:
Provisto de una radio con todos sus componentes, una red de radio libre y el requeri-
miento de transmitir un mensaje a otra estación.
NORMAS:
Transmitir el mensaje sin errores de acuerdo con los procedimientos de las reglas de
explotación radio en el menor tiempo posible.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1- Instale y encienda el equipo de radio en la frecuencia determinada.
2- Escuche para estar seguro de que en la red no están operando otros equipos.
3- Llame a una estación distante e indique que usted tiene un mensaje.
EJEMPLO:
Tenemos dos estaciones de radio, una es la estación GZ 34 que tiene que trans-
mitir un mensaje a la estación JB 25.
Procedimiento a realizar
GZ 34 transmite
JULIET BRAVO DOS CINCO - GOLFO ZULU TRES CUATRO -"tengo mensaje
para esa estación cambio".
JB25 transmite:
GOLFO ZULU TRES CUATRO - JULIET BRAVO DOS CINCO - autentique (utilizar
tabla de autenticación de IECOM) CAMBIO.
4- Inicie la autenticación correspondiente
JULIET BRAVO DOS CINCO - autentique DELTA ECO UNO DOS - (Esta es su
parte de autenticación que se encuentra en la IECOM correspondiente)- CAMBIO
GOLFO ZULU TRES CUATRO - OSCAR PAPA UNO SEIS - (Completa la parte de
autenticación de la IECOM) - CAMBIO.
5- Transmita el mensaje
JULIETA BRAVO DOS CINCO -GOLFO ZULU TRES CUATRO
"mensaje sigue"
NUMERO DE MENSAJE DOS CUATRO OCHO CAMBIO
GOLFO ZULU TRES CUATRO - JULIET BRAVO DOS CINCO RECIBIDO CAM-
BIO

B-1
"texto sigue siete hombres vestidos de civil, cambio"
GOLFO ZULU TRES CUATRO - JULIET BRAVO DOS CINCO RECIBIDO CAM-
BIO
JULIET BRAVO DOS CINCO -GOLFO ZULU TRES CUATRO
"uno con un fusil automático, seis con elementos de trabajo se dirigieron al grupo
de casas en zona romeo uno"
PUNTO FINAL CAMBIO
GOLFO ZULU TRES CUATRO - JULIET BRAVO DOS CINCO recibido cambio
JULIETA BRAVO DOS CINCO -GOLFO ZULU TRES CUATRO quien opera cambio
GOLFO ZULU TRES CUATRO - JULIET BRAVO DOS CINCO - tango romeo en
esta y en esa - cambio.
JULIET BRAVO DOS CINCO -GOLFO ZULU TRES CUATRO - lima india cambio
GOLFO ZULU TRES CUATRO - JULIET BRAVO DOS CINCO CAMBIO TERMI-
NADO

PALABRAS Y FRASES DEL SERVICIO EN ORDEN ALFABÉTICO


Se utilizan para agilitar la comunicación y la comprensión de lo que se quiere
ejecutar en la transmisión de un mensaje.
AGUARDE- Debo detenerme más de unos segundos.
AUTENTICAR- La estación llamada deberá responder al santo y seña.
CAMBIO- Este es el fin de mi transmisión y se necesita una res-
puesta.
COMPRENDIDO- He recibido su transmisión en forma satisfactoria.
CORRECCIÓN- Hay un error en esta transmisión. La transmisión conti-
nuará con la última palabra transmitida correctamente.
DELETREO- Deletree la siguiente palabra fonéticamente.
GRUPOS- Este mensaje contiene el número de grupos indicado por
el numeral que sigue.
HORA- Lo que sigue inmediatamente es la hora o grupo fecha/
hora del mensaje.
MENSAJE SIGUE- Un mensaje que requiere registrarse está se transmitirá
a continuación.
PALABRA ANTES- Me refiero a la palabra del mensaje que precede...
PALABRA DESPUES- Me refiero a la palabra del mensaje que sigue...
PRUEBA DE RADIO- ¿Cual es la potencia y registro de mi señal, es decir,
como me escucha?

B-2
RECIBIDO- He recibido su transmisión correctamente, fuerte y clara
REPITA DESDE- Repita toda su última transmisión, seguida por datos de
Identificación significa "repita... (Mensaje)"
REPITO - Estoy repitiendo la transmisión o parte indicada
SIGUE MÁS- La estación transmisora tiene más mensajes para la es-
tación receptora.
TERMINADO- Este es el fin de mi transmisión y no se requiere ni se
espera respuesta.
TODO LO ANTERIOR - Me refiero a todos los mensajes que preceden.
TODO LO QUE SIGUE- Me refiero a todo el mensaje que sigue.

ALFABÉTO FONÉTICO
PALABRA PALABRA
LETRA DE COMUNICACIÓN LETRA DE COMUNICACIÓN
CÓDIGO CÓDIGO

A ALFA AL FA S SIERRA SIE RRA


B BRAVO BRA VO T TANGO TAN GO
C CHARLIE CHAR LIE U UNIFORM IU NI FORM O
D DELTA DEL TA U NI FORM
E ECaHO E CO V VICTOR VIC TOR
F FOXTROT FOX TROT W WHISKY WIS KI
G GOLF GOLF X XRAY EX REY
H HOTEL HO TEL Y YANQUEE YAN QUI
I INDIA IN DIA Z ZULU ZU LU
J JULIET YU LIET
0 CERO CE RO
K KILO KI LO
1 UNO UNO
L LIMA LI MA
2 DOS DOS
M MIKE MA IK
3 TRES TRES
N NOVEMBER NO VEM BER
4 CUATRO CUA TRO
Ñ ÑANDÚ ÑAN DU
5 CINCO CIN CO
O OSCAR OS CAR
6 SEIS SEIS
P PAPA PA PA
7 SIETE SIE TE
Q QUEBEC QUE BEC
8 OCHO O CHO
R ROMEO RO MEO
9 NUEVE NUE VE
(Nota: Las sílabas que deben acentuarse son las subrayadas).
REFERENCIAS: I.P.COM e I.E.COM.

B-3
TAREA: IBTC 021
INSTALAR Y OPERAR UN EQUIPO DE RADIO PRC 4620

CONDICIÓN:
En una situación táctica, provisto de una PRC 4620 con los siguientes componentes.
1) Transceptor PRC 4620
2) Arnés BG 4600
3) Bolsa o morral de accesorios con microteléfono H-189/GR y antenas: Larga AT
271/A (siete tramos) y antena corta AT 892 (flexible).
4) Batería BB 4600 o Contenedor de pilas BH 4600 y 12 pilas tipo BA 30
NORMA:
Montar la radio en al arnés con el microteléfono, la batería y la antena apropiada,
quedando en condiciones de trasmitir un mensaje en un plazo no mayor a los dos
minutos.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:

Componentes del Equipo P.R.C. 4620

1) Instale la batería
a) Afloje las tres grapas y levante la tapa de la caja de la batería.
b) Coloque la batería dentro del alojamiento en la caja de batería de la radio,
cuidando de que sea colocado de manera que haga contacto y no dañar los
conectores de la batería ni de la radio.
c) Cierre la caja de alojamiento de la batería con la tapa de la caja y apriete las
grapas.
d) Reemplazo de la batería. Cuando la batería está casi agotada aparecerá una
señal audible en el receptor del microteléfono. Esta alarma es un silbido inter-

B-4
mitente cuando se trasmite y es continuo cuando se está en recepción. Cuando
se oye esta alarma se debe cambiar la batería que no tiene nada de diferente
a lo escrito en los pasos anteriores con la precaución de apagar la radio antes
de sacar la batería agotada y una vez colocada la nueva batería se vuelve a
encender la radio.

Instalacion de la Bateria

2) Montar el transceptor en el arnés.


a) Coloque el arnés en una superficie plana con los
brazos metálicos hacia arriba.
b) Coloque el transceptor en el arnés con el panel fron-
tal hacia arriba y la caja de la batería sobre los
brazos metálicos.
c) Amarre el transceptor al arnés con las correas de
retención.
d) Ajuste la bolsa de accesorios a los lazos de la co-
rrea de retención superior.
Radio en su arnés

B-5
3) Instale la antena correcta.
a) Use el AT 892 (antena corta) cuando no se requiere el máximo alcance o
cuando se opera en un terreno con vegetación densa.
NOTA: Cuando recoja la antena AT 892 doble siempre la sección de la hoja
hacia el lado cóncavo.
b) Use el AT 271/A (antena larga) cuando se requiera el alcance máximo.
NOTA: Si se deja una brecha tan pequeña como de 1,5 mm. entre el tope de
la montura de la antena y el fondo plano de la antena, esta se puede romper
en este punto, dejando la parte de la antena roscada en el montaje de la
misma; para proteger la antena y evitar su rotura, apriete periódicamente la
antena en el montaje de la misma cada vez que le sea posible.
No permita que las antenas portátiles o de látigo lleguen a hacer contacto con
líneas de alta potencia u otras fuentes de energía; pueden ocasionar daños o
la muerte del radioperador.
Observe y enuncie los requerimientos de seguridad y los peligros que encie-
rran el que una antena haga contacto con otras fuentes de energía.
Saque la batería, BA 4600 de la caja de baterías cuando no se use el equipo
de radio.
4) Conecte el microteléfono H-189/GR al conectador de audio.
5) Coloque el conjunto de radio montado sobre la espalda.
NOTA: No se requiere el arnés cuando el operador lleva consigo la radio por ejem-
plo dentro de la mochila.
a) Ajuste las correas del hombro para comodidad y buen balance.
b) Enganche las correas al cinturón de combate.
c) Enganche las correas de la bolsa de municiones a los anillos de la correa del
hombro.
NOTA: Los ganchos en los brazos metálicos se han de usar con la mochila de
combate, cuando se lleve.

B-6
Panel de control de funciones y frecuencias

Sector Equipo apagado.


de modo Equipo encendido; sin silenciar.
Equipo encendido; silenciador de ruido operativo.
Equipo encendido; silenciador de tono operativo.
Equipo encendido; posibilidad de trasmitir señales de
datos.
Equipo inoperativo; dial iluminado.

Control de Aumenta en sentido horario;


volumen disminuye en sentido antihorario.

Controles Control izquierdo: decenas de Mhz.


de frecuencia Control derecho: unidades de Mhz.
Control izquierdo: centenas de Khz.
Control derecho: múltiplos de 25 Khz.
Conector
Permite conectar antena vía cable coaxial de 50 ohms,
coaxial
por ejemplo antena vehicular RF-4620.
El conector de antena se desconecta automáticamente.
Para uso en equipos portátiles solamente

. Conector En caso de uso portátil, para conectar antena corta o


de antena antena larga.

Conector En todos los equipos portátiles y algunos vehículares,


de audio para conectar microteléfono.
En el modo X permite aplicar la señal de datos.

Foquito del Solo en equipos vehiculares.


silenciador Lámpara se enciende al recibir una señal.

B-7
6) Encienda el equipo.
Las posiciones iniciales de los controles del equipo, que se muestran en la figura
anterior, para la puesta en operaciones son:
a- Microteléfono y antena conectados.
b- Panel de controles.
(1) Modo Apagado.
(2) Volumen Antihorario.
Al encender el equipo se programa el panel de control de la siguiente manera:
(1) Modo Encendido, sin silenciar.
(2) Selector de frecuencia Sintonizar la frecuencia deseada.
Por ejemplo para colocar una frecuencia de 41.325 Mhz se procede de la
siguiente manera:
1- Poner en control izquierdo de Mhz en "4"
2- Poner en control derecho de Mhz en "1"
3- Poner en control izquierdo de Khz en "3"
4- Poner en control derecho de Khz en "25"
(3) Volumen Girar en sentido horario hasta oír ruidos.
(4) Modo Silenciar en la posición convenida.
NOTA. La sintonía del transceptor RT-4600 al canal deseado se efectúa con la
ayuda de cuatro controles Una vez colocada la frecuencia deseada, todos los
circuitos sintonizables e incluso la de la antena se ajustan en forma automática a
la frecuencia correcta. Este proceso de sintonía puede durar unos segundos, du-
rante los cuales se escucha una señal de alarma (silbido) en los auriculares. No
se debe proceder a trasmitir mientras dure la señal de alarma. Nunca intente
operar el equipo sin la antena conectada porque se quema la etapa de potencia
del trasmisor.
7) Apagado del equipo.
a- Para apagar el equipo lleve el selector de Modo a la primera posición donde el
símbolo marca esa función acorde a lo mostrado en la figura anterior.
b- Si está utilizando antena AT/271/A (antena larga, látigo o de 7 tramos, como
la conozca), desármela comenzando con la sección de la punta.
c- Destornille la antena del apoyo de antena AB-591 y a este mismo.
d- Guarde la antena en la bolsa de lona.
e- Si está utilizando la antena AT-892 (antena corta o flexible), destorníllela del
zócalo, guárdela en la bolsa de lona separada de la base.

REFERENCIAS: RT 11-1 Radio comunicación táctica.

B-8
TAREA IBTC 022:
LOCALIZAR MINAS POR MEDIOS VISUALES

CONDICIÓN:
Durante un movimiento de día, en un terreno con posibles minas y trampas explosivas
enemigas en el área, usando solamente medios visuales de observación.
NORMAS:
Detecta las minas que encuentren en su itinerario.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
Para detectar minas y trampas explosivas:
1) No use anteojos para el sol.
2) Esté alerta para ver si hay alambres de disparo en lugares tales como:
a) A lo largo de caminos o senderos.
b) En posibles lugares de emboscada.
c) Cerca de minas cosas sospechosas de ser minas antitanques.
d) En las mejores rutas de movimiento o de una vegetación sospechosa.
e) En pueblos, villas, casas de campo, taperas o en los caminos o senderos
que se dirigen a ellas.
f) En y alrededor de cualquier lugar apto para aterrizaje de helicópteros.
g) En las avenidas de aproximación hacia posiciones enemigas.
h) En puentes, vados y zanjas.
i) Diques en arrozales o plantaciones.
3) Observe en el terreno si hay signos de movimiento de tierra, barro, pastos, palos,
estiércol o cualquier otro material característico que puedan haber sido utilizados
para enterrar, colocar y camuflar minas.
4) Observe si hay señales de reparación de caminos.
5) Observe para ver si hay huellas alteradas de llantas, surcos o marcas de cubier-
tas u orugas de vehículos.
6) Observe en árboles, postes, o estacas señales de manipulación.
7) Observe si hay marcas como estas en su ruta:
a) Piedras o palos colocados en línea.
b) Ramas quebradas colocadas sobre un camino o sendero.
c) Montones de pasto o vegetación colocados a intervalos.

B-9
d) Palos tirados sobre la tierra.
e) Hilos colgando en porteras o lugares de pasaje
f) Alambres a un lado del camino.
g) Cualquier cosa extraña en árboles, ramas o matorrales.
h) Características raras o modificadas en el terreno.
i) Vegetación marchitada o que ha cambiado de color que no condice con la
propia del terreno.
j) Coberturas lavadas por la lluvia sobre pozos o trampas.
8) Observe el movimiento de civiles pobladores del lugar y por donde estos no pasan.
9) Tenga cuidados con objetos que atraigan su atención o pertrechos abandonados
por el enemigo.
10) Observe si hay pedazos de madera o tablas tirados sobre el camino.

Muestreo de las distintas formas de minas A/T y A/P

REFERENCIAS: R C 21-75 (A ser actualizado)

B-10
TAREA IBTC 023:
LOCALIZAR MINAS POR SONDEO

CONDICIONES:
Bajo cualquier condición atmosférica o ambiental, en un área con minas y alambres de
disparo, con la ayuda de una sonda, con el requerimiento de localizar y marcar las
minas encontradas.
NORMA:
Localiza y marcar todas las minas en la dirección de sondeo sin hacerlas detonar.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
NOTA: El sondeo es una manera de detectar minas perforando la tierra con un objeto
puntiagudo, tal como un pedazo de madera con punta o una bayoneta. El sondeo es la
mejor manera de encontrar minas enterradas, pero es un trabajo lento y meticuloso,
especialmente en terreno duro.
ADVERTENCIA: Antes del sondeo, debe quitarse artículos tales como cascos, arne-
ses, placas de identificación, relojes etc. y colocados en la parte posterior antes de
entrar en el área de sondeo o en el campo minado, esto aumenta su sentido total del
tacto.
1) Prepararse para sondear.
a) Una vez que se ha dado cuenta que está en un campo de minas, o está por
despejar un campo de minas, remánguese por encima de los codos, remueva
los artículos enumerados en la advertencia salvo la máscara de protección
que deberá estar puesta y el arma individual que se colocará en la espalda.
b) Mantenga los brazos y las manos lo más cerca del cuerpo posible, luego
levante y extienda los brazos sobre su cabeza con las palmas de las manos
hacia abajo.
¨ Mire y palpe hacia abajo, mientras baja el cuerpo hasta estar totalmente
agachado.
¨ Inspeccione el terreno, después busque donde arrodillarse.
¨ Mientras sondea, permanezca sobre las rodillas o en posición tendido.
2) Como sondear en busca de Minas.
a) Después de mirar y sondear su posición, sostenga la sonda en la mano con
la palma arriba y pinche el terreno cada 5 centímetros en un frente de 1 metro.
Entierre la sonda suavemente en el suelo en un ángulo de 45 grados de la
horizontal, poniéndole presión suficiente para hundirla lentamente en el sue-
lo.

B-11
ADVERTENCIA: SI SE ENTIERRA EN ÁNGULO RECTO,
LA PUNTA DE LA SONDA PUEDE DETONAR UNA MINA DE PRESIÓN

b) Si la sonda no penetra fácilmente en la tierra se debe aflojar con la punta de


la sonda y retirar luego la tierra suelta con la mano.
c) Cuando se toca un objeto sólido, detenga el sondeo y saque la tierra para ver
de qué objeto se trata.
d) Si se encuentra una mina, quite suficiente tierra para determinar el tipo de
mina, entonces márquela o informe la ubicación exacta.
NOTA: Después de sondear a través del frente de 1 metro, mueva la sonda hacia
delante 5 centímetros y sondee el frente de 1 metro otra vez, continúe este proce-
dimiento hasta cubrir el campo de minas o área minada.
3) Como marcar minas.

B-12
a) Durante operaciones de apertura de brechas donde se requieren velocidad y
silencio, las minas detectadas se deben marcar (colocando un palo con una
tela cerca de la mina) de modo que las tropas amigas las puedan pasar de
lado sin tomarse el tiempo de sacarlas o levantarlas.

B-13
Medios improvisados para la marcación de minas o trampas explosivas

Cartelera indicadora de campos minados en distintos idiomas.


(Generalmente el fondo es de color rojo y las letras/dibujos de color blanco)

REFERENCIAS: R C 21-75 (A ser actualizado)

B-14
TAREA IBTC 024:
REACCIONAR AL FUEGO INDIRECTO

CONDICIONES:
Como miembro de una escuadra/grupo/sección, durante una operación y al recibir la
señal preestablecida de "munición llegando" o se produce una detonación en las cer-
canías.
NORMA:
Reacciona a cada situación de acuerdo con lo establecido en los PPO.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
Como saber si está bajo un ataque de fuego indirecto.
1) Existe una posibilidad de que alguien le avise antes de que estalle el primer pro-
yectil en su área. Esta advertencia puede ser cualquiera de los siguientes casos:
a) El sonido de los proyectiles que llegan.
b) El grito de aviso de alguien que escucha la llegada de los proyectiles antes
que usted.
c) El sonido de los proyectiles que pasan sobre usted o que estallan cerca, pero
sin alcanzar su posición.
2) Lo primero que usted debe de hacer es gritar o repetir: "munición llegando" al
escuchar cualquiera de los avisos anteriores. Este es el procedimiento convencio-
nal para avisar la llegada de fuego indirecto para alertar a otros que no hayan oído
la advertencia. El fuego indirecto será normalmente de artillería, morteros, cohe-
tes, o armas similares.
3) Mire hacia su jefe de equipo y trate de escucharlo antes de iniciar cualquier ac-
ción. El jefe con su acción determinará hacia adonde moverse para evitar o contra-
rrestar los efectos del fuego sobre la escuadra.

Si usted no está en movimiento:


1) Al oír cualquiera de las advertencias en el párrafo 1, grite o anuncie "Munición
llegando".
2) Permanezca en su posición defensiva, aproveche cualquier cobertura disponible.
Si todavía no ha cavado su posición defensiva, busque entonces algún tipo de
cobertura que lo proteja del fuego indirecto.
3) Cualquier movimiento alejándose de su posición revelará a su enemigo exacta-
mente donde usted o su escuadra se encuentran.

B-15
4) El fuego indirecto que llega (apuntando hacia su posición), puede ser un indicador
de un ataque futuro de las fuerzas terrestres.

Si usted está en movimiento.


1) Al escuchar cualquiera de las advertencias en el párrafo 1, grite "Munición llegan-
do".

2) Siga las acciones del líder o jefe de escuadra. Trate de escuchar las indicaciones
del mismo, si no pudiera escucharlas, haga lo mismo que él hace. (imítelo)

REFERENCIAS: R C 21-75 (A ser actualizado)

B-16
TAREA IBTC 025:
REACCIONAR A LAS BENGALAS

CONDICIONES:
De noche, al escuchar el disparo de una bengala o cuando es iluminado repentinamen-
te por una bengala terrestre o aérea.
NORMA:
Reacciona a las bengalas dificultando al máximo las posibilidades de detección por
parte del enemigo.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
Reaccione según cada situación:
1) Bengalas terrestres. Son de naturaleza principalmente defensiva se emplean ge-
neralmente para dar alerta o iluminar objetivos. Lo primero que hay que hacer es
alejarse del área iluminada y :
a) Si está solo, reoriéntese y continúe con la misión.
b) Como miembro de un elemento de combate, reagrúpese (de acuerdo con los
P.P.O. o las T.A.I. de su unidad), y continúe la misión.
2) Bengala aérea (Bengala con paracaídas)con advertencia (Sonido de la bengala al
elevarse):
a) Colóquese en posición tendido, ocultándose si puede, antes de que la benga-
la estalle.
3) Bengala aérea sin advertencia:
a) Colóquese en posición tendido, utilizando al máximo cualquier cobertura cer-
cana, y utilice las sombras hasta que se apague la bengala. (cierre un ojo
para proteger su visión nocturna; mire con el otro).
b) Al cruzar obstáculos de alambres, donde es imposible colocarse en posición
tendido, agáchese bien hasta que la bengala se apague.

B-17
4) Bengala terrestre o aérea bajo fuego indirecto del enemigo o seguido por fuego
directo del enemigo:
a) Use el fuego y la maniobra (seleccione una posición temporal, use carrera
corta, arrástrese bajo, etc. como lo haría durante el día, hasta lograr salir del
área batida.

Reacción ante una granada iluminante

B-18
Reacción ante una bengala aérea iluminante

Tropas montadas sobre tanques

REFERENCIAS: R C 21-75 (A ser actualizado)

B-19
TAREA IBTC 026:
CALCULAR DISTANCIAS

CONDICIONES:
En un lugar en campaña, dónde pueden verse, personal, equipo, vehículos estaciona-
dos o en movimiento, parcial o completamente expuestos, a distancias entre los 50
metros y 3.000 metros.
NORMA:
Indica la distancia hasta cada objetivo con no más de un 10% de error.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1) Método de Aparición de Objetos: Usted debe aprender a distinguir la silueta de
diversos objetos (personas, vehículos, etc) a distancias conocidas en diversas
condiciones atmosféricas y de iluminación, observando en particular que detalles
son irreconocibles o se van desfigurando a medida que aumenta la distancia y el
tamaño aparente de los objetos a diversas distancias. Esto le ayudará a intuir la
distancia a que se encuentran.

2) Método de unidades de medida conocida: Familiarícese con la figura de intervalos


de 100 metros. (la distancia de una cancha de fútbol reglamentaria mide 105m.)
a) Para distancias hasta 500 metros, calcule el número de intervalos de 50 o
100 metros entre usted y el objetivo.
b) Para distancias entre 500 y 1.000 metros, seleccione un punto a media dis-
tancia entre usted y el objetivo, y determine la distancia del punto intermedio
acorde a lo descrito en 2 a. Multiplique por dos el cálculo para encontrar la
distancia hasta el objetivo.
c) Aprenda el efecto del terreno (pendientes, espacios muertos) sobre la figura
de los objetos a intervalos de 50 o 100 metros mediante la experiencia.

B-20
3) Método del fogonazo y sonido: Al ver el fogonazo, el humo de un arma, o el polvo
que ella eleva al ser disparada, comience a contar inmediatamente a una veloci-
dad de tres números por segundo. Termine el conteo al oír el disparo del arma. El
número al terminar de contar, es la distancia aproximada hasta el arma en cientos
de metros. Por ejemplo: Si usted para en el número tres, la distancia es de aproxi-
madamente 300 metros. Practique contando tres veces por segundo. Esto puede
hacerse disparando munición de fogueo a distancias conocidas del tirador, o ha-
ciendo que alguien calcule el tiempo mientras usted cuenta. Al contar al régimen
o cadencia correcta, usted debe contar 30 en 10 segundos, practique hasta que
su conteo sea correcto.

REFERENCIAS: R C 21-75 (A ser actualizado)

B-21
TAREA IBTC 027:
SELECCIONAR POSICIONES DE COMBATE TEMPORALES
EN EL CAMPO DE BATALLA

CONDICIONES:
Durante el día o la noche; mientras se mueve como miembro de una escuadra, durante
los altos o al recibir fuego directo.
NORMA:
Selecciona y ocupa posiciones que permitan tener una buena observación, campos de
tiro y ofrezcan (en orden de prioridad):
a- Cubiertos y abrigos.
b- Abrigos solamente
c- Cubiertos (ocultación) solamente.
Permaneciendo tan agachado como sea posible y mirando (apuntando) alrededor y no
sobre los objetivos específicos.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1) Seleccionar posiciones temporales de tiro o de observación que aprovechen la
cobertura y encubrimiento disponibles.
2) Observar y disparar alrededor de un objeto. Esto oculta la mayor parte de su
cabeza y cuerpo.
3) Mantenerse agachado para observar y disparar siempre que sea posible. Usted
puede apuntar mejor y aprovechar la ocultación que le brinda la vegetación del
terreno u obstáculos en zonas urbanas para presentar o exponer el objetivo más
pequeño posible a la observación y fuegos del enemigo.

B-22
4) Seleccione un buen fondo antes de observar. Un buen fondo no dibuja a la silueta
del individuo.

5) Siga las instrucciones del jefe del equipo después de seleccionar inicialmente su
posición temporal de campo de batalla; él le buscara otra posición mejor o más
adecuada al equipo en el área.

REFERENCIAS: R C 21-75 (A ser actualizado)

B-23
TAREA IBTC 028:
MOVERSE COMO MIEMBRO DE UNA ESCUADRA

CONDICIÓN:
Como miembro de una escuadra, en una posición cualquiera de la formación de cuña
en cualquier condición atmosférica o del terreno.
NORMA:
1) Mantiene la misma posición dentro de la cuña.
2) Reacciona inmediatamente al ejemplo del jefe de escuadra efectuando las mis-
mas acciones tomadas por él siguiendo el principio "SÍGANME Y HAGAN LO
QUE YO HAGO"
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1- Mantenga la misma posición relativa dentro de la formación (cuña).
2- Mantenga contacto visual con el resto.
3- Efectúe las mismas acciones que el jefe de escuadra manteniendo la misma
posición relativa.
4- El intervalo entre usted y el hombre que le sigue debe determinarse de acuerdo
con sus posibilidades de observarle y seguir las direcciones de su Jefe de Escua-
dra.
a- El intervalo normal de día es de aproximadamente 10 metros.

b- El intervalo aumenta en terreno abierto.


c- El intervalo disminuye cuando la visibilidad se limita debido a las condiciones
del ambiente (vegetación, matorrales espesos, oscuridad, humo, niebla es-
pesa).
d- El intervalo normal se continúa o retoma tan pronto lo permiten las condicio-
nes del ambiente.

B-24
5- Los lados de la cuña se abrirán un poco más en terreno abierto sin obstáculos, y
se cerrarán casi al punto de formar una fila en terreno cuando la escuadra se
mueve por un sendero estrecho y montañoso, a través de un campo minado,
alrededor de obstáculos grandes, o cuando la visibilidad se limita gravemente.
Estos ajustes se hacen automáticamente sin recibir una orden, siempre que sea
necesario.

Pasaje de formación de cuña a fila

Escuadra de fusileros en formación de cuña a la izquierda

B-25
Escuadra de fusileros en formación de cuña a la derecha

REFERENCIAS: R C 21-75 (A ser actualizado)

B-26
TAREA IBTC 029:
COLOCARSE Y LLEVAR PUESTA UNA MÁSCARA ANTIGAS

CONDICIONES:
En una situación de combate, llevando puesto el arnés individual de combate regla-
mentario, inclusive su máscara antigás M17 A1 en su estuche transportado en una
posición reglamentaria, y dada la alarma correspondiente de un ataque QBN, o al estar
expuesto a gas CS sin un aviso previo.
NORMAS:
En un tiempo no mayor a 10 segundos, se coloca la máscara, la fija a la cara y la
despeja.
Utiliza la máscara antigás por lo menos seis horas consecutivas mientras realiza sus
obligaciones o tareas regulares.

Medidas de ejecución
NOTA.
ATAQUES POR AGENTES QUÍMICOS
Los ataques por gases o productos químicos especiales se efectúan con las siguien-
tes finalidades:
1) Causar bajas al enemigo.
2) Impedir a una fuerza enemiga el paso por ciertas zonas.
1) Contaminar materiales y provisiones.
2) Hostigar tropas enemigas.
3) Afectar la moral del enemigo.
4) Impedir la observación y disminuir la precisión del fuego.
La defensa contra un ataque con gases o productos químicos consta de medidas
activas y pasivas
1) Medidas activas: estas comprenden todos los métodos que impiden que el ene-
migo utilicen los gases o demás químicos.
2) Medidas Pasivas: comprende las medidas que reducen la eficacia del ataque
enemigo:
a) Adecuada instrucción del personal.
b) Centinelas antigás que den la alerta temprana.
c) Protección contra ataques aéreos.

B-27
d) Adecuado empleo de los equipos de protección, especialmente en el uso de
la máscara antigás.
e) Protección de los alimentos y agua.

1) DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES.

Máscara M17 A1

B-28
Máscara M17
Máscara M17 A1

Estuche de transporte de la máscara M17 A1

2) FUNCIONAMIENTO:
a) Se basa en la filtración del aire, está construida en forma tal, que cuando se
aspira, el aire debe pasar por un dispositivo de filtración. Este dispositivo está
compuesto por dos cartuchos (M13 A2) de carbón vegetal ubicados a ambos
lados de la cara que neutralizan los gases, vapores irritantes y tóxicos.

B-29
Filtros M13 A2 (derecho e izquierdo)
Con los conectores para las válvulas

3) COLOCACIÓN DE LA MÁSCARA.
a) En cuanto se detecte la presencia de un agente químico en el área de opera-
ciones, deje e respirar, quítese el cubre cabeza (casco o kepí) y con la mano
izquierda abra el estuche de transporte de la máscara antigás. El cubre cabe-
za puede ser colocado apretado entre las piernas o en la boca del cañón del
fusil que se encuentra entre las piernas. Esto es muy importante cuando el
área donde operamos se encuentra contaminada, si se cae el equipo al suelo
prosiga con la colocación de la máscara y posteriormente proceda a descon-
taminar dicho equipo.
b) Mantenga el estuche de transporte de la máscara antigás abierto con la mano
izquierda y con la mano derecha retire la máscara del estuche, sosteniéndola
justo debajo de los lentes.

c) Sostenga la pieza que cubre la cara con ambas manos, deslizando ambos
pulgares hacia adentro de la misma para que la máscara quede totalmente
extendida y pueda cubrir la cara del combatiente.

B-30
d) Coloque el mentón en el espacio especialmente diseñado para él, luego tire
sobre la cabeza el arnés, asegurándose de que todas las correas queden
bien tirantes y que la almohadilla de la cabeza quede centrada.

e) Alise los bordes de la máscara contra la cara, solucionando cualquier doblez


de la goma de la máscara contra la cara, con un movimiento de las manos
que se encuentran tomando la máscara, de arriba hacia atrás, logrando que
la misma quede totalmente lisa, sin abultamientos o cualquier otro objeto
entre la máscara y la cara como ser alguna prenda de vestir, correas del
equipo, etc. que impidan el correcto sellado hermético de la máscara.

f) Proceda a ajustar las correas del arnés de la máscara de la siguiente manera


y en este orden:
- Tome las correas superiores desde las terminaciones metálicas con sus
dedos pulgar e índice y tire hacia atrás en forma pareja de forma de evitar
que quede una más apretada que la otra provocando que la máscara se
deslice hacia ese lado, alcanzando un grado de ajuste que no sea moles-
to para el combatiente pero que si cumpla con el cometido.
- De igual forma que procedió para las correas superiores, ahora realice
para las correas inferiores en segundo lugar.

B-31
- Finalmente manteniendo el mismo método, ajuste las correas centrales o
de las sienes.
Precaución: El borde superior de la máscara debe de estar en contacto con la
piel de la frente del combatiente, no sobre el pelo. Las correas inferiores y centra-
les no deben de pasar por encima de las orejas, la piel en la parte delantera de las
orejas no debe de quedar arrugada debido al ajuste de las correas, esto provocará
que la máscara no se ajuste a la cara provocando un mal sellado hermético.
4) Despeje la máscara (M17) colocando la palma de la mano sobre la parte inferior
de la cubierta de la válvula de salida y soplando fuertemente para dislocar o sacar
cualquier agente que se encuentre dentro de la máscara. El despeje de la másca-
ra M17 A1 también requiere cubrir con la mano libre el conjunto de boquilla trans-
misora.

5) Inspeccione la máscara en busca de escapes, colocando las palmas de las ma-


nos sobre los dos conjuntos de válvulas de entrada y lentamente respire. Si no
hay escapes, la careta o parte facial de la máscara se adhiere a la cara y no podrá
respirar, en caso contrario, de haber filtraciones, usted podrá respirar con dificul-
tad y la máscara no se le va a adherir a la cara. En este último caso deberá
solucionar la irregularidad antes de continuar con la misión.

B-32
6) Una vez comprobado que la máscara está correctamente colocada, continúe con
la misión.
7) FORMA DE TRANSPORTAR LA MÁSCARA:

Transporte Transporte a la Transporte por Transporte por


a la pierna axila delante detrás

REFERENCIAS: RT 21-1 Máscara de protección M 17A1/M 17A2

B-33
TAREA IBTC 030:
REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE LA MÁSCARA ANTIGAS M17 A1

CONDICIONES:
Dada una máscara antigás M17 A1, con su estuche, accesorios correspondientes que
se pueden colocar en la misma, agua enjabonada y agua limpia, trapos y un pequeño
cepillo.
NORMAS:
Todas la máscara y sus accesorios deben de estar libre de suciedad (arena, barro,
objetos extraños, sangre e inclusive de vómitos del combatiente)
MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
1) Inspección de la máscara y su estuche de transporte.
a) Saque la máscara del estuche e inspecciónela a fin de asegurarse que se
encuentran todos los componentes de la misma y sus accesorios correspon-
dientes. En caso de faltar algún componente avise al superior inmediato.
b) Inspeccione el estuche de transporte para ver si está sucio, amojosado, ras-
gado, si tiene alguna correa rota o presenta algún otro desperfecto.
c) Inspeccione la máscara de la cara en busca de agujeros, perforaciones o
grietas y si las partes de goma presentan señales de deterioro.
d) Inspeccione los elementos de filtro para cerciorarse de que están en condi-
ciones, con la vida útil y debidamente instalados en sus correspondientes
alojamientos.
e) Inspeccione los lentes externos en busca de rasgaduras, decoloración o dis-
torsión que puedan afectar la correcta visión del combatiente.
f) Inspeccione el arnés de la cabeza para ver si se encuentra sucio, si las
correas están gastadas, deshilachadas o rotas o si le faltan las terminacio-
nes remachadas.
g) Corrija todas las anomalías que se encuentre autorizado a su nivel, en caso
de ser mayores, comunique por el conducto del mando y evacue la máscara
para ser reparada por el técnico correspondiente.
2) Para limpiar la máscara.
a) Quite la cubierta de la salida de la bocina, las tapas de las válvulas de entrada
y los lentes de inserción externa.
b) Limpie la máscara por dentro y por fuera con un trapo mojado en agua jabono-
sa tibia (que esté escurrido) o un cepillo de cerdas suaves, teniendo cuidado
de no mojar los elementos de filtro.

B-34
c) Enjuague con un trapo humedecido en agua tibia limpia en iguales condicio-
nes que el anterior, escurrido y casi seco.
d) Limpie el lado de la cara con un trapo limpio que este limpio de pelusas y bien
seco.
e) Para realizar el mantenimiento de los lentes y los armazones de los mismos,
utilice un limpiador plástico, si tiene disponible, de lo contrario utilice la mis-
ma solución de agua jabonosa tibia. El limpiador no solo limpia los lentes
sino que también quita las rayas de la superficie.
f) En caso de que los discos de la válvula del morro nasal se despeguen mien-
tras se limpia la máscara, vuélvalos a colocar.
g) Arme la máscara nuevamente.
3) Para limpiar el estuche de transporte.
a) Vacíe los bolsillos del estuche de transporte de la máscara.
b) Pásele un cepillo por dentro y por fuera para remover la suciedad que presen-
te.
c) Si el estuche está sucio, límpielo con un cepillo mojado en agua limpia.
d) Vuelva a colocar los componentes de la máscara y los accesorios de la
misma en el estuche.
Precaución: No moje la máscara o el estuche de transporte, ni guarde a la mis-
ma dentro de un estuche mojado. En caso de recibir agua por razones de incle-
mencias del tiempo, durante el traspaso de un curso de agua o por accidente,
realice el mantenimiento correspondiente lo antes posible de forma de contar con
la máscara en condiciones en caso de tener que usarla. Para evitar que se le
humedezca la máscara por alguna de las causas anteriormente expuestas coló-
quela dentro de una bolsa o recipiente impermeable que permita cerrarlo herméti-
camente.
4) Para cambiar los filtros.
NOTA. La máscara antigás M17 A1 tiene dos elementos de filtros modelo M13 A2,
instalados en las bolsas izquierda y derecha que acomodan los pómulos. Estos
elementos proveen protección al usuario contra todos los agentes químicos tóxi-
cos pero al estar expuestos a esos agentes químicos por un período prolongado o
repetidamente, estos elementos se rompen y hay que remplazarlos.
a) Para quitar estos elementos en la máscara M17 A1 siga los siguientes pa-
sos:
b) Quite la válvula de entrada tirando hacia arriba el borde inferior de la brida de
la válvula con el pulgar e índice.

B-35
c) Saque el collarín debajo de la brida del conector del elemento del filtro.
d) Invierta el arnés de la cabeza alargando las correas introduciendo el arnés por
entre el frente de la máscara. Para evitar las distorsiones, no saque la almo-
hadilla que se encuentra debajo de los lentes.
e) Desabroche el morro nasal del botón de la solapa.

f) Desabroche la solapa superior del bolsillo de la barbilla, de los botones de la


misma, realice ambos lados antes de proseguir con la tarea.

Elemento del filtro

Botones de la solapa

g) Sujete la parte superior de uno de los elementos del filtro entre los dedos
índice y pulgar. Sujete la parte externa de la pieza de la cara entre el conjunto
de la válvula de salida y el conector con la otra mano. Saque el elemento del
filtro de la máscara. Proceda de igual manera para retirar el otro filtro.
Recuerde: Para evitar roturas, no estire las partes de goma más de lo nece-
sario para sacar o instalar componentes de la máscara.

B-36
5) Para reponer los elementos de filtro M13 A2 siga los pasos siguientes:
a) Los elementos del filtro están marcados hacia la izquierda o a la derecha.
Aliñe los elementos de filtro con la parte exterior de los bolsillos que protegen
los contornos de las mejillas, para estar seguro que los mismos se están
instalando correctamente.

b) Con los dedos sujete el elemento de filtro por la esquina cuadrada del lado del
conector. Tire hacia fuera la solapa inferior del bolsillo solamente lo suficiente
para abrir la bolsa que cubre las mejillas. Inserte el extremo curvo del filtro
M13 A2 en el bolsillo con un movimiento leve. Colóquelo en el bolsillo.

c) Sujete el extremo del elemento que primero se instaló en la máscara y aco-


módelo en su compartimiento.

d) Permita que el morro nasal y la solapa del bolsillo entren en su posición


normal. Asegúrese que la parte inferior del morro se encuentre sobre el final
del mentón para que la humedad del aire expirado no entre al bolsillo del
elemento de filtro y lo dañe.

B-37
e) Saque el collar de debajo de la brida del conector y vuelva a comprobar la
posición del elemento del filtro. Ajústelo si es necesario.

f) Después de instalados ambos elementos, abroche las solapas de los bolsi-


llos y el morro. Coloque un dedo sobre el botón exterior. Abroche la solapa al
botón exterior con un dedo y repita la operación con el botón interior.
g) Lleve el ojal del morro al botón interior.
h) Abroche ambos lados de igual manera.
i) Coloque nuevamente el arnés de la cabeza y ajústele las correas si es nece-
sario.
j) Ajuste las válvulas de entrada.

