Está en la página 1de 103

TRAUMATISMOS

LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA
ENFERMERIA CRITICA 2

MSC. LUIS ADRIAN LOOR CEDEÑO


PRE - EVALUACIÓN

¿Qué entiende por traumatismo?


¿Qué sintomas cree que presenta un
paciente con traumatismo?
¿En cuántos crees que se clasifican?
FISIOPATOLOGÍA
CONCEPTO
La fisiopatología del politraumatizado se basa en el
Se considera trauma a todas las lesiones desarrollo de una respuesta inflamatoria sistémica en forma
internas o externas provocadas por la de SIRS, que puede ser excesiva, y su equilibrio con una
respuesta antiinflamatoria que se activa paralelamente para
acción de agentes físicos o mecánicos
paliar esa respuesta inflamatoria.
exteriores. Este tipo de lesiones ocurren con Se distinguen 4 tipos de SIRS dependiendo de la intensidad:
mucha frecuencia y pueden ser causadas Ø Leve, al cabo de unos días se recupera
por accidentes de tránsito, domésticos, Ø Masivo, el cuadro es precoz y lleva con frecuencia a la
laborales, deportivos y hasta por la muerte
Ø El cuadro inicial es moderado, pero se agrava con el paso
delincuencia
de los días y un segundo insulto lo agrava mucho más.
Los criterios diagnósticos del SIRS son:
Ø Temperatura >38ºC o < 36ºC
Ø Fr cardiaco > 90 latidos/min
Ø Taquipnea >20/min o Hiperventilación: PaCO2< 32 mmHg
Ø Leucocitos> 12000céls/mm³ o < 4000céls/mm³ o
Desviación izq. > 10%.
CLASIFICACIÓN
1 2 3
TRAUMA ÓSEO:
TRAUMAS DE PARTES TRAUMAS ARTICULARES: FRACTURAS
BLANDAS: ESGUINCE TRAUMATISMO DE CRANEO Y
CONTUSIONES LUXACIÓN CARA
HEMATOMAS
DE COLUMNA VERTEBRAL
QUEMADURAS
POLITRAUMATISMO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ØTraumatismo en las extremidades
ØEscala abreviada de lesiones
ØValoración de gravedad de lesiones Escalas e indices de
ØLa caracterización del perfil anatómico severidad de trauma
Ø Valoración del traumatismo/Valoración del https://www.medigraphic.c
traumatismo revisada om/pdfs/trauma/tm-
Ø Valoración de gravedad de lesiones y 2003/tm033c.pdf
traumatismos
LESION DE MEDULA ÓSEA
El término «lesión medular» hace referencia a los daños sufridos en la médula espinal a
consecuencia de un traumatismo (por ejemplo, un accidente de coche) o de una
enfermedad o degeneración (por ejemplo, el cáncer). No existen estimaciones fiables de
su prevalencia mundial, pero se calcula que su incidencia mundial anual oscila entre 40
y 80 casos por millón de habitantes. Hasta un 90% de esos casos se deben a causas
traumáticas, aunque la proporción de lesiones medulares de origen no traumático
parece ir en aumento.
Lesiones abdominales
Lesiones toracicas Se denomina trauma abdominal (TA),
Las lesiones y enfermedades torácicos son cuando éste compartimento orgánico sufre
problemas que afectan cualquiera de los la acción violenta de agentes que producen
órganos o estructuras ubicados en el tórax. lesiones de diferente magnitud y gravedad,
Hay muchos tipos de lesiones y en los elementos que constituyen la
enfermedades del tórax, por ejemplo: cavidad abdominal, sean éstos de pared
Costillas rotas. Enfermedades del esófago (continente) o de contenido (vísceras) o de
ambos a la vez.
Lesiones
Lesiones pelvicas
genitourinarios Las fracturas pélvicas pueden implicar la
sínfisis púbica, huesos ilíacos, acetábulo,
Las lesiones traumáticas del tracto articulación sacroilíaca o sacro. Éstas van
genitourinario incluyen lesiones en los desde lesiones estables mínimamente
riñones, el uréter, la vejiga, la uretra o los desplazadas causadas por caídas con baja
genitales. Por lo general, las lesiones del tracto energía a fracturas desplazadas
genitourinario por sí solas no son mortales, drásticamente y lesiones inestables que
pero pueden estar asociadas con otras pueden causar hemorragia masiva. Pueden
lesiones potencialmente más significativas. asociarse con lesiones genitourinarias,
intestinales, y neurológicas.
COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS
Traumatismo de partes blandas: Lesión de los vasos sanguineos, sindrome compartamental
Traumatismo articulares: Degeneracion artrosica inestabilidad, laxitud o rigidez articular,
ligamentos cruzados, lesión de Bankart, etc.
Traumatismos óseos: Lesión de los vasos sanguineos, lesión neurologica, problemas
articulares, sindrome compartamental

MEDIOS DIAGNOSTICO
Radiografías, si es necesario
Resonancia magnética nuclear (RMN)
A veces, una tomografía computarizada (TC).
Angiografia
Estudios de conduccion nerviosa
TAC
Proceso de atención de enfermería en pacientes
con Traumatismo
Despectivo a lo ya dado en clase responda, ¿Cuál
seria el proceso o acción a realizar por usted con
estos tipos de pacientes?

https://www.youtube.com/watch?v=XErITOtJGZE
BIBLIOGRAFÍA
1. Chesnut, RM, Carney, N., Maynard, H., et al. (2012). Rehabilitación del Daño Cerebral
Traumático. Archivos de Medicina Física y Rehabilitación, 93(3), 1326-1333.
2. Hergenroeder AC, Rivara FP, Durbin D. Conmoción cerebral y lesión cerebral traumática leve.
Clínicas Pediátricas de América del Norte. 2019;66(4):801-811. doi:10.1016/j.pcl.2019.04.010
3. Carroll, LJ, Cassidy, JD, Peloso, PM, Borg, J., von Holst, H., Holm, L., ... & Pépin, M. (2004).
Pronóstico de la lesión cerebral traumática leve: resultados del Grupo de Trabajo del Centro
Colaborador de la OMS sobre lesión cerebral traumática leve. Revista de Medicina de
Rehabilitación, 36(43), 84-105.
4. Haut, ER, García, LJ, Shihab, HM, Brotman, DJ, Stevens, KA, Akande, TO, ... y Cornwell III, EE
(2010). El efecto del trauma de fin de semana no intencional en comparación con el trauma de
fin de semana intencional en el resultado de los pacientes hospitalizados. Anales de Cirugía,
251(5), 814-823.
POLITRAUMATISMO

LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA
ENFERMERIA CRITICA 2

MSC. LUIS ADRIAN LOOR CEDEÑO


ACTIVIDAD DE INICIO
Visualizar el siguiente video y opinar al respecto:
https://www.youtube.com/watch?
v=O01xSHhntew
FISIOPATOLOGÍA
CONCEPTO
La fisiopatología del politraumatismo implica una interacción
El politraumatismo se refiere a la presencia compleja de varios mecanismos.
de múltiples lesiones traumáticas en El mecanismo primario de lesión en el politraumatismo es el
impacto directo sobre los tejidos, que puede resultar en
diferentes áreas del cuerpo como resultado
fracturas óseas, laceraciones de tejidos blandos, daño a los
de un evento traumático, como accidentes órganos internos, lesiones de la médula espinal, entre otros.
automovilísticos, caídas desde una altura, La gravedad y el pronóstico del politraumatismo dependen de
lesiones deportivas graves, agresiones, diversos factores, como la cantidad y la gravedad de las
lesiones, la edad y el estado de salud del individuo, el
entre otros. Es una condición grave que
tiempo transcurrido hasta recibir atención médica adecuada
puede poner en peligro la vida y requiere y la calidad de los cuidados brindados.
atención médica inmediata.
CLASIFICACIÓN
Politraumatizado/s leve:
aquel/aquellos cuyas Politraumatizado/s grave:
heridas y/o lesiones no aquel/aquellos pacientes que presentan
representan un riesgo lesiones traumáticas graves que deben
importante para su salud ser tratadas inmediatamente con alto
inmediata. riesgo de lesiones irreversibles o incluso
la muerte.

