Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD GABRIEL RENE

MORENO
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II

Docente: MSc. Lic. Ridher Molina Avila


Materia: Financiera II
Sigla: FIN – 400 – AD
Camiri – Bolivia
2020

FINANCIERA II 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRÓLOGO
Se sugiere el presente texto guía para los estudiantes de la Facultad Integral
del Chaco (FICH), que cursan la materia de Administración Financiera II.

Tengan un material de apoyo que coadyuve en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de los futuros profesionales en el campo de Administración de
Empresas.

Este texto se encuentra dividido en cinco capítulos:

Capítulo I, Evaluación económica de los proyectos de inversión bajo


certidumbre (Presupuesto de Capital).

Capítulo II, Evaluación económica de proyectos de inversión bajo riesgo.

Capítulo III, Costo de capital.

Capítulo IV, Punto de equilibrio, apalancamiento y estructura de capital.

Capítulo V, Financiamiento a largo plazo

FINANCIERA II 2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Contenido
CAPITULO I........................................................................................................................11

1.EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN BAJO


CERTIDUMBRE.................................................................................................................11

1.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................11

1.2. PRESUPUESTO DE CAPITAL.......................................................................11

1.3. PROYECTOS DE INVERSIÓN.........................................................................12

1.3.1. Estudio financiero.........................................................................................12

1.3.1.1. Necesidades totales de capital.............................................................12

1.3.1.2. Requerimiento total de activos............................................................12

1.3.1.3. Capital de trabajo.....................................................................................13

1.3.1.4. Modalidad de financiamiento................................................................13

1.3.1.5. Fuentes de financiamiento....................................................................13

1.3.1.6. Condiciones del crédito.........................................................................13

1.4. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN..............................13

1.4.1. Proyectos independientes...........................................................................13

1.4.2. Proyectos dependiente o complementario.............................................14

1.4.3. Proyectos mutuamente excluyentes........................................................14

1.4.4. Proyectos contingentes...............................................................................14

1.5. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL.............................15

1.5.1. Elaboración de propuestas........................................................................15

1.5.2. Revisión y análisis........................................................................................15

1.5.3. Toma de decisiones.....................................................................................15

1.5.4. Implementación.............................................................................................15
FINANCIERA II 3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.5.5. Seguimiento....................................................................................................16

1.6. MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL.............16

1.6.1. Método de periodo de recuperación de inversión (PRI).....................16

1.6.2. Valor actual neto (VAN)................................................................................17

1.6.3. Relación beneficio-costo (B/C)..................................................................17

1.6.4. Tasa interna de retorno (TIR)......................................................................17

1.6.4.1. Criterio de selección de proyectos según la tasa interna de


retorno18

1.7. RACIONAMIENTO DE CAPITAL.......................................................................18

1.7.1. Tipos de racionamiento de capital............................................................19

1.7.1.1. Causas externas.......................................................................................19

1.7.1.2. Causas internas........................................................................................19

1.8 PRESUPUESTO DE CAPITAL EN PROYECTOS CON VIDAS DISTINTAS. .20

1.8.1. Costo anual uniforme equivalente (CAUE).............................................20

CAPITULO II.......................................................................................................................21

2. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN BAJO RIESGO............................................................................................21

2.1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................21

2.2. PROYECTO DE INVERSIÓN..............................................................................21

2.2.1. Evaluación de proyectos de inversión.....................................................22

2.2.2. Riesgo e incertidumbre................................................................................23

2.3. CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTO............................24

2.3.1. Según el nivel de gestión............................................................................24

2.3.2. Según la naturaleza de la evaluación.......................................................24

FINANCIERA II 4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.3.3. Según el momento en que se realiza........................................................25

2.4. RIESGO...................................................................................................................26

2.4.1. Factores que originan el riesgo de un proyecto y el riesgo de una


empresa.........................................................................................................................26

2.4.1.1. Factores externos de la empresa........................................................26

2.4.1.2.- Factores internos de la empresa........................................................27

2.4.2. Tipos de riesgos.............................................................................................27

2.4.2.1. Riesgo operativo......................................................................................28

2.4.2.2. Riesgo financiero.....................................................................................28

2.4.2.3. Riesgo puro...............................................................................................28

2.4.3. Cálculo del riesgo de los proyectos.........................................................28

2.4.3.1. Desviación estándar................................................................................28

2.4.3.2. Volatilidad...................................................................................................29

2.4.3.3. Cociente beta............................................................................................29

2.4.3.4. Valor en riesgo (VAR)..............................................................................29

2.4.3.5. Coeficiente de variación.........................................................................30

2.5. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.30

2.5.1. Métodos que no tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo. 30

2.5.1.1. Tasa de retorno y tasa de retorno contable......................................30

2.5.1.2. Periodo de recuperación de inversión (PRI).....................................31

2.5.2. Métodos que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo.......31

2.5.2.1. Valor presente neto o valor actual neto (VAN).................................31

2.5.2.2. Tasa interna de retorno (TIR)................................................................32

2.5.2.3. Relación beneficio/costo........................................................................33

FINANCIERA II 5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.6. TECNICAS CON AJUSTE DE RIESGO...........................................................34

2.6.1. Actitudes frente al riesgo según el nivel de rendimiento deseado..35

2.6.2. Las estrategias para manejar el riesgo....................................................35

CAPITULO III......................................................................................................................37

3.COSTO DE CAPITAL....................................................................................................37

3.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................37

3.2. CLASIFICACIÓN.............................................................................................37

3.2.1. Capital contribuido.......................................................................................37

3.2.2 Capital ganado.................................................................................................38

3.3. BENEFICIOS DEL COSTO DE CAPITAL..................................................38

3.4. MERCADOS FINANCIEROS........................................................................39

3.4.1. Funciones del mercado financiero...........................................................39

3.4.2. Características del mercado financiero...................................................39

3.4.3. Tipos de mercados financieros..................................................................40

3.4.3.1. Mercado de divisas..................................................................................40

3.4.3.2. Mercado de capitales..............................................................................41

3.5. ESTRUCTURA DE CAPITAL........................................................................42

3.5.1. Estructura óptima de capital......................................................................43

3.5.1.1. WACC..........................................................................................................43

3.5.1.2. Cálculo del WACC....................................................................................44

3.5.1.3. Interpretación del WACC........................................................................45

3.5.1.4. Efecto del WACC......................................................................................45

CAPITULO IV.....................................................................................................................46

FINANCIERA II 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4. PUNTO DE EQUILIBRIO, APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE


CAPITAL.............................................................................................................................46

4.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................46

4.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO.................................................................................47

4.2.1. Limitaciones del análisis de equilibrio....................................................47

4.2.2. Clasificación de los costos.........................................................................49

4.2.2.1. Clasificación Generales de los costos...............................................49

4.2.2.2. Clasificaciones de los costos para predecir el comportamiento


de éstos:....................................................................................................................49

4.2.2.3. Clasificación de costos para asignarlos a objetivos de costo....50

4.2.2.4. Clasificaciones de los costos para la toma de decisiones...........50

4.3 APALANCAMIENTO.............................................................................................50

4.3.1. Tipos de apalancamientos..........................................................................51

4.3.1.1. Apalancamiento operativo.....................................................................51

4.3.1.2 Apalancamiento Financiero....................................................................51

4.3.1.3 Apalancamiento Total o Combinado....................................................53

4.4 ESTRUCTURA DE CAPITAL...............................................................................53

4.4.1Tipos de capital................................................................................................53

4.4.1.1. Capital de deuda.......................................................................................54

4.4.1.2 Capital patrimonial....................................................................................55

4.4.2 Evaluación externa de la estructura de capital.......................................55

4.4.3 La estructura de capital óptima..................................................................56

4.4.3.1 Funciones de los costos.........................................................................56

4.4.3.2 Representación gráfica de la estructura óptima..............................56

FINANCIERA II 7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.4.4 El método UAII – UPA: Para seleccionar la estructura de capital.....57

4.4.5 Selección de la estructura de capital óptima..........................................59

4.4.5.1 Vinculación.................................................................................................59

4.4.6 Maximización del valor y maximización...................................................60

4.5 CONCLUSIÓN........................................................................................................60

CAPITULO V......................................................................................................................62

5.FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO......................................................................62

5.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................62

5.1.1. Financiamiento a largo plazo.....................................................................62

5.2. OBTENCIÓN DE FONDOS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS......63

5.2.1. Definición de mercados financieros........................................................63

5.2.2. Funciones........................................................................................................63

5.2.3. Características...............................................................................................63

5.2.4. Clasificación...................................................................................................64

5.2.4.1. Según la forma de funcionamiento de los mercados se puede


distinguir entre:.......................................................................................................64

5.2.4.2. Según las características de los activos financieros que se


negocian en los mercados se puede distinguir entre:.................................64

5.2.4.3. Según el grado de intervención de las autoridades


monetarias en los mercados se puede distinguir entre:.............................64

5.2.4.4. Según la fase de negociación en la que se encuentre los


activos financieros se puede distinguir entre:...............................................65

5.2.4.5. Según el grado de formalización se puede distinguir entre:..65

5.2.4.6. Según la cantidad de información que aparece reflejada en el


precio se puede hablar de distintas eficiencias:...........................................65

FINANCIERA II 8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

5.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO...............................................................66

5.3.1. Tipos de fuentes de financiación..............................................................66

5.3.1.1. Fuentes de financiación internas...................................................66

5.3.1.2. Fuentes de financiación externas..................................................66

5.3.1.3. Clasificación de las fuentes de financiación según su


vencimiento:.............................................................................................................68

5.3.1.4. Clasificación según su propiedad..................................................68

5.4. INSTRUMENTOS FINANCIEROS................................................................68

5.4.1. PRÉSTAMO Y CRÉDITO..............................................................................69

5.4.2. Descuento.......................................................................................................69

5.4.2.1. Tipos de descuento............................................................................70

5.4.3. Capital riesgo / inversión............................................................................71

5.4.3.1. Tipos de capital riesgo......................................................................71

5.4.4. Préstamo participativo.................................................................................71

5.4.4.1. Tipos de préstamo..............................................................................72

5.4.5. Garantías - Re afianzamiento.....................................................................72

5.4.6. Hipoteca y prenda.........................................................................................74

5.4.6.1. Tipos de hipoteca...............................................................................74

5.4.7. Factoring..........................................................................................................76

5.4.8. Renting.............................................................................................................77

5.4.8.1. Ventajas del renting...........................................................................77

5.4.8.2. Inconvenientes del renting...............................................................77

5.4.9. Leasing.............................................................................................................78

5.4.9.1. Tipos de leasing..................................................................................78

FINANCIERA II 9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

5.4.10. Confirming................................................................................................78

5.4.10.1. Tipos de Confirming..........................................................................79

5.4.11. Forfaiting...................................................................................................79

5.4.11.1. Ventajas del forfaiting........................................................................79

5.4.11.2. Inconvenientes del forfaiting...........................................................80

FINANCIERA II 10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CAPITULO I

1.EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN BAJO


CERTIDUMBRE
(Presupuesto de Capital)

1.1 INTRODUCCIÓN
Las inversiones a largo plazo representan salidas considerables de dinero que
hacen las empresas cuando toman algún curso de acción. Esto significa que se
hacen fuertes inversiones, con el fin de comprar recursos, ponerlos a trabajar y
generar riqueza, por ejemplo, un edificio, terrenos, maquinarias, un sistema
completo de tecnología de la información y comunicación (TIC) entre otros tipos de
activos productivos. Por esta razón, las compañías necesitan procedimientos para
analizar este tipo de inversiones, pues de no hacerlo, pueden caer en una
descapitalización que puede provocar un resquebrajamiento financiero, en muchos
casos, muy difíciles de recuperarse.

La elaboración del presupuesto de capital es el proceso de evaluación y


selección de las inversiones a largo plazo (un año o más) que son congruentes
con la meta de maximización de la riqueza que quieren los dueños de la empresa.

1.2. PRESUPUESTO DE CAPITAL

Es el proceso que asigna recursos financieros con la estructura de


capitalización de la empresa (deuda, capital o ganancias retenidas) a grandes
inversiones o gastos. Uno de los principales objetivos de las inversiones en los
presupuestos de capital es aumentar el valor de la empresa para los accionistas.
El presupuesto de capital implica calcular el beneficio futuro de cada proyecto,
el flujo de caja por periodo, el valor actual de los flujos de caja después de
considerar el valor del dinero en el tiempo, la cantidad de años que el flujo de caja
del proyecto debe pagar la inversión inicial de capital, evaluar el riesgo y otros
factores.

FINANCIERA II 11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Debido a que puede ser limitada la cantidad de capital disponible para nuevos
proyectos, la gerencia necesita usar técnicas de presupuesto de capital para
determinar qué proyectos producirán la mayor rentabilidad en un período de
tiempo.
El presupuesto de capital está compuesto por dos presupuestos a la vez, que
son:

 El presupuesto de inversiones, es decir dónde se va a aplicar el dinero.


 El presupuesto de financiación, es decir de dónde se va a obtener el dinero.

1.3. PROYECTOS DE INVERSIÓN


Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad
utilizando los recursos disponibles. Estos estudios permiten al emprendedor y a
las instituciones saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias,
pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo.

1.3.1. Estudio financiero


Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de
carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los
cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto y
evaluar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad. Determina
principalmente:

1.3.1.1. Necesidades totales de capital


Son las necesidades de recursos monetarios necesarios para el desarrollo
y puesta en marcha del proyecto, comprende los activos fijos tangibles e
intangibles y el capital de trabajo. Es básicamente la suma del valor de todos
los activos de la planta

1.3.1.2. Requerimiento total de activos


Se debe indicar el destino que se dará a los recursos necesarios para la
puesta en marcha del proyecto.

FINANCIERA II 12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.3.1.3. Capital de trabajo


Comprende las disponibilidades de capital necesario para que una vez
que la planta se encuentre instalada y puesta en régimen normal de
operación, pueda operar a los niveles previstos en los estudios técnico-
económicos.

1.3.1.4. Modalidad de financiamiento


Son las vías que utiliza una empresa para conseguir fondos que le
permitan mantener una estructura económica sostenible o potenciar su
crecimiento. Existen dos grandes formas de financiamiento: Interna y
Externa.

1.3.1.5. Fuentes de financiamiento


Se señala en el proyecto si el financiamiento se presenta por
endeudamiento con algún ente financiero y la situación actual del mismo, de
igual manera se indica el ente financiero al que solicitará el crédito actual.

1.3.1.6. Condiciones del crédito


Indica el monto del crédito, tasa de interés, periodo de amortización,
periodo de intereses diferidos, periodo de pago de interés diferido, periodo de
gracia y cantidad de cuotas.

