Está en la página 1de 3

jejs

TERCER EXAMEN PARCIAL DE CIRUGÍA. AGO ‘21 – ENE ‘22.

1. Caso de paciente con prolapso rectal, ¿qué se hace de tratamiento? Reducir manualmente y
mandarla con el cirujano.
2. Caso de colitis por Clostridioides, ¿agente causal? Clostridium difficile. (p. 1353).
3. Caso de colitis por Clostridioides, ¿tratamiento? Vancomicina y Metronidazol. (p. 1355).
4. Fármacos relacionados al aumento de casos nosocomiales de Clostridium difficile:
Clindamicina, cefalosporinas y fluoroquinolonas. (p. 1353).
5. Caso de colitis por Clostridioides, ¿cirugía indicada? Colectomía total + ileostomía +
conservación del recto. (p.1355).
6. Tipo de carcinoma más común del páncreas: Adenocarcinoma ductal. (Diapo 81).
7. Método diagnóstico para cáncer de cabeza páncreas: TAC toracoabdominal. (p. 1544).
8. Tratamiento para la mujer de edad avanzada con cáncer de cabeza de páncreas:
Pancreatoduodenectomía. (p. 1541 y p. 1545).
9. Referencia anatómica en cirugía pancreática: La vena porta se forma detrás del cuerpo del
páncreas donde se une la mesentérica superior con la vena esplénica. (p. 1423).
10. Paciente masculino de edad avanzada con enfermedad diverticular, ¿cuál estadio de Hinchey
tiene? II. (p. 1333).
11. Paciente masculino de edad avanzada con enfermedad diverticular, ¿tratamiento? Programar
colectomía. (p.1333).
12. Paciente con diabetes, hemodiálisis por INR y cetoacidosis con colon dilatado y síntomas de
obstrucción, ¿qué tiene? Secundario a diabetes mellitus.
13. Paciente con diabetes, hemodiálisis por INR y cetoacidosis con colon dilatado y síntomas de
obstrucción, ¿tratamiento? Desobstrucción colonoscópica.
14. Contraindicación del tratamiento anterior: Que tenga obstrucción intestinal complicada y
sepsis.
15. Estadio hemorroidal en paciente con hemorroide que prolapsa y no se retrae
espontáneamente, requiere reducción manual: Grado III. (p. 1400).
16. Localización más frecuente de la fisura anal: Línea media posterior. (p.1402).
17. Causa más frecuente de absceso perineal: Infección criptoglandular. (p. 1406).
18. Trimestre donde es ideal la colecistectomía en una embarazada: Segundo trimestre. (p. ¿?).
19. Mujer embarazada con dolor en CSD, sospecha de colelitiasis, ¿otro dx? Apendicitis aguda.
jejs

20. Mujer embarazada con dolor en CSD, sospecha de colelitiasis, ¿tratamiento? Colectomía
laparoscópica electiva.
21. Mujer embarazada con dolor en CSD, sospecha de colelitiasis, ¿estudio de imagen?
Resonancia magnética.
22. Paciente embarazada con hipotensión al estar en decúbito supino ¿causa? Compresión de la
vena cava inferior. (p. 2065).
23. Mujer embarazada con dolor en CSD, ¿diagnóstico? Cólico biliar.
24. Paciente embarazada que sufrió traumatismo, ¿cuál es el primer paso terapéutico a seguir si
no está contraindicado? Ponerla en decúbito supino izquierdo. (p. 2065).
25. Estudios de cribado en paciente con cirrosis: US cada 6 meses.
26. Absceso hepático detectado en US, ¿tratamiento? Antibioticoterapia hospitalaria por 7 días
y segunda evaluación por imagen.
27. Caso de absceso, se detecta seroameba positiva, ¿tratamiento? Metronidazol. (p. 1452).
28. Caso de absceso, se detecta seroameba positiva ¿cuándo se recomienda cirugía? Abscesos
amebianos del lado izquierdo y > 5 cm. (p. 1452).
29. Paciente masculino de edad avanzada con lesión en hígado, en TC se ve lesión que aumenta
en fase arterial y se desaparece en fase venosa, ¿Diagnóstico? Hepatocarcinoma. (p.1459)
30. Mejor estudio para diagnosticar una colelitiasis: Ultrasonido. (p. 1487).
31. Paciente con hernia indirecta encarcelada, ¿intervención quirúrgica sin tensión indicada?
Abordaje de Liechtenstein. (p. 1100).
32. Presentación de hernia más frecuente en mujeres y que aparece por distensión abdominal
como ascitis: Umbilical. (p. 1108).
33. ¿Cuándo se utiliza laparoscopía en caso de hernias? Cuando es bilateral. (p. 1101).
34. Paciente con tuberculosis, ¿cuándo se indica cirugía pulmonar? Cuando la hemoptisis sea >
500 cc/24 h. (p. 1596).
35. Paciente con traumatismo torácico, la radiografía muestra tráquea desplazada, y timpanismo
en un hemitórax con ausencia de ruidos pulmonares, ¿Dx? Neumotórax a tensión. (p. 1607).
36. Paciente con traumatismo torácico, la radiografía muestra tráquea desplazada, y timpanismo
en un hemitórax con ausencia de ruidos pulmonares, ¿Terapia inicial? Insertar aguja en tórax.
(p. 1607).
jejs

37. Paciente con traumatismo torácico, la radiografía muestra tráquea desplazada, y timpanismo
en un hemitórax con ausencia de ruidos pulmonares, ¿Tx definitivo? Sonda en tórax. (p.
1607).
38. Paciente con traumatismo torácico, la radiografía muestra tráquea desplazada, y timpanismo
en un hemitórax con ausencia de ruidos pulmonares, ¿Dónde se inserta la aguja? 5to espacio
intercostal, línea axilar anterior.
39. Paciente que tiene una masa en la línea media en la región submentoniana, ¿diagnóstico?
Quiste tirogloso. (p.1861)
40. Paciente que tiene una masa en la línea media en la región submentoniana, ¿tratamiento?
Resección total + porción central del hioides. (p. 1861).
41. Forma más frecuente de atresia esofágica: Tipo C, atresia proximal – fístula distal. (p. 1867).
42. Cirugía de elección en pacientes con estenosis pilórica hipertrófica: Pilorotomía de Ramstedt.
(p. 1869).
43. Paciente que sufre vólvulo del sigmoides, lo descomprimen, ¿qué es correcto respecto a la
terapéutica? Hay que realizar sigmoidectomía por el alto riesgo de recidiva. (p. 1335).
44. Patología no cirrótica relacionada a cáncer de hígado: Infección por VHB. (p. 1458).

También podría gustarte