Politraumatizado/s moderado:
aquel/aquellos pacientes que
presentan heridas y/o lesiones que
deben ser tratadas en las primeras
horas de haber sufrido el accidente.
SECUENCIA DE VALORACIÓN,
ALGORITMOS, INDICES Y SCORE DE
TRAUMA

1. VALORACIÓN DE LA ESCENA
2. ESTIMACIÓN INICIAL DE GRAVEDAD
3. VALORACIÓN PRIMARIA Y SOPORTE VITAL (RESUCITACIÓN)
4. TRASLADO PRIMARIO PRIORITARIO
5. VALORACIÓN SECUNDARIA Y ESTABILIZACIÓN
6. TRASLADO A CENTRO ÚTIL
Revised Trauma Score
Este indicador está compuesto de tres categorías: GCS, PAS y
FR. Su fin es proveer la posibilidad de una rápida decisión
para los equipos de triage en caso de accidente o catástrofe,
sobre todo si es con víctimas múltiples. Muchos equipos de
emergencia lo emplean para triage.
Escala de Glasgow
Presión arterial sistolica
Frecuencia respiratoria
MANEJO DE
LA VIA AEREA
Ultrasonografía ECOFAST en el Paciente
Politraumatizado
Una evaluación con técnica FAST demora entre 2 y 3 minutos; el examen puede realizarse ya sea
durante la evaluación inicial o secundaria; la decisión del momento en que se realizará se ve
influenciada por factores como el número de médicos disponibles para atender al paciente, la
ubicación y movilidad del ecógrafo que se utilice y el número de maniobras que se estén
realizando en ese momento y el número de víctimas que están llegando a Urgencia.
Reanimación y terapia transfusional en el
paciente politraumatizado
La parada secundaria al trauma es más frecuente en forma de asistolia o actividad eléctrica sin
pulso y tiene muy mal pronóstico. La reanimación cardiopulmonar debe iniciarse de inmediato,
evaluando las causas reversibles mediante los signos clínicos y la ecografía, ya que su presencia y
tratamiento mejoran el pronóstico.
En los pacientes con trauma, la efectividad de la administración de hemocomponentes se asocia a
diversas variables: además de factores externos como el producto usado o las características del
trauma, factores intrínsecos del paciente como la edad o la obesidad pueden influir en los
resultados transfusionales.
La transfusión de componentes sanguíneos sigue siendo el estándar de tratamiento para el control
de las hemorragias en pacientes politraumatizados debido a sus cualidades y beneficios, pese a
esto, a la hora de salvar vidas existen desenlaces no deseados asociados a esta práctica como:
insuficiencia orgánica múltiple, falla ventilatoria aguda, tromboembolismo venoso, síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica, infección e, incluso, aumento de la mortalidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Søreide K., Krüger AJ, Vårdal AL, Ellingsen CL, Søreide E. Título: Epidemiología y patrones
contemporáneos de muertes por trauma: cambio de lugar, ritmo similar, rostro más viejo.
Fuente: Revista Mundial de Cirugía. 2007;31(11):2092-103. DOI: 10.1007/s00268-007-9226-1
2. Pfeifer R., Teuben M., Andruszkow H., Barkatali BM, Pape HC Título: Patrones de mortalidad en
pacientes con trauma múltiple: una revisión sistemática de los estudios de autopsia. Fuente:
PLoS ONE. 2016;11(2):e0148844. DOI: 10.1371/journal.pone.0148844
3. Pape HC, Lefering R., Butcher N., Peitzman A., Leenen L., Marzi I., et al. Título: El impacto del
método de estabilización inicial de las fracturas de diáfisis femoral en el riesgo de embolismo
graso pulmonar. Fuente: Revista de Trauma. 2005;59(4):954-9. DOI:
10.1097/01.ta.0000174916.15507.99
4. Sauaia A., Moore FA, Moore EE, Moser KS, Brennan R., Read RA, et al. Título: Epidemiología de
las muertes por trauma: una reevaluación. Fuente: Revista de Trauma. 1995;38(2):185-93. DOI:
10.1097/00005373-199502000-00006
HEMORRAGIA DIGESTIVA

LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA
ENFERMERIA CRITICA 2

MSC. LUIS ADRIAN LOOR CEDEÑO


ACTIVIDAD DE INICIO
Visualizar el siguiente video y opinar al respecto:
https://www.youtube.com/watch?
v=O01xSHhntew
FISIOPATOLOGÍA
CONCEPTO
La hemorragia digestiva es la pérdida de
sangre por el tubo digestivo. Atendiendo a su La fisiopatología común a todas las
evolución, esta pérdida puede ser aguda o hemorragias digestivas es la de hemorragia
crónica, según el volumen de sangre perdido y masiva: pérdida de volumen circulante y
el tiempo en el que se ha perdido. hemoderivados que llevan a un shock
Según su origen, se clasifican en hemorragia hipovolémico y posteriormente al paro
digestiva alta o baja. Son hemorragias altas las cardiorespiratorio y la muerte.
que se originan en esófago, estómago y
duodeno, y bajas las que se originan en el resto
del intestino delgado y en el colon.
En general, los síntomas son característicos y
no dan opción a dudas. Lo que supone mayor
problema es determinar su origen y su causa.
CLASIFICACIÓN
Hemorragia leve: Disminución de la volemia menor del 10% y cursa de forma
asintomatica.
Hemorragia moderada: Perdida del 10% - 25% de la volemia (500 - 1250cc) y cursa
con TAS mayor a 100mmHg y FC menor a 100 lpm, se acompaña de vasoconstricción
periferica.
Hemorragia grave: Disminución del 25% - 35% de la volemia (1250 - 1750cc) y cursa
con TAS menor de 100mmHg y FC entre 100 y 120lpm, acompañado de
vasoconstricción periferica evidente, inquietud, sed, sudoración y disminución de
diuresis.
Hemorragia masiva: Perdida del 35% - 50% de la volemia (1750 - 2000cc) con TAS
menor de 7mmHg y FC mayor de 120lpm con intensa vasconstricción y shock
hipovolemico.
FACTORES DE RIESGO ALGORITMO
Los principales factores de riesgo que la DIAGNOSTICO
predisponen son:
La edad
El tabaquismo
La ingesta de alcohol
El consumo de Analgésicos-Anti-
inflamatorios No Esteroideos (AINES)
Incluso agregándole simultáneamente
corticoides el riesgo de sangrado aumenta
10 veces más
Estudios Complementarios
Hemograma completo
Coagulación
Función hepatica (AST, ALT, FA, GGT)
Estado acido base e ionograma
Glucosa, urea, creatinina
Endoscopia digestiva
Ecografía
TAC y Angioentero-TC
Angiografía
TERAPIA MEDICA ENDOSCOPIA
Durante una endoscopia, el médico inserta una
Reponer liquidos
herramienta denominada endoscopio en el cuerpo
Supresores de la secreción
de una persona. La mayoría de los endoscopios
ácida
son tubos delgados con una potente fuente de luz
Administración de
y una cámara miniatura en el extremo, hay
Antihemorragicos
diferentes tipos de endoscopia que son:
Administración de electrolitos
Artroscopia
Tratamiento con vasopresores
Broncoscopia
Colonoscopia
Colposcopia
Cistoscopia
Esofagoscopia
Gastroscopia, entre otros.
Proceso de atención Enfermería
Monitorizar signos vitales cada 15 minutos por 6 horas cuando la hemorragia es activa
Vigilar signos de shock hipovolémico como: estado de conciencia a través de la escala de Glasgow,
disnea mediante la Frecuencia Respiratoria (FR), palidez y frialdad de la piel, cianosis, pulso acelerado
mediante la Frecuencia Cardiaca (FC) y débil en ocasiones hipotensión, mediante la toma de Presión
Arterial (PA).
Mantener al paciente en estricto reposo absoluto por 24 a 48 horas según la hemodinámia del
paciente
Mantener el decúbito lateral para evitar aspiración
Mantener al paciente en posición de semifowler si amerita
Controlar en cada turno am, pm, hs y PRN la perfusión tisular (color, temperatura y llenado capilar).
Administrar oxígeno en caso de alteración en la saturación del paciente.
Canalizar una segunda vía venosa periférica de gran calibre por posible transfusión sanguínea y
administración de líquidos en grandes cantidades
Administrar componentes sanguíneos, según prescripción médica
Realizar control de ingesta y excreta estricto y reportar novedades.
Preparar al paciente para realización de procedimientos endoscópicos si requiere
BIBLIOGRAFÍA
1. Barkun AN, Bardou M, Kuipers EJ, et al. Recomendaciones de consenso internacional sobre el
manejo de pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa. Ann Intern Med.
2010;152(2):101-113. doi:10.7326/0003-4819-152-2-201001190-00009
2. Gralnek IM, Dumonceau JM, Kuipers EJ, et al. Título: Diagnóstico y manejo de la hemorragia
digestiva alta no varicosa: Guía de la Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointestinal
(ESGE). Fuente: Endoscopia. 2015;47(10):a1-46.
3. Rockall TA, Logan RF, Devlin HB, et al. Título: Evaluación del riesgo tras una hemorragia
digestiva alta aguda. Fuente: tripa. 1996 julio; 38 (1): 316-21.
4. Srygley FD, Gerardo CJ, Tran T, Fisher DA. Título: ¿Este paciente tiene una hemorragia digestiva
alta severa? Fuente: JAMA. 2012 14 de marzo; 307 (10): 1072-9.
5. Laine L, Jensen DM. Título: Manejo del paciente con úlcera sangrante. Fuente: Am J
Gastroenterol. 2012 enero; 107 (1): 345-60
PANCREATITIS

LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA
ENFERMERIA CRITICA 2

MSC. LUIS ADRIAN LOOR CEDEÑO


PREEVALUACION

¿QUÉ ENTIENDE POR PANCREATITIS?