FINANCIERA II 13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.4. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.10.
1.11.
1.12.
1.13.
1.14.
1.15.
1.16.
1.17.
1.18.
1.19.
1.4.1. Proyectos independientes
Son aquellos cuya elaboración, evaluación y criterios de selección
(aceptación o rechazo) no tienen que ver con ningún otro proyecto. Si existe la
disponibilidad de recursos es posible que se adopten varios proyectos al mismo
tiempo.

Por ejemplo: Suponga que una empresa está considerando adquirir un nuevo
camión que usará para llevar mercancía a sus clientes y también renovar una
máquina cortadora de madera. Puesto que la decisión que se tome en cuanto al
equipo de transporte es separada de la que se tome en cuanto al reemplazo de
la maquinaria, estos proyectos se consideran independientes entre sí. La
FINANCIERA II 14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

decisión que se tome respecto a la compra del nuevo equipo de reparto no


influye sobre la decisión que se tome con respecto al reemplazo de la máquina
cortadora.

1.4.2. Proyectos dependiente o complementario


La fórmula de estos proyectos se encuentra directamente relacionada con la
elaboración de otros.

Por ejemplo: Si se invierte en activos de producción sofisticados tal vez se


requiera de nuevas instalaciones o de la capacitación de la mano de obra.

1.4.3. Proyectos mutuamente excluyentes


Estos proyectos surgen cuando, al elegir algún proyecto, se elimina otro. Es
decir que la aceptación excluye una o más propuestas alternas que tienen la
posibilidad de realizar la misma función en la empresa.

Por ejemplo: Si se está considerando un camión marca Mercedes – Benz y


otra marca Volvo como alternativas para el reparto de los productos, estos
proyectos serían mutuamente excluyentes. Esto es, si se decide comprar uno
de los camiones automáticamente se estaría eliminando al otro camión; o se
adquiere uno o se adquiere el otro.

1.4.4. Proyectos contingentes


Son aquellos cuya aceptación depende del desarrollo de otros proyectos
distintos. Cuando se tienen proyectos contingentes, es conveniente estudiar en
conjunto todos los proyectos dependientes entre sí para realizar una evaluación
más confiable.

Por ejemplo: Suponga que una empresa está considerando automatizar su


proceso de producción colocando computadoras que controlen a la maquinaria.
Además, se está pensando en adquirir un nuevo programa de cómputo que le
permitiría al gerente general, al de producción y a los supervisores de línea
revisar en tiempo real los datos que se estuvieran generando en la planta. Si se

FINANCIERA II 15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

decide que el proyecto de automatizar el proceso de producción mediante las


computadoras no es conveniente, tampoco tendría caso evaluar la compra del
nuevo programa computacional. En consecuencia, el proyecto del programa de
cómputo es contingente al proyecto de automatizar la planta.

1.5. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL


El proceso de elaboración del presupuesto de capital consiste en cinco pasos
interrelacionados: Gitman y Zuter (2012) en su libro Principios de Administración
Financiera lo explican claramente: el proceso de elaboración del presupuesto de
capital, que consiste en cinco pasos interrelacionados.

1.5.1. Elaboración de propuestas


Las propuestas de nuevos proyectos de inversión se hacen en todos los
niveles de una organización de negocios y son revisadas por el personal de
finanzas. Las propuestas que requieren grandes desembolsos se revisan con
mayor cuidado que las menos costosas.
1.5.2. Revisión y análisis
Los gerentes financieros realizan revisiones y análisis formales para evaluar
las ventajas de las propuestas de inversión.
1.5.3. Toma de decisiones
Las empresas normalmente delegan la toma de decisiones acerca de
inversiones de capital de acuerdo con ciertos límites de dinero. Por lo regular, el
consejo directivo debe autorizar los gastos que rebasan cierta cantidad. Con
frecuencia se da autoridad al gerente de planta para tomar las decisiones
necesarias que permitan mantener en funcionamiento la línea de producción.
1.5.4. Implementación
Después de la autorización, se realizan los desembolsos y se implementan
los proyectos. Los desembolsos de un proyecto grande ocurren comúnmente en
fases.

FINANCIERA II 16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.5.5. Seguimiento

Se supervisan los resultados, y se comparan los costos y beneficios reales


con los planeados. Se requerirá tomar una acción si los resultados reales
difieren de los proyectados.

1.6. MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL


Los métodos básicos que utilizan las empresas para evaluar los proyectos y
decidir si deben aceptarlos e incluirlos en el presupuesto de capital son:

 El método del periodo de recuperación de inversión (PRI).


 El valor actual neto (VAN).
 La relación beneficio-costo (B/C).
 La tasa interna de rendimiento (TIR).

1.6.1. Método de periodo de recuperación de inversión (PRI)


Tiene por objetivo determinar cuánto tiempo tardará la empresa en recuperar
la inversión realizada en un proyecto de inversión. De acuerdo con esta técnica
entre más rápido se recuperen los recursos monetarios destinados a un
proyecto, es mucho mejor. Para aplicar esta técnica los administradores de la
empresa deben primeramente establecer un parámetro con respecto a en
cuánto tiempo debe recuperarse la inversión en los proyectos de capital.

Si el periodo de recuperación de un proyecto es mayor que el parámetro


previamente establecido, el proyecto no se acepta; pero si su periodo de
recuperación es igual o menor que dicho parámetro, el proyecto es aceptado.
Más formalmente:

PRI < Periodo máximo de recuperación preestablecido; el proyecto se


acepta.

PRI > Periodo máximo de recuperación preestablecido; el proyecto se


rechaza.
FINANCIERA II 17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.6.2. Valor actual neto (VAN)


El Valor Presente Neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN)

Es el método más conocido para evaluar proyectos de inversión a largo


plazo, para conocer cuánto se va a ganar o perder con el mismo, ya que
permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero:
Maximizar la inversión; es, por tanto, una medida del beneficio que rinde un
proyecto de inversión a través de toda su vida útil.

Este método consiste en llevar todos y cada uno de los flujos de efectivo que
generará el proyecto a valor presente y restar la inversión inicial. Esta diferencia
es la cantidad adicional que un proyecto le agregará (o le restará) al valor actual
de la empresa.

Si el proyecto le agrega valor a la empresa – es decir, es positivo – entonces


el proyecto debe aceptarse. Por el contrario, si es negativo esto significa que,
de aceptarse, el proyecto le restaría valor a la empresa.

Si VAN > 0 el proyecto se acepta.

Si VAN < 0 el proyecto se rechaza.

1.6.3. Relación beneficio-costo (B/C)


Conocida también como índice neto de rentabilidad, Es una herramienta
financiera que compara el costo de inversión con el beneficio que esta entrega;
y está constituido por un conjunto de procedimientos que proporcionan las
medidas de rentabilidad del proyecto mediante la comparación de los costos
previstos con los beneficios esperados al llevarlo a cabo; se lo obtiene al dividir
el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAN) entre el
Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.

1.6.4. Tasa interna de retorno (TIR)


Es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el
porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades
FINANCIERA II 18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

que no se han retirado del proyecto; es una herramienta muy útil, ya que genera
un valor cuantitativo a través del cual es posible saber si un proyecto es viable o
no, considerando otras alternativas de inversión que podrían ser más cómodas
y seguras.

Esta es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que


está muy relacionada con el valor actualizado neto (VAN). También se define
como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero,
para un proyecto de inversión dado; se dice también que es la tasa que iguala
el valor presente neto a cero.

1.6.4.1. Criterio de selección de proyectos según la tasa interna de


retorno
El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento
de flujos elegida para el cálculo del VAN:

Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa


de rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de
rentabilidad exigida a la inversión.

Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía


cuando el VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse
a cabo si mejora la posición competitiva de la empresa y no hay alternativas
más favorables.

Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad


mínima que le pedimos a la inversión.

1.7. RACIONAMIENTO DE CAPITAL


El racionamiento del capital, es una decisión de negocios que limita la cantidad
disponible para gastar en nuevas inversiones o proyectos, donde se establecen
normas y estándares sólidos que sean relevantes para el uso de los recursos
disponibles para un proyecto, es decir, restricciones presupuestarias sobre la

FINANCIERA II 19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

cantidad de fondos disponibles para invertir en un proyecto por la situación actual


en la que se encuentre la empresa o situaciones en las que el rendimiento anterior
de una inversión fue desfavorable; y se lo determina de acuerdo a los objetivos
financieros que se deseé alcanzar.

1.7.1. Tipos de racionamiento de capital


El racionamiento de capital Se puede clasificar en duro y blando, en función
de si los factores son externos o internos. Se lo considera "duro" cuando las
causas son externas, y "blando" cuando las restricciones de inversión son
impuestas por la administración, sin una causa externa que provoque la
necesidad de tomar nuevas medidas.

1.7.1.1. Causas externas

Un ejemplo importante de causa externa es cuando una empresa es


incapaz de pedir préstamos. Esto puede ser debido a presentar problemas
financieros, al desempeño deficiente, a condiciones desfavorables de crédito,
o cuando se introduce un producto nuevo que aún no ha sido probado. Los
bancos son particularmente reacios con conceder préstamos a pequeñas
empresas e individuos con desempeños poco satisfactorios.

1.7.1.2. Causas internas

Las causas internas se deben a decisiones de la alta gerencia en pos de


un mejor control de sus recursos.
Las razones internas también incluyen limitaciones de recursos humanos,
en los que la empresa puede no tener suficiente personal de mandos
intermedios para cubrir la expansión. Las restricciones por deuda son
también consideradas una causa interna para el racionamiento de capital,
esto se da cuando no se puede pedir préstamo debido a que no se ha
saldado la deuda anterior.

FINANCIERA II 20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.8 PRESUPUESTO DE CAPITAL EN PROYECTOS CON VIDAS DISTINTAS

Los proyectos de vida útil o desigual se refieren a aquellos proyectos que tienen
diferente duración, pero se necesitan compararlos para poder elegir el proyecto
más apto para la empresa; para lo cual se debe igualar dichos proyectos en un
mismo horizonte de tiempo.
Uno de los métodos utilizados para realizar esta evaluación es el costo anual
uniforme equivalente.

1.8.1. Costo anual uniforme equivalente (CAUE)


El método del CAUE Consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en
una serie uniforme de flujos. Obviamente, si el CAUE es positivo, es porque los
ingresos son mayores que los egresos, pero, si el CAUE es negativo, es porque
los ingresos son menores que los egresos.

Cuando se comparan proyectos de distinta vida útil surge la duda de si se


deben o no igualar en un mismo horizonte de tiempo. Si no se hace así, el
proyecto de menor duración queda en desventaja relativa, puesto que no
consideraría que los recursos generados por él se pueden reinvertir y generar
más fondos entre el período de su finalización y el término de la alternativa con
que se compara.

Teóricamente se han planteado muchas formas de igualar flujos:

 Replicar ambos proyectos “n” veces hasta igualar sus horizontes.


 Suponer que el proyecto más largo se liquida en la finalización del más
corto.
Estas soluciones pueden ser complejas de implementar, sobre todo si ambos
son de larga duración. Entonces, generalmente, para comparar proyectos de
distinta vida útil se utiliza el criterio del “Costo Anual Uniforme Equivalente”.

FINANCIERA II 21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El CAUE es un criterio basado en el VAN, que consiste en determinar el valor


de la serie uniforme de flujos que durante la vida útil del proyecto tiene un valor
actual igual a su VAN, con la tasa de descuento del mismo.

CAPITULO II

2. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN BAJO RIESGO

2.1. INTRODUCCIÓN

Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que


intentan cumplir con un fin específico. Por lo general, se establece un periodo de
tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho fin, por lo que se trata de
un concepto muy similar a plan o programa.

Proyecto es la recopilación de información, el procesamiento y análisis de la


misma, con el fin de tener antecedentes suficientes que permitan estimar las
ventajas y desventajas de invertir ciertos recursos en determinada actividad que
configuren elementos de juicio suficientes para decidir en qué medida adelantar
esa alternativa de inversión. Este proceso, por supuesto implica pronosticar
acontecimientos futuros, lo cual lo hace incierto.

Una inversión, por otra parte, es la colocación de capital o el empleo de


recursos con el fin de obtener beneficios en el futuro, es una asignación
irreversible de recursos con la expectativa de obtener beneficios en el futuro que
es incierto.

 Irreversible, en el sentido de que una mala asignación de recursos


usualmente tiene un alto costo; como mínimo el costo de oportunidad de no
asignarlos a otro uso.
 El futuro, es incierto y por lo tanto implica riesgo de no obtener los
beneficios esperados.

FINANCIERA II 22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.2. PROYECTO DE INVERSIÓN.


Un proyecto de inversión, es una propuesta de acción que, a partir de la
utilización de los recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos
beneficios no son seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo
plazo.

Un proyecto de inversión, es un plan al que se le asigna capital e insumos


materiales, humanos y técnicos. Su objetivo es generar un rendimiento económico
a un determinado plazo.

Para tomar la decisión de aceptar o rechazar un proyecto, es preciso, primero


cuantificar los recursos necesarios para llevarlo a cabo y después comprobar que
este empleo de recursos resulta satisfactorio de acuerdo con algún criterio
previamente establecido.

2.2.1. Evaluación de proyectos de inversión


La evaluación de proyecto de inversión, tiene como finalidad identificar los
beneficios y desventajas de invertir determinados recursos en cierta actividad, a
través de la recopilación de información, procesamiento y el análisis donde se
generen elementos de juicio capaces de aportar para la decisión de inversión.

Por lo general esta evaluación está enfocada en la viabilidad económica y


financiera. sin embargo, existen otras variables que pueden hacer que un
proyecto no se lleve a cabo. Estas variables se detallan en los siguientes
puntos:

 Viabilidad comercial. - Es un estudio que determina la aceptación que


tendría el producto en su uso o consumo y el grado de sensibilidad del mercado
sobre el bien o servicio.
 Viabilidad técnica. - Corresponde a un análisis de la posibilidad material,
química o física de producir el bien que el proyecto considera, con el fin de
garantizar la capacidad de su producción.