B-38
6) Para efectuar una prueba de operación, siga estos pasos:
a) Póngase la máscara.
b) Despeje la máscara.
c) Compruebe el sello.
d) Si la máscara no sella o no se puede respirar, cerciórese de que todos sus
componentes están debidamente montados.
e) De persistir los inconvenientes, proceda a desmontar la máscara y proceder
a montarla con la ayuda de un profesional o de sus superiores inmediatos.

REFERENCIA: RT 21-1 Máscara de protección M 17A1/M 17A2

B-39
TAREA IBTC 031:
MOVERSE BAJO FUEGO DIRECTO

CONDICIONES:
En una posición en campaña con diversos tipos terreno y vegetación, durante el día,
con equipo y armamento individual, como miembro de un equipo de dos hombres
(pareja) que se mueve a lo largo de una ruta, ante el ataque de un francotirador enemigo
oculto.
NORMA:
Deberá moverse hasta los 100 metros de la posición del enemigo utilizando al máximo
los cubiertos y abrigos disponibles sin ser alcanzado por el fuego enemigo y abrir fuego
contra el objetivo.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1) Seleccione la Ruta de Movimiento Individual (dentro de su ruta o eje de
avance del grupo/escuadra).
a) Examine el terreno al frente en busca de:
- Una quebrada, cañada, zanja, pared, etc. que esté en ligero ángulo con
su dirección de movimiento/avance. (estas características ofrecen cu-
biertos y abrigos cuando se utiliza el arrastramiento bajo o alto).
- Arbustos o una línea de vegetación espesa (esto sirve de cubierto cuando
se usa el arrastramiento bajo o alto).
- Árboles grandes, rocas, tocones, árboles caídos, pedregales, estructu-
ras de vehículos, ondulaciones o rajaduras en la tierra (estos sirven de
abrigo y cubiertos para ser usados como posiciones temporales. Use la
carrera rápida si el área entre ellas no tiene abrigos)
- Pasto alto, cañaverales, etc. (sirven sólo de cubierto parcial puesto que el
arrastramiento alto o bajo revelaría su posición por el movimiento de la
vegetación. Tendrá que usar la carrera rápida
b) Seleccione su próxima posición y una ruta hacia ella que:
- Lo exponga lo menos posible al fuego enemigo.
- No le obligue a cruzar por delante de otros miembros de su elemento y
enmascarar sus fuegos.
2) Determine la técnica correcta de movimiento individual.
a) Use el arrastramiento alto cuando:
- La ruta seleccionada proporciona cubiertos y abrigos.
- La poca visibilidad reduce la observación enemiga.

B-40
- El terreno y la vegetación son adecuados para el arrastramiento bajo pero se
necesita velocidad.
b) Use el arrastramiento bajo cuando:
- La ruta seleccionada proporciona cubiertos y abrigos por lo menos de 40
cm.
- La visibilidad proporciona buena observación del enemigo.
- No se necesita velocidad.
c) Use la carrera corta cuando:
- Hay que cruzar áreas abiertas.
- El tiempo es vital
3) Cuando utilice la técnica de arrastramiento alto:
a) Mantenga el cuerpo levantado del suelo y descanse su peso en los antebra-
zos y rodillas. Cargue el fusil en los brazos manteniendo el cañón levantado
del suelo.
b) Muévase hacia delante avanzando alternadamente el codo derecho y la rodi-
lla izquierda; codo izquierdo y rodilla derecha, etc.

4) Cuando utilice la técnica de arrastramiento bajo:


a) Mantenga el cuerpo lo más pla-
no que pueda sobre la tierra y
agarre el fusil por la anilla supe-
rior del portafusil dejando que el
punto de equilibrio del fusil des-
canse sobre el antebrazo y que
la culata del fusil arrastre sobre
el suelo.
b) Para avanzar, empújese con los
brazos y empuje con la pierna
derecha o la izquierda, alternan-
do las piernas frecuentemente
como lo muestra la figura, para
no fatigarse.

B-41
5) Cuando utilice la técnica de carrera corta.
a) Comience en la posición de tendido levantando lentamente la cabeza y selec-
cionando su próxima posición
b) Baje la cabeza, recoja los brazos hacia el cuerpo, mantenga los codos hacia
abajo y mueva su pierna derecha (o izquierda) hacia delante
c) Con un solo movimiento, levante el cuerpo estirando los brazos póngase de
pié y comience a correr con el pie que recogió en el paso anterior.
d) Corra hacia la próxima posición tirándose al suelo con ambos pies hacia
delante.
e) Caiga hacia delante, rompiendo la caída con la culata del fusil apoyándola en
el suelo y afirmándose en el mismo para tomar tierra.
f) Cambie el peso del cuerpo hacia la izquierda (o derecha), coloque la culata
del fusil en la cavidad del hombro y adopte la posición de tiro.

B-42
B-43
Notas:
1) Las carreras cortas de posición cubierta a posición cubierta, podrán usarse cuan-
do el fuego del enemigo permita una breve exposición.
2) Los equipos de maniobra, parejas, o los individuos podrán avanzar mediante ca-
rreras cortas para evitar la precisión del fuego enemigo.
3) Trate de no permanecer de pié por más de 3 a 5 segundos para que el enemigo no
tenga tiempo de adquirir el blanco y seguirlo con su fuego automático.
4) El principio es correr de posición cubierta a posición cubierta. No se tire al suelo
en terreno libre solo porque ya haya permanecido de pie 5 segundos, trate de
llegar a algún cubierto aunque le lleve algún segundo más.
5) No corra desde la posición en que ha estado disparando, ruede hacia la derecha o
izquierda o arrástrese antes de ponerse de pié.
6) Al terminar una carrera hasta una posición que ofrece cobertura sin protección
(arbustos, matorrales, etc.) ruede o arrástrese hacia una nueva posición antes de
disparar.
7) Al moverse como miembro de un equipo que avanza en parejas, usted debe comu-
nicarse (hablar, observar, y hacer señales, etc.) con el otro. Cerciórese que al-
guien cubre su movimiento con fuego. Al moverse como miembro de una escuadra
de fusileros, observe y escuche al jefe de escuadra, él lo guiará a lo largo de la
mejor ruta (con cubiertos y abrigos) disponibles y se cerciorará de ofrecerle fuego
de cobertura cuando usted se mueve. ACOMPÁÑELO Y SIGA SU EJEMPLO.

REFERENCIAS: RC 21-75 Adiestramiento individual del soldado para el combarte.

B-44
TAREA IBTC 032:
PASAR SOBRE, A TRAVÉS O ALREDEDOR DE OBSTÁCULOS

CONDICIÓN:
Durante un movimiento a campo traviesa o una ruta con obstáculos artificiales
NORMA:
Se mueve a lo largo de la ruta preasignada utilizando las técnicas para no ser alcanza-
do por fuego enemigo
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1) Como norma general use humo, si está disponible, como método efectivo de ocul-
tación para cubrir su avance al cruzar el obstáculo.
2) Obstáculos de alambre de púas.
ADVERTENCIA:
Fíjese primero si hay trampas explosivas o dispositivos de alerta temprana. El
enemigo puede conectar minas activadas por alambres de disparo al alambre de
púas. Use primero un gancho de arpeo con un tramo de cuerda para halar el
alambre. Antes de halar el alambre fíjese si hay dispositivos de aviso temprano
conectados al alambre.
a) Si no encuentra tales dispositivos, cruce el alambre de púas, usando uno de
los siguientes métodos.
- Para cruzar sobre el alambre de púas, puede colocar sobre él esteras de
madera o paja, o un tejido de alambre (malla). Cruce cuidadosamente
sobre la estera o la red, pues ellas representan una plataforma inestable.
- Para cruzar por debajo del alambre, deslícese sobre su espalda con la
cabeza hacia delante por debajo de los alambres inferiores. Empújese
hacia delante con los hombres y talones. Lleve el fusil a lo largo sobre el
cuerpo. Deje que el alambre se deslice sobre el arma para evitar que el
mismo se enganche en la ropa o el equipo. Muévase lentamente sujetan-
do los alambres con una mano.
- Si es necesario cruzar cortando el alambre, corte sólo los inferiores. Deje
el alambre de arriba en su lugar para que haya menos posibilidad de que
el enemigo descubra la brecha. Enrolle tela o el portafusil alrededor del
alambre entre sus manos y corte. Doble sigilosamente el alambre hacia
atrás y hacia delante hasta que se separe.

B-45
RECUERDE:
Los alambrados que dividen la propiedad de los campos son de hilos y existe
poca distancia para pasar con el equipo por debajo, en ciertas circunstancias se
recomienda pasar por encima del mismo. Los obstáculos siempre están protegi-
dos por fuego u observación enemigo.
3) Para cruzar caminos, senderos o pequeños ríos, seleccione un punto en o cerca
de un recodo del camino o río, si es posible, una curva que tenga cubiertos y
abrigos a ambos lados. De esta manera existe menos posibilidad de ser visto por
el enemigo en el momento del cruce. Arrástrese hasta el borde del área abierta y
observe cuidadosamente el otro lado antes de cruzar. Cruce rápidamente sin ha-
cer ruido. Agáchese al llegar al otro lado, inspeccione el área alrededor.

Correcto Incorrecto

B-46
4) Para pasar sobre una pared, deslícese rápidamente sobre ella sin hacerlo en
posición vertical. Al cruzar un obstáculo como una pared, use el sistema de pare-
jas, un hombre cubre mientras el otro cruza.

REFERENCIAS: R C 21-75 (A ser actualizado)

B-47
TAREA IBTC 033:
EMPLEAR SEÑALES DE BRAZO Y MANO

CONDICIONES:
En una situación de combate en campaña o de servicio en guarnición, ante el requeri-
miento de comunicarse sin medios y de interpretar comunicaciones similares.
NORMA:
Entiende y hace entender las comunicaciones preestablecidas utilizando los procedi-
mientos de señales.
INTRODUCCIÓN:
Las órdenes que todo jefe de cualquier fracción debe impartir a la misma pueden ser
dadas generalmente por dos medios básicos, las voces de mando y las señales (utili-
zando sus brazos y manos). Las primeras serán utilizadas generalmente cuando la
fracción está en operaciones desmontada o embarcada y el uso de la radio es libre,
medio por el cual hará conocer las órdenes a los integrantes de la red. En condiciones
de visibilidad muy limitada también son de mucha utilidad. Las señales son especial-
mente indicadas para situaciones en el que el uso de la radio está restringido, hay
dificultades para enlazarse con toda la fracción por otros medios, o los ruidos exterio-
res impiden una comunicación verbal en forma clara ( tal es el caso de las utilizadas
por el tacto).
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1) La comunicación visual es un medio disponible para todas las Unidades. Las
señales visuales se transmiten con banderas, luces pirotécnicas, paineles, seña-
les de brazo y mano, y otros preestablecidos por la Unidad en su P.P.O. Son
también adecuadas para transmitir los mensajes preestablecidos rápidamente a
cortas distancias, como también para reconocer e identificar las fuerzas enemi-
gas.
2) Las señales visuales también hacen fácil el control de las acciones o movimientos
de los miembros de la fracción y asimismo éstas pueden influir en las acciones o
movimientos del Jefe.
3) Es importante que usted se familiarice con todas las señales usadas en el campo
de batalla. Sin embargo es importante que también reconozca las señales que
pueden ayudarlo a realizar un trabajo específico con efectividad en caso de que no
haya a disposición medios alternos de comunicación.
4) Las señales pueden ser usadas cuando sea necesario por tropas a pié o en vehí-
culos. Sirven como medio de comunicación entre el Soldado y otros miembros de
la unidad.
5) Deben ser practicadas hasta que su uso sea natural y se transforme en un hábito
para el combatiente. Estas deben darse correctamente y con claridad.

B-48
6) Cuando un movimiento o acción debe ser ejecutado por algún elemento en parti-
cular o por pocos elementos de la Unidad, si es necesario señalar, hacia la o las
personas, o elementos de la Unidad como advertencia de que seguirá otra señal.
7) Cuando un movimiento o acción debe ser ejecutado por toda la Unidad o fracción,
la señal debe darse precedida por la señal ATENCIÓN.

SEÑALES
1) ATENCIÓN.
Brazo derecho extendido verticalmente encima de la cabeza,
mano abierta con la palma de la mano hacia el frente, se realiza
un movimiento lateral y pequeño hacia derecha e izquierda.
NOTA: La mayoría de las señales se hace desde tierra o desde
un vehículo. A menos que las figuras indiquen lo contrario, quien
hace la señal dará la cara a la persona o elementos al cual se
dirige la señal.
2) Señales básicas para el movimiento a píe.
a) El movimiento a pié conlleva un sin número de señales que son practicadas
usualmente por la mayoría de las unidades de combate en campaña. Todas
ellas son ensayadas acorde al grado de instrucción y la especialización de
las mismas.
b) A continuación se detallan las señales básicas más comunes.
- ALTO / DETÉNGASE AVANCE CÚBRASE

Levante al brazo, Brazo extendido ha- Llevar la mano


la mano abierta a cia abajo 45º, mano sobre la cabeza
la altura de la cara, abierta palma hacia (casco).
codo flexionado adentro, traer el bra-
90º. zo desde atrás hacia
delante pasándolo
por el costado de la
cintura.

B-49
- PASO LIGERO REDUCIR DISTANCIA ABAJO / REDUCIR SILUETA

Levante al brazo, la Brazo extendido a la hori- Brazo extendido 45º


mano cerrada (empuña- zontal, mano abierta pal- mano abierta, palma
da) a la altura de la cara, ma hacia abajo, bajar y hacia abajo, bajar la
codo flexionado 90º, ba- subir el brazo tantas veces mano acompañando el
jar el puño a la altura del como sea necesario has- movimiento con la incli-
hombro y volver a subir- ta lograr la distancia nación hacia delante
lo varias veces. del cuerpo (tronco).

- FORMACIÓN EN COLUMNA.
Levante el brazo a la posición vertical, déjelo caer descri-
biendo un círculo amplio en un plano vertical paralelo al
cuerpo.

- DESPEJADO / NO HAY ENEMIGOS/ESTÁ TODO BIEN.


Extienda el brazo hacia la persona que recibe la señal,
cierre la mano levantando el pulgar.

- LEVANTARSE.
Brazo extendido hacia abajo 45º, palma de la mano ha-
cia arriba, flexionar el codo a los 90º una o dos veces.

B-50
- FORMACIÓN EN CUÑA.
Extienda ambos brazos hacia aba-
jo y hacia los lados en un ángulo
de 45º, debajo de la horizontal con
las palmas hacia el frente.

- AVANCE.
Brazo extendido a la horizontal y hacia atrás palma
de la mano hacia arriba, traer la mano flexionando el
codo hasta la altura de la cara.

- FORMACIÓN DE LÍNEA.
Levante ambos brazos a los lados, completamente
horizontales y extendidos, palma de las manos ha-
cia abajo.

- INDICIOS ENEMIGOS / NO ESTÁ DESPEJADO.


Extienda el brazo hacia la persona que recibe la se-
ñal, cierre la mano levantando el pulgar, gire la mano
hacia abajo, quedando el pulgar apuntando al suelo.

- FORMACIÓN DE FILA.
Levante el brazo a la vertical, mano abierta o también
se puede cerrar la mano levantando el dedo índice.

B-51
- REUNIÓN O CONCENTRACIÓN.
Idem. anterior, pero moviendo el brazo
en círculos horizontales (la misma va se-
guida con una señal, señalando el sitio
o lugar de concentración o reunión ).

3) Señales para la conducción de vehículos.


- ¿ ESTÁ USTED LISTO ?/ ESTOY LISTO
Brazo derecho extendido al frente 45º de la horizontal,
con la palma de la mano hacia delante.

- NO ENTENDÍ
Ambos brazos de lado a la horizontal, Doblarlos por
los codos y colocar ambas manos a la altura de la
cara, con palmas al frente.

- DEJE SIN EFECTO LA ORDEN ANTERIOR


Con ambos brazos estirados arriba de la cabeza, cru-
zar las manos a la altura de las muñecas.

- ESTÁ TODO BIEN /¿CUÁL ES SU SITUACIÓN ?


Mano derecha empuñada, y pulgar levantado.

- REUNIÓN AQUÍ
Brazo derecho levantado verticalmente, describiendo
círculos sobre la cabeza. Corresponderá al escalón
inmediato inferior.

B-52
4) ENCENDER MOTORES
Mano derecha empuñada, brazo derecho flexionado, describir un círculo con el
puño a la altura del tórax, entre el cuello y la cintura, en sentido horario.
5) APAGAR MOTORES
Brazos cruzados delante del cuerpo con los puños cerrados y las muñecas a la
altura del cuello.
- ADELANTE, AVANZAR / SÍGANME
Partiendo con el brazo horizontal detrás, palma de la
mano hacia arriba, rotarlo por encima de la cabeza y
bajarlo por el frente hasta la horizontal.

- AUMENTAR LA VELOCIDAD
Movimiento del brazo partiendo de la posición de atención, con el
puño cerrado flexionar el codo bajándolo y levantándolo vertical-
mente varias veces, sin sobrepasar la altura de la cabe-
za.

- DISMINUIR LA VELOCIDAD
Brazo derecho extendido horizontalmente, bajarlo y su-
birlo nuevamente a la horizontal varias veces, con la pal-
ma de la mano hacia abajo.

- AUMENTAR LA DISTANCIA ENTRE VEHÍCULOS


O ENTRE HOMBRES.
Brazos juntos en la posición vertical sobre la ca-
beza, con las palmas de la mano hacia fuera, ba-
jar los brazos hasta la horizontal repitiendo el mo-
vimiento.

- FORMACIÓN EN COLUMNA / AVANCE.


Levantar el brazo derecho completamente extendido verticalmente, después
dejarlo caer hacia delante, efectuar círculos en un plano vertical.

B-53
- AVANCE VIGILADO.
Con los dos brazos y dedos índices totalmente
extendidos hacia arriba, bajar los brazos a un án-
gulo de 90º al costado, y luego levantarlos hacia
arriba nuevamente.

- AVANCE POR SALTOS VIGILADOS.


Con el brazo derecho totalmente extendido, doblar al mis-
mo a la altura del codo y tocar la parte superior del cas-
co con la mano (si lo hace con la bandera, ésta debe
tocar la parte superior del casco).

- EMBARCAR.
Partiendo del brazo derecho extendido a 45º y la palma
de frente, levantarlo llevándolo a la vertical.

- DESEMBARCAR.
Partiendo del brazo derecho levantado en posición verti-
cal, y palma de la mano de frente, bajarlo a 45º en forma
extendida.

- DISPERSARSE.
Tender los brazos horizontalmente hacia los costados y
doblar repetidamente los antebrazos llevando las ma-
nos al pecho.

- ENEMIGO A LA VISTA.
Sostener el fusil arriba de la cabeza con un brazo total-
mente extendido, manteniendo el arma paralela al sue-
lo apuntando con el cañón en dirección del enemigo.

REFERENCIAS: R C 21-75 (A ser actualizado)

B-54
TAREA IBTC 034:
CONSTRUIR UNA POSICIÓN INDIVIDUAL DE COMBATE

CONDICIONES:
Como miembro de una pareja, a la luz del día, con correaje completo, bayoneta, arma-
mento individual, pala de infantería y elementos para su construcción tales como tron-
cos o palos (para la cobertura superior), se le asigna una posición a ocupar y los
sectores de fuego/tiro específico de la posición.
NORMA:
Dentro del tiempo especificado, construye la posición acorde a las especificaciones
estándar.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1) Preparar posiciones improvisadas de combate:
a) Al colocarse inicialmente en la posición de combate, usted tendrá muy poco
o ningún tiempo para preparar la posición desde la cual combatirá. Si este es
el caso, ocupe entonces una posición temporal (improvisada) de combate. La
misma se encuentra detrás de algún objeto natural del terreno que le brinde
alguna protección frontal al fuego directo, pero debe permitirle a usted dispa-
rar frontalmente.
b) El término "posición improvisada" no quiere decir que no haya excavación.
Aún si usted tiene pocos minutos, puede cavar un recinto de posición tendido
que le dará alguna protección mínima, inclusive puede ser una posición de
tendido doble.

B-55
2) Posiciones de combate mejoradas.
a) Si el tiempo y las condiciones lo permiten, la posición puede mejorarse, pero
la protección natural inicialmente usada en la posición improvisada será aún
la base para la construcción de su posición de combate.

3) Preparar una posición de combate para un hombre.


a) Este tipo de posición permite flexibilidad en el uso de cobertura. El hoyo solo
tiene que ser lo suficientemente largo para una persona y su equipo. Un
soldado debe ser capaz de disparar al frente y al oblicuo, detrás de la cober-
tura frontal. Esta posición no tiene la seguridad de la posición para dos hom-
bres

Tiro frontal

Tiro en oblicuo

B-56
4) Posición de combate para dos hombres (básica).
a) Debe ser lo más chica posible para dar la mayor cantidad de protección
contra los efectos de fragmentación de los explosivos o proyectiles y para
que sea fácil de camuflar. Sin embargo debe ser lo suficientemente grande
para dos hombres, sus armas, equipo y munición. Para la construcción de
esta posición de combate siga los siguientes pasos:
¨ Obtener el sitio de la posición y el sector de tiro asignado por su Jefe de
escuadra. Coloque estacas delimitadoras del sector de tiro.
¨ Despeje parcialmente los campos de tiro dentro de su sector y cave una
trinchera o pozo improvisado con protección mínima. Tenga cuidado de
no destruir el camuflaje natural alrededor de su posición. Guarde un poco
de maleza, pasto, etc. para camuflaje futuro. En este punto usted debe
poder combatir eficazmente en caso de que lo ataquen por sorpresa.

Nota: Si la situación táctica lo requiere un soldado brindará protección y


vigilancia mientras el otro realiza los trabajos.

B-57
¨ Cavar la trinchera/pozo. Haga un hueco profundo hasta las axilas. Cons-
truya un parapeto frontal con la tierra extraída de la trinchera si no tiene
un parapeto frontal natural, si lo tiene, lleve lejos o esconda la tierra exca-
vada.

CAVE HASTA LAS AXILAS


La excavación hasta la altura de las axilas baja
el perfil de la posición, permitiéndole todavía dis-
parar el arma. Usted puede cavar más profundo,
pero tendrá que construir un escalón de disparo.
Cave midiendo el terreno con su cuerpo, no adivi-
ne.
Haga la trinchera lo suficientemente larga para
poder disparar alrededor del parapeto frontal en
los sectores primario y secundario

¨ El término trinchera o pozo de tirador no solo se refiere a cavar pozos


hasta las axilas, atrincherarse se puede lograr mediante la construcción
de posiciones con sacos terreros o utilizando elementos naturales o arti-
ficiales por sobre el terreno que lo protejan a usted del fuego enemigo.
Estas posiciones se realizan cuando el terreno no es adecuado o el tiem-
po disponible no es suficiente, pero hay que tener en cuenta que son
posiciones menos seguras y difícil de ocultar que el pozo de fusileros
"normal".

B-58
¨ Cobertura frontal- Es ideal tener como parapeto frontal un elemento
natural que lo proteja como un árbol, tronco roca, etc. que se confunda
con la naturaleza circundante, de lo contrario usted deberá construir su
propio parapeto utilizando la tierra del pozo excavado, entre usted y el
enemigo debe haber por lo menos 30 cm. de cobertura esto le protegerá
la cabeza del fuego enemigo.

¨ Termine la limpieza de los campos de tiro, despeje solo lo que sea abso-
lutamente necesario, colóquese en posición de tiro y pruebe la observa-
ción y los campos de tiro. Todo residuo natural (tierra, follaje, arbustos,
ramas, etc.), guárdelo para camuflar su posición.
NOTA: El camuflaje natural se deteriora (se seca o marchita) con el correr de
los días, y lo puede delatar ya que desentonará con el color del ambiente/
entorno, esté atento a ello y cámbielo cada vez que sea necesario y si la
situación lo permite.
b) Cobertura superior.
¨ La cobertura debe de ofrecer la mejor protección posible contra explosio-
nes aéreas y permitirle a usted seguir combatiendo.
¨ Los troncos y tierra deben tener un espesor de 30 cm., compruebe su
protección parándose sobre ella y haciendo presión hacia abajo, si aguanta
su peso probablemente lo proteja de las detonaciones y esquirlas de las
explosiones aéreas. Recuerde colocar algún material impermeable entre
los troncos y la tierra que puede ser nylon, alguna capa de agua sobrante
u otro material similar.

B-59
¨ Construya una cobertura superior de flanco cuando la construcción de
cobertura superior aumentaría significativamente la silueta de la posición
lo que delataría la posición.

B-60
5) Camufle la posición usando los materiales a disposición (follaje, matorrales, ar-
bustos). Haga que la posición se confunda con los alrededores. Verifique el camu-
flaje moviéndose al frente de la posición unos 35 m. para observarla, si la localiza
fácilmente, trabaje más en el camuflaje.
6) Mejore su posición cuando el tiempo lo permita
a) Para garantizar la protección completa de las posiciones de combate, se
necesita cobertura de flanco y por detrás. Esto sirve de protección contra los
efectos del fuego indirecto que estallan por delante y por detrás de las
posiciones y contra los efectos de armas de apoyo amigas situadas en la
retaguardia.
b) Cave el sumidero de granadas en ángulos de 30º y por lo menos de 45 cm. de
profundidad y con un diámetro de aproximadamente 20 cm. Incline el piso del
pozo y cave un surco poco profundo que sirva de desaguadero o alcantarilla.

B-61
c) Coloque estacas de control de fuego nocturno y haga su tarjeta de tiro. Mejo-
re el camuflaje. Construya posiciones alternas y secundarias acorde a órde-
nes del jefe de escuadra. Reemplace el follaje muerto (seco) para conservar
el camuflaje.

RECUERDE QUE:
Usted siempre puede y debe mejorar su posición.

B-62
REFERENCIAS: RC 21-75 Adiestramiento individual del soldado para el combate.

B-63
TAREA IBTC 035:
DESPEJAR CAMPOS DE TIRO

CONDICIONES:
En una posición de combate con sectores de fuego asignados, que contiene matorra-
les, pequeños arbustos, pastizales, etc. una pala de infantería y hacha.
NORMA:
Dentro del tiempo asignado, limpia su sector de fuego hasta la distancia especificada
para que:
1) Cualquiera que se mueva a través del sector de fuego pueda ser visto desde la
posición.
2) Cualquiera que se mueva dentro del sector de fuego no pueda reconocerlo como
un sector de fuego.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
Limpiar Campos de Tiro/Fuego.
1) Al construir las posiciones defensivas preparándose para el contacto con el ene-
migo, limpie los campos de tiro dentro de los sectores asignados para cada posi-
ción.
2) Antes de limpiar los campos de tiro, debe hacer una estimación cuidadosa sobre
cuanto espacio, superficie y vegetación debe despejar en el terreno para no dejar-
le cobertura u ocultación al enemigo, a veces se deberá dejar a la naturaleza tal
como se presenta.
3) Deberá cumplir los siguientes principios.
a) No descubrir su posición con la limpieza excesiva o descuidada.
b) En áreas organizadas para defensa cercana, comience a despejar el área
cerca de su posición y trabaje hacia adelante.
c) En cualquier caso, deje una delgada cortina natural de vegetación para ocul-
tar las posiciones defensivas.
d) En áreas de poca vegetación, quite las ramas inferiores de los árboles gran-
des dispersos.
e) En bosques o montes espesos, la limpieza completa del campo de tiro no
será posible o conveniente. Limite la limpieza a adelgazar los arbustos o
matorrales, quítele algunas ramas inferiores a los árboles grandes. Despeje
franjas angostas de fuego para las armas automáticas, cerciórese de despe-
jar un patrón irregular que no revele la posición de las armas.

B-64
f) Quite o rebaje el follaje espeso. Nunca sirve de obstáculo adecuado y obstru-
ye el campo de tiro.
g) Corte las matas que obstruyen la visión.
h) Lleve matorrales o arbustos y ramas cortadas hacia puntos donde no sean
descubiertos por el enemigo o que le ofrezcan ocultación.
i) Oculte los cortes en los árboles y matorrales delante de su posición con
barro o tierra.
j) Cerciórese de no dejar rastros de su sector de tiro al limpiar las franjas de
terreno necesarias para su posición de combate.

REFERENCIAS: RC 21-75 Adiestramiento individual del soldado para el combate.

B-65
TAREA IBTC 036:
ATACAR AERONAVES HOSTILES CON ARMAMENTO INDIVIDUAL

CONDICIONES:
Con armamento individual y en una situación de ataque o amenaza de ataque aéreo
por aeronaves hostiles.
NORMA:
Ataca a la aeronave hostil hasta destruirla o hasta que esté fuera del alcance eficaz de
su arma.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
1) Cuando ataque a una aeronave, lance un gran volumen de fuego con su armamen-
to individual.
a) Seleccione la cadencia más alta para su arma.
b) Prepárese para abrir fuego verificando la munición de los cargadores y car-
gando su arma.
2) Abra fuego sólo al darse la orden a menos que se esté bajo fuego de ataque
directo.
3) Adopte una posición de tiro que le permita abrir el mayor volumen de fuego eficaz
posible en el momento de atacar a la aeronave

B-66
4) Apunte adelante de una aeronave que vuela transversalmente. La puntería se rea-
liza:
a) Para aeronaves de alto rendimiento 2 canchas de fútbol por delante de la
misma.
b) Para aeronaves de bajo rendimiento ½ cancha de fútbol.

Aeronave de Alto Rendimiento

5) Apunte ligeramente encima de la nariz o proa de la aeronave atacante que viene


directamente hacia usted.

B-67
6) Haga fuego a su punto de puntería original. No mueva su ama tratando de corregir
su ángulo de adelanto.
7) Seleccione un nuevo punto de puntería después que la aeronave pasa a través de
la zona de fuego original.
8) Haga fuego directamente contra la aeronave que está en vuelo estacionario.
9) Cese el fuego cuando la aeronave haya pasado fuera del alcance de las armas de
pequeño calibre.

REFERENCIAS: R C 21-75 (A ser actualizado)

B-68
TAREA IBTC 037:
PREPARARSE A SI MISMO Y SU EQUIPO INDIVIDUAL
PARA EL COMBATE

CONDICIONES:
Contando con el equipo, armamento y útiles provistos por el Ejército para el soldado
individual, ante el requerimiento de prepararse para las operaciones.
NORMAS:
Se viste y acondiciona el equipo de tal forma que se encuentra en condiciones de
realizar una operación de combate, sin que el equipo y vestimenta dificulte su desem-
peño del soldado.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
1) EL UNIFORME.
El uniforme está integrado por las siguientes prendas básicas
a) Gorra liviana (kepí).
Se recomienda el empleo del kepí con "línea de vinculación". Esta línea de
vinculación evita la pérdida de la prenda durante la ejecución de diferentes
actividades de campaña.
b) Buzo de algodón de manga corta.
El uso de buzos confeccionados en algodón favorece una mayor absorción de
la transpiración durante la ejecución de diferentes actividades.
c) Guerrera operacional.
- Utilice la guerrera con los botones de las mangas en su última posición
quedando lo más ajustado posible a la muñeca, a efectos de impedir el
ingreso de insectos u otros elementos que puedan ser origen de acciden-
tes.
- En caso de usar las mangas remangadas llévelas
correctamente dobladas acorde a lo establecido en
el Reglamento de Uniformes del Ejército (R.I. 29-4)
Forma De Remangar Las Mangas.
Para remangar las mangas de la guerrera Operacio-
nal se procederá de la siguiente manera.
Se doblará el puño de la manga hacia afuera proce-
diendo luego a repetir la operación tantas veces como
sea necesario para que el borde inferior de la manga
así remangada sobrepase apenas el codo.

B-69
En caso de que la prenda no posea puño, el primer doblez será aproxima-
damente de 8 cm.
- Ajuste el cordón a la altura de la cintura.
- Puede utilizarse, acorde a las condiciones climáticas con buzo de lana
con refuerzos en los hombros y en los codos de color verde por debajo.
d) Pantalón operacional,
Coloque la parte inferior de los perniles plegados y
sujetos por una liga elástica ancha por dentro de
las cañas de las botas, a fin de impedir el ingreso
de insectos, animales o ramas. Evite que se pro-
duzca un corte en la circulación normal de la san-
gre en los miembros inferiores.
e) Pañuelo de cuello.
Utilice el pañuelo de cuello como un elemento para prote-
ger el cuello contra el ingreso de insectos o ramas, evitan-
do lesiones innecesarias. Constituye además una exce-
lente ayuda que puede ser empleada para cubrir una heri-
da, detener una hemorragia, entablillar una fractura, secar
la transpiración del rostro, limpiar un arma, ser usado como
tapa boca durante una marcha vehicular. Átelo al cuello
como se muestra en la figura.
f) Botas Cortas.
- Utilice calcetines confeccionadas en algodón que queden ajustados al
pie sin apretar. Los dobleces y holguras pueden causar heridas al cami-
nar (ampollas).
- Acordone sus botas de la siguiente manera:
(1) Haga un nudo plano en la mitad de cada cor-
dón, el que debe quedar en el medio de los
primeros ojales de abajo.
(2) Pase las puntas de los cordones cruzando
siempre de adentro hacia fuera hasta llegar a
los terceros o cuartos ojales, (a la altura del
cuello del pie).
(3) Pase directamente hacia arriba sin cruzarlos
hasta el siguiente par de ojales (más arriba del
cuello del pie).
(4) Continúe cruzando hasta llegar a los últimos ojales en donde se va a
enhebrar los cordones de afuera hacia adentro de forma de quedar el
nudo y la moña del misma hacia adentro del caño de la bota y no se
verá.

B-70
(5) En caso de ser demasiado largo los cordones, realice un nudo llano
en el interior del caño de la bota contra la lengua de la misma y
envuelva el cordón restante alrededor del caño realizando al final un
nudo cuadrado o moña en la parte interior.
¨ Coloque el cordón restante dentro de la bota, entre la lengua y la pierna a
fin de evitar que los mismos causen algún accidente. Esto evitará que el
cordón ceda al caminar, aflojándose la bota y produciendo lesiones.
g) Sacón camuflado.
- Al igual que la casaquilla o guerrera, para evitar lesiones y el ingreso de
insectos y otros objetos, se debe ajustar el puño de la manga, de tal
forma de que quede ajustada a la muñeca.
- Ajuste los dos cordones (cintura y borde inferior), de forma similar que la
casaquilla.
NOTA
Se aconseja el empleo de ropa interior confeccionada en algodón a fin de
favorecer la absorción de la transpiración corporal.
Las medias confeccionadas en materiales sintéticos producen lesiones con
mayor facilidad que aquellas confeccionadas en algodón.
2) MONTAJE DEL EQUIPO INDIVIDUAL.
a) Cinturón de combate.
- Ajústelo a su cadera considerando la vestimenta siguiendo el siguiente
procedimiento:
(1) Corra las dos presillas de metal cercanas al regulador de ajuste de
ambos lados hacia el lado de la hebilla y abra los reguladores de
ajuste.
(2) Estire o acorte el cinturón de combate de acuerdo al tamaño desea-
do, deslizando la banda por la hebilla y cierre los reguladores de ajus-
te teniendo en cuenta que queden a la misma distancia de la hebilla,
coloque una de las dos presillas de metal de cada lado hacia atrás
para evitar que los reguladores de ajuste se abran.
b) Porta cargadores.
Los porta cargadores van colocados al frente en el cinturón de combate, a la
altura de la cadera en ambos lados.
- Abra los ganchos que tienen en la parte posterior y colóquelos en el
cinturón de combate.
- Cierre los ganchos verificando que la punta deslizante quede dentro de su
alojamiento en la parte externa de los mismos.
- Coloque los cargadores dentro y cierre las tapas con la hebilla.

B-71
NOTA: Los porta cargadores deben quedar por fuera de las piernas flexionadas
cuando el soldado está en la posición de cuclillas para que no lastimen la
ingle.
c) Cantimplora/s.
- Coloque la cantimplora del lado derecho (cuando utilice dos, coloque una
a cada lado), lo más cerca posible del porta cargador de ese lado para
que no moleste la mochila usando los ganchos de la misma manera que
los porta cargadores.
- Ate la botella mediante un nudo corredizo al cinturón, para evitar la pérdi-
da pero en condiciones de sacarla rápidamente en cualquier momento
que se necesite. El largo del cordón será acorde a la altura de cada
hombre para permitirle beber si desatarla pero que no toque el suelo si
cuelga.
- Coloque pastillas potabilizadoras de agua o en su defecto un gotero con
hipoclorito en el bolsillo del forro de la cantimplora.
d) Arneses.
- Coloque los arneses en el cinturón de combate mediante los ganchos
teniendo en cuenta:
(1) Los dos delanteros van enganchados en ojales ubicados entre los
ganchos de fijación de cada porta cargador (adelante)
(2) Los dos traseros van al medio del cinturón de combate (al centro de
su espalda), dejando uno o dos ojales libres entre uno y otro.
¨ Ajuste el largo de las correas de los arneses a su medida, arrolle el so-
brante de las correas y asegúrelo con cinta o bandas elásticas.
¨ Las correas acolchadas del hombro deben quedar en una posición cómo-
da, la parte trasera de los arneses debe quedar centrada en su espalda.
Para hacer esto, puede ajustarla usted mismo o ayudarse con un cama-
rada.
e) Brújula y porta brújula.

B-72
Coloque el estuche porta brújula en el cinturón de combate del lado derecho
entre el porta cargador y la hebilla de la misma manera que los porta cargado-
res y la cantimplora, y ate la brújula por intermedio de un cordón (ídem a los
anteriores).
f) Paquete individual de curaciones.
Colóquelo en los arneses, a la altura de la hebilla del hombro izquierdo (dere-
cho para el tirador zurdo) de tal forma que no afecte la utilización del fusil,
sujeto con una cinta o banda elástica con una suelta rápida en el extremo.
g) Linterna.
- Lleve su linterna durante el día en el interior de la mochila.
- Durante la noche llévela atada en los arneses o en el correaje (normal-
mente en la parte posterior del porta cargador derecho) y con el filtro que
corresponda (rojo, azul o blanco).
3) LA MOCHILA.
a) La mochila de combate de medio alcance se usa para acarrear los elementos
de la CARGA DE MARCHA del soldado que incluye vestimenta, raciones,
munición adicional e ítems personales. La mochila tiene una bolsa con cierre
de cordón y tres bolsillos exteriores. En su interior posee un bolsillo especial
donde puede llevarse una radio portátil o una lata de munición.
b) En la tapa de la mochila hay otro bolsillo, este se puede abrir tirando de los
precintos y tirando de las tapas, en su interior se puede llevar objetos planos.
También hay correas cosidas a la mochila con las que se puede atar equipo
adicional.
c) Las correas de hombros se regulan de la misma manera que los arneses de
suspensión. Para colocar la carga más alta en la espalda acorte la correa de
hombro, estirando hacia abajo el extremo de la correa que sobresale de la
hebilla, para colocar la mochila más abajo se tira hacia arriba del cordón de la
hebilla y se alarga la correa.
d) Ate las correas sobrantes de los arneses de la mochila con cinta para evitar
su corrimiento.
e) La mochila posee en ambas correas de hombro un
dispositivo de suelta rápida para sacarse rápida-
mente la misma. La suelta rápida consiste en dos
hebillas de metal (una grande y una pequeña), una
retención de plástico y un broche de presión. Para
montarla coloque la hebilla metálica más grande
sobre la más pequeña, inserte la retención de plás-
tico a través de la hebilla más pequeña, coloque la
cinta sobre las hebillas y la retención y cierre el
broche.

B-73
f) Para liberarse rápidamente la mochila se desprenda una de las sueltas rápi-
das tirando hacia arriba de la cinta con el broche de presión.

g) Cierre los bolsillos exteriores con los dos broches de presión que hay en el
extremo de las correas de cierre y después tire para ajustar la longitud de la
misma por medio de la hebilla y así dejar el bolsillo completamente cerrado.

h) Colocación de la parrilla de duro aluminio.