CUALES CREEN QUE SON LOS SIGNOS CLINICOS
FISIOPATOLOGIA
CONCEPTO
E n término s d e fisio p a to lo g íala p a nc rea titis a g ud a se
La pancreatitis es la inflamación del páncreas. divide en temparna y tardía. La fase temprana ocurre
El páncreas es una glándula larga y plana que dentro de la primera semana, mientras que la fase
ta rd ía c o mienza a p a rtir d e la seg und a sema na y
se ubica detrás del estómago, en la parte
puede durar varios meses.
superior del abdomen. El páncreas produce E n c o nd ic io nes no rma les la s enzima s p a nc reá tic a s so n
enzimas que colaboran con la digestión y activadas en la luz duodenal; existen varios
hormonas que ayudan a regular la manera en mec a nismo s q ue p ro teg en d e la a c tiva c ió n enzimá tic a
en el páncreas evitando su activación dentro del
que el cuerpo procesa el azúcar (glucosa). p á nc rea s o c a sio na nd o p a nc rea titis; esto s mec a nismo s
Los casos leves de pancreatitis mejoran con son:
tratamiento, pero los casos graves pueden La s enzima s se a lma c ena n en fo rma d e g rá nulo s d e
causar complicaciones que ponen en riesgo la zimógeno
Las enzimas se secretan en forma inactiva
vida y se divide en 2 pancreatitis aguda y La enzima q ue a c tiva lo s zimó g eno s se enc uentra
cronica. fuera del páncreas (Enteroquinasa duodenal)
Las células acinares producen inhibidores de tripsina
c o mo la serina p ro te a sa inhib id o r Ka za l tip o 1 (S PINK1)
CLASIFICACIÓN
Pancreatitis aguda Pancreatitis crónica
Pancreatitis aguda leve: La inflamación La pancreatitis crónica se caracteriza por una
del páncreas es autolimitada y no se inflamación continua y persistente del páncreas
presentan complicaciones graves. Los que causa daño estructural y funcional en el
síntomas generalmente mejoran en unos órgano. Los síntomas pueden ser intermitentes y
días o semanas con tratamiento adecuado. empeoran con el tiempo.
Pancreatitis aguda grave: Se caracteriza La pancreatitis crónica puede llevar a la fibrosis y
por la presencia de complicaciones graves, la formación de tejido cicatricial en el páncreas, lo
como necrosis pancreática, absceso, que puede afectar la digestión de los alimentos y
seudoquiste, falla orgánica múltiple u otras la producción de enzimas pancreáticas y
complicaciones sistémicas. Requiere hormonas.
atención médica intensiva y puede ser La pancreatitis crónica puede estar asociada con
potencialmente mortal. el consumo crónico de alcohol, enfermedades
autoinmunes, obstrucción de las vías biliares,
enfermedades genéticas o factores desconocidos
en algunos casos.
EP IDE MIOLOG IA
ETIOLOGIA
Los signos y síntomas de la pancreatitis aguda comprenden los siguientes:
Dolor en la parte alta del abdomen
Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda
Sensibilidad al tocar el abdomen
Fiebre
Pulso acelerado
Náuseas
Vómitos
Los signos y síntomas de la pancreatitis crónica comprenden los siguientes:
Dolor en la parte alta del abdomen
Dolor abdominal que empeora después de comer
Pérdida de peso sin intentarlo
Heces aceitosas y con un olor fétido (esteatorrea)
TIPOS Y GRADOS
Tipos
La pancreatitis intersticial: Se define por la presencia de un páncreas agrandado en las imágenes. Se
pueden ver estrías peripancreáticas, que sugieren inflamación. La mayoría de los pacientes desarrolla este
tipo de pancreatitis. La mayoría de los casos son autolimitados.
La pancreatitis necrosante: Se define por la presencia de necrosis pancreática y/o peripancreática. Se ve
mejor en imágenes transversales con contraste. La pancreatitis necrosante aparece en alrededor del 5 al
10% de los pacientes con pancreatitis aguda y se asocia con un curso prolongado y más grave de la
enfermedad.
Por su gravedad
En la pancreatitis aguda leve: La inflamación se limita al páncreas y a sus tejidos aledaños. Los pacientes
no tienen insuficiencia orgánica ni complicaciones sistémicas o locales. La mortalidad es rara.
En la pancreatitis aguda moderadamente grave: Los pacientes tienen complicaciones locales o sistémicas,
pero no presentan insuficiencia orgánica, o solo experimentan insuficiencia orgánica transitoria (se resuelve
en 48 horas).
En la pancreatitis aguda grave: Persiste la insuficiencia de un órgano o multiorgánica (después de
aproximadamente 48 horas). La mayoría de los pacientes tiene una o más complicaciones locales. La tasa de
mortalidad es >30%.
F A C T O R E S D E RIESGO - CAUSAS
FACTORES CAUSAS
Consumo excesivo de alcohol Calculos biliares
Fumar Ciertos medicamentos
Obesidad Hipertrigliceridemia
Diabetes Hipercalcemia y hiperparatiroidismo
Antecedentes familiares Cancer de pancreas
Fibrosis quistica
Obesidad
Traumatismo
MEDIOS DIAGNOSTICOS