FINANCIERA II 23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Viabilidad organizacional. - Consiste en definir si existen las condiciones


necesarias, para asegurar la implementación en lo funcional y estructural.
 Viabilidad legal. - Estudia las posibles restricciones legales que podrían
impedir el funcionamiento del proyecto.
 Viabilidad ambiental. - Se refiere al análisis del impacto ambiental que por
ejecución del proyecto se pueda causar. Además, se encarga del estudio de la
normativa ambiental que se debe cumplir y prevenir futuros impactos negativos.
 Viabilidad social. - Consiste en un estudio relacionado al impacto social
que proporciona la inversión, en virtud del cumplimiento con los intereses de la
comunidad.
 Viabilidad financiera. - Corresponde a la medición de rentabilidad que
retorna la inversión en términos monetarios, este estudio determina en última
instancia la aprobación o rechazo del proyecto. Adicionalmente, dentro del
estudio de viabilidad financiera se considera el análisis de riesgo, el cual
determina la variabilidad entre los flujos de caja reales con los proyectados a
través de la examinación de variables asociadas al cálculo del mismo con la
finalidad de reducir la incertidumbre.
En el análisis o evaluación de un proyecto de inversión, el riesgo y la
incertidumbre son dos factores que se presentan con frecuencia. Cuando un
ingeniero economista, toma decisiones sin conocer las probabilidades que tiene
de que éstas sean o no exitosas, se enfrenta a una situación de incertidumbre;
pero una vez que toma esas decisiones, conociendo esas probabilidades, se
enfrenta a una situación de riesgo.

Hoy en día las técnicas empresariales, ofrecen una actualizada y completa


información que disipan esa incertidumbre y en consecuencia antes de tomar
una decisión, está en condiciones de estimar el riesgo que se corre.

2.2.2. Riesgo e incertidumbre


La diferencia clásica existente entre riesgo e incertidumbre radica en que una
situación con riesgo, es aquella en la cual se puede asociar una función de
FINANCIERA II 24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

probabilidad a los diferentes valores que la rentabilidad de un proyecto puede


tomar y una situación con incertidumbre, es aquella en la cual no es posible
asociar dicha función de probabilidades.

El riesgo es la dispersión de la función de probabilidades asociada con el


rendimiento económico.

La incertidumbre la relacionan con el grado de certeza de que la variabilidad


del rendimiento económico se ajuste a una determinada distribución de
probabilidades.

El riesgo está asociado con la variabilidad a la que está sujeta el rendimiento


económico, la cual puede ser tomada en cuenta en análisis rigurosos mediante
una función de probabilidades.

La incertidumbre en cambio, es el mayor o menor grado de conocimiento que


se tiene sobre los eventos futuros lo cual influye directamente en la evaluación
del riesgo; por lo que mientras mayor sea la incertidumbre menor será la
posibilidad de cuantificar correctamente el riesgo y en efecto, mayor es la
posibilidad de cometer errores en el proceso de selección de inversiones.

En virtud de esta íntima vinculación entre el riesgo y la incertidumbre de un


proyecto de inversión no suelen diferenciarse en su evaluación.

2.3. CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTO


2.3.1. Según el nivel de gestión
 Política-Estratégica. - La política comprenderá la parte social y política, su
consistencia para trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativa.
 Administrativa. - En el caso administrativo el fin siempre es la mayor
racionalización de todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas,
actividades, programas; expresión de la eficiencia y eficacia en su mayor
expresión.

FINANCIERA II 25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Técnica. - Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide


hoy en día al mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en los
descubrimientos, su rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada
ciencia qué enfoque científico y técnico aplicarán.
2.3.2. Según la naturaleza de la evaluación
 Evaluación privada. - Incluye a la "evaluación económica" que asume que
el proyecto está totalmente financiado con capital propio, por lo que no hay que
pedir crédito. Por otro lado, la evaluación financiera que incluye financiamiento
externo.
 Evaluación social. - En la evaluación social, tanto los beneficios como los
costos se valoran a precios sombra de eficiencia. Aquí interesa los bienes y
servicios reales utilizados y producidos por el proyecto.
2.3.3. Según el momento en que se realiza
 Evaluación supervisada. - Se efectúa antes de la aprobación del proyecto
y busca conocer su pertinencia, viabilidad y eficacia potencial. Este tipo de
evaluación consiste en seleccionar de entre varias alternativas técnicamente
factibles a la que produce el mayor impacto al mínimo costo. Este tipo de
evaluación supone la incorporación de ajustes necesarios en el diseño del
proyecto, lo cual podría generar incluso el cambio del grupo beneficiario, su
jerarquía de objetivos y el presupuesto.
 Evaluación de proceso, operativa, de medio término o continua. - Se
hace mientras el proyecto se va desarrollando y guarda estrecha relación con el
monitoreo del proyecto. Permite conocer en qué medida se van cumpliendo los
objetivos; en relación con esto, una evaluación de este tipo debe buscar aportar
al perfeccionamiento del modelo de intervención empleado y a identificar
lecciones aprendidas. Las fuentes financieras suelen requerir la realización de
este tipo de evaluación para ejecutar los desembolsos periódicos.
 Evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto. - Se realiza
cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de

FINANCIERA II 26
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

los objetivos, asimismo busca demostrar que los cambios producidos son
consecuencia de las actividades del proyecto (exclusivamente o en interacción
con otras fuentes); para esto suele recurrir a un diseño experimental. No sólo
indaga por cambios positivos, también analiza efectos negativos e inesperados.
 Evaluación de impacto. - Es la que indaga por los cambios permanentes y
las mejoras de la calidad de vida producida por el proyecto, es decir, se enfoca
en conocer la sostenibilidad de los cambios alcanzados y los efectos
imprevistos (positivos o negativos). En caso del diseño con marco lógico, se
enfoca en la evaluación del Fin de la jerarquía de objetivos. Esta evaluación
necesariamente debe ser realizada luego de un tiempo culminado el proyecto y
no inmediatamente éste concluya; el tiempo recomendado para efectuar la
evaluación de impacto es de 5 años.
2.4. RIESGO
El riesgo asociado con un determinado proyecto ocurre como resultado de la
variabilidad esperada de los estimados que la caracterizan. Sin embargo, se
evidencia que una empresa que afronte la situación de invertir en varios proyectos
estará expuesta al riesgo total que se produce como consecuencia de la
realización de ellos. Por lo tanto, el riesgo de una empresa se define como la
conjugación de todos los riesgos asociados con las inversiones seleccionadas.
2.4.1. Factores que originan el riesgo de un proyecto y el riesgo de una
empresa.
2.4.1.1. Factores externos de la empresa
Son aquellos que por su misma naturaleza u origen pueden ser
controlados por la empresa, sin embargo, aumentando la información
disponible, haciendo análisis más detallados o simplemente por intuición
puede lograr disminuirse la incertidumbre en torno a ellos y en consecuencia
evaluar más precisamente el riesgo asociado, entre ellos se pueden
mencionar los siguientes:
 Cambios en el medio ambiente económico. – Ejemplos:
variaciones imprevistas en la tasa inflacionaria, la competencia, los
FINANCIERA II 27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

mercados, el nivel y la distribución de los ingresos, en la disponibilidad de la


materia prima, en las importaciones y exportaciones, etc.
 Cambios en el medio ambiente social y político. – Ejemplos: en
los contratos colectivos, en las políticas gubernamentales, tales como: las
referidas a aumentos salariales, eliminación de subsidios, fijación de nuevas
tarifas fiscales y variaciones en los gustos del consumidor.
 Cambios en el ambiente tecnológico. – Ejemplos: aparecimientos
de equipos técnicamente mejorados, de nuevos procesos de fabricación, de
nuevas fuentes de energía, etc.
2.4.1.2.- Factores internos de la empresa
Son aquellos que pueden ser controlados o minimizados por la empresa
que lleva a cabo las inversiones, entre ellos se puede mencionar:
 Prejuicio del analista al realizar los estimados. – Si es en sentido
pesimista tiene que ser estimados desfavorables y, si es sentido optimista
tiende a hacer estimados favorables. En el primer caso, se pueden
desaprovechar oportunidades rentables y en el segundo caso, se podrían
seleccionar proyectos que no son factibles económicamente.
 Errores en la interpretación de los datos disponibles. – Lo que
suele ocurrir cuando la variación de un elemento depende de numerosos
factores.
 Análisis técnicos y económicos incorrectos. – Ejemplo: utilización
de modelos inadecuados ya sea en la estimación de datos o en la evaluación
económica, interpretación errónea de los resultados o de las características
técnicas de los equipos, etc.
 Utilización de equipos muy especializados que sean difícilmente
adaptables a otros procesos. – Tanto dentro como fuera de la empresa, lo
cual dificulta la recuperación de la inversión realizada a través de la venta de
activos.

FINANCIERA II 28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Falta de personal capacitado para la ejecución y control de los


proyectos, Una vez que han sido aceptados, que impida el cumplimiento de
los planes y programas establecidos.
2.4.2. Tipos de riesgos
Existe una gran diversidad de los tipos de riesgos, pero desde el punto de
vista del riesgo en la inversión de proyectos se utiliza la clásica división en
operativo, financiero y puro.

2.4.2.1. Riesgo operativo


Como también se conoce, es aquel relacionado con múltiples factores,
tanto de carácter interno como externo que pueden afectar a un negocio,
como puede ser la cambiante estructura de los mercados productivos, la
economía en general, condiciones económicas propias de la inversión, la
competencia los desarrollos tecnológicos, las preferencias de los
consumidores, las condiciones de la mano de obra y el mercado laboral,
variaciones en los precios delos productos, o en su demanda, o variaciones
en los precios de insumos, cambios en las políticas del gobierno, entre otros
muchos.
2.4.2.2. Riesgo financiero
Es aquel que se deriva de la utilización del endeudamiento como
mecanismo de financiamiento de operación. Se podría decir que, si la
empresa se financia solo con el patrimonio de los inversionistas o
accionistas, no tendría riesgo financiero; sin embargo, esto no es tan simple
ya que también este riesgo se asocia al valor de la moneda y de otras
situaciones financieras, tales como las fluctuaciones en las tasas de cambio
o de interés. Hay quienes ubican a la inflación también dentro de este
concepto, pero es demás decir que está ligado al riesgo operativo.
2.4.2.3. Riesgo puro
Es aquel que encierra solamente posibilidades de perder. Tales son los
riesgos que competen generalmente el mercado asegurador, como los

FINANCIERA II 29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

riesgos de incendio, terremoto, transporte, vehículos, fidelidad, robo,


responsabilidad civil, lucro cesante, hospitalización, vida y accidentes. Lo que
para nosotros es un riesgo puro, para una empresa aseguradora sería un
riesgo operativo.
2.4.3. Cálculo del riesgo de los proyectos
El riesgo en proyectos de inversión puede ser medido de varias maneras. A
continuación, se lista algunas medidas del riesgo que pueden ser utilizadas:
2.4.3.1. Desviación estándar
En estadísticas, la desviación estándar determina cuanto se desvía un
punto de datos individual de la media del total de datos, donde la media es el
promedio aritmético de los puntos de la muestra. La desviación estándar o
desviación típica es una medida que ofrece información sobre la dispersión
media de una variable. La desviación estándar es siempre mayor o igual a
cero.
2.4.3.2. Volatilidad
Es una medida robusta del riesgo, donde se analiza el impacto de
variables inciertas en un proyecto determinado, sin embargo, puede ser
calculada solamente con el uso de series de tiempo. Es la rapidez con que
cambian los precios y la magnitud de estos cambios. Mayor rapidez y mayor
magnitud en los cambios significa mayor volatilidad.
La volatilidad es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios
del precio de un activo, o de un tipo definido como la desviación estándar de
dicho cambio en un horizonte temporal específico. Se usa con frecuencia
para cuantificar el riesgo del instrumento.
2.4.3.3. Cociente beta
El cociente beta es una medida del riesgo inherente a un valor, tomando
como referencia un indicador representativo del mercado; es decir, el
coeficiente beta determina la volatilidad de una acción.

FINANCIERA II 30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

De esta manera, puede decirse que la BETA es directamente proporcional


a la variación del mercado; es decir, una acción se moverá con el mercado a
medida de lo grande o pequeña que sea su beta.
2.4.3.4. Valor en riesgo (VAR)
El Valor en Riesgo (VAR), es una técnica estadística que permite medir el
riesgo financiero de una inversión. Se encarga de determinar la probabilidad
(generalmente entre 1% y 5%) de sufrir una pérdida durante un periodo de
tiempo.
En otras palabras, el VAR permite determinar la pérdida máxima que
puede tener una inversión dentro de un horizonte temporal, dando un nivel
de confianza, normalmente 95% y 99%.
Es posible calcular la pérdida máxima tanto para un solo activo financiero
como para una cartera de activos financieros. Se utiliza con mucha
frecuencia en análisis de riesgo para medir y controlar el nivel de riesgo que
una empresa puede soportar. Por medio de esta, el gestor de riesgos puede
asegurarse de que no se incurre en riesgos mayores a los que la empresa
puede afrontar.
2.4.3.5. Coeficiente de variación
Es una ratio de la desviación estándar respecto la media. Esta medida de
riesgo es funcional cuando los estimadores, magnitudes o unidades de las
variables son diferentes.
El coeficiente de variación, es una medida estadística que nos informa
acerca de la dispersión relativa de un conjunto de datos. Es decir, nos
informa al igual que otras medidas de dispersión, por si una variable se
mueve mucho, poco, más o menos que la otra. Se utiliza también cuando se
trata de comparar dos o más proyectos en los cuales sus valores son
diferentes, se utiliza el coeficiente de variación para realizar el análisis de
proyectos financieros.

FINANCIERA II 31
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.5. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


La conveniencia de llevar a cabo una inversión se debe estudiar desde distintos
puntos de vista o criterios. No existe un indicador que resuma en una única cifra
toda la información significativa, para decidir la conveniencia o no de una
inversión. Son los llamados elementos clave para la evaluación de proyectos de
inversión, la rentabilidad, la liquidez y el valor del dinero en el tiempo.
2.5.1. Métodos que no tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

2.5.1.1. Tasa de retorno y tasa de retorno contable


Es la diferencia entre el beneficio de una venta y su inversión.
También conocida como Tasa de Rentabilidad (TR), la tasa de retorno se
obtiene de dividir la ganancia de una venta u operación y el capital invertido.
La tasa de retorno contable es una sub variable no financiera de la tasa de
retorno. Apela, por tanto, al campo de la contabilidad y su valor ha de ser evaluado
en términos contables. Para su cálculo se ha de tener en cuenta dos variables:
 El beneficio medio después de impuestos.
 El importe de la inversión.
En función del resultado de su cálculo, podemos saber si la inversión merece la
pena o no, puesto que:
 Una tasa de retorno positiva indica que hemos tenido unos beneficios
mayores a la inversión realizada y por lo tanto hemos obtenido ganancias.
 Una tasa de retorno negativa, en cambio, significa que la inversión inicial ha
sido mayor que los beneficios obtenidos, por lo que hemos sufrido pérdidas.
2.5.1.2. Periodo de recuperación de inversión (PRI)
Cuando se realiza una inversión inicial en un proyecto empresarial es más
aconsejable conocer el periodo de recuperación de la inversión y para ello hay que
recurrir a la fórmula del playback. Es que calcular el plazo de recuperación de la
inversión, es imprescindible para estimar la viabilidad de un proyecto y decidir si
embarcarte o no en él.

