Está en la página 1de 7

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

UNIDAD N°1

Psicología genética
JEAN PIAGET (1896-1980)
 Nació en suiza
 Estudio biología, filosofía, epistemología y psicología
 Gran parte de sus investigaciones las realizo observando las conductas de sus hijos.
 Investigo la génesis del conocimiento, la construcción del mismo.
Epistemología: proviene del griego “episteme” conocimiento, “logia” estudio (estudia el
conocimiento) es una ciencia que deriva de la filosofía. Piaget toma el aporte de la epistemología
y realiza la pregunta inicial ¿cómo ese conocimiento va de un punto menor a uno mayor?
 Epistemología genética: asume el conocimiento como undeproceso,ahí la epistemología
donde todo genética
conocimiento es un devenir, consiste en pasar de un conocimiento a un estado más Obj de estudio:
complejo y eficaz. Conocimiento
Permite estudiar la naturaleza de los conocimientos en función de su crecimiento. método:
Es una teoría sobre cómo funciona y se transforma el conocimiento de un estado Experimental
de “menor a mayor grado de validez”
Epistemología genética de Jean Piaget: estudia el origen y desarrollo de las capacidades
cognitivas desde su base orgánica, biológica y genética, encontrando que cada individuo se
desarrolla a su propio ritmo.
Piaget indica que el aprendizaje es una reorganización de estructuras cognitivas consecuencia de
procesos adaptativos al medio, asimilación de la experiencia y acomodación de las mismas.
Periodos del desarrollo genético según Piaget
Sensorio motriz (nacimiento a los 2 años): el lactante aprende a diferenciarse asimismo del
ambiente que lo rodea. Busca estimulación y presta atención a sucesos interesantes que se
repiten.
Operaciones concretas (2 a 11 años)
 Preoperatorio: evidencia el uso de símbolos y la adquisición de la lengua. Destaca el
egocentrismo, la irreversibilidad de pensamiento y sujeción de la percepción.
 Operaciones concretas: los niños dominan en situaciones concretas, las operaciones
lógicas como la reversibilidad, la clasificación y la creación de ordenaciones jerárquicas.
Operaciones formales (12 años en adelante): transiciones al pensamiento abstracto. Capacidad
para comprobar hipótesis mentalmente.
 características funcionales: son los enfoques y estrategias para abordar los problemas y
tareas.
 características estructurales: son estructuras lógicas, sirven para formalizar el
pensamiento de los sujetos.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Funciones del proceso cognitivo


Asimilación: el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de
ajustar mejor el conocimiento que posee. Adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo
concibe.
Acomodación: comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones
para lograr su completo desarrollo.

Conforman
Esquemas: un plan cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución
de un problema.
 Psicología genética: “es el estudio de las formas en que los niños, adolescentes y Obj. de estudio:
adultos, en su interacción con el mundo, van produciendo un sistema de sujeto
conocimiento que se reconsidera o se reorganiza en esa interacción” (Castorina) epistémico
Es una disciplina, que estudia las ideas que sobre todo los niños elaboran frente a
Método:
cirtos problemas, tales como la formacion de numeros. clínico/critico
Teorías del conocimiento
 Empirismo: extrae el objeto permanente de la experiencia con el mundo.
 Innatismo: afirma que “ya lo sabe”
 Constructivismo: sostiene que es un logro intelectual basado en la articulación progresiva
de las acciones sobre el mundo
Métodos de estudio
1. Clínico/critico (individual y revisión, análisis de respuestas): es clínico porque viene de la
medicina trata de atender la individualidad del sujeto, necesita conocer en detalles porque
está en esa etapa. Es critico porque se repregunta, reflexiona ¿Por qué? ¿Cómo?
Es un procedimiento por el cual el investigador interactúa con los niños, adolescentes o
adultos, a modo de reunir las informaciones que van a permitir al investigador responder
a las preguntas que se plantea.
 Los tipos de preguntas:
Exploración: tiende a deber la noción cuya existencia y estructuración se busca
justificación: obliga al niño a argumentar sobre su punto de vista
Control: buscan la coherencia o la contradicción de las respuestas a través de contra
argumentaciones
2. Perspectiva genética (origen y desarrollo)
3. Diseño experimental (condiciones que se generan artificialmente)
4. Análisis estructural (busca las regularidades en las respuestas para conocer estructuras
subyacentes
Conceptos específicos de psicología genética:
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