Analisis de sangre
Ecografía abdominal
Exploración por tomografía
computarizada
Resonancia magnetica
Ecografía endoscopica
Analisis de heces
TR A TA M IE NTO S MATERIALES
Alimentación temprana Torre de laparoscopia, la torre de
Analgesicos laparoscopia está formada por el
Liquidos intravenosos monitor
Colangiopancreatografía Laparoscopio
retrograda endoscopica Trócares
Cirugia de vesicula Endograpadora recta (endogia)
Procedimientos endoscopicos para Aparato para la colocación de clics
eliminar líquido o eliminar tejido
dañado
Tratamiento de alcoholismo
Enzimas para mejorar la digestion
MANEJO QUIRURGICO
1.Evaluación inicial:
Realizar una evaluación completa del paciente, incluyendo la historia clínica, los signos
vitales, el estado de hidratación, los hallazgos de laboratorio y las imágenes
diagnósticas.
Identificar y tratar las causas subyacentes de la pancreatitis, como la litiasis biliar o el
consumo de alcohol.
2.Indicaciones quirúrgicas:
La cirugía está indicada en casos de pancreatitis aguda grave con complicaciones,
como necrosis pancreática infectada, abscesos pancreáticos, seudoquistes grandes,
obstrucción biliar o intestinal, y perforación del conducto pancreático.
La pancreatitis crónica puede requerir cirugía en casos de obstrucción biliar
persistente, dolor severo o complicaciones como seudoquistes o estenosis del
conducto pancreático.
3. Procedimientos quirúrgicos:
La desbridación y la necrosectomía son técnicas utilizadas en el tratamiento de la
pancreatitis aguda grave con necrosis infectada. Pueden realizarse mediante
abordajes mínimamente invasivos, como la cirugía laparoscópica o la cirugía asistida
por endoscopia.
La cirugía de derivación biliar puede ser necesaria en casos de obstrucción biliar
persistente.
La resección pancreática parcial puede ser necesaria en casos de pancreatitis
crónica con complicaciones como obstrucción del conducto pancreático o dolor
incontrolable.
4. Cuidados perioperatorios:
Realizar una adecuada preparación preoperatoria, incluyendo la corrección de
desequilibrios electrolíticos y trastornos de la coagulación.
Asegurar una adecuada hidratación y soporte nutricional perioperatorio.
Administrar antibióticos profilácticos según las pautas establecidas.
5. Seguimiento postoperatorio:
Realizar una monitorización estrecha en la unidad de cuidados intensivos o en una
unidad especializada en pacientes quirúrgicos.
Controlar los signos vitales, los niveles de glucosa en sangre, la función renal y otros
parámetros relevantes.
Brindar un cuidado de enfermería completo, incluyendo la administración de
analgesia adecuada, el manejo de drenajes y la prevención de complicaciones, como
infecciones y trombosis venosa profunda.
PRONOSTICOS SEGÚN L A SEVERIDAD
1.Pancreatitis leve:
El pronóstico para la pancreatitis leve es generalmente favorable.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente con tratamiento médico adecuado, incluyendo hidratación,
control del dolor, manejo de las náuseas y vómitos, y ayuno inicial.
La tasa de mortalidad en la pancreatitis leve es baja, alrededor del 1-5%.
2.Pancreatitis moderada:
El pronóstico en la pancreatitis moderada es variable y depende de varios factores, como la presencia de
complicaciones locales o sistémicas.
Algunos pacientes pueden requerir hospitalización y tratamiento más intensivo para controlar los síntomas y prevenir
la progresión a pancreatitis grave.
La tasa de mortalidad en la pancreatitis moderada es más alta que en la pancreatitis leve, pero aún es relativamente
baja, alrededor del 5-10%.
3.Pancreatitis grave:
La pancreatitis grave se asocia con un pronóstico más reservado y puede ser potencialmente mortal.
La presencia de complicaciones graves, como necrosis pancreática infectada, abscesos pancreáticos, falla
orgánica múltiple o shock, aumenta significativamente el riesgo de morbimortalidad.
El manejo de la pancreatitis grave generalmente requiere cuidados intensivos, incluyendo terapia de
soporte hemodinámico, nutrición parenteral, drenaje percutáneo o quirúrgico de colecciones infectadas y,
en casos seleccionados, cirugía de desbridación o resección pancreática.
La tasa de mortalidad en la pancreatitis grave puede ser alta, alcanzando hasta un 30% o más en casos complicados.
INTERVENCIÓNES DE ENFERMERIA
Realizar una evaluación inicial completa, incluyendo la valoración de los signos vitales, el estado de
hidratación, el dolor abdominal, la presencia de náuseas y vómitos, y los antecedentes médicos del
paciente.
Monitorizar de manera continua los signos vitales, el equilibrio de líquidos y electrolitos, los niveles de
glucosa en sangre y los marcadores de función pancreática.
Evaluar y documentar el dolor abdominal, utilizando escalas de valoración del dolor y proporcionando
medidas no farmacológicas y farmacológicas para aliviar el dolor.
Administrar medicamentos prescritos, como analgésicos para el control del dolor, antieméticos para el
alivio de las náuseas y vómitos, y enzimas pancreáticas orales para facilitar la digestión de los
alimentos.
Iniciar la alimentación oral o enteral según las indicaciones médicas, comenzando con una dieta de
ayuno y progresando gradualmente a una alimentación normal.
Controlar el balance hídrico y los niveles de electrolitos, realizando ajustes en la terapia intravenosa
según los resultados de las pruebas de laboratorio.
Estar atento a la aparición de complicaciones, como infecciones, abscesos pancreáticos, obstrucción
biliar, insuficiencia renal u otras complicaciones sistémicas.
B IB L IO G R A F ÍA
1.Vege SS. Acute Pancreatitis. Am J Med. 2020; 133(8):863-870. doi:
10.1016/j.amjmed.2020.02.019
2.Singh VK, Yadav D, Ali T,et al. Epidemiology of acute pancreatitis: A population-
based study. Am JGastroenterol. 2019; 114(6):872-877. doi:
10.14309/ajg.0000000000000204
3.Schepers NJ, Bakker OJ, Besselink MG, et al. Impact of characteristics of organ failure
and infected necrosis on mortality in necrotising pancreatitis. Gut. 2019; 68(6):1044-
1051. doi: 10.1136/gutjnl-2018-316580
4.Vege SS, DiMagno MJ, Forsmark CE, Martel M, Barkun AN. Initial medical treatment of
acute pancreatitis: American Gastroenterological Association Institute Technical
Review. Gastroenterology. 2018; 154(4):1103-1139. doi: 10.1053/j.gastro.2018.01.031
5.Forsmark CE, Vege SS, Wilcox CM. Acute pancreatitis. N Engl J Med. 2016;
375(20):1972-1981. doi: 10.1056/NEJMra1505202
E N F E R M E R Í A C R Í T I C A II

PACIENTE QUIRÚRGICO INGRESADO


EN UCI Y PACIENTES QUEMADOS

Msc. Adrián Loor


PACIENTE QUIRÚRGICO PA C I E N T E CON Q U E M A D U R A S

Q ue mad ura s e d e f ine c o mo l a l e s ió n


Dad a l a c o mp l e jid ad d e l as p ato l o g ías
producida por un c amb io d e e ne rg ía y
q uirúrg ic as , l as re s p ue s tas inmuno l ó g ic a y
te mp e ratura, s e a p ro d uc to ra d e c al o r o f río ,
me tab ó l ic a g e ne rad as c o mo re s p ue s ta a
e ind e p e nd ie nte d e l a e tio l o g ía, ya s e a
una c irug ía, a l a mis ma e nf e rme d ad , y e l
té rmic a, q uímic a, rad io ac tiva o e l é c tric a.
riesgo de c o m p l i c ac i o n e s que deriva d e
Es te g rup o d e p ac ie nte s s e p re s e nta c o n
c ad a t ipo d e inte rve nc ió n; hac e n q ue l o s
gran frecuencia en los Se rvic io s de
pacientes q uirúrg ic o s p ue d an ame ritar
Urg e nc ias , un al to p o rc e ntaje re q uie re
ingreso a una Unidad de C uid ad o s
atención en una Unid ad de C uid ad o s
Inte ns ivo s (UC I).
Intensivos.
C L A S I F I C A C I Ó N DE P A C I E N T E S Q U I R Ú R G I C O S

GRADO CARCATERÍSTICAS DEL PACIENTE

I Normal, sano

II Con enfermedad sistémica moderada leve, sin limitaciones funcionales

III Con enfermedad sistémica moderada a grave, limitante, pero no incapacitante.

IV Con enfermedad sistémica grave incapacitante, con amenaza para su vida.

V Moribundo, o que no se espera que sobreviva 24 horas, con cirugía o sin ella

VI Con muerte cerebral, cuyo órganos se toman para transplante


C L A S I F I C A C Ó N DE L A S Q U E M A D U R A S

GRADO ESPESOR PRESENTACIÓN CLINICA

I Superficial Seca, eritematosa, palidece con la compresión, muy dolorosa

Eritematosa, brillosa, con ámpulas, palidece con la presión, muy


II-A Parcial superficial dolorosa

Eritematosa, brillosa, con ámpulas que se rompen fácilmente, no


III Parcial profunda
palidece con la presión, duele a la presión

Blanquecina o grisácea, seco y con pérdida de la elasticidad del


II- B Profunda tejido, no palidece, poco o nulo dolor

Involucra tejido muscular, fascia, cápsula articular y hueso, en


IV Total
abdomen y tórax puede llegar a evidenciar órganos internos
P R E V E N C I Ó N Y DE TE C C IÓ N DE L A S C O M P L I C A C I O N E S M Á S
F R E C U E N T E S EN P A C I E N T E S Q U I R Ú R G I C O S

Infección del sitio quirúrgico


Prevención: medidas de control de infecciones, adecuada preparación
preoperatoria, higiene quirúrgica, esterilización de instrumentos, uso de técnic a s
asépticas y profilaxis antibiótica perioperatoria.
Detección : Se vigilan signos de infección, enrojecimiento, hinchazón, calor, dolor
excesivo en el sitio quirúrgico, fiebre y s e c r e c i ó n purulenta.

C o m plic a c io n e s respiratorias
Prevención: Se anima al paciente a realizar ejercicios de respiración profunda y
tos d e s p u é s de la cirugía para prevenir la acumulación de s e c r e c i o n e s y
atelectasias.
Detección : Se monitorean los signos vitales y se observa la presencia de disnea,
taquipnea, saturación de oxígeno baja y auscultación pulmonar anormal.
P R E V E N C I Ó N Y DE TE C C IÓ N DE L A S C O M P L I C A C I O N E S M Á S
F R E C U E N T E S EN P A C I E N T E S Q U I R Ú R G I C O S

Hemorragia
Prevención: Control adec uado de la hemostasia durante la cirugía. Monitoreo
constantemente el estado hemodinámico del paciente.
Detección : Se monitorea signos de hemorragia activa o sangrado excesivo, como
taquicardia, hipotensión, palidez, debilidad, hematoma en el sitio quirúrgico o
disminución de los valores de hemoglobina y hematocrito.