FINANCIERA II 32
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Por tanto, el cálculo del playback permitirá que reduzcas la situación de


incertidumbre que siempre se genera cuando se va a crear una empresa y
conozcas qué puedes esperar de un nuevo negocio en sus primeros años de
andadura, en concreto, el plazo que tienes que esperar para recuperar la inversión
realizada en los inicios.
El grado de incertidumbre de un negocio será mayor cuanto mayor sea el plazo
de recuperación de la inversión final. Por el contrario, cuanto menor sea el plazo,
se genera mayor liquidez y se reduce el riesgo financiero de una empresa.

2.5.2. Métodos que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo


2.5.2.1. Valor presente neto o valor actual neto (VAN)
Es el método más conocido para evaluar proyectos de inversión a largo plazo,
ya que permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico
financiero (maximizar la inversión). Es un procedimiento que permite calcular el
valor presente de un determinado flujo de número de flujos de caja futuros,
originados por una inversión.
Es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un
proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con la misma. El
Valor Presente Neto, es una herramienta central en el descuento de flujos de caja,
empleando en el análisis fundamental para la valoración de empresas cotizadas
en la bolsa.
Para calcular el VAN se trae todos los flujos de caja al momento presente
descontándolos a un tipo de interés determinado.
Los criterios de decisión se basan en lo siguiente:
 VAN > 0: la tasa de descuento elegida generará beneficios.
 VAN = 0: el proyecto de inversión no generará beneficios ni pérdidas, por lo
que su realización resultará indiferente.
 VPN < 0: el proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser
rechazado.

FINANCIERA II 33
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.5.2.2. Tasa interna de retorno (TIR)


Es la tasa de interés o de rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el
porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades
que no se han retirado del proyecto.
Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está
muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como el
valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un
proyecto de inversión dado.
Por lo general la Tasa de Rendimiento Interno es la mejor herramienta que se
utiliza para finiquitar una decisión, si el negocio o proyecto es rentable para que
sus accionistas hagan una inversión.
Siendo “k” la tasa de descuento de flujos para el cálculo del VAN, los criterios
de selección serán los siguientes:
 Si la TIR > k, se acepta el proyecto de inversión. Porque la tasa de
rendimiento interno que obtendremos será superior a la tasa mínima de
rentabilidad que exige la inversión.
 Si la TIR = k, se presentaría una situación similar a la que se produce
cuando el VAN es igual a 0. Aquí se podría llevar a cabo la inversión en caso de
que se mejore la posición competitiva de la empresa y que no existan alternativas
más favorables.
 Si la TIR < k, se debe rechazar el proyecto, ya que no se está alcanzando
la rentabilidad mínima que le pedimos a la inversión.
2.5.2.3. Relación beneficio/costo
El análisis de costo-beneficio es una herramienta financiera que mide una
relación que existe entre los costos y los beneficios asociados a un proyecto de
inversión, tal como la creación de una nueva empresa o el lanzamiento de un
nuevo producto, con el fin de conocer su rentabilidad.
Lo que mide principalmente el análisis costo-beneficio es la relación costo-
beneficio (B/C), también conocida como índice neto de rentabilidad.

FINANCIERA II 34
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Conocer la relación costo-beneficio de un proyecto de inversión nos permite


conocer su rentabilidad y así, por ejemplo, saber si el proyecto es viable y que tan
atractivo es en comparación con otros proyectos.
Según el análisis de costo-beneficio un proyecto de inversión será rentable
cuando la relación costo beneficio sea mayor a la unidad (ya que los beneficios
serán mayores a los costos de inversión), y no será rentable cuando la relación
costo beneficio sea igual o menor que la unidad (ya que los beneficios serán
iguales o menores a los costos de inversión).
Cómo calcular y analizar la relación costo-beneficio
 Identificar costos y beneficios.
 Convertir costos y beneficios a un valor actual.
 Calcular relación costo-beneficio.
 Analizar relación costo-beneficio.
 Comparar con otros proyectos.

2.6. TECNICAS CON AJUSTE DE RIESGO


Para garantizar el éxito del proyecto de inversión, se debe definir cómo manejar
las potenciales contingencias. Así se podrá saber reconocer, mitigar o evitar
problemas cuando sea necesario. Entre las recomendaciones de los especialistas
se encuentran los siguientes pasos:
 Definir criterios de aceptación general de riesgos. Es decir, determinar una
política de administración que tome en cuenta factores como el marcado, el
segmento del proyecto y sus empresas asociadas, los canales y el producto
final.
 Realizar un mapa de riesgos para comprender las distintas áreas de
exposición y cómo se involucran con cada etapa del proyecto.
 Relacionar estas áreas de riesgo con cada etapa del proyecto, tomándolas
como centro para aplicar la tasa de descuento, el valor neto actual (VAN) y
la tasa interna de retorno (TIR).

FINANCIERA II 35
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Monitorear y medir todas las categorías de riesgos para definir acciones en


torno a ellas.
 Diseñar mecanismos que cubran las contingencias, teniendo una visión
integral del proyecto y sus resultados.
Existen muchas herramientas para medir y controlar riesgos. La más utilizada
suele ser el análisis FODA, este procedimiento consiste en determinar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cualquier proyecto u
organización para ejecutar el mejor plan posible.
Estructurar los proyectos por etapas facilita aislar las contingencias. Para ello,
se debe realizar planes que tomen en cuenta las desviaciones necesarias y que
analicen continuamente los factores internos y externos, minimizando los impactos
negativos.

2.6.1. Actitudes frente al riesgo según el nivel de rendimiento deseado

Al momento de presentarse el riesgo en el proyecto de inversión las actitudes


tomadas por distintos inversionistas son las siguientes:
 Neutral al riesgo. - Postura en la que inversionistas aceptan todo tipo de
proyectos con expectativa positiva, y rechazan aquellos que presentan
expectativas negativas.
 Amante al riesgo. - Actitud en la cual se acepta participar de inversiones
con esperanza matemática positiva y neutral, aunque considera opciones con
esperanza negativa con un buen rendimiento. Su perfil es más arriesgado,
escogiendo productos con mayor nivel de incertidumbre y que pueden generar
pérdidas.
 Adverso al riesgo. - Actitud en la que se busca opciones con riesgo
bastante bajo, rechazando propuestas con esperanza matemática negativa y

FINANCIERA II 36
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

neutral, y hasta desechando algunas con esperanzas positivas. Presenta un


perfil conservador en términos de inversión, eligiendo alternativas poco
arriesgadas y con niveles de rentabilidad cortos pero seguros.
2.6.2. Las estrategias para manejar el riesgo
Dentro de las estrategias y técnicas que se pueden aplicar frente al riesgo en
proyecto de inversión están las siguientes:
 Evitar el riesgo. - Implica cambiar el plan de la administración del proyecto
para eliminar la amenaza que representa un riesgo adverso, aislar los
objetivos del proyecto del impacto del riesgo, o relajar los objetivos que
están en peligro; tales como extender el programa o reducir el alcance.
Algunos riesgos que comienzan a presentarse en el proyecto pueden
evitarse clarificando los requerimientos, obteniendo información, mejorando
la comunicación o adquiriendo experiencia.
 Transferir. - Transferir el riesgo implica trasladar el impacto negativo de
una amenaza, junto con la propia respuesta al riesgo, a una tercera
persona. Transferir el riesgo solo da a otra parte la responsabilidad para su
administración, no lo elimina. Transferir la responsabilidad del riesgo es
más efectivo cuando se trata de exposición a riesgos financieros. Transferir
el riesgo casi siempre supone el pago de una prima a la parte que toma el
riesgo. Las herramientas de transferencia pueden ser diversas e incluyen,
pero no limitan; el uso de seguros, garantías de cumplimientos, cauciones,
certificados de garantía, etc.
 Mitigar. - La mitigación del riesgo implica una reducción en la probabilidad
de un evento de riesgo adverso a un nivel aceptable. Adoptar acciones
tempranas que reduzcan la probabilidad o el impacto de ocurrencia del
riesgo sobre el proyecto, con frecuencia esto es más efectivo que tratar de
reparar el daño una vez que ha ocurrido el riesgo.

FINANCIERA II 37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CAPITULO III

3.COSTO DE CAPITAL
3.1. INTRODUCCIÓN

Debido a la situación económica actual del país es importante para todo


empresario o emprendedor de pequeña, mediana y grande empresa conocer sobre
el costo de capital y los beneficios que el mismo ofrece a la empresa, es así que
definimos al costo de capital como una tasa de rendimiento que debe obtener
la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca
inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de
las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de
las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para
tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le
convengan a la organización.
Es por eso que en el presente documento daremos a conocer su clasificación,
beneficios, mercados financieros y estructuras de capital.

FINANCIERA II 38
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.2. CLASIFICACIÓN

3.2.1. Capital contribuido

Dinero que se aporta para la realización de las operaciones que se efectúan


en una empresa.

 Capital social

Es el valor de los bienes o el dinero que los socios aportan a una empresa
sin derecho a devolución.

 Aportaciones para futuros aumentos de capital

Debe reconocerse así, siempre que no se permita su devolución o se tenga


un rendimiento fijo, hasta su capitalización.

 Primas en emisión de acciones

Ocurre cuando una empresa constituida decide ampliar su capital inicial,


permitiendo la entrada de nuevos socios.

3.2.2 Capital ganado


Es la parte del capital contable que proviene de los resultados obtenidos por
la empresa, entre estos tenemos:

 Saldo neto acumulado

Se consideran los resultados que sean de utilidades o pérdidas netas,


porque estos se obtienen de las operaciones realizadas durante una gestión.

 Reservas de capital

FINANCIERA II 39
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Son una parte de los fondos propios de la empresa y se caracterizan por ser
los beneficios que han retenido, es decir, no repartidos entre los socios o
propietarios de dicha empresa.

 Dividendos

Los dividendos en efectivo deben reconocerse como un pasivo en el


momento en que se decreten, afectando utilidades acumuladas, así como su
respectivo impuesto.

3.3. BENEFICIOS DEL COSTO DE CAPITAL

Entre sus beneficios están:

 El costo de capital se constituye como la tasa de descuento requerida en


los proyectos de inversión.
 Se utiliza para la evaluación de empresas, está en función de la inversión,
no del inversionista.
 Sirve para determinar la estructura de capital óptima de las empresas.
 El costo de capital sirve para tomar decisiones de inversión.

3.4. MERCADOS FINANCIEROS

Los mercados financieros es un espacio que puede ser físico o virtual, a través del
cual se intercambian activos financieros entre agentes económicos y en el que
se definen los precios de dichos activos mediante la ley de la oferta y la
demanda. Es decir, cuando alguien quiere algo a un precio determinado, solo lo
podrá comprar a ese precio si hay otra persona dispuesta a venderle ese algo a
dicho precio.
Por lo general su objetivo es canalizar el ahorro de las familias y empresas a la
inversión. De tal manera que las personas que ahorran tengan una buena
remuneración por prestar ese dinero y las empresas puedan disponer de ese
dinero para realizar inversiones.

FINANCIERA II 40
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3.4.1. Funciones del mercado financiero

La función principal de un mercado financiero es la de intermediación entre la


gente que ahorra y la gente que necesita financiación. En otras palabras, poner
en contacto a compradores y vendedores. En base a ello podemos nombrar
estas 4 principales funciones de los mercados financieros:

 Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en él.


 Fijar un precio adecuado a cualquier activo.
 Proporcionar liquidez a los activos.
 Reducir los plazos y costes de intermediación facilitando una mayor
circulación de los activos.

3.4.2. Características del mercado financiero

Estas son las principales características con las que podemos definir un
mercado financiero:

 Amplitud
Un mercado financiero es más amplio cuanto mayor es el volumen de activos
que en él se negocian. Si hay muchos inversores en el mercado, se negociarán
más activos y, por tanto, habrá más amplitud.
 Transparencia
La facilidad de obtener información sobre el mercado financiero.
 Libertad
Determinada por la inexistencia de barreras tanto para la compra como para
la venta.
 Profundidad

FINANCIERA II 41
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Un mercado financiero es más profundo, cuanto mayor es el número de


órdenes de compra-venta.
 Flexibilidad
Facilidad para la rápida actuación de los agentes ante la aparición de un
deseo de compra o venta.

3.4.3. Tipos de mercados financieros

Existen distintos tipos de mercados, entre estos tenemos:

3.4.3.1. Mercado de divisas

Es uno de los mercados más importantes en el mundo financiero, dicta


pautas para el intercambio de divisas y el comercio internacional. En
consecuencia, es el mercado más líquido en todo el mundo, ya que está
involucrado el dinero metálico.

 Criptomonedas

Son mercados nuevos y actuales, donde se comercian divisas digitales


que solo existen en el mundo virtual, las regulaciones son ambiguas y
muchos países han dilatado los marcos legales para su funcionamiento. Esto
genera mucha zozobra y, por lo tanto, el mercado de las criptomonedas es
sumamente volátil.

3.4.3.2. Mercado de capitales

 Mercado de la bolsa

Se refiere a las acciones que cotizan en las distintas bolsas de valores del
mundo y que tienen una importancia crucial para el desarrollo de las grandes
empresas. Aquí se compran y venden acciones de empresas, dando lugar al
intercambio según distintos indicadores, técnicas, estrategias y datos.

 Mercado de bonos

FINANCIERA II 42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Los bonos son emitidos cuando una organización requiere financiarse. Los
inversores interesados compran los bonos en busca de obtener algún
beneficio a mediano o largo plazo.
Cualquier tipo de organización, grande o pequeña, puede emitir bonos.
Donde los inversores pueden volver a intercambiarlo por metálicos o hacer
trading en las plataformas correspondientes.

 Mercado monetario
Son los mercados en los que se negocian activos a corto plazo (igual o
inferior a un año, si bien pueden negociarse activos con plazos mayores).
Estos activos tienen la característica de elevada liquidez y bajo riesgo.