 Génesis: pasaje de un estado menos complejo y más equilibrado (como va aumentando el


conocimiento buscando el equilibrio)
 Organización: proceso permanente de ordenamiento de la información y la experiencia
en sistemas o categorías mentales.
 Acción: conjunto de operaciones mentales coordinados entre sí que forman parte de una
estructura cognitiva o esquema mental. Es un acto por el cual se transforma la realidad y
se otorga significado.
invariantes funcionales: Hay funciones de la inteligencia, innatas e invariantes a lo largo del
desarrollo, que generan estructuras y que tienen dos procesos complementarios: la organización
y la adaptación.
La ORGANIZACIÓN integra las estructuras y sus partes, mientras que la ADAPTACIÓN
mantiene un equilibrio entre las acciones del individuo y el mundo externo.
inteligencia: Capacidad adaptativa. La adaptación implica la relación que establece el individuo
con el medio ambiente.
asimilación: Consiste en la relación constante que mantiene el niño con su medio ambiente, por
la cual el niño asimila (explora, incorpora y transforma) el medio externo a sus estructuras
cognoscitivas ya construidas, es decir, ajusta la información nueva a los esquemas existentes.
acomodación: Implica una modificación por parte del individuo de su organización mental en
respuesta a las demandas del medio. Modifica los esquemas existentes o crea nuevos en
respuesta a la información nueva, lo hace para responder a una nueva situación.
adaptación: Supone la elaboración, modificación y desarrollo de los esquemas infantiles a
través de la interacción con el medio, a través de dos procesos básicos: asimilación y
acomodación.
esquema de acción: Representan lo que puede repetirse y generalizarse en una acción, es decir,
es aquello que poseen en común las acciones. Van coordinándose entre sí, diferenciándose y a la
vez complejizándose.
estructura: Totalidad organizada de esquemas, para permitir así, a través de la asimilación y la
acomodación, la constante transformación del objeto y del sujeto. Comprende tres
características: totalidad, transformaciones y autorregulaciones.
sujeto epistémico: Sujeto activo, constructor, no solo de su conocimiento, sino de las estructuras
cognitivas que le permiten lograrlo.
equilibración: Proceso básico de la adaptación (asimilación- acomodación) con el cual la
persona busca el balance o ajuste entre el ambiente y sus propias estructuras de pensamiento.
Lleva cambios en la organización cognoscitiva y al desarrollo de sistemas de pensamiento más
efectivos.

DESARROLLO COGNITIVO DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS (Jesús


Palacios)
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Historia social de la infancia: hasta el final del siglo XIII los niños pequeños eran representados
en la pintura como adultos en miniatura, con rasgos, ropas y actitudes más propias de niños
mayores o de adultos que de bebes. Fue Piaget quien, en la década de 1930, primero mostro a los
bebes como activos exploradores de la realidad y como constructores de su propia inteligencia en
interacción con los objetos de su entorno.
A partir de la década de 1960, en el marco de la llamada revolución cognitiva, empezaron a
explorarse las capacidades perceptivas de los niños, demostrándose que eran superiores a las que
hasta entonces se les habían atribuido. Finalmente, entre 1980 y 1990 se produjo un gran avance
en el análisis de las capacidades cognitivas de los más pequeños.
La inteligencia sensorio motora: tipo de inteligencia basada en la percepción de la realidad y
en la acción motriz sobre ella