T ro mb o s is ve no s a p ro fund a (T V P ) y e mb o lia p ulmo nar (E P )


P re ve nc ió n: M é to d o s d e p ro f il axis antitro mb ó tic a, c o mo e l us o d e me d ias d e
compresión graduada, movilización temprana, ejercicios de e xtre mid ad e s y
profilaxis farmacológica con heparina o anticoagulantes.
Detección : Se vigilan los signos de TVP, co mo dolor, calor, enrojecimiento o
hinchazón en las extremidades inferiores, y los signos de EP, como disnea súbita,
dolor torácico y taquicardia.
P R E V E N C I Ó N Y DE TE C C IÓ N DE L A S C O M P L I C A C I O N E S M Á S
F R E C U E N T E S EN P A C I E N T E S Q U E M A D O S

Infección
Prevención: Adecuada l impieza y desbridamiento de las heridas, uso de vendajes
estériles, uso apropiado de antibióticos t ó p i c o s o sistémicos, y vigilancia
constante de signos de infección.
Detección: Se busca de signos de infección, como enrojecimiento, inflamación,
calor excesivo, dolor aumentado, presencia de pus o mal olor.

Des equilibrio de l íquidos y e le c t r o lit o s


Prevención: Monitorización estrecha del estado hidroelectrolític o del paciente y
se administran l íquidos y electrol i to s ad e c u ad o s según las n e c e s i d a d e s .
Detección : Atención a signos de deshidratación o desequilibrio electrolítico.
Control de signos vitales y se realiza análisis de laboratorio para evaluar los
niveles de electro l it os como sodio, potasio y cloruro.
P R E V E N C I Ó N Y DE TE C C IÓ N DE L A S C O M P L I C A C I O N E S M Á S
F R E C U E N T E S EN P A C I E N T E S Q U E M A D O S

C o m p l i c a c i o n e s respiratorias
P re ve nc ió n: E val uac ió n p ul mo nar c o mp l e ta y s e b rind a s o p o rte re s p irato rio
adecuado. M o vil iz ac ió n te mp rana y fis io te rap ia re s p irato ria p ara p re ve nir
c o m p l i c a c i o n e s como neumonía o atelectasia.
Detección : Se vigilan signos vitales y se presta atención a la presencia de
dificultad respiratoria, tos persistente, cambios en el patrón respiratorio,
disminución de la saturación de oxígeno o crepitantes pulmonares.

Trastornos de la cicatrizac ión


Prevención: Mantener una adecuada l impieza y cuidado de las heridas. Utilizar
apósitos e s p e c i a l i z a d o s y promover un entorno óptimo para la cicatrización.
Detección: Vigilar progreso de cicatrización y observar signos de
complicaciones: infección de la herida, c i c a t r i c e s hipertróficas o queloides, o
dificultades en la movilidad de las articulaciones cercanas a las quemaduras.
RESPONSABILIDAD DE LA ENFERMERA
EN EL P R O C E S O QUIRURGICO
La e nf e rme ra t ie ne muc has re s p o ns ab il id ad e s e n e l p ro c e s o
quirúrigico para garantizar la seguridad y bienestar del
paciente

Preparación preoperatoria

Verificación de la sala y equipo

Asi stenci a durante la cirugía

Seguridad y prevención de i n f e c c i o n e s

Cuidado postoperatorio
P R O C E S O DE ATENCIÓN DE E N F E R M E R Í A
EN P A C I E N T E S Q U I R Ú R G I C O S
El p r o c e s o de atención de enfermería es un c ic l o continuo y que cada paso influye en
los siguientes. La atención de enfermería en p acientes quirúrgicos implica la ed u cación
del paciente y su familia sobre el procedimiento quirúrgico, los cu id ados
p ostop eratorios y las medidas de prevención de comp licacion es .

Registro prequirúrgico: Correspondiente a la enfermería de la


unidad de encamación.
Registro quirúrgico: Correspondiente a la enfermería de
quirófano.
Registro postquirúrgico: Correspondiente a la enfermería de
reanimación- despertar.
P R O C E S O DE ATENCIÓN DE E N F E R M E R Í A
EN P A C I E N T E S Q U I R Ú R G I C O S

Rasurado de la zona, si está indicado.


Comprobación de la administración de enema, si está indicado.
Evacuación del intestino y vejiga.
Recogida y registro de signos vitales.
Retirada de objetos de su cuerpo: prótesis, joyas.
Eliminación de maquillaje y laca de uñas (pues impiden apreciar
los cambios en la coloración de la piel y de las uñas).
Comprobación de que el expediente del paciente está
completo (resultado de las pruebas diagnósticas,
consentimiento).
Tras lad o (e s e l s anitario e l e nc arg ad o d e re aliz arl o ) al
quirófano junto con su historia clínica.
P R O C E S O DE ATENCIÓN DE E N F E R M E R Í A
EN P A C I E N T E S Q U I R Ú R G I C O S

Enfermera anestesia
Enfermera instrumentista
Enfermera circulante

Las enfermeras presentes en esa sala son las encargadas de registrar en la


hoja de anestesia las constantes que el paciente tiene el tiempo que está allí.
Se encargan de anotar diuresis, drenajes.
Tras estar en esta sala el tiempo necesario los pacientes vuelven a la
habitación para seguir con la recuperación post quirúrgica.
P R O C E S O DE ATENCIÓN
CUIDADOS
DE E N F E R M E R Í A EN
Monitorización
P A C I E N T E S QUEMADOS C o ntro l de la circulación en extremidades
quemadas
To d o s l o s p ac ie nte s q ue mad o s d e b e n s e r C o ntro l de vías aé re as , re s pirac ió n y
manejados de forma inicial en el Servicio oxigenación

la e val uac ió n debe Control del estado de conscienci a


de Urgencias,
Reposición hidroelectrolítica
c o mp re nd e r e l A BC DE d e l a re animac ió n
C o ntro le s de la e liminac ió n y balanc e
inicial, asegurando la permeabilidad de la
hidroelectrolítico
vía aérea, en particular en los pacientes
Adminis trac ió n de fármac o s (Vía e ndo ve no s a)
con quemaduras faciales o por inhalación Controles analíticos
y deflagración. El aporte hídrico es Realización de curas tópicas
primordial, Higiene y confort
Aislamiento protector
Nutrición
Soporte psico ló g i co
BIBLIOGRAFÍA
B utc he r H, B ul e c he k G , Do c hte rmaan J, W ag ne r C . C l as if ic ac ió n d e inte rve nc io ne s de
Enfermería (NIC). 7ª ed.: Elsevier; 2018 .

García García MA, Hernández Hernández V, Montero Arroyo R, Ranz Gonzál ez R. Atención de
Enfermería en el paci ente quirúrgico. En: Del Amo Muñoz E, Pérez Prudencio GM, editor.
Enfermería de Quirófano 1 . 1 ª ed. Madrid ( España): Difusión Avances de Enfermería; 2019 . p.
201 -231 .

Hamlin L, Richardson- Tench M, Davies M. Enfermería perioperatoria. Texto introductorio. M éx i c o


DF. Editorial El Manual Moderno; 2020 .

Perez, M. M. ( 2017 ) . Guia de práctica clinica para el cuidado de personas que sufren
quemaduras. Andalucia, España: Artefacto, escandon.

Piriz, R. (2019 ). Enfermería M é d i c o Quirúrgica. Madrid, España: Difusión, avances de enfermería.

Torralbo Aranda E. Cui dados de Enfermería en el periodo perioperatorio. 2018 . Disponible en:
https:// www. revista- portal esmedi cos . com / revista- medica/ cuidados - de- enfermeria- periodo-
perioperatorio/.
ENFERMERÍA CRÍTICA II

TEMA II Patologías Obstétricas de Alto Riesgo, Intoxicaciones y Shock


Anafiláctico.
Subtema 1.- Conceptos generales, Clasificación, SCORE MAMA,
Prevención y detección de las complicaciones más frecuentes en
pacientes obstétricas de Alto Riesgo.
SUBTEMAS Subtema 2.- Conceptos generales, Prevención y detección de las
complicaciones más frecuentes en Intoxicaciones y Shock Anafiláctico.
Subtema 3.- Proceso de atención de Enfermería en pacientes con
Patologías Obstétricas de Alto Riesgo.
Subtema 4.- Proceso de atención de Enfermería en Intoxicaciones y
Shock Anafiláctico.