 Mercado financiero de derivados

Es un instrumento financiero que asegura el precio futuro de la compra o


venta del bien subyacente o de referencia, esto con el objetivo de prevenir
las posibles variaciones al alza o la baja del precio que se genere sobre este
producto. Los derivados financieros incluyen los activos subyacentes, las
opciones, los contratos de futuros, los contratos por diferencia y los contratos
de permuta.
Podemos ver ejemplos muy claros: si inviertes en oro a través de un
derivado, no obtienes esta materia prima en sí. En cambio, inviertes en la
posibilidad de que su precio aumente o disminuya. Para garantizar las
condiciones de este acuerdo, se firma un contrato de derivados donde el
bróker (individuo o institución que organiza las transacciones entre un
comprador y vendedor) se compromete a pagar la diferencia del precio al
cierre del contrato.

 Mercado OTC
Las siglas OTC significan “Over the counter” y hace referencia al mercado
financiero extrabursátil, en el que no se requieren intermediarios para

FINANCIERA II 43
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

negociar valores de una empresa por fuera de la bolsa de valores, es decir


son operaciones que las empresas hacen directamente entre sí.

 Mercado de materias primas o commodities

Cuando hablamos de materias primas relacionadas con el mercado de


commodities, nos referimos a aquellos activos que, una vez obtenidos de la
naturaleza, se utilizan en la fabricación de materiales y bienes consumibles.
Es decir, son materias primas tangibles y con valor cuantificable.
También se incluye entre los tipos de mercados financieros. Hablamos del
intercambio de productos básicos (commodities) como el oro, la plata o el
petróleo. Sin embargo, hay que tener cuidado con esta categoría, ya que
solo se considera un mercado financiero cuando el comprador no es el
consumidor final.

3.5. ESTRUCTURA DE CAPITAL

En finanzas se puede definir la estructura de capital como “La forma en que


una empresa financia sus activos a través de una combinación de capital, deuda o
híbrido”. Es entonces la composición o la ¨estructura¨ de sus pasivos y su
patrimonio neto.
Si una empresa se financia con 20 mil millones de acciones ordinarias y 80 mil
millones de préstamos y bonos, se dice que el 20% es financiado con acciones y
el 80% es financiado con deuda.
En realidad, la estructura de capital puede ser muy compleja e incluir decenas
de fuentes cada una a un coste diferente, lo que origina la necesidad de calcular
el costo del capital medio con la técnica del WACC para tener dos datos de partida
con los que valorar la empresa, etc.

3.5.1. Estructura óptima de capital

La estructura óptima de capital es aquella que hace máximo el valor de la


empresa, o equivalentemente, hace mínimo el coste de los recursos financieros
que utiliza.
FINANCIERA II 44
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

A pesar del amplio debate académico y profesional sobre si existe o no, o si


es posible o no conseguir una estructura financiera óptima para la empresa; su
cálculo requiere conocer los efectos de las decisiones de financiación,
planteando la posibilidad de que la empresa consiga construir así dicha
estructura financiera óptima o ideal (u óptimo financiero).
El máximo valor de la empresa será consecuente con el mínimo coste de
capital sólo si el resultado operativo (o beneficio bruto) es constante e
independiente de la estructura de capital, si no hay efecto impositivo y si el
plazo es ilimitado.
La estructura de capital (óptima o no) se concreta a menudo mediante la ratio
de endeudamiento, que puede venir dada por el cociente entre el valor de
mercado de la deuda (D) y el del capital propio (S), o bien, por el cociente entre
el valor de mercado de la deuda (D) y el valor total de mercado de la empresa.

3.5.1.1. WACC

El WACC es el Weighted Average Cost of Capital, por sus siglas en


inglés, o coste medio ponderado del capital, y es utilizado como tasa de
descuento para valorar empresas o proyectos de inversión mediante el
método del descuento de flujos de caja esperados.
Debido al cálculo e interpretación, es una forma de valoración que se
recomienda para todo tipo de empresas, pequeñas, medianas o grandes.

3.5.1.2. Cálculo del WACC

El WACC pondera los costos de cada una de las fuentes de capital,


independientemente de que estas sean propias o de terceros. Es preciso
tener presente que si el WACC es inferior a la rentabilidad sobre el capital
invertido se habrá generado un valor económico agregado (EVA) para los
accionistas.
Este método nos resulta útil en tres puntos de vista:

 Desde el activo: tasa que descuenta el flujo de caja esperado.


FINANCIERA II 45
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Desde el pasivo: el coste económico que va a tener para la empresa


atraer capital.
 Desde el de la inversión: por los retornos que se esperan al invertir
en patrimonio neto o deuda de la empresa.

Las consideraciones a tener en cuenta al calcular el WACC son:

 La deuda financiera (D) debe ser la suma de la deuda a corto plazo y


a largo plazo.
 Tanto la deuda financiera como los fondos propios deben tomarse a
valor de mercado, aunque también se pueden tomar a valor contable.
 Se puede utilizar una WACC distinta para cada año de las
proyecciones financieras al analizar la empresa en cuestión. Es decir, si
estamos proyectando a futuro 5 años, se puede utilizar una WACC distinta
para cada año, ya sea por propia gestión de la empresa o por las
condiciones de mercado o de la economía.

3.5.1.3. Interpretación del WACC

El WACC será mayor mientras más alta sea la tasa libre de riesgo, la
rentabilidad esperada del mercado, la beta, el nivel de endeudamiento y el
coste financiero. En cambio, se reduce cuanto mayor sea la tasa impositiva y
el nivel de fondos propios.

3.5.1.4. Efecto del WACC

Si llegado ese momento no aumentamos la deuda, tendremos un WACC


mínimo que maximice el valor de empresa. Esto es porque al descontar los
beneficios futuros de la empresa con WACC mínimo (denominador),
aumentará el valor actual de la empresa.
A mayor WACC: Menor valor de empresa.
A menor WACC: Mayor valor de empresa.

FINANCIERA II 46
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CAPITULO IV

4. PUNTO DE EQUILIBRIO, APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE


CAPITAL

4.1 INTRODUCCIÓN

Los administradores y en especial los profesionales que ejercen en el campo de


las finanzas, deben conocer a la perfección los factores que influyen a la hora de
tomar decisiones dentro de las distintas áreas de una organización, dentro de
dichos factores se encuentra el llamado apalancamiento financiero que permiten
multiplicar las ganancias.

Cabe destacar que, las formas más comunes para conseguir este efecto
multiplicador, tenemos: prestamos de dinero, compra de activos fijos y el uso de
derivados, es decir la relación existente entre crédito y capital propio invertido en
una operación financiera.

FINANCIERA II 47
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Existen dos tipos de apalancamiento: operativo, en el cual la estructura


comercial se deriva de los costos fijos y variables; financiero, que representa la
estructura de capital elegida, dando lugar a la diferencia entre la rentabilidad
económica y la rentabilidad financiera.

Por otro lado, para determinar el tipo de apalancamiento a utilizar se debe tener
en cuenta la estructura de capital de la empresa, el cual se encuentra relacionado
con sus planes a largo plazo y/o planeación de sus operaciones futuras; contar
con un capital propio es fundamental para el funcionamiento de toda organización
y está representado por aportaciones que poseen tres fuentes principales de
obtención de recursos, que son las acciones preferentes, acciones comunes y
utilidades retenidas con costos diferentes y asociados con cada una de ellas.

La estructura de capital de una empresa se establece por un conjunto de


contratos caracterizados por mantener una relación, donde el principal delega
autoridad en la toma de decisiones a otras personas para que desempeñen un
servicio en su nombre, con el fin de maximizar su utilidad.

También se debe tener en cuenta lo que es el manejo del capital de deuda para
el crecimiento y desarrollo de las organizaciones, ya que incluye cualquier tipo de
fondos a largo plazo que se obtengan por préstamos, con o sin garantía, por
medio de ventas de obligaciones o negociados.

Una estructura de capital óptima produce un equilibrio entre el riesgo y el


rendimiento del negocio, en busca de elevar el precio de las acciones vinculado
con el costo de capital.

4.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO

Es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio, pues nos


permite determinar el nivel de ventas necesarias para cubrir los costes totales o,
en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes
variables. Este punto de equilibrio (o de apalancamiento cero), es una

FINANCIERA II 48
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

herramienta estratégica clave a la hora de determinar la solvencia de un negocio y


su nivel de rentabilidad.

4.2.1. Limitaciones del análisis de equilibrio

Los análisis del punto de equilibrio y de costo – volumen – utilidad,


constituyen herramientas útiles para la toma de decisiones gerenciales. Sin
embargo, se limita su utilidad en la práctica.
A continuación, se describen las limitaciones asociadas a estas
herramientas:

 Dificultades para la clasificación de los costos

La clasificación de los costos en fijos o variables no es tan sencilla en la


práctica.
Algunos costos son mixtos, es decir, pueden ser fijos hasta cierto nivel de
producción, pero variaran dentro de determinados rangos de producción.

 Dificultades para la estimación de la relación costo – volumen

Si se supone que los costos pueden clasificarse apropiadamente como fijos o


variables, es necesario estimar la relación entre costo y producción. Esta
relación puede estimarse utilizando una técnica estadística conocida como
análisis de regresión. Cabe señalar que los datos generalmente usados en el
análisis de regresión son datos históricos, por tanto, la relación estimada será
aquella que sea representativa de las relaciones pasadas, con base en la
tecnología productiva que prevalezca en ese momento.

 El supuesto de linealidad del costo y el ingreso

En los modelos del punto de equilibrio y de costo – volumen – utilidad se


supone que el precio de venta y el costo variable son independientes del nivel
de producción.

FINANCIERA II 49
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Un supuesto más factible es que para incrementar las ventas debe reducirse
el precio de venta, además, a medida que la producción se aproxima a la
capacidad, es probable que se incremente el costo variable por unidad debido a
que los trabajadores tendrán que laborar horas extras o porque la planta se
encuentre operando a un nivel menos eficiente.

 Dificultades para las aplicaciones a los multi- productos

Como los análisis del punto de equilibrio y de costo –volumen – utilidad


pueden usarse cuando existe un solo producto.
En muchas aplicaciones, la gerencia se preocupa por la planeación de las
utilidades para la división de una firma que manufactura más de una línea de
producto.
El problema que surge consiste en que el margen de contribución por unidad
puede determinarse solo para una mezcla de producto en particular. Si la
mezcla real difiere de las mezclas de productos usados en el análisis, habrá
una divergencia entre la utilidad esperada con base al modelo de costo –
volumen – utilidad y la utilidad lograda.

4.2.2. Clasificación de los costos

4.2.2.1. Clasificación Generales de los costos

 Costos de manufactura

La mayoría de las compañías de manufactura divide los costos de


manufactura en tres categorías generales: materiales directos, mano de
obra directa y costos indirectos de manufactura.

 Costos no relacionados con la manufactura (Costos de


distribución)
Por lo general, los costos no relacionados con la manufactura se clasifican
en las siguientes categorías subordinadas: costos de mercadeo o de venta
y costos de administración.

FINANCIERA II 50
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.2.2.2. Clasificaciones de los costos para predecir el


comportamiento de éstos:

 Costos variables
Un costo variable es un costo que varía, en total, en proporción directa con
los cambios en el nivel de la actividad. Se puede expresar la actividad de
muchas maneras distintas, por ejemplo, en unidades producidas, unidades
vendidas, cantidad de kilómetros recorridos, cantidad de camas ocupadas,
cantidad de líneas impresas, cantidad de horas trabajadas, etc.
 Costos fijos
Un costo fijo es aquel que permanece constante, en total, a pesar de los
cambios en el nivel de actividad. A diferencia de los costos variables, los
costos fijos no se ven afectados por los cambios en la actividad. En
consecuencia, sea que los niveles de actividad suban o bajen, los costos
fijos permanecen constantes en el importe total a menos que influya en
ellos una fuerza externa, como un cambio de precio.

4.2.2.3. Clasificación de costos para asignarlos a objetivos de costo

 Costos directos
Un costo directo se identifica con facilidad y practicidad dentro del objeto
de costo específico en cuestión. El concepto de costo directo se extiende
más allá del límite de los materiales directos y la mano de obra directa.
 Costos indirectos
Es un costo que no se identifica con facilidad y practicidad dentro del
objeto de costo específico en cuestión.

4.2.2.4. Clasificaciones de los costos para la toma de decisiones


 Costos diferenciales e ingresos
Las decisiones implican la elección entre opciones. En la toma de
decisiones de los negocios, cada opción tendrá un costo y beneficios
determinados los que deben compararse con las otras opciones
FINANCIERA II 51
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

disponibles. Una diferencia de costos entre dos alternativas se


conoce como costo diferencial. La diferencia en los ingresos entre
dos alternativos se llama ingreso diferencial.
 Costo de oportunidad
El costo de oportunidad es el beneficio potencial al que se renuncia
cuando se elige una opción en vez de otra.
 Costo sumergido
Un costo sumergido es un costo en el que ya se incurrió y que no se
puede cambiar mediante ninguna decisión que se tome ahora o en el
futuro.

4.3 APALANCAMIENTO

El apalancamiento, se refiere a los efectos que tienen los costos fijos sobre el
rendimiento que ganan los accionistas; por “costos fijos” queremos decir costos
que no aumentan ni disminuyen con los cambios en las ventas de la compañía.

Las empresas corren con estos costos independientemente de que las


condiciones del negocio sean buenas o malas, pueden ser, derivados de la
compra y operaciones de planta y equipo, o financieros, derivados de los pagos de
deuda.

Por lo general, el apalancamiento incrementa tanto los rendimientos como el


riesgo.

4.3.1. Tipos de apalancamientos


4.3.1.1. Apalancamiento operativo
Se refiere a la relación entre los ingresos por ventas de la empresa y sus
utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) o utilidades operativas.

Cuando los costos de operación (como los costos de bienes vendidos y


gastos operativos) son fijos en buena medida, pequeños cambios en los
ingresos traerán consigo cambios mucho mayores en las UAII.

FINANCIERA II 52
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Costos fijos
Los cambios que las empresas registran en los costos fijos de operación,
afectan de una forma significativa el apalancamiento operativo, ya que éste
funciona como un amplificador tanto de las pérdidas como de las utilidades,
por lo tanto, debe de considerarse que; cuanto más alto es el grado de
apalancamiento operativo, mayor es el riesgo para las empresas, debido a
que se requiere de una contribución marginal mayor que permita cubrir los
costos fijos.

 Riesgo operativo
El riesgo operativo o empresarial se refiere a la posibilidad de que los
flujos de efectivo de una empresa no sean suficientes como para cubrir sus
gastos operativos como el costo de los bienes en venta, el alquiler y los
salarios.

4.3.1.2 Apalancamiento Financiero


Es el resultado de la existencia de gastos financieros fijos en el flujo
de ingresos de una compañía. Estos cargos fijos por su parte no son
afectados por las utilidades antes de intereses e impuestos de las empresas,
deben de ser pagados independientemente de la cantidad de utilidades antes
de intereses e impuestos disponibles para su pago.