- Ajuste firmemente cada correa a fin de lograr su perfecta colocación.
- Utilice cinta de color verde o negro para atar las correas sobrantes, evi-
tando que el equipo se enganche durante la ejecución de diferentes acti-
vidades, favoreciendo con ello la disciplina del ruido y la prevención de
accidentes.
i) Distribución del equipo dentro de la mochila.
¨ La distribución debe ser equilibrada y homogénea a fin de permitir que el
peso afecte al mínimo el cumplimiento de las diferentes actividades.
¨ Coloque dentro de cada compartimiento de la mochila bolsas de nylon de
color negro, (del tipo para residuos de uso industrial que no hacen ruido al
manipularlas) a manera de forro interior para asegurarse que el equipo no
se moje.
¨ Coloque las diferentes partes de equipo aislado entre sí, mediante el
empleo de bolsas de nylon (se recomienda el uso de bolsas autosellan-

B-74
tes) transparentes a fin de facilitar la búsqueda del equipo o de lo contra-
rio rotule las bolsas. Colóquelas en orden de prioridad de uso, para poder
disponer rápidamente de los elementos sin su remoción total, evitando
pérdidas de tiempo y equipo. Evite que quede aire dentro de las bolsas.
¨ Coloque el sobre de dormir debajo de la mochila sujetándolo por medio
dos correas, correas elásticas o elementos similares.
¨ El poncho liviano va dentro del sobre de dormir.
¨ Cuando lleve sobre de dormir y aislante, coloque este último en la parte
superior de la mochila o sobre el sobre de dormir.
j) Empleo de los bolsillos externos.
¨ Coloque dentro de los bolsillos externos de la mochila aquellos elemen-
tos que necesita alcanzar con rapidez o frecuentemente.
¨ Tenga en cuenta el empleo de tarros plásticos para el transporte de artí-
culos de dimensiones reducidas como lo son los útiles de higiene, útiles
de mantenimiento de prendas, útiles de mantenimiento de armamento,
útiles de mantenimiento de calzado, botiquín de primeros auxilios o artí-
culos empleados para el trabajo con explosivos, material para planifica-
ción, etc. Éstos deben ser en lo posible transparentes para facilitar la
búsqueda. Pueden usarse los recipientes de suero fisiológico desecha-
dos cortados al medio. Procure que los artículos envasados de esta ma-
nera no provoquen ruidos durante le movimiento (un pedazo de algodón
cubriendo espacios vacíos puede servir)
4) MANTENIMIENTO DEL EQUIPO.
a) El equipo está confeccionado de plástico y nylon, por lo tanto se debe lavar
con agua fría, cepillo y jabón, no use ningún tipo de solvente o combustible
(nafta, gasoil, keroseno, etc.).
b) Para marcarlo haga marcas en el lado interior del forro de la cantimplora,
porta cargadores, arneses, mochila (pared delantera del bolsillo interior), etc.
c) El número impreso en el equipo es un número o código de identificación del
S.I.E. No lo borre o altere bajo ningún concepto.
d) La cantimplora es de plástico y no se puede colocar en ella líquidos calientes
ni exponerla al calor intenso del fuego. Coloque solamente agua en ella.
e) No fuerce la rosca del tapón de la cantimplora, pues si lo hace la puede
romper y provocará la pérdida del líquido.
f) Refuerce las costuras de la mochila teniendo en cuenta que deberá estar en
condiciones de acarrear 25 Kgrs. de equipo, principalmente donde se unen
los arneses con el cuerpo de la mochila. Es aconsejable el uso de hilo de
pesca fino o similar.

B-75
g) Para secar el equipo colóquelo a la sombra en un lugar donde corra el aire, no
lo exponga al calor intenso, pues el daño que el calor le puede producir es
irreparable.
5) MÁSCARA M-17 A 1.
a) Porte la máscara acorde a la tarea correspondiente en el presente Reglamen-
to colocada sobre la pierna izquierda.
b) Colóquela dentro de bolsas de nylon para asegurar una correcta impermeabi-
lización y evitar que los filtros se mojen o humedezcan y queden inutilizados.
6) EL CASCO.
a) El casco tiene un arnés de suspensión interna para ajustarlo a la cabeza.
- Ajuste la altura de uso alargando o acortando las correas
superiores transversales.
- Ajuste la sudadera para permitir que el casco quede fir-
me a la altura de la frente.
- Ajuste el arnés de nuca para que quede en la nuca.
- Ajuste el barboquejo.
b) La funda camuflada por si sola no cumple su finalidad ya que
no deforma la silueta y sus colores no son del todo miméti-
cos. Coloque vegetación o tiras de arpillera y tela verde de
manera de aumentar el camuflaje y deformar la silueta.
c) El casco se utiliza mediante orden y se transporta atado a la mochila del lado
derecho (mochila con los bolsillos de frente).
7) ARMAMENTO INDIVIDUAL.
a) Armamento.
- Ate la pistola de la anilla de la empuñadura al correaje
- Estibe el cordón y manténgalo mediante el uso de una banda elástica. La
dimensión del cordón es el largo del brazo diestro.
b) Cargadores de FAL.
Coloque un trozo de cartón o material no metálico en medio de los cargado-
res dentro los porta cargadores para que no se golpeen y evitar así el ruido
que puedan producir y éstos con sus lados más largos hacia diferente lado a
los efectos de facilitar la toma para extraerlo del porta cargador.

REFERENCIA: RI 29-4 Reglamento de Uniformes del Ejército.


RC 21-75 Adiestramiento individual del soldado para el combate.

B-76
TAREA IBTC 038:
CAMUFLARSE A SI MISMO Y SU EQUIPO INDIVIDUAL

CONDICIONES:
En cualquier situación de campaña, provisto con equipo, armamento y útiles de camu-
flaje, ante el requerimiento de prepararse para las operaciones.
NORMAS:
1. Camufla su piel expuesta, reduciendo los brillos naturales de la piel.
2. Cambia la silueta de su uniforme, correaje, arnés y el de su armamento individual
combinando con el color de fondo del área mimetizándose con el terreno que lo
rodea.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
1) Camuflar la piel expuesta
a) Utilice el sistema de parejas para aplicarse la pintura de camuflaje. Comprué-
bense mutuamente.
b) Pinte las áreas brillantes de la cara y frente, los pómulos, la nariz y el mentón
con un color oscuro.
c) Pinte las áreas sombreadas de la cara debajo de los ojos, la nariz y el
mentón con un color claro.
d) Pinte la piel expuesta detrás de la nuca, las orejas y las manos con patrones
irregulares. Use cualquiera de los materiales de camuflaje.
2) Camuflar su casco
a) Haga una funda para el casco si no tiene una, use retazos o tiras de arpillera,
tela , material de sacos de arena etc.
b) Deshaga el contorno de su casco.
3) Camuflar su arma.
a) Cambie el contorno forrando el arma con tiras de arpillera o de tela que armo-
nice con el fondo del área.
b) No aplique camuflaje que interfiera con el disparo o la mira del arma.
4) Camuflar el uniforme y el equipo.
a) Use pintura de barra y vegetación viva para cambiar la apariencia del uniforme
y equipo.
b) Ate lazos de arpillera al uniforme o equipo
5) Haga que un compañero verifique comparando con el color del fondo del
área.

REFERENCIAS: RC 21-75 Adiestramiento individual del soldado para el combate.

B-77
TAREA IBCT 050:
PRACTICAR LA MEDICINA PREVENTIVA

CONDICIONES:
Durante el desarrollo de cualquier operación o durante períodos de entrenamiento.
NORMAS:
Aplica las medidas necesarias para mantener el cuerpo saludable y en condiciones
tales que resista al máximo las lesiones y enfermedades a que se expone el comba-
tiente en sus actividades diarias.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
1) Generalidades.
La historia ha demostrado en varias ocasiones que el combate es influenciado
más por el estado de salud de las tropas que por la estrategia y la táctica. La
salud es principalmente una responsabilidad personal; las costumbres adecua-
das de higiene, el ejercicio regular y la buena alimentación tienen mucho que ver
con el bienestar de una persona. Un individuo no se mantiene en un buen estado
de salud por casualidad; hay que esforzarse y adoptar buenas costumbres.
2) Higiene personal.
a) La higiene personal es extremadamente importante, las enfermedades pue-
den extenderse rápidamente y afectar a un grupo entero de combatientes.
b) La falta de higiene o los olores desagradables afectan la moral de los compa-
ñeros. Bañarse o ducharse diariamente ayuda a prevenir olores desagrada-
bles del cuerpo debido al sudor, a la vez que es necesario para mantener le
higiene personal. Un baño o ducha también ayuda a prevenir enfermedades
comunes de la piel. Los polvos medicados y desodorantes ayudan a mante-
ner seca la piel. También es fundamental cuidar la higiene de los pies, se
deben de lavar diariamente y mantenerlos secos.
3) Diarrea y disentería.
a) Los medios de salud inadecuados pueden contribuir a condiciones que pue-
den resultar en la diarrea y disentería (término médico que se aplica a un
número de desórdenes intestinales caracterizados por el dolor abdominal y
diarrea con la excreción de moco y sangre). El personal de sanidad puede
aconsejar respecto a la causa y el alcance de enfermedades. Recuerde, sin
embargo, que las enfermedades intestinales generalmente se extienden me-
diante el contacto con organismos infecciosos que pueden extenderse en los
desperdicios humanos, por medios de moscas y otros insectos, o en los
abastecimientos de comida y agua preparados o desinfectados indebidamen-
te.

C-1
b) Tenga en mente los siguientes principios que ayudarán a prevenir la diarrea y/
o disentería:
- Llene la cantimplora con agua tratada cada vez que se le presente la
oportunidad. De no haber agua tratada se debe descontaminar el agua
hirviéndola o haciendo uso de tabletas de yodo o colocándole unas gotas
de cloro.
- Para descontaminar (desinfectar) el agua hirviéndola, hay que hervirla de
5 a 10 minutos, en caso de emergencia se puede hervir durante 15 segun-
dos.
- Para tratar el agua con yodo o cloro:
(1) Quítele la tapa a su cantimplora y llene su cantimplora con el agua
más limpia que haya disponible.
(2) Colóquele una tableta de yodo o unas gotas de cloro si el agua está
clara y dos si el agua está muy fría o turbia.
(3) Vuelva a colocar la tapa, espere 5 minutos, luego agite la cantimplo-
ra. Espere de 25 a 30 minutos antes de tomar el agua.
¨ No compre alimentos, bebidas, ni hielo a los vendedores civiles, a menos
que reciba la aprobación del personal de sanidad.
¨ Lávese las manos por un mínimo de 30 segundos, después de haber
usado la letrina o antes de tocar los alimentos.
¨ Lave su equipo personal de rancho en el lugar indicado y con agua trata-
da.
¨ Entierre sus desperdicios (materias fecales) inmediatamente para que
los insectos o las moscas no propaguen los microorganismos que se
encuentra en ella hacia los alimentos o menaje de la comida, contamina-
do éstos.
4) Higiene dental.
a) Es esencial el cuidado de su boca y sus dientes diariamente con un cepillo
de dientes e hilo dental después de comer. De esta forma se evitan enferme-
dades e infecciones de las encías, y se disminuye el riesgo de caries en los
dientes.
b) Una de las causas principales de las caries y enfermedades de las encías es
el sarro, éste es una capa casi invisible de partículas descompuestas de
alimentos y millones de microbios vivientes. Para prevenir las enfermedades
dentales, se debe de remover eficazmente este sarro destructivo.
5) Enfermedades transmitidas sexualmente.
a) Las enfermedades transmitidas sexualmente, conocidas antes como enfer-
medades venéreas, son producidas por organismos que normalmente se trans-
miten mediante relaciones sexuales. Las personas deben usar profilácticos

C-2
(condones) durante cualquier relación sexual a menos que sea con su cónyu-
ge con la cual se mantenga una relación permanente. Un buen hábito de
higiene es lavarse los genitales y orinar inmediatamente después de haber
concluido las relaciones sexuales. Algunas de las enfermedades transmiti-
das sexualmente más serias son: uretritis no específica (clamidia), gonorrea,
sífilis, hepatitis tipo B y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
b) La prevención de enfermedades transmitidas sexualmente, protege a ambas
personas de todas las enfermedades de este tipo. Busque ayuda médica si
sufre de cualquier flujo o ampollas en sus partes genitales.
c) Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
- El SIDA es la etapa final de la enfermedad producida por la infección del
virus "HIV" (virus de inmunodeficiencia humana). El HIV ataca el sistema
de inmunización de la persona y daña la capacidad que tiene el cuerpo
para combatir otras enfermedades. Sin un sistema de inmunización ca-
paz de protegerlo de otros gérmenes, la persona puede infectarse por
bacterias, protozoarios, hongos y otros virus malignos, los cuales pue-
den causar enfermedades mortíferas, tales como pulmonía, meningitis o
cáncer. La infección del HIV es contagiosa, pero no se puede transmitir
como el catarro común, sarampión o varicelas. Sin embargo el HIV es
contagioso, al igual que las enfermedades transmitidas sexualmente ta-
les como la gonorrea y sífilis. El HIV también se puede transmitir al com-
partir agujas o jeringas contaminadas usadas para inyectarse cualquier
medicamento o incluso el uso de drogas ilícitas. Aún no existe cura.
Hasta el momento no se conoce cura para el SIDA. Tampoco existe una
vacuna para prevenir el SIDA
- Grupo de mayor riesgo.
(1) Actualmente aquellos que practican una conducta de mayor riesgo y
que se infectan con el virus del SIDA son mayormente personas ho-
mosexuales y bisexuales, o personas que abusan de drogas intrave-
nosas.
(2) El virus invade la corriente sanguínea. Cuando el virus del SIDA (HIV)
entra en la corriente sanguínea, comienza atacar ciertos glóbulos blan-
cos, llamados linfocitos tipo T. El cuerpo produce substancias llama-
das anticuerpos. A través de una simple prueba se pueden detectar
estos anticuerpos en el cuerpo, generalmente de tres semanas hasta
tres meses después de la infección. Mucho antes de que la prueba
para detectar estos anticuerpos dé resultados positivos, la víctima
puede transmitirle el virus a otros.
- Señales y síntomas. Aún después de haber contagiado con el virus del
SIDA, algunas personas no muestran cambio alguno de salud, puede ser
que no muestren síntomas físicos aparentes de la enfermedad. Sin em-
bargo, si no se toma las debidas precauciones al establecer relaciones

C-3
sexuales, estos individuos infectados pueden contagiar a otros. El virus
del SIDA también puede atacar el sistema nervioso, lesionando así el
cerebro. Este daño puede tomar años en desarrollarse y entre los sínto-
mas que la persona puede padecer se encuentran: pérdida de memoria,
apatía, pérdida de coordinación física, parálisis parcial y desórdenes
mentales. Estos síntomas pueden surgir solos o en combinación con
otros mencionados anteriormente.
- Forma en que se expone el virus. Aunque el virus del SIDA se encuentra
en los diversos fluidos del cuerpo, la persona se contagia con el virus
durante el contacto sexual al establecer contacto con la sangre, semen y
posiblemente, secreciones vaginales de la persona infectada. Entonces,
el virus entra al corriente sanguíneo a través del recto, vagina o pene de
las personas. La vagina o el recto puede sufrir pequeñas desgarraduras
(imposibles de ver a simple vista) en su superficie durante la penetración
del pene, abriendo así una vía para que el virus entre en contacto directo
con la corriente sanguínea.
- Prevención de contaminación a través de transmisión sexual.
(1) Aquellas parejas que mantienen relaciones monógamas y fieles (so-
lamente sostienen relaciones sexuales con su compañero/a) están
protegidos de contraer SIDA a través de la transmisión sexual.
(2) Una madre puede infectar a su bebé recién nacido. Si una mujer que
esté infectada con el virus del SIDA queda embarazada, ella tiene un
50 % de probabilidad que le transmita el virus a su hijo antes de
nacer.
(3) Donaciones de sangre. El donar sangre no implica ningún riesgo para
el donante. No se puede adquirir el virus del SIDA al donar sangre.
(4) Transfusiones de sangre. Todas las personas que se encuentran bajo
el grupo de mayor riesgo y todas las donaciones de sangre deben
realizarse los exámenes para detectar si existe el virus del SIDA. La
sangre que dé resultados positivos en la prueba no se usa para trans-
fusiones o para la preparación de productos sanguíneos. Los bancos
de sangre son tan seguros como lo permite la tecnología moderna.
Debido a que los anticuerpos no se forman inmediatamente después
de que el virus entre en la corriente sanguínea, una persona recién
infectada puede donar sangre sin saber que está contagiada por el
virus debido a que su prueba de anticuerpos dio resultados negativos.
6) Cuidados de los pies.
a) Todos los soldados deben cuidar adecuadamente sus pies para mantenerse
en buenas condiciones físicas y de salud. Para reducir las posibilidades de
sufrir serios problemas de los pies, siga los siguientes pasos:
- La higiene personal juega un papel muy importante. Lave y seque bien
sus pies, teniendo particular atención entre los dedos, aquellos soldados

C-4
que sudan mucho los pies deben de aplicarse por lo menos dos veces al
día de algún tipo de polvo para los mismos (talco para pies).
- Los calzados (botas o zapatos) que se reciban inicialmente deben de
ajustarse cómodamente a sus pies; no deben haber puntos de presión o
quedar apretados.
- Debe cambiarse y lavar diariamente las medias, las cuales deben ajustar-
se correctamente a su pie. Evite usar medias con agujeros o desgasta-
das, ya que pueden producirse ampollas en los pies.
- Tome las medidas adecuadas de tratamiento tan pronto sufra de proble-
mas médicos tales como ampollas, uñeros o infecciones causadas por
hongos (pie de atleta).
- Las marchas a pie ponen a prueba en forma rigurosa los pies. Use sola-
mente medias y calzados que se ajusten cómodamente al pie. El calza-
do debe haber sido usado antes. No trate de "domar" calzados nuevos
durante una marcha a pie. Cualquier ampolla, llagas, etc. deben ser aten-
didos tan pronto como sea posible. Mantenga los pies tan secos como
sea posible durante la marcha; lleve medias adicionales para cambiarse
en caso que se le mojen los pies (las medias mojadas se pueden secar
colocándolas debajo de la camisa, alrededor de la cintura, o si la situa-
ción se lo permite colocándola sobre la mochila). Examínese los pies
durante los períodos de descanso y hágale saber al personal médico
cualquier condición que le esté dando problemas o que se esté empeo-
rando.
7) Ampollas.
a) Las ampollas son problemas comunes causados por la fricción (roce). Pue-
den surgir en áreas tales como los dedos de los pies, talones o palmas de las
manos o en cualquier parte del cuerpo donde pueda haber fricción. A menos
que se trate en forma oportuna y adecuada, éstas se pueden infectar. El
mejor tratamiento para las ampollas es la PREVENCIÓN.
b) Ampollas sin reventar.
- Si las ampollas están sin reventar, y se encuentran en un lugar donde
pueden estar sin recibir presión, protéjala (coloque acolchado alrededor)
y permita que se absorba el fluido.
- Si la ampolla está sin reventar, pero se encuentra en un lugar que hará
que se reviente (como puede suceder con una ampolla en el pie durante
una marcha), drene la ampolla. Lave el área y con una aguja esterilizada
(utilice alcohol o fuego para esterilizar) realice una perforación en el bor-
de de la ampolla. Use un paño o gasa limpia y suavemente aplique pre-
sión para remover todo el fluido de la ampolla. Proteja el área con un
vendaje estéril o un trozo de tela limpia

C-5
c) Ampollas reventadas.
- Déle tratamiento a una ampolla reventada como si fuera una herida abier-
ta. Use el mismo procedimiento que se menciona anteriormente para
tratar una ampolla sin reventar (lavar la herida, cubrir la misma con una
gasa estéril, etc.) Si la piel está desgarrada y está en carne viva, coloque
vendajes acolchados alrededor del área para proteger la ampolla de la
presión.
PRECAUCIÓN: Siempre esté pendiente de señales de una posible infección
(pus, enrojecimiento, latidos, etc.). No intente tratarse usted mismo para
ampollas profundas en la mitad de la palma de la mano o en la planta del pie.
8) Malaria.
NOTA: La malaria es una enfermedad que se contagia a través de la picadura de
un mosquito Anóteles infectado, el cual introduce un plasmodio al torrente sanguí-
neo. Puede asimismo trasmitirse por transfusiones de sangre o agujas contami-
nadas. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza,
ictericia, y puede llegar a afectar el riñón o el hígado, el sistema nervioso central
y producir el coma o la muerte. Este mosquito habita en las parte4s tropicales y
las zonas endémicas son bien conocidas.
a) Si debe operar en una zona marcada como endémica de malaria, usted debe
aplicar en principio medidas preventivas. Estas medidas consisten en algu-
nas de carácter general que son responsabilidad de la Unidad, como por
ejemplo:
- Colocación de mosquiteros en puertas y ventanas.
- Fumigación frecuente de las bases.
O de carácter individual, que usted mismo debe aplicar para protegerse, tales
como:
- Use mosquitero en su cama.
- Use repelente de insectos en las partes de la piel expuesta y repelente es
aerosol para la ropa.
- Use las mangas bajas y evite en general exponer su piel.
- Tome la medicación indicada como profilaxis por el equipo médico con la
frecuencia recomendada por los mismos.
b) Cómo hacer mosquiteros.
- Si su Unidad le ha provisto de un mosquitero, úselo acorde a las indica-
ciones del fabricante, pero si no lo tiene, puede proceder como sigue:
(1) Consiga tela para mosquiteros (malla 100 o 75).
(2) Corte un trozo igual al perímetro de la cama (largo + ancho x 2) más
un poco para la costura en una de las esquinas, con una altura de
1,50 a 1,75 m de altura.

C-6
(3) Mida la superficie de la cama y corte un trozo igual.
(4) Cosa el trozo perimetral con el otro como si fuera un techo, colocan-
do cintas en las esquinas para atar y reforzando con tela común si
fuera necesario.

(5) Cuelgue el mosquitero desde las esquinas sobre la cama y una vez
dentro, introdúzcalo bajo el colchón manteniendo la tela tensa tal
como se muestra en la figura.

c) Para una mejor protección, los mosquiteros deben ser tratados dos veces al
año. Para tratar el mosquitero proceda de la siguiente forma:
- Sáquelo de la carpa o habitación, colóquese guantes de goma largos (si
no los tuviese puede utilizar bolsas de nylon grandes). Consiga un balde
o recipiente grande. Lave y seque el mosquitero primero si ya fue usado.

C-7
- Prepare las mezcla de insecticida y agua teniendo en cuenta:
(1) La cantidad de agua que absorbe. Esto puede calcularse metiendo
dos litros de agua en el balde, empapando y torciendo el mosquitero
dentro del balde y restando el agua que queda de los dos litros.
(2) Si se va a tratar varios mosquiteros, multiplique la cantidad de agua
calculada por el número de mosquiteros y agregue un 10 %.
(3) Agregue la cantidad de insecticida acorde a la cantidad de agua se-
gún las indicaciones del fabricante.
- Empape los mosquiteros secos y limpios en la mezcla, retuérzalo bien y
déjelo escurrir.
- Cuélgue el mosquitero sobre la cama y déjelo secar.
- Limpie cuidadosamente los envases y entierre los sobrantes de insectici-
da en un hoyo o letrina. Nunca los tire a un río o fuente de agua. Lave el
equipo, vestimenta y manos cuidadosamente con agua y jabón.

REFERENCIAS: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (a ser publicado)

C-8
TAREA IBTC 051:
EVALUAR UNA BAJA

CONDICIONES:
Frente a un soldado que presenta señales o síntomas de una lesión.
NORMAS:
Efectúa en orden, todos los pasos necesarios para evaluar la baja. Identifica todas las
lesiones y condiciones físicas aparentes.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
Cualquier soldado que se encuentre con una persona inconsciente y/o herida, debe
evaluar cuidadosa y hábilmente a la baja a fin de determinar cuales medidas son nece-
sarias para prevenir que la baja empeore o muera. Debe procurar ayuda de personal de
sanidad tan pronto sea posible, pero no debe interrumpir su evaluación o tratamiento.
Uno de los principios fundamentales al tratar a una baja es que, según la situación
táctica lo permita, o hasta que otro individuo le reemplace, el rescatador inicial debe
continuar la evaluación y el tratamiento. Si durante cualquier parte de la evaluación la
baja muestra las condiciones que el soldado socorrista sospecha, éste debe detener
su evaluación y administrar inmediatamente las medidas de primeros auxilios corres-
pondientes. En un ambiente con agentes químicos, el soldado no debe evaluar la baja
hasta no tenga puesta la máscara y se le haya administrado el antídoto. Luego de
administrarle los primeros auxilios, el soldado debe proseguir con la evaluación y con-
tinuar supervisarlo por si surgen complicaciones médicas, hasta que sea relevado por
algún personal médico.
NOTA: Recuerde que al evaluar o darle tratamiento a una baja, debe solicitar ayuda
médica tan pronto como sea posible. No detenga el tratamiento pero, si la situación lo
permite, envíe a otra persona en busca de ayuda médica.
1) Paso 1- Comprobar la capacidad de reacción inmediata.
a) Examine a la baja agitándole y tocándole para ver si responde mientras que le
pregunta de manera tranquila pero en voz alta, ¿Está Usted bien?
b) Si la baja está consciente, pregúntele si siente dolor o si se siente diferente.
Pídale que identifique, si puede, el o los puntos donde siente dolor, o que
identifique el área en que no siente nada.
c) Si está consciente pero sufre de una obstrucción en la vía respiratoria y no
puede hablar, descontinúe la evaluación e inicie el tratamiento correspondien-
te para el despeje de la vía respiratoria en una baja consciente.
PRECAUCIÓN: Si se sospecha de una fractura en el cuello o en la espalda, no
mueva a la baja a menos que sea para salvarle la vida, esto podría causarle pará-
lisis permanente y hasta la muerte.

C-9
2) Paso 2- Asegúrese de que la baja esté respirando
a) Si está respirando, continúe con el paso 4.
b) Si no está respirando, descontinúe la evaluación e inicie el tratamiento si-
guiendo los pasos de la resucitación boca a boca. De ser aparente de que la
víctima ha sufrido una obstrucción en la vía respiratoria, despéjela y después
déle la respiración artificial.
c) Después de haber logrado despejar la vía respiratoria, continúe con el paso 3.
3) Paso 3- Asegúrese de que la baja tenga pulso.
a) Si hay pulso y está respirando, siga con el paso 4.
b) Si hay pulso, pero todavía no está respirando, empiece la respiración de res-
cate.
c) Si no hay pulso, empiece la resucitación cardiopulmonar (RCP). La RCP la
debe realizar solamente el personal capacitado.
4) Paso 4- Examine a la baja para determinar si está sangrando
a) Busque chorros de sangre o áreas de la ropa que se encuentren empapadas
de sangre. Examine las lesiones de entrada y salida ocasionadas por un
proyectil.
Si la baja está perdiendo sangre por una herida abierta, lleve a cabo las medidas
de primeros auxilios conforme con las siguientes tareas, según se apliquen:
(a) Herida en el brazo o en la pierna. Aplicación de un vendaje de campaña o de
presión.
(b) Amputación parcial o total. Aplicación de un torniquete.
(c) Herida abierta en la cabeza. Aplicación de un vendaje a una herida abierta en
la cabeza.
(d) Herida abierta abdominal. Aplicación de un vendaje a una herida abierta abdo-
minal.
(e) Herida abierta en el pecho. Aplicación de un vendaje a una herida abierta en el
pecho.
PRECAUCIÓN: En un área contaminada por agentes químicos, no exponga la
herida.
5) Paso 5- Asegúrese de que la baja no esté padeciendo de shock (postración
nerviosa).
a) Si se encuentran presentes señales y síntomas de shock, empiece el trata-
miento inmediatamente. A continuación se presentan algunas señales o sín-
tomas de shock.
- Piel sudorosa pero fría (pegajosa)
- Palidez.

C-10
- Intranquilidad o nerviosidad.
- Sed.
- Pérdida de sangre (sangrado).
- Confusión (no reconoce donde está).
- Respiración más rápida de lo normal.
- Piel con ronchas o azulada, especialmente alrededor de la boca.
- Nauseas y/o vómitos.
PRECAUCIÓN: Se deben entablillar las fracturas de las piernas antes de
elevar las mismas como parte del tratamiento del shock.
6) Paso 6- Asegúrese de que no haya fracturas.
a) Examine a la baja para determinar si existen señales o síntomas de lesión en
la espina dorsal y déle el tratamiento según sea necesario.
- Dolor o sensibilidad en el área del cuello o de la espina dorsal.
- Cortaduras o contusiones en el área del cuello o de la espina dorsal.
- Incapacidad de la baja para moverse ( parálisis o entumecimiento)
- Pregúntele si se puede mover (parálisis).
- Toque los brazos y piernas de la baja y pregúntele si puede sentir su
mano (entumecimiento)
- Posición anormal del cuerpo o de una de las extremidades.
PRECAUCIÓN: A menos que la vida de la baja corra peligro, no mueva a la
víctima si sospecha que sufre de una lesión en el cuello o en la espina dorsal.
Moverle podría causarle parálisis permanente y hasta la muerte.
b) Inmovilice cualquier baja de la cual sospecha que sufre una lesión en el cuello
o en la espina dorsal siguiendo los siguientes pasos:
- Pídale a la baja que no se mueva.
- Si se sospecha de una lesión en la espina dorsal, coloque una almohada
o similar (frazada enrollada o doblada) bajo el arco natural de la espalda
de la víctima para que se apoye.
- Si se sospecha de una lesión en el cuello, coloque un rollo de tela debajo
del cuello de la baja y coloque botas (llenas de arena, tierra, etc) o rocas
(revestidas en material delicado) a ambos lados de la cabeza como apo-
yo.

C-11
c) Examine los brazos y piernas de la víctima para determinar si sufre de fractu-
ras abiertas (expuestas) o cerradas (internas).
- Asegúrese que la baja no tenga fracturas abiertas.
i. Controle que la baja no esté sangrando.
ii. Controle que no haya ningún hueso atravesando la piel.
- Asegúrese que la baja no tenga fracturas cerradas.
iii. Controle que no haya hinchazón.
iv. Controle que no haya decoloración de la piel.
v. Controle que no haya deformaciones.
vi. Controle que el cuerpo no esté en una posición poco común.
d) Descontinúe la evaluación y comience el tratamiento si sospecha que la baja
sufre de una fractura de un brazo o de una pierna. (Entablillamiento de una
posible fractura)
e) Asegúrese de que no existan señales o síntomas de fracturas de las extremi-
dades y otras áreas del cuerpo (en el hombro, cadera, etc) y proporciónele el
tratamiento adecuado.
7) Paso 7- Examine a la baja para determinar si existen quemaduras.
a) Examine cuidadosamente para asegurarse que la piel no esté roja, no tenga
ampollas o esté chamuscada, también asegúrese de que la ropa no esté
quemada.
b) Si se encuentran quemaduras descontinúe la evaluación y comience el trata-
miento adecuado (primeros auxilios para lesiones causadas por quemadu-
ras)
8) Paso 8- Examine a la baja para determinar si existe una posible lesión en
la cabeza.
a) Asegúrese que la baja no sufra de las siguientes señales o síntomas.
- Dilatación desigual de las pupilas.
- Fluido procedente del oído u oídos, boca o lesión.
- Dificultad en el habla.
- Confusión.
- Insomnio.
- Pérdida de la memoria o de la conciencia.
- Dificultad al caminar.
- Dolor de cabeza.

C-12
- Vértigo.
- Vómitos o nauseas.
- Parálisis.
- Convulsiones.
b) Si se sospecha que la baja sufre de una lesión en la cabeza, continúe exami-
nándola para identificar señales que identifiquen que debe llevar a cabo resu-
citación boca a boca, tratamiento de shock, o control de una hemorragia y
procurar ayuda médica.

REFERENCIAS: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (a ser publicado)

C-13
TAREA IBTC 052:
APLICAR UN TORNIQUETE

CONDICIONES:
Dado un soldado con una herida sangrante en el brazo o pierna. Ya se le ha puesto un
apósito y un vendaje de presión, pero sigue sangrando. Un palo u objeto similar y una
prenda de tela (resistente y flexible) están disponibles.
NORMAS:
Detiene la hemorragia de la herida.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
1) Puede que un soldado que haya perdido completamente un brazo o una pierna no
sangre al momento; sin embargo, de todas formas debe aplicarse un torniquete.
La ausencia de sangre se debe a las defensas normales del cuerpo (contracción
de las arterias), producto de la amputación. Luego de un corto período de tiempo,
comenzará a sangrar a medida que se relajen las arterias. Puede ocurrir que la
hemorragia de una arteria principal del muslo, la pierna inferior o del brazo o la
hemorragia de múltiples arterias (la cual ocurre debido a una amputación traumá-
tica) no se controle mediante la aplicación de la presión manual. Si el vendaje de
presión bajo la presión firme de la mano se empapa con sangre y sigue perdiendo
sangre de la herida, aplique un torniquete. Un torniquete es una cinta apretada
colocada alrededor de un brazo o una pierna para controlar la hemorragia.
PRECAUCIÓN: Se debe de mantener a la baja bajo permanente observación para
detectar cualquier cambio en las condiciones que requiera la administración de
las medidas básicas de salvamento, como el despeje de las vías respiratorias y la
resucitación boca a boca, prevención del shock y/o control de la hemorragia. Se
deben de evaluar todas las heridas abiertas ( o penetrantes) para determinar el
punto de entrada y salida y administrarle el tratamiento adecuado.
2) El torniquete debe de emplearse solamente si un vendaje de presión no ha logrado
detener la hemorragia o que se haya separado parte de un brazo o una pierna.
3) El uso del torniquete rara vez será necesario, y de ser posible, no deben emplear-
se en absoluto. A veces un uso inadecuado del mismo puede causar daños en los
vasos sanguíneos y nervios de la zona lastimada. Si el torniquete queda colocado
por mucho tiempo puede provocar la pérdida del miembro, una vez colocado el
torniquete la baja debe ser evacuada lo más rápido posible hacia un centro de
atención médica. No afloje o suelte el torniquete después que haya detenido la
hemorragia.
4) Cómo Improvisar un torniquete.
a) De no disponer de un torniquete verdadero, se puede realizar uno de materia-
les resistentes y flexibles tales como gasas o vendajes, artículos de ropas o
pañuelos. Un torniquete improvisado se emplea en combinación con un obje-

C-14
to rígido como puede ser un palo. Para reducir al mínimo los daños de la piel,
asegúrese de que el torniquete improvisado tenga por lo menos 5 cm de
ancho.
PRECAUCIÓN: El torniquete debe ser fácil de identificar y visible. No use
alambre ni cordones de zapato para tal fin. Use el torniquete únicamente si la
vida de la baja corre peligro.
5) Colocación del torniquete improvisado.
a) Coloque el torniquete alrededor de la extremidad, entre la herida y el tronco
del cuerpo (o entre la herida y el corazón). Coloque el torniquete de 5 a 10 cm
por encima de la herida, nunca lo coloque directamente sobre la herida o
fractura, o sobre una articulación (muñeca, codo o rodilla), si la herida se
produjo inmediatamente después de una articulación, coloque el torniquete
por encima de la misma.
b) El torniquete debe tener un acolchado. Cuando sea posible, colóquelo sobre
una manga alisada o pernil del pantalón para prevenir que la piel se hinche o
se tuerza. Si el torniquete es lo suficiente largo, amárrelo alrededor de la
extremidad varias veces, manteniendo el material lo más extendido posible.
c) Proteger la piel de la zona afectada reduce el dolor que puede sufrir la baja.

6) Aplicación del torniquete.


a) Ate un nudo sencillo ( Un nudo sencillo es igual al primer paso para atar los
cordones de los zapatos)
b) Coloque un palo (u objeto rígido semejante) encima del nudo sencillo.

C-15
c) Ate un nudo llano encima del palo.

d) Gire el palo hasta que el torniquete quede apretado alrededor de la extremi-


dad y/o que haya detenido la pérdida de sangre roja brillante. En caso de una
amputación, puede que continúe la pérdida de sangre oscura que es la que
quedó atrapada en el área entre la herida y el torniquete.

e) Sujete el torniquete a la extremidad amarrando los cabos sueltos más arriba


de los extremos del palo, colocando los cabos alrededor de la extremidad de
modo que no se suelten, y juntándolos por debajo de la extremidad.

Nota: De ser posible, guarde y transporte cualquier extremidad amputada o


partes de ella con la baja teniendo la precaución de que la misma no lo vea.
f) NO CUBRA el torniquete, déjelo para que se pueda ver. Si a la baja le falta una
extremidad (amputación completa), aplíquele un vendaje al muñón.

C-16
g) Marque, de ser posible, la frente de la baja con una "T" como indicación de
que se ha aplicado un torniquete. De ser necesario utilice la sangre de la
misma baja para realizar esa marca.
h) Examine la baja y déle tratamiento para el shock.
i) Busque ayuda médica profesional.
PRECAUCIÓN: No afloje ni suelte el torniquete una vez que este ha sido
aplicado ya que podría aumentar el riesgo de que la baja padezca de shock.

REFERENCIAS: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (a ser publicado).

C-17
TAREA IBTC 053:
COLOCAR UN APÓSITO O VENDAJE DE PRESIÓN

CONDICIONES:
Dado un soldado con una herida que sangra, estuche de primeros auxilios. Se dispone
de material para confeccionar un relleno.
NORMAS:
Efectúa, en orden, todos los pasos para colocar un apósito o vendaje de presión sobre
la herida, deteniendo la hemorragia.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
Para evaluar a la baja a fin de determinar la ubicación, la clase y el tamaño de la herida
o lesión, corte o rompa la ropa de la baja y cuidadosamente exponga toda el área
donde se encuentra la herida. Este procedimiento es necesario para no contaminar
más la herida. La ropa que está pegada a la herida no se debe tratar de quitar para que
no ocasione más lesiones. No toque la herida; manténgala lo más limpia posible.
1) Heridas con entradas y salidas.
a) Antes de aplicar el vendaje, examine con cuidado a fin de determinar si hay
más de una herida. Es posible que un proyectil haya entrado en un punto y
que haya salido por otro. La herida de salida es usualmente más grande que
la de entrada.
PRECAUCIÓN: La baja debe de estar bajo constante observación para detec-
tar cualquier cambio en las condiciones que requiera la administración de las
medidas básicas de salvamento, como el despejo de la vía respiratoria y la
respiración boca a boca.
b) Si el proyectil se queda dentro del cuerpo (no sale), no intente removerlo o
sondear la herida. Aplíquele un vendaje. Si hay un objeto que sale de la heri-
da, no trate de remover dicho objeto. Aplique un vendaje alrededor del objeto
y use vendajes adicionales y abultados para rodear bien el área a través del
objeto. Aplique un vendaje de apoyo sobre los materiales abultados para
mantenerlos en su lugar.
2) Vendajes.
a) Use el vendaje de la baja, quítele la envoltura y agarre los cabos del apósito
con las dos manos.
b) No toque la parte estéril (blanca) del vendaje y no deje que dicha parte toque
o roce ninguna otra superficie que no sea directamente sobre la herida.
c) Mantenga el vendaje directamente encima de la herida con la parte estéril
hacia abajo. Abra la envoltura de nylon y colóquela sobre la herida.

C-18
3) Mantenga el vendaje en su lugar con la mano. Use la otra mano para colocar uno
de los cabos alrededor de la parte lesionada, cubriendo aproximadamente la mi-
tad del vendaje. Deje un buen trozo del cabo para realizar el nudo de fijación. Si la
baja se encuentra capacitada, puede prestar ayuda manteniendo en su lugar el
apósito.

a) Coloque el otro cabo en dirección opuesta, hasta que el resto del vendaje
esté cubierto. Los cabos deben haber cerrado los lados del vendaje para que
no entren por debajo del mismo ningún material extraño.
b) Amarre los cabos empleando un nudo llano alrededor del borde exterior del
vendaje. No amarre el nudo directamente encima de la herida. A fin de permitir
el flujo de sangre a otras partes de la extremidad lesionada, amarre el vendaje
lo suficientemente firme de modo que no se mueva pero sin causar un efecto
parecido a un torniquete; esto causaría que la piel más abajo de la lesión se
tornara fría, azul o entumecida.

C-19
4) Presión manual.
a) Si la baja continúa perdiendo sangre después de que se le aplique el vendaje
estéril, puede emplear la presión manual para controlar la hemorragia. Aplí-
quele tal presión colocando la mano sobre el vendaje y ejerciendo una presión
firme por 5 a 10 minutos. Le puede pedir a la baja que haga esto si la misma
se encuentra conciente y puede seguir instrucciones.
b) Eleve la extremidad lesionada más arriba del nivel del corazón a fin de desmi-
nuir la pérdida de sangre.
PRECAUCIÓN: No eleve una extremidad fracturada a menos que esté ade-
cuadamente entablillada.
c) Si se detiene la hemorragia, examine la herida y déle tratamiento para el
shock. Si la hemorragia continúa, aplíquele un vendaje de presión.
5) Vendajes de presión.
a) Los vendajes de presión ayudan en la coagulación de la sangre y ayudan a
aplicar presión directa al vaso sanguíneo que está expuesto. Si la baja conti-
núa perdiendo sangre después de haberle aplicado un vendaje, la presión
manual y la elevación, entonces debe aplicarse un vendaje de presión de la
siguiente forma:
- Coloque un apósito acolchado en-
cima del vendaje, directamente
sobre la herida. Mantenga eleva-
da la extremidad lesionada.
NOTA: Los vendajes improvisados pue-
den hacerse de trozos de tela de las
prendas de vestir de la baja, calceti-
nes u otra prenda de vestir.
- Coloque un vendaje improvisado
(como una corbata, si dispone de

C-20
una) sobre el apósito acolchado. Ate los extremos firmemente alrededor
de la extremidad lesionada, cubriendo el vendaje previamente colocado.

- Ate los cabos con un nudo llano, directamente sobre la herida. No lo


apriete demasiado para que no produzca un efecto de torniquete. Si la
hemorragia continúa y todas las otras medidas de primeros auxilios no
funcionan, o si está separada la extremidad, aplíquele un torniquete. Uti-
lice el torniquete como último recurso. Una vez detenida la hemorragia,
evalúe la herida y administre las medidas para prevenir el shock.

NOTA: Las extremidades que han sufrido lesiones se deben inspeccionar periódi-
camente para asegurarse de que tiene buena circulación sanguínea. Si la extremi-
dad se torna fría, azulada o entumecida, suelte el vendaje un poco.