MSc. Adrián Loor Cedeño.


ACTIVIDAD DE INICIO

1. ¿Qué es un Shock?
2. ¿Qué tipos de Shock existen?
3. ¿Conoce el Score Mama?
4. ¿Qué es una intoxicacion?
TIPOS DE SHOCK
SCORE MAMA

Es una herramienta de puntuación de signos vitales


para reconocimiento de alerta temprana en el
embarazo basada en indicadores fisiológicos,
orientada a la identificación temprana de patología
obstétrica. Se aplica al primer contacto con
pacientes obstétricas, en cualquier nivel de
atención.
INDICADORES FISIOLÓGICOS

• Frecuencia Respiratoria: Los valores normales de la frecuencia respiratoria en la


gestante o puérpera son de 12 a 20 respiraciones por minuto. La taquipnea es un
signo sugestivo de sepsis hasta que se pruebe lo contrario.

• Presión Arterial: Se valora que la presión arterial no este muy elevada, puesto que
seria un indicativo de preeclampsia, es decir parámetros desde 140/90.

• Frecuencia Cardiaca: Los parámetros normales de la frecuencia cardiaca varían


entre 60 a 100 lpm, cualquier valor bajo o sobre estos parámetros es una señal
importante que puede indicar una enfermedad subyacente grave y debe ser
investigada.
INDICADORES FISIOLÓGICOS

• Temperatura Corporal: La temperatura normal a nivel bucal es de 36 C hasta 37.2


C en la mañana y 37,7 C en la tarde. Los parámetros de temperatura aceptados para
el Score MAMÁ son de 35.6 C a 37,2 C, tomados a nivel axilar.

• Nivel de Conciencia: Alerta: paciente orientada en tiempo, espacio y persona,


Responde ante estimulo verbal, Responde a estimulo doloroso, Ausencia de
respuesta.

• Proteinuria: Es la presencia de proteínas en orina, cuando está asociada a


hipertensión puede significar preeclampsia – eclampsia, o podemos tener un
resultado positivo en procesos fisiológicos y patológicos
Obtenido de: https://enlace.17d07.mspz9.gob.ec/biblioteca/prov/guias/guias/Afiche%20score%20mama%20actualizado.pdf
CLAVES OBSTETRICAS

Las claves obstétricas son un


sistema de “roles y funciones” que
permiten la comunicación
efectiva y el trabajo coordinado. El
sistema de respuesta rápida (SRR) o
claves obstétricas, están
conformados por profesionales de la
salud capacitados en estas claves
que en un accionar coordinado
buscan prevenir la muerte materna.
CLASIFICACIÓN
Clave
Clave Roja Clave Azul
Amarilla
• Manejo de • Manejo de • Manejo de
hemorragia trastornos sepsis o
obstétrica hipertensiv choque
os severos séptico
obstétricos obstétrico.
COMPLICACIONES
Preeclampsia: Se realiza un seguimiento regular de la presión arterial y se verifica
la presencia de proteína en la orina. También se monitorean los síntomas como
hinchazón, dolores de cabeza intensos y cambios en la visión.

Diabetes gestacional: Evaluación mediante pruebas de tolerancia a la glucosa para


detectar niveles anormales de azúcar en la sangre durante el embarazo.

Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU): Se hace una evaluación regular del
crecimiento del feto mediante ecografías y mediciones de la altura uterina.

Malformaciones congénitas: Se pueden realizar pruebas de diagnóstico prenatal,


como la amniocentesis o la muestra de vellosidades coriónicas, para detectar
anomalías cromosómicas y malformaciones en el feto.
PREVENCIONES GENERALES
Seguimiento prenatal regular: Es fundamental que las pacientes asistan a todas las
citas prenatales programadas y sigan las recomendaciones médicas. El seguimiento
regular permite detectar tempranamente cualquier complicación y tomar las
medidas necesarias.

Estilo de vida saludable: Deben mantener una alimentación equilibrada y


saludable, realizar ejercicio de bajo impacto adecuado para el embarazo y evitar el
consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas. Estas medidas son clave para reducir
el riesgo de complicaciones.

Control de la presión arterial: Es importante que mantengan una presión arterial


adecuada para prevenir la preeclampsia. Si tienen presión arterial alta, deben seguir
las indicaciones médicas y tomar los medicamentos recetados según lo
recomendado.
PREVENCIONES GENERALES
Control de la diabetes gestacional: En caso de diabetes gestacional, es
fundamental seguir una dieta adecuada y monitorear los niveles de azúcar en la
sangre según lo indicado por el médico. En algunos casos, puede ser necesario
administrar insulina o medicamentos hipoglucemiantes.

Suplementos de vitaminas y minerales: Deben asegurarse de tomar los


suplementos de ácido fólico y hierro que les haya recetado el médico. Estos
nutrientes son esenciales para el desarrollo fetal adecuado y la prevención de
complicaciones.

Manejo de condiciones médicas preexistentes: En caso de tener condiciones


médicas preexistentes, como hipertensión arterial, enfermedades cardíacas o
trastornos de coagulación, es importante que las pacientes controlen dichas
condiciones de cerca durante el embarazo.
INTOXICACIONES Y SHOCK
ANAFILACTICO
Las intoxicaciones ocurren cuando una sustancia tóxica
ingresa al cuerpo y produce efectos nocivos. Pueden ser
causadas por la ingestión, inhalación, contacto dérmico
o administración de sustancias peligrosas.

El shock anafiláctico es una reacción alérgica grave y


potencialmente mortal que se produce rápidamente
después de la exposición a una sustancia a la que la
persona es alérgica. Puede ser desencadenado por
alimentos, medicamentos, picaduras de insectos u otras
sustancias alergénicas.
TIPOS DE INTOXICACIONES
Intoxicación alimentaria: Ocurre cuando una persona consume alimentos
contaminados con bacterias, virus, parásitos o microorganismos. Los síntomas de
la intoxicación alimentaria incluyen náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y
fiebre.

Intoxicación por medicamentos: Puede ocurrir cuando una persona ingiere


accidentalmente o de manera intencional una cantidad excesiva de medicamentos,
ya sean recetados o de venta libre. Los síntomas pueden variar según el
medicamento, pero pueden incluir mareos, somnolencia, dificultad para respirar,
ritmo cardíaco anormal y convulsiones.

Intoxicación química: Se produce por la exposición a sustancias químicas tóxicas,


como productos de limpieza, pesticidas, solventes, productos industriales o gases
tóxicos. Los síntomas dependen de la sustancia involucrada.
TIPOS DE INTOXICACIONES
Intoxicación por alcohol: Ocurre cuando una persona consume una cantidad
excesiva de alcohol, lo que puede provocar intoxicación aguda o crónica. Los
síntomas de la intoxicación por alcohol pueden incluir desorientación, falta de
coordinación, pérdida del conocimiento, vómitos y dificultad para respirar.

Intoxicación por drogas recreativas: Se refiere al consumo de drogas ilícitas, como


cocaína, heroína, metanfetaminas, LSD, MDMA, entre otras. Los síntomas varían
según la droga, pero pueden incluir euforia, alucinaciones, cambios en el estado de
ánimo, taquicardia, hipertensión arterial, convulsiones y coma.

Intoxicación por metales pesados: Se produce por la exposición a metales pesados


como el plomo, el mercurio, el arsénico o el cadmio. Puede ocurrir por la ingestión,
inhalación o absorción dérmica de estos metales. Los síntomas de la intoxicación
por metales pesados pueden incluir problemas neurológicos, daño renal.
SHOCK ANAFILACTICO CARACTERISTICAS
Rapidez de aparición: Se desarrolla rápidamente, generalmente en cuestión de
minutos después de la exposición al alérgeno o sustancia desencadenante. Sin
embargo, en algunos casos, puede haber un retraso de hasta varias horas.

Respuesta inflamatoria generalizada: El sistema inmunológico de la persona


afectada libera sustancias químicas, como la histamina, en respuesta al alérgeno.
Estas sustancias provocan una respuesta inflamatoria generalizada en todo el
cuerpo, afectando múltiples sistemas, como el cardiovascular, respiratorio, cutáneo
y gastrointestinal.