Los dos gastos financieros que normalmente se pueden encontrar en el


estado de resultados de una empresa son los intereses sobre la deuda
de préstamos y los dividendos sobre las acciones preferentes.

El apalancamiento financiero trata acerca de los efectos que ejercen los


cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las utilidades
disponibles para los accionistas comunes y pueden ser:

 Apalancamiento financiero positivo

Es cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos es


productiva, esto quiere decir, que la tasa de rendimiento que se alcanza
FINANCIERA II 53
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

sobre los activos de la empresa es mayor a la tasa de interés que se paga


por los fondos obtenidos por préstamos.

 Apalancamiento financiero negativo

Es cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos es


improductiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento alcanzada sobre los
activos de la empresa es menor a la tasa de interés por los fondos obtenidos
en calidad de préstamo.

 Apalancamiento financiero neutro


Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos llega al punto
de indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre
los activos de la empresa, es igual a la tasa de interés pagada por los fondos
provenientes de préstamos.

Se puede encontrar también dentro del apalancamiento financiero el:

 Riesgo financiero
El riesgo financiero se refiere a la posibilidad de que los flujos de efectivo
de una empresa no sean los suficientes para pagar a los acreedores y
cumplir con otras responsabilidades financieras, por lo tanto, se refiere
menos a las operaciones del negocio en sí y más a la cantidad de deuda en
que una empresa incurre para financiar esas operaciones.

Mientras más deuda tenga una compañía, más probable es que no pueda
cumplir con sus obligaciones financieras; tener niveles altos de
endeudamiento o un pasivo financiero, aumenta el nivel de riesgo financiero
de una empresa.

El administrador financiero tendrá que decir cuál es el nivel aceptable de


riesgo financiero, tomando en cuenta que el incremento de los intereses
financieros, está justificado cuando aumenten las utilidades de operación y
utilidades por acción, como resultado de un aumento en las ventas netas.

FINANCIERA II 54
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.3.1.3 Apalancamiento Total o Combinado


Se define como el uso de los costos fijos, tanto operativos como
financieros, para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre
las ganancias por acción de la empresa. Por lo tanto, el apalancamiento total
se considera como el efecto total de los costos fijos en la estructura operativa
y financiera de la empresa.

4.4 ESTRUCTURA DE CAPITAL

En finanzas, se define la estructura de capital como la forma en que una


empresa financia sus activos a través de una combinación de capital, deuda o
híbridos, es decir, la composición o estructura de sus pasivos y su patrimonio neto.

Una empresa se puede financiar con dinero propio (capital) o con dinero
prestado (pasivos), donde la proporción entre una y otra cantidades es lo que se
conoce como estructura de capital.

4.4.1Tipos de capital

Todos los rubros que se encuentran del lado derecho del balance general de
una empresa, con excepción de los pasivos corrientes, son fuentes de capital.

El siguiente balance general simplificado, ilustra la división básica del capital


total en sus dos componentes.

FINANCIERA II 55
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.4.1.1. Capital de deuda


Este incluye cualquier tipo de fondos a largo plazo que se obtengan por
préstamos, con o sin garantía, por medio de venta de obligaciones.

Una empresa puede utilizar solamente una cantidad dada de financiamiento por
deuda a causa de los pagos fijos relacionados con ella, se caracteriza porque el
costo de la deuda es menor que el costo de otras formas de financiamiento.

Ejemplo los prestamistas, requieren rendimientos relativamente bajos porque


asumen el riesgo más bajo de cualquier contribuyente de capital a largo plazo:

● Tienen una mayor prioridad para reclamar cualquier ganancia o activo

disponible como pago.

● Pueden ejercer mayor presión legal sobre la empresa para que cumpla con

el pago que la que ejercen los propietarios de acciones preferentes o


comunes.

● La deducción fiscal de los pagos de intereses reduce considerablemente el

costo de la deuda para la empresa. Este capital debe reembolsarse en


cierta fecha futura, entre ellos están: Pasivos corrientes, Deuda a largo
plazo y Capital de deuda.

4.4.1.2 Capital patrimonial


Consiste en todos los fondos a largo plazo que suministran los dueños a la
empresa. Este tiene tres fuentes principales de obtención de recursos: las
acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada
uno con un costo diferente y asociado con cada una de ellas.

Las fuentes básicas de capital propio son:

● Las acciones preferentes.

FINANCIERA II 56
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

● El capital en acciones comunes, que incluye también las ganancias

retenidas, son por lo general, la forma más costosa de capital propio,


seguidas por las ganancias retenidas y después por las acciones
preferentes, estas permanecen en la empresa durante un periodo indefinido.

4.4.2 Evaluación externa de la estructura de capital

El apalancamiento financiero proviene del uso del financiamiento de costos


fijos, como deuda y acciones preferentes, para acrecentar el rendimiento y el
riesgo.

La cantidad de apalancamiento en la estructura de capital de una empresa


afecta el valor de esta al influir en el rendimiento y el riesgo. Las partes ajenas a
la empresa pueden realizar una evaluación aproximada de la estructura de
capital usando mediciones que se encuentran en los estados financieros de la
empresa.

Algunas de estas razones de endeudamiento son: el índice de


endeudamiento; capacidad de la empresa para cumplir con los pagos
contractuales relacionados con la deuda están la razón de cargos de interés fijo
y el índice de cobertura de pagos fijos.

Estas razones brindan información indirecta sobre el apalancamiento


financiero. Por lo general, cuanto menores sean estas razones, mayor será el
apalancamiento financiero de la empresa y menor será su capacidad para
cumplir con los pagos a medida que se vencen.

4.4.3 La estructura de capital óptima

Es aquella que hace máximo el valor de la empresa, o equivalentemente,


hace mínimo el coste de los recursos financieros que utiliza.

El máximo valor de la empresa será consecuente con el mínimo coste de


capital sólo si el resultado operativo (o beneficio bruto) es constante e

FINANCIERA II 57
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

independiente de la estructura de capital, si no hay efecto impositivo y si el


plazo es ilimitado.

A pesar del amplio debate académico y profesional sobre si existe o no, o si


es posible o no conseguir una estructura financiera óptima para la empresa; su
cálculo requiere conocer los efectos de las decisiones de financiación,
planteando la posibilidad de que la empresa consiga construir así dicha
estructura financiera óptima o ideal (u óptimo financiero).

4.4.3.1 Funciones de los costos.

● El costo de deuda, permanece bajo debido a la protección fiscal, pero

se incrementa lentamente a medida que aumenta el apalancamiento, para


compensar a los prestamistas por el aumento del riesgo.

● El costo de capital propio, es mayor que el costo de deuda, pero se

incrementa a medida que aumenta el apalancamiento financiero, pero con


mayor rapidez que el costo de deuda.

● El costo de capital propio, se incrementa porque los accionistas

requieren un mayor rendimiento a medida que aumenta el apalancamiento


para compensar el grado más alto de riesgo financiero.

4.4.3.2 Representación gráfica de la estructura óptima


Como el incremento al máximo del valor (V) se logra cuando el costo total
del capital, (Ka), se encuentra en el nivel mínimo.

La estructura óptima es la estructura de capital en la que se disminuye al


mínimo el costo de capital promedio ponderado, incrementando al máximo el
valor de la compañía, donde, disminuir al mínimo el costo de capital
promedio ponderado permite a la administración emprender un mayor
número de proyectos rentables, aumentando así el valor de la empresa. Sin
embargo, en la práctica, no existe ninguna forma de calcular la estructura
óptima de capital.
FINANCIERA II 58
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Como es imposible conocer o permanecer en la estructura óptima de


capital, las compañías tratan generalmente de operar en un intervalo que las
coloque cerca de lo que consideran la estructura óptima de capital. En otras
palabras, las empresas normalmente tienden a una estructura de capital
meta.

El punto idóneo es que, conforme una empresa introduce más


apalancamiento en su estructura de capital, normalmente experimenta un
aumento tanto en el nivel esperado de rendimiento como en el riesgo
asociado.

4.4.4 El método UAII – UPA: Para seleccionar la estructura de capital

La meta del Gerente Financiero es incrementar al máximo la riqueza de los


propietarios, es decir, el precio de las acciones de la empresa.

Una de las variables que recibe mucho seguimiento y que afecta el precio de
las acciones de la empresa está constituida por sus ganancias, las cuales
representan los rendimientos obtenidos para los propietarios.

El método UAII – UPA, es un método que permite seleccionar la estructura


de capital que maximice las utilidades por acción (UPA) con respecto al nivel
esperado de utilidades antes de intereses e impuestos (UAII).

Para analizar los efectos que produce la estructura de capital de una


empresa en los rendimientos de los propietarios, es necesario considerar la
relación entre las utilidades antes de interés e impuestos y las utilidades por
acción.

Se supone un nivel constante de UAII (riesgo de negocios constante) para


aislar los efectos que producen los costos de financiamiento relacionados con
estructuras de capital alternativas (planes de financiamiento) en los
rendimientos.

FINANCIERA II 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Las UPA se utilizan para medir los rendimientos de los propietarios, los
cuales se espera que se relacionen estrechamente con el precio de las
acciones.

 Presentación gráfica de un plan de financiamiento


Para dibujar una gráfica que describa cómo los cambios en la UAII traen
consigo cambios en la GPA, simplemente debemos encontrar dos coordenadas
y trazar una línea recta entre ellas.

 Comparación de las estructuras de capital alternativas


Podemos comparar estructuras de capital alternativas graficando los planes
de financiamiento; no tener deuda en absoluto (índice de endeudamiento 0%)
es lo mejor para los niveles de UAII mínimas, esto tiene sentido cuando las
condiciones del negocio son relativamente débiles.

 Consideración del riesgo en el análisis UAII-GPA


Al interpretar el análisis UAII-GPA, es importante considerar el riesgo de
cada estructura de capital alternativa.

Desde un punto de vista gráfico, el riesgo de cada estructura de capital se


puede ver a la luz de dos mediciones:

● El punto de equilibrio financiero (intersección con el eje UAII).

● El grado de apalancamiento financiero reflejado en la pendiente de la

línea de la estructura de capital: cuanto más alto sea el punto de equilibrio


financiero y más pronunciada sea la pendiente de la línea de la estructura de
capital, mayor será el riesgo financiero.

Se puede realizar una evaluación más detallada del riesgo utilizando razones
financieras. Al aumentar el apalancamiento financiero (medido por el índice de
endeudamiento), se espera una disminución correspondiente en la capacidad

FINANCIERA II 60
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

de la empresa para realizar los pagos de intereses programados (medidos por


la razón de cargos de interés fijo).

 Desventajas básicas del análisis UAII-GPA


El aspecto más importante que debemos reconocer al usar el análisis UAII-
GPA es que, esta técnica busca incrementar al máximo las ganancias más que
incrementar al máximo la riqueza de los propietarios, reflejada en el precio de
las acciones de la empresa. El uso de un método para maximizar las GPA, por
lo general, ignora el riesgo.

Si los inversionistas no requirieran primas de riesgo (rendimientos


adicionales) a medida que la empresa aumenta la proporción de la deuda en su
estructura de capital, una estrategia que implique incrementar al máximo las
GPA también incrementaría al máximo el precio de las acciones. Pero como las
primas de riesgo aumentan con los incrementos del apalancamiento financiero,
incrementar las GPA no garantiza incrementar al máximo la riqueza de los
dueños.

Para seleccionar la mejor estructura de capital, tanto el rendimiento (GPA)


como el riesgo (a través del rendimiento requerido, ks) deben integrarse a un
esquema de valuación congruente con la teoría de la estructura de capital
presentada con anterioridad.

4.4.5 Selección de la estructura de capital óptima

Un esquema para incrementar al máximo la riqueza que se usará en la toma


de decisiones sobre la estructura de capital, debe incluir los dos factores clave
del rendimiento y riesgo.

A continuación, se describen los procedimientos para vincular el valor de


mercado con el rendimiento y riesgo relacionados con las estructuras de capital
alternativas.

FINANCIERA II 61
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.4.5.1 Vinculación
Para determinar el valor de la empresa bajo estructuras de capital
alternativas, la empresa debe calcular el nivel de rendimiento que debe ganar
para compensar a los propietarios por el riesgo asumido.

El rendimiento requerido relacionado con un nivel específico de riesgo


financiero puede calcularse en diversas formas. En teoría, el método
preferido sería calcular primero el coeficiente beta relacionado con cada
estructura de capital alternativa y usar después el modelo de precios de
activos de capital para determinar el rendimiento requerido, ks.

Un método más operativo implica vincular el riesgo financiero relacionado


con cada estructura de capital alternativa directamente con el rendimiento
requerido. Este método es similar al método tipo CAPM para vincular el
riesgo y el rendimiento requerido (RADR) de proyectos.

4.4.6 Maximización del valor y maximización

Aunque existe cierta relación entre la utilidad esperada y el valor, no hay


razón para creer que las estrategias para maximizar las utilidades dan
necesariamente como resultado el incremento máximo de la riqueza. Por lo
tanto, la riqueza de los propietarios, reflejada en el valor estimado de las
acciones, debe servir como criterio para seleccionar la mejor estructura de
capital.

4.5 CONCLUSIÓN

● El capital, son todos aquellos fondos a largo plazo que la empresa posee y

está representado en el balance general por todos aquellos rubros que componen
el pasivo y el patrimonio de la empresa exceptuando los pasivos corrientes.

● La estructura de capital está compuesta por la deuda a largo plazo y el

patrimonio de los accionistas (acciones comunes, acciones preferentes, ganancias


retenidas), resultando así dos tipos de capital: el capital de deuda y el capital
FINANCIERA II 62
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

propio cuya diferencia principal está dada por la relación con la administración, los
derechos sobre los ingresos y activos, el vencimiento y el tratamiento fiscal.

● Debido a la posición secundaria del capital propio con respecto al capital de

la deuda, los proveedores de capital propio asumen mayor riesgo que los
proveedores de capital de la deuda y, por lo tano deben ser compensador con
mayores rendimientos.

● El apalancamiento financiero proviene del uso del financiamiento de costo

fijo, como deuda y acciones preferentes, para acrecentar el rendimiento y riesgo.


La cantidad de apalancamiento en la estructura de capital de la empresa afecta el
valor de esta al influir en el rendimiento y riesgo. El apalancamiento financiero que
es aceptable para una empresa puede ser muy arriesgado para otra ya que cada
empresa posee características operativas distintas.