REFERENCIAS: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (a ser publicado)

C-21
TAREA IBTC 054:
ADMINISTRAR PRIMEROS AUXILIOS PARA HERIDA ABIERTA
EN EL ABDOMEN O PECHO

CONDICIONES:
Dado un combatiente con una herida en el pecho o abdomen y provisto de un kit de
primeros auxilios y materiales adicionales.
NORMAS:
Efectúa, en orden, todos los pasos para colocar el vendaje sobre la herida, deteniendo
la hemorragia y estabilizando a la baja, quedando en condiciones de ser evacuada a un
centro hospitalario o ser atendida por ayuda médica profesional.
1) Heridas del pecho.
a) Las lesiones toráxicas pueden producirse debido a accidentes, heridas cau-
sadas por balas o proyectiles, heridas punzantes o caídas. Dichas lesiones
pueden ser graves y producir la muerte si no se administra el tratamiento
adecuado. Una baja que ha sufrido una lesión toráxica puede sentir dolor en
la región del pecho y los hombros, como también puede tener dificultad en
respirar. Es posible que, al respirar, el pecho de la baja no se levante normal-
mente. La lesión puede causar que la baja expectore sangre y que tenga los
latidos del corazón lentos o acelerados. Una baja que ha sufrido una herida
toráxica abierta ha sufrido una punción en la cavidad toráxica. Esta clase de
herida es peligrosa y puede hacer que colapse el pulmón lesionado. La respi-
ración se le hace más difícil ya que la herida está abierta. La vida del soldado
puede depender de la rapidez con la cual se selle la herida para que no entre
aire.
b) Procedimientos para heridas en el pecho.
- Evalúe a la baja.
(1). Prepárese para ejecutar las medidas de salvamento. Las medidas
básicas de salvamento pueden incluir el despeje de la vía respiratoria,
respiración de rescate, resucitación cardiopulmonar, el tratamiento
para el shock y/o controlar o detener la hemorragia.
- Exponga la herida.
(1). De ser apropiado, corte o quite la ropa de la baja para que quede
expuesta toda la región lesionada. Recuerde no quitar la ropa que
esté pegada a la herida ya que esto puede causar daños adicionales.
NOTA: Examine a la baja para determinar si existen heridas donde
entró o salió un proyectil. Si hay dos heridas (una de entrada y otra de
salida), ejecute el mismo procedimiento para ambas heridas. Se de-
berá de improvisar un vendaje para la herida de salida empleando

C-22
pedazos de tela, tales como una casaquilla o cualquier otra prenda
disponible. También esté atento a la presencia de sonidos de aspira-
ción para determinar si la cavidad toráxica ha sido punzada.
PRECAUCIÓN: Si existe un objeto que sale de la herida, no intente
removerlo. Aplique un vendaje alrededor del objeto y use vendajes
abultados adicionales improvisados (del material más limpio disponi-
ble) para que apoyen el área alrededor del objeto. Aplique un vendaje
de apoyo sobre los materiales abultados para mantenerlo en su lugar.
Si la baja se encuentra en un ambiente químico recuerde no quitarle
la ropa protectora.
- Abra la envoltura de plástico del vendaje de la baja.
(1). La envoltura de plástico del vendaje de campaña se usa para crear un
sello hermético. Si no dispone de esa envoltura, o si necesita tratar
heridas adicionales, puede utilizar papel celofán, papel de aluminio,
nylon, un poncho o cualquier material similar. La cubierta debe ser lo
suficientemente ancha como para extenderse hasta 5 cm o más del
borde de la herida hacia todas direcciones.
(2). Abra un extremo de la envoltura de plástico que cubre el vendaje de
campaña. Tenga cuidado de no destruir esa envoltura y de no tocar la
parte interior de la misma.
(3). Remueva el paquete interior. (el vendaje)
(4). Termine de abrir la envoltura vacía de plástico empleando tanta envol-
tura como sea posible para formar una superficie llana.
- Coloque la envoltura sobre la herida.
(1). Coloque la superficie interior de la envoltura de plástico directamente
sobre la herida en el momento en que la baje exhale, y manténgalo en
su lugar. Si la baja se encuentra conciente y capacitada lo puede
ayudar.

C-23
- Aplique el vendaje a la herida.
(1). Emplee su mano libre y abra el vendaje sacudiéndolo.

(2). Coloque el lado estéril (blanco) del vendaje sobre la envoltura de plás-
tico que está cubriendo la herida. Utilice el vendaje de la baja no el
suyo.

(3). Haga que la baja respire normalmente.


(4). Mientras mantiene la presión en el vendaje, tome uno de los cabos
del vendaje con la otra mano y déle vueltas alrededor de la espalda de
la baja.
(5). Pase el otro cabo en dirección opuesta, uniendo los dos cabos sobre
el vendaje.

C-24
(6). Ate los dos cabos mediante un nudo llano sobre el centro del vendaje
luego que la baja haya exhalado y antes de que inhale. Esto ayudará
a mantener la presión en el vendaje luego de haber sido amarrado.
Amarre el vendaje firmemente para asegurarlo sin interferir en la respi-
ración de la baja.

NOTA: Cuando resulte práctico, aplique la presión manual sobre el


apósito por unos 5 a 10 minutos para ayudar a controlar la hemorra-
gia.
- Coloque a la baja en una posición adecuada.
(7). Coloque a la baja sobre el lado lesionado o siéntela, dependiendo de
cual de las dos posiciones le facilita la respiración.

C-25
- Busque ayuda médica. Pida ayuda al personal médico.
PRECAUCIÓN: Aún después de haber aplicado adecuadamente un ven-
daje hermético, puede entrar aire a la cavidad toráxica, sin poder salir.
Esto produce una condición que puede producir la muerte conocida como
neumotórax. Si la condición de la baja (por ejemplo, dificultad al respirar,
inquietud o piel azulada) empeora luego de aplicarle el vendaje, levántelo,
remuévalo rápidamente y aplíqueselo nuevamente.

2). Heridas abdominales.


a. La herida abdominal más grave es la herida en la cual un objeto penetra la
pared del estómago y atraviesa los órganos internos o los vasos sanguíneos
principales. En tales casos, la hemorragia puede ser profunda y la baja puede
morir rápidamente. No debe suministrarle alimentos ni bebidas al herido por
la boca. Humedezca los labios del herido con una tela mojada para ayudarle
a aliviar la sed.
b. Procedimientos para heridas abdominales.
- Antes de administrar primeros auxilios, verifique si es necesario aplicar
algunas de las siguientes medidas de salvavidas:
(1). Abrir la vía respiratoria y restaurar la respiración y el latido cardíaco.
(2). Detener la hemorragia.
c. Evalúe a la baja.
- Prepárese para ejecutar las medidas de salvamento básicas. Es necesa-
rio verificar tanto las heridas de entrada como de salida. Si hay dos heri-
das (entrada y salida), trate primero a la herida que aparenta ser más
grave (por ejemplo con una hemorragia mayor, órganos sobresalientes,
etc). Tal vez sea necesario improvisar vendajes para la segunda herida
usando trozos de tela o cualquier otro material.
d. Coloque a la baja en una posición adecuada.
- Coloque a la baja acostada sobre la espalda y con las rodillas dobladas,
a menos que heridas adicionales impidan que adopte esa posición; man-
téngale en esta posición que le ayudará a aliviar el dolor, facilita el trata-
miento del shock, a la vez que impide en parte la salida de los órganos en
caso de estar expuestos. También ayuda a aliviar la presión abdominal al
permitirle a los músculos abdominales que se relajen. Gire la cabeza
hacia un lado, para evitar que la victima se asfixie en caso de vomitar.

C-26
e. Exponga la herida.
- Quítele la vestimenta a fin de exponer la herida. Sin embargo, no quite la
ropa que está pegada a la herida ya que hacer esto puede resultar en
daños adicionales. Quítele cualquier vestimenta que se encuentre suelta
de la herida, pero no toque la vestimenta que se encuentre pegada a la
misma.
• Recoja con cuidado todos los órganos que posiblemente se encuentren
en el suelo. Recójalos con un vendaje limpio y seco o con el material más
limpio disponible. Coloque los órganos encima del estómago de la baja.

NOTA: No sondee, no limpie, ni procure quitarle ningún objeto extraño al


estómago de la baja.
a. No toque con las manos ningún órgano expuesto.
b. No vuelva a colocar los órganos dentro del cuerpo.
f. Aplique el vendaje.
- Haga uso del vendaje que pertenece a la baja, NO use el suyo. Si el
vendaje no es lo suficientemente grande como para cubrir toda la herida,
puede usar la envoltura del vendaje para cubrir primero la herida (colocan-
do el vendaje encima). Abra cuidadosamente la envoltura del plástico sin
tocar la superficie interior, de ser posible. En caso que sea necesario,
haga vendajes improvisados de prendas de vestir, frazadas u otro material
disponible.

C-27
PRECAUCIÓN: Si hay un objeto que sale de la herida, no intente remo-
verlo. Coloque tanta envoltura plástica alrededor del objeto como sea po-
sible sin sacar o remover el mismo. No coloque la envoltura sobre el
objeto.
- Agarre los cabos con ambas manos.
- Mantenga el apósito, con el lado estéril hacia abajo, directamente sobre
la herida.
- Abra el vendaje y colóquelo directamente sobre la herida. Si la baja está
capacitada. Él puede mantener en su lugar el apósito.

- Mantenga en su lugar el vendaje con una mano, y con la otra, coloque


uno de los cabos alrededor del cuerpo.
- Coloque el otro cabo en dirección opuesta hasta que el vendaje quede
cubierto por completo. Deje un trozo de los cabos para hacer un nudo.
- Ate los cabos mediante un nudo llano a un lado del cuerpo de la baja.

- Ate el vendaje firmemente para impedir que se salga pero sin aplicar
presión a la herida.

C-28
PRECAUCIÓN: Al aplicar el vendaje, no se debe ejercer presión sobre la
herida o sobre los órganos internos que están expuestos, ya que dicha
presión puede causarle más daños a la baja (vómitos, intestinos lesiona-
dos, etc). Es por eso que los cabos del vendaje deben amarrarse en el
costado del cuerpo de la baja, en vez de directamente sobre el vendaje.
Los vendajes deben cubrirse con materiales reforzados improvisados (cor-
batas, trozos de camisetas u otra tela) para proporcionar sostenimiento y
protección adicional. Amarre el vendaje improvisado en el lado opuesto
donde se encuentran los cabos del vendaje lo suficientemente firme para
impedir que se salga pero sin aplicar presión a la herida.
- Busque ayuda médica. Pida ayuda al personal médico.

REFERENCIAS: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (a ser publicado).

C-29
TAREA IBTC 055:
TRASLADAR UNA BAJA EN EL ÁREA DE COMBATE

CONDICIONES:
Dada una situación de combate, usando el correaje con el arnés de combate, equipo y
su armamento individual, en una en la que un soldado herido que se encuentra inhabi-
litado para moverse sólo y que debe ser evacuado debido a lesiones recibidas entre
uno o dos acompañantes, con o sin medios improvisados.
NORMAS:
Traslada al soldado herido hasta el abrigo más cercano y le aplica los primeros auxilios
hasta que llegue ayuda médica o pueda trasladarlo hasta un centro hospitalario.
1) SITUACIÓN 1: Se debe mover al soldado herido sin ayuda, a una posición que
proporciona cubiertos y abrigos.
2) SITUACIÓN 2: Se debe mover al soldado herido con ayuda, a una posición que
proporciona cubiertos y abrigos. Hay disponibles dos palos de 2 mts. y una fraza-
da u otros elementos similares adecuados a los efectos de construir una camilla
o parihuela.
1) SITUACIÓN 1:
a) Recoge y transporte al soldado herido usando uno de los métodos de trans-
porte por un solo hombre.
b) Transporta a la baja a rastras hasta un lugar seguro sin exponerse a sí mismo
o el herido al fuego enemigo.
2) SITUACIÓN 2:
a) Construye una camilla y con la ayuda de un compañero, mueve al herido.
b) Utilizando uno de los métodos de transporte por dos hombres, mueve al heri-
do.
NOTAS:
1) A pesar de que la vida de un soldado pudo salvarse por la aplicación apropia-
da de primeros auxilios, puede perderse por descuido o movimientos bruscos
al transportarlo. Antes de intentar mover a un soldado herido, evalúe el tipo y
grado de su herida, si la situación lo permite. Asegure que los vendajes sobre
las heridas no se caerán y que los huesos rotos estén inmovilizados y asegu-
rados para evitar que atraviesen el músculo, los vasos sanguíneos, y la piel.
Conocer la variedad de métodos de transporte y el grado de herida del solda-
do, ayudará a decidir cómo transportarlo.
2) El transporte manual es llevado a cabo por uno o dos camilleros. El transpor-
te manual por dos hombres se usa cuando es posible. Proporciona más co-

C-30
modidad al soldado herido, tiene menos probabilidades en agravar las heridas
y también es menos pesado para los camilleros, permitiendo de este modo
evacuar al soldado más lejos.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1) Transporte por un solo hombre.
a) Transporte manual estilo bombero:
Esta es una de las formas más fáciles para que un hombre lleve a otro.
Después que un soldado incapacitado o inconsciente se coloque adecuada-
mente en el suelo se lo levanta de cualquiera de las dos maneras posibles,
del método principal o alterno, sin embargo, se debe utilizar el método alterno
solamente cuando el camillero cree que es más seguro para el soldado, debi-
do a sus heridas. Cuando el método alterno es utilizado, se debe evitar que la
cabeza del soldado se eche hacia atrás y que sufra una lesión en el cuello.
- Método principal:
(1) Girando al soldado de espaldas al abdomen
(a) Arrodíllese del lado no lesionado, colóquele los brazos adelante
por sobre la cabeza y crúcele el tobillo más lejano sobre al tobillo
más cercano. Coloque una de sus manos sobre el hombro más
lejano y coloque la otra mano en la cadera; luego hágalo rodar
suavemente hacia usted sobre el abdomen.

(2) Girando al soldado desde al abdomen a su espalda


(a) Arrodíllese del lado no lesionado, colóquele los brazos sobre la
cabeza y crúcele el tobillo más lejano sobre al tobillo más cerca-
no. Coloque una de sus manos sobre el hombro más lejano y
coloque la otra mano en la cadera; luego hágalo rodar suavemen-
te hacia usted sobre su espalda.

C-31
(3) PASO1: Después de girar al soldado sobre su abdomen, colóquelo a
horcajadas; luego extienda sus manos bajo el pecho y ciérrelas.

(4) PASO 2: Levántelo sobre las rodillas a medida que usted retrocede

(5) PASO 3: Siga retrocediendo, de este modo enderezando las piernas


y cerrando las rodillas del soldado.

C-32
(6) PASO 4: Camine hacia delante, colocándolo en posición vertical, pero
levemente inclinado hacia atrás para evitar que las rodillas se doblen.

(7) PASO 5: Al mantener un apoyo constante del soldado con su brazo


izquierdo, libere su brazo derecho y rápidamente tome su muñeca
derecha y levante el brazo e inmediatamente pase su cabeza bajo el
brazo levantado, soltándolo al pasar bajo él. Muévase rápidamente
frente al soldado y coloque sus brazos alrededor de la cintura; inme-
diatamente coloque el pié derecho entre los pies del herido y apárte-
los de 10 a 15 cm.

(8) PASO 6: Con su mano izquierda, tómele la muñeca derecha y levante


el brazo sobre su cabeza.

C-33
(9) PASO 7: Incline su cintura y rodillas, luego tome el brazo del soldado
sobre y bajo su hombro izquierdo, montando de este modo el cuerpo
sobre su hombro; al mismo tiempo, pase su brazo derecho entre las
piernas.

(10)PASO 8: Coloque la muñeca derecha del herido en su mano derecha


y coloque su mano izquierda sobre su rodilla izquierda para apoyarse
cuando se levanta.

(11) PASO 9: Levántese con el soldado cargado en la posición correcta;


su mano izquierda estará libre en caso de necesitarla.

C-34
- Método alterno:
(1) PASO 1: Arrodíllese con una rodilla frente a la cabeza del soldado,
que la cara del mismo quede a sus pies; luego extienda sus manos
bajo las axilas, hacia los lados y a través de la espalda.

(2) PASO 2: Al levantarse, levante al soldado de rodillas; Luego tómelo


más abajo y levántelo a una posición vertical con las rodillas dobla-
das.

(3) PASO 3: Asegure sus brazos alrededor de la cintura del soldado, con
el cuerpo un poco inclinado hacia atrás para evitar que doble las rodi-
llas coloque el pie derecho entre los pies del lesionado y apártelos de
10 a 15 cm.

C-35
b) Transporte manual con apoyo.
Para utilizar este método, el soldado herido deberá estar en condiciones de
caminar o por lo menos de saltar sobre una pierna, utilizando al camarada
como muleta. Se puede realizar esto para transportar a un soldado mientras
esté capacitado para caminar o avanzar saltando con un pie.
- PASO 1: Levante al soldado del suelo como en el transporte manual
estilo bombero.
- PASO 2: Con su mano derecha (Izquierda) tome la muñeca izquierda
(derecha) del lesionado y ponga el brazo alrededor de su cuello. Coloque
su brazo derecho alrededor de la cintura (de este modo el soldado está
habilitado para caminar, utilizándolo a usted como muleta).

c) Transporte Manual en Brazos:


Este método se utiliza para transportar un soldado herido a corta distancia y
colocarlo sobre una camilla.
- Levante al soldado del suelo como en el transporte manual estilo bombero.
Eleve al soldado lo más que pueda para reducir la fatiga.

d) Transporte manual a horcajadas:


Solamente un soldado que esté consciente puede ser transportado por este
método, ya que debe estar capacitado para mantenerse.
- PASO 1: Levante al soldado en posición vertical como en el transporte
estilo bombero.

C-36
- PASO 2: Apoye al soldado colocando un brazo alrededor de la cintura y
muévase en frente de él.
- PASO 3: Haga que soldado herido coloque su brazo alrededor de su cue-
llo.
- PASO 4: Agáchese, levante al herido sobre su espalda, y tome sus ma-
nos por debajo de las caderas.

e) Transporte manual sobre las espaldas:


El peso del soldado herido cae en la parte superior de las espaldas del cami-
llero, siendo esta una forma fácil para cargar al herido a una distancia mode-
rada. El camillero debe tomar los brazos del soldado con las palmas hacia
abajo.
- PASO 1: Levante al soldado del suelo como en el transporte estilo bom-
bero.
- PASO 2: Sosteniendo al soldado con sus brazos alrededor de él, tome la
muñeca muy cerca de Ud. y coloque el brazo sobre su cabeza y sobre
su hombro. Muévase frente a él mientras sostiene su peso sobre su es-
palda, tome la otra muñeca, y coloque este brazo sobre su hombro.
- PASO 3: Inclínese hacia delante y eleve al herido lo más alto posible, de
manera que descanse sobre su espalda.

C-37
f) Transporte manual utilizando el correaje:
Esta es la mejor forma de transporte por un solo hombre a gran distancia. El
herido está apoyado por una correa sobre los hombros del camillero.
- PASO 1: Una dos correajes (cinturones, portas) o cualquier otro material
que no lastime al Soldado, forme un aro o eslinga, colóquela debajo de
las caderas del soldado y la parte inferior de la espalda de modo que
quede formada una gasa a cada lado de la víctima.

- PASO 2: Acuéstese entre las piernas extendidas del soldado, pase los
brazos a través de la gasa, tome las manos y piernas del soldado por el
lado lesionado.

- PASO 3: Ruede hacia el lado no lesionado del soldado sobre el abdomen,


volteando al soldado sobre su espalda, ajuste la eslinga si es necesario.

- PASO 4: Levántese de rodillas; El correaje sujetará al soldado.

C-38
- PASO 5: Coloque una mano sobre su rodilla para apoyarse y levantarse a
una posición vertical; el soldado ahora está apoyado sobre su hombro.

- PASO 6: Lleve al soldado con las manos libres para poder disparar el
fusil, escalar, subir pendientes o vencer obstáculos.

g) Transporte del soldado arrastrado por el correaje:


Se puede usar este método para distancias cortas. Es muy útil en combate,
ya que tanto el camillero como el soldado herido pueden permanecer cerca
del suelo más que ningún otro método de transporte.
- PASO 1: Extienda dos correajes a lo largo y únalos, para formar una gasa
continua.
- PASO 2: Ruede al soldado de espaldas
- PASO 3: Pase la gasa sobre la cabeza del soldado y colóquela a través
del pecho y debajo de las axilas; Luego cruce la parte restante de la gasa
formando una figura de ocho.
- PASO 4: Acuéstese de lado con su espalda hacia el soldado, descansan-
do sobre su codo izquierdo.

C-39
- PASO 5: Pase la gasa sobre su brazo y hombro derecho y gire sobre su
abdomen; habilitándolo para levar a rastras al soldado mientras gatea.
h) Transporte colgado del cuello:
El arrastre del soldado herido colgado del cuello es muy útil en combate
porque el camillero puede transportar a un soldado herido al gatear detrás de
una pared baja o arbustos, debajo de un vehículo, o a través de una alcanta-
rilla. Si el soldado se encuentra inconsciente, se puede proteger su cabeza
del suelo.
- PASO 1: Amarre las manos del soldado y páselas alrededor del cuello.
- PASO 2: Gatee llevando al soldado a rastras con usted.

i) Transporte por arrastre:


Esta es una forma efectiva de mover a un soldado herido al bajar o subir
escaleras.
- PASO 1: Con el soldado acostado sobre su espalda, arrodíllese detrás de
su cabeza. Pase luego las manos palmas arriba bajo los hombros y tó-
melo firmemente por debajo de las axilas.

C-40
- PASO 2: Levántese parcialmente, apoyando la cabeza sobre su antebra-
zo, una los codos y coloque la cabeza del soldado de modo que descan-
se sobre ambos antebrazos.

¨ PASO 3: Con el soldado en posición semi-sentado, levántese y arrastre


al soldado hacia atrás.

¨ PASO 4: Baje las escaleras de espaldas apoyando la cabeza y el cuerpo


del soldado y haciendo que las caderas y piernas caigan escalón por
escalón.

2) Transporte por dos hombres


a) Transporte por dos hombres:
Este método se usa para transportar a un soldado que está inconsciente o
consciente. Si el soldado es más alto que los camilleros, estos tendrán que
levantar sus piernas y hacer que descansen en los antebrazos.
- PASO 1: Dos camilleros ayudan al soldado a ponerse de pie y lo apoyan
con sus brazos alrededor de la cintura.

C-41
- PASO 2: Toman la muñeca al soldado y colocan sus brazos alrededor del
cuello.

b) Transporte en brazos por dos hombres:


Este método es útil para llevar a un soldado herido a una distancia moderada
y colocarlo en la camilla. En emergencias extremas, donde no hay tiempo
para obtener una tabla, este transporte en brazos es el más seguro para
transportar a un soldado con la espalda lesionada. Dos hombres adicionales
deberán utilizarse para mantener la cabeza y piernas del soldado en línea con
su cuerpo.
- PASO 1: Dos camilleros arrodillados a un lado del soldado, extienden sus
brazos sobre su cabeza, y colocan los brazos del soldado a sus espal-
das, cintura, caderas, y rodillas.

C-42
- PASO 2: Los camilleros levantan al soldado al arrodillarse.

- PASO 3: Al ponerse los hombres de pie, voltean al soldado hacia su


pecho, y lo llevan lo más elevado posible para disminuir la fatiga.

c) Transportar por dos hombres uno adelante y el otro atrás:


Este método es el más útil para una distancia larga. El más alto de los dos
hombres deberá colocarse a la cabeza del soldado.
- PASO 1: Uno de los hombres extiende las piernas del soldado, se arrodi-
lla entre las piernas de espaldas al soldado, y coloca sus manos detrás
de las rodillas. El otro hombre se arrodilla detrás de la cabeza del solda-
do, coloca los brazos debajo de los brazos y a través del pecho del solda-
do y entrelaza las manos.

C-43
- PASO 2: Los dos hombres se levantan juntos, cargando al lesionado.

d) Transporte a cuatro manos formando una silla:


Para este transporte, el soldado herido debe estar consciente, ya que debe
ayudar a sostenerse colocando sus brazos alrededor de los hombros de quie-
nes lo cargan.
- PASO 1: Cada hombre toma una de sus muñecas y una del otro, forman-
do una silla

- PASO 2: Los dos hombres se agachan lo suficiente para que el soldado


pueda sentarse, luego el soldado debe colocar los brazos alrededor del
cuello de los hombres para poder apoyarse antes de que se levanten.

C-44
e) Transporte de silla con dos manos
Es útil para llevar a un soldado herido a corta distancia para colocarlo sobre
una camilla.
- PASO 1: Con el soldado acostado de espaldas, uno de los hombres se
arrodilla a cada lado de él y cerca de las caderas del soldado.
- PASO 2: Cada hombre pasa su brazo por debajo de las caderas y espal-
da del soldado, y toma las muñecas del otro hombre.
- PASO 3: Los hombres se ponen de pie, levantando al soldado.

f) Camillas improvisadas
- Se puede improvisar una camilla con objetos de superficie plana de tama-
ño adecuado. Tales como tablas, puertas, bancos, escaleras, catres y
palos amarrados. Si es posible, estos deben estar acolchados.
- También se pueden hacer camillas adecuadas asegurando los palos den-
tro de las frazadas, capas de agua, casaquillas, camperas, sacos, bol-
sas etc. Los palos pueden improvisarse utilizando ramas fuertes, fusiles
(asegúrese de que estén descargados), caños de carpa y artículos simi-
lares.
- Si no se pueden obtener palos, una frazada se puede enrollar de ambos
lados hacia el centro. Luego los bordes pueden utilizarse para obtener
una empuñadura firme cuando se carga al soldado.
- Camillas con una frazada.
(1) Abra una frazada y extienda un palo verticalmente a través del centro;
luego doble la frazada sobre el palo.
(2) Coloque el segundo palo a través del centro de la frazada doblada.

C-45
(3) Doble los bordes libres de la frazada sobre el segundo palo.

- Camillas con casaquillas o camisas.


(1) Abotone dos o tres casaquillas o camisas y póngalas al revés, dejan-
do las mangas para adentro.
(2) Pase los palos a través de las mangas.

REFERENCIAS: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (a ser publicado)

C-46
TAREA IBTC 056:
EFECTUAR UNA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR.

CONDICIONES:
Dada una situación de un combatiente con serios problemas respiratorios y con el
pulso demasiado bajo o nulo.
NORMAS:
Ejecuta en orden, todos los pasos para efectuar una R.C.P, normalizando los latidos
del corazón y la respiración de la baja.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
NOTA: La combinación de la compresión toráxica externa (masajes del corazón) y la
respiración de rescate se llama resucitación cardiopulmonar. La presión toráxica exter-
na se refiere a la administración de masajes rítmicos al corazón sin tener que abrir el
pecho mediante procedimientos de cirugía. Dicha presión se usa para proporcionar la
circulación artificial a fin de restaurar el latido del corazón y mantener la circulación de
la sangre al cerebro y a los otros órganos hasta que el corazón vuelva a latir normal-
mente. No es igual al masaje del corazón con el pecho abierto mediante el cual la
cavidad toráxica se abre y el corazón mismo recibe directamente la presión de la
mano. El corazón se encuentra en la cavidad entre el esternón y la columna vertebral.
La aplicación de presión sobre el esternón empuja el corazón contra la columna verte-
bral, expulsando así la sangre que luego pasa por las arterias. Al eliminar la presión, el
corazón se vuelve a llenar de sangre.
NOTA: Solamente personas que han recibido el adiestramiento adecuado deben ad-
ministrar resucitación cardiopulmonar.

COSTILLAS

ESTERNON

CORAZÓN

COSTILLAS

PROCESO XIFOIDES

ESPINA DORSAL

C-47
1) Pasos preliminares.
a) Puesto que la compresión toráxica externa (masajes) siempre se debe com-
binar con la respiración de rescate, es preferible tener disponible dos rescata-
dores. Sin embargo, solamente personas que han recibido el adiestramiento
adecuado deben administrar resucitación cardiopulmonar. Una persona se
coloca a un lado de la baja cerca de la cabeza, mantiene inclinada hacia
atrás la cabeza de la baja para mantener abierta la vía respiratoria y adminis-
tra la respiración artificial. Si usted se encuentra solo y tienen que administrar
estos pasos, debe alternar estos métodos según se describe en el párrafo
correspondiente.
b) Prepare a la baja para la aplicación de la respiración boca a boca. La baja se
debe colocar siempre en forma horizontal al ejecutar la comprensión toráxica
externa. Cuando el cuerpo está en una posición vertical mientras sufre un
ataque de corazón, no hay un flujo adecuado de sangre al cerebro. La baja se
debe colocar sobre una superficie firme como el piso. Una cama o sofá sería
demasiado flexible. Eleve las piernas unos 15 cm. Mientras mantiene hori-
zontal el resto del cuerpo. Hacer esto ayudará el flujo de la sangre al corazón.
c) Colóquese junto a la víctima y localice el punto del pecho donde debe ejecu-
tarse la presión. Encuentre con los dedos el borde inferior de las costillas de
la baja. Pase los dedos a lo largo de la cavidad toráxica hasta la muesca
donde las costillas se encuentran con el esternón en la parte central del tórax
inferior. Coloque el dedo medio sobre la muesca y el dedo índice al lado del
dedo medio sobre el extremo inferior del esternón de la baja a los dos dedos.
Coloque la palma de su mano sobre la parte inferior del esternón junto a los
dos dedos de la otra mano. Remueva los dedos de la muesca y coloque esa
mano encima de otra mano extendiendo o entrelazando los dedos, sin que
éstos toquen el cuerpo, debe estar apoyado solamente el talón de la mano.

C-48
2) Procedimiento.
a) Con sus manos en la debida posición, estire los brazos y coloque los hom-
bros directamente encima de las manos sin doblar los codos, mecer o permi-
tir que los hombros caigan. Aplique suficiente presión para bajar el esternón
de 3 a 5 cm. en un adulto de tamaño normal.

b) Elimine inmediatamente la presión. El talón de la mano debe quedar ligera-


mente en contacto con el pecho. Sin embargo, la compresión sobre el ester-
nón debe aliviarse completamente para que éste regrese a la posición normal
de descanso entre las aplicaciones de la compresión.
c) El tiempo permitido para el alivio de la compresión debe ser igual al tiempo
necesario para la aplicación de la presión. No realice pausas entre las aplica-
ciones de la compresión.
NOTA: Nunca cese la resucitación cardiopulmonar por más de 7 segundos
(excepto si existen circunstancias especiales)
3) Resucitación cardiopulmonar - Un rescatador.
a) De haber disponible solamente una persona, ésta debe ejecutar la resucita-
ción cardiopulmonar siguiendo un promedio de 15 a 2. Este promedio consta
de aplicar compresión 15 veces en el corazón seguidas por 2 inflaciones
rápidas pero profundas de los pulmones.

C-49
b) Para compensar el tiempo empleado para inflar los pulmones, debe ejecutar
cada serie de 15 aplicaciones de compresión al corazón de un ritmo rápido de
80 a 100 compresiones por minuto. Se cuenta en voz alta: "uno, dos, tres,
etc" consecutivamente hasta llegar a quince. Una vez finalizada la cuenta,
colóquese rápidamente cerca de la cabeza de la baja. Luego coloque la mano
en la frente de la baja y apriete los orificios nasales con el pulgar y dedo
índice de la misma mano. Esta misma mano ejerce presión en la frente de la
baja para mantener la cabeza inclinada hacia atrás y para mantener abierta la
vía respiratoria. Luego sople dos veces rápidamente (dentro de un período de
5 a 6 segundos) en la vía respiratoria de la baja, y repita el ciclo (15:2) cuatro
veces. Después que haya soplado dos veces rápida y profundamente en el
último ciclo, coloque su oreja sobre la boca y nariz de la baja, mire hacia el
pecho y estómago de la misma y escuche y palpe para asegurarse que haya
reanudado la respiración (mire, escuche y palpe). Al mismo tiempo, tómele el
pulso del cuello (carótida) para asegurarse de que el corazón haya vuelto a
latir espontáneamente.
c) Si el pulso se reanuda, pero continúa sin respirar, continúe la respiración de
rescate.
d) Después de esto, si todavía hay una falta de respiración, adminístrele dos
inflaciones (respiraciones) profundas en los pulmones, y luego reanude el
ciclo de la resucitación cardiopulmonar empleando el mismo ciclo de 15 apli-
caciones de presión seguidas por 2 respiraciones.
e) Continúe la respiración cardiopulmonar hasta que empiece a respirar por su
cuenta y haya pulso; o hasta que otra persona le reemplace. Si le palpa el
pulso, debe cesar la resucitación cardiopulmonar, sin embargo, puede ser
que la respiración de rescate todavía sea necesaria.
NOTA: La sucesión es un ciclo de aplicar presión 15 veces e inflar profunda-
mente los pulmones 2 veces repetida 4 veces; una verificación del pulso que
dura 5 segundos; 2 inflaciones profundas de los pulmones; luego una reanu-
dación de los ciclos de 15 aplicaciones de presión seguidas por 2 inflaciones
profundas de los pulmones. Al continuar la resucitación cardiopulmonar solo,
deténgase y verifique cada 3 a 5 minutos subsecuentemente ha reanudado la
respiración espontánea y el pulso.
4) Resucitación cardiopulmonar- Más de un rescatador.
a) Cuando se dispone de la ayuda de otro rescatador, éste debe continuar con la
respiración cardiopulmonar cuando el primer rescatador, el que comenzó la
respiración, se canse.
b) Cuando hay un segundo rescatador, se deben llevar a cabo los siguientes
pasos:
- El segundo rescatador se debe encontrar capacitado para administrar
resucitación cardiopulmonar y dispuesto a prestar ayuda.

C-50
- El primer rescatador debe parar la resucitación cardiopulmonar luego de
dos respiraciones.
- El segundo rescatador se arrodilla y verifica el pulso por 5 segundos.
- Si no se siente el pulso, el segundo rescatador da dos respiraciones.
- El segundo rescatador inicia las compresiones sobre el esternón al pro-
medio recomendado para la respiración cardiopulmonar con un solo hom-
bre (80 a 100 compresiones por minutos) 15 compresiones, 2 respiracio-
nes.
- El primer rescatador se mantiene alerta para ver si el pecho de la baja se
eleva e intenta palpar el pulso para ver si las compresiones y respiracio-
nes del segundo rescatador son efectivas.
5) Obtenga ayuda médica.

REFERENCIAS: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (a ser publicado)

C-51
TAREA IBTC 057:
DESPEJAR UN OBJETO DE LA GARGANTA
DE UNA VÍCTIMA CONCIENTE

CONDICIONES:
Dado un soldado que no puede hablar o toser y tiene dificultad para respirar debido a
que un objeto le obstruye la garganta presentando síntomas de cambio de color en la
piel de su rostro por la falta de oxígeno.
NORMAS:
Efectúa, en orden, todos los pasos para despejar el objeto de la garganta, normalizan-
do el pasaje del aire por la vía respiratoria, provocando que la baja expulse o trague el
objeto.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
Obstrucciones de las vías respiratorias.
a) Para que el oxígeno del aire llegue y salga de los pulmones, la vía respiratoria
superior debe estar despejada.
b) Las obstrucciones de la vía respiratoria a menudo ocurren por las siguientes cau-
sas:
- La lengua de la víctima cae hacia atrás de la garganta al no estar consciente
debido a una lesión, un ataque cardiopulmonar etc. (la lengua cae hacia atrás
y obstruye la vía respiratoria)
- Se pueden trancar cuerpos extraños en la garganta. Estas obstrucciones
ocurren normalmente al comer (un elemento común de dichas obstrucciones
es la carne) El atragantamiento causado por la comida se relaciona con las
siguientes causas:
(1) Procurar tragar pedazos grandes de comida sin masticarlos bien.
(2) Tomar bebidas alcohólicas o ingerir líquidos mientras se mastica la comi-
da.
(3) Dentadura postiza mal ajustada.
- El contenido del estómago es vomitado y puede obstruir la vía respiratoria.
- Se pueden formar coágulos de sangre debido a lesiones sufridas en la cabe-
za.
c) Se pueden prevenir las obstrucciones de la vía respiratoria tomando las siguientes
medidas:
- Corte en pedazos pequeños la comida y tenga cuidado de masticarlos lenta
y completamente.

C-52
- Procure no reírse ni hablar al masticar y tragar la comida.
- Restrinja el consumo de bebidas alcohólicas al comer o de ingerir líquidos
mientras tiene comida en la boca (mastique, trague y después beba el líqui-
do)
- Mantenga la comida y objetos extraños fuera del alcance de los niños mien-
tras que éstos caminen, corran o jueguen.
- Tome en cuenta la debida colocación y mantenimiento de la vía respiratoria
abierta para una baja lesionada consciente o inconsciente.
d) Una obstrucción de la vía respiratoria superior puede resultar que la vía respiratoria
se obstruya parcialmente o completamente.
- Obstrucción parcial de la vía respiratoria. Puede ser que la baja todavía tenga
un intercambio de aire. Un buen intercambio de aire quiere decir que la baja
puede toser vigorosamente, aunque puede estar respirando asmáticamente
mientras tose. El rescatador no debe interferir y debe alentar a la baja para
que trate de hacer salir el objeto por su propia cuenta. Una tos débil y la
presencia de sonidos agudos entre los ataques de tos pueden indicar que la
baja está padeciendo de un intercambio de aire inadecuado. Además, la baja
puede exhibir síntomas de shock (palidez de la piel, color rosado alrededor de
los labios o las bases de las uñas) que indican que necesita oxígeno. Se le
debe ayudar y considerar como si hubiera sufrido una obstrucción completa.
- Obstrucción total de la vía respiratoria. La baja ha sufrido una obstrucción
total (cuando no hay presente un intercambio de aire) al no poder hablar,
respirar ni toser. Puede ser que se esté agarrando el cuello y moviéndose
erráticamente. Respecto a una baja que no está consciente, se puede diag-
nosticar que sufre una obstrucción total si después de haber abierto su vía
respiratoria, usted no puede administrarle respiración artificial.
1) Despeje de la vía respiratoria. Baja consciente.
El despeje de una obstrucción de la vía respiratoria se puede llevar a cabo
en una baja consciente, ya sea que esté parada o sentada, siguiendo un
procedimiento relativamente fácil.
PRECAUCIÓN: En el caso de una obstrucción en la vía respiratoria, la
baja puede caer en estado inconsciente debido a la falta de oxígeno en el
cerebro. La baja puede morir rápidamente si no se
toman las acciones adecuadas en el momento opor-
tuno.
Siga los siguientes pasos:
a) Pregúntele si puede hablar o si se está atragan-
tado. Observe si la baja está ejecutando la señal
universal de obstrucción de la vía respiratoria.

C-53
b) Si puede hablar, pídale que tosa; si puede hacer ambas cosas, NO
interfiera con sus esfuerzos para expeler la obstrucción.
c) Esté atento a sonidos agudos al respirar o toser (intercambio de aire
inadecuado). Si no respira o sufre de un intercambio de aire inadecua-
do, pida ayuda e inmediatamente inicie la aplicación de presión ma-
nual (ya sea del abdomen o del pecho).
NOTA: La presión manual con las manos unidas entre la cintura y la
caja toráxica se llama presión abdominal. La presión del pecho (ma-
nos entrelazadas en el punto medio del esternón) solamente se reali-
za si es mujer en etapa avanzada de embarazo, en un individuo su-
mamente obeso o cuando la baja sufre de una herida seria en el
abdomen.
- Procedimiento para realizar la presión abdominal:
(1) Párese detrás de la baja y coloque sus brazos alrededor del
cinturón.
(2) Cierre el puño de una mano y agárrelo con la otra. El lado del
puño donde está el pulgar debe estar sobre el abdomen, en el
punto medio y levemente más arriba del ombligo, pero debajo
de la parte inferior del esternón.

(3) Apriete el puño en el abdomen hacia dentro y hacia arriba.

C-54
(4) Cada presión debe ser un movimiento independiente y distin-
to.
(5) Tal vez resulte necesario repetir la presión de 6 a 10 veces
para despejar la vía respiratoria. Continúe con las presiones
abdominales hasta expela la obstrucción o recobre el conoci-
miento
(6) Si se torna inconsciente, pida ayuda a la vez que continúa
con los pasos para abrir la vía respiratoria e inicie la respira-
ción de rescate.
- Aplicación de la Presión Toráxica.
(1) Otra técnica alterna que se puede emplear en lugar de la
presión abdominal es la presión toráxica. Esta técnica sirve
cuando sufre una lesión abdominal, cuando está embarazada
o cuando sea tan grande que usted no puede colocarle sus
brazos alrededor del abdomen. Para aplicar la presión toráxi-
ca, estando sentado y parado, usted debe de seguir los si-
guientes pasos:
(a) Párerse detrás de la baja y coloque sus brazos alrededor
del pecho de la misma con sus brazos debajo de las axi-
las.
(b) Cierre el puño de una mano y coloque el lado del puño
donde está el pulgar directamente sobre el pecho, en el
punto medio del esternón (tenga cuidado de no tocar la
punta del esternón y el borde inferior de las costillas)
(c) Tome el puño con la otra mano y ejerza presión.
(d) Cada presión se debe hacer suavemente, con precisión y
con el fin de eliminar lo que obstruye la vía respiratoria.
(e) Continúe ejerciendo presión hasta que pueda eliminar la
obstrucción o hasta que recobre el conocimiento.
(f) Si se torna inconsciente, pida ayuda a la vez que conti-
núa con los pasos para abrir la vía respiratoria e inicie la
respiración de rescate.