Síntomas cutáneos: Los síntomas en la piel son comunes e incluyen urticaria


(ronchas o habones rojizos y elevados en la piel), enrojecimiento, picazón intensa y
angioedema (hinchazón profunda de la piel, especialmente alrededor de los labios
y los ojos).
SHOCK ANAFILACTICO CARACTERISTICAS
Dificultad respiratoria: El shock anafiláctico puede provocar una obstrucción de
las vías respiratorias debido a la hinchazón de la garganta y la lengua, lo que
dificulta la respiración. Los síntomas respiratorios pueden incluir sibilancias,
opresión en el pecho, tos, dificultad para respirar y sensación de asfixia.

Hipotensión: Una característica clave del shock anafiláctico es la hipotensión, es


decir, una disminución brusca de la presión arterial. Esto puede llevar a una mala
perfusión de los órganos y tejidos, lo que resulta en mareos, desmayo, palidez y
debilidad generalizada.

Síntomas gastrointestinales: Algunas personas pueden experimentar síntomas


gastrointestinales durante un episodio de shock anafiláctico, como náuseas,
vómitos, dolor abdominal, diarrea y sensación de malestar estomacal.
PREVENCIÓN INTOXICACIONES Y
SHOCK ANAFILACTICO

Algunas medidas para prevenir La mejor manera de prevenir el


intoxicaciones incluyen almacenar y shock anafiláctico es evitar la
manejar correctamente productos exposición a las sustancias a las que
químicos y medicamentos, evitar la la persona es alérgica. Esto puede
exposición a sustancias tóxicas implicar evitar ciertos alimentos,
conocidas, seguir las instrucciones medicamentos o tomar
de uso de productos y mantener los precauciones adicionales al estar al
productos fuera del alcance de los aire libre para reducir las picaduras
niños. de insectos.
DETECCIÓN INTOXICACIONES Y
SHOCK ANAFILACTICO

Los síntomas de una intoxicación Los síntomas del shock anafiláctico


pueden variar según la sustancia pueden aparecer rápidamente y
involucrada, pero algunos signos pueden incluir dificultad para
comunes incluyen náuseas, vómitos, respirar, hinchazón de la cara o
diarrea, mareos, dificultad para garganta, erupciones cutáneas,
respirar, convulsiones y pérdida del picazón intensa, mareos, debilidad,
conocimiento. Ante la sospecha de desmayo y presión arterial baja. Si
una intoxicación, es importante se sospecha un shock anafiláctico,
buscar atención médica de se debe buscar atención médica de
inmediato. emergencia de inmediato.
• Obtener datos relevantes sobre el estado de salud de la paciente, incluyendo
Proceso de antecedentes obstétricos, medicamentos utilizados, alergias, signos vitales y examen
físico.
• Evaluar el riesgo obstétrico específico de la paciente, como la presencia de enfermedades
atención de crónicas, complicaciones previas en embarazos anteriores o factores de riesgo
Valoración identificados.
Enfermería • Realizar una evaluación psicosocial para identificar el apoyo emocional y social necesario
durante el embarazo.
en pacientes
• Analizar los datos recopilados durante la valoración para identificar los problemas de
con salud reales o potenciales en la paciente.
• Formular diagnósticos de enfermería basados en los patrones y problemas identificados,
Patologías Diagnostico utilizando terminología estandarizada.

Obstétricas
de Alto • Establecer objetivos y resultados esperados en colaboración con la paciente y el equipo
de atención médica.

Riesgo • Elaborar un plan de cuidados individualizado que aborde los problemas de salud
identificados y los riesgos obstétricos específicos.
Planificación • Determinar las intervenciones de enfermería necesarias para alcanzar los objetivos
establecidos.
• Ejecutar las intervenciones de enfermería planificadas, que pueden
Proceso de incluir el monitoreo de signos vitales, la administración de
medicamentos, la educación sobre cuidados prenatales, el apoyo
atención de emocional y el seguimiento de las recomendaciones médicas.
• Colaborar con otros profesionales de la salud para garantizar una
Enfermería Implementación atención integral y coordinada.

en pacientes
con
Patologías • Evaluar la respuesta de la paciente a las intervenciones de enfermería
y revisar si se lograron los objetivos establecidos.
Obstétricas • Realizar seguimientos periódicos para evaluar el progreso de la
paciente y realizar ajustes en el plan de cuidados según sea necesario.
de Alto • Proporcionar educación continua y apoyo a la paciente y su familia
Evaluación durante todo el proceso obstétrico de alto riesgo.
Riesgo
• Obtener información sobre la sustancia involucrada en la intoxicación o el
desencadenante del shock anafiláctico.
• Evaluar los signos y síntomas presentes, como dificultad respiratoria, erupciones
Proceso de cutáneas, hipotensión, náuseas, vómitos, entre otros.
Valoración • Recopilar información sobre el historial médico, alergias conocidas y cualquier
atención de tratamiento previo realizado.

Enfermería
• Identificar los diagnósticos de enfermería relevantes basados en los problemas de salud
en actuales y los riesgos potenciales.
• Utilizar terminología estandarizada para establecer los diagnósticos de enfermería
Intoxicacion Diagnostico adecuados

es y Shock
Anafiláctico • Establecer metas y objetivos de atención específicos para abordar los problemas
identificados.
• Desarrollar un plan de cuidados individualizado que incluya intervenciones y acciones
Planificación específicas a seguir.
• Realizar intervenciones de enfermería basadas en el plan de cuidados,
que pueden incluir la administración de medicamentos, el monitoreo
Proceso de de signos vitales, la aplicación de medidas de soporte respiratorio, el
control de las vías aéreas, la administración de líquidos intravenosos,
atención de entre otros.
• Brindar apoyo emocional y educación al paciente y su familia sobre la
Enfermería Implementación importancia del tratamiento y las precauciones necesarias para
prevenir futuras intoxicaciones o episodios de shock anafiláctico.
en pacientes
con
• Evaluar la respuesta del paciente a las intervenciones y acciones
Patologías realizadas.
• Monitorear los signos vitales, los síntomas y las respuestas del
Obstétricas paciente.
• Revisar si se han alcanzado los objetivos establecidos y realizar ajustes
de Alto en el plan de cuidados según sea necesario.
Evaluación • Verificar que la intoxicación o el shock hayan sido controlados de
Riesgo manera correcta.
BIBLIOGRAFIA
• Cabascango Farinango, J. D. (2019). Cumplimiento de la estrategia score mama en el hospital
Alberto Correa Cornejo, Yaruqui 2018-2019 (Bachelor's thesis).
• Altamirano López, C. A. (2019). Impacto del score mama sobre la mortalidad materna en
mujeres embarazadas con más de 20 semanas de gestación en el servicio de emergencia del
Hospital Yerovi Mackuart en la ciudad de Salcedo.
• Andrade Zambrano, S. E. (2022). Score mama y el manejo oportuno enemergencias
obstétricas (Master's thesis, Jipijapa-Unesum).
• Bozzo, R. B. (2021). Anafilaxia y shock anafiláctico. Rev Chil Anest, 50, 27-55.
• Vaca Sosa, H. A. (2021). Manejo prehospitalario del shock anafiláctico en pacientes
embarazadas (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
• Navarro Sánchez, C., Cadenas Benítez, N. M., & Rodríguez Cejudo, A. B. (2022). 301–
ANAFILAXIA Y SHOCK ANAFILÁCTICO.
• Baeza, M., Muñoz-Ortega, A., & Vela, N. (2020). Prevalencia de las intoxicaciones agudas
asistidas en 3 hospitales del sureste español. Revista Clínica Española, 220(4), 236-243.
• Puiguriguer-Ferrando, J., Yates-Bailo, C., Gervilla-García, E., Ortega-Pérez, J., Alfaro García-
Belenguer, E., & Jiménez-López, R. (2019). Evolución temporal de las intoxicaciones
medicamentosas. Emergencias, 2019, vol. 31, num. 2, p. 107-110.
SHOCKY SEPSI S

Aságnatura:
ENFERMERÍA CRÍTICA 2
LICENCIATURA EN
ENFERMERIA
Docente:
M S C . LUIS ADRIAN LOOR CEDEÑO
PREEVALUACIÓN

• ¿QUÉ ENTIENDE POR SHOCK?


• DIGA UNA DEFINICIÓN SOBRE SEPSIS
• QUE SIGNOS CLINICOS CREE USTED QUE SE
PRESENTAN EN AMBOS EVENTOS
E s una a fec c ió n p o tenc ia lmente mo rta l q ue se

SHOCK p resenta c ua nd o el c uerp o no está rec ib iend o un

CONCEPTO
flujo d e sa ng re sufic iente. La fa lta d e flujo d e
sangre significa que las células y órganos no
reciben suficiente oxígeno y nutrientes para
funcionar apropiadamente. Muchos órganos
pueden dañarse como resultado de esto.