● El riesgo operativo se define como el riesgo de que la empresa no es capaz

de cubrir sus costos operativos mientras que el riesgo financiero es aquel riesgo
de que la empresa no sea capaz de cumplir con las obligaciones financieras
requeridas.

● La estructura de capital optima, está relacionada con el principio que

sostiene que el valor de la empresa se incremente al máximo cuando se


disminuye al mínimo el costo de capital. Se desarrolla en esta el método UAII-UPA
lo cual implica la selección de la estructura que permita un incremento al máximo
las UPA sobre el límite esperado se las ganancias antes de intereses e impuestos
(UAII).

● Al realizar la interpretación del análisis UAII-UPA, es importante considerar

el riesgo de cada estructura de capital alternativa. Una evaluación más detallada


sobre el riesgo se lleva a cabo por medio del uso de razones por lo tanto al
aumentar el apalancamiento financiero se espera una disminución
correspondiente en la capacidad de la empresa para realizar los pagos o intereses

FINANCIERA II 63
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

programados. Para determinar el valor de la empresa bajo estructuras de capital


alternativas, la empresa debe calcular el nivel de rendimiento que debe ganar para
compensar a los propietarios por el riesgo asumido

● Aunque existe relación entre la utilidad esperada y el valor, no hay razón

para creer que las estrategias de incrementar al máximo las utilidades dan
necesariamente como resultado el incremento al máximo de la riqueza. Por lo
tanto, la riqueza de los propietarios reflejada en el valor por acción estimado, es la
que debe servir como el criterio para seleccionar la mejor estructura de capital.

CAPITULO V

5.FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

5.1. INTRODUCCIÓN
5.1.1. Financiamiento a largo plazo

Las fuentes de financiación a largo plazo son aquellas cuyo plazo de


devolución de los fondos obtenidos supera el periodo de un año. La finalidad de
esta financiación para empresas es muy amplia: desde inversión en maquinaria,
u otro tipo de activos, a reestructuraciones de deuda, pasando por proyectos de
expansión. Esto puede interesar a todo tipo de empresas que precisan algún
inmueble, pero no disponen de los recursos para realizar dicha inversión. La
tipología de préstamos existentes en el mercado es muy amplia, y es un
producto lo suficientemente flexible como para adaptarlo a cualquier necesidad
de largo plazo de la empresa. El periodo de cumplimiento de la operación suele
oscilar entre uno y cinco años.

FINANCIERA II 64
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Ventajas de la financiación a largo plazo:

 Permite elegir el número de cuotas con las que se va a ir pagando, por lo


que pueden devolverse más cómodamente.
 Se adaptan mejor a la capacidad de solvencia del usuario.
 Pueden ser modificados o renegociados.

Sin duda, el mayor beneficio que tiene, para una empresa, la financiación a
largo plazo es la posibilidad de obtener una cantidad mayor de dinero, pero
antes de elegir cómo financiar tu negocio debes tener en cuenta los siguientes
pasos:

 Viabilidad.
 Etapa en la que se encuentra el negocio.
 La evolución dada del historial de créditos de la empresa.
 Tener garantías.

5.2. OBTENCIÓN DE FONDOS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS


5.2.1. Definición de mercados financieros

Los mercados financieros es un espacio que puede ser físico o virtual, a


través del cual se intercambian activos financieros entre agentes económicos y
en el que se definen los precios de dichos activos. Un mercado financiero está
regido por la ley de la oferta y la demanda.

5.2.2. Funciones

Las funciones que se desarrollan a través de los mercados financieros son


las siguientes:

 Poner en contacto a los agentes que intervienen en los mercados


financieros.
 Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y
demanda.
FINANCIERA II 65
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Dotar de liquidez a los activos financieros.


 Circulación de los activos.
 Reducir los plazos y costes de intermediación facilitando una mayor.
5.2.3. Características

Estas son las principales características con las que podemos definir un
mercado financiero:

 Amplitud. - Un mercado financiero es más amplio cuanto mayor es el


volumen de activos que en él se negocian. Si hay muchos inversores en el
mercado, se negociarán más activos y, por tanto, habrá más amplitud.
 Transparencia. - La facilidad de obtener información sobre el mercado
financiero.
 Libertad. - Determinada por la no existencia de barreras tanto para la
compra como para la venta.
 Profundidad. - Un mercado financiero es más profundo cuanto mayor es el
número de órdenes de compra-venta.
 Flexibilidad. - Facilidad para la rápida actuación de los agentes ante la
aparición de un deseo de compra o venta.
5.2.4. Clasificación
5.2.4.1. Según la forma de funcionamiento de los mercados se
puede distinguir entre:
 Mercados directos. - Son aquellos mercados en los que el
intercambio de activos financieros se realiza directamente entre los
demandantes últimos de financiación y los oferentes últimos de fondos.
El mercado directo es además de búsqueda directa si los agentes,
compradores y vendedores, se encargan por sí mismos de buscar su
contrapartida, con una información limitada y sin ayuda de agentes
especializados. Ejemplo: mercados de acciones que no se negocian en la
Bolsa.

FINANCIERA II 66
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Mercados intermediados. - Son aquellos en que al menos uno de


los participantes en cada operación de compra o venta de activos tiene la
consideración de intermediario financiero en sentido estricto.
5.2.4.2. Según las características de los activos financieros que se
negocian en los mercados se puede distinguir entre:
 Mercados monetarios. - El mercado monetario o de dinero es una
parte muy importante de los mercados financieros, cuyo papel consiste en
asegurar que los fondos líquidos que existen en la economía estén
distribuidos de la mejor forma posible y se empleen de una forma óptima.
 Mercados de capitales. - Son aquellos mercados donde se
negocian activos financieros con vencimiento a medio y largo plazo y que
implican un mayor nivel de riesgo. Ejemplo: la Bolsa de Valores.
5.2.4.3. Según el grado de intervención de las autoridades
monetarias en los mercados se puede distinguir entre:
 Mercados libres. - Son aquellos mercados en los que el proceso de
formación de precios es libre, de forma que el precio de los activos
financieros se determina por la libre concurrencia de la oferta y la demanda,
es decir, se determina por las fuerzas del propio mercado.
 Mercados regulados. - Cuando las autoridades monetarias influyen
en el proceso de formación de los precios se dice que son mercados
regulados, intervenidos o administrados. Las formas de intervención son
múltiples, pudiendo citarse como ejemplos los siguientes: fijar un tipo de
interés mínimo o máximo; establecer límites a los precios; mediante la
existencia de un coeficiente obligatorio de inversión; etc.
5.2.4.4. Según la fase de negociación en la que se encuentre los
activos financieros se puede distinguir entre:
 Mercados primarios. - Son aquellos en los que los activos
financieros intercambiados son de nueva creación. Esto significa que un
título sólo puede ser objeto de negociación una vez en un mercado primario,

FINANCIERA II 67
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

que sería en el momento de su emisión. Por este motivo, los mercados


primarios también son llamados mercados de emisión.
 Mercados secundarios. - En estos mercados se comercia con los
activos financieros ya existentes, cambiando la titularidad de los mismos;
pero para ser comprados y vendidos en mercados secundarios los títulos han
de ser negociables legalmente, facultad de la que sólo disfrutan algunos
activos financieros. Hay que señalar que no todos los activos financieros
gozan de un mercado secundario.
5.2.4.5. Según el grado de formalización se puede distinguir entre:
 Mercados organizados. - Son aquellos mercados en los que existe
un conjunto de normas y reglamentos que determinan el funcionamiento de
estos mercados. Ejemplo: la Bolsa.
 Mercados no organizados. - Son aquellos mercados en que las
transacciones no siguen unas reglas preestablecidas, sino que van a
depender de lo que se acuerde entre las distintas partes.
5.2.4.6. Según la cantidad de información que aparece reflejada en
el precio se puede hablar de distintas eficiencias:
 Forma débil de eficiencia. - En este caso los precios incorporan la
información pasada.
 Forma semi fuerte de eficiencia. - Se incluye la información pasada
y la información pública disponible.
 Forma fuerte de eficiencia. - Se incluyen los niveles de información
anteriores y, además, la información privilegiada que sólo poseen
determinadas personas por razón de su cargo o profesión.
5.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La fuente de financiación de la empresa es toda aquella vía que se utiliza para


obtener los recursos necesarios para sustentar su actividad. Uno de los grandes
objetivos de toda empresa es su supervivencia, y para garantizar su continuidad

FINANCIERA II 68
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

deberá proveerse de recursos financieros. Así, las fuentes de financiación serán


los medios que utiliza la firma para conseguir fondos.

5.3.1. Tipos de fuentes de financiación

A la hora de hablar de fuentes de financiación internas y externas


encontraremos la siguiente clasificación según su procedencia:

5.3.1.1. Fuentes de financiación internas


 Beneficios no distribuidos de la empresa que pueden dedicarse a
ampliaciones de capital.
 Provisiones para cubrir posibles pérdidas en el futuro.
 Amortizaciones, que son fondos que se emplean para evitar que la
empresa quede descapitalizada debido al envejecimiento y pérdida de valor
de sus activos.
5.3.1.2. Fuentes de financiación externas
 Aportaciones de capital de los socios.
 Préstamos, donde se firma un contrato con una persona física o
jurídica (sociedad) para obtener un dinero que deberá ser devuelto en un
plazo determinado de tiempo y a un tipo de interés. Hablaremos de
préstamos a corto plazo si la cantidad prestada debe devolverse en menos
de un año.
 Línea de crédito.
 Leasing, que es el contrato por el cual una empresa cede a otra el
uso de un bien a cambio del pago de unas cuotas de alquiler periódicas
durante un determinado periodo de tiempo. Al término del contrato, el usuario
del bien o arrendatario dispondrá de una opción de compra sobre el bien. Es
una fuente de financiación a largo plazo.
 Factoring, que consiste en que una sociedad cede a otra el cobro de
sus deudas.

FINANCIERA II 69
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Confirming, que es un producto financiero en donde una empresa


(cliente) entrega la administración integral de los pagos a sus proveedores
(beneficiarios) a una entidad financiera o de crédito.
 Descuento comercial, donde ceden los derechos de cobro de las
deudas a una entidad financiera, que anticipará su importe restando
comisiones e intereses.
 Pagaré, que es un documento que supone la promesa de pago a
alguien. Este compromiso incluye la suma fijada de dinero como pago y el
plazo de tiempo para realizar el mismo.
 Crowdfounding, también llamado micro mecenazgo, que consiste en
financiar un proyecto a través de donaciones colectivas. Una gran plataforma
para ello es Internet.
 Crowdlending, que es un mecanismo de financiación colectiva por el
que pequeños inversores prestan su dinero a una empresa con el objetivo de
recuperar la inversión en un futuro sumada al pago de unos intereses. Es
una alternativa a los préstamos bancarios.
 Venture Capital, que son inversiones a través de acciones que sirven
para financiar compañías de pequeño o mediano tamaño.
 Sociedad de Garantía Recíproca.
 Sociedad de Capital Riesgo.
 Créditos estatales (ICO por ejemplo).
 Capitalizar pagos públicos (pago único de la prestación del
desempleo, por ejemplo).
 Subvenciones públicas.
5.3.1.3. Clasificación de las fuentes de financiación según su
vencimiento:
 A corto plazo. - El plazo de devolución es inferior a un año. Como
ejemplos se pueden citar el crédito bancario y la línea de descuento.

FINANCIERA II 70
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 A largo plazo. - El vencimiento será superior a un año. Entre este


tipo de fuentes destacan el préstamo bancario, las ampliaciones de capital o
las emisiones de obligaciones.
5.3.1.4. Clasificación según su propiedad
 Financiación propia. - Son los recursos financieros que son
propiedad de la empresa, como sucede con el capital social y las reservas.
 Financiación ajena. - Son recursos externos que terminan por
generar deudas para la empresa. Un claro ejemplo pueden constituirlo los
préstamos bancarios.
5.4. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Se denomina Instrumento financiero a todo aquel contrato que deriva en un


activo financiero en una empresa y, de forma coincidente en el tiempo, en un
pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra empresa.

Existen diferentes instrumentos de financiación, bancarios y no bancarios, que


canalizan el ahorro hacia la inversión, y facilitan el acceso de la empresa a
recursos financieros necesarios para el desarrollo de proyectos de inversión:

 Préstamo y Crédito  Hipoteca y Prenda


 Descuento  Factoring
 Capital – Riesgo  Leasing
 Préstamos participativos  Renting
 Garantías – Reafianzamiento  Confirming
 Pagaré  Forfaiting
 Cesión de crédito

5.4.1. PRÉSTAMO Y CRÉDITO


 Préstamo.

FINANCIERA II 71
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Es aquel en el que la entidad financiera entrega al cliente una cantidad de


dinero, obligándose este último, al cabo de un plazo establecido, a restituir
dicha cantidad, más los intereses devengados.
Los préstamos se consideran una operación financiera de prestación única
(principal) y contraprestación múltiple (abono de las cuotas).

 Crédito.
De cuenta corriente es aquel en el que la entidad financiera se obliga a poner
a disposición del cliente, fondos hasta un límite determinado y un plazo
prefijado, percibiéndose periódicamente los intereses sobre las cantidades
dispuestas, movimientos que se reflejarán en una cuenta corriente.

Las principales diferencias entre operaciones de préstamos y de crédito en


cuenta corriente, son las siguientes:

En el préstamo, la entrega del dinero es simultánea a la firma del contrato,


mientras que, en las operaciones de crédito, lo que se reconoce por el
prestamista es un compromiso de entrega de dinero hasta un límite máximo
mediante la disposición por parte del prestatario en la cuenta corriente abierta al
efecto.

5.4.2. Descuento

Es una operación que se lleva a cabo en instituciones bancarias en las que


estas adquieren pagarés o letras de cambio de cuyo valor nominal se
descuenta el equivalente a los intereses que generaría el papel entre su fecha
de emisión y la fecha de vencimiento.

5.4.2.1. Tipos de descuento

 Descuento al menudeo. - Por lo común, los puntos de venta lo


expresan por medio de un porcentaje. Asimismo, este se puede hacer por la
cantidad de productos comprados, por temporada, promocionales (aplica en

FINANCIERA II 72
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

mercancía que no se vendió de acuerdo con las estimaciones) y en dinero en


efectivo.

 Descuento por frecuencia. - Se dan a través de programas de


lealtad, donde el descuento se da en la próxima compra con el fin de
asegurar que el cliente regrese al punto de venta o al sitio de internet. Este
monto se determina a través del número de veces que el consumidor tiene
contacto con determinada firma comercial.

 Descuento por pronto pago. - Promueven el pago a tiempo de


determinado servicio o productos. Cabe señalar que los bancos son grandes
apostadores dentro del tema. Estos disminuyen el tiempo de espera del
ofertante, lo cual es también un beneficio.