C-55
2) Despejo de la vía respiratoria- Baja acostada o inconsciente
a) Los siguientes procedimientos se emplean para expeler una obstruc-
ción de la vía respiratoria de una víctima que está acostada, que se
desmaya o que se encuentra inconsciente:
b) Si se desmaya porque que está atragantado o se encuentra incons-
ciente pero se desconocen las causas, pida ayuda, acueste o gire el
cuerpo boca arriba, despeje la vía respiratoria y procure la respiración
de rescate. Si usted todavía no puede administrar la respiración de
rescate debido a una obstrucción de la vía respiratoria, entonces quí-
tele la obstrucción empleando los procedimientos que a continuación
se detallan:
- Abra la vía respiratoria e intente darle respiración de rescate.
- Si aún no puede darle respiración artificial, adminístrele de 6 a 10
presiones manuales (abdominales o de pecho) de la siguiente
manera:
(1) Arrodíllese a horcadas sobre los muslos.
(2) Coloque el talón de su mano junto al abdomen (en el punto
medio ligeramente más arriba del ombligo, pero un poco más
abajo del esternón). Coloque la otra mano encima de la pri-
mera. Sus dedos deben apuntar hacia la cabeza.

(3) Empuje el abdomen hacia adentro y hacia arriba. Puede usar


su propio peso para hacer esto. Cada empuje debe ser suave
y preciso.
(4) Repita la secuencia para la presión abdominal, despeje la vía
respiratoria con los dedos e intente administrarle respiración
de rescate por el tiempo que sea necesario, hasta que re-
mueva el objeto que está obstruyendo la vía respiratoria.
(5) Si el pecho de la baja se levanta, intente palpar el pulso.

C-56
- Aplique presión toráxica.
(1) Coloque a la víctima inconsciente de espaldas, boca arriba y
ábrale la boca. Arrodíllese junto al cuerpo.
(2) Localice con los dedos el borde inferior de las costillas. Pase
los dedos a lo largo de la cavidad toráxica hasta la muesca
donde las costillas se encuentran con el esternón.
(3) Coloque el dedo del medio en la muesca y el dedo índice
cerca del dedo del medio en el borde inferior del esternón.
Coloque el talón de la otra mano en la parte inferior del ester-
nón cerca de los dos dedos.
(4) Remueva los dedos de la muesca y coloque la mano en la
parte de arriba de la otra mano que se encuentra sobre el
esternón, extendiendo y entrelazando los dedos.

C-57
(5) Enderece y ponga tensos sus codos, manteniendo sus hom-
bros directamente arriba de sus manos, sin doblar los codos,
mecer o permitir que los hombros caigan. Aplique suficiente
presión para bajar el esternón de la baja de 3 a 5 cm, luego
cese la presión completamente. Haga esto de 6 a 10 veces.
Cada presión se debe de hacer suavemente y con precisión.
(6) Repita la secuencia para la presión toráxica, despeje la vía
respiratoria con los dedos e intente administrarle respiración
de rescate, por el tiempo que sea necesario, hasta que re-
mueva el objeto que está obstruyendo la vía respiratoria.
(7) Si el pecho se levanta, intente palpar el pulso.
Empleo del dedo para desalojar cuerpos extraños. Si no pue-
de administrar respiración de rescate debido a una obstruc-
ción en la vía respiratoria, elimine la misma aplicando los si-
guientes pasos:
(8) Coloque a la víctima de espalda, boca arriba y pida ayuda.
(9) Emplee el dedo para desalojar cuerpos extraños de la boca,
manténgale boca arriba, use el método de abrir la boca ele-
vando la lengua y la mandíbula.
(10)Abra la boca agarrando tanto la lengua como la mandíbula
inferior entre su dedo pulgar e índice, y levántela (método de
abrir la boca de la baja elevando la lengua y la mandíbula). Si
no se puede abrir la boca, pegue sus dedos, índice y el pul-
gar, (métodos de los dedos cruzados) y separe los dientes al
ejercer presión con el pulgar contra los dientes superiores y
con el dedo índice contra los dientes inferiores.
(11) Introduzca el dedo índice de la otra mano a lo largo de la parte
interior de la mejilla hasta alcanzar la base de la lengua. Si-
guiendo un movimiento como si fuera un gancho, elimine los
cuerpos extraños o vómitos visibles en la boca empezando
del borde de la boca hasta la parte central.
NOTA: Tener cuidado de no provocar que el objeto penetre
más profundamente en la vía respiratoria empujándolo con el
dedo.

C-58
Método de abrir la boca de la baja Método de abrir la boca de la baja
(Elevación de la lengua y la mandíbula) (Método de los dedos cruzados)

Empleo del dedo para desalojar cuerpos extraños

REFERENCIAS: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (a ser publicado)

C-59
TAREA IBTC 058:
ENTABLILLAR UNA POSIBLE FRACTURA

CONDICIONES:
Frente a un combatiente lesionado, realizándole la evaluación inicial determina que la
baja presenta una fractura abierta, cerrada o no está seguro de que presente la fractu-
ra, contando con los materiales necesarios o con medios improvisados para inmovili-
zarlo. La baja no tiene otras lesiones o condiciones serias que no hayan sido curadas.
Normas:
Efectúa en orden, los pasos para entablillar e inmovilizar la parte o zona lesionada.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
NOTA: Una fractura es cualquier quebradura en la continuidad de un hueso. Las fractu-
ras pueden resultar en la incapacitación completa o en ciertos casos, en la muerte.
Por otra parte, las fracturas a menudo pueden ser tratadas de modo que la víctima se
recupere por completo. Eso depende de los primeros auxilios que se le presten al
individuo antes de trasladarlo. Los primeros auxilios comprenden la inmovilización de
la parte fracturada además de la aplicación de medidas de salvamento. El principio
básico sobre el entablillamiento es inmovilizar las articulaciones que se encuentran
más arriba y más debajo de cualquier fractura.

1) Clases de fracturas.
a) Fracturas cerradas (internas). Una fractura cerrada es una fractura del hueso
en la que la piel ha quedado intacta; sin embargo, puede haber daño subcutá-
neo. Una dislocación ocurre cuando una articulación, tal como una rodilla,
tobillo u hombro se encuentra fuera de su debida posición. Una torcedura se
refiere a la rasgadura de los tejidos de las articulaciones. Las dislocaciones y
torceduras deben tratarse como fracturas cerradas.
b) Fracturas abiertas (expuestas). Una fractura abierta se refiere a un hueso
quebrado que atraviesa la piel. El hueso quebrado puede salir de la piel, o un
proyectil tal como una bala o esquirla de una granada puede penetrar la carne
y romper el hueso. Una fractura abierta está contaminada y se puede infectar.

C-60
HUESO QUE NO HA ATRAVESADO HUESO QUE HA ATRAVESADO
LA PIEL (USUALMENTE NO HAY LA PIEL (NORMALMENTE HAY
HEMORRAGIA EXTERNA) HEMORRAGIA)

FRACTURA CERRADA FRACTURAABIERTA

FRACTURA ABIERTA (NORMAL-


MENTE HAY HEMORRAGIA) FRACTURA ABIERTA
OCASIONADA POR UN
PROYECTIL

2) Señales y síntomas de fracturas.


a) Algunas señales de una fractura son deformación, delicadez, hinchazón, do-
lor, incapacidad de mover la parte lesionada o dolor al tratar de moverla, hue-
sos sobresalientes, hemorragia o piel descolorida en la región lesionada. No
pida a la baja que mueva la parte lesionada a fin de identificar una fractura ya
que un movimiento así puede dañar más los tejidos alrededor de la fractura y
puede provocar que sufra de shock. Si existe la duda de que el hueso se
encuentra lesionado, déle el tratamiento a la lesión como si fuera una fractu-
ra.
3) Propósito para la inmovilización de fracturas.
a) Se inmoviliza una fractura para que los bordes agudos del hueso no se mue-
van ni corten los tejidos, los músculos, los vasos sanguíneos ni los nervios.
Esto disminuye el dolor y ayuda a prevenir o controlar el shock. En una frac-
tura cerrada, la inmovilización de la misma hace que los fragmentos del hue-
so no atraviesen los tejidos y previene la contaminación y posible infección.
Para inmovilizar un hueso hay que entablillarlo.
4) Tablillas, vendajes, cabestrillos y fajas.
a) Tablillas. Las tablillas pueden improvisarse de artículos tales como tablas,
postes, estacas, ramas de árboles, revistas o periódicos enrollados. Si no
hay nada disponible que pueda usarse como tablilla, la cavidad toráxica pue-
de emplearse para inmovilizar un brazo fracturado y la pierna sana puede ser
empleada para inmovilizar (hasta cierto punto) la otra pierna fracturada.
b) Vendajes. Los vendajes pueden improvisarse de cinturones, portafusiles, pa-
ñuelos o pedazos de ropa o mantas rasgadas. No deben emplearse materia-
les estrechos tal como alambre, piola, cordones para sujetar en su lugar de
tablilla.

C-61
c) Cabestrillos. Un cabestrillo es un vendaje suspendido desde el cuello para
apoyar una extremidad superior. Los cabestrillos pueden improvisarse em-
pleando el faldón de un abrigo, una camisa o casaquilla o un pedazo de ropa
rasgada. El vendaje triangular es ideal para este fin. Recuerde que la mano de
la baja debe ser elevada de modo que se encuentre más alta que el codo, y el
cabestrillo debe aplicarse a fin que la presión se ejerza en el lado sano.
d) Fajas. Las fajas se refieren a cualquier banda (pedazo de tela, cinturón de
pistola, etc) que se emplea para inmovilizar más una fractura entablillada. Los
vendajes triangulares y los de corbatas a menudo se emplean o se conside-
ran como vendajes de faja. El propósito de la faja es inmovilizar; es por eso
que el vendaje de faja se coloca más arriba y/o más abajo de la fractura- NO
SE COLOCA SOBRE LA FRACTURA.
5) Entablillamiento de una posible fractura.
a) Antes de iniciar el tratamiento de primeros auxilios para una fractura, reúna
los materiales que hayan disponibles que pueden usarse como tablillas acor-
de a lo tratado anteriormente. Otros materiales que pueden emplearse al
entablillar incluyen acolchados, vendajes improvisados en forma de corbata
y/o vendajes. Asegúrese de que las tablillas son lo suficientemente largas
para inmovilizar la articulación que se encuentra más arriba y más abajo de la
posible fractura. Según sea posible, emplee por lo menos cuatro lazos (dos
más arriba y dos más debajo de la fractura) para sujetar las tablillas. Los
lazos deben ser nudos llanos y deben atarse en la tablilla hacia fuera del
cuerpo.
b) Evalúe a la baja. Prepárese para ejecutar cualquier medida de salvamento.
Observe continuamente para estar atento al desarrollo de condiciones que
pueden exigir la aplicación de las medidas básicas de salvamento, éstas
comprenden el despeje de la vía respiratoria, la respiración de rescate, la
resucitación cardiopulmonar, prevención del shock y/o control de la hemorra-
gia.
c) Localice la región que posiblemente esté fracturada. Pregúntele dónde se
encuentra la lesión. ¿le duele? ¿Dónde le duele? ¿Puede mover la extremi-
dad lesionada? Examine la extremidad para determinar si se encuentra en
una posición anormal o si hay un hueso sobresaliente.
d) Prepare a la víctima antes de entablillar la posible fractura.
- Aliéntele. Dígale que va a cuidarle y que la ayuda médica viene en cami-
no.
- Desabroche la ropa que le queda apretada y le restringe los movimientos.
- Quítele todas las joyas y colóqueselas en el bolsillo de la misma. Dígale
que usted está haciendo esto puesto que si no se las quita, y más tarde
se le hinchan los dedos, puede sufrir una lesión más severa.

C-62
e) Reúna los materiales necesarios para el entablillamiento. De no haber dispo-
nibles los materiales normales que se usan como tablillas (tablillas, acolcha-
dos, cabestrillo, etc) reúna materiales improvisados. Las tablillas se pueden
improvisar de tablas, ramas de árboles, revistas o periódicos enrollados. Las
tablillas deben ser lo suficientemente largas para inmovilizar la articulación
que se encuentra más arriba y más debajo de la posible fractura. El acolcha-
do puede improvisarse de tales artículos como casaquillas, mantas, capas
poncho o en el peor de los casos de vegetación espesa. Un vendaje de corba-
ta se puede improvisar de un pedazo de tela, un vendaje largo, una camisa o
una toalla. También, para inmovilizar una posible fractura del brazo o pierna,
puede emplear partes del cuerpo de la baja. Por ejemplo, la cavidad toráxica
puede emplearse a fin de inmovilizar un brazo, y la pierna sana puede em-
plearse para inmovilizar la pierna lesionada.
f) Si no dispone de material y no puede entablillar la posible fractura, entonces
puede usar fajas, o una combinación de fajas y cabestrillos para inmovilizar
una extremidad.
g) Acolche las tablillas en la parte donde toquen los huesos del cuerpo, tal
como en la región del codo, la muñeca, la rodilla, el tobillo, la ingle o la axila.
El acolchamiento evita que se ejerza demasiada presión en el área.
h) Verifique la circulación debajo de la región lesionada.
- Observe si la baja sufre de piel pálida, blanca o azulada, lo cual puede
indicar problemas circulatorios. La circulación también se puede verificar
ejerciendo presión sobre la base de las uñas de los dedos de las manos
o de los pies, y observando cuán rápidamente regresa a su pigmentación
normal. Un regreso lento de la pigmentación rosada normal del lado lesio-
nado de la baja en comparación al lado sano indica que la baja está
padeciendo de un problema circulatorio. Este método también se usa
para personas de piel morena.
- Verifique la temperatura de la extremidad lesionada. Emplee su mano y
compare la temperatura del lado lesionado con el lado sano del cuerpo.
El lado lesionado puede ser más frío al tocarlo, lo que indica que la baja
está padeciendo de circulación inadecuada. Pregúntele si siente algún
lado entumecido, tenso, frío o si siente hormigueo por la piel.
PRECAUCIÓN: A menos que exista riesgo o peligro de vida de la baja, como
puede ser fuego o explosión, no lo traslade si ha sufrido una posible lesión del
cuello o de la espalda. La aplicación del tratamiento inadecuado puede resul-
tar en la parálisis permanente o en la muerte.
Las bajas que han sufrido fracturas en las extremidades pueden mostrar se-
ñales de la circulación inadecuada de la sangre, tales como entumecimiento,
hormigueo, piel pálida, azulada o fría. Estas bajas deben evacuarse y tratarse
lo más pronto posible. El tratamiento médico oportuno puede prevenir que la
baja pierda una extremidad.

C-63
i) Si es una fractura abierta, no intente volver a colocarlo debajo de la piel,
aplíquele vendajes para proteger la región lesionada.
j) Aplique y sujete en su lugar la tablilla.
- Entablille la o las fracturas en la posición en que se encuentren. No inten-
te volver a colocar o enderezar la lesión. Si la baja ha sufrido una fractura
abierta, detenga la hemorragia y proteja la herida. Cubra con vendajes
todas las heridas antes de aplicar una tablilla.
Recuerde de hacer uso del vendaje de la víctima, no use el suyo.
- Coloque una tablilla a cada lado del brazo o pierna. Asegúrese, de ser
posible, que las tablillas se extiendan más arriba y más abajo de las
articulaciones donde está la fractura.
- Ate las tablillas. Sujete cada tablilla en su lugar más arriba y más abajo
de la región fracturada con vendajes de corbatas, o con material improvi-
sado. Con el movimiento mínimo de las áreas lesionadas, coloque y suje-
te las tablillas con los vendajes. Coloque los vendajes improvisados de
corbata a través de y debajo de las curvaturas (espacios) normales del
cuerpo, y luego colóquele suavemente los vendajes improvisados y sujé-
telos firmemente. Amarre todos los nudos sobre la tablilla hacia fuera del
cuerpo. No ate los vendajes de corbata directamente sobre la posible
región fracturada o dislocada.

k) Examine la tensión de la tablilla.


- Examine a la baja para asegurarse de que los vendajes estén lo suficien-
temente apretados para mantener seguras en su lugar a las correspon-
dientes tablillas, pero no tan apretado que dificulte u obstaculicen la cir-
culación.
- Vuelva a verificar la circulación después de haber aplicado la tablilla. Exa-
mine el color de la piel y la temperatura. Esto debe hacerse para asegurar
que los vendajes que mantienen en su lugar a la tablilla no se hayan
apretado demasiado. Una verificación puede hacerse colocando la punta
de los dedos entre los cabos de los vendajes y la piel.
- Ejecute cualquier ajuste sin dejar que la tablilla resulte ineficaz.

C-64
l) Aplique un cabestrillo según sea necesario. Puede hacerse un cabestrillo
improvisado de cualquier material no elástico (tal como parte de una camisa,
pantalón, cinturón o correaje, etc.) El brazo apoyado debe tener la mano un
poco más elevada que el codo.

(1) Coloque el brazo lesionado en el centro del cabestrillo.

(2) Pase los extremos del cabestrillo hacia arriba y átelos en el lado del
cuello de la parte no lesionada (opuesto al lado lesionado)

C-65
(3) Tuerza y doble la esquina del cabestrillo en la región del codo.

MÉTODO 2

(4) Aplique una faja según sea necesario. Una faja se refiere a cualquier
banda o envoltura que se emplea para inmovilizar aun más una fractura
entablillada. Cuando no se dispone de tablillas, se pueden usar fajas o
una combinación de fajas y cabestrillos para inmovilizar una extremidad
lesionada. La faja no debe colocarse directamente sobre la lesión, sino
que debe colocarse más arriba o más debajo de la región fracturada.
(5) Aplique una faja a un brazo lesionado colocándola alrededor del mismo,
alrededor de la espalda de la baja y debajo del brazo sano. Ate los extre-
mos en el lado no lesionado.

C-66
(6) La faja se aplica a una pierna lesionada envolviendo la faja alrededor de
ambas piernas y atándola sobre el lado no lesionado.
m) Busque ayuda médica. Informe al personal médico de los tratamientos que le
ha aplicado a la baja.
6) Fracturas de las extremidades superiores.
a) En las ilustraciones que a continuación se detallan, se demuestran la manera
de aplicar los cabestrillos, tablillas y vendajes de corbatas (fajas) para inmo-
vilizar y sostener las fracturas de las extremidades superiores. Aunque el
acolchado no se puede ver en algunas ilustraciones, siempre se aplica a lo
largo de la parte lesionada por toda la longitud de la tablilla, en especial en
aquellas partes que tocan las articulaciones.

MÉTODO 1
Aplicación de un vendaje triangular para formar un cabestrillo

Entablillamiento de un codo fracturado

C-67
EL VENDAJE DE CORBATA (FAJA) INMOVILIZA
LA COYUNTURA (EL CODO) QUE SE ENCUEN-
TRA MÁS ARRIBA DE LA FRACTURA.

VENDAJE EL VENDAJE DE CORBATA (FAJA) SE EN-


DE CORBATA
CUENTRA EN LÍNEA RECTA CON EL CODO
ASÍ EL VENDAJE SOSTIENE MEJOR EL
CODO AL ESTAR EN LA POSICIÓN INFE-
RIOR.

Método de inmovilizar el miembro superior junto a la cavidad toráxica

LA COLOCACIÓN DE VENDAS DE CORBA-


TA MÁS ARRIBA Y MÁS ABAJO DE LA
FRACTURA CON LOS NUDOS ATADOS
CONTRA LA TABLA. VENDAJE DE
CORBATA
ACOLCHADO CABES-
TABLA TRILLO

REGIÓN EL VENDAJE DE CORBA- EL VENDAJE DE COR-


FRACTURADA TA INMOVILIZA LA CO- BATA (FAJA) INMOVI-
YUNTURA (LA MUÑECA Y LIZA LA COYUNTURA
LA MANO) MÁS ABAJO (EL CODO) MÁS ARRI-
DE LA FRACTURA. BA DE LA FRACTURA.

Entablillamiento de un antebrazo fracturado

VENDAJES DE CORBATA COLOCADOS MÁS ARRIBA Y


MÁS ABAJO DE LA FRACTURA CON LOS NUDOS ATA-
DOS CONTRA LA TABLA.

REGIÓN DE LA
FRACTURA
ACOLCHADO EN LA
PALMA DE LA MANO
ACOLCHADO
VENDAJE DE TABLA
CORBATA
Entablillamiento de una muñeca o mano fracturada

C-68
7) Fracturas de las extremidades inferiores.
a) En las ilustraciones que a continuación se detallan, se demuestran la manera
de aplicar las tablillas y vendajes de corbatas (fajas) para inmovilizar y soste-
ner las fracturas de las extremidades inferiores.
b) Al igual que para los miembros superiores se debe de tener particular aten-
ción en el acolchado de la zona lesionada.

REGIÓN DE LA FRACTURA
LOS VENDAJES DE
CORBATA SUJETAN LA
PIERNA FRACTURADA
A LA PIERNA SANA.

TIRAS DE ROPA O MANTA

TABLAS VENDAJES DE CORBATA COLOCADOS MÁS ARRIBA


Y MÁS ABAJO DE LA FRACTURA.

Entablillamiento de una cadera o muslo fracturado.

Entablillamiento de una rodilla fracturada.

Entablillamiento de una fractura de la parte inferior de la pierna o del tobillo.

C-69
Entablillamiento improvisado de una fractura de pierna o tobillo.

CINTURON DE PISTOLA
ACOLCHADO
BANDOLERA

CINTURON
VENDAJE DE
CORBATA REGIÓN DE LA FRACTURA

Utilización de la pierna sana para inmovilizar la fracturada.

8) Fracturas en la mandíbula, la clavícula y el hombro.


a) Aplique un vendaje de corbata a fin de inmovilizar una mandíbula fracturada
como se demuestra en las ilustraciones siguientes. Aplique todo el sostén
del vendaje en la parte superior de la cabeza de la baja, no en la parte poste-
rior del cuello, lo que estiraría la mandíbula hacia atrás y obstruiría la respira-
ción.

C-70
PRECAUCIÓN: Las bajas que han sufrido fracturas de la mandíbula inferior
(maxilar inferior) no deben acostarse de espaldas ya que los músculos facia-
les se relajarán, y esto puede resultar en una obstrucción de la vía respirato-
ria.
9) Aplique dos cinturones, un cabestrillo y un vendaje de corbata a fin de inmo-
vilizar una clavícula fracturada.

ACOLCHADO

CINTURONES

CABESTRILLO SUJETADO
CON UN ALFILER

10) Aplique un cabestrillo y un vendaje de corbata para inmovilizar un hombro


fracturado o dislocado, empleando la técnica de las ilustraciones.

C-71
REGIÓN DE
LA FRACTURA

CABESTRILLO SUJETADO CON UN ALFILER

REFERENCIAS: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (a ser publicado).

C-72
TAREA IBTC 059:
PROPORCIONAR TRATAMIENTO PARA INSOLACIÓN

CONDICIONES:
Dado un soldado con insolación, que está consciente y provisto de una cantimplora
llena de agua y tabletas de sal.
NORMAS:
Reconoce el tipo de lesión por insolación. Ejecuta los pasos para proporcionar prime-
ros auxilios para las lesiones, estabilizando a la baja.
MEDIDAS DE EJCUCIÓN.
1) Examine al soldado para determinar la lesión por insolación.
a) Reconozca los síntomas de calambres. La víctima manifiesta tener calam-
bres en una o más de estás áreas :
- Piernas.
- Brazos.
- Estómago.
b) Reconozca las señales de insolación por agotamiento.
- Dice estar débil.
- Dice estar mareado.
- Su piel se siente fresca y húmeda.
- Dice tener dolor de cabeza.
c) Reconozca señales de insolación.
- Dice tener dolor de cabeza.
- Dice estar mareado.
- Dice estar débil.
- Dice tener malestar estomacal.
- Su piel está caliente.
- Puede tener la piel seca.
- Puede estar confundido.
2) Trate la lesión por insolación.
a) Para aliviar los calambres.
- Haga que se tome ¼ lts. de agua de la cantimplora con sal (1 cucharadi-
ta de té).

C-73
- Haga que tome el resto del agua de la cantimplora.
- Muévalo a un área con sombra.
- Haga que se siente o recueste en posición cómoda.
- Afloje la ropa apretada.
- Permítale descansar hasta que los calambres desaparezcan.
b) Para tratar el agotamiento por acaloramiento.
- Haga que se tome ¼ lts. de agua de la cantimplora con sal (1 cucharadita
de té).
- Haga que tome el resto del agua de la cantimplora.
- Pregúntele si tiene malestar estomacal. Si dice que "No" haga que tome
más agua.
- Muévalo a un área con sombra.
- Recuéstelo en una posición cómoda.
- Afloje la ropa apretada.
- Eleve sus pies de 30 a 45 cm. Coloque sus pies sobre un objeto estable
como en una mochila de combate, casaquilla enrollada, o cajas de muni-
ción.
- Solicite ayuda médica.
c) Para tratar el ataque por insolación.
- Muévalo a un área con sombra.
- Colóquelo en agua fresca o vierta agua fresca sobre él.
- Afloje la ropa apretada.
- Consiga ayuda médica.
CUIDADO: No le proporcione o suministre sal si tiene malestar estomacal.

REFERENCIAS: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (a ser publicado).

C-74
TAREA IBTC 060:
PROPORCIONAR TRATAMIENTO PARA HIPOTERMIA

CONDICIONES:
Dado un soldado con una lesión por hipotermia que está consciente, provisto de los
materiales de abrigo necesarios
NORMAS:
Reconoce el tipo de lesión por hipotermia. Ejecuta los pasos para proporcionar prime-
ros auxilios para las lesiones, estabilizando a la baja, alcanzando recuperar la tempe-
ratura corporal y quedando en condiciones de ser evacuado a un centro hospitalario.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
NOTA: Las lesiones causadas por el frío son más propensas a ocurrir cuando un
individuo se expone o no se prepara a las temperaturas de invierno, también pueden
ocurrir aún después de haber planeado apropiadamente y de tener disponible el equipo
adecuado. El clima frío y la clase de operaciones de combate en la cual el individuo
esta participando afectan la probabilidad y hasta qué punto el individuo se lesionará.
La ropa, la condición física y la composición mental de la persona también son facto-
res determinantes. Sin embargo, las lesiones causadas por el frío generalmente pue-
den prevenirse. Los individuos bien disciplinados o bien adiestrados pueden protegerse
aún al estar bajo las circunstancias más desfavorables, debiendo conocer los peligros
que existen al exponerse al frío, la importancia de la higiene personal, el ejercicio, el
cuidado de los pies y las manos y el uso de la ropa protectora.
1) Factores contribuyentes.
a) El Clima. La temperatura, humedad, precipitaciones y viento modifican la
pérdida de calor del cuerpo. Las temperaturas bajas y la humedad relativa
alta- condiciones secas y frías- promueven la congelación. Las temperaturas
más altas, combinadas con la humedad, promueven el síndrome de inmer-
sión. La sensación del frío del aire acelera la pérdida del calor del cuerpo y
posiblemente empeore las lesiones causadas por el frío.
b) Clase de operación de combate. Las operaciones de defensa, acción retarda-
triz, puesto de observación y centinela provocan en mayor grado el temor, la
fatiga, la deshidratación y la falta de alimento, estos factores acrecientan
más la vulnerabilidad del soldado para las lesiones causadas por el frío, otros
factores para que un soldado sufra una lesión causada por el frío pueden ser:
- Pasar mucho tiempo en contacto con el suelo.
- Encontrarse inmóvil por mucho tiempo.
- Quedarse de pie en el agua (pozo de fusilero con agua).
- Estar expuesto al frío por varios días sin calentarse.

C-75
- Estar privado de una dieta y descanso adecuado.
- No poder mantener en buenas condiciones la higiene personal.
- Ropa. El soldado debe usar su vestimenta holgada, debe ser compatible
con el clima donde se desempeña para disminuir el peligro de que sude
demasiado o que se congele. Es mejor que el cuerpo esté un poco frío y
que genere calor a que esté excesivamente caliente y deshidratándose,
para ello es conveniente que el soldado antes de emprender cualquier
actividad que vaya a generar calor se retire algunas prendas de vestir
volviéndose a colocar una vez finalizada la misma. La mayoría de las
lesiones causadas por el frío ocurren cuando los soldados no tienen sufi-
ciente ropa para contrastar el enfriamiento repentino del clima. Los guan-
tes, zapatos, calcetines o cualquier otra prenda de vestir que se encuen-
tren húmedos aceleran el proceso de las lesiones debidas al frío.
Si se encuentra en un ambiente químico, no se quite el equipo protector
contra dichas sustancias.
- Estado físico. La fatiga física contribuye a la apatía, la cual resulta en la
inactividad, la negligencia personal, el descuido y una reducción en la
producción de calor, acrecentando el riesgo de que la persona sufra una
lesión por el frío. Los soldados que han sufrido anteriormente una lesión
por el frío son más susceptibles a sufrir nuevamente una lesión causada
por el frío, sin embargo, esta lesión no necesariamente involucra la parte
anteriormente lesionada.
- Factor psicológico. La fatiga mental y el temor disminuyen la capacidad
del cuerpo para calentarse y así aumenta la ocurrencia de lesiones cau-
sadas por el frío, los sentimientos de aislamiento que imponga el ambien-
te también causan tensión. Los soldados que se encuentran deprimidos
o insensibles también son vulnerables ya que son menos activos, éstos
tienden a ser negligentes respecto a las medidas de precaución, espe-
cialmente a las actividades de calentamiento, al estar en climas donde
las lesiones pueden resultar debidas al frío.
2) Señales y/o síntomas.
a) Muchos soldados padecen de lesiones causadas por el frío sin darse cuenta
de lo que le pasa. Puede ser que tengan frío y generalmente estén incómo-
dos, estos soldados no se dan cuenta a menudo de que han sufrido una
lesión causada por el frío ya que la parte lesionada ya está entumecida.
b) Las lesiones superficiales causadas por el frío usualmente se pueden descu-
brir al estar entumecida una parte del cuerpo, al sentir un hormigueo o sensa-
ciones de entumecimiento. Estos síntomas a menudo pueden aliviarse sim-
plemente al desatar los cordones de las botas o aflojar el vestuario y hacer un
poco de ejercicios para mejorar la circulación de la sangre. Respecto a los
casos más graves que involucren lesiones profundas causadas por el frío, el
soldado a menudo no se da cuenta de que existe un problema hasta que la
parte lesionada se sienta como si fuera un tocón o bloque de madera.

C-76
c) Las señales exteriores de una lesión causada por el frío resultan en el desco-
loramiento de la piel en la región lesionada. Para una persona de piel blanca,
la piel se enrojece primero y después se pone pálida o blanca. Respecto a las
personas de piel morena, usualmente es evidente una pigmentación gris de la
piel de la zona. Un pie o una mano lesionada se sienten fría al palparse, la
hinchazón puede indicar que la lesión es profunda. Los soldados deben de
trabajar en pareja a los efectos de examinarse mutuamente el uno con el otro
a fin de determinar si existen señales de enfriamiento u otros síntomas.
3) Consideraciones del tratamiento.
a) Los primeros auxilios para las lesiones causadas por el frío dependen de la
clase de lesión; si es superficial o profunda. Los casos de lesiones superficia-
les causadas por el frío pueden tratarse adecuadamente al calentar la parte
lesionada empleando el calor del cuerpo. Por ejemplo, esto se puede hacer
cubriendo las mejillas con las manos, colocando los dedos debajo de las
axilas o colocando los pies debajo de la ropa y junto al estómago del compa-
ñero. No se debe dar masaje a las partes lesionadas, exponerlas al fuego o
una estufa, frotarla con nieve, rozarla, ni empaparla en agua fría. No se debe
de caminar cuando se tienen los pies lesionados. Las lesiones profundas
causadas por el frío (congelación) son muy graves y necesitan que se apli-
quen los primeros auxilios más agresivos para evitar o reducir al mínimo la
pérdida de los dedos de las manos y /o de los pies. La secuencia del trata-
miento de las lesiones causadas por el frío depende de la condición, si es
mortífera o no.
b) Lo principal es remover a la baja del frío, el soldado lesionado debe evacuarse
inmediatamente a un sitio donde la parte lesionada pueda calentarse bajo la
supervisión de un especialista.
4) Condiciones causadas por el frío. Las condiciones causadas por el frío son: el
sabañón, el síndrome de inmersión (pie de trinchera), la congelación, el deslum-
bramiento debido a la nieve, la deshidratación y la hipotermia.
a) El sabañón.
- Señales o síntomas. El sabañón resulta debido a la exposición prolongada
y repetida de la piel descubierta a temperaturas de 15º a 0º C, seca y no
lavada. Puede ser que la región lesionada esté agudamente hinchada, roja,
sensitiva y caliente con picazón en la piel. Es posible que no haya una pérdi-
da de los tejidos de la piel en casos que no han sido tratados pero la exposi-
ción continua al frío puede producir lesiones sangrientas, ulceradas o infecta-
das.
- Tratamiento. Generalmente la región responde al calor del cuerpo que se
aplica localmente dentro de unos minutos. Vuelva a calentar la parte afectada
aplicándole presión constante y firme con las manos, o colocando la parte
afectada debajo de sus brazos o contra el estómago de un compañero. No le
de masajes, ni frote las regiones afectadas.

C-77
- Prevención. La prevención del sabañón depende de los métodos básicos de
prevención de lesiones causadas por el frío. Es de suma importancia el cuida-
do y uso adecuado del uniforme y el mantenerse seco dentro de las posibili-
dades,
b) Síndrome de inmersión (pie de trinchera). El pie de inmersión y el pie de
trinchera son lesiones que resultan debido a un período prolongado de expo-
sición de los pies a condiciones húmedas en temperaturas aproximadas de
10º a 0º C. Los pies inactivos que tienen puestos calcetines o botas húmedas
o mojadas, o botas fuertemente apretadas, impiden la circulación de la san-
gre y son cada vez más susceptibles a sufrir lesiones. Esta lesión puede ser
muy grave y puede resultar en la pérdida de los dedos del pie o parte del
mismo. Si la exposición de los pies fue prolongada y severa, puede ser que
los pies se hinchen tanto que la presión cierre los vasos sanguíneos y corte la
circulación. Si ocurre una lesión de inmersión, seque completamente los pies
y evacue a la baja a una instalación para el tratamiento médico adecuado
empleando el medio de transporte más rápido posible.
- Señales o síntomas. Al principio, las partes del pie lesionado están frías
y sin dolor, el pulso es débil y el pie puede estar entumecido. Después,
las partes están calientes, y al calentarse, empiezan dolores ardientes y
punzantes. En la etapa avanzada, la piel se torna pálida y azulada y el
pulso se disminuye. Otras señales son el levantamiento de ampollas,
hinchazón, enrojecimiento, calor, hemorragia y gangrena.
- Tratamiento. El tratamiento es necesario para todas las etapas de una
lesión causada por el síndrome de inmersión. Vuelva a calentar la parte
lesionada exponiéndola gradualmente al aire caliente. NO dé masajes,
NO moje la piel, NI le aplique calor o hielo. Protéjala contra el trauma y
las infecciones secundarias. El uso de la ropa holgada y seca o de varias
prendas o cubiertas que abriguen es preferible que la aplicación de calor
extremo. Bajo ningún concepto debe exponerse directamente al fuego la
región lesionada. Elévele la parte lesionada de modo que baje la hincha-
zón. Evácuele a una instalación médica lo más pronto posible. Al volver a
calentar la región lesionada, a menudo la víctima siente una sensación
ardiente y dolorosa. Los síntomas pueden persistir por un período de
varios días o semanas aún después que se ha vuelto a calentar la lesión.
- Prevención. El síndrome de inmersión puede prevenirse manteniendo
una buena higiene de los pies y evitando las condiciones húmedas por un
largo período de tiempo. El cambio diario de las medias, también es una
medida preventiva.
c) Congelación. La congelación es una lesión de los tejidos que resulta debido
a la exposición al frío, generalmente debajo de los 0 º C según el coeficiente
del aire frío, la duración de la exposición y la protección adecuada. Es proba-
ble que los individuos que han sufrido anteriormente de una lesión causada
por el frío sean afectados más fácilmente por un período de tiempo indefinido.