Él bebe empieza su recorrido con un equipaje sencillo pero eficaz, unos cuantos reflejos innatos
y el equilibrio creciente en sus intercambios con el medio. Durante los cuatro primeros meses de
Los vida, la actividad del bebe gira en torno a su propio cuerpo, sin aparte interés o capacidad para
primeros relacionarse con los objetos del entorno, razón por la cual Piaget hablo del egocentrismo del
cuatro recién nacido. La actividad fundamental de los dos primeros subestadios gira en torno al
meses son ejercicio de los reflejos innatos (succión, prensión) a su repetición (reacción circular primaria.
reflejos Circular por repetitiva y Primaria porque lo que se repiten son esquemas primarios o innatos
centrados en su propio cuerpo), a su combinación y a su diversificación.
Subestadio 3 (4-8 meses): inicia la extroversión cognitiva, es decir, superación del egocentrismo
inicial: el niño empieza a darse cuenta que sus acciones provocan consecuencias interesantes y
trata de repetirlas para conseguir los sonidos o espectáculos que lo diviertan. (conductas semi-
intencionales). Los esquemas ya son secundarios, y también las reacciones circulares secundarias
(ya no solo interacciona con el cuerpo sino también con el objeto). Él bebe imita conductas de
los adultos. Comienza a construir la conservación del objeto.
Subestadio 4 (8-12 meses): los esquemas secundarios van a multiplicarse y a combinarse entre sí
al servicio de conductas complejas. La conducta es intencional; se pone fines sensorio motores
(alcanzar el obj) y pone en acciones esquemas para conseguirlo. Él bebe imita gestos y sonidos
nuevos para él, ya se puede hablar de conservación de objetos (mantener conciencia de la
existencia allí donde está, del objeto que ya no se ve). Error del Subestadio 4 (observación
imperfecta del objeto).
Subestadio 5 (12-18 meses): hay una experimentación activa, que va a dar lugar a una creciente
diferenciación de los esquemas secundarios. Aparecen así las reacciones circulares terciarias (en
las que las acciones se repiten una y otra vez), pero introduciendo variaciones y repeticiones). La
causalidad se hace más objetiva y la imitación de los modelos se perfecciona notablemente. A
estas alturas la conservación del objeto está cada vez más establecida.
Subestadio 6 (18-24 meses): lleva a cabo la acción representada, a partir de ahora sus esquemas
van a ser diferentes, mentales, simbólicos; la conservación del objeto es ya cosa hecha; aparece
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

el lenguaje con esa herramienta le es posible no ya imitar lo que ve, sino reproducir lo que vio y
le llamó la atención unos días antes (imitación diferida); y le será posible además recrear de
forma creativa situaciones vistas o vividas, como cuando arrastra por el suelo una caja con
ruedas imaginarias mientras reproduce el ruido de un motor (juego simbólico)
LA INTELIGENCIA SENSORIO MOTORA SEGÚN PIAGET
Subestadio 1 (0-1 mes) Adaptaciones innatas, ejercicio de los reflejos.

Primeras adaptaciones adquiridas, esquemas simples, reacciones circulares primarias.


Subestadio 2 (1-4 meses)

Subestadio 3 (4-8 meses) Coordinación de esquemas simples, reacciones circulares secundarias conducta semi-
intencional.
Subestadio 4 (8-12 meses) Coordinación de esquemas secundarios, conducta intencional y relaciones medios- fines,
progresos en la imitación, error del subestadio 4.
Subestadio 5 (12- 18 meses) Movilidad de esquemas, experimentación activa, reacciones circulares terciarias,
conservación del objeto, causalidad objetiva, imitación precisa de modelos presentes.
Subestadio 6 (18-24 meses) Interiorización de las acciones, aplicación de los primeros símbolos, conservación del objeto
incluso con desplazamiento invisibles, imitación diferida.

(SEIS ESTUDIOS DE PIAGET)

EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO


El desarrollo psíquico que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta es comparable
al crecimiento orgánico. Así pues, el desarrollo es, en un sentido, un progresivo equilibrarse,
un paso de un estado menos equilibrado a un estado superior de equilibrio. (la forma final de
equilibrio alcanzado por el crecimiento orgánico es más estática que aquella hacia la cual tiende
el desarrollo mental).
Las estructuras variables serán, por tanto, las formas de organización de la actividad mental, bajo
su doble aspecto motor o intelectual, por una parte, y afectivo, por otra, así como según sus dos
dimensiones individual y social (interindividual).
Para una mejor comprensión distinguiremos seis etapas o períodos de desarrollo, que señalan
la aparición de estas estructuras construidas sucesivamente:
1° La etapa de los reflejos o ajustes hereditarios, así como las primeras tendencias instintivas
(nutriciones) y las primeras emociones.
2° La etapa de las primeras costumbres motrices y de las primeras percepciones organizadas, así
como los primeros sentimientos diferenciados.
3° La etapa de la inteligencia sensoriomotriz o práctica de las regulaciones afectivas elementales
y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Estas primeras etapas constituyen por sí
mismas el período del lactante.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