 Descuento por volumen. -Incentiva al consumidor a comprar más


productos, pues entre mayor sea la mercancía adquirida, mayor será el
descuento otorgado. Asimismo, fomenta un mayor volumen de compras con
el fin de pagar una cantidad menor.

 Descuento promocional. - Estas se caracterizan por tener un


acuerdo entre la firma comercial y el punto de venta, pues gran parte de los
productos que lo tienen son los que no obtuvieron las ventas estimadas y así
sacarlo del mercado lo antes posible, para después introducir un producto
nuevo o similar.

 Descuento sostenido. - Sólo se le aplica a ciertos productos y


servicios que cuentan con un determinado convenio. Un ejemplo de esto es
la compra de determinada mercancía para obtener otra en un precio menor.

5.4.3. Capital riesgo / inversión

El capital riesgo es un instrumento financiero que consiste en la participación


de manera temporal y minoritaria, de una entidad de capital riesgo, en el capital
social de una empresa. Es decir, la entidad pone a disposición del proyecto
FINANCIERA II 73
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

empresarial recursos económicos, convirtiéndose en socio-accionista de la


empresa financiada, participando, por tanto, de modo directo en los riesgos y
resultados de la aventura empresarial. El capital riesgo no se debe confundir
con el endeudamiento bancario tradicional.

5.4.3.1. Tipos de capital riesgo

 Sociedad de capital riesgo. - Es una sociedad que se dedica


fundamentalmente a invertir sus propios recursos en la financiación temporal
y minoritaria de Pymes innovadoras, aportando un valor añadido en forma de
apoyo gerencial. No suele tener duración limitada y puede incrementar sus
recursos mediante ampliaciones de capital.

 Sociedad gestora de fondos de capital riesgo. - Grupo de


especialistas, de reconocida experiencia y prestigio en inversiones de capital
riesgo, dedicados a promover la constitución y desarrollar la gestión de
Fondos de Capital Riesgo de duración temporal, a cambio de una cantidad
fija más una participación en las plusvalías realizada en la desinversión.

5.4.4. Préstamo participativo

El préstamo participativo en un instrumento financiero el cual, es una fórmula


intermedia entre el capital social y el préstamo a largo plazo. Una de sus
principales características es que su retribución está condicionada a la
evolución de los resultados de la sociedad prestataria, pero veremos que tiene
otras ventajas.

Este tipo de préstamo está dirigido a la financiación de las pymes.

5.4.4.1. Tipos de préstamo

 Tipo de interés fijo. - Independiente de la evolución de la actividad


de la empresa.

FINANCIERA II 74
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Tipo de interés variable o participativo. - Se determina en función


de la evolución de los beneficios de la empresa financiada. El criterio para
establecer dicha evolución pueden ser el beneficio neto, el volumen de
negocio, el patrimonio total o cualquier otro que se acuerde libremente entre
las partes. Suelen establecerse límites mínimos y máximos al tipo de interés
participativo.
5.4.5. Garantías - Re afianzamiento

Instrumento de financiación empresarial que facilita el acceso de la Pyme al


crédito, mediante la prestación de garantía por aval y el re afianzamiento.

Pagarés de empresa o financieros y cesiones de crédito:

 Pagarés de empresa o financieros: Documento privado, extendido en forma


legal, por el que una persona se obliga a pagar a otra, cierta cantidad de dinero
en una fecha determinada en el documento.
 Cesión de Crédito: Son créditos con formas contractuales, mediante las
cuales el prestamista puede ceder a posteriores participaciones en los mismos.

Características:

Las garantías por aval y el re afianzamiento son facilitados por las


Sociedades de Garantía Recíprocas (SGR).

Las SGR son entidades financieras lo que supone que:

 Están sujetas a un objeto social específico: la prestación de garantías (por


aval o por cualquier otro medio) a favor de sus socios.
 Se definen en un marco normativo similar al de las entidades de crédito
(solvencia, provisiones, información, control e inspección del Banco de España,
etc.)
 Se integran en el sistema financiero español y se consideran como
contrapartida financiera.

Funciones:
FINANCIERA II 75
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Otorgan garantías (avales financieros y técnicos) a proyectos empresariales


viables que, debido a su dimensión o características, encuentran dificultades de
acceso a la financiación.

Garantizan con sus avales no únicamente financiación bancaria, sino


también de otras fuentes, y otros compromisos asumidos por las empresas en
su actividad (fianzas).

Ofrecen servicios de información, asesoramiento, formación financiera y


promoción empresarial a sus socios partícipes (beneficiarios de los avales).

Realizan actividades de negociación de líneas de financiación para las PYME


y los autónomos, además de canalizar y tramitar subvenciones púbicas.

Las garantías proporcionadas por el Sistema tienen como objetivo reforzar la


solvencia de las PYMES de cara a terceros, fundamentalmente entidades de
crédito, pero también otros agentes que puedan demandarla en su actividad
(administraciones públicas, clientes, proveedores, organismos de licitación).

Cobertura de provisiones, tanto genéricas como específicas, y de los fallidos,


tanto de principal como de intereses.

Los sistemas de garantía se basan en el reparto de riesgos entre entidades


de crédito, sociedades de garantía, fondos públicos.

5.4.6. Hipoteca y prenda


 Hipoteca.
Es un producto bancario, que se utiliza para lograr la financiación
correspondiente para adquirir un bien generalmente inmueble con la obligación
de devolver la cantidad prestada y unos intereses en cuotas periódicas.

El deudor poseerá el bien inmueble mientras esté pagando la cantidad


correspondiente, pero si incumple con su obligación de pago, el acreedor o
prestamista se quedará con el bien hipotecado en concepto de garantía del

FINANCIERA II 76
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

préstamo. Es decir, la propiedad del bien garantiza el cumplimiento de la


obligación.

El préstamo hipotecario se formaliza en un contrato que establece las


obligaciones del deudor y las condiciones por las que se regirá el préstamo.

Cosas que debe revisar en una hipoteca:

 La cantidad del préstamo.


 La tasa de interés y los puntos asociados.
 Los costos de cierre del préstamo, incluidas las comisiones del prestamista.
 La tasa anual efectiva (TAE).
 El tipo de tasa de interés y si éste puede cambiar ¿Es fija o ajustable?
 El plazo del préstamo, o el tiempo que tiene para pagarlo.
 Si el préstamo tiene otras características de riesgo, como penalidades por
pago anticipado, cláusula de pago global final, característica de sólo intereses o
amortización negativa.

5.4.6.1. Tipos de hipoteca


 Hipoteca inmobiliaria. - Sólo podrán ser objeto del contrato de
hipoteca:
 Los bienes inmuebles.
 Los derechos enajenables con arreglo a las leyes, impuestos sobre
bienes de aquella clase.
 Hipoteca mobiliaria. - Queda reservada para aquellos bienes de
identificación semejante a la de los inmuebles, y, por tanto, claramente
susceptibles de hipoteca, que son:
 Los establecimientos mercantiles.
 Los automóviles y otros vehículos de motor, los tranvías y los
vagones de ferrocarril.
 Las aeronaves.

FINANCIERA II 77
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 La maquinaria industrial.
 La propiedad intelectual y la industrial.
 Esta hipoteca debe constituirse en escritura pública.
 Registro especial creado por la ley.
 Prenda. - Es otro derecho real de garantía que puede constituir el
acreedor sobre un bien mueble para asegurar el pago de una deuda y que no
puede ser incluido en los supuestos de hipoteca mobiliaria.
Características de la prenda:
 Es convencional; surge entre las partes, no hay prenda legal, ni
judicial.
 Es especial; se debe mencionar el importe del crédito y una
designación detallada de la cosa.
 Es un derecho real; se tiene sobre la cosa sin respecto a
determinada persona.
 Es un derecho mueble; se ejerce sobre bienes muebles y sobre
deudas activas.
 Es indivisible.
 Es bilateral y accesorio.
 En ocasiones se permite la prenda sin desplazamiento, en donde el
poseedor del bien mueble no es el titular del derecho. En esos casos, para
salvaguardar los derechos de terceras personas, es necesaria la inscripción
en un registro público.

Tipos de prenda:

 Prenda con Desplazamiento. - Es una pignoración de un bien


mueble que requiere la entrega del bien por parte del deudor. Todas las
cosas muebles que están en el comercio pueden darse en prenda con tal
que sea susceptibles de posesión.

FINANCIERA II 78
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Prenda sin Desplazamiento. - En este caso las cosas pignoradas


quedan en posesión del dueño. Esta prenda se constituirá en escritura
pública, o en póliza intervenida por el Corredor de comercio cuando se trate
de operaciones bancarias, y, en cualquier caso, deberá ser inscrito en el
Registro especial que la ley establece.
Una vez constituida, el deudor no podrá, sin consentimiento del acreedor,
enajenarla ni trasladarla del lugar en que se encuentre.
5.4.7. Factoring

Es un contrato mediante el cual una empresa traspasa las facturas que ha


emitido y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero.
El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de
preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato
mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los
créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera
inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un
descuento.
Las empresas de factoraje suelen ser bancos, cajas de ahorro u otras
compañías especializadas. Además del anticipo financiero, la compañía de
factoraje puede:

 Asumir el riesgo crediticio.


 Asumir el riesgo de cambio, si la factura es en moneda extranjera.
 Realizar la gestión de cobranza.
 Realizar el cobro efectivo del crédito y asesorar a su propia compañía
aseguradora.
 Asesorar al cliente sobre la salud financiera de los deudores.
5.4.8. Renting

El renting es un contrato de alquiler de un bien mueble, en el que una de las


partes (el arrendador) se compromete a ceder dicho bien mueble a cambio de que

FINANCIERA II 79
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

la otra parte (el arrendatario) le pague una cuota periódica.

Se trata de un contrato de arrendamiento, que tiene una serie de


características particulares que le hacen diferenciarse del leasing o de otros
contratos de alquiler.

5.4.8.1. Ventajas del renting

 No se requiere realizar inversiones.

 El cliente elimina los costes variables (mantenimiento, seguros, etc.)


a cambio de un coste fijo mensual.

 Supone fiscalmente un gasto deducible.

 Mejora la liquidez de la empresa y permite beneficiarse del bien sin


endeudarse.

5.4.8.2. Inconvenientes del renting

 No se adquiere la propiedad.

 Hay límites a la utilización. El exceso de utilización genera


penalizaciones.

 El mantenimiento es responsabilidad de la arrendadora que


normalmente contrata talleres oficiales. Puede ser un inconveniente si el
Servicio de Asistencia Técnica contratado se encuentra lejos del centro de
trabajo.

 La penalización por cancelación anticipada acostumbra a ser


elevada.

5.4.9. Leasing

Es un contrato de arrendamiento (alquiler) de un bien “mueble o inmueble”,


con opción de compra. Su principal uso es la obtención de financiación a largo

FINANCIERA II 80
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

plazo por parte de la Pyme. Una vez vencido el plazo de arrendamiento


establecido, se puede elegir entre tres opciones:

1. Adquirir el bien, pagando una última cuota de "Valor Residual"


preestablecido.
2. Renovar el contrato de arrendamiento.
3. No ejercer la opción de compra, entregando el bien al arrendador.
5.4.9.1. Tipos de leasing
 Financiero. - La sociedad de leasing se compromete a entregar el
bien, pero no a su mantenimiento o reparación, y el cliente queda obligado a
pagar el importe del alquiler durante toda la vida del contrato sin poder
rescindirlo unilateralmente. Al final del contrato, el cliente podrá o no ejercitar
la opción de compra.
 Operativo. - Es el arrendamiento de un bien durante un período, que
puede ser revocable por el arrendatario en cualquier momento, previo aviso.
Su función principal es la de facilitar el uso del bien arrendado a base de
proporcionar mantenimiento y de reponerlo a medida que surjan modelos
tecnológicamente más avanzados.
 Léase-back. - Operación que consiste en que el bien a arrendar es
propiedad del arrendatario, que se lo vende al arrendador, para que éste de
nuevo se lo ceda en arrendamiento.
5.4.10. Confirming

Es un servicio ofrecido por entidades financieras consistente en gestionar los


pagos de una empresa a sus proveedores nacionales, ofreciéndole a ésta, la
posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento.

5.4.10.1. Tipos de Confirming


 Confirming estándar. - Gestiona los pagos del cliente a sus
proveedores ofreciéndoles a estos la posibilidad de anticipar sus facturas
pendientes de cobro.

FINANCIERA II 81
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Pronto pago financiado (PPF). - Cliente y proveedor acuerdan un


descuento por pronto pago. El departamento de Confirming carga al
ordenante en la fecha de vencimiento original y paga al proveedor al
contado.
 Pago financiado. - La empresa paga a sus proveedores en el
vencimiento de las facturas y financia dichos pagos a un determinado plazo.
Transcurrido ese plazo se le cargarán en la cuenta los pagos financiados.
5.4.11. Forfaiting

El forfaiting es una forma de obtener financiación para empresas y pymes.


Similar al factoring, el forfaiting se basa en la cesión de diversos documentos de
pago, como letras o pagarés a una entidad financiera.

Es un mecanismo utilizado habitualmente en las transacciones que implican


exportación. Con el forfaiting la empresa exportadora puede adelantar el cobro
de las transacciones que realice a otras empresas fuera del país. Habitualmente
las entidades financieras prefieren aplicar el forfaiting a un número reducido de
operaciones, ya que para su aprobación se realiza un estudio de la solvencia
del deudor, el forfaiting está indicado para pocas operaciones de gran volumen.

5.4.11.1. Ventajas del forfaiting


 Liquidez inmediata sin que repercuta en la capacidad crediticia del
exportador.
 El importe será abonado inmediatamente sin ocupar sus líneas de
crédito.
 Elimina riesgos de cambio y de impago.
 Tipos de descuento de interés fijo para todo el período.
 Elimina costes de administración y gestión de cobros.
5.4.11.2. Inconvenientes del forfaiting
 Alto tipo de interés.
 Los controles de cambio de algunos países.

FINANCIERA II 82
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO-FACULTAD
INTEGRAL DEL CHACO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Poca predisposición de los importadores a facilitar una garantía o


aval.

Al tratarse de una operación sin recurso, cabe señalar que el forfaiting


debe asegurarse de las condiciones de los contratantes y de ahí la
necesidad de un exhaustivo análisis de la operación. Para llevar a cabo toda
la operación es preciso que el importador sea avalado por algún banco de
reconocida solvencia internacional.

FINANCIERA II 83
FINANCIERA II 84

También podría gustarte