C-78
Las partes del cuerpo que se congelan con más facilidad son las mejillas, la
nariz, las orejas, la barbilla, la frente, las muñecas, las manos y los pies. El
tratamiento y manejo adecuado de las lesiones dependen de un diagnóstico
preciso. La congelación puede involucrar nada más que la piel (lesión super-
ficial) o puede extenderse profundamente debajo de la piel (lesión profunda).
Las lesiones profundas causadas por el frío (la congelación) son muy graves
y necesitan que se apliquen los primeros auxilios más agresivos para evitar o
reducir al mínimo la pérdida de partes de los dedos de las manos, dedos del
pie, manos o pies.
PRECAUCIÓN: La baja debe estar bajo constante observación para detectar
cualquier cambio en las condiciones que requiera la administración de las
medidas básicas de salvamento, como el despeje de la vía respiratoria y la
resucitación boca a boca, prevención del shock y/o control de hemorragias.
- Señales o síntomas. Sensación de adormecimiento o entumecimiento
de cualquier parte del cuerpo, enfriamiento repentino (blanquecimiento)
de la piel en la parte afectada, seguido de una sensación de hormigueo;
enrojecimiento de la piel en soldados de tez clara; descoloramiento grisá-
ceos en los individuos de tez oscura; levantamiento de ampollas; deja de
sentir dolor en el área afectada; piel pálida, amarillenta y grasosa; el
tejido congelado que se siente sólido o rígido al tacto.
- Tratamiento.
(1) Cara, orejas y nariz. Cubra el área lesionada con las manos descu-
biertas de la propia víctima y/o con las suyas hasta que regresen el
sentido de tacto y la pigmentación.
(2) Manos. Desabroche la campera de campaña y la camisa (Si está en
un ambiente químico, no le quite el equipo protector), coloque las
manos afectadas debajo de las axilas. Cierre la camisa y la campera
evitando que las manos se expongan más al frío y la pérdida de calor
del cuerpo.
(3) Pies. Quítele las botas y medias si no es necesario caminar más
para brindarle tratamiento adicional. (forzar que éste camine resultará
más doloroso y se lesionará más). Coloque los pies lesionados deba-
jo de la ropa y contra el cuerpo del soldado.
PRECAUCIÓN: NO intente descongelar los pies u otras partes con-
geladas de la baja si ésta debe de caminar o viajar para recibir el
tratamiento adicional. De ser posible, no permita que la baja camine
debido a que es menos peligroso que lo haga mientras los pies están
congelados que después de haberlos descongelado. El descongela-
miento en campaña aumenta las posibilidades de infecciones, gan-
grena y otras lesiones. Puede ser que mientras se traslade, se des-
congelen las partes lesionadas; esto es inevitable ya que el cuerpo
se debe mantener caliente. Asegúrese que se mantenga caliente y

C-79
cubierto (para que no se lesione más). Busque ayuda médica lo más
pronto posible. Aliéntele, proteja el área lesionada de modo que no se
lesione más cubriéndola suavemente con una frazada o cualquier ves-
tuario seco, y busque refugio contra el viento. Remueva o reduzca al
mínimo la ropa apretada y aumente el aislamiento. Asegúrese que se
ejercite lo más posible, sin afectar la parte lesionada, y prepárelo
para el dolor que viene después de que la lesión se haya descongela-
do. No frote con nieve la parte lesionada ni le aplique bolsas de agua
fría. NO caliente la parte lesionada dándole masajes ni exponiéndola
al fuego abierto ya que la parte congelada puede quemarse debido a
la falta de sensibilidad de la misma. NO use pomadas ni otros medi-
camentos. NO le proporcione alcohol ni tabaco puesto que esos pro-
ductos disminuyen la resistencia del cuerpo contra el frío. Recuerde,
cuando la congelación se extiende a una profundidad debajo de la
piel, se considera como una lesión mucho más grave. Se necesita
tratamiento adicional para disminuir o evitar la posibilidad de que pier-
da uno o más partes de sus miembros
- Prevención. La prevención de la congelación o de cualquier lesión cau-
sada por el frío depende de la alimentación adecuada: comidas calientes
y líquidos tibios. Otros factores preventivos contra las lesiones causadas
por el frío comprenden la ropa adecuada y el mantenimiento de la tempe-
ratura general del cuerpo. Se debe evitar la fatiga, la deshidratación y las
bebidas alcohólicas. Debe usarse suficiente ropa para protegerse contra
el frío y el viento. Es más eficaz usar varias prendas de vestir que pueden
quitarse y reemplazarse según sean necesarias, debiendo ser dentro de
lo posible lo más holgada evitando la ropa apretada. Debe mantenerse el
cuerpo y la vestimenta lo más seco posible, evitando que se mojen o se
humedezcan con la transpiración. La circulación inadecuada de la sangre
disminuye la cantidad de calor que llega a las extremidades. Hay que
usar protección adicional en la cara contra el viento fuerte, y darle masa-
jes a las orejas de vez en cuando a fin de mantener la circulación de la
sangre. El uso de parejas facilita a que los individuos se observen el uno
al otro y así detectar a tiempo si existen señales de congelamiento redu-
ciendo al mínimo de esta manera los daños de los tejidos. Los dedos
(manos y pies) deben moverse de modo que se mantengan calientes y
que pueda descubrirse si se encuentran entumecidos. Otras medidas
preventivas comprenden el uso de guantes o mitones de cuero, no tocar
la piel con kerosén, gasolina o alcohol. No debe tocar la piel descubierta
con metal frío puesto que esto puede resultar en daños severos a la piel.
d) Deshidratación. La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde demasia-
dos fluidos (líquidos), sal y minerales. Una cantidad de líquidos del cuerpo se
pierde mediante los procesos normales del cuerpo mediante la transpiración,
la ingestión normal y diaria de comidas y líquidos reemplaza dichas pérdidas.
Una pérdida excesiva causa una desproporción de fluidos en el cuerpo provo-
cando así la deshidratación al no estar reemplazados los fluidos y la sal. Es

C-80
muy importante darse cuenta de que dicha condición puede prevenirse si las
tropas reciben instrucción sobre las causas, los síntomas y las medidas
preventivas. El peligro de la deshidratación es tan frecuente en las regiones
de climas fríos como en los de climas cálidos. En estos últimos el soldado
puede notar que su cuerpo está perdiendo fluidos y sal a través de la transpi-
ración, sin embargo en los climas fríos es más difícil darse cuenta si existe
esta condición. El peligro de sufrir de deshidratación durante las operaciones
en los climas fríos es un problema muy grave, en estas condiciones la trans-
piración se evapora tan rápidamente o se absorbe tan completamente en las
varias prendas pesadas de vestir que rara vez es visible en la piel, otra razón
es que debido al clima frío no se desea beber tanto líquido para reponer el
perdido. La deshidratación debilita o incapacita a una baja por varias horas, o
a veces, por varios días. El descanso es una parte muy importante del proce-
so de recuperación, las bajas deben asegurarse que el movimiento limitado
durante su período de recuperación no acreciente el riesgo de convertirse en
una baja debida al clima frío.
- Señales o síntomas. Los síntomas de la deshidratación debida a climas
fríos son parecidos a aquellos relacionados con el agotamiento debido al
calor. La boca, lengua y la garganta se ponen sedientas y secas, y se
tiene dificultades al tragar. Puede ser que tenga náuseas con o sin vómi-
tos conjuntamente con vértigos y desmayos. Es posible también que
generalmente se sienta cansado y desfallecido y que padezca de calam-
bres (especialmente en las piernas), también puede tener dificultad para
enfocar la visión.
- Tratamiento. Manténgale caliente y desabroche la ropa de modo que
permita la circulación adecuada de la sangre. El refugio contra el viento y
el frío ayudará al tratamiento. El reemplazo de fluidos, el descanso y el
tratamiento médico inmediato son críticos. El personal médico será quien
determine si hay que reemplazar la sal.
- Prevención. Estas medidas preventivas generales se aplican tanto a
climas cálidos como a climas fríos. Se debe consumir sal y una cantidad
adecuada de líquidos adicionales a fin de compensar las pérdidas de
dichos elementos del cuerpo. La cantidad debe variar conforme al indivi-
duo y la clase de trabajo que hace (ligero, pesado o muy vigoroso). El
descanso es igualmente importante como medida preventiva. Cada indivi-
duo debe darse cuenta que cualquier trabajo que hay que llevar a cabo,
estando bien arropado, con varios vestuarios, es extremadamente agota-
dor.
e) Hipotermia. Al estar en un clima o estación de frío intenso, un soldado pue-
de entumecerse tanto mental como físicamente, y descuidar así las tareas
esenciales o necesitar de tiempo y esfuerzo adicionales para lograrlas. Bajo
algunas condiciones (especialmente al sumergirse en agua fría), un soldado
que se encuentra en excelentes condiciones físicas puede morir en cuestión
de minutos. La influencia destructiva del frío sobre el cuerpo se llama hipoter-

C-81
mia. Esto quiere decir que los cuerpos pierden el calor a un ritmo más rápido
de lo que lo produce. La hipotermia y la congelación pueden ocurrir conjunta-
mente al mismo tiempo después de haber sido expuesto a temperaturas que
se encuentran bajo el punto de congelación. No obstante, la congelación
puede ocurrir sin la hipotermia cuando las extremidades no reciben suficiente
calor de las provisiones del cuerpo central, esto resulta debido a la circula-
ción inadecuada de la sangre y/o el aislamiento inadecuado. La hipotermia
puede resultar al haber sido expuesto a temperaturas más arriba del punto de
congelación, especialmente al haber sido sumergido en el agua fría, al estar
en condiciones mojadas y frías o debidas al efecto del viento. El agotamiento
físico y la ingestión inadecuada de comida, las malas condiciones físicas, la
deshidratación, la mala circulación de la sangre, el consumo excesivo de
alcohol u otras drogas, el trauma y la inmersión pueden acrecentar el riesgo
de hipotermia.
Recuerde que el frío afecta lentamente los sistemas del cuerpo y casi sin que
el individuo se dé cuenta. Los soldados que se expongan a temperaturas
bajas por períodos prolongados de tiempos pueden padecer de efectos nega-
tivos aunque estén bien protegidos con ropa adecuadas.
- Señales o síntomas. Al enfriarse el cuerpo, existen varias etapas de
incomodidad y deterioro progresivo. Una señal que se nota inmediata-
mente es el temblar, que es un intento del cuerpo de generar calor, el
pulso es débil o muy difícil de descubrir. Las personas que tienen tempe-
raturas cercanas a los 32º C pueden tener sueño y tener reacciones
mentales lentas. La capacidad que tienen dichas personas de moverse
puede ser difícil, rígida o sin coordinación, que articulen mal pero posible-
mente puedan funcionar como mínimo. A medida que la temperatura del
cuerpo baja, se hace cada vez más evidente que la victima está en un
estado de shock. Cuando los ojos de la persona dejan de brillar, la respi-
ración se vuelve más lenta y poca profunda, y el pulso se vuelve más débil
o no hay pulso en absoluto. La persona se pone muy rígida y sin coordi-
nación, y puede entrar rápidamente en un estado de inconsciencia. Esa
bajada de la temperatura del cuerpo acrecienta el riesgo de la acción
irregular del corazón, lo cual puede provocar la detención del mismo pro-
vocándole la muerte repentina a la víctima.
- Tratamientos. Con excepción de los casos más graves (indicados por
un estado de coma o de inconsciente, un pulso débil y una temperatura
del cuerpo de aproximadamente 32º C o menor), el tratamiento de la
hipotermia se dirige hacia el calentamiento del cuerpo en forma pareja y
sin demora. Proporcione calor empleando una bolsa de agua caliente,
una manta térmica, una hoguera, o el calor del cuerpo de otra persona.
Proteja a la víctima empleando ropa secas o sacos de dormir y solicite la
ayuda profesional lo más rápido posible, traslade a un lugar cálido, exa-
mine las otras lesiones y proporciónele el tratamiento correspondiente.
El tratamiento puede ser aplicado mientras la baja espera ser evacuada o

C-82
mientras esté en camino. En caso de una caída en aguas heladas, u otro
accidente similar, quítele inmediatamente la ropa mojada y abríguele con
un saco de dormir. Se le puede dar para ingerir líquidos calientes gradual-
mente si la víctima está consciente, de no ser así no se debe tratar de
hacerle ingerir líquidos ya que le podría provocar algún atascamiento en
las vías respiratorias y aumentar el daño en la persona. La baja debe ser
transportada en camilla puesto que el caminar puede causar que la baja
padezca de problemas circulatorios.
La hipotermia es mortífera a menos que se restaure la temperatura nor-
mal del cuerpo. El tratamiento de una baja que padece de hipotermia
severa se basa en los siguientes principios: estabilizar la temperatura,
procurar que no pierda más calor, manejar suavemente y evacuarle a una
instalación de tratamiento de sanidad lo más pronto posible. Volver a
calentar a una baja con hipotermia severa es extremadamente peligroso
en campaña debido a la gran posibilidad de que ocurran complicaciones
y afecten el ritmo de los latidos del corazón.
PRECAUCIÓN: La baja no puede generar su propio calor del cuerpo, por
lo tanto, colocarla en una manta o en un saco de dormir no resulta sufi-
ciente.
- Prevención. La prevención de la hipotermia comprende todas las accio-
nes que eviten la pérdida rápida e incontrolable del calor del cuerpo. Los
individuos deben equiparse y vestirse apropiadamente, consumir una die-
ta adecuada, suficiente descanso y seguir los principios aplicables.
(1) La ropa para el tiempo frío protege, aísla y ventila. Protege al cubrir la
mayor cantidad del cuerpo posible, aísla atrapando el aire que ha
calentado el cuerpo y manteniéndolo cerca de la piel para evitar la
pérdida del calor del cuerpo y ventila permitiendo un intercambio de
aire a través de varias capas de ropa, que evita el recalentamiento y la
respiración excesiva. Se debe usar la ropa en capas, con suficiente
flojedad para permitir el movimiento libre y el ejercicio. También debe
estar limpia y seca.
(2) Se debe mantener buena circulación ejercitando los pies y las pier-
nas. Esto es especialmente importante durante los altos o descan-
sos

REFERENCIAS: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (a ser publicado).

C-83
TAREA IBTC 070:
REGISTRAR Y MANEJAR PRISIONEROS

CONDICIONES:
Como integrante de una patrulla, un puesto de control o un punto designado de con-
centración de prisioneros de guerra, se le encarga registrar y custodiar a personal
sospechoso, civiles o elementos enemigos que se rinden.
NORMA:
Respetando las normas internacionales para trato de prisioneros realiza un correcto
registro y traslado de los PP.GG sin presentar inconvenientes o fugas de los mismos.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
Lo que expondremos a continuación son las técnicas de manejo (registro y traslado)
de los PP.GG. no el trato que deben de recibir por su condición, esto se detalla en el
capitulo de ordenanzas donde se desarrolla el "Derecho Internacional Humanitario (D.I.H.)
y el Derecho Internacional de los Conflictos Armados (D.I.C.A.) "
1) Registre los prisioneros.
a) Tan pronto como se los capture, REGISTRE a los prisioneros para ver si
tienen armas y documentos. Quíteles las armas para evitar que se resistan y
quíteles los documentos, excepto los papeles de identificación individual, para
evitar que los destruyan. A los prisioneros que se les quite propiedad perso-
nal, inclusive documentos personales, se les deberá dar un recibo escrito a
cambio de dicha propiedad. Marque con etiquetas o tarjetas los documentos
y otra propiedad personal que se les quite para que se sepa que prisionero
los tenía. Permita que los prisioneros retengan los artículos que le son nece-
sarios para su bienestar o seguridad general, tales como una máscara anti-
gás.
b) Consideraciones previas. Cuando se captura un prisionero, el registro no
debe hacerlo un soldado solo. Hay que hacerlo por la espalda, protegido por
otro compañero. Pero habrá circunstancias en que sea preciso realizar el
registro en forma solitaria sin la ayuda de otro camarada por distintas razo-
nes.
c) Reglas para los registros
- Como primera regla fundamental, haga comprender al prisionero antes de
comenzar el registro, (mediante la actitud, hablando en caso de que ha-
ble nuestro idioma o usted hable el suyo o por otros medios válidos), que
está completamente atento, que sabe lo que está haciendo y como ha-
cerlo y que está dispuesto a hacer fuego en caso de ser necesario.

D-1
- Dé órdenes al prisionero en forma enérgica y exija que las cumpla de
igual forma, manteniendo el trato que corresponde, tal que sea conciente
de quien es la autoridad que manda en estos momentos.
- Impida siempre que hable, mire hacia atrás, realice movimientos con sus
brazos o cualquier otro movimiento que pueda interferir con sus tareas o
atentar contra su seguridad física.
- No registre a un prisionero sin haberle colocado en una postura de equili-
brio poco estable.
- Si cuenta con armamento corto (pistola), debe mantenerla a la altura de
la cadera en una posición segura, fuera del alcance del prisionero, cam-
biando el arma de mano para registrar cada costado.
- Si cuenta con un arma larga (fusil o similar) debe colocarlo siempre apo-
yado sobre la espalda del prisionero para que éste sienta la presión y lo
lleve a meditar cualquier paso a realizar.
- Si el registro se realiza en pareja y el otro brinda la seguridad con su
armamento individual, realice el registro debemos con la precaución de
no colocarse en la línea de fuego del arma. El camarada que brinda la
seguridad debe de estar permanentemente en contacto visual con el pri-
sionero y con su arma apuntando hacia él de forma de reaccionar en caso
de ser necesario.
- No siga con la vista la mano que registra; confíe en el tacto y manténgase
atento a la actitud del prisionero.
d) Técnica general de registro
- Realice el primer registro al tacto, lo que revelará la mayoría de sus armas
y objetos ocultos. Para ello:
(1) Registre totalmente el cuerpo del prisionero, especialmente sus bra-
zos, espaldas, axilas, ingles y piernas.
(2) Palpe los pliegues de su ropa alrededor de la cintura, pecho y caña
de las botas en caso que las use. Puede ocultar un arma blanca con
una cuerda alrededor de su cuello o atada a cualquier parte de su
cuerpo.
(3) Extreme las precauciones al meter una mano en los bolsillos del
prisionero o registrar cualquier parte interior de la ropa ya que puede
aprovechar de este momento para realizar un movimiento brusco y
dificultar tarea o fugarse.
(4) Luego de realizado este registro primario se debe realizar uno más
detallado o minucioso una vez evacuado el prisionero a retaguardia.

D-2
e) Método para registrar un prisionero estando de pie.
- De pie con las piernas abiertas.
(1) Colóquese a la espalda del prisionero con el arma a la altura de la
cadera.
(2) Separe las piernas al prisionero lo máximo que pueda llegando al
límite de sus posibilidades y de su equilibrio, colocando las manos
encima de su cabeza con los dedos entrelazados.
(3) Apoye el pie correspondiente al lado opuesto al que se va a realizar el
registro, contra la parte interna del pie contrario del prisionero.
(4) Proceda al registro del costado del prisionero en que se apoya el pie.
Tomar una posición similar a la anterior y proceder a registrar del otro
lado. En caso de cualquier reacción inconveniente del prisionero, ba-
rrer hacia fuera (parte externa del pie apoyado) del prisionero y éste
caerá.
- De pie apoyado a un obstáculo vertical.
(1) El obstáculo vertical puede ser una pared, un árbol, un vehículo o
cualquier otra cosa a iniciativa del que registra.
(2) Haga que el prisionero, estirado, se apoye sobre el obstáculo vertical,
con los brazos extendidos, una mano sobre la otra y los pies juntos y
cruzados, tan atrás como sea posible, lo que lo obligará a un equili-
brio muy inestable.
(3) Para comenzar a registrarlo por el costado izquierdo, coloque el pie
izquierdo por delante de los del prisionero, manteniendo el arma en
posición de tiro en la mano derecha, procediendo de similar forma
para el otro costado.
(4) Si el prisionero realiza un movimiento sospechoso, se golpea ambos
pies del mismo hacia atrás provocándole la caída.
f) Método para registrar un prisionero estando arrodillado.
- Como siempre colóquese detrás del prisionero con el arma en posición
de fuego apoyada en la cadera.
- Ordene al prisionero llevar sus manos a la cabeza y entrecruzar sus de-
dos, posteriormente arrodillarse, con las piernas lo más separadas posi-
ble para disminuir su estabilidad. Otra forma es hacerle colocar las pier-
nas es con las rodillas bien separadas y los pies cruzados (uno encima
del otro).
- Al registrar un costado del prisionero, mantenga el armamento en el lado
opuesto, la pierna contraria al lado que se está registrando (pierna del
lado que se encuentra el armamento) colocada entre las piernas del pri-
sionero si esta adoptando la posición de piernas abiertas, en caso de

D-3
estar con los pies cruzados se debe de apoyar encima de los mismos.
Coloque la rodilla de esta pierna en contacto con la espalda del prisionero
a efectos de derribarlo en caso de producirse algún movimiento sospe-
choso. Simplemente con un leve empujón con la rodilla hacia delante y
retrocediendo un paso el personal que registra queda en posición ventajo-
sa con respecto al prisionero.
g) Método para registrar un prisionero estando tendido.
- Obligue al prisionero a adoptar la posición de tendido boca abajo, con las
manos sobre la cabeza y los dedos entrecruzados o puede adoptarla con
los brazos estirados y bien abiertos, con las piernas estiradas y abiertas,
formando en esta última posición una "X".
Recuerde: La posición es para facilitar nuestra tarea de registro y brindar
la seguridad que si quiere reaccionar se le debe dificultar el accionar, por
lo tanto cuando más inestable esté mejor, pero no debe ser tal que pierda
constantemente el equilibrio y dificulte la tarea principal.
- Coloque la boca del arma sobre sus riñones, sosteniendo el arma el posi-
ción vertical.
- Coloque el pie contrario al lado que se registra sobre la espalda del prisio-
nero a efectos de mantenerlo pegado al piso y dificultar cualquier reac-
ción.
- Terminado el registro por la espalda, hágale girar y que se coloque boca
arriba con los brazos cruzados bajo su espalda a efectos de evitar su
reacción y las piernas abiertas y extendidas.
- Coloque el pie encima de su pecho para mantener presión sobre su cuer-
po y evitar que pueda sacar sus brazos de abajo en caso que quiera
reaccionar.
- El armamento al igual que para el registro por la espalda, se coloca apo-
yado sobre el cuerpo del prisionero en una posición vertical.
h) Método para registrar varios prisioneros por un solo combatiente.
- Un solo hombre armado puede registrar a varios prisioneros sucesiva-
mente por cualquiera de los métodos anteriormente expuestos.
- Lo correcto es hacerlo ordenadamente para lo cual se puede aplicar la
siguiente técnica:
(1) Coloque los prisioneros en una hilera, con una separación entre ellos
aproximada de 1,5 mts. dependiendo de esta distancia de mucho
factores como ser la cantidad de prisioneros, el espacio para realizar
el registro, la conducta de los prisioneros, etc.
(2) Colocados todos en una hilera comience a registrar por el último pri-
sionero. Esto va a permitir controlarlos a todos sin que ellos puedan

D-4
ver que esta pasando detrás y donde se encuentra el centinela que
esta realizando el registro.
(3) Una vez registrado el último hombre ordénele que se traslade a la
cabeza de la hilera y adopte otra posición, que puede ser tendido
boca abajo, esto evita tener prisioneros a la espalda mientras conti-
núa con el siguiente y permite diferenciar quien fue registrado y quien
falta.
i) Formas de atar a un prisionero.
- El medio más seguro para evitar la reacción del prisionero es atarlo. Para
ello se pueden emplear objetos del vestuario o del equipo como puede ser
cordones de las botas, cinturones de cuero o lona, pañuelos, trozos de
telas torneados, etc.
- Las ataduras que se emplean para los prisioneros van encaminadas a
inmovilizarlo de los pies y/o manos o ambos si es posible para el traslado
del prisionero.
Recuerde atar sus miembros de forma tal que no los pueda usar aunque
estén atados, siempre tratar de atarlos a la espalda del prisionero lo que
va a dificultar su utilización y tal vez su intento de desatarse si se encuen-
tra mirando como esta armado el nudo, esto tal vez no sea siempre posi-
ble ya que de repente presenta alguna lesión en sus miembros que le
impiden atarlo a su espalda, para ello controlando no aumentar la lesión
busque la forma de inmovilizar los miembros y que él no los pueda usar
en su contra.
2) SEGRÉGUELOS en grupos: Oficiales, suboficiales, soldados, desertores, civi-
les, mujeres, etc. Esto evitará que los líderes se organicen para una fuga en masa
y que hagan que el resto de los prisioneros tomen conciencia de la seguridad.
3) EL SILENCIO es esencial. No permita que los prisioneros hablen entre sí. Esto
ayuda a evitar los planes de fuga y coordinar respuestas falsas para los futuros
interrogatorios.
4) .
5) SALVAGUARDE a los prisioneros mientras los lleva a la retaguardia. No permita
que nadie abuse de ellos, pero tampoco permita que nadie les dé cigarrillos, ali-
mentos o agua.
6) Colóqueles TARJETAS para PP.GG. las cuales deben incluir la Unidad que captu-
ra (una identificación completa de la unidad), fecha/hora de la captura, lugar de la
misma (coordenadas o referencia de un punto conocido), y las circunstancias de
la captura (como fue capturado el PP.GG.). La misma información se usa para
documentos y equipo, con excepción de que las circunstancias identifican de
dónde provinieron los documentos y el equipo.

D-5
7) Envíe a los prisioneros hacia la retaguardia con RAPIDEZ La información que
tienen no sirve hasta que la obtenga y la procese un equipo de especialistas en la
materia
a) Reglas generales para la conducción de prisioneros.
- Dé siempre la sensación de una conducta enérgica, llevando a su ánimo
la impresión de que se hará fuego si fuera preciso, manteniendo la misma
conducta que se marcó para el registro de los prisioneros.
- No permita hablar, fumar, mirar hacia atrás ni hacer ningún movimiento
que pueda distraer al personal de escolta.
- No permita ninguna clase de preguntas.
- Solo autorice para hacer sus necesidades de a uno a la vez y durante los
altos programados si los hay.
- Si el traslado es a pie, los custodias deben ir en caso de ser uno solo, a
retaguardia, si son más se debe colocar uno a la cabeza para marcar el
itinerario, los restantes a cada lado de la fila y el jefe de los escoltas se
debe de colocar a retaguardia.

REFERENCIAS: RC 21-75 Adiestramiento individual del soldado para el combate.

D-6
TAREA IBTC 071:
EMPLEAR EL SANTO Y SEÑA

CONDICIONES:
En una posición defensiva con un sector de fuego designado o en un puesto de centi-
nela, provisto del santo y seña en vigor y órdenes claras respecto a que el personal
amigo puede pasar por su sector sólo si responde con la seña correcta y que debe
detener (capturar) a los demás según sea posible.
NORMA:
El Soldado
1) Detecta y detiene al personal en su sector.
a) Da el santo correcto.
b) Si le dan la seña correcta, permite que el personal pase.
2) Si no le dan la seña correcta, intenta detener (capturar) al personal según le sea
posible.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
SI UN HOMBRE DESEA PASAR:
1) Al ver o escuchar a alguien acercarse a su posición, antes de que esa persona se
acerque lo suficiente como para ser una amenaza, ordene "Alto" y pregunte "¿quién
vive?". Use una voz clara, solo lo suficientemente alta como para asegurarse de
que el individuo no identificado lo escuche.
2) Cuando vea que el extraño se detiene, manténgalo cubierto y sin exponer su
posición pregunte: "Quien Vive". Nuevamente, use una voz clara y lo suficiente-
mente alta como para que lo escuche pero de forma que el enemigo, si está cerca
no lo oiga.
3) Cuando el extraño se identifique, por ejemplo: "Soy el soldado Zerpa, mensajero
de la Ca. Fus. Mec. A ", ordénele: "Avance para ser reconocido ".
4) Mantenga su posición oculta y al extraño cubierto con su arma. Cuando el extraño
esté a unos 5 a 10 metros de su posición, déle nuevamente la voz de "Alto".
5) Déle el Santo en voz baja y espere que el extraño le responda con la Seña correc-
ta. Al escuchar la seña correcta, déle autorización para que pase, si no tiene otros
motivos para dudar. Si aún existe duda, exija mayor identificación o haga alguna
pregunta que sólo una persona amiga esté en condiciones de responder.

D-7
SI UN GRUPO DESEA PASAR
1) El procedimiento y las precauciones para un grupo son casi las mismas que para
un hombre. Al ver o escuchar que se acerca un grupo antes de que estén lo
suficientemente cerca como para representar un peligro, déles la voz de "Alto ".
2) Haga que el líder del grupo se identifique como, por ejemplo "Patrulla Fantasma ".
No es conveniente que todo el grupo avance hacia usted al mismo tiempo; dé la
siguiente orden: "Avance un hombre para ser reconocido ".
3) Cuando el líder se haya acercado para ser reconocido, déle el santo y obtenga la
seña en respuesta.
4) Una vez que usted esté convencido de que el líder es un amigo, haga que el resto
de la patrulla avance uno por uno y deje que el líder identifique a cada hombre.
5) La(s) persona(s) que no puede(n) dar la seña adecuada o no, pueda(n) identificar-
se a su entera satisfacción, será(n) desarmado(s). Luego, infórmele a su superior
inmediato.

SI UN HOMBRE O GRUPO NO SE DETIENE O ACCIONA DE MANERA INESPERA-


DA
Cuando un individuo o grupo de éstos pretenden ingresar a nuestra área de responsa-
bilidad y al ser detectados y realizado el procedimiento de detención no se detienen
haciendo caso omiso a a proceda de la siguiente manera:
1) Ya dada la voz de "ALTO" y habiendo hecho caso omiso a la misma, se reitérela
dos veces más (totalizando tres veces la voz de "ALTO" ).
2) Si no se detiene se dé la voz de "ALTO O DISPARO", procediendo a cargar el
arma. El sonido característico es una buena disuasión.
3) Si fuera desoída la misma, se proceda a realizar un disparo cercano. Entiéndase
por disparo cercano aquel realizado a tierra hacia un lugar seguro que no va a
proyectar ningún rebote de la munición disparada.
4) Si el o los intrusos no se detienen, dispare directamente a la silueta de los mis-
mos.

REFERENCIAS: R C 21-75 (A ser actualizado)

D-8
TAREA IBTC 072:
COLECCIONAR Y REPORTAR INFORMACIÓN DEL ENEMIGO

CONDICIONES:
En una situación táctica, desempeñándose en un puesto de observación, desde el
cual pueden observarse actividades del enemigo, provisto de medios para informar al
superior sobre lo que ve a simple vista o con binoculares.
NORMA:
Describe cada punto de interés expresado por las palabras TAMAÑO, ACTIVIDAD,
LUGAR, UNIFORME, TIEMPO Y EQUIPO (T.A.L.U.T.E.). La ubicación puede ser des-
criptiva; no tienen por que ser coordenadas de cuadrícula.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1) Comunique toda la información en forma rápida, completa y exacta. El ejemplo de
informe que se muestra a continuación enseña el detalle que puede incluirse en
un informe completo.
"Siete hombres vestidos de paisano, uno con fusil y cartuchera, seis con herra-
mientas agrícolas, entraron al poblado de Villa Sola 850995 por la avenida lateral
Oeste, el 120900JUL99. Los mismos siete hombres, todos con fusil y cartuche-
ras, abandonaron el pueblo de Villa Sola por la avenida principal Sur el 121900JUL99,
caminando hacia el Norte por la ruta 39 hacia el Destacamento Policial en Región
general 920965 próximo a Ciudad de Aiguá"
2) Al informar acerca del enemigo recuerde incluir lo siguiente:
a) T-A-L-U-T-E-
b) TAMAÑO- El número de personal visto o el tamaño del objeto.
c) ACTIVIDAD- Qué hacía el enemigo.
d) LUGAR o UBICACIÓN- Coordenadas o referencia desde un punto conocido
incluyendo distancia y dirección (o acimut) desde el punto conocido.
e) UNIFORME o UNIDAD- Describa cualquier característica acerca de su ropa,
distintivos, señales, símbolos, pañuelos o números de identificación de los
vehículos.
f) TIEMPO- La hora en que se observó la actividad.
g) EQUIPO- Describa o identifique todo el equipo relacionado con la actividad.
3) Tanto los informes verbales como los escritos pueden ser acompañados de cal-
cos, fotos, cartas, bosquejos, documentos capturados, pertrechos enemigos o
cualquier otra cosa que pueda ayudar a transmitir el sentido completo de la infor-
mación que usted está comunicando.

REFERENCIAS: RC 21-75 Adiestramiento individual del soldado para el combate.

D-9
TAREA IBTC 073:
CUMPLIR FUNCIONES DE CENTINELA

CONDICIONES:
Cumpliendo funciones de centinela en un puesto de seguridad en tiempo de paz o de
guerra.
NORMA:
Mantiene la vigilancia del sector, reportando toda información que interese a la seguri-
dad, impidiendo el paso de personas no autorizadas acorde a la consigna de su pues-
to.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
Mantenga observación continua en el sector utilizando las siguientes técnicas:
1) Para llevar a cabo registro visual de un área durante el día:
a) Efectúe un registro general rápido de toda el área levantando la vista rápida-
mente desde el frente de su posición hacia la distancia máxima que usted
desea observar. Para un área ancha, subdivídala y repita el procedimiento.
b) Observe traslapando, franjas de terreno detallado, de 50 mts. de profundidad,
revisando en forma alterna de izquierda a derecha, y de derecha a izquierda.
c) Revise detenidamente los puntos sospechosos.
2) Para identificar personal, equipo y posiciones camuflados, busque lo si-
guiente:
a) Camuflaje o follaje que no coincida con el entorno.
b) Follaje muerto o reemplazado.
c) Contornos no oscurecidos.
d) Colores fuertes, reflejos no opacados.
e) Acumulación de residuos o tierra, huellas, senderos.
f) Procedimientos selectivos de despeje no observados.
3) Para llevar a cabo la vigilancia nocturna:
a) Adaptación a la oscuridad. Acostumbre los ojos a niveles bajos de ilumi-
nación antes de comenzar las operaciones nocturnas, haciendo lo siguiente:
- Quedándose en un área segura oscurecida por 30 minutos (área de re-
unión nocturna, punto inicial de reorganización, etc.).
- Quedándose en un área con iluminación roja durante 20 minutos segui-
dos de 10 minutos en la oscuridad.

D-10
- Usando lentes o gafas oscuras durante 20 minutos seguidos de 10 minu-
tos en la oscuridad.
b) Exploración. Para revisar áreas visualmente durante la noche, mueva sus
ojos con movimientos cortos, rápidos e irregulares.
c) Visión fuera de centro. Par observar objetos específicos, mire de 6 a 10
grados hacia la izquierda, derecha, arriba o debajo de los objetos.
d) Preservación de la visión nocturna. Cuando está expuesto a luces brillan-
tes, cierre ambos ojos. Si hay que mantener la vigilancia, cierre un ojo sola-
mente y observe con el otro.

REFERENCIAS: R C 21-75 (A ser actualizado).

D-11
TAREA IBTC 074:
PRACTICAR LA DISCIPLINA DE LUCES, RUIDOS Y DESÓRDENES

CONDICIONES:
Como miembro de una unidad que efectúa una misión táctica, de día o de noche.
NORMA:
Se asegura que:
1) Minimizar los ruidos.
2) No haya luz o reflejo visible al enemigo.
3) El área esté libre de cosas desordenadas (fuera de lugar), basura y otras eviden-
cias de la presencia de la unidad.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1) Para practicar la disciplina del ruido.
a) Evite todo movimiento desmontado o en vehículos innecesario.
b) Asegure todas las piezas de metal (anillas de las armas, cantimploras, pie-
zas del equipo a transportar, chapas de identificación etc.) para evitar que
hagan ruido durante el movimiento. No restrinja las partes movibles de las
armas que puedan obstaculizar su funcionamiento.
c) Haga solamente lo que sea necesario para efectuar la operación de su equipo
(no realice operaciones o movimientos inútiles). Use la radio solamente cuan-
do sea necesario. Mantenga el volumen bajo para que la radio la oiga sola-
mente el operador.
2) Para practicar la disciplina de luces.
a) No fume, el fumar de noche se debe limitar, ya que el enemigo puede ver un
cigarrillo encendido a mucha distancia y oler el humo.
b) Las linternas de mano u otras fuentes de luz se deben filtrar u ocultar (por
ejemplo con una capa de agua).
c) Cubra todo lo que refleje brillo o luz (superficies metálicas, vidrios, vehículos
etc.).
d) Utilice el encubrimiento natural disponible, y camufle todos los vehículos y
equipos.
3) Para practicar la disciplina de desórdenes.
a) Cuando ocupe una posición, recoja toda la basura (recipientes vacíos de co-
mida, latas o cajas de munición vacías, camuflajes viejos).

D-12
b) Durante su permanencia en la posición, no deje elementos fuera de lugar que
alteren la armonía del paisaje (ropas, equipo, materiales, etc)
c) Durante el movimiento, llévese toda la basura consigo hasta que pueda des-
hacerse de ella sin dejar indicios de que la unidad estuvo o pasó por allí.

REFERENCIAS: R C 21-75 (A ser actualizado).

D-13
TAREA IBTC 090:
IDENTIFICAR FORMAS CARACTERÍSTICAS EN EL TERRENO
Y EN UNA CARTA TOPOGRÁFICA

CONDICIONES:
En un lugar cualquiera en campaña, provisto de una carta topográfica escala 1:50.000
donde se pueden apreciar las diferentes formas o características del terreno.
NORMA:
Identifica las diferentes formas o características del terreno marcado y sus represen-
taciones en la carta, incluyendo:
1. Colina.
2. Valle.
3. Cañada.
4. Cerro.
5. Cuchilla.
6. Pendiente.
7. Cresta.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1. Colores que se utilizan para identificar las clases de puntos característicos.
a- Negro - La mayoría de los puntos característicos culturales o artificiales,
accidentes planimétricos, cuadriculado, etc.
b- Azul - Características acuáticas tales como Ríos, lagunas, arroyos, lagos y
bañados.
c- Verde - Vegetación, tal como bosques, plantaciones, montes naturales y
artificiales, viñedos.
d- Sepia - Todas las características del relieve, tales como curvas de nivel,
barrancas, depresiones, desmontes, rellenos, terraplenes, arenas o aflora-
ciones rocosas.
e- Rojo - Para las carreteras principales, las zonas urbanizadas y rasgos
característicos especiales.
2. Con las curvas de nivel se representan las distintas características topográficas
como puede ser: colinas, valles, serranías, estribaciones, gargantas, depresio-
nes, terraplenes, riscos, ect.

E-1
Estribación
Riscos

Perfil de
serranía

Cerro

Colina

Garganta

Valle

Valle

Quebrada

Depresión
Quebrada

REFERENCIAS: RT 24-1 Uso de documentos cartográficos.

E-2
TAREA IBTC 091:
DETERMINAR LAS COORDENADAS DE UN PUNTO EN UNA CARTA

CONDICIONES:
Provisto de una carta topográfica escala 1:50.000, una escala de coordenadas de
cuadrícula 1:50.000, un lápiz y dado un punto en la carta el cual es necesaria identifi-
cación.
NORMA:
Determina sin errores las coordenadas de cuadrícula de seis dígitos del punto solicita-
do.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1) Para no perderse es preciso que usted sepa como encontrar su ubicación o posi-
ción.
2) En una zona de combate no hay direcciones de calles pero la carta permite loca-
lizar su posición con exactitud. Esta tiene líneas negras que corren en forma
vertical (de Norte a Sur) y en forma horizontal (de Este a Oeste).
3) Estas líneas forman pequeños cuadrados llamados cuadrículas. Las mismas es-
tán numeradas a lo largo del borde exterior de la carta. Con estos números usted
puede identificar cada cuadrícula.

RECUERDE: Lea de izquierda a derecha, luego hacia arriba.

E-3
TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS

Este es un transportador y una


escala de coordenadas. El
mismo le ayuda a medir peque-
ñas distancias dentro de las
cuadrículas. También se le pue-
de usar para medir ángulos. El
transportador y escala de co-
ordenadas no es más que un
cuadrado de plástico transpa-
rente y fino. Por lo general, se
le conoce sencillamente como
“Transportador”. He aquí la for-
ma de determinar las coorde-
nadas de cuadrícula de seis
dígitos de un punto en una car-
ta militar utilizando un transpor-
tador de ángulos.

4) La coordenada se compone de un número par de dígitos, los que se obtienen de la


siguiente forma:
a) Localice primero la cuadrícula en la que está ubicado el Punto (el punto ya
debe estar marcado en la carta).
b) El número de la línea de cuadrícula vertical en el lado izquierdo (oeste) de la
cuadrícula es el primer y segundo dígito de la coordenada. (lea solamente los
números en carácter grande, los dígitos pequeños a la izquierda no se utili-
zan)
c) El número de la línea de cuadrícula horizontal en el lado inferior (sur) de la
cuadrícula es el cuarto y quinto dígito de la coordenada.
d) Para determinar el tercer y sexto dígito de la coordenada, coloque la escala
de coordenadas de cuadrícula en la línea de cuadriculado inferior de la cuadrí-
cula en la que se encuentra el Punto.
e) Cerciórese que los ceros de la escala de coordenadas esté en la esquina
inferior a la mano izquierda (sudoeste) de la cuadrícula.
f) Deslice la escala de coordenadas hacia la derecha, manteniendo la parte
inferior de la escala sobre la línea de cuadrícula inferior hasta localizar el
Punto A en la escala vertical (a la derecha).
g) La marca de 100 metros en la escala de coordenadas inferior (horizontal) que
más cerca esté de la línea norte-sur del el primer y segundo dígitos de la
coordenada determina el tercer dígito.

E-4
h) La marca de los 100 metros en la escala de coordenadas a la derecha (verti-
cal) que más cerca esté del Punto A es el sexto dígito.
i) Escriba la coordenada de seis dígitos.
5) Determine la identificación de la hoja refiriéndose a la información en el margen de
la carta.
6) Coloque esta identificación al frente de la coordenada de seis dígitos.
Ej: Mosquitos 153747.

6 75

6 74

3 14 3 15 3 17

Escala 1:25.000
Punto A Coordenadas (153747)

REFERENCIAS: RT 24-1 Uso de Documentos Cartográficos.

E-5
AREA IBTC 092:
DETERMINAR UN ACIMUT UTILIZANDO UNA BRÚJULA

CONDICIONES:
En campaña, provisto de una brújula (que ha sido comprobada con un goniómetro y no
tiene desviaciones) ante el requerimiento de determinar el azimut desde la posición
actual a un punto designado en el terreno.
NORMAS:
Determina el azimut al punto designado, con menos de 20 milésimas de error en
menos de 1 minuto.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
1) En el limbo de la brújula hay 360 grados o 6400 milésimas en un círculo completo
y están marcados con una marca cada 5° o 20 milésimas, no obstante, usted
observará que no todas las marcas están numeradas por lo que tendrá que deter-
minar el número para estas líneas usando los números que se muestran. El limbo
se encuentra numerado cada 20º y cada 200 milésimas según la escala que
corresponda, escala exterior de color negro marca las milésimas y la escala inte-
rior de color rojo marca los grados.

2) Para leer la dirección, apunte la brújula en la dirección que desea determinar


usando la ranura de visada en forma de "U" sobre el lente y el alambre o pelo de
visada ubicado en la tapa, manténgala horizontal tomándola acorde a la figura
siguiente:

E-6
3) Mire debajo del trazo filar en la cubierta exterior de vidrio y lea la posición de la
escala que corresponda del limbo flotante graduado debajo de la línea índice o
trazo filar aproximando al grado o 20 milésimas más cercanas de la escala.

4) Tenga cuidado de sujetar la brújula firmemente para que el limbo permanezca


quieto mientras usted lee la escala.
5) Otra manera de leer un acimut más rápido o un rumbo para una actividad de
campaña, cuando el objetivo a alcanzar no es tan pequeño o exacto, o para che-
quear la dirección de marcha, es colocar la brújula de la siguiente manera como lo
demuestra la figura. Teniendo la misma precaución que la forma anterior de man-
tenerla horizontal de manera que el limbo flotante pueda girar libremente y deter-
minar la dirección correctamente sin margen de error. Observe como debe de
colocar los dedos de las manos a lo largo de los bordes de la brújula, los codos
deben de permanecer pegados al cuerpo formando un ángulo de 90º (brazo y
antebrazo) de forma tal que cuan-
do gire el aparato para determinar
la dirección correcta o deseada lo
haga también con el cuerpo, evitan-
do mover solamente la brújula y de-
jando el cuerpo fijo lo que va a mo-
tivar un error en un pequeño ángulo
que a medida que aumente la dis-
tancia a recorrer el mismo va a ir
aumentando, provocando con ello
el no cumplimiento de la misión.

E-7
6) Uso nocturno de la brújula. La misma cuenta con características especiales para
tal fin tales como las marcaciones luminosas, puntos de mira luminosos en la
tapa, el limbo (aro de borde) con graduaciones de 3º (51 milésimas) y el disposi-
tivo de golpes secos. Girando el limbo hacia la izquierda ocasiona un aumento en
el acimut, en tanto que si se gira hacia la derecha lo disminuye.
a) Para trabajar con la brújula en horas nocturnas sin uso de una fuente de luz
artificial:
- Colóquese apuntando con la brújula hacia el Norte de manera que la fle-
cha o aguja magnética quede debajo de la línea índice (de color negro).
- Gire el limbo (aro de borde) hasta que la línea luminosa grande, en caso
de tener dos, quede coincidiendo con las otras dos anteriores (aguja
magnética y línea índice).
- Con la brújula fija en esa posición, gire el limbo (aro de borde) hacia la
izquierda hasta alcanzar el acimut correspondiente acorde a la cantidad
de golpes secos que corresponda. Ejemplo si usted tiene que desplazar-
se con un acimut de 110º (1870 milésimas) debe de mover el limbo 37
click hacia la izquierda, de donde sale ese número, de dividir el ángulo
(110º) sobre el valor de cada clic (3º) por ende da como resultado 37 click.
- Tomando correctamente la brújula, gire todo el instrumento hasta hacer
que la flecha o aguja magnética quede debajo de la línea luminosa, coin-
cidiendo con la misma.
- Ahora la brújula se encuentra orientada hacia el acimut deseado (110º o
1870 milésimas) marcando la dirección de salida por los puntos de mira
luminosos que se encuentran en la tapa del instrumento.
b) En caso de que se cuente con una fuente de luz artificial y la situación táctica
lo permita se debe seguir los siguientes pasos:
- Con la fuente de luz se ilumina la brújula y se gira con todo el instrumento
hasta alcanzar a colocar el acimut deseado debajo de la línea índice
(línea negra).
- Una vez colocado el acimut debajo de la línea índice se gira el limbo (aro
de borde) hasta hacer coincidir la línea luminosa grande con la flecha o
aguja magnética.
Recuerde: La dirección de marcha la marcan los puntos de mira luminosos
de la tapa, No la flecha o aguja magnética que si deben de estar permanente-
mente coincidiendo.