CURSO
HEMODI NAMI CO
CLASIFICACION CUADRO CLI NI CO

Entre los p r i n c i p a l e s ti p o s de shock están: Piel fría y húmeda


S ho c k c a rd ió g e no (d e b id o a p ro b le ma s Piel pálida o cenicienta
cardíacos) Tinte a zula d o en lo s la b io s o la s uña s (o
gris en el caso de cutis oscuros)
S ho c k hip o vo lé m ic o (c a usa d o p o r muy Pulso acelerado
poc o volumen de sangre) Respiración rápida
Náuseas o vómitos
S ho c k a na f ilá c tic o (c a usa d o por una Pup ila s a g ra nd a d a s
reacción alérgica) Debilidad o fatiga
Mareos odesmayos
S h o c k sé ptico (debido a infecciones) Cambios en el esta d o menta l o en el
c o mp o rta miento , c o mo a nsied a d o
S ho c k Ne uro ló g ic o (o c a sio na d o p o r d a ño
agitación
al sistema nervioso).
Edad: las personas de 75 años o más
tienen un mayor riesgo.

Raza u origen étnico: las personas asiático americanas y


nativas o descendientes de las islas del Pacífico

FACTORES Género: el choque cardiogénico puede ser


PREDISPONENTE más común en mujeres que en hombres.

Diabetes, sobre peso u


obesidad

Anteriores bypass coronarios

Personas que hayan padecido


neumotorax
DIAGNOSTICO
SHOC K HIPOVOLEMICO: SHOCK
01 03 ANAFILACTICO:
Presión arterial baja
Temperatura corporal baja
Va lo ra c ión d e lo s sig no s y
Pulso rápido
sínto ma s
Análisis bioquímico de la sangre
Pruebas de laboratorio
Conteo sanguíneo completo
- Triptasa sérica
Tomografía computarizada
- Histamina sérica

S H O C K SEP T I C O:
02 SHOCK CARDIOGENICO:
04
Hip o tensió n Hemo g ra ma
Pulso débil completo
Piel fría Niveles bajo de S O 2
Cateterismo cardíaco en sangre
Radiografía de tórax Muestra de orina
Electrocardiografía
TRATAMIENTO COMPLICACIONES

Cirugía La s c o mp lic a c io nes p ued en inc luir:


Fallo cerebral
Tra nsfusió n d e he mo d e riva d o s
Nec ro sis en d ista les
Cristaloides IV
Ataque cardíaco

Vasopresores
Daño a órganos Diana

Adrenalina para la anafilaxia M uerte


PROCESO DE ATENCI ON DE ENFERMERI A DEL
SHOCK
C o ntro l d e la vía a é re a y c o lumna c e rvic a l.
Apertura vía aérea
Estricto control cervical.
C o ntro l d e la re sp ira c ió n.
Aporte suplementario de O 2 .
Ve ntila c ió n me c á nic a si e s ne c e sa rio
Control de la circulación.
Controlde de hemorragias.
Instauración de a c c esos venosos.
A d ministra c ió n d e c rista lo id e s y he mo d e riva d o s si e s p re c iso .
La sep sis se p ro d uc e c ua nd o el c uerp o rea c c io na d e

SEPSI S ma nera d eseq uilib ra d a y a no rma l a nte una infec c ió n,


lo que resulta en una complicación. Es crucial
reconocer y abordar rápidamente esta patologia, ya CONCEPTO
q ue p ued e p ro vo c a r d a ño s i r reversib les en lo s tejid o s,
choque séptico, fallo de múltiples órganos y
representar un peligro para la vida.

CURSO
HEMODI NAMI CO
S ep s is : s e p res enta la enfermed a d s in q ue fa lle ning ún ó rg a no .

CLASIFICACION S ep s is g ra ve: s o n lo s c a s o s en lo s q ue fa lla un ó rg a no o s e


produce una bajada de tensión que se puede corregir
adecuadamen t e con tratamiento.
S h o ck sépt ico: en estos c aso s se produce una c aíd a importante
de la tensión que requiere un tratamiento urgente e intenso con
fármacos de forma continuada.

CUADRO
CLINICO
DI AGNOSTI CO
Diabetes
Manifestaciones clínicas
Presión arterial ,
frecuencia cardíaca
C ancer monitorización de oxígeno
Hemograma completo
FACTORES Medición de presión venosa central invasiva
Enfermedades Renales
PREDISPONENTE Medición de la saturación venosa central de
oxigeno
Enfermedades Hepaticas Hemocultivos,
Urocultivos cultivos de los sitios potenciales de
infección
Sobrevivientes de la sepsis a largo Análisis de sangre
plazo Radiografía.
Ecografía.
Tomografía computarizada.
Imágenes por resonancia magnética.
TRATAMIENTO COMPLICACIONES

A ntibió tico s A me nud o , se usa n p rime ro A medida que empeora la sepsis, órganos vitales
antibióticos de amplio e sp e c tro , q ue so n como el cerebro, el corazón y los r iñones pierden el
eficaces c o ntra una g ra n va rie d a d de suministro de sangre que necesitan.
b a c te ria s. La sep sis p ued e c a usa r tro mb o sis a típ ic a . Lo s
d iminuto s c o á g ulo s d e sa ng re resulta ntes o los
Va s o p r e s o r e s Los vasopresores estrechan vasos sanguíneos rotos pueden dañar o destruir el
los vasos sanguíne os y ayudan a aumentar la tejido.
presión arterial. La mayoría de las personas se recuperan de una
sepsis leve, pero la tasa de mortalidad por choque
séptico es de alrededor del 30 % al 4 0 %. Además,
C i r u g í a Es posible que la cirugía ayude a
un ep iso d io d e sep sis g ra ve a umenta el r iesg o d e
extraer fuentes de infección, como pus y
nuevas infecciones.
tejidos infectados o muertos.
PROCESO DE ATENCI ON DE ENFERMERI A DE
LA SEPSI S

E va lu a c ió n y mo n ito riz a c ió n
M a n te n imie n to d e la vía a é re a y la re s p ira c ió n
A c c e s o va s c u la r y a d min is tra c ió n d e líq u id o s
A d min is tra c ió n d e a n tib ió tic o s y me d ic a me n to s
M o n i t o r e o d e l ap e r f u s i ó n tis u la r
C o n tro l d e la te mp e ra tu ra
A p o yo e mo c io na l y e d uc a c ió n
C o o rd in a c ió n d e l c u id a d o
BIBLIOGRAFÍA
S ho c k: M ed linePlus enc ic lo p ed ia mé d ic a . (2 0 2 0 ). M ed linep lus.g o v.
https:// medlineplus. gov/ spanish/ ency/ article/ 0 0 0 0 3 9 .htm
Choque: primeros auxilios. ( 2 0 2 3 ) . Mayo Clinic. https:// www. mayoclinic. org/ es- es/ f i rst- aid/ f i rst- aid-
shock/ basics/ art- 2 0 0 5 6 6 2 0
C au s as y factores de r iesgo. ( 2 02 2 , April 26 ) . NHLBI, NIH. https:// www. nhlbi. nih. gov/ es/ salud/ choque-
cardiogenico/ causas
Sepsis - OPS/ O M S | Organización Panamericana de la Salud. ( 2018 ) . Paho. org.
https:// www. paho. org/ es/ temas/ sepsis
S ep sis. (2 0 16, May 19). S ep sis | C uid a tePlus. C uid a te Plus.
https:// cuidateplus. marca. com/ enfermedades/ infecciosas/ sepsis. html
C DC es p anol . ( 2016 , August 23 ) . Salvar a los pacientes de la septicemia es una carrera contra el t iempo.
C enters fo r D isea se C o ntro l a nd Preventio n.
https:// www. cdc. gov/ spanish/ mediosdecomunicacion/ comunicados/ p_vs_septicemia_082316 .html
National Institute of General Medical Sciences. ( 2019 ) . National Institute of General Medical Sciences
(NIGMS). https:// nigms. nih. gov/ education/ fact- sheets/ Page s / sepsis- spanish. aspx
Septicemia - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. ( 2 0 2 3 ) . Mayoclinic. org;
https:// www. mayoclinic. org/ es- es/ diseases- conditions/ sepsis/ diagnosis - treatment/ drc- 20351219

También podría gustarte