4° La etapa de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las


relaciones sociales de sumisión al adulto.
5° La etapa de las operaciones intelectuales concretas (inicio de la lógica), y de los sentimientos
morales y sociales de cooperación
6°La etapa de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la
inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos.
Cada una de estas etapas se caracteriza por la aparición de estructuras originales, cuya
construcción las distingue de las etapas anteriores. Cada etapa constituye, una forma
particular de equilibrio y la evolución mental se efectúa en el sentido de una equilibración cada
vez mejor.
Entonces podemos comprender lo que son los mecanismos funcionales comunes a todas las
etapas. Puede afirmarse, de una forma totalmente general que toda acción responde a una
necesidad. En cada instante, podría decirse así, la acción está desequilibrada por las
transformaciones que surgen en el mundo, exterior o interior, y cada nueva conducta consiste no
sólo en restablecer el equilibrio, sino también en tender hacia un equilibrio más estable que el del
estado anterior a esta perturbación.

Toda necesidad tiende:


1° a incorporar las cosas y las personas a la actividad propia del sujeto, y por tanto a «asimilar»
el mundo exterior a las estructuras ya construidas
y 2° a reajustar estas en función de las transformaciones experimentadas, y por tanto a
«acomodarlas» a los objetos externos.
Ahora bien, al asimilar de esta forma los objetos tanto la acción como el pensamiento se ven
obligados a acomodarse a ellos, o sea, a reajustarse con cada variación exterior. Se puede
denominar «adaptación» al equilibrio de estas asimilaciones y acomodaciones: esta es la forma
general del equilibrio psíquico y el desarrollo mental aparece entonces, en su progresiva
organización, como una adaptación siempre más precisa a la realidad.
El recién nacido y el lactante. El período que se extiende entre el nacimiento y la adquisición del
lenguaje está marcado por un extraordinario desarrollo mental.
En este período consiste en una conquista, mediante las percepciones y los movimientos, de todo
el universo práctico que rodea al niño. Pero esta «asimilación sensorio-motriz» del mundo
exterior inmediato lleva a cabo toda una revolución copernicana: mientras que en punto de
partida de este desarrollo el recién nacido lo refiere todo a sí mismo o, más concretamente, a su
propio cuerpo, en la meta, o sea cuando se inician el lenguaje y el pensamiento, el niño se sitúa
ya prácticamente, como elemento o cuerpo entre los demás, en un universo que él ha construido
paulatinamente y que siente ya exterior a sí mismo.
Etapas revolución copernicana: tres fases entre el origen y el final de este período:
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

 la de los reflejos
 la de la organización de las percepciones y costumbres
 la propia inteligencia sensorio-motriz.
En el momento del nacimiento la vida mental se reduce al ejercicio de aparatos reflejos, o sea de
coordinaciones sensoriales y motrices todas ellas ajustadas hereditariamente y correspondientes a
tendencias instintivas como, por ejemplo, la nutrición. En primer lugar, los reflejos de succión
se afinan con el ejercicio: el recién nacido mama mejor después de una o dos semanas que en los
primeros días. Finalmente, estos reflejos dan lugar a una especie de generalización de su
actividad: el recién nacido no se contenta con chupar cuando mama, sino que se chupa sus
propios dedos cuando los encuentra, posteriormente cualquier objeto que le sea presentado y,
finalmente, coordina el movimiento de sus brazos con la succión hasta conducir
sistemáticamente, a veces a partir del segundo mes, su pulgar a la boca. Resumiendo, el recién
Ejemplo nacido asimila una parte se su universo a la succión.
organización de percepción y costumbres. La sistemática succión del pulgar pertenece ya a
esta segunda fase, al igual que los gestos de girar la cabeza en dirección a un ruido, o de seguir a
un objeto en movimiento, etc (pero no podemos atribuirle aun la noción de persona o incluso de
objeto: lo que reconoce sonriendo son las apariciones sensibles y animadas, no hay disociación
del yo/mundo externo).
Tercera fase: la inteligencia práctica o sensorio – motriz. La inteligencia aparece mucho antes
que el lenguaje, o sea mucho antes que el pensamiento interior que supone la utilización de
signos verbales. Se trata de una inteligencia totalmente práctica, que se aplica a la manipulación
de objetos y que no utiliza las palabras y los conceptos, sino más bien “esquemas de acción”. Me
quede en la pág. (21)

También podría gustarte