REFERENCIAS: RT 24-1 Uso de documentos cartográficos.

E-8
TAREA IBTC 093:
DETERMINAR LA ELEVACIÓN (COTA) DE UN PUNTO
EN EL TERRENO USANDO UNA CARTA TOPOGRÁFICA

CONDICIÓN:
Dada una carta topográfica escala 1:50.000, un lápiz, un punto designado en la carta y
la tarea de determinar la elevación de ese punto.
NORMA:
Determina la altura del punto dado con un margen de error menor a 5 metros.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
CURVAS DE NIVEL.
Existen varias maneras de indicar la altura y de representar el relieve en los mapas. El
sistema más corriente es el de las curvas de nivel. Estas son curvas que representan
líneas terrestres imaginarias en las que todos los puntos están a un mismo nivel.
Las curvas de nivel indican una distancia vertical sobre o bajo el nivel medio del mar u
otro plano de referencia, tomando como punto inicial el nivel del mar, que normalmente
es la curva de nivel cero, cada curva representa una altura sobre el mismo. La distancia
vertical entre cada dos curvas de nivel consecutivas se conoce como la equidistancia.
El valor numérico de la equidistancia se da en la información marginal. En la mayoría
de las cartas, éstas curvas de nivel se representan en color zepia. Cada quinta curva
se traza más gruesa la que se denominan curvas índices o maestras, siendo interrum-
pidas en algún lugar de ellas para colocarse la altura a la que corresponde. Las curvas
que quedan dentro de las curvas índices o maestras se denominan curvas intermedias,
siendo graficadas con un color zepia más tenue y generalmente no son acotadas.
El uso de curvas de nivel en una carta topográfica nos ayuda a encontrar la altura de
cualquier punto mediante:
1) La determinación de la distancia del mapa a base de información marginal y la
consideración tanto de la cantidad como de la unidad de medida.
2) La determinación de la curva de nivel numerada ( u otra altura dada) más próxima
al punto de la altura que se busca.
3) La determinación de la dirección de la pendiente desde la curva de nivel numerada
al punto que se desea.
4) El cálculo de la cantidad de curvas de nivel que se deben de atravesar para ir
desde la línea numerada al punto deseado y la consideración de la dirección, en
sentido ascendente o descendente, esta cantidad de curvas multiplicada por la
equidistancia, es la distancia sobre o bajo el valor de partida. Las distancias entre
las curvas de nivel muestran el relieve.

E-9
a) Las curvas de nivel igualmente espaciadas (intervalos iguales), de mayor se-
paración entre sí, indican una pendiente poco pronunciada y uniforme.
b) Las curvas de nivel igualmente espaciadas, de menor separación entre sí,
indican una pendiente uniforme empinada. Mientras más próximas estén en-
tre sí, más empinada será la pendiente.

Para determinar la elevación de un punto en la carta:


1) Localice el punto en la carta. (ya puede estar marcado o puede haber sido dado
con una coordenada de seis dígitos).
2) Determine el intervalo entre las curvas de nivel (equidistancia) de la carta en base
a la información marginal.
3) Determine la curva de nivel numerada más próxima al punto cuya altura busca.
4) Cuente la cantidad de curvas de nivel que se deben atravesar para ir desde las
líneas numeradas al punto deseado y observe la dirección en sentido "ascenden-
te" o "descendente".

En el ejemplo que nos muestra la figura encontramos dos


puntos denominados A y B. En el primer caso (punto A)
determinamos que se encuentra sobre la curva de nivel
índice o maestra representativa de los 300 m de altura
sobre el nivel de referencia, mientras que el punto B se
encuentra sobre la curva de nivel intermedia de los 220 m.
La equidistancia entre las curvas de nivel de este ejemplo
es de 20 m.
Para desplazarnos desde el punto A hacia el punto B de-
bemos bajar la pendiente, es decir que descendemos,
caso contrario si nos desplazamos desde el punto B hacia
el punto A.

E-10
5) Si el punto queda sobre alguna de las curvas de nivel, su elevación será la de la
curva de nivel.
6) Para puntos entre curvas de nivel:
a) Los que queden a menos de una cuarta parte de la distancia entre las líneas
se considera que están a la misma altura de la curva más cercana.
b) Los que queden entre una cuarta parte y tres cuartas partes de distancia
desde la línea de menor valor, se considera que están a una altura igual a la
de menor valor más la mitad del intervalo entre curvas.
7) Para calcular la elevación o altura de la cima de una colina, sume la mitad del
intervalo al valor de la curva de nivel que muestre la altura máxima alrededor de la
colina.
8) Para calcular la profundidad de una depresión, reste la mitad del intervalo al valor
de la curva de nivel que muestre la profundidad mínima alrededor de la depresión.
9) En las cartas donde no se muestre la altura y el relieve con la exactitud necesa-
ria, se pueden usar curvas de nivel intercaladas. La información marginal indica el
intervalo y las curvas de nivel intercaladas se usan exactamente de la misma
manera que las curvas de nivel continuas.
10) Las cotas de referencia y los puntos acotados también indican alturas conocidas.

REFERENCIAS: RT 24-1 Uso de Documentos cartográficos.

E-11
TAREA IBTC 094:
DETERMINAR LA DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS DEL TERRENO
MIENTRAS ESTÁ EN MOVIMIENTO

CONDICIÓN:
Durante un movimiento en el terreno, utilizando una tabla de factores de conversión de
pasos, sobre tipos variables de terreno durante horas diurnas o nocturnas en cualquier
tipo de condiciones meteorológicas.
NORMA:
Determina la distancia con un margen de error que no afecta el cumplimiento de la
misión ni la navegación.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
Cuando usted tiene que recorrer una determinada distancia a pie sin que haya puntos
en el terreno que puedan usarse como referencia, puede medir la distancia con bastan-
te precisión con la cuenta de sus pasos, para lo cual debe empadronarlos.
Empadronamiento del paso
1) El paso promedio es un poco menos de un metro. Un hombre normal da 116
pasos para recorrer 100 metros. Usted debe comprobar el largo de sus pasos
practicando el recorrido sobre una distancia conocida de 100 metros.
2) También puede usar la técnica del doble paso que consiste en contar como una
unidad (1 doble paso) cada vez que usted completa dos pasos contándolos siem-
pre sobre el mismo pie, entonces para recorrer los 100 metros usted realizará 58
dobles pasos.
¡CUIDADO! Cuando usted se mueve a campo traviesa, como lo hace en campa-
ña, generalmente emplea más pasos para recorrer esa distancia, por lo regular
148 en vez de 116. Esto se debe a que no está en movimiento por terreno plano y
tiene que usar más pasos para compensar su movimiento al subir y bajar alturas.
Usted debe recorrer por lo menos 600 metros a campo traviesa para poder deter-
minar cuántos pasos tiene que dar para cubrir un promedio de 100 metros sobre el
terreno a campo traviesa.
3) Asegúrese saber cuántos pasos le lleva caminar 100 metros tanto en terreno
plano como a campo traviesa.
4) El problema de este método es caminar en línea recta; de noche generalmente se
tiende a caminar en círculos si no se usa la brújula. De día usted debe usar puntos
de referencia y la brújula, recuerde también que debe determinar la distancia en
línea recta cuando tenga que caminar alrededor de un obstáculo.

E-12
5) Otro problema es la contar los pasos dados sin perderla. Una forma puede ser el
uso de cuentas de plástico. (O cuenta pasos)
a) Por ejemplo: Supongamos que usted tiene que recorrer 1 kilómetro, (un kiló-
metro son 1000 metros o sea la mitad de la distancia entre dos de las líneas
de cuadrícula de su carta escala 1:50.000) Ponga 10 cuentas en su bolsillo
derecho. Cada vez que recorra 100 m. cambie una de sus cuentas al bolsillo
izquierdo e inicie la cuenta otra vez, Cuando haya cambiado las 10 cuentas
de bolsillo usted habrá recorrido la distancia deseada.
b) Ejemplo: Usted tiene que recorrer 715 metros. Su cuenta de pasos para 100
metros es igual a 116 pasos. Utilizando el método de las cuentas de plástico,
usted necesitará siete cuentas. Esto lo levará a 700 m, pero para determinar
cuántos pasos le tomará recorrer los 15 m. restantes, usted simplemente
multiplica 15 metros por su cuenta de pasos (116): 15 x 116 = 1740; elimine
los dos últimos números (40). El resto es la cantidad de pasos que le tomará
recorrer 15 m. (17). Así que usted recorrería 715 m. usando el método de las
cuentas de plástico que consiste en dar 116 pasos cada 100 m. (o 58 "dobles
pasos") hasta que las cuentas sean usadas y caminar entonces otros 17
pasos (o 9 "dobles pasos") para llegar a los 715 m.

REFERENCIAS: RC 21-75 Adiestramiento individual del soldado para el combate.


RT 24-1 Uso de documentos cartográficos.

E-13
TAREA IBTC 095:
DETERMINAR UNA DIRECCIÓN
USANDO MÉTODOS IMPROVISADOS

CONDICIONES:
En un lugar en campaña, estando temporalmente desorientado o separado de su uni-
dad y sin estar provisto de una brújula.
NORMA:
Mediante uno o todos los métodos improvisados para determinar direcciones sin una
brújula lograr orientarse y determinar una dirección correctamente.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
ORIENTARSE SIN UNA BRÚJULA
Cuando usted no tiene una brújula, use al Sol para orientarse. Quizás usted recuerde
la vieja regla de que "el sol sale por el Este y se oculta por el Oeste". Es una buena
regla, pero no es del todo cierta.
Como ve, el sol raras veces se encuentra directamente al este (a 1600 milésimas o 90
grados exactamente) o directamente al oeste (a 4800 o 270 grados exactamente) en
el horizonte. Donde nace y se pone en realidad el sol depende de donde se encuentre
usted en la superficie de la tierra y también de la época del año.
De modo que tal vez se esté preguntando. " ¿Como puedo usar el sol para encontrar mi
dirección si no sé exactamente donde está?".
Usted puede usar tres diferentes métodos:
1) El método improvisado de la "PUNTA DE LA SOMBRA". Es rápido, fácil y muy
preciso "se hace en tres sencillos pasos".
a) Coloque un palo o una rama verticalmente en el suelo, en un lugar bastante
plano para que se proyecte una sombra. Marque la punta de la sombra con
una piedra, un palito u otro objeto.
b) Espere unos 10 o 15 minutos, hasta que la punta de la sombra se haya
movido unos cuantos centímetros. Marque la nueva posición de la punta de la
sombra tal como hizo con la primera. Trace una línea recta que una las dos
marcas. Esta es una línea de Este - Oeste.
c) Como el Sol siempre nace en el este y se pone en el oeste, la punta de la
sombra se mueve exactamente en dirección contraria. De modo que la prime-
ra marca que usted coloque será siempre el OESTE y la segunda marca será
el ESTE.
RECUERDE: Coloque el palo verticalmente en el suelo. Marque la punta de cada
sombra. La primera indica el OESTE de su línea, mientras que la segunda el
ESTE. Usted puede trazar una línea de NORTE a SUR perpendicular a su línea de
ESTE a OESTE.

E-14
1ra. marca
1ra. marca 1ra. marca
2da. marca
2da. marca

2) También puede usar su reloj para determinar las direcciones. No es tan preciso
como el método de la punta de la sombra, pero será útil en un aprieto. He aquí
como trabaja:
a) En el Hemisferio SUR. Apunte con las 12 del reloj hacia el Sol, determine el
medio del sector conformado por los vectores de las 12 (línea imaginaria que
pasa por las 12) y la aguja horaria del reloj (aguja chica del mismo que marca
la hora), esa línea media indica la dirección NORTE.

E-15
3) De noche usted puede localizar el Sur encontrando las estrellas que conforman la
Cruz de Sur. La proyección del palo mayor de la cruz 4 veces y media hacia arriba
nos determinará un punto imaginario en el espacio, proyectando ese punto imagi-
nario hacia la superficie terrestre nos estará mostrando aproximadamente el Polo
Sur.

REFERENCIAS: RT 24-1 Uso de documentos cartográficos.

E-16
TAREA IBTC 096:
DETERMINAR LAS COORDENADAS
DE UN PUNTO CARACTERÍSTICO DEL TERRENO

CONDICIONES:
En una posición conocida, provisto una carta topográfica de escala 1:50.000 de la
zona, brújula, escalímetro o regla, lápiz, papel y dado un punto del terreno del cual se
requieren las coordenadas.
NORMA:
Determina las coordenadas exactas de seis dígitos del objetivo (dichas coordenadas
deben de estar dentro de los 100 metros de la posición real del objetivo)
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1) Para determinar las coordenadas del punto, primero debe orientar su carta por
alguno de los métodos siguientes.
a) Usando una brújula

- Con la carta en posición horizontal, coloque la


brújula con la regla a lo largo de las líneas de
cuadrícula de norte a sur, de manera que la
tapa apunte hacia el norte o sea la parte supe-
rior de la carta, esto permitirá que la línea índi-
ce de la esfera quede paralela al norte de la
cuadrícula.

- Haga girar la carta con la brújula en el lugar


inicial hasta que la flecha magnética esté ali-
neada con la línea índice de la brújula.
- Este procedimiento orientará la carta muy cer-
ca de las características del terreno para per-
mitir la ubicación del objetivo.

Nota: No mueva la carta hasta que haya efec-


tuado el paso 3.

E-17
b) Por asociación con el terreno
- Conociendo una de las cuatro direcciones cardinales que coincida con
una característica identificable natural o artificial del terreno aumentará la
velocidad y la precisión al orientar la carta.
- Gire la carta hasta que las direcciones hacia características identifica-
bles del terreno (alturas, valles, caminos o ríos) coincidan con las repre-
sentaciones de éstas características en la carta.

Nota: No mueva la carta hasta que haya efectuado el paso 3.


2) Para localizar el objetivo o su posición.
a) Identifíquelo con una de las características del terreno.
b) Localice esta característica del terreno en la carta y dibuje el objetivo en la
carta en la misma oposición relativa en que se ve en el terreno.

E-18
3) Para determinar las coordenadas de cuadrícula de seis dígitos del punto trazado
en la carta vea la tarea: Determinar las coordenadas de un punto en la carta.

REFERENCIAS: RT 24-1 Uso de documentos cartográficos.

E-19
TAREA IBTC 097:
DETERMINAR ACIMUT UTILIZANDO UN TRANSPORTADOR
Y CALCULAR RETROACIMUTS

CONDICIONES:
En una carta topográfica escala 1:50.000 dados dos puntos conocidos trazados en la
misma, un transportador, una regla y un lápiz y un requerimiento para determinar el
acimut desde un lugar (punto A) a otro (punto B) y el retroacimut correspondiente..
NORMA:
1) Determina el acimut de cuadrícula (en milésimas o grados) desde el Punto A al
Punto B con una precisión de 1 grado o 20 milésimas.
2) Determina el retroacimut sin errores.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
NOTA: La dirección de un punto a otro, sea en la carta o el terreno, se llama acimut.
El acimut se da en grados o milésimas y es el ángulo horizontal que se mide hacia la
derecha, desde el Norte hacia la dirección deseada. Un acimut en grados puede ser
cualquier número hasta 360°, ya que existen 360 grados en un círculo.

Otra forma de determinar la dirección de un punto es utilizando el Rumbo.


Un rumbo expresa una dirección como un ángulo que se mide hacia la derecha o
izquierda desde una línea de referencia al norte o al sur. Los mismos no pueden sobre-
pasar los 90º o la cuarta parte del círculo (cuadrante).
Para dar un rumbo es necesario brindar la siguiente información:
1- La línea de referencia desde la que se efectuó la medición (norte-sur).
2- El grado de abertura del ángulo.
3- La dirección en que se midió el ángulo (este-oeste)

E-20
Ejemplo 1: Rumbo N 30º E esto significa un ángulo de 30º medido desde una
línea Norte hacia el Este.
Ejemplo 2: Rumbo N 25º W esto significa un ángulo de 25º medido desde una
línea Norte hacia el Oeste.

Medir un acimut.
NOTA: La forma más precisa para determinar un acimut desde una carta es utilizando
un transportador de ángulos. Existe una clase de transportador en uso en el Ejército
(aunque hay otros por ej. el semicircular y el circular). El transportador de ángulos
cuadrado tiene una escala en grados (interior) y una escala en milésimas (exterior).
1) Primeramente corrobore que el transportador de ángulos se encuentre correcta-
mente orientado, esto quiere decir que el 0 (cero) grado o milésimas se encuentre
hacia arriba y que comience la numeración ascendente hacia la derecha o en el
sentido de las agujas del reloj.
2) Trace una línea recta que una el punto (A) con el punto (B).
3) Coloque el centro de la cruz filiar que se encuentra en el medio del transportador
de ángulos sobre el punto inicial (A) desde el cual desea tomar el acimut, con la

E-21
precaución de colocar las patas de la cruz paralelas a las coordenadas de cuadrí-
cula de la carta topográfica, o en la intersección de la recta trazada para la unión
de los dos puntos y una de las coordenadas (horizontal o vertical), haciendo coin-
cidir la pata de la cruz (horizontal o vertical) con la línea de la coordenada, asegu-
rando que el O (cero) del transportador coincide con el norte de cuadrícula.
4) Lea en la escala que corresponda (grados o milésimas) y obtendrá la dirección o
acimut del punto (A) hacia el punto (B)
Nota: Cuando se usa el transportador cuadrado, se puede leer la escala alrededor
de todo el transportador.

En el ejemplo que nos presenta la figura encontramos dos puntos: A y B, colocado


el transportador de ángulos como lo describen los pasos anteriores determinamos
que el acimut del punto A hacia el punto B es de 343º o 6120 milésimas, y aprove-
chando el ejemplo determinamos que el rumbo es de N 17º W.

E-22
5) Calcular un retroacimut o acimut inverso.
NOTA: Un acimut inverso o retroacimut es la dirección diametralmente opuesta a
un acimut. Es comparable a una media vuelta hacia la derecha. Una media vuelta
de la circunferencia de la brújula o del transportador de ángulos es equivalente a
180º o 3200 milésimas dependiendo de la escala utilizada. Importante recordar
estas cifras para realizar los cálculos que más adelante se explicaran.
a) Si usted se movió del punto A al punto B en un acimut de 6120 milésimas y
deseara volver al punto A, debe seguir un acimut inverso o retroacimut. Para
determinar el retroacimut, sencillamente réstele 3200 milésimas al acimut,
de donde se deduce: 6120- 3200= 2920 milésimas.
b) Supóngase que usted sigue el acimut de 343 grados hasta el punto B y
después quiere volver a su posición original. Para hacer esto, usted toma un
retroacimut. Réstele 180 grados al acimut. Su retroacimut es 343 - 180 = 163
grados.
Nota: La regla que hay que recordar para determinar un retroacimut es:

Grados: Menor de 180 grados, sumar 180 grados


Menor se suma
Mayor de 180 grados, restar 180 grados.
Mayor se resta
Milésimas: Menor de 3200 milésimas, sumar 3200 milésimas,
Mayor de 3200 milésimas, restar 3200 milésimas.

REFERENCIAS: RT 24-1 Uso de documentos cartográficos.

E-23
TAREA IBTC 110:
MOVERSE EN TERRENO URBANO

CONDICIONES:
Como miembro de una escuadra de fusileros en terreno urbano.
NORMAS:
Lleva a cabo un reconocimiento para determinar su próxima posición; y usando las
técnicas apropiadas de movimiento, se moviliza rápidamente a la próxima posición
cubierta con un mínimo de exposición al fuego enemigo.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
NOTA: Las técnicas de movimiento de grupo/escuadra/individual en terreno urbano
difieren levemente de los movimientos básicos usados en las operaciones normales en
campaña. Varias de esas técnicas de movimiento cobran mayor importancia durante el
combate en terreno urbano debido a la naturaleza especial del área de combate.
NOTA: En terreno urbano, el soldado individual y los jefes se encontrarán con diferen-
tes tipos de obstáculos que deben ser sorteados para eliminar o tomar una posición
enemiga. El combate calle por calle y casa por casa ocasiona muchas situaciones
sorpresivas, de modo que la vigilancia y la seguridad total serán difíciles de mantener
en todo momento. El enemigo puede aparecerse no solo desde el frente, los flancos y
la retaguardia, sino desde arriba o desde abajo también.
1) Siga las siguientes reglas generales de movimiento.
a) No proyecte su silueta sobre puertas, ventanas y tejados.

b) Evite las áreas abiertas (calles, callejones, plazas, parques) cuando sea po-
sible.
c) Haga un reconocimiento visual desde su posición antes de moverse a la próxi-
ma, luego bajo la seguridad de otro elemento del equipo, muévase rápida-
mente hasta la posición seleccionada.

F-1
d) Cubra sus movimientos con humo, fuegos de cobertura y utilizando los edifi-
cios, escombros, muros y vegetación.

e) Trate de combatir siempre de arriba hacia abajo, para lo cual deberá de con-
quistar los techos de los edificios, azoteas o terrazas utilizando los medios
disponibles y particularmente la imaginación.

F-2
f) Esté alerta y espere lo inesperado.
2) Observe al otro lado de las esquinas.
a) Las esquinas son muy peligrosas para soldados distraídos o poco alerta. Los
errores más comunes que se cometen son:
- No reconocer el área de peligro.
- Extender sus armas más allá de la esquina, anunciando su presencia.
- Exponer las cabezas a una altura en la cual los soldados enemigos las
pueden ver.
b) Manténgase tendido sobre el suelo con el arma al lado, después avance
despacio, asegurándose que el arma no está más allá de la esquina.
c) Exponga la cabeza lentamente al nivel del piso de modo que usted aparenta
ser una sombra. Exponga la cabeza solo lo suficiente para observar alrededor
de la esquina.

3) Evite moverse a través de áreas abiertas (calles, callejones, plazas, par-


ques, etc.).
NOTA: Se han de evitar las áreas abiertas siempre que sea posible. Son áreas
naturales de aniquilamiento para armas colectivas enemigas.
a) Se pueden cruzar con menos riesgos si se aplican ciertos principios.
- Haga un reconocimiento visual del área y la posición. Antes de moverse a
esa posición, asegúrese que le dará máximos cubiertos o abrigos.

F-3
- Seleccione una ruta que tenga cierta cobertura o encubrimiento. Si no
existieran, deberá usar humo o fuego de cobertura suministrado por el
resto del elemento o de otra unidad.
- Muévase en la ruta más directa a su posición seleccionada. Utilizando la
ruta más directa, se reducirá el tiempo que se exponga al fuego enemigo.
Además, moverse muy rápidamente negará al enemigo la oportunidad de
adquirirlo y hacer fuego certero.
- Muévase de posición a posición sin ocultar sus fuegos de cobertura. Cuan-
do llegue a su siguiente posición, esté preparado para cubrir el movimien-
to de otros miembros/elementos de su grupo o escuadra.

b) Cuando dos o más soldados deben moverse al mismo tiempo a otra posición.
- El grupo debe primero colocarse de manera que esté preparado para
moverse a su próxima posición.
- A una señal convenida, el grupo se mueve simultáneamente a través del
área abierta a la próxima posición. Cuando se mueven, mantienen una
separación entre sí de 2 a 5 metros.
2) Muévase paralelo a los edificios.
a) A lo largo de paredes.
- Cuando se mueve paralelo a un edificio, muévase a lo largo y tan
cerca de la pared como sea posible. Eso impedirá al soldado enemi-
go dentro del edificio la oportunidad de disparar sin exponerse al fue-
go de la fuerza de cobertura.

F-4
- Muévase reduciendo lo más posible su silueta
y avance rápidamente de posición a posición
usando todos los cubiertos y abrigos disponi-
bles. Mantenga sus sentidos despiertos y su
arma lista para ser usada en cualquier momen-
to. Si se dispone de humo, también se puede
utilizar.
- Cuando sea posible, muévase en la sombra;
esto ayuda a encubrir el movimiento.
3) Evite las ventanas de planta baja.
NOTA: Las ventanas son muy peligrosas, la mayoría de las mismas están a
la altura del tórax o la cabeza y un soldado confiado expondrá su cuerpo,
dando al enemigo un blanco excelente.
a) La forma correcta de pasar ventanas de planta baja es:
- hacerlo tan cerca del edificio como sea
posible.
- Cuando llegue a la ventana a sobrepa-
sar, agache la cabeza o en todo caso
agáchese lo suficientemente para ase-
gurarse que no ofrece ninguna parte de
su cuerpo por encima del marco inferior
de la ventana.
- Cuídese siempre de no proyectar su si-
lueta en la ventana
4) Evite las ventanas de sótano.
a) No camine ni corra al pasar una ventana de sótano; las piernas presenta-
rán un buen blanco para el enemigo dentro del edificio.
b) La forma correcta de pasar una ventana de sótano, es mantenerse lo más
cerca posible al edificio y cuando llegue a la ventana, pase o salte sobre
la ventana sin exponer las piernas.

F-5
5) Cuando deba cruzar obstáculos (paredes/muros/techos).
a) Muévase sobre paredes, muros o cercas.
- Antes de cruzar un obstáculo, obsérvelo y mire más allá en busca de
trampas explosivas y posiciones enemigas encubiertas u ocultas.
- Muévase rápidamente al obstáculo y ruede rápidamente sobre él, man-
teniendo la silueta más baja posible. La velocidad y la silueta reduci-
da niegan al enemigo la posibilidad de realizar un tiro bien apuntado.
- Muévase rápidamente a la posición más cercana (la que seleccionó o
miró previamente) manteniendo una silueta baja con su arma lista.
6) Ingresos a edificios.
a) Siempre que vaya a ingresar a un edificio si la situación se lo permita,
evite hacerlo por las aberturas del mismo, éstas estarán celosamente
vigiladas o contendrán trampas explosivas. Para ello es conveniente bre-
char paredes donde nos permita ingresar fácilmente al inmueble y aplicar
el factor sorpresa sobre el enemigo.
7) El brechado puede hacerse de distintas maneras, desde una carga brechado
correspondiente utilizando explosivos, la utilización de granadas de mano o
fusil, armas anti tanques y los propios tanques pueden producir la brecha
para el ingreso a un edificio.
8) Si encuentra una brecha en la pared para el ingreso, no entre hasta no haber
lanzado una granada de mano ( ofensiva o defensiva) a efectos de dejar fuera
de combate aunque sea por unos segundos al enemigo, segundos éstos que
van a ser vitales a su favor.

F-6
9) Ingreso desde arriba por medio de deslizamiento.

10) Ingreso desde abajo por medio de arpeo.

11) Ingreso desde abajo con y sin ayuda de un palo o material similar.
a) Colocados debajo de la abertura dos integrantes del equipo proceden a
realizar con un palo el escalón como lo muestra la figura para que otro

F-7
integrante proceda a ascender a la planta alta del edificio. Es recomenda-
ble aprovechar e ingresar al integrante más grande y pesado del equipo
cosa que una vez arriba facilite el ascenso de los otros miembros, caso
contrario una vez arriba el más chico se le va a dificultar el ascenso de un
individuo más pesado que él.

b) En caso de no contar con un palo u otro objeto longitudinal se procede a


realizar de las siguientes maneras.
c) Uno de los integrantes se coloca debajo de la abertura con los brazos
estirados en dirección de ésta. Los otros integrantes lo toman de los
tobillos y comienzan a ascenderlo hasta que el individuo alcance el borde
inferior de la ventana y pueda ayudar con sus brazos.

d) Otra manera es colocarse dos de los individuos, uno frente al otro, con los
dedos de las manos entrelazados de forma de armar un estribo para los
pies del individuo que va a ascender al piso de arriba. Una vez colocado
uno de los pies en ese estribo formado se procede a levantarlo y colocan-
do simultáneamente en el otro estribo. Se procede a levantarlo de igual
forma que para el caso anterior.

F-8
e) Otra forma de realizar el escalón para ingresar a un individuo a la planta
alta de un edificio es colocarse los dos individuos recostado con la espal-
da sobre la pared y con las piernas levemente flexionadas. El tercer indi-
viduo (el que va a ascender) procede a pisar sobre las rodillas de los
individuos que se encuentran de apoyo y posteriormente sobre sus hom-
bros y así intentar alcanzar el borde inferior de la ventana, continuando de
igual forma que para las formas anteriores.
NOTA: Todo el equipo se procede a ascender de esta forma hasta que
llegue el turno de los dos últimos miembros que se realizará de la si-
guiente manera.
f) Una vez ingresado el equipo a la planta de arriba se realizará el ingreso de
los dos últimos integrantes de la siguiente forma.
g) El individuo que está abajo procede a realizar el estribo o apoyo para el
ingreso del segundo hombre.
h) El o los individuos que están en planta alta colaboran para tomar de la
mano al nuevo miembro del equipo a ascender y tirarlo hacia arriba cola-
borando con su ingreso por la abertura, es por eso que es conveniente
que el primero en ingresar sea un individuo grande y con fuerza para
realizar este trabajo cuando está solo.
i) El individuo a ascender se apoya en el estribo del hombre de abajo y
estira su mano para que el/los hombre/s de arriba lo tomen y colaboren
con él.

j) Para el ascenso del último integrante del equipo, éste estira sus brazos
hacia arriba para tomar contacto con los que están allí y éstos se cuelgan
del borde inferior de la ventana y lo toman de las muñecas, cinchándolo
hacia arriba hasta hacerlo ingresar por la abertura
k) Este procedimiento se puede repetir desde la ventana del primer piso,
con las medidas de seguridad correspondientes, y hacer ingresar el equi-
po a la planta siguiente, y así sucesivamente hasta alcanzar el piso del
edificio necesario.

F-9
12) Ingreso por puertas.
a) Cuando se encuentre combatiendo dentro de una edificación, va a encon-
trar muchas puertas cerradas, no trate de abrirlas pueden tener trampas
explosivas en su pomela (pestillo). De ser posible utilice un medio mecá-
nico (masa, hacha, o similar), explosivo (cargas explosivas diseñadas
para puertas) o balístico (escopeta, pistola o fusil) para abrir las puertas.
PRECAUCION: Cuidado donde se colocan los integrantes del equipo para
evitar algún tipo de accidente por causa de los rebotes de cualquiera de
los métodos utilizado al momento de la brecha.

13) Cuando deba moverse sobre techos.


a) Haga un reconocimiento visual del área y la ruta a su próxima posición.
b) Muévase rápidamente a través del área, manteniendo una silueta baja
utilizando los cubiertos y abrigos disponibles.

REFERENCIAS: Manual de combate urbano (a ser publicado).

F-10
TAREA IBTC 111:
SELECCIONAR POSICIONES IMPROVISADAS
EN TERRENO URBANO

CONDICIONES:
Como miembro de una unidad de ataque o de defensa, ante el requerimiento de selec-
cionar posiciones improvisadas de tiro en terreno urbano.
NORMA:
Selecciona posiciones desde las cuales puede hacer fuego contra el enemigo mien-
tras utiliza los cubiertos y abrigos disponibles.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
NOTA: El éxito de la misión dependerá de su habilidad para hacer fuego preciso contra
el enemigo con el mínimo de riesgo. Por lo tanto deberá buscar constantemente posi-
ciones de tiro cubiertas y debe usarlas adecuadamente cuando las encuentre.
1) Cuando deba disparar por el costado de un edificio o pared.
a) Dispare por el costado de una esquina izquierda de un edificio o pared usando
la técnica de disparar con la mano izquierda.

b) Dispare por el costado de una esquina derecha de un edificio o pared usando


la técnica de disparar con la mano derecha.
c) Use la técnica de disparar en posición tendido siempre que sea posible.
d) Dispare por el costado, no por encima, de un muro siempre que sea posible.

F-11
2) Cuando deba disparar desde una ventana.
a) Seleccione posiciones de fuego que
estén bien alejadas de la ventana
(más atrás de la misma). Ellas le
ayudarán a encubrirlo a usted y al
cañón de su fusil (se debe tener la
precaución de no exponer al fusil por
fuera del marco de la ventana), refor-
zar la protección que les brindan las
paredes con sacos terreros u otro
material resistente.

F-12
b) Humedezca su posición dentro del edificio a los efectos de evitar levantar
polvo al disparar su arma, principalmente cerca de la boca del armamento.
c) Seleccione una posición de tiro inesperada por el enemigo, las ventanas abier-
tas, las chimeneas sobre los techos y muchos otros lugares son objetivos de
observación y fuego por parte de las fuerzas enemigas. Lo aconsejable es
tapiar las ventanas y abrir troneras en forma irregular sin mantener un padrón
de las mismas, por ejemplo, no abrir una tronera por cada habitación, no
hacerlas todas a la misma altura, ni del mismo tamaño, etc. Si debe de
disparar desde una ventana baja ( desde planta baja hasta 3er piso) es acon-
sejable colocar algún material tipo malla a los efectos de evitar que el enemi-
go pueda colocarle algún tipo de granada de mano o similar (cóctel molotov)
y le permita a usted observar y disparar su armamento.

REFERENCIAS: Manual de combate urbano (a ser publicado).

F-13
TAREA IBTC 112:
PREPARAR POSICIONES DEFENSIVAS EN TERRENO URBANO

CONDICIÓN:
Como fusilero durante una operación en terreno urbano ante el requerimiento de prepa-
rar posiciones defensivas.
NORMA: Prepara la posición para que permita fuego preciso contra el enemigo dentro
del sector de tiro dado, con una protección máxima al fuego enemigo.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1) Obstruya las ventanas con barricadas, utilizando sacos terreros o material de
desechos.
2) Quite todos los vidrios de la ventana para evitar heridas.
3) Deje las cortinas en su lugar.

4) Prepare troneras:
a) Haga pequeños agujeros en la pared.
b) Camufle las troneras haciendo más agujeros en la pared.
c) Coloque dos capas de sacos de arena.
5) No exponga el cañón del arma al exterior.
6) Evite que se vea el fogonazo del disparo desde afuera y el polvo que éste pueda
levantar (una manta húmeda puede servir).

F-14
7) Aproveche al máximo las posibilidades de las características de cada arma.
a- Coloque las posiciones defensivas de las armas colectivas automáticas (ame-
tralladoras) lo más al ras posible que la situación y los campos de tiros se lo
permitan, de esta forma aprovechará al máximo la rasancia del fuego del
arma.
b- Para las armas A/T si se puede utilizar posiciones de mayor altura ya que nos
va a permitir un mayor alcance y explotar una vulnerabilidad de la mayoría de
los vehículos mecanizados y blindados que es su débil blindaje en su parte
superior y su pequeño campo visual al frente y flanco.

F-15
REFERENCIAS: Manual de combate urbano (a ser publicado).

F-16
TAREA IBTC 130:
REALIZAR MANTENIMIENTO DEL F.A.L.

CONDICIONES:
En cualquier situación, con su F.AL. II o Para, el cargador, munición 7.62 x 51mm, una
capa poncho y equipo de mantenimiento para armas de pequeños calibres.
NORMAS:
1. Desarma en su nivel de desmontaje de campaña, limpia y lubrica sin exagerar y
vuelve a armar el F.A.L. comprobando el correcto funcionamiento.
2. Desarma, limpia y lubrica los cargadores del fusil, volviéndolos a montar quedando
en perfectas condiciones de uso.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
1) DESPEJE EL FUSIL
a) Coloque la palanca del selector de disparo en la
posición de "S" (Seguro).
b) Quite el cargador:
- Oprima el botón del retén del cargador
- Tire el cargador hacia abajo y hacia delante.
- Coloque el cargador sobre la capa lo más a la
izquierda posible.
c) Tire de la palanca de armar para llevar los meca-
nismos de disparo del arma hacia atrás y abrir la
recámara (verifique que el arma está despejada).
d) Examine el interior de la recámara y el comienzo
del cañón para verificar que no existe ninguna
munición allí.
e) Cierre la recámara, liberando el retén de los me-
canismos o aflojando los mismos llevando hacia
atrás la palanca de armar hasta que se libere el
retén de los mecanismos.
2) DESMONTAJE
a) Despeje su fusil y colóquelo con el selector de disparo en
"S". No realice el disparo en seco, de esta forma el mar-
tillo queda en posición de armado para facilitar el des-
montaje posterior.
b) Quítele el porta (facilita el trabajo)

G-1
c) Abra su fusil llevando hacia arriba la palanca de traba
de armar y al mismo tiempo presione la culata hacia
abajo.
d) Tome el vástago de la corredera y extraiga el meca-
nismo de cierre.
e) Quite la tapa del cajón de los mecanismos tirando de
ella hacia atrás por la guía de la misma.

f) Separe la corredera del cerrojo desprendiéndola de la parte anterior del cerro-


jo y continuando el movimiento hacia la parte posterior a manera de palanca,
ejerciendo al mismo tiempo presión sobre la parte posterior del percutor.

g) Desmonte el percutor presionando sobre la parte posterior del percutor y


quitando el perno fijador del mismo, luego la acción del resorte sacará el
percutor.

h) Quite el tapón de los gases colocando la punta de una munición que compri-
ma el pestillo del tapón del cilindro de gases, dé ¼ de vuelta al mismo en el
sentido contrario a las agujas de un reloj. En esta posición el tapón del cilin-
dro saldrá de su alojamiento impulsado por el pistón bajo la acción del resorte
del mismo.

G-2
i) Desarme el pistón quitándolo de su alojamiento
en el cilindro de los gases y luego separando el
resorte del mismo.
j) Coloque las piezas en orden de izquierda a dere-
cha sobre la capa.

3) F.A.L. PARA
NOTA: El desmontaje y montaje del F.A.L. PARA es idéntico al del F.A.L.II a
excepción de lo que se refiere a la culata y el conjunto de la tapa de los mecanis-
mos.
a) Manejo de la culata rebatible:
- Tome la culata lo más cerca posible del arma-
zón y apriete hacia abajo y simultáneamente
empuje el botón del seguro de la culata hacia la
izquierda (vista del arma en posición de tiro), lo
que permitirá girar la culata hacia la derecha del
arma.

G-3
- Para desplegar la culata proceda del mismo
modo pero haciéndola girar en sentido inverso.
b) Abra su fusil llevando hacia arriba la palanca de tra-
ba de armar y al mismo tiempo presione la culata
hacia abajo.
c) Quite el conjunto tapa-mecanismo haciendo
deslizar hacia atrás la tapa en la que están
sostenidos los mecanismos (corredera y ce-
rrojo) y los resortes recuperadores.
d) Separe el conjunto corredera-cerrojo de la
tapa comprimiendo ligeramente los resortes
recuperadores, actuando sobre el conjunto y
desprendiendo éste de la tapa.
e) Continúe las demás operaciones igual que para el F.A.L. II.

4) LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN DE LOS COMPONENTES


NOTA: El fusil deberá mantenerse completamente limpio. Tanto el cañón como el
cilindro de los gases deben estar exentos completamente de lubricantes o cual-
quier elemento extraño. Las partes móviles (corredera y cerrojo) pueden tener una
película o capa muy fina de aceite liviano ( 3 en 1) durante el tiro. El reglaje de los
gases debe haber sido efectuado previamente por el armero.
a) LIMPIEZA:
Materiales de limpieza: Los siguientes elementos son imprescindibles: un
limpiador o baqueta de cuerda, un cepillo de cerda, un escobillón de bronce,
una aceitera (aceite liviano) y trapos de franela. Estos materiales configuran
el equipo de limpieza de armamento individual del soldado y deberá llevarlo
siempre en su estuche correspondiente en el lugar asignado en la mochila.
- Limpie el fusil después del tiro:
(1) Una vez terminado el tiro coloque aceite antióxido en el interior del
cañón, en el cilindro de los gases y mecanismo de cierre sólo por un
par de horas o más, pero nunca más de 24 horas.
(2) Tome un cepillo de cerda y limpie cada pieza que sacó de la caja de
los mecanismos.
(3) Limpie con el cepillo de cerdas la caja de los mecanismos.

G-4
(4) Con un trapo con aceite limpie el pistón y tapa del cilindro de los
gases quitando los restos de pólvora que pueda tener, puede em-
plearse el mismo pistón y una tira de trapo para limpiar el interior del
cilindro, no deben quedar restos de cuerpos extraños o pólvora de la
limpieza de este cilindro depende en gran parte el funcionamiento del
fusil.
Nota: No pase materiales abrasivos como ser papel de lijas, por fina
que sea, esponjas de aluminio, u otro tipo de materiales similares
sobre las partes del fusil, éstos provocarán un desgaste mayor acor-
tando la vida útil del arma, provocando un incorrecto funcionamiento o
posible ruptura de las piezas.
b) Lubricación del fusil:
- La lubricación debe hacerse con aceite liviano dentro de lo posible aceite
3 en 1.
- Lubrique ligeramente con una película muy fina de aceite apenas visible a
la vista
- Con un trapo y aceite lubrique todas las piezas que desmontó.
- Lubrique la caja de los mecanismos y guías donde corre la corredera y la
tapa del cajón de mecanismo.
c) Desmontaje del cargador.
- Con la punta de una munición enganche y deslice
la tapa base del cargador hasta quitarlo. Verifique
que la bala de la munición no sufrió desperfectos
en su encamisado de cobre, en caso de ser así,
descártela de su dotación y manténgala para tal
fin. Ese pequeño desperfecto va a incidir en la
trayectoria de la balística de la bala cuando sea
disparada.
- Retire el fondo del cargador,
teniendo cuidado de mante-
ner el resorte con el dedo
pulgar (para que no salte).
- Quite el resorte hacia fuera
con la chapa impulsora de
la munición (no quite el impulsor del re-
sorte), moviéndolo de lado a lado ya que
esto facilita la extracción.
- Limpie y lubrique las partes, con el cepi-
llo y un trapo, seque el aceite antes de
armarlo.

G-5
5) MONTAJE DEL F.A.L. II
a) Coloque el resorte en el pistón del cilindro de los gases e introdúzcalo dentro
del mismo.
b) Coloque el tapón del cilindro verificando que la
letra "A" quede hacia la parte superior del fusil.
c) Monte el cerrojo con el percutor, resorte y perno
y colóquelo en la corredera.
d) Coloque el conjunto de la corredera y cerrojo den-
tro del alojamiento del arma haciendo deslizar al
conjunto por las guías de la misma.
e) Coloque la tapa de la corredera respetando las
guías del alojamiento, haga correr a la tapa por
las mismas.
f) Cierre el fusil y lleve hacia atrás los mecanismos para verificar que corren
normalmente.
PRECAUCIÓN: No efectúe disparos en seco pues estos dañan al percutor
reduciendo la vida útil.
6) MONTAJE DEL F.A.L. PARA.
a) Para realizar el montaje del FAL PARA en lo único que se diferencia del
modelo FAL II es en el momento de armar el conjunto de corredera -cerrojo
con la tapa del cajón de los mecanismos.
b) Se debe de colocar la corredera en el resorte recuperador que se encuentra
unido a la tapa, comprimiendo el resorte hasta hacer calzar el borde anterior
de la corredera sobre la saliente de la tapa, permaneciendo colocada.
c) Una vez armado el conjunto: tapa del cajón de los mecanismos -corredera-
cerrojo, se procede a colocarlo en el cajón de los mecanismos haciendo
correr el conjunto por las guías correspondientes.
Nota: La corredera del fusil modelo Para a diferencia de la del modelo II no
presenta vástago.

Corredera FAL Para


Corredera FAL II

G-6
7) MONTAJE DEL CARGADOR
a) Coloque el elevador en el cargador, introduciendo primero la parte delantera
del elevador por el fondo del cargador y déjelo caer en su posición normal.
b) Coloque el resorte impulsor en el cargador, teniendo cuidado de comprobar
que el anillo del resorte se coloque entre las guías posteriores del elevador y
los dos picos de sujeción del resorte.
c) Comprima el resorte y coloque la chapa del fondo del cargador haciendo
correr primero la parte de la chapa en la que no se encuentra el pequeño
orificio.
8) IDENTIFICACION DEL ARMAMENTO.
Para identificar el armamento se cuenta con un número impreso en cinco lugares
del mismo.
1- Lado izquierdo del cajón de los mecanismos.
2- Lado derecho del conjunto de la culata y la empuñadura.
3- Lado inferior del cañón.
4- Corredera.
5- Cerrojo

REFERENCIAS: RT 23-1 Fusil Automático Liviano.

G-7
TAREA IBTC 131:
CARGAR, DESCARGAR Y SOLUCIONAR INTERRUPCIONES
DEL TIRO EN EL F.A.L.

CONDICIONES:
En cualquier situación donde deba realizarse tiro con F.A.L. II o F.A.L. PARA, ante una
inesperada interrupción del fuego.
NORMAS:
1. Carga el arma sin afectar su seguridad o la de otros, dejándola en condiciones de
tirar.
2. Descarga el arma cuando se ordene sin afectar la seguridad propia o la de otros
dejándola en condiciones de transporte.
3. Aplica las acciones inmediatas necesarias para dejar el arma en condiciones de
continuar el tiro, en forma segura en un plazo no mayor a los 60 segundos.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1) Aprovisionar el arma:
a) Apunte el arma en dirección de tiro.
b) Coloque el selector de disparo del arma en la posición de seguro "S".
c) Abra la ventana de expulsión de la tapa del cajón de los mecanismos y verifi-
que si está despejada (si no hay ninguna munición en la recámara).
d) Libere el conjunto de los mecanismos hacia delante, cerrando el arma en
caso que no esté previsto cargar el arma. Por ejemplo para armar la guardia
de prevención.
e) Coloque el cargador correctamente, verificando que quede bien asegurado.
NOTA: El cargador puede colocarse con el cerrojo abierto o cerrado indistin-
tamente.
2) Cargar el arma (colocar una munición en la recámara)
a) Si aprovisionó con el cerrojo abierto tome el fusil con la mano derecha desde
la empuñadura, y con la izquierda:
¨ Haga descender el retén de la corredera para que la libere y el resorte
recuperador impulsará el cerrojo hacia delante y éste introducirá la prime-
ra munición del cargador en la recámara del arma.
ó
¨ Tire ligeramente hacia atrás la palanca de armar (esta acción libera el
retén del cerrojo) y suéltela de una vez para que el cerrojo corra con
fuerza e introduzca una munición en la recámara al ir hacia delante.

G-8
b) Si aprovisionó con el cerrojo cerrado
- Tire la palanca de armar completamente hacia atrás.
- Suelte la palanca de armar (nunca acompañe la palanca de armar con la
mano, déjela correr libremente)
- Verifique que el cerrojo quede completamente asentado hacia delante.
3) Solucionar interrupciones en el tiro. Si durante el tiro el arma no dispara
aplique las siguientes acciones inmediatas:
a) Verifique que el cargador no está suelto. Si no está bien colocado puede ser
que la corredera no pueda arrastrar las municiones desde el cargador hasta la
recámara. Vuelva a colocar el cargador y a cargar si fuera necesario.
b) Tire hacia atrás la palanca de armar, y asegúrese que la munición que está
dentro sea expulsada. Cuando munición sea expulsada, suelte la palanca de
armar para cargar nuevamente. Verifique si lo expulsado es una munición
completa o solamente una vaina. Si la vaina no fue expulsada en el disparo
anterior, puede ocurrir que no haya presión de gases suficiente para hacerlo.
Solicite apoyo del armero o a su jefe. Si expulsa una munición completa
verifique el estopín, si este está marcado por el percutor, podría haber fallado
ésta.
c) Dispare, y si nuevamente existe una falla aplique una se las siguientes accio-
nes correctivas:
- Si el fusil no dispara nuevamente, quite el cargador y abra el arma para
verificar si existe una munición trabada.
- Si existe una munición trabada en la recámara, introduzca la baqueta de
limpieza por la boca del fusil y golpee la munición suavemente hasta
destrabarlo.
- Si al disparar una munición queda trabada a lo largo del cañón, NO inten-
te sacarla con la baqueta, entregue el fusil al armero.

REFERENCIAS: RT 23-5 Tiro con Fusil Automático Liviano.

G-9
TAREA IBTC 132:
BATIR BLANCOS USANDO EL F.A.L.

CONDICIONES:
En una situación de combate provisto de equipo y armamento individual (F.A.L.) ante el
requerimiento de batir diferentes blancos a diferentes distancias.
NORMAS:
Adopta las diferentes posiciones de tiro y efectúa tiro a diferentes distancias sobre
blancos que se presenten sin exponerse al fuego enemigo con una efectividad del 75%
de los disparos efectuados.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
NOTA: Para disparar con precisión es necesario conocer los fundamentos de la punte-
ría, las posiciones de tiro y las habilidades básicas de utilización del terreno como
protección.
1) Puntería.
a) El punto natural de puntería.
NOTA: Toda posición que se adopte para realizar tiro debe ser firme, requi-
riendo el mínimo esfuerzo muscular para mantenerla durante períodos de fue-
go prolongados. Para eso, la masa ósea es la que debe soportar el peso del
arma y no los músculos.
- Adopte una posición. El punto en el cual el arma queda apuntada natural-
mente y sin esfuerzo es el punto natural de puntería; si este punto no es
el centro del objetivo, mueva todo el cuerpo para colocar el arma en la
posición correcta; de lo contrario estará obligado a realizar un esfuerzo
para cada disparo para mover el arma en dirección al objetivo mediante un
esfuerzo muscular.
b) Imagen de miras.
NOTA: Para apuntar un arma se deben alinear tres elementos: alza, punto de
mira (guión) y blanco (objetivo). La figura de miras es la relación entre el alza
y el punto de mira y la imagen de miras es la relación entre el alza, punto de
miras y blanco.

G-10
Lo ideal sería poder ver los tres elementos
de la imagen de miras en forma nítida para
obtener una alineación perfecta pero debido
a que el ojo humano es capaz de enfocar un
solo plano a la vez se debe elegir uno de los
tres elementos al disparar.
- Elija enfocar el punto de mira pues es la
forma de controlar su ubicación exacta
con relación al alza. Para el sistema de
miras del fusil la parte superior del pun-
to de mira se ubica en el centro de las
diagonales imagi narias que cortan el
alza. Como el punto de mira se encuen-
tra ubicado en el extremo delantero del
arma cuando se corre de su posición
también lo hace el eje del cañón, el tira-
dor al mirar el blanco a través del alza
pierde el control de la posición del punto
de mira y su disparo va a salir en una
dirección que se aleja del blanco. A ma-
yor distancia más se alejará el impacto
del centro del blanco.
¨ Evite el movimiento natural del cuerpo. Si el disparo sale cuando el arco
de movimiento no pasa por el centro del blanco con una correcta figura de
miras entendiendo por arco de movimiento la sucesión de líneas parale-
las proyectadas por el eje del cañón mientras el arma se encuentra apun-
tada hacia el blanco.
c) Para realizar la puntería siga estos tres pasos:
- Enfoque el punto de mira y alinee las miras.
- Transporte las miras sobre el blanco y configure la imagen de miras.
- Enfoque nuevamente la parte superior del punto de mira controlando la
imagen de miras para luego oprimir el disparador.
2) Respiración.
NOTA: Si el tirador respira mientras apunta, los movimientos del cuerpo produci-
dos por la respiración se transmiten al arma e impiden que pueda sostener una
puntería exacta. Para eliminar estos movimientos mientras se apunta se debe
contener la respiración. Para contener la respiración debemos considerar de que
al disparar, el tirador debe estar cómodo, quieto y suelto, no tratando de contener
la respiración durante más de 10 segundos porque después de este lapso el arco
de movimiento se hace cada vez más grande, se pierde la focalización del punto

G-11
de mira y se comienza a nublar la vista.
a) Corte la respiración en la garganta y no por la acción muscular del diafragma
pues ésta provoca tensiones que se transmiten al arma y modifican la punte-
ría.
b) La siguiente es la forma de respirar para realizar el disparo.
- Aspire y expire profundamente unas cinco veces antes del disparo, con lo
que se logra oxigenar el organismo en forma más completa que con la
respiración normal.
- Expire parte del aire quedando en una posición cómoda, cort la respira-
ción con la garganta y dispare.
- Si después de 10 segundos no ha efectuado el disparo respire nuevamen-
te y comience otro ciclo de disparo.
NOTA: Durante períodos de fuego prolongados se debe respirar después de cada
disparo, nunca cuando se aprieta el disparador.
3) Presión sobre el disparador.
NOTA: Este es el aspecto más importante al disparar un arma, ya que el efectuar
la presión en forma incorrecta es la primera causa en importancia de los malos
disparos. Cuando el tirador adquiere suficiente voluntad y control de si mismo para
olvidar la explosión y el golpe que ha de venir por el retroceso del arma, y aprieta
el disparador aumentando la presión en forma constante, continua y directamente
hacia atrás hasta que se produce el disparo, comienza a obtener buenos resulta-
dos de la instrucción. La manera de apretar el disparador se aplica tanto a la
realización del tiro lento como al fuego sostenido y al tiro instintivo, naturalmente,
en estos últimos la presión crece con mayor rapidez, pero el proceso es el mis-
mo.
a) Para oprimir correctamente el disparador siga el siguiente procedimiento:
- Coloque el dedo índice sobre el disparador a la altura de la mitad de la
primera falange sin tocar la caja del arma para no producir desviaciones
laterales al librarse la presión que ejercemos sobre el disparador.
- Corte la respiración.
- Complete la alineación de miras.
- Venza rápidamente el descanso del disparador.
- Aplique la presión correcta al resto de la resistencia hasta que se produz-
ca el disparo sorprendiendo al tirador.
- De transcurrir 10 segundos después de haber cortado la respiración sin
que se produzca el disparo interrumpa el ciclo e inicie uno nuevo.
4) Continuación del disparo.
NOTA: Instantes después de que el proyectil abandona la boca del cañón se

G-12
produce una descompensación que provoca que el arma salga de su posición de
puntería, este movimiento debe ser seguido inmediatamente por una nueva figura
de miras. A este procedimiento se llama "continuación del disparo" y tiene la
siguiente finalidad:
- Controlar que el punto natural de puntería sea el correcto para realizar el
siguiente disparo.
- Controlar que el disparo no provoque la descomposición de la posición.
- Formar la idea en el tirador de que el ciclo de disparo no se interrumpe cuan-
do se produce el disparo, evitando así que tratando de terminarlo apresurada-
mente tironee del disparador.

5) Principales errores a en la figura de mira.


6) Ejercicios de comprobación de la correcta técnica de disparo.

G-13
a) Barra de puntería.

b) Triángulo de puntería.
c) Tiro en seco (colocar una vaina en la recámara) con una moneda sobre el
cañón del fusil.
d) Tiro con reductor cal. 22.
7) Posiciones de tiro básicas
NOTA: Para realizar tiro de precisión es necesario y conveniente la realización del
ajuste de laza con el porta fusil. Este debe transformarse en un apoyo para el
tirador y no en un obstáculo que lo incomode para realizar la tarea, se debe de
transformar en el tercer brazo del tirador. Para realizar el ajuste de lazo se coloca
le porta en el brazo no diestro entre el bíceps y el músculo del hombro, de tal
manera que no quede tan ajustada que dificulte o impida la circulación sanguínea
provocando malestar en el tirador. Posteriormente se pasa el porta fusil por la

G-14
anilla anterior del fusil y se ajusta para la lon-
gitud del brazo del tirador y la posición que va
a adoptar. Debe de quedar lo suficientemente
tensa que cumpla con la finalidad de ajustar el
arma al hombro del tirador pero no tanto que
lleve que el mismo deba hacer fuerza para lle-
var el fusil al punto natural de puntería. Esto
provocará cansancio al tirador y en un momen-
to de descuido le va a sacar el fusil de la línea
de fuego. El ajuste de lazo se utiliza para cual-
quiera de las posiciones de tiro que adopte el tirador.
a) Utilice según las circunstancias alguna de las siguientes posiciones de tiro
adaptándolas al lugar exacto de su posición en el terreno.
- Posición de pie
(1) Colóquese de perfil (perpendicular) con el hombro de su lado diestro
hacia la dirección opuesta a la di-
rección del blanco, con los pies
paralelos y separados en el an-
cho de los hombros.
(2) Tome el fusil con la mano no dies-
tra por el guardamano, por la cu-
lata con la diestra y coloque ésta
en el hueco entre el hombro y la
clavícula. Cambie entonces la
mano diestra a la empuñadura.
(3) Cambie la mano no diestra (de-
pendiendo del largo del antebra-
zo) desde el guardamano a la
parte inferior del cargador y colo-
que el codo apoyado en la cade-
ra. Si está detrás de un parapeto,
el arma o el brazo pueden buscar
apoyo en éste.
(4) Mueva el cuerpo hasta que el punto natural de puntería (punto al que
apunta el arma sin forzar ninguna parte del cuerpo) coincida con el
blanco.
(5) Utilice esta posición cada vez que se encuentre parapetado tras un
obstáculo alto o dentro de su pozo de tirador.
b) Posición de tiro rodilla en tierra (baja y alta).
- Coloque la rodilla de la pierna diestra y el cuello del pié totalmente apoya-
do en el suelo, mientras mantiene la pierna no diestra delante formando

G-15
un ángulo recto entre la pantorrilla y
el muslo.
- Coloque el fusil en el hombro en la
misma forma descrita para la posi-
ción de pie y descanse la parte de
atrás del codo del brazo no diestro
en la rodilla, nunca apoye hueso con
hueso (codo-rodilla) busque siempre
combinar hueso con músculo. Una
modificación puede consistir en sentar-
se sobre el talón del pie que está atrás
(diestro) que se encuentra apoyado en
la punta.
- Utilice esta posición para tirar desde
posiciones con parapetos bajos o cuan-
do necesite reducir su silueta pero la
vegetación u otros obstáculos le impi-
dan la visión desde tendido.
- Para la posición de rodilla alta los miembros superiores del tirador son
utilizados de igual forma que para la posición de pie. El tirador no se
sienta sobre su pie diestro y mantiene una posición más erguida.
c) Posición de tiro tendido
- Tiéndase en el piso y colóquese en un ángulo aproximadamente de 30
grados con respecto al blanco.
- Extienda totalmente la pierna del lado no diestro, en la foto, el tirador es
derecho por lo tanto mantiene su pierna izquierda totalmente estirada y la
pierna diestra flexionada a los efectos de mantener levantado el tronco
del cuerpo y de esta manera no aplicar presión sobre el diafragma del
abdomen. Al estar
libre esta parte del
cuerpo no provoca
movimientos en el
cuerpo cuando el
tirador respira,
movimientos és-
tos que se van a
transmitir al arma-
mento.
- Colóquese el fusil del lado diestro en el hombro de la misma forma que en
la posición de pie.
- Apoye el codo del brazo no diestro en la tierra lo más abajo del fusil
posible.

G-16
- Apoye el brazo diestro en tierra fuera de la línea del arma para dar estabi-
lidad a la posición y tome el arma por la empuñadura.
NOTA: Un pequeño hoyo en el terreno en la posición de ambos codos o la
bayoneta clavada en el piso al lado del codo diestro pueden ayudar a
mantener los mismos en la posición para una mayor precisión.
- Utilice esta posición siempre que sea posible ya que ofrece la mínima
silueta al enemigo y se adapta a parapetos de muy baja altura, mientras
que da la plataforma de tiro más estable y segura.
d) Posición sentado.
- Apóyese en el suelo sobre
tres puntos: los glúteos o nal-
gas y sobre los dos talones o
tacos de la botas.
- Toma del armamento como
para la posición de pie.

- Apoye los codos sobre los lados internos de las rodillas correspondien-
tes.

REFERENCIAS: RT 23-5 Tiro con Fusil Automático Liviano.

G-17
TAREA IBTC 133:
UTILIZAR TÉCNICAS DE TIRO
EN PERÍODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA

CONDICIONES:
Como miembro de una escuadra en una posición defensiva de día o de noche, provisto
de equipo y armamento individual. Hay disponibles estacas o piedras y una tabla o
tronco. El líder ha dado las instrucciones sobre el sector de tiro preplaneado para ser
utilizado durante períodos de visibilidad limitada.
NORMAS:
Emplaza y alinea jalones de puntería y de disparo en probables avenidas de aproxima-
ción, posiciones de asalto y emplazamientos de armas automáticas del enemigo tal
que puedan identificarse en condiciones de visibilidad limitada incluyendo jalones limi-
tadores a izquierda y derecha del sector de tiro y otros de puntería que:
1- Hagan impacto en áreas o posiciones enemigas seleccionadas.
2- Están todos dentro del sector de fuego asignado por el líder
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
1) Localice e identifique las probables posiciones y avenidas de aproximación ene-
migas.
2) Prepare jalones o estacas o guías de puntería y de limitación improvisadas en
campaña (palos, horquetas de árbol, rocas, tablas o troncos) que puedan soportar
el golpe del arma al girar la misma y hacer tope en estos.
3) Asegure que las estacas, tronco o tabla horizontal, estén debidamente colocadas
en el terreno.
4) Coloque el arma sobre los descansos (la estaca, horqueta, tabla o palo) y apunte
verificando si se cubre el sector de fuego asignado apuntando con su fusil a los
mismos y moviéndolo a derecha e izquierda. Si no es así ajuste las estacas,
troncos, horquetas o palos, hasta que el arma quede debidamente puntada.
5) Para disparar, mantenga su fusil sobre o entre los jalones con el hombro derecho
colocado firmemente contra la base de la culata.
6) Al utilizar estacas adicionales o una tabla o tronco horizontal, se puede apuntar el
arma para fuego rasante a lo largo de más de una línea o para cubrir todo su
sector, dependiendo del terreno.
NOTA: El fuego rasante se logra cuando el cono de fuego no se eleva más de 1
metro sobre el terreno.

REFERENCIAS: RT 23-5 Tiro con Fusil Automático Liviano.

G-18
TAREA IBTC 134:
IDENTIFICAR Y EMPLEAR GRANADAS DE MANO

CONDICIONES:
Durante el día, en campaña, con equipo de campaña, casco y armamento individual,
llevando granadas de fragmentación con espoletas de retardo (ofensivas, defensivas y
de uso especial) ante el requerimiento de utilizarlas.
NORMAS:
1- Identifica cualquiera de las granadas de mano por su forma, color y/o marcas.
2- Selecciona la granada de mano correcta para cada uno de las siguientes misio-
nes:
a- Para incapacitar y matar personal enemigo.
b- Como señales
c- Para ocultar
d- Para controlar motines o incapacitar sin causar heridas graves.
3- Emplea las granadas batiendo blancos como mínimo con los siguientes resulta-
dos:
a- Tropas al descubierto: 5 metros del centro.
b- Tropas atrincheradas sin abrigo superior: Dentro de la posición.
c- Tropas con abrigo superior: Dentro del recinto.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN
1) Identificación de granadas de mano. Las granadas de mano que usted usualmen-
te encontrará en su unidad tienen formas, colores y marcas para distinguirlas
unas de otras. La siguiente figura, lo ayudará a familiarizarse con las granadas
más comúnmente a disposición en nuestro Ejército.

G-19
2) Use granadas de mano para las siguientes finalidades:
a) Para incapacitar o matar a personal enemigo. Use granadas de fragmenta-
ción u ofensivas del tipo M-3, MK-II, M-26, M-67, MU-1.
b) Para hacer señales. Use granadas de humo de colores del tipo M-16 y M-18
(rojo, verde, amarillo y violeta)
NOTA: Tenga sumo cuidado ya que a veces las granadas al explotar pueden
lanzar proyectiles metálicos provocando lesiones a tropas cercanas al des-
cubierto.
c) Para ocultar. Use granadas de humo. AN/M-8 Si esta granada no está dispo-
nible puede usar la granada de humo de colores, aunque no sean tan efecti-
vas como esta.
d) Para iluminar. Use la granada MK1
e) Para iniciar fuegos. Use la granada incendiaria AN/M-14 TH3 (las de control
de motines en forma de lata, pueden servir pero no son muy confiables para
esta finalidad).
f) Para controlar motines o incapacitar sin causar graves daños. Use la grana-
da de control de motines ABC-M7 A2.
Precaución: Algunas granadas pueden causar daños a 5 metros.
3) Empleo de granadas de mano.
a) Granada de fragmentación con espoleta de retardo.
Pueden ser lanzadas un poco más de 40 metros por la mayoría de los solda-
dos y matará o herirá a los soldados no protegidos que estén en un radio de
15 metros de la explosión.
Con cierta práctica usted debe ser capaz de lanzar la granada hasta 1 y ½ m.
del punto seleccionado a 35 metros de distancia o dentro de una posición de
combate de 2 metros de ancho a 20 metros de distancia. Las granadas tira-
das a estos objetivos pueden golpear o rodar hacia el área objetivo, pero

G-20
usted puede practicar para lanzar la granada a la posición de combate "en
vuelo" para destruir las posiciones de cobertura frontal.
b) La granada de fragmentación con espoleta de impacto.
Al igual que las granadas de retardo, estas pueden lanzarlas aproximada-
mente hasta 40 metros y producen el mismo efecto excepto que estallan tan
pronto como tocan algo. Con estas granadas usted debe golpear el objetivo
"al vuelo", no con un rebote o rodamiento. Con fines de seguridad, ellas no se
arman sino después del segundo de liberada la palanca de seguridad, de
modo que si usted la deja caer todavía puede recuperarla y lanzarla. Si golpea
a alguien o algo antes de 1 segundo y queda en reposo, estallará 3 o 4
segundos después. Esta granada se usa generalmente cuando usted desea
tener seguridad que no la devolverán, o en colinas o lomas empinadas donde
la granada de espoleta de retardo podría rodar alejándose del objetivo.
c) Granada de mano ofensiva.
Esta granada también puede lanzarse aproximadamente a 40 metros, pero
su efectividad contra objetivos al aire libre no es buena. En objetivos en espa-
cios confinados como cuartos, casamatas, cuevas etc. es la mejor alternati-
va u opción.
4) Inspección de las granadas.
a) Inspeccione para garantizar que la espoleta no este desatornillada del cuerpo
de la granada.
b) Inspeccione para estar seguro de que la anilla y el pasador de seguridad
están en la posición correcta.
c) SI no tiene pasador o alambre de seguridad, coloque uno como se detalla a
continuación.
- Inserte un alambre en la agarradera.
- Conecte la porción circular del alambre alrededor de la espoleta de la
granada.
- Cierre el extremo del alambre alrededor de la palanca de seguridad.
NOTA: También se puede utilizar cinta dándole dos vueltas completas por
encima de la palanca de seguridad a una altura próxima a la espoleta.
d) Inspeccione el pasador de seguridad.
- Si el pasador de seguridad ha sido retirado parcialmente, empújelo cuida-
dosamente a su lugar manteniendo la palanca asegurada hacia abajo.
- Si el pasador está doblado, llévelo cuidadosamente a su posición (dóble-
lo).
e) Verifique el anillo de seguridad, devuelva la granada si el anillo de seguridad
está rajado.

G-21
f) Inspeccione la palanca. Devuelva la granada si la palanca está rota.
g) Inspeccione para ver si hay oxido. Devuelva la granada si el oxido la está
corroyendo
5) Coloque de las granadas en sus alojamientos a los lados de las cartucheras o
estuches de munición.
a) Examine primero la espoleta para ver si está apretada, Después de examinar-
la, sostenga hacia fuera la tirilla de tela portadora de la granada e introduzca
la palanca de seguridad de la granada dentro de la manga.
b) Cerciórese de que el anillo de tracción o el pasador de seguridad estén seña-
lando hacia abajo.
c) Coloque la tira portadora alrededor del cuello de la espoleta, incluyendo la
palanca de seguridad y el anillo de tracción y afiance la tira portadora a la
manga portadora.
d) Muévase y realice movimientos intensos para ver si la misma quedó bien
asegurada y la espoleta no tiene variaciones, ajústela nuevamente si fuera
necesario.
6) Lanzamiento de granadas de mano.
a) La Empuñadura. La forma más segura y más fácil de empuñar una granada
de mano para lanzarla, es sostenerla de forma tal que la palanca de seguri-
dad quede sostenida hacia abajo por la base del dedo pulgar mientras se
mantiene la anilla para sacar (y la grapa de seguridad si la hubiera) libre y de
frente a la mano que no está lanzando.

b) Para lanzar una granada.


- Observe el objetivo y determine la distancia hasta él.
- Alinee su cuerpo de manera que pueda lanzarla cómodamente.
- Sujete la granada por debajo de su barbilla y con el dedo índice de su otra
mano tire con fuerza la anilla de seguridad (tenga firmemente presionada
la palanca).

G-22
- Quite el pasador y vuelva a mirar el objetivo.
- Manteniendo su vista sobre el objetivo, lance la granada por lo alto, dán-
dole vuelo para asegurarse que va a llegar a destino y no va a caer a
pocos metros de nuestra posición.
- Suelte la granada cuando su mano que la contiene llega dentro de su
campo de visión, continúe el movimiento de lanzamiento y protéjase.
7) Seguridad.
a) No modifique las granadas en ningún sentido (cinta o alambre)
b) No trate de quitarle la espoleta.
c) No saque ni use las granadas que se encuentran al revés en sus contenedo-
res de embarque (embalaje)
d) No manipule nunca una granada que haya fallado.
e) No fije granadas a su ropa o equipo desde la anilla de disparo.

REFERENCIAS:

G-23
TAREA 160:
DEFENDERSE A MANO LIMPIA DE UN OPONENTE
EN UN COMBATE CUERPO A CUERPO

CONDICIONES:
Portando el uniforma de campaña, sin armas ni objetos contundentes, ante el ataque
de un oponente sin armas, con arma blanca o con fusil y bayoneta.
NORMA:
1- Evitar ser incapacitado por el oponente.
2- Tomar una posición ventajosa tanto estando de pie como en el suelo.
3- Contraatacar para imposibilitar al oponente.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
1. Si el oponente está desarmado, utilice algunas de las siguientes técnicas, pu-
diendo utilizar cualquiera de las tantas conocidas.
Caídas al frente.

H-1
Caídas hacia atrás.

H-2
H-3
Si el oponente utiliza un arma blanca, utilice algunas de las siguientes técnicas.

H-4
2. Si el oponente utiliza su fusil con la bayoneta encastrada, utilice algunas de éstas
técnicas.

H-5
REFERENCIAS: Manual de combate cuerpo a cuerpo (a ser publicado).

H-6
TAREA 162 :
EJECUTAR LOS MOVIMIENTOS Y
TÉCNICAS DE LA ESGRIMA DE LA BAYONETA

CONDICIONES:
Portando el uniforma de campaña, con su fusil con la bayoneta encastrada, ante el
ataque de un oponente armado con cualquier tipo de armamento.
NORMA:
Ejecutar correctamente los distintos movimientos de la esgrima de la bayoneta y las
correspondientes combinaciones de los mismos a los efectos de realizar un ataque o
defensa contra un adversario armado.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
Esgrima de la Bayoneta
Las técnicas descritas de la esgrima de la bayoneta le ayudarán a adquirir confianza
para que pueda enfrentar con su bayoneta a un adversario y derrotarlo. Usted estará
seguro de que tiene la capacidad para usar el arma rápidamente y con precisión.
Mediante la práctica agresiva y decisiva aprenderá a reaccionar instintivamente en
cualquier situación.
La bayoneta es un arma silenciosa durante la noche, en misiones de infiltración, o
siempre que se desee mantener el sigilo. Es el arma más importante que se dispone
cuando no es práctico el uso de municiones o granadas, porque el combate es muy de
cerca o cuando la situación no permite que se cargue repetidamente su fusil.
La bayoneta es un arma ofensiva que se ha de usar agresivamente. La vacilación, la
demora y la maniobra pueden significar la muerte instantáneamente.
Si el enemigo no le ofrece una oportunidad, usted debe crear una desviándole el arma
y luego metiendo con fuerza irresistible la hoja de la bayoneta o asentando un golpe en
el cuerpo del enemigo con la culata del fusil. Todas las partes del cuerpo son blancos
fáciles para el ataque con la bayoneta. El área de la garganta, en particular, es un buen
punto para el ataque. Un adversario tratará por instinto de proteger esta área contra una
estocada a fondo, amenazando esta zona al enemigo con la punta de la bayoneta, a
menudo hará que se desprevenga y deje sin proteger otras partes vulnerables del cuer-
po, tales como la cara, el pecho, el abdomen y la ingle.
El estilo correcto con el fusil y la bayoneta, el juego de los pies y la precisión son
esenciales en el adiestramiento. Estas cualidades inducen a que se tenga coordina-
ción, equilibrio, rapidez, fuerza y resistencia, lo cual caracteriza al experto combatien-
te con bayoneta.

H-7
Posiciones.
A. En guardia (Fig. A y B) y guardia corta.

B. Arma terciada.

C. Posición relajada.

H-8
Movimientos.
I. Ataque.
A. Giros.

B. Estocada corta.

C. Estocada a fondo.

H-9
D. Culatazo vertical.

E. Culatazo horizontal.

F. Culatazo frontal.

H-10
G. Corte vertical.

II. Defensa.
A. Bloqueo bajo.

B. Bloqueo alto.

H-11
C. Bloqueo lateral vertical.

REFERENCIAS: Manual de combate cuerpo a cuerpo (a ser publicado)

H-12
TAREA 161:
DEFENDERSE, UTILIZANDO CUALQUIER TIPO DE ARMA
U OBJETO, DE UN OPONENTE EN UN COMBATE
CUERPO A CUERPO

CONDICIONES:
Portando el uniforma de campaña, con armas u objetos contundentes, ante el ataque
de un oponente armado con cualquier tipo de armamento.
NORMA:
1- Evitar ser incapacitado por el oponente.
2- Tomar una posición ventajosa tanto estando de pie como en el suelo.
3- Contraatacar para imposibilitar al oponente.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN.
A. Defensa con el fusil con bayoneta encastrada contra un adversario con arma blan-
ca.

H-13
B. Defensa con arma blanca contra un adversario con idéntica amenaza.

H-14
C. Defensa con un palo contra un adversario con su fusil con bayoneta encastrada o
con arma blanca.

H-15
D. Defensa con la pala de infantería contra un adversario con su fusil con bayoneta
encastrada o con arma blanca.

REFERENCIAS: Manual de combate cuerpo a cuerpo (a ser publicado).

H-16
TAREA IBTC 180:
REALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DE CEREMONIAL INDIVIDUAL

CONDICIONES:
En guarnición o en campaña, cubierto o descubierto, a pie firme o marchando sin
armamento y con armamento.
NORMA:
Ejecuta correctamente los movimientos sin margen de error.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
NOTA:
Si bien ésta no es una tarea crítica para el combate, se considera fundamental para el
desempeño del militar tanto desde el punto de vista de las formalidades ceremoniales
como de su formación disciplinaria de fondo.
Características de la Instrucción de Orden Cerrado.
El Orden Cerrado es la mejor escuela de disciplina que pone en cualquier momento a
una tropa, firmemente en la mano de su jefe.
Debe ser simple en la definición y sencilla en la ejecución, debe ser gradual, ir de lo
más fácil a lo más complejo, del hombre individualmente considerado a la Unidad
como un todo.
Debe ser uniforme en su aplicación por todas las Unidades, Armas y Servicios trasmi-
tiendo la imagen de cohesión del Ejército.
Debe ser reiterativa y continuada, sin llegar al agotamiento físico, cansancio mental y
desinterés del instruido, para lograr de esta forma, la pronta obediencia, automatici-
dad, órdenes simples y definitorias y la reacción instantánea tanto del que manda
como del que ejecuta, demostrando así las capacidades para el mando y la obediencia
respectivamente.
El instructor corregirá la apostura militar y ejecución de los diferentes movimientos
visando alcanzar un padrón individual satisfactorio.

Los siguientes movimientos de Orden Cerrado deberán ser enseñados y ejecutados


utilizando las combinaciones posibles que se puede enfrentar el soldado de acuerdo a
lo que estipula las condiciones de esta tarea.
1- Posición Militar.
2- Saludo Militar.
3- Descanso.( En su lugar y a discreción)
4- Romper filas.

I-1
5- Movimiento de cabeza a pie firme y marchando.
6- Giros a pie firme y marchando.
7- Aires de marcha:
a) Paso redoblado.
b) Paso de camino.
c) Paso ligero.
d) Cambiar el paso.
e) Avanzar al frente un número determinado de pasos.
f) Marcar el paso.
g) Hacer alto.
h) Numeración.
8- Arma descansadas.
9- Arma al hombro y descansar el arma.
10- Presentar arma y descansar.
11- Arma a la funerala.
12- Cambiar de hombro.
13- Arma suspendida y descansar el arma.
14- Arma al hombro estando suspendida ( a pie firma y marchando)
15- Descargar el arma y descansar desde la posición de carguen.
16- Arma a tierra y tomar el arma.
17- Colgar el arma estando descansada y volver a descansarla.
18- Colgar el arma estando al hombro y volver a colocarla al hombro.
19- Transportar el arma estando descansada y volver a descansarla.
20- Arma aprestada.
21- Terciar el arma estando aprestada y volverla a aprestar.
22- Terciar el arma estando descansada y volverla a descansar.
23- Armar bayoneta y envainar.
24- Cargar y descargar el arma.

REFERENCIAS: RG 29-1 Reglamento de Orden Cerrado y Formaciones del Ejército.

I-2
TAREA IBTC 181:
REALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DE CEREMONIAL EN GRUPO

CONDICIONES:
En guarnición o en campaña, cubierto o descubierto, a pie firme o marchando sin
armamento y con armamento, formando grupo.
NORMA:
Ejecuta correctamente los movimientos sin margen de error.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
NOTA:
Si bien ésta no es una tarea crítica para el combate, se considera fundamental para el
desempeño del militar tanto desde el punto de vista de las formalidades ceremoniales
como de su formación disciplinaria de fondo.
Finalidad de la escuela de Orden Cerrado del grupo.
• Enseñar al soldado a desempeñarse dentro del cuadro de una organización homo-
génea, aplicando en ella lo aprendido en la instrucción individual.
• Desarrollar el sentimiento de disciplina y cohesión, por medio de la ejecución en
conjunto, de movimientos simples en que se exige simultaneidad, energía y preci-
sión.
• Ejercitar a los clases en el mando de fracciones que reglamentariamente le co-
rresponden.
El instructor corregirá el desarrollo de los diferentes movimientos buscando alcanzar
una uniformización en la ejecución de los mismos a los efectos de integrar una forma-
ción.

Los siguientes movimientos de Orden Cerrado deberán ser enseñados y ejecutados


utilizando las combinaciones posibles que se puede enfrentar el soldado de acuerdo a
lo que estipula las condiciones de esta tarea.
1- Reuniones y alineaciones.
a) Formación en línea de una o dos filas.
b) Alinearse.
c) Formación unida.
d) Numeración. (corrida, de a dos, tres, cinco, etc.)
e) Formación en columna de a uno.
f) Formación en columna de a dos.

I-3
g) Procedimiento para corregir la formación en columna (cubrir)
2- Evoluciones.
a) Conversiones a paso redoblado o marcando el paso.
b) Pasar de la columna a la línea y viceversa.
c) Paso redoblado.
d) Alto.
e) Vista.
f) Cambio de hombro del arma.
3- Movimientos a pie firme.
a) Los movimientos a pie firme se realizan todos los marcados para la instruc-
ción individual agregándose los siguientes :
- Armar pabellones.
- Salvas de Honor.
- Abrir y cerrar filas.
- Conversiones a pie firme.

REFERENCIAS: RG 29-1 Reglamento de Orden Cerrado y Formaciones del Ejército.

I-4
TAREA IBTC 190:
DEMOSTRAR LA APTITUD FÍSICA NECESARIA PARA EL COMBATE

CONDICIONES:
Durante el desempeño de todas las tareas de combate, con y sin su equipo individual,
de día o de noche, por períodos de tiempo de hasta tres días continuados.
NORMAS:
1) Demuestra una resistencia física adecuada para el desempeño de las tareas mili-
tares básicas, alcanzando un mínimo de 250 puntos en el T.A.F. y realizando el
pasaje completo de la P.O.P.M. en menos de 3´30´´.
2) Demuestra destreza y coordinación con su cuerpo durante la realización de toda
actividad de instrucción y entrenamiento.
MEDIDAS DE EJECUCIÓN:
NOTA: Todo personal militar considerado apto para el servicio activo está obligado a
realizar el entrenamiento físico militar.
Es fundamental entender al EFM como un instrumento promotor de la salud antes que
un instrumento de adiestramiento militar. Siendo así cabe resaltar que la individualidad
biológica debe ser respetada y priorizada.
Existen dos áreas de responsabilidad del EFM bien definidas:
a) Del Comandante de la Unidad cuyo énfasis será siempre el de la planificación, el
apoyo y supervisión del entrenamiento.
b) Del Comandante de Sub-Unidad que enfocará y tendrá la responsabilidad directa
como líder de la implementación y de la ejecución del EFM.
Los militares bien preparados físicamente son más aptos para soportar el estrés del
combate, tienen mayores niveles de auto confianza y motivación. Son más resistentes
a las dolencias y se recuperan más rápidamente de las lesiones que las personas que
no son físicamente aptas.
El EFM desenvuelve atributos del área afectiva que estimulados y perfeccionados ac-
tuarán eficazmente sobre el comportamiento, ejerciendo un papel fundamental sobre la
personalidad.
Ésta es una tarea de apoyo al resto de las tareas contenidas en el presente
manual y deberá ser conducida por los líderes para lograr:
1) Desarrollar, mantener o recuperar la aptitud física necesaria para el desempeño de
las funciones.
2) Contribuir para el mantenimiento de la salud del militar.
3) Asegurar el adecuado acondicionamiento físico necesario para el cumplimiento
de la misión.

J-1
4) Cooperar para el desarrollo de los atributos en el área afectiva.
5) Estimular la práctica deportiva en general.
Los siguientes ejercicios de entrenamiento son considerados de importancia para lo-
grar y sostener la aptitud física
1. Calentamiento. RT 18-1 Pág. 45.
2. Gimnasia básica. RT 18-1 Pág. 82.
3. Carrera continua. RT 18-1 Pág. 69.
4. Carrera variada. RT 18-1 Pág. 71.
5. Natación. RT 18-1 Pág. 78.
6. Entrenamiento de circuito. RT 18-1 Pág. 94.
7. Musculación. RT 18-1 Pág. 109.
8. Pista de Obstáculo de Pentatlón Militar (P.O.P.M.) RT 18-1 Pág. 110.
9. Gimnasia de troncos. RT 18-1 Pág. 125.
10. Gimnasia de fusil. Anexo Nº 6 Pág. 47.
11. Luchas. RT 18-1 Pág. 132.
12. Gimnasia recreativa / deportes. RT 18-1 Pág. 134.

REFERENCIAS: RT 18-1 Reglamento de entrenamiento físico militar.


RT 22-1 Anexo Nº 6 Ayuda memoria para el entrenamiento individual.

J-2
Esta Obra se terminó de imprimir
en el Departamento de Publicaciones del
Estado Mayor del Ejército
en el mes de febrero de 2007.

Tiraje: 300 Ejemplares.

También podría